boletín epidemiológico periódico - argentina.gob.ar · si t u a c i ó n d e la fie b re a m a r...

22
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO PERIÓDICO Nro. 41 EDICIÓN ESPECIAL 2007 SITUACIÓN DE LA FIEBRE AMARILLA EN LA REPÚBLICA ARGENTINA - AÑO 2005

Upload: buianh

Post on 05-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín epidemiológico periódico - Argentina.gob.ar · si t u a c i ó n d e la fie B re a m a r i l l a en la repú B lica ... La provincia de Misiones registró la tasa más

Boletínepidemiológicoperiódico

Nro

. 41 edición especial 2007

situación de la fieBre amarilla en la repúBlica argentina - año 2005

Page 2: Boletín epidemiológico periódico - Argentina.gob.ar · si t u a c i ó n d e la fie B re a m a r i l l a en la repú B lica ... La provincia de Misiones registró la tasa más

Nota del editorEl Departamento de Análisis y Monitoreo de la Salud tiene como meta contribuir a la toma racional de decisiones para dar respuesta a las necesidades en salud de la población y disminuir las inequidades. Adhiriendo a los enunciados de las Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP) como una acción colectiva, tanto del Estado como de la sociedad civil, el Departamento realiza análisis de situación de salud (ASIS) generando evidencias que pone al alcance de aquellos que tienen que tomar decisiones y de la comunidad, a través de publicaciones gráficas y electrónicas disponibles en el sitio Web del Ministerio de Salud de la Nación.

Mediante estas publicaciones, la Dirección de Epidemiología promueve la divulgación de la información como uno de sus ejes estratégicos para fortalecer a los equipos de análisis y promoción de la salud de todos los niveles del sistema. Ofrece también a estos equipos un espacio para la publicación de artículos originales, de revisión y de actividades en terreno de epidemiología de campo (investigaciones), o relacionados con la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.

El propósito de este boletín es el de difundir en forma breve y sintética la información referida a la situación de la morbilidad y mortalidad observada en el país y sus jurisdicciones, divulgar las metodologías utilizadas y promover su utilización en análisis a nivel local impulsando el trabajo en equipos interdisciplinarios a través de una visión integral del proceso salud – enfermedad – atención.

La presente edición corresponde a una revisión de la situación de la Fiebre Amarilla en Argentina. El artículo principal ha sido revisado por el consejo asesor y en la Editorial se actualiza la información en función de los eventos ocurridos durante 2007. Es necesario aclarar que esta edición se planificó en 2007 con la supervisión de la gestión anterior y se publica en este momento cumpliendo con los compromisos asumidos.

Esperamos contar con la participación de nuestros lectores mediante la publicación de artículos y experiencias o a partir de sus sugerencias para mejorar el boletín.

[email protected]

Impresión: Diciembre/2008Suscripción gratuita

AutoridAdes

Presidenta de la NaciónDra. Cristina FERNÁNDEZ DE KIRCHNER Ministra de SaludLic. Graciela OCAÑASecretario de Programas Sanitarios Dr. Juan Carlos NADALICHSubsecretario de Prevención y Control de RiesgosDr. Humberto JUREDirector Nacional de Prevención de Enfermedades y RiesgosDr. Hugo FERNÁNDEZDirector de EpidemiologíaDr. Juan Carlos BOSSIO

CoordinAdorA del Comité editoriAl

Dra. Graciela Abriata

Comité editoriAl

Lic. Ana PrizzeLic. Laura CasasLic. Lisa RoquesDra. María O. Codebó

diseño editoriAl

María Eugenia de León

Comité CientífiCo revisor Dr. Salvador GARCÍA JIMÉNEZAsesor OPS/OMS en ArgentinaDra. Marcia MOREIRAConsultora en Epidemiología OPS/OMS en ArgentinaDr. Mario PECHENYInvestigador, Instituto Gino Germani, UBALic. Laura B. RUIZCONICET - Area Toxicología de IPESA S.A. - Docente UCESDr. Oscar Daniel SALOMÓNDirector CeNDIE-ANLIS Dr. Carlos G. MalbranDr. Enrique VAZQUEZConsultor en Epidemiología OPS/OMS en Paraguay

direCCión PostAl

Dirección de Epidemiología - Ministerio de Salud de la NaciónAv. 9 de Julio 1925, Piso 9º - (C1073ABA) Cdad. Autónoma de Buenos Aires, República Argentina

