boletin estadistico del seguro integral … · 2 introducciÓn este documento contiene en términos...

25
1 BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD, DICIEMBRE 2015 Análisis de Datos Estadístico

Upload: buitu

Post on 10-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL … · 2 INTRODUCCIÓN Este documento contiene en términos generales, los resultados alcanzados a diciembre del 2015, desde el punto de vista

1

BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE

SALUD, DICIEMBRE 2015

Análisis de Datos Estadístico

Page 2: BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL … · 2 INTRODUCCIÓN Este documento contiene en términos generales, los resultados alcanzados a diciembre del 2015, desde el punto de vista

2

INTRODUCCIÓN

Este documento contiene en términos generales, los resultados alcanzados a diciembre del

2015, desde el punto de vista sociodemográfico de las principales variables que miden el

desarrollo institucional y que está contenida en la base de datos del Seguro Integral de Salud.

Page 3: BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL … · 2 INTRODUCCIÓN Este documento contiene en términos generales, los resultados alcanzados a diciembre del 2015, desde el punto de vista

3

1.1. Tendencia de la Población Asegurada al SIS

La tendencia de la población asegurada al SIS, ha tenido cambios debido a la coyuntura y los

nuevos lineamientos de las políticas orientadas a ampliar la cobertura del aseguramiento

universal en salud en el país. Cabe indicar que la población de asegurados al SIS es más de la

mitad de la población demográfica proyectada para el presente año.

Cuadro N°1: Población de Asegurados al SIS, según estimación de la

Población Demográfica del PERU por años y Proyecciones 2015

(*) A partir de marzo del 2015 se está dando de baja a afiliados que cuenten con otros seguros de salud ya que se está cruzando

la base de datos del SIS con la de SUSALUD.

(1) Bases de Datos del SIS Central

(2) Estimaciones de Población del INEI

1.2. Evolución de los Cotejos SIS – RENIEC de la Población Afiliada al SIS año 2015

La población asegurada al Seguro Integral de Salud a Diciembre del 2015 es de 16 773 115 personas

de los cuales el 96% (16 099 778) están validados con RENIEC. Asimismo, en el mes de diciembre hay

159 no residentes ecuatorianos que están asegurados al SIS por Ley N°30255.

2010 2011 2012 2013 2014 Diciembre 2015

12 386 986 12 760 504 11 353 562 13 725 247 15 754 305 16773115 (*)

29 461 933 29 797 694 30 135 875 30 475 144 30 814 175 31 151 643

42.0% 42.8% 37.7% 45.0% 51.1% 53.8%

Total

Población Asegurada al SIS(1)Estimación de Población

Demográfica del Perú(2)

Porcentaje de Afiliación al SIS

CAPITULO I: POBLACION ASEGURADA AL SEGURO INTEGRAL DE SALUD

Page 4: BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL … · 2 INTRODUCCIÓN Este documento contiene en términos generales, los resultados alcanzados a diciembre del 2015, desde el punto de vista

4

Gráfico N°1: Evolución de los Cotejos SIS – RENIEC de la población

asegurada al SIS, 2015

Fuente: Base de datos del SIS

Elaboración: Seguro Integral de Salud – OGTI

En el siguiente gráfico se muestra la serie de asegurados desde el año 2011 hasta la fecha, como

podemos observar en el año 2012 disminuyó la cantidad de asegurados en relación al 2011,

obteniendo una variación de 11 puntos porcentuales, esto debido a que se acordó por las

recomendaciones de la Gerencia del Asegurado, se dispuso en su momento la ampliación del plazo

señalado en el Memorando Circular Nº 024-2011-SIS/SJ, sobre las afiliaciones vigentes de los distritos

CRECER generadas antes del 20 de noviembre de 2008, hasta el 31 de Julio de 2012. Por otro lado, la

variación del año 2013/2012 fue de cerca del 21 puntos porcentuales, seguido por la variación de

2014/2013 que alcanzo 15% y obteniéndose para el 2015/2014 la variación de alrededor del 7%.

