boletín informativo de la asamblea general del ceaal - día 3

Upload: ceaal

Post on 01-Mar-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Boletn informativo de la Asamblea General del CEAAL - Da 3

    1/4

    Boletn informativo de la Asamblea Generaldel CEAAL - Da 3

    Plenario y grupos de discusin

    Durante el da de hoy las y los afiliados del CEAAL se enfocaron en la discusin y reflexin en torno

    a los mandatos orgnicos y financieros. A travs de sesin plenaria de exposicin y el trabajo engrupos, la membreca desarroll sntesis que reflejaron las coincidencias y tensiones identificadas

    desde las perspectivas polticas de cada organizacin y persona y las experiencias organizativas de

    sus prcticas.

    A continuacin detallamos algunas de las tensiones y coincidencias inidentificadas.

    Mandato orgnico

    A lo largo de la maana, se construy un debate sobre el tema

    orgnico, dnde salieron tres ideas claves: asumirnos comoun movimiento de educadores y educadoras populares refleje;

    aliarnos con otros movimientos sociales y a travs de esto

    ayuda nuestro actuar; y avanzar en esas disposiciones.

    Se identificaron algunas tensiones importantes:

    - La existencia de una coordinacin latinoamericana y caribea, ms all de una estructura tradicional

    jerarquizada.

    - Concebir una etapa de transicin con equipo coordinador, con responsabilidades claras, mandatosconcretos y procurar una gestin financiera.

    - La importancia del nivel organizativo a nivel nacional.

    - La construccin del movimiento debe ser como visin y praxis, y esto no es inmediato.

    - Nivel regional cuyo rol esta en como fortalece esos colectivos y el acercamiento y el nivel

    latinoamericano y caribeo aspectos geopolticos y sociopolticos como puntos de coincidencia.

  • 7/25/2019 Boletn informativo de la Asamblea General del CEAAL - Da 3

    2/4

    - Reorganizar esos grupos implica procesos de dilogo.

    - Grupos de trabajo a partir de los temas, con plan de accin, bsqueda de fondos articulada con la

    coordinacin, productos claros e instrumentos pedaggicos claros.

    - Qu tipo de coordinacin? se requiere equipos de coordinacin, trabajo en equipo, no es desde

    una persona que se puede asumir la coyuntura.

    - Organizacin flexible, rotativos, construir agendas en funcin de contextos, que puedan ser

    evaluadas y monitoreadas.

    - Preocupacin quienes construyen ese movimiento, quienes son parte de este movimiento, pensar

    criterios, no es suficiente requisitos administrativos.

    - Autonoma de integrar a los nuevos miembros y los procedimientos.

    - Definir las polticas de alianzas.

    - Los estatutos deben colocar el tema territorial, la identidad latinoamericana y caribea como eje

    transversal.

    - Definir las afiliaciones y responsabilidades.

    - Mejorar el intercambio de saberes mayor socializacin de los trabajos y experiencia s de los grupos

    de trabajo y membreca.

    - Discusin de la estructura redes.

    - Estructura de acuerdo a la etapa que pasamos.

    - Identidad movimentista de educacin popular y el carcter latinoamericano y caribeo.

    Algunas coincidencias giraron en torno:

    - Aparece el consenso de un equipo coordinador versus cargos prestablecidos.

    - El equipo tiene que ser expresin de la diversidad que representa el CEAAL: tipo de representacin,

    expresin, presencia.

    - Validacin de mbito nacional como base , coordinacin regional para establecer alianzas.

    - Membreca como construccin del mbito nacional.

    - El nivel regional, qu atribuciones debe tener?, y especialmente las conducciones no son

    unipersonales-se ocupan equipos.

    - Lo estatutario no es el punto de partida, sino llegada.

    - El estatuto pueda expresar esta vocacin de la asamblea y estar en proceso de una estructura, tiene

    que ver con estas ideas tiene que ser flexible y acorde a los contextos, pero es necesario la posibilidad

    de una estructura que nos sostenga.

    - Como se hacen la conduccin cmo equipos, un tiempo de discusin con plazo, el norte lo da los

    mandatos polticos.

    Mandato financiero

    Durante la tarde se desarroll una plenaria que problematiz

    el mandato financiero, en este sentido surgieron tensiones

    importantes en torno a recuperar en relacin al escenario

    orgnico, si es necesario esa perspectiva descentralizacin,

    corresponsabilidad, y que se refleje las propias dinmicas de

    los territorios y regiones.

    Tambin la tensi n conform e a los acuerdos de Quito, que demostraron para esta Asamblea donde

    se han definido criterios y no fueron puesto en prctica, y reflexionar en el por qu no se llevaron a

    cabo?, y qu se propone para llevar a una ejecucin y gestin de esas decisiones?

    Dentro de las coincidencias principales, se evidenciaron tres componentes.

    - Tener gestin financiera coherente con los ordenamientos polticos.

    - Fuentes diversificadas de financiamiento.

    - Y mecanismos diversos en la participacin, seguimiento, gestin y evaluacin.

    - Hacer proyectos colectivos a nivel intrarregional y regionales.

    - Brindar servicios y consultoras, colocar a los equipos del CEAAL como primera opcin en cada

    organizacin.

  • 7/25/2019 Boletn informativo de la Asamblea General del CEAAL - Da 3

    3/4

    Las tensiones se ubicaron en la no continuidad con la Asamblea intermedia de Quito, lo cual genera

    que ciertas discusiones que fueron tomadas durante esa asamblea, se repitan.

    - No hemos logrado amarrar todo esto, es darle coherencia continuidad y concretar las propuestas

    que hemos hecho.

