boletÍn informativo - república de el salvador de octubre.pdfeste gas es el principal responsable...

6
1 CONTENIDO Servicios ecosistémi- cos, el valor de lo que no tiene precio 2 ORDENAMIENTO AM- BIENTAL DE ZONAS COSTERAS 3 Alimentos de 'kilómetro cero' a prueba en las grandes ciudades 4 Conociendo Nuestro Ambiente La ONU proclama la Nueva Agenda Urbana, guía del desarrollo ur- bano sostenible 5 ECOLOGISMO 6 El planeta ha entrado en la era de las 400. Por primera vez desde que los humanos pisan la Tierra, se ha superado la cifra de 400 partes por millón de CO 2 , el principal gas de efecto inverna- dero. Este gas es el principal responsable del calentamiento global que está acercando un cambio climático cada vez más irreversible. El mayor problema es que una vez liberado, se tardarán milenios en rebajar esa concentración. En mayo de 2013, los periódicos del mundo se hacían eco de una noticia preocupante. Por pri- mera vez un observatorio, el que la agencia es- tadounidense NOAA tiene en el volcán hawaiano de Mauna Loa captaba una concentración de 400 ppm. (partes por millón) de dióxido de car- bono en el aire. Para hacerse una idea, en los inicios de la Revolución Industrial había 278 ppm. Era una concentración que representaba un balance natural entre la atmósfera, los océa- nos y la bioesfera. Pero la creciente quema de combustibles fósiles, primero carbón y después petróleo, alteró ese balance. El registro de 2013, sin embargo, fue puntual, localizado y temporal. En los meses siguientes la cifra bajó. Pero, según anuncia hoy la Organización Meteorológica Mundial (OMM), en 2015 la marca de las 400 ppm. fue generali- zada, global y sin que los cambios estacionales hicieran que el CO 2 se apeara de ahí. "El año 2015 marcó el inicio de una nueva era de optimismo y acción climática con el acuerdo de París sobre el cambio climático. Pero también hará historia por marcar una nueva era del ca- lentamiento global con la realidad de este récord en la concentración de gases de efecto inverna- dero", lamenta en una nota el secretario general de la OMM, Petteri Taalas. Taalas pone en la misma frase los dos hitos climáticos del año pasado porque será difícil cumplir los objetivos del primero (que la tempe- ratura no suba más de dos grados a finales de siglo) con una concentración de CO 2 tan eleva- da. "El verdadero problema es el dióxido de car- bono, que permanece en la atmósfera durante milenios y aún más en los océanos. Si no ataja- mos las emisiones de CO 2 , no podemos luchar contra el cambio climático ni mantener el ascen- so de la temperatura por debajo de los dos gra- dos respecto a la de la era preindustrial"", sostie- ne el secretario general de la OMM. Durante la última década, la cantidad de CO 2 en la atmósfera se había mantenido cercana a las 400 ppm., pero sin superarlas. Para los climató- logos de la NOAA, la gota que ha colmado el vaso ha sido el fenómeno climático El Niño, que tuvo su máximo a mediados del año pasado. Su impacto, en forma de sequías en amplias zonas tropicales, redujo la capacidad de las selvas para absorber CO 2 . Pero El Niño ya ha pasado y la cifra de las 400 ppm sigue ahí. La concentración de CO 2 supera todos los registros históricos Fuente: El País. San Salvador 28 de octubre 2016 BOLETÍN INFORMATIVO UNIDAD DE MEDIO AMBIENTE

Upload: nguyennhi

Post on 15-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

CONTENIDO

Servicios ecosistémi-cos, el valor de lo que no tiene precio

2

ORDENAMIENTO AM-BIENTAL DE ZONAS COSTERAS 3

Alimentos de 'kilómetro cero' a prueba en las grandes ciudades

4

Conociendo Nuestro Ambiente

La ONU proclama la Nueva Agenda Urbana, guía del desarrollo ur-bano sostenible

5

ECOLOGISMO 6

El planeta ha entrado en la era de las 400. Por primera vez desde que los humanos pisan la Tierra, se ha superado la cifra de 400 partes por millón de CO2, el principal gas de efecto inverna-dero. Este gas es el principal responsable del calentamiento global que está acercando un cambio climático cada vez más irreversible. El mayor problema es que una vez liberado, se tardarán milenios en rebajar esa concentración.