Page 5: BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL … · 2 INTRODUCCIÓN Este documento contiene en términos generales, los resultados alcanzados a diciembre del 2015, desde el punto de vista

5

Gráfico N°2: Número de Asegurados al SIS, Años 2011- 2015

Fuente: Base de datos del SIS

Elaboración: Seguro Integral de Salud – OGTI

1.3. Características Sociodemográficas de la Población Asegurada al SIS

En la población de asegurados al SIS hay una mayor cantidad de mujeres (53%) frente a los hombres

que alcanzan el 47% del total de la población asegurada al SIS en diciembre del 2015.

Grafico N°3: Asegurados al SIS por Sexo

Fuente: Base de Datos SIS Central

Elaboración: Seguro Integral de Salud – OGTI

Page 6: BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL … · 2 INTRODUCCIÓN Este documento contiene en términos generales, los resultados alcanzados a diciembre del 2015, desde el punto de vista

6

Al observar la estructura por sexo de la población de asegurados al SIS a diciembre 2015, podemos

señalar que existe un mayor porcentaje de mujeres que hombres (52.7&% Vs 47.3%) a nivel nacional.

Si observamos la estructura por sexo según región natural, podemos indicar que Lima y Callao

superan el promedio nacional del porcentaje de mujeres alcanzando en estas dos regiones el 54.7%.

Por otro lado, la región Selva es la que supera el promedio nacional de porcentaje de hombres

alcanzando el 49.5%.

Cuadro N°2: Estructura por Sexo de la Población Asegurada al SIS

(*)No se incluye a las afiliaciones temporales en el marco del Acuerdo Bilateral para Brindar Atención de Salud

Reciproca a Nacionales de la República del Perú y de la República del Ecuador.

1/ No incluye a Lima Metropolitana y el Callao

Región Natural /

Departamento

Mujeres

(%)

Hombres

(%)

Ind.

Masculinidad

Ind.

Femenidad

Total Nacional (*) 52.7 47.3 89.9 111.2

Costa 1/ 52.4 47.6 90.8 110.1

Ica 52.7 47.3 89.8 111.4

La Libertad 52.7 47.3 89.8 111.3

Lambayeque 53.2 46.8 88.0 113.6

Moquegua 53.7 46.3 86.4 115.8

Piura 51.7 48.3 93.4 107.1

Tacna 53.3 46.7 87.7 114.0

Tumbes 50.4 49.6 98.4 101.7

Sierra 52.3 47.7 91.0 109.9

Ancash 52.3 47.7 91.3 109.5

Apurimac 52.1 47.9 92.0 108.7

Arequipa 53.4 46.6 87.4 114.4

Ayacucho 52.4 47.6 91.0 109.9

Cajamarca 52.0 48.0 92.5 108.2

Cusco 52.6 47.4 90.1 110.9

Huancavelica 52.7 47.3 89.8 111.3

Huanuco 51.5 48.5 94.1 106.2

Junin 52.6 47.4 90.0 111.1

Pasco 51.6 48.4 93.9 106.5

Puno 52.6 47.4 90.0 111.1

Selva 50.5 49.5 98.1 101.9

Amazonas 50.3 49.7 98.6 101.4

Loreto 50.7 49.3 97.1 103.0

Madre de Dios 50.0 50.0 100.0 100.0

San Martin 49.7 50.3 101.1 98.9

Ucayali 51.5 48.5 94.3 106.1

Lima y Callao 54.7 45.3 82.9 120.6

Prov. Constitucional del Callao 55.4 44.6 80.7 124.0

Lima 54.6 45.4 83.2 120.2

Page 7: BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL … · 2 INTRODUCCIÓN Este documento contiene en términos generales, los resultados alcanzados a diciembre del 2015, desde el punto de vista

7

La edad promedio de la población asegurada al SIS a nivel nacional es cerca de 31 años, los hombres

registran una edad promedio menor al promedio nacional (30 años) y por su parte las mujeres de 31

años en promedio.