Boletín Epidemiológico Periódico Nro. 41 ISSN 1851-295X

ISSN 1851-4014 (en linea)

Page 3: Boletín epidemiológico periódico - Argentina.gob.ar · si t u a c i ó n d e la fie B re a m a r i l l a en la repú B lica ... La provincia de Misiones registró la tasa más

3

4

6

13

15

17

19

indiCe

Situación de la Fiebre Amarilla en la República Argentina, Año 2005

Editorial ..................................................................................

Morbilidad Análisis de las enfermedades de notificación obligatoria .............................................................................

Artículo PrincipalSituación de la Fiebre Amarilla en la RepúblicaArgentina, año 2005 ...........................................................

Epidemiología de campoExperiencias de Investigación - Acción ........................

Agenda mediáticaLa salud en los medios ......................................................

TablasEnfermedades de declaración obligatoria ..................(Índices Epidémicos IE y Tasas de Notificación)

Razón Estandarizada de Morbilidad ............................

Page 4: Boletín epidemiológico periódico - Argentina.gob.ar · si t u a c i ó n d e la fie B re a m a r i l l a en la repú B lica ... La provincia de Misiones registró la tasa más

Noviembre•Diciembre 2007ISSN 1851-4014 (en linea)

editoriAl

edit

or

iAl

REEMERGENCIA DE FIEBRE AMARILLA EN ARGENTINA

AutorA: KArinA BAlBuenA

Abordar la reemergencia de fiebre amarilla en el Cono Sur supone recuperar la historia de la enfermedad en la Argentina y, en este sentido, la epidemia de fiebre amarilla que se extendió en Buenos Aires entre enero y junio de 1871 da cuenta de la magnitud que alcanza el evento cuando accede a un ciclo urbano. En ese momento se calcularon alrededor de 14.000 muertos en una población de 190.000, estimándose que dos tercios de los mismos cursaron la enfermedad.Sin embargo, en aquellos años aún se desconocía el vector de la enfermedad y la teoría miasmática era hegemónica. La decisión de evacuar la ciudad de Buenos Aires, si bien tardía, correspondió al paradigma vigente. Diez años después, en 1881, Carlos J. Finlay, médico cubano, sometió a pruebas experimentales la teoría sobre el modo de propagación de la fiebre amarilla, demostrando la intervención del mosquito como vector transmisor. En 1937 se desarrolló una vacuna para la fiebre amarilla demostrando hasta la actualidad una alta efectividad. Estos avances en el conocimiento de la cadena de transmisión de la fiebre amarilla, permitieron focalizar las intervenciones de prevención y control, específicas para cada elemento de la cadena, como así también para su fase selvática o urbana.Argentina no presentaba casos humanos desde 1966, cuando cursó un brote de fiebre amarilla selvática con 62 casos y 18 fallecidos en Misiones y Corrientes. En estos cuarenta años, la población fue periódicamente vacunada frente a la sospecha de mortandad de monos por fiebre amarilla y en 2003 es incorporada la vacunación antiamarílica obligatoria en zonas de riesgo de las provincias de Jujuy, Salta, Formosa, Chaco, Misiones y Corrientes. Por otra parte, las acciones de prevención y control para dengue contribuyen al control del vector que interviene en ambos eventos. El Ministerio de Salud de Brasil notificó a partir de septiembre de 2007 epizootias de fiebre amarilla. A fines de enero de 2008, en forma paralela, se detectan epizootias en Misiones y casos sospechosos de fiebre amarilla selvática en Paraguay. Pasaron aproximadamente cinco meses entre el inicio de la onda amarílica en Brasil y su aparición en Argentina, momento en el que se inician las acciones de prevención y control. Los monitoreos rápidos