En mayo de 2013, los periódicos del mundo se hacían eco de una noticia preocupante. Por pri-mera vez un observatorio, el que la agencia es-tadounidense NOAA tiene en el volcán hawaiano de Mauna Loa captaba una concentración de 400 ppm. (partes por millón) de dióxido de car-bono en el aire. Para hacerse una idea, en los inicios de la Revolución Industrial había 278 ppm. Era una concentración que representaba un balance natural entre la atmósfera, los océa-nos y la bioesfera. Pero la creciente quema de combustibles fósiles, primero carbón y después petróleo, alteró ese balance.

El registro de 2013, sin embargo, fue puntual, localizado y temporal. En los meses siguientes la cifra bajó. Pero, según anuncia hoy la Organización Meteorológica Mundial (OMM), en 2015 la marca de las 400 ppm. fue generali-zada, global y sin que los cambios estacionales hicieran que el CO2 se apeara de ahí. "El año 2015 marcó el inicio de una nueva era

de optimismo y acción climática con el acuerdo de París sobre el cambio climático. Pero también hará historia por marcar una nueva era del ca-lentamiento global con la realidad de este récord en la concentración de gases de efecto inverna-dero", lamenta en una nota el secretario general de la OMM, Petteri Taalas.

Taalas pone en la misma frase los dos hitos climáticos del año pasado porque será difícil cumplir los objetivos del primero (que la tempe-ratura no suba más de dos grados a finales de siglo) con una concentración de CO2 tan eleva-da. "El verdadero problema es el dióxido de car-bono, que permanece en la atmósfera durante milenios y aún más en los océanos. Si no ataja-mos las emisiones de CO2, no podemos luchar contra el cambio climático ni mantener el ascen-so de la temperatura por debajo de los dos gra-dos respecto a la de la era preindustrial"", sostie-ne el secretario general de la OMM.

Durante la última década, la cantidad de CO2 en la atmósfera se había mantenido cercana a las 400 ppm., pero sin superarlas. Para los climató-logos de la NOAA, la gota que ha colmado el vaso ha sido el fenómeno climático El Niño, que tuvo su máximo a mediados del año pasado. Su impacto, en forma de sequías en amplias zonas tropicales, redujo la capacidad de las selvas para absorber CO2. Pero El Niño ya ha pasado y la cifra de las 400 ppm sigue ahí.

La concentración de CO2 supera todos los registros históricos Fuente: El País.

San Salvador 28 de octubre 2016

BOLETÍN INFORMATIVO UNIDAD DE MEDIO AMBIENTE

2

Servicios ecosistémicos, el valor de lo que no tiene precio Fuente:http://blog.ciat.cgiar.org

¿Debemos ponerle precio a los servicios ecosistémicos para pro-tegerlos?, ¿Cómo hacer para que los servicios y ecosistemas protegidos por los pueblos indígenas reciban un reconocimiento apropiado?, ¿Cómo pueden los planes de ordenamiento territorial complementarse con los instrumentos y saberes de las comuni-dades indígenas?, ¿Qué hace falta para que el enfoque de servi-cios ecosistémicos realmente repercuta en la formulación de políticas, en la reso-lución de conflictos ambientales y en la reducción de la inequidad en Améri-ca Latina y el Cari-be? Estas son algunas de las preguntas que alimentaron los debates de una agenda temática amplia y propicia para el diálogo entre la ciencia y la prácti-ca, durante la Con-ferencia de Servicios Ecosistémicos Lati-noamérica y el Cari-be: Ecosistemas sanos para socieda-des resilientes, que tuvo lugar en la sede del CIAT en Palmira, Valle del Cauca, del 18 al 21 de octubre. Fueron cuatro días dedicados tanto a “trabajar en retos y tareas que comparti-mos en servicios ecosistémicos” co-mo lo afirmó Alexander Rincón, investigador del Instituto von Humboldt, como al aprendizaje mutuo y a la reflexión activa y conjunta. El valor de los servicios ecosistémicos Valorar los servicios ecosistémicos es una acción que requiere de una perspectiva amplia en la que tengan cabida diversas mira-das, enfoques y percepciones de lo que significa un ecosistema

no solo en términos de servicios, sino también de identidades y culturas. Así lo destacó Patricia Balvarena, investigadora mexicana adscri-ta a la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política en Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES, por sus siglas