Cuadro N°3: Estadísticas de la Edad de la población por Sexo

(1) Corresponde a una solo persona que vive en el departamento de Amazonas

(2) Corresponde a una solo persona que vive en el departamento de Lima

Fuente: Base de datos del SIS

Elaboración: Seguro Integral de Salud – OGTI

La población asegurada al SIS a diciembre del 2015, se concentración en el grupo de 30 a 59 años de

edad (29.75%), seguido por los jóvenes de 18 a 29 años de edad (20.2%)

Grafico N°4: Población de Asegurados al SIS por grupo de Edad

Fuente: Base de Datos SIS Central

Elaboración: Seguro Integral de Salud – OGTI

Sexo Media Minimo Maximo

Total 30.6 0 131

Hombres 29.9 0 131 (1)

Mujeres 31.2 0 119 (2)

Page 8: BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL … · 2 INTRODUCCIÓN Este documento contiene en términos generales, los resultados alcanzados a diciembre del 2015, desde el punto de vista

8

Si observamos la pirámide población de la población asegurada al SIS, tenemos que la concentración

de los grupos de edad se da en el grupo de 35 a 49 años, pero existen en este grupo más cantidad de

mujeres (16.3%) que hombres (13.5%). En los demás grupos de edad hay ligeramente una mayor

cantidad de hombres que mujeres, excepto en los grupos de 18 a 29 años y mayores de 60 años.

Grafico N°5: Población de Asegurados al SIS por grupo de Edad

Fuente: Base de Datos SIS Central

En los siguientes gráficos se puede observar la información de las pirámides por región natural, en el

cual podemos indicar que tanto para la región Sierra y Costa existe una mayor cantidad de mujeres

que hombres en el grupo etareo de 30 a 59 años. Asimismo en la región Selva la composición por

sexo en cada grupo etareo es pareja. Mientras que en Lima Metropolitana y el Callao hay una mayor

cantidad de asegurados en el grupo 30 a 59 años donde además existe mayor cantidad de mujeres

que hombres (19.3% vs 14.3%).

Page 9: BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL … · 2 INTRODUCCIÓN Este documento contiene en términos generales, los resultados alcanzados a diciembre del 2015, desde el punto de vista

9

Pirámides de la Población de Asegurados al SIS según Región Natural

Page 10: BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL … · 2 INTRODUCCIÓN Este documento contiene en términos generales, los resultados alcanzados a diciembre del 2015, desde el punto de vista

10

Page 11: BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL … · 2 INTRODUCCIÓN Este documento contiene en términos generales, los resultados alcanzados a diciembre del 2015, desde el punto de vista

11

Si analizamos la población asegurada al SIS en el año 2015, tenemos que alrededor del 60% de los

afiliados viven en el área rural y un 40% en el área urbana.

Grafico N°6: Asegurados al SIS por ámbito de Residencia

Fuente: Base de Datos SIS Central

Elaboración: Seguro Integral de Salud – OGTI

En el siguiente gráfico, podemos observar que en el grupo etario de 30 a 59 años de edad hay una

mayor concentración de asegurados que residen en el área urbana (18.7%), mientras que el 11.1%

residen en el área rural.

Grafico N°7: Asegurados al SIS por ámbito de Residencia y Grupo de

Edad

Fuente: Base de Datos SIS Central

Elaboración: Seguro Integral de Salud – OGTI

Page 12: BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL … · 2 INTRODUCCIÓN Este documento contiene en términos generales, los resultados alcanzados a diciembre del 2015, desde el punto de vista

12

En el siguiente cuadro podemos observar que la variación del año 2015/2014 es de cerca de 7 puntos

porcentuales. Esta variación es mayor en el grupo de 0 a 4 años de edad donde existe una variación

de 25.4%.

Cuadro N°4: Variación de Asegurados al SIS por Grupo de Edad

2015/2014

Fuente: Base de Datos SIS Central

Elaboración: Seguro Integral de Salud – OGTI

Si analizamos a la población de asegurados al SIS por departamento, tenemos que aproximadamente

el 22% está concentrado en el departamento de Lima, seguido por Cajamarca (7%), Piura (6.9%), La

Libertad (5.9%), Cusco (5.5%).

Grafico N°8: Asegurados al SIS por Departamento

Fuente: Base de Datos SIS Central

Elaboración: Seguro Integral de Salud – OGTI

2014 2015

Etapa de Vida Grupos de Edad 15 754 305 16 773 115 6.5%

De 0 a 4 años 1 523 023 1 910 480 25.4%

De 5 a 11 años 2 736 209 2 803 124 2.4%

Adolescentes De 12 a 17 años 1 926 926 2 025 022 5.1%

De 18 a 29 años 3 205 187 3 388 946 5.7%

De 30 a 59 años 4 785 033 4 990 513 4.3%

Adulto Mayor De 60 y más años 1 577 927 1 655 030 4.9%

CONCEPTOSA DICIEMBRE

VAR %

Niños

Adultos

Page 13: BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL … · 2 INTRODUCCIÓN Este documento contiene en términos generales, los resultados alcanzados a diciembre del 2015, desde el punto de vista

13

Si analizamos a la población de asegurados al SIS por regiones naturales, tenemos que más del 40%

de los asegurados al SIS al mes de diciembre residen en la costa, seguido por los que residen en la

sierra (35.9%) y alrededor del 21% en la Selva.