de vacunación mostraban que en las zonas de riesgo sólo el 50% de la población se encontraba inmunizada y los índices de infestación se ubicaban por encima de los valores esperados.El brote en Misiones, sumó ocho casos autóctonos de fiebre amarilla selvática confirmados por laboratorio de los cuales uno falleció. Eran adultos jóvenes, siete varones y una mujer, no inmunizados, todos con exposición específicamente laboral. El virus de la fiebre amarilla fue aislado en humanos y en monos.En lo que refiere a las medidas de control y prevención desarrolladas, se alcanzó una cobertura de seguridad en la vacunación antiamarílica en población de zonas de riesgo (90%), y se redujeron índices de infestación del vector. Asimismo, fue capacitado la totalidad del personal médico de atención primaria de la salud (APS) para la captación temprana de casos sospechosos de fiebre amarilla, y para la atención de los mismos. Además se establecieron los flujogramas de derivación para casos graves.El trabajo desplegado durante los primeros cinco meses de 2008 en las zonas de riesgo, desarrollando intervenciones conjuntas entre el nivel nacional, provincial y local articulada con los sectores de salud humana y ambiental, fue desarrollado en profundidad por equipos técnicos especializados. A modo de reflexión final, queda por resaltar la necesidad de continuar con todas estas medidas una vez finalizada la situación de emergencia, especialmente en la fase interbrote. Asimismo, profundizar el avance en la comunicación de las notificaciones entre países (en la cual los organismos internacionales juegan un rol fundamental) de aquellos eventos de importancia regional e internacional, que permita a los estados alertarse frente a potenciales situaciones de riesgo de la salud de las poblaciones de sus países.

3

Page 5: Boletín epidemiológico periódico - Argentina.gob.ar · si t u a c i ó n d e la fie B re a m a r i l l a en la repú B lica ... La provincia de Misiones registró la tasa más

Boletín ePidemiológiCo PeriódiCo ISSN 1851-295X4

morBilidAd

En este Boletín se presentan las variaciones observadas en las enfermedades de notificación obligatoria (ENO) hasta el 29 de diciembre de 2007, Semana Epidemiológica (SE) 52. Los casos notificados de algunos eventos como triquinosis, brucelosis, chagas agudo y leishmaniasis mucocutánea, disminuyeron en forma estadísticamente significativa con respecto a la mediana del quinquenio 2002-2006 (Índice Epidémico – IE<0,75). Sin embargo, se registraron aumentos importantes en otras ENO, tal como se puede observar en las tablas I y II (anexadas al final de esta publicación). Dentro de las patologías que aumentaron en el año 2007 y que hemos decidido analizar en profundidad por su relevancia se encuentran dengue y paludismo.

Paludismo:

Hasta la SE 52 de 2007 los casos de paludismo notificados en el país superaron a los esperados para la mediana del quinquenio 2002-2006, registrando un índice epidémico de 2,50.

Hasta el 29 de diciembre de 2007 se notificaron en el país 367 casos de paludismo (tasa de 0,10 casos por 10.000 habitantes), duplicando los casos notificados en el mismo período del año 2006 (tasa de 0,05 casos por 10.000 habitantes).

Las regiones que registraron casos por encima de lo esperado con respecto a los valores nacionales fueron NEA (REM: 850,8; IC95%: 752,9-948,8) y NOA (REM 165,9; IC:95% 127,0-204,8).

Del total de casos registrados, NEA notificó el 79% (290 casos) y NOA el 19% (70 casos). El 2% restante se distribuyó de la siguiente forma: 4 casos en Centro, 2 en Cuyo y 1 en Sur.