en inglés), para quien es de vital importancia “visibilizar e incluir las diferentes visio-nes sobre la natura-leza y los beneficios que percibimos de ella, mediante una valoración integral de los servicios ecosistémicos en la que se respete la pluralidad de valo-res dados a la natu-raleza y se identifi-quen mecanismos participativos para articularlos de ma-nera incluyente” afirmó Patricia en su ponencia. Una valoración que, de acuerdo con lo expuesto por Erik Gómez, profesor de investigación en el Instituto Noruego para la Investiga-ción de la Naturale-za (NINA), no debe ser solo económica, ya que no es sufi-ciente para captar todas las externali-dades de los servi-

cios ecosistémicos. “Hay cosas que no deberían ser objeto de compra o venta. Esto es precisamente lo que el dinero no puede comprar”, enfatizaba Erik hablando de la imperiosa necesidad de hacer explícito el valor de los servicios ecosistémicos, para evitar la pérdida de ecosistemas “que son regalos de la naturaleza de los que no de-be hacerse una apropiación privada para sacar una renta”, pun-tualizó.

3

ORDENAMIENTO AMBIENTAL DE ZONAS COSTERAS Fuente: fondoverde

En su tesis titulada “Plan de Ordenamiento Ambiental Urbano de la Zona Costera Playa El Espino, Municipio Jucuarán, Usulután, El Salvador” la estudiante Delmy Violeta Aguilar de Consolin del Máster Internacional en Proyectos Ambientales del Instituto Internacional de Formación Ambiental - IIFA, uni-dad educativa de Fondo Verde, presentó una investigación sobresaliente sobre los cambios drásticos en los usos de suelos de la línea costera Playa El Espino, en términos de una alta de-gradación de los ecosistemas naturales que esta condicionando la pérdida de viviendas en la zona. Haciendo uso del análisis FO-DA y del análisis de escenarios con proyección a los próximos 15 años, la investigación demuestra que el borde costero se encuentra en altas condiciones de vulnerabilidad y riesgo

debido a la erosión del suelo.

Es remarcable la elaboración de un modelo territorial que de-muestra que en los últimos 60 años (periodo de 1949 a 2009) la línea de costa retrocedió 144 m. Además de determinar la situa-ción actual de Playa El Espino, la investigación identifica nue-vas zonas con vocación urbana para reubicar los asenta-mientos humanos localizados en la zona con un criterio de adaptación al cambio climático, considerando el crecimiento

poblacional al año 2030.

Asimismo, propone lineamientos para la recuperación am-biental del ecosistema costero. Estudios similares se han reali-zado en otros países, en Panamá e Islas Marías. En este senti-

do, la investigación resalta la importancia del ordenamiento ambiental del territorio como un instrumento de planificación territorial y ambiental a nivel municipal, y analiza algunas enunciaciones hechas en el Plan de Ordenamiento Urbano del Municipio de Jucuarán, formulado por el Viceministerio de Vi-vienda y Desarrollo Urbano VMVDU en apoyo a la municipalidad de Jucuarán en el año 2014, además de retomar algunos plantea-mientos del Programa Nacional de Restauración de Ecosiste-mas y Paisajes de El Salvador (PREP) lanzado en mayo de 2012 sobre la recuperación de los ecosistemas críticos de El Sal-vador.

Por otro lado, la investigación, está enmarcada dentro del Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019 de El Salvador, dándole cumplimiento a los objetivos estratégicos 6 y 7, siendo éste últi-mo: “transitar hacia una economía y una sociedad ambientalmen-te sustentable y resiliente a los efectos del cambio climáti-

co”.

La tesis será entregada al Viceministerio de Vivienda y Desa-rrollo Urbano del Ministerio de Obras Publicas de El Salvador VMVDU-MOPTVDU, para ser revisada, de manera que se pue-dan retroalimentar y validar los modelos propuestos y que puedan ser articulados con otras propuestas existentes dentro de la Fran-ja Costero Marina de El Salvador.