Grafico N°9: Asegurados al SIS por Regiones Naturales

Fuente: Base de Datos SIS Central

Elaboración: Seguro Integral de Salud – OGTI

En cuanto a la población de asegurados al SIS por quintil de pobreza y región natural, tenemos que

en la región Costa, cerca del 60% está en el Quintil 4 y Quintil 5 de más ingresos. Mientras que en la

Sierra alrededor del 60% se encuentra concentrado en los quintiles de menos ingresos. Mientras que

en la región Selva el 50.7% están en el quintil de menos ingresos (Quintil 1, Quintil 2, Quintil 3) y el

resto en el quintil de mayores ingresos (Quintil 4 y Quintil 5). Por otro lado, alrededor del 99% de los

asegurados en Lima Metropolitana y Callao están en el mayores ingresos (Quintil 5: 78% Y Quintil 4:

21.1%).

Grafico N°10: Población de Asegurados al SIS por Quintil de Pobreza

1/ No incluye a Lima Metropolitana y Callao

Fuente: Base de Datos SIS Central

Page 14: BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL … · 2 INTRODUCCIÓN Este documento contiene en términos generales, los resultados alcanzados a diciembre del 2015, desde el punto de vista

14

Si analizamos el porcentaje de población de asegurados por departamento y regiones naturales

según los quintiles de pobreza. A nivel nacional alrededor del 60% de la población de asegurados se

encuentran en el quintil de mayores ingresos (Quintil 4 y Quintil 5), mientras que el resto se

encuentra en el quintil de menores ingresos.

Cuadro N°5: Porcentaje de la Población Asegurada al SIS por Región

Natural y Departamento según Quintiles de Pobreza

1/ No incluye a Lima Metropolitana y el Callao

Fuente: Base de Datos SIS Central

Elaboración: Seguro Integral de Salud – OGTI

Q 1 Q 2 Q 3 Q 4 Q 5

Total Nacional 12.5 10.7 16.0 23.4 37.3

Costa 1/ 9.1 10.4 14.7 29.8 36.0

Ica 0.2 0.0 0.4 1.6 97.8

La Libertad 17.8 15.2 16.6 25.2 25.3

Lambayeque 5.9 0.5 20.1 51.1 22.4

Moquegua 0.0 0.0 6.7 6.3 87.0

Piura 8.8 18.1 17.6 36.1 19.4

Tacna 0.0 2.1 2.4 1.2 94.2

Tumbes 0.0 0.0 0.0 11.9 88.1

Sierra 21.0 16.3 23.0 22.9 16.8

Ancash 1.5 8.4 18.1 25.5 46.5

Apurimac 45.8 29.5 22.5 2.2 0.0

Arequipa 1.3 3.7 3.7 12.2 79.1

Ayacucho 24.4 18.5 38.7 18.4 0.0

Cajamarca 17.9 23.5 35.1 23.0 0.5

Cusco 25.8 13.8 27.5 19.7 13.3

Huancavelica 61.7 17.5 19.0 1.6 0.2

Huanuco 42.7 14.6 17.2 16.8 8.6

Junin 1.4 4.5 10.9 52.0 31.2

Pasco 26.6 20.7 33.6 16.1 2.9

Puno 20.1 27.0 21.8 30.2 0.8

Selva 14.3 12.8 23.6 19.5 29.7

Amazonas 28.6 16.6 34.1 10.1 10.6

Loreto 24.3 19.4 21.0 24.3 10.9

Madre de Dios 0.0 0.0 0.0 2.1 97.9

San Martin 5.0 10.3 31.6 28.6 24.6

Ucayali 0.0 3.3 11.2 7.1 78.4

Lima y Callao 0.0 0.1 0.8 21.1 78.0

Prov. Constitucional del Callao 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0