    - Hay una tensin de quienes, cmo, desde dnde se llevan a cabo las propuestas e iniciativas dematerializacin y puesta en prctica.

    - Tambin el tema del cobro de membrecas, que adems del retraso en su pago por parte de una

    seccin de la membreca, tambin el proceso se caracteriz por espacios de comunicacin sin

    contestacin.

    Al final del da

    Como parte de los esfuerzos de construir un movimiento no slo de cercana poltica, sino tambin

    afectiva y cultural, se abri durante la noche la Fiesta Latinoamericana, en dnde desde diversas

    manifestaciones cada regin comparti su alegra y expresiones culturales, para crear los puentes

    necesarios de confianza y amor entre todos y todas.

    Dentro de las actividades que se llevaron a cabo, se encontraron mesas por cada regin, que desde sus

    manifestaciones culturales compartieron con todos y todas las participantes, adems de un sentido

    de intercambio y trueque de regalos, adems cada regin organiz una presentacin cultural para

    todo el colectivo, con el fin de compartir su cultura y alegra.

    ANEXO

    Como anexo detallamos algunas discusiones de Quito recopiladas por la relatora (http://goo.gl/

    yDizJ2), donde se reflejan las tareas an pendientes que se discutieron durante la tarde:

    Repensar el financiamiento como parte del debate poltico, programtico y orgnico de nuestro Red

    que se plantea transitar a Movimiento:

    Contar con una estrategia y Plan de gestin nanciera integral.

    Gestin descentralizada de recursos, que supone que las diferentes estructuras organizativas de

    CEAAL tienen la posibilidad de gestionar recursos de forma directa con distintos organismos de

    cooperacin, contando para ello con el aval respectivo de la Secretara General y la aprobacin del

    Comit Ejecutivo.

    Gestin descentralizada s, teniendo en cuenta la lectura de los contextos de los pases. Por ello

    tambin debemos apostar a diversas formas para ampliar la base financiera: a) fondos gestionados

    desde la direccin central, fondos descentralizados. Explorar la cooperacin Sur Sur, y otras

    modalidades que inclusive vienen desde fondos estatales locales, en base a los principios del CEAAL.

    Asumir con corresponsabilidad el pago de las cuotas porque estas constituyen el presupuesto de

    funcionamiento del CEAAL.

    Al respecto, se debiera revisar el monto actual de pago de Membreca y escalonar nuevos valores,

    segn la naturaleza de la membreca.

    Se identifican las siguientes coincidencias planteadas en la Asamblea Intermedia:

    a. Contar con una poltica financiera que responda a los nuevos retos del CEAAL; reglas claras en el

    manejo financiero de los proyectos que se gestionan a nombre del CEAAL: normas, criterio, sistemas,

    mecanismos, instrumentos de evaluacin y seguimiento, indicadores, consensos y opciones.

    b. Constituir un equipo para la gestin financiera, dndole las mejores condiciones posibles, al mismo

    tiempo, es necesario definir el rol del animador financiero y las caractersticas de su interrelacin con

    los colectivos, las regiones, el Comit Directivo y Comit Ejecutivo. Toca al equipo para la gestin

    financiera socializar la base de datos de agencias y fuentes de cooperacin y lo colectivos aporten

    a su actualizacin.

    c. Construir el carcter descentralizado (cmo, con quines y para qu) y que se norme la

    descentralizacin en los estatutos y reglamentos.

    http://goo.gl/yDizJ2http://goo.gl/yDizJ2http://goo.gl/yDizJ2http://goo.gl/yDizJ2
  • 7/25/2019 Boletn informativo de la Asamblea General del CEAAL - Da 3

    4/4

    d. Atencin al desarrollo de capacidades humanas en la formulacin de proyectos, gestin de recursos,

    procedimientos administrativos para el manejo presupuestal.

    e. Ampliar las capacidades para el uso de tecnologas y el fortalecimiento de los niveles de

    comunicacin.

    f. Cooperacin entre los colectivos y la direccin en la perspectiva de la gestin solidaria de recursos,se trata de alentar el desarrollo equitativo de todos los colectivos.

    g. Membrecas y cuotas, no puede haber ms condonacin. Es necesario sincerar la base de datos de

    afiliados al CEAAL en todas las instancias.

    h. Nuevas membrecas que coincidan con la misin y visin del CEAAL.

    Temas que an requieren profundizacin: Son los siguientes:

    a. Definir a quines: personas, grupos, movimientos sociales, colectivos, redes, otros. Las condicionesde ingreso, personera jurdica, aval y el proceso a seguir.

    b. Dos notas para la reflexin y profundizacin

    i) No se trata de crecer por crecer, ni slo por aumentar los fondos del CEAAL,

    ii) S es importante hacerlo en la lnea de potenciar las acciones estratgicas del CEAAL y

    el compromiso con la educacin popular.

    c. Monto de cuotas de la membreca: personas naturales y jurdicas (se considera necesario que un

    equipo trabaje la justificacin).

    d. Dos notas: Algunos grupos proponen una cuota base, otros plantean cuotas diferenciadas, un

    tercer grupo ambas propuestas. En lo que si estn de acuerdo todos es en el no a la exclusin por

    falta de dinero, y en considerar otras modalidades de aporte

    e. Criterios de distribucin o no de las cuotas de la membreca y de los proyectos avalados por el

    CEAAL y gestionados por los colectivos y grupos (se considera necesario que un equipo trabaje la

    justificacin).

    f. Nota: considerar la flexibilidad o no de las fuentes de financiamiento. As como las condiciones

    jurdicas de cada pas.