4

Alimentos de 'kilómetro cero'

a prueba en las

grandes ciudades

Fuente: EFE

Los productos de "kilómetro cero" están cobrando impulso al acortar la distancia entre productores y consumidores, si bien plantean más de un interrogante a medida que crecen las ciuda-des y su demanda de alimentos. Frente a las naranjas de Sudáfrica que se venden en Europa o el salmón noruego con el que se hace sushi en todo el mundo, los productos de proximidad solo se mueven a nivel local. No recorren miles de kilómetros hasta llegar al plato porque, co-mo argumentan sus defensores, es preferible obtenerlos directa-mente en un radio de menos de 100 kilómetros de donde se pro-ducen para reducir la contaminación en el transporte y reforzar la economía local, entre otras ventajas. Sin embargo, la cadena alimentaria es más compleja de lo que parece. Según Nina Waldhauer, investigadora de la Universidad holandesa de Wageningen, los productores dependen sobre todo de los suministros y la logística. “La distancia corta no es siempre necesariamente mejor porque si tienes un sistema de producción ineficiente cerca de una ciudad y otro más eficiente pero más lejos, puede ser mejor este último”, señala a Efe. Porque no solo se trata de viajar menos durante la distribución, sino también de consumir menos energía y recursos en otras etapas del proceso como la cosecha, la recogida, el envasado o el almacenamiento. Waldhauer también ve con buenos ojos poder tener alimentos frescos y de calidad que aprovechen la temporada central de los países con óptima producción si se dan las condiciones para te-ner precios estables y oferta durante todo el año. Sin querer decantarse por una opción o la contraria, pone el ejemplo de los “agroparques” como los que en su país combinan funciones de producción agrícola y procesamiento en una zona pequeña para después llegar a varios millones de consumidores de la región. El reto actual está en cómo modificar los sistemas comerciales, con estructuras creadas a lo largo de siglos, para alimentar a la creciente población urbana, cuyas dimensiones dan vértigo: en las ciudades vive más de la mitad de los habitantes del planeta, unos 3.900 millones, y se espera que sean el 60 % para 2050. Como explicó esta semana en Roma la especialista del Instituto

Internacional para el Medio Ambiente y Desarrollo, Cecilia Tacoli, se necesita prestar más atención a la seguridad alimentaria en las zonas urbanas de África y Asia, donde se concentrará el au-mento de la población en los próximos años. Además, en esos dos continentes la mayoría de las personas vive en suburbios, sufriendo problemas como el hacinamiento, la inseguridad y la falta de servicios básicos y de saneamiento. Para garantizar la alimentación en esas circunstancias, Tacoli llamó a crear más vínculos entre el medio urbano y el rural, po-tenciando las alianzas y mejorando las capacidades técnicas de los agricultores locales, tanto formales como informales, para que puedan vender mejor sus productos. En la ciudad colombiana de Medellín, la comida sale más cara a la población pobre que a los más ricos porque, mientras estos últimos pueden desplazarse a los supermercados y acceder a ofertas, los otros se tienen que conformar con las tiendas de ba-rrios en las que hay más intermediarios y los precios suben. El asesor de ese ayuntamiento Fernando Correa precisó que han puesto en marcha un proyecto para construir cuatro centros ma-yoristas de abastecimiento con vistas a acercar a los más pobres productos locales a precios asequibles. Y están trabajando con los agricultores locales para que se aso-cien frente al oligopolio de la distribución y comercialicen sus pro-ductos en esos centros para sacar más provecho. En el caso de Sao Paulo, la estrategia para reducir la pobreza entre sus más de doce millones de habitantes pasa por desarro-llar acciones como la compra pública a los agricultores familiares de la zona y otros Estados cercanos de alimentos que después se reparten en las escuelas, según la consejera brasileña Chris-tiane Araújo. A nivel mundial contribuyen a la alimentación casi mil millones de personas que cultivan en zonas urbanas o de los alrededores, quienes “forman parte de la solución”, aseguró a Efe el especia-lista de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agri-cultura (FAO) Guido Santini. “Lo importante es crear las condiciones para poder producir local-mente y para eso necesitas planificar el uso del suelo, crear mar-cos regulatorios, facilitar la participación de pequeñas y medianas empresas, y gobernar de forma más inclusiva”, subrayó.

5

Conociendo Nuestro Ambiente

por: Biólogo José Arturo Núñez C.