Lima 0.0 0.1 0.9 23.5 75.5

De más ingresosRegión Natural /

Departamento

De menos ingresos

Page 15: BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL … · 2 INTRODUCCIÓN Este documento contiene en términos generales, los resultados alcanzados a diciembre del 2015, desde el punto de vista

15

En cuanto a la densidad de la población demográfica y de Asegurados al SIS a diciembre 2015,

tenemos que la densidad a nivel nacional de la población demográfica para el año 2015 es de 24

habitantes por km2, mientras que la densidad de la población afiliada al SIS es de 13 habitantes por

km2. En la región de Lima y Callao la densidad poblacional demográfica alcanza los 310 habitantes

por km2 y la densidad de la población de asegurados al SIS es de 115 habitantes por km2.

Por otro lado, en la región de la Costa es de cerca de 49 habitantes por km2 la densidad de la

población demográfica, mientras que la densidad de la población afiliada al SIS es de 26 habitantes

por km2. Seguido por la región Sierra donde la densidad es de 23 habitantes por km2 de la población

demográfica y de cerca de 15 hab/km2 de la población afiliada al SIS. Por último la densidad de la

población demográfica del región Selva es de 5 hab/km2 y de la población afiliada al SIS es de 4

hab/km2.

Cuadro N°6: Densidad de la Población Demográfica Estimada y de

Población Asegurada al SIS, Diciembre 2015

1/ Excluye la provincia Constitucional del Callao y Departamento de Lima

Fuente: Base de Datos SIS Central

Región Natural /

Departamento

Densidad

Poblacional

Demografica

Densidad

Poblacional

de

Asegurados al

SIS

TOTAL 24.24 13.05

Costa 1/ 48.80 26.24

Ica 36.91 14.28

La Libertad 72.93 39.01

Lambayeque 88.58 47.97

Moquegua 11.47 4.54

Piura 51.38 32.06

Tacna 21.26 9.07

Tumbes 50.90 32.49

Sierra 23.11 14.61

Ancash 31.98 20.97

Apurimac 21.96 16.79

Arequipa 20.32 7.54

Ayacucho 15.72 11.75

Cajamarca 45.91 35.12

Cusco 18.29 12.80

Huancavelica 22.36 14.83

Huanuco 23.24 16.89

Junin 30.47 16.73

Pasco 12.15 6.64

Puno 19.66 11.34

Selva 4.54 3.67

Amazonas 10.77 9.43

Loreto 2.82 2.23

Madre de Dios 1.61 1.16

San Martin 16.40 13.35

Ucayali 4.84 3.88

Lima y Callao 310.41 115.42

Prov. Constitucional del Callao 6,872.89 2774.01

Lima 282.70 104.19

Page 16: BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL … · 2 INTRODUCCIÓN Este documento contiene en términos generales, los resultados alcanzados a diciembre del 2015, desde el punto de vista

16

POR TIPO DE SEGURO

Si analizamos a la población asegurada al SIS por Régimen, tenemos que el SIS- Subsidiado es el que

tiene la mayor parte de la población asegurada al SIS 98.6% (16 533 613), mientras los que están

asegurados al SIS –Semicontributivo alcanza solo el 1.4% (239 343). Por otro lado, si analizamos por

tipo de producto, tenemos que del Régimen Semicontributivo, el SIS- Emprendedor es cerca del 91%,

seguido por el SIS Independiente que es cerca del 7% y por último el SIS- Microempresas que solo

alcanza el 1.8% de los afiliados al régimen Semicontributivo.

Grafico N°11: Asegurados al SIS por Régimen

Fuente: Base de Datos SIS Central

Elaboración: Seguro Integral de Salud – OGTI

Cuadro N°7: Población Asegurada por Producto del Régimen

Semicontributivo, 2015

(*)No se incluye a las afiliaciones temporales en el marco del Acuerdo Bilateral para Brindar Atención

de Salud

Fuente: Base de Datos SIS Central

Elaboración: Seguro Integral de Salud – OGTI

Regimen / Producto Cantidad %

Semicontributivo 239 343 100.0

SIS Emprendedor 218 629 91.3

SIS Independiente 16 319 6.8

SIS Microempresas 4 395 1.8

Page 17: BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL … · 2 INTRODUCCIÓN Este documento contiene en términos generales, los resultados alcanzados a diciembre del 2015, desde el punto de vista