La provincia de Misiones registró la tasa más alta del período 2007 (30,04 casos x 10.000 habitantes) e incrementó los valores con respecto al año 2006 (tasa de 1,66 casos x 10.000 habitantes). La mayor cantidad de eventos se registró en el departamento Iguazú (289 casos) en las localidades Puerto Iguazú y Puerto Libertad. El departamento El Dorado notificó 1 caso en la localidad homónima. (Gráfico 1).

La provincia de Salta notificó 66 casos (tasa de 6,12 casos

x 10.000 habitantes) registrando un descenso con respecto al mismo período 2006 (tasa de 13,81 casos x 10.000 habitantes). Los departamentos General José de San Martín (34 casos) y Orán (22 casos) registraron el mayor número de notificaciones. El resto de los eventos se notificaron en Anta, Capital, Cerrillos y Rivadavia. A nivel local, el mayor número de notificaciones se registró en Salvador Mazza (departamento Gral. José de San Martín) y San Ramón de la Nueva Orán (departamento Orán). (Gráfico 2).

Jujuy registró una tasa de 0,65 casos x 10.000 habitantes, con casos notificados en los departamentos Ledesma y El Carmen.

Gráfico 1: Casos notificados de paludismo hasta el 29 de diciembre, por departamentos, Región NEA, 2007

Fuente: Elaboración UNAMOS en base a datos SINAVE 2007

Gráfico 2: Casos notificados de paludismo hasta el 29 de diciembre, por departamentos, Región NOA, 2007

Fuente: Elaboración UNAMOS en base a datos SINAVE 2007

Nº de Casos

1

289

Nº de Casos

12 a 1011 a 2930 a 34

Page 6: Boletín epidemiológico periódico - Argentina.gob.ar · si t u a c i ó n d e la fie B re a m a r i l l a en la repú B lica ... La provincia de Misiones registró la tasa más

Noviembre•Diciembre 2007ISSN 1851-4014 (en linea)5

mo

rB

ilid

Ad

Dengue:

Durante el período 1997-2007 las notificaciones de dengue en el país no tuvieron un comportamiento homogéneo, lo cual puede deberse a la implementación de acciones de prevención y control del vector. En algunos años no se denunciaron casos, como en 1997, 1999, 2001 y 2005. En el año 2004 se registró el pico máximo de casos en el país, con 1483 notificaciones. (Gráfico 3) En el año 2007, se notificaron en el país 173 casos de dengue, 3,5% más que el mismo período del año anterior (167 casos). El aumento ocurrió a expensas de Formosa y Corrientes, que no habían notificado casos en el año 2006, y de Salta, con 28 casos más que en el año precedente. (Gráfico 4)

Gráfico 3: Casos notificados de dengue en Argentina, años 1997 a 2007.

Gráfico 4: Casos notificados de dengue según jurisdicciones. Argentina, 2006-2007

Fuente: Elaboración UNAMOS en base a datos SINAVE 2007

En la provincia de Salta, el departamento General San Martín registró el mayor número de notificaciones (126 casos) distribuidos en las localidades Salvador Mazza, Tartagal, Aguaray y Embarcación. El resto de los eventos se notificaron en los departamentos Rivadavia (3 casos), Orán (2 casos) y Capital (1 caso). (Gráfico 5)

La provincia de Corrientes notificó 35 casos en el departamento Capital, en tanto que Formosa registró 5 casos en Pilcomayo y 1 caso en Capital. (Gráficos 5 y 6).

Gráfico 5: Casos de dengue notificados hasta el 29 de diciembre, por departamentos, Salta, 2006-2007

Fuente: Elaboración UNAMOS en base a datos SINAVE 2007

Gráfico 6: Casos de dengue notificados hasta el 29 de diciembre, por departamentos, Corrientes y Formosa 2006-2007

Corrientes

Formosa

Fuente: Elaboración UNAMOS en base a datos SINAVE 2007

Nº de Casos

123126

Nº de Casos

35

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

-

20

40

60

80

100

120

140

Nº d

e ca

sos

2006 63 104 2007 35 6 132

Corrientes Formosa Jujuy Salta

Nº de Casos

15

Page 7: Boletín epidemiológico periódico - Argentina.gob.ar · si t u a c i ó n d e la fie B re a m a r i l l a en la repú B lica ... La provincia de Misiones registró la tasa más