La ONU proclamó en Quito (Ecuador) la Nueva Agenda Urbana, un documento que establece principios para hacer que las ciuda-des sean lugares más seguros, inclusivos, sostenibles y resilien-tes y pone también el acento en la equidad y el medio ambiente. La agenda fue adoptada en la clausura de la Conferencia Habitat III, que durante cuatro días ha reunido en la capital ecuatoriana a delegaciones gubernamentales, académicos, expertos y organi-zaciones de la sociedad civil para hablar sobre el futuro de las urbes. El documento, no obstante, fue acordado en septiembre, tras dos años de negociación y debate mundial, por lo que en las sesiones de la conferencia no ha sufrido modificaciones sustanciales. Habitat III, que sigue a Habitat I (Vancouver 1976) y a Habitat II (Estambul 1996) no estuvo exenta de las críticas de grupos auto-denominados “de resistencia“, que durante los días previos y los de celebración del evento hicieron oír su voz, pidieron que se termine con el privilegio de lo urbano sobre lo rural y que se le-vanten ciudades “dignas y seguras” para todos. La resistencia a Habitat III El foro Resistencia Habitat III aprobó una declaración que desta-ca la importancia de hacer visibles los procesos que ocurren en el campo, entre ellos los desalojos de poblaciones por la extracción minera, según dijo a Efe su portavoz Lina Magalhaes. Los movimientos alternativos consideran que se deben analizar las causas del crecimiento de las ciudades, así como los efectos negativos sociales y ambientales que ello genera y creen que se debe defender “otras formas de habitar que no necesariamente son urbanas“. En una concentración pacífica que realizaron los seguidores del movimiento cerca de la sede de la Conferencia de la ONU, los manifestantes, entre ellos ecuatorianos, mexicanos, brasileños y peruanos, portaron carteles con leyendas como “ciudades dignas y seguras para ellas y ellos” y “los hijos del jaguar resistimos“. Nueva Agenda Urbana La Nueva Agenda Urbana no tiene carácter vinculante pues, se-gún explicó hoy el secretario general de la conferencia, el español Joan Clos, en Naciones Unidas existe el acuerdo de que las deci-siones en materia de urbanización corresponden a los gobiernos de los países.

Esa característica es motivo de preocupación en algunos secto-res, como el de los derechos humanos, que ha examinado tam-bién las implicaciones que puede tener para este ámbito la agen-da. “Nos preocupa que la responsabilidad para su implementación no sea fortalecida como una obligación legal“, dijo en una conferen-cia de prensa en Quito la alta comisionada adjunta de Derechos Humanos de la propia ONU, Kate Gilmore. En su opinión, es “clave” el establecimiento de responsabilidad para la aplicación de los compromisos de la agenda, porque el Consejo y la Comisión de Derechos Humanos pueden llevar a cabo revisiones periódicas sobre ello, pero el documento debería establecer “mecanismos de responsabilidad” al respecto, indicó. El secretario general de Habitat III, Joan Clos, confió, sin embar-go, en que los países lleguen a compromisos para aplicar la agenda, que fija cinco puntos que deben tenerse en cuenta. Cinco Puntos de la Agenda Estos puntos son: la necesidad de aplicar políticas urbanísticas nacionales; la revisión de la legislación sobre la materia; el ade-cuado diseño y planificación urbana; la financiación de la urbani-zación y la activación de planes de renovación interna de las ciu-dades. Según la ONU, la agenda promueve la densificación urbana en lugar de la extensión del perímetro de la ciudad; el uso mixto del suelo frente a la zonificación; la preservación del paisaje y los recursos naturales y la consecución de espacios públicos para todos. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, al clausurar la reunión destacó que en la Nueva Agenda Urbana se garantiza “el dere-cho a la ciudad” para todos. Ese derecho “permite a sus habitantes ocupar, usar y producir, en un entorno seguro, libre y sostenible“, agregó el mandatario, quien también se refirió a varias resoluciones, como las que pre-vienen sobre la especulación de la tierra y la plusvalía ilegítima. Más de 35.000 personas participaron en la Conferencia Habitat III, provenientes de 167 países del mundo, entre ellos Colombia, Estados Unidos, Ecuador, México, Brasil, Perú, Argentina, Espa-ña, Alemania y Venezuela fueron los que llegaron con más dele-gados.

La ONU proclama la Nueva Agenda Urbana, guía del desarrollo urbano sostenible Fuente: EFE

6

Unidad de Medio Ambiente, teléfonos: 2223-8736, Correo electrónico: [email protected].

Dirección: Maira Carolina Cabeza de Sosa; Diseño, diagramación y Compilación: Arturo Núñez. Fotografías:

descarga gratuita de Internet

Ecologismo