17

Si analizamos a la población asegurada al SIS por régimen y sexo, tenemos que tanto para el régimen

SIS- Subsidiado como SIS-Semicontributivo más de la mitad de son mujeres que hombres (52.6% y

57.4% vs 47.4% y 42.6%)

Grafico N°12: Asegurados al SIS por Régimen y Sexo

Fuente: Base de Datos SIS Central

Elaboración: Seguro Integral de Salud – OGTI

Page 18: BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL … · 2 INTRODUCCIÓN Este documento contiene en términos generales, los resultados alcanzados a diciembre del 2015, desde el punto de vista

18

En el periodo enero – Diciembre 2015, se registraron 65 950 632 atenciones, cifra que aumentó en

14 por ciento respecto a la producción del periodo similar del año 2014 (57 850 118), el mayor

incremento de la demanda de servicios se registró en los grupos de adultos mayores de 60 a más

(32.1%).

Cuadro N° 9: Atenciones por Grupo de Edad ,2014/2015

Fuente: Base de Datos SIS Central

Elaboración: Seguro Integral de Salud – OGTI

Al observar la estructura por sexo de las demandas de prestaciones de los asegurados al SIS a

diciembre 2015, podemos señalar que existe un mayor porcentaje de mujeres que hombres (63.7%

Vs 36.3%) a nivel nacional. Si observamos la estructura por sexo según región natural, podemos

indicar que Lima Metropolitana y Callao superan el promedio nacional del porcentaje de mujeres

(66.3%). Por otro lado, las regiones Sierra y Selva son las que superan el promedio nacional del

porcentaje de hombres alcanzando (37.6% y 36.9%)

2014 2015

57 850 118 65 950 632 14.0%

17 362 998 19 360 482 11.5%

9 921 792 10 586 730 6.7%

5 461 679 5 786 190 5.9%

9 438 190 10 799 821 14.4%

11 738 978 14 229 594 21.2%

3 926 481 5 187 815 32.1%

NiñosDe 0 a 4 años

De 5 a 11 años

ConceptosEnero - Diciembre

Var %

Etapas de la Vida Grupos de Edad

Adolescentes De 12 a 17 años

AdultosDe 18 a 29 años

De 30 a 59 años

Adulto Mayor De 60 a más años

CAPITULO II: DEMANDA DE PRESTACIONES DE LOS ASEGURADOS AL SIS

Page 19: BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL … · 2 INTRODUCCIÓN Este documento contiene en términos generales, los resultados alcanzados a diciembre del 2015, desde el punto de vista

19

Cuadro N° 10: Estructura por Sexo de las Prestaciones de los

Asegurados SIS

1/ No incluye a Lima Metropolitana y el Callao

Fuente: Base de Datos SIS Central

Elaboración: Seguro Integral de Salud – OGTI

TOTAL NACIONAL 63.7 36.3 56.9 175.7

Costa 1/ 65.5 34.5 52.6 190.2

Ica 65.3 34.7 53.2 187.8

La Libertad 64.9 35.1 54.0 185.1

Lambayeque 66.9 33.1 49.5 202.1

Moquegua 64.1 35.9 56.0 178.6

Piura 65.6 34.4 52.5 190.4

Tacna 64.3 35.7 55.5 180.3

Tumbes 67.9 32.1 47.3 211.6

Sierra 62.4 37.6 60.3 165.9

Ancash 63.0 37.0 58.6 170.6

Apurimac 60.9 39.1 64.1 156.0

Arequipa 64.6 35.4 54.8 182.5

Ayacucho 61.2 38.8 63.4 157.7

Cajamarca 61.9 38.1 61.5 162.7

Cusco 63.5 36.5 57.6 173.7

Huancavelica 61.1 38.9 63.6 157.3

Huanuco 61.6 38.4 62.5 160.1

Junin 64.1 35.9 56.0 178.5

Pasco 64.0 36.0 56.1 178.1

Puno 62.0 38.0 61.4 162.8

Selva 63.1 36.9 58.5 171.0

Amazonas 61.5 38.5 62.5 159.9

Loreto 63.4 36.6 57.8 173.2

Madre de Dios 62.6 37.4 59.7 167.5

San Martin 63.2 36.8 58.3 171.4

Ucayali 64.6 35.4 54.8 182.6

Lima y Callao 66.3 33.7 50.8 197.0

Prov. Constitucional del Callao 65.8 34.2 52.0 192.5

Lima 66.4 33.6 50.6 197.8

Región Natural /

Departamento

Mujeres

(%)

Hombres

(%)

Ind.