Boletín ePidemiológiCo PeriódiCo ISSN 1851-295X6

situACión de lA fieBre AmArillA en lA rePúBliCA ArgentinA, Año 2005AutorA: liC. elenA Pedroni

Resumen

La fiebre amarilla (FA) es una enfermedad re emergente en Argentina y los países del MERCOSUR. En 1986 se identificó el insecto vector para FA humana en Argentina y desde ese año la identificación de municipios positivos para presencia del mismo presentó una curva exponencial agravada por la detección de epizootias de la enfermedad en países limítrofes. Ante esta situación se implementaron una serie de medidas, entre ellas la incorporación de la vacuna antiamarílica para las poblaciones en riesgo. El presente artículo realiza una actualización de los antecedentes de la enfermedad, describe las medidas adoptadas en el país para su control y erradicación, y enumera una serie de recomendaciones con el objetivo de proponer nuevas estrategias de vigilancia y prevención basadas en una correcta estratificación de las áreas según riesgo de urbanización, incorporando el concepto de vigilancia de puntos de riesgo, una estrategia de vacunación y el control vectorial.

Palabras clave: fiebre amarilla, prevención y control, epidemiología

Abstract: Yellow fever (YF) is a recurrently emerging disease in Argentina and MERCOSUR countries. In 1986 the vector for human YF was identified in Argentina, and since then the identification of positive communities for the vector showed an exponential curve aggravated with the detection of epizootic in bordering countries. To face this situation a series of measures have been taken, including anti-YF vaccination among risk population. This paper reported the disease record, describes the measures taken in this country for control and erradication, and summarize the recommendations in order to suggest new surveillance and prevention strategies. These are based on an accurate stratification of the areas considering: urbanization risk, the idea of risk points’ surveillance, a strategy of vaccination, and the control of vectors.

Key Words: yellow fever, prevention and control, epidemiology

Introducción

La fiebre amarilla (FA) se considera una enfermedad reemergente, en los países donde se había logrado un importante control, debido a múltiples factores, tales como los desplazamientos de la población, la explotación en zonas selváticas, el narcotráfico y los fenómenos climáticos, como en el caso de Bolivia (Figura 1). Esto implica, en las áreas de riesgo, la realización de planes de contingencia apropiados y la inclusión de la vacuna en el programa regular de vacunación, con el fin de mejorar las coberturas y el sistema de información.

Figura 1: Casos y letalidad de fiebre amarilla. República de Bolivia. 1987 a 2004

Fuente: División vacunas e inmunizaciones. Organización Panamericana

de la Salud.

Las investigaciones de campo realizadas en Latinoamérica alrededor de los casos ocurridos en las últimas décadas permitieron corroborar que la presentación de la fiebre amarilla en esos países correspondía al ciclo selvático, donde el humano no inmune se infecta por irrupción en el ciclo zoonótico.

Sin embargo, el riesgo de la urbanización permanece latente1 (Ver nota en página 11), la expansión de las vías de transporte, el incremento de su velocidad (y por lo tanto el incremento de la velocidad de propagación) las actividades laborales o turísticas que requieren ingreso en áreas de monte y selva, las coberturas de vacunación bajas en las zonas urbanas donde los pacientes consultan, los altos índices de infestación por Aedes aegypti en estas mismas

020406080

100120140160180

Cas

os

0102030405060708090100

Leta

lidad

%

Casos 142 163 40 150 80 24Letalidad 82 67 90 71 53 63

87-89 90-92 93-95 96-98 99-01 02-04

Page 8: Boletín epidemiológico periódico - Argentina.gob.ar · si t u a c i ó n d e la fie B re a m a r i l l a en la repú B lica ... La provincia de Misiones registró la tasa más

Noviembre•Diciembre 2007ISSN 1851-4014 (en linea)7

Art

íCu

lo P

rin

CiP

Al

áreas y la presencia de este vector en zonas muy cercanas a los sitios selváticos donde los casos se infectaron y con una permanente comunicación con las ciudades, hacen que este siga siendo un riesgo real.

