boletin informativo

4

Click here to load reader

Upload: alvaritosanabriamontero

Post on 05-Jul-2015

245 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

EN DEFENSA DE LOS ASEGURADOS

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETIN INFORMATIVO

La Caja Costarricense de Seguro Social

(CCSS) tiene un enemigo formidable: los

empresarios-políticos o políticos-

empresarios, quienes tienen como fin

fundamental su debilitamiento y,

eventualmente, su desaparición.

Para poder cristalizar sus pretensiones,

tenían que tomar, necesariamente, la

dirección de la institución metiendo un

caballo de Troya que le permitiese su

destrucción desde dentro.

Para ello era imprescindible torpedear la

autonomía de rango constitucional que los

creadores de la Caja le confirieron

visionariamente, la cual la ponía a

resguardo de los intereses políticos de la

clase dominante que siempre se opuso a

su creación.

Cobijada por el artículo 73 de la

Constitución Política y teniendo como

máximo jerarca a un gerente poderoso

que respondía a los intereses populares, la

Caja se desarrolló aceleradamente hasta

convertirse en el factor más importante en

el fortalecimiento de la sociedad

COLEGIO DE MÉDICOS Y CIRUJANOS DE COSTA RICA

BOLETÍN INFORMATIVO VIERNES 02 DE DICIEMBRE DE 2011 EXTENSIÓN Y DIFUSIÓN

La Junta de Gobierno Colegio de Médicos se permite presentar el

artículo publicado hoy en La Nación en la Sección de Opinión

escrito por el Dr. Rigoberto Salas Aguilar

“Al Rescate de la Caja”

Page 2: BOLETIN INFORMATIVO

costarricense.

Injerencia política. Dentro de este esquema

de desarrollo institucional, el cuerpo médico

ha jugado un papel protagónico dando lo

mejor de sí.

Pero la clase dominante, los políticos-

empresarios que, desde su creación,

estuvieron en contra de la Caja,

instrumentalizaron hace 30 años con la

promulgación de los PAES un sistema que les

permitiese el debilitamiento y, de ser posible,

la desaparición de la institución.

Como el artículo 73 de la Constitución les

impedía meter mano en la Caja, inventaron

la Ley 4-3 y de presidencias ejecutivas,

mediante la cual introducían el brazo peludo

del Poder Ejecutivo dentro del manejo

institucional, pasando a segundo término la

gerencia que hasta el momento se

manejaba con criterio técnico, con visión de

desarrollo de la prestación de servicios, para

poner, como máximo jerarca al presidente ejecutivo –verdadero caballo de Troya– con una

visión netamente política en la conducción de la institución.

Desde ese instante, la ruta institucional varió sensiblemente, convirtiéndose la institución en

la caja chica del Estado, extrayéndole los recursos financieros necesarios para producir más

y mejores servicios, para enjugar con ellos los déficits fiscales.

Igual función de debilitamiento institucional tuvo la integración con orientación política y no

técnica de la Junta Directiva, cuyos integrantes son nombrados por los dos partidos

mayoritarios.

Inclusive, horror de horrores, hasta hace poco uno de los integrantes de la Junta Directiva

de la Caja era director de la Clínica Bíblica.

Este esquema de cosas que se mantiene hasta este momento estacionó a la institución,

impidiendo su desarrollo y debilitándola para buscar su desprestigio y así buscar su

desaparición.

Page 3: BOLETIN INFORMATIVO

Un mercado muy lucrativo. El interés de los

empresarios-políticos es hincarle el diente al

jugoso pastel de la atención en salud en

nuestro país, una fuente de enriquecimiento

gigantesca que no dará todos los réditos

financieros que la empresa privada ambiciona

mientras exista la CCSS.

De ahí que desde hace muchos años los

políticos-empresarios comenzaron a invertir en

centros privados de atención en salud.

De hecho, uno de los sectores privados de

mayor desarrollo en los últimos años son estos

centros privados de atención, con inversiones

gigantescas que tienen que ser recuperadas

rápidamente.

La Caja es un obstáculo enorme para la

empresa privada que produce salud, cuyos

dueños son políticos de renombre,

obsesionados por el poder y el dinero.

Asimismo, los empresarios-políticos, con una

visión clara de la importancia de tener los

medios de difusión del pensamiento en sus

manos para así poder formar opinión en los temas que les interese, han invertido

masivamente en la compra de estos medios, apropiándose en gran cantidad de ellos,

escritos y radiados, dado que los televisivos son incondicionales del capital.

Siguiendo una línea finamente diseñada, astutamente elaborada, estos políticos-

empresarios por medio de la prensa nacional hace meses comenzó a destacar los

problemas financieros de la Caja para, acto seguido, destacar los supuestos altos salarios y

alegadas prebendas y granjerías de los médicos de la institución, achacándonos la culpa

del problema financiero institucional.

El pueblo de Costa Rica debe tener claro que los problemas financieros institucionales se

deben, fundamentalmente, a las enormes deudas que mantienen con la Caja el Gobierno

Central y los empresarios privados, quienes mediante múltiples subterfugios, como cambio

de razón social en sus empresas, no le integran ni las cuotas obreras que les retienen a sus

trabajadores, menos aún la cuota patronal.

Los montos que estos deudores de postín deben son gigantescos y con su reintegro a la

Caja le permitirían a esta sufragar sus gastos, contratar más personal que permita la

solución del problema de colas en especialidades y en cirugía, así como la compra de

Page 4: BOLETIN INFORMATIVO

mejores implementos tecnológicos para la investigación y tratamiento de muchas

enfermedades. La CCSS tiene más de 30 años de no invertir en salud, estando estancada

por la complicidad de quienes dirigen la institución con el Gobierno Central y con estos

ladrones de corbata, al no cobrarles sus deudas, muchas de las cuales engrosan el renglón

de deudas incobrables e irrecuperables, dineros perdidos para siempre.

Recuperar la independencia. Para que la CCSS recobre vigencia y logre los cometidos

para los que fue creada, debe recobrar independencia. Esto pasa necesariamente por la

eliminación, vía legislativa, de la Ley 4-3 y de presidencias ejecutivas, haciendo valer la

voluntad del legislador que le dio plena autonomía a la institución. Esto permitiría eliminar la

presidencia ejecutiva para volver al gerente general como máxima autoridad institucional y

la integración de una Junta Directiva con representación de los asegurados, sindicatos,

asociaciones solidaristas, cooperativas y representantes de los trabajadores institucionales,

todos elegidos en votación abierta, con candidatos con atestados que aseguren

conocimientos sobre seguridad social y prestación de servicios de salud. Cualquier otra

solución a la crisis institucional sería cosmética y no resolvería absolutamente nada,

condenando a la Caja a su desaparición y muerte, en poco tiempo.

La actual huelga médica debe orientarse en el rescate de la institución,

presionando para que los cambios propuestos se den, haciendo un

llamado para que la sociedad en pleno, con todas sus organizaciones

sociales, participen en un gran movimiento nacional que rescate la

CCSS.