Masculinidad

Ind.

Feminidad

Page 20: BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL … · 2 INTRODUCCIÓN Este documento contiene en términos generales, los resultados alcanzados a diciembre del 2015, desde el punto de vista

20

El departamento de Lima concentró el mayor número de atenciones otorgadas a beneficiarios del

SIS con 10,3 millones de atenciones, que representó el 15.7 % del total de las atenciones brindadas,

seguida del departamento de Cajamarca con 5,7 millones de atenciones (8.7%), durante el periodo

evaluado.

Grafico N°13: Atenciones por Departamento del Establecimiento de Salud,

2015

(En miles)

Fuente: Base de Datos SIS Central

Elaboración: Seguro Integral de Salud – OGTI

En el siguiente grafico podemos observar que alrededor del 54% de las atenciones son otorgadas por

médicos y enfermeras (27.3% médicos y 26.2% enfermeras), seguido por un 17% de atenciones

otorgadas por obstetriz y un 16% por otros profesionales y no profesionales.

Page 21: BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL … · 2 INTRODUCCIÓN Este documento contiene en términos generales, los resultados alcanzados a diciembre del 2015, desde el punto de vista

21

Grafico N°14: Atenciones Otorgadas por Profesionales de la Salud, 2015

Fuente: Base de Datos SIS Central

Elaboración: Seguro Integral de Salud – OGTI

En el siguiente cuadro podemos observar que en la región costa, los profesionales de la salud que

prestan mayores atenciones son los médicos con 42%, seguido por las enfermeras (19%) y obstetras

(15%). Mientras que en la Sierra, los profesionales que prestan mayores atenciones son las

enfermeras con 31%, seguido por los médicos con 19% y otros profesionales y no profesionales con

17%. Por otro lado, en la Selva Alta los que prestan mayores atenciones son las enfermeras con cerca

del 28% seguido de otros profesionales y no profesionales con 23%. En cambio en la Selva Baja las

mayores prestaciones las realizan los otros profesionales y no profesionales de la salud, seguido por

los médicos y enfermeras con 23.5% y 23.8% respectivamente.

Cuadro N°11: Porcentaje de Atenciones por Región Natural Otorgadas

según Profesionales de la Salud, 2015

Fuente: Base de Datos SIS Central

Elaboración: Seguro Integral de Salud – OGTI

Total Nacional 27.4 12.0 16.5 25.9 2.3 15.8

Costa 42.2 12.8 15.4 18.8 2.7 8.1

Selva Alta 19.8 10.9 16.5 27.7 2.4 22.6

Selva Baja 23.5 8.9 17.0 23.8 1.6 25.1

Sierra 19.0 12.4 17.3 31.4 2.2 17.7

Región Natural Médico Odontólogo Obstetriz Enfermera Psicólogo

Otros

Profesionales y no

Profesionales

Page 22: BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL … · 2 INTRODUCCIÓN Este documento contiene en términos generales, los resultados alcanzados a diciembre del 2015, desde el punto de vista

22

ATENCION DE PARTOS NORMALES Y CESAREAS

El total atenciones por parto durante el periodo enero – diciembre de 2015, alcanzó 320 558 partos,

cifra que ha disminuido cerca del 1 % con respecto a similar periodo 2014, donde se registraron 324

464. Registrándose una mayor disminución de partos en el área rural que urbana (3.5 vs 0.1)

Cuadro N° 12: Atención de Partos por Ámbito Geográfico, 2014/2015

Fuente: Base de Datos SIS Central

Elaboración: Seguro Integral de Salud – OGTI

El 67 % de los partos registrados son atendidos en establecimientos de salud ubicados en zonas

urbanas, y el resto en establecimientos rurales. Por otro lado, alrededor del 80 % de cesáreas se

realizan en zonas urbanas. Mientras que cerca del 37% de los partos normales son realizados en

establecimientos rurales.