Países del MERCOSUR

Entre los años 1985 y 2004 se notificaron 3.512 casos de FA humana en las Américas con una letalidad de 58,2%. Brasil y Bolivia son los países pertenecientes al MERCOSUR que presentan áreas endémicas para FA. Bolivia acumuló 678 casos en el período 1985-2004 con una letalidad de 71,2%, mientras que Brasil notificó 537 casos en dicho período presentando una tasa de letalidad menor (44,7%) (Figura 2) Figura 2: Casos y letalidad de fiebre amarilla. República de Brasil. 1987 a 2004

Fuente: División vacunas e inmunizaciones. Organización Panamericana

de la Salud.

Hasta la Semana epidemiológica N°16 de 2004, Brasil notificó 3 casos en los Estados de Acre, Mato Groso y Mina Gerais. En cambio Bolivia notificó 4 casos en el mismo período en los Departamentos de Beni, Cochabamba y Santa Cruz.

Tabla 1: Casos confirmados y óbitos en países limítrofes Año 2004*

República Argentina

AntecedentesEntre enero y junio de 1871, una epidemia de fiebre amarilla arrasó la población de la Ciudad de Buenos Aires. Se produjeron aproximadamente 14.0002 (Ver nota en página 11) decesos entre los 190.000 habitantes. Se colmaron los hospitales, se habilitaron salas provisorias, se despobló la ciudad, emigró el gobierno nacional, se decretó feriado en todos los ministerios y oficinas públicas y cerraron los bancos, las escuelas, las iglesias y los comercios.

Según José Penna, dos tercios de la población habrían sufrido la enfermedad. Las autoridades aconsejaron oficialmente el éxodo. En abril de ese año, Buenos Aires sólo contaba con 45.000 habitantes, entre enfermos, imposibilitados y unos pocos voluntarios que quedaron para brindar ayuda.(1)

Esta epidemia fue precedida por un brote en la ciudad de Corrientes, que contaba entonces con 11.000 habitantes. El primer caso fue diagnosticado el 14 de diciembre de 1870. A fines de enero de 1871, el temor generó la emigración de casi 6.000 personas. La epidemia en Corrientes culminó en junio, con un total de 2.000 muertos.(1)

En 1936, el Dr. Eduardo F. Del Ponte comienza los estudios relacionados con FA y define las áreas de riesgo según la localización de reservorios y vectores y encuentra:(1)

Una distribución localizada del mosquito del género Haemagogus en Misiones, Costa del Río Uruguay en Corrientes, y una línea que atraviesa Salta, Jujuy y Tucumán respetando los montes localizados alrededor de la actual ruta 34(2). Una distribución muy dispersa del vector urbano en todas las provincias desde el límite superior de La Pampa hasta el norte del país y la localización del primate Alouatta caraya en las provincias del NEA y Noreste de Salta(3).

En 1955 comienza la campaña de erradicación del Aedes aegypti en el territorio argentino y en 1963 la OPS certifica la erradicación del Aedes aegypti (PAHO Directing Council Resolution CD16.R28) en el país. Un siglo después, en 1966, se vuelve a reportar un nuevo episodio de contacto con la fiebre amarilla. La carencia de comunicación de registros epidemiológicos con Brasil, la inexistencia de sistemas de vigilancia y de respuesta rápida, y la falta de intervenciones a pesar de las evidencias de grupos poblacionales de

País Estado / Depto Casos Fallecidos

Brasil*

Amazonas 1 1Mato Groso 1 0

Pará 1 1Total 3 2

Bolivia**La Paz 1 1

Santa Cruz 2 1Total 3 2

0

50

100

150

200

250

Cas

os

0102030405060708090100

Leta

lidad

%

Casos 51 29 106 52 202 81Letalidad 61 59 25 60 45 38

87-89 90-92 93-95 96-98 99-01 02-04

(*) FUNASA, actualizado al 27/04; (**) Ministerio Salud Bolivia, actualizado al 28/04