Cuadro N° 13: Atención de Partos por Región Natural

Fuente: Base de Datos SIS Central

Elaboración: Seguro Integral de Salud – OGTI

Parto Normal Cesarea Parto Normal Cesarea

324 464 108 134 92 391 15 743 216 330 152 497 63 833

320 558 104 389 88 436 15 953 216 169 151 200 64 969

-1.2 -3.5 -4.3 1.3 -0.1 -0.9 1.8

Subtotal RuralAmbito Rural

Enero - Diciembre 2014

Enero - Diciembre 2015

Variación (%)

Subtotal

Urbano

Ambito UrbanoAÑO TOTAL

Región Natural del

AseguradoTotal

054 Atención de

parto vaginal055 Cesárea

Total Nacional 320 558 239 636 80 922

Costa 151 446 102 132 49 314

Selva 63 500 50 526 12 974

Sierra 105 612 86 978 18 634

Page 23: BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL … · 2 INTRODUCCIÓN Este documento contiene en términos generales, los resultados alcanzados a diciembre del 2015, desde el punto de vista

23

Grafico N°15: Porcentaje de Partos Normales y Cesarías por Ámbito Rural e

Urbana, 2015

Fuente: Base de Datos SIS Central

Elaboración: Seguro Integral de Salud – OGTI

Asimismo, indicar que del total de partos atendidos, el 75 % corresponde a partos normales y el 25%

son por cesáreas.

Grafico N°16: PORCENTAJES DE PARTOS NORMALES Y POR CESÁREAS -

ENERO – DICIEMBRE 2015

Fuente: Base de Datos SIS Central

Elaboración: Seguro Integral de Salud – OGTI

Del total de los partos atendidos, el 8 % (26 121) corresponden a mujeres adolescentes (menores de

18 años), durante el periodo evaluado del año 2015.

Page 24: BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL … · 2 INTRODUCCIÓN Este documento contiene en términos generales, los resultados alcanzados a diciembre del 2015, desde el punto de vista

24

Grafico N°17: PORCENTAJE DE PARTOS EN GESTANTES ADOLESCENTES (< 18 AÑOS) Y ADULTAS

ENERO – DICIEMBRE 2015

Fuente: Base de Datos SIS Central Elaboración: Seguro Integral de Salud – OGTI

Los hospitales nacionales e institutos de Lima, hospitales regionales y locales, concentran de manera

mayoritaria la producción de partos a nivel nacional (68.4 %).

Grafico N° 18: PORCENTAJE DE ATENCIONES POR PARTOS, SEGÚN EL NIVEL

DEL PRESTADOR

ENERO – DICIEMBRE 2015

Fuente: Base de Datos SIS Central Elaboración: Seguro Integral de Salud – OGTI

Page 25: BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL … · 2 INTRODUCCIÓN Este documento contiene en términos generales, los resultados alcanzados a diciembre del 2015, desde el punto de vista

25

El total de personas atendidas en las redes asistenciales proveedoras de servicios de salud del SIS, en

el periodo enero – diciembre 2015, alcanzó los 9,8 millones. Al comparar la cifra del mismo periodo

del año 2014, se observa un incremento del 9 %, el mayor incremento de personas atendidas se

registra en el grupo de adultos mayores (17%).

Cuadro N° 14: Personas Atendidas por Grupos de Edad: Enero – Diciembre

2014/2015

Fuente: Base de Datos SIS Central

Elaboración: Seguro Integral de Salud – OGTI

Por otro lado, el 24 % de los asegurados atendidos en el periodo enero – diciembre 2015,

correspondieron al grupo poblacional de adultos de 30 a 59 años, seguidos del 22 % de niños de 5 a

11 años.

Grafico N°18: Porcentaje de Atendidos por Grupos de Edad

Fuente: Base de Datos SIS Central

2014 2015

8 986 168 9 811 734 9.2%

1 630 789 1 712 693 5.0%

2 019 563 2 121 232 5.0%

1 009 144 1 090 333 8.0%

1 436 953 1 588 346 10.5%

2 102 113 2 378 313 13.1%

787 606 920 817 16.9%

Adolescentes De 12 a 17 años

AdultosDe 18 a 29 años

De 30 a 59 años

Adulto Mayor De 60 a mas años

CONCEPTOSENERO - DICIEMBRE

VAR %

Etapas de la Vida Grupos de Edad

NiñosDe 0 a 4 años

De 5 a 11 años

CAPITULO III: ASEGURADOS - ATENDIDOS