Page 9: Boletín epidemiológico periódico - Argentina.gob.ar · si t u a c i ó n d e la fie B re a m a r i l l a en la repú B lica ... La provincia de Misiones registró la tasa más

Boletín ePidemiológiCo PeriódiCo ISSN 1851-295X8

8 situACión de lA fieBre AmArillA en lA rePúBliCA ArgentinA, Año 2005

riesgo investigados(2)(3) por Eduardo F. Del Ponte3 (Ver nota en página 11), condujeron en enero de 1966 a un brote de fiebre amarilla selvática en el noreste del país. Entre las semanas epidemiológicas 4 y 11 de 1966, en las áreas rurales fronterizas con Brasil, Garabí (Corrientes), Campo Ramón y San Pedro (Misiones), enfermaron 62 personas(4). Los grupos más afectados fueron varones entre 15 y 44 años de edad, trabajadores de chacras, hacheros, obreros de la deforestación y gendarmes. Durante el brote fallecieron 18 personas. Por primera y única vez se aísla el virus de la FA en la Argentina. Desde 1966 y hasta 2005 no se han vuelto a registrar casos en la Argentina.

En 1986, se identifica nuevamente el vector urbano en el territorio, desde ese año y hasta 2000 la identificación de municipios positivos presenta una curva exponencial sin lograr la negativización de ninguno de ellos, encontrándose una distribución similar a la descripta en la década del 40 y 50.

Figura 3: Distribución de Aedes aegypti en Argentina 2002

Fuente: Elaboración propia

En 1995 se identifica Aedes albopictus en el NE argentino, específicamente en Misiones alertando el sistema por la potencialidad de dicho vector de cumplir con los ciclos (urbano y selvático).

El 28 de Junio de 2001, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica alertó(5) sobre la existencia de una epizootia, iniciada dos meses antes entre monos aulladores (Alouatta caraya) en territorio fronterizo del estado de Río Grande do Sul, en Brasil.

A pesar de los cambios socioeconómicos desde el brote de 1966, las poblaciones de las áreas fronterizas de Corrientes y Misiones mantienen las mismas características de organización social y hábitat de trabajo.

En ese contexto, la presencia de nichos ecológicos bien definidos, el retraso en la notificación de Brasil4 (Ver nota en página 11), la falta de una vigilancia adecuada, y las bajas coberturas de vacunación antiamarílica, se ponderaron como ejes fundamentales para un escenario de riesgo de FAS similar al de 1966. La presencia de índices elevados de Aedes aegyptis en grandes ciudades cercanas a la frontera acrecentó el riesgo, por la probabilidad de urbanización de la fiebre amarilla.

Adelantándose a una epidemia potencial, el Ministerio de Salud de la República Argentina decidió investigar la situación y, en función de los resultados, implementar un plan de intervención rápida para prevenir la enfermedad en humanos.

Los principales hallazgos fueron: • La identificación de osamentas de monos Caraya alouatta en los montes de Garruchos a la vera del río Uruguay y el relato por los moradores de la presencia de monos enfermos dos meses antes de la investigación. No pudo identificarse la causa de la ocurrencia de esta epizootia, pero se relacionó con la ocurrida en el lado brasilero. • La presencia del vector silvestre (Haemagogus sep) en el monte y urbano (Aedes aegypti) en el centro poblado a metros del monte con elevados índices. • Bajas coberturas de vacuna antiamarílica en la población del área. • No se encontró el virus en las muestras de sangre de febriles ni de los monos capturados.

A raíz de la identificación del riesgo de ocurrencia de casos de FA, se intensificó la vacunación y se logró 98,9% de cobertura en las zonas identificadas como de riesgo. Los índices de infestación por Aedes aegypti se redujeron por debajo de 2% de índice de vivienda5 (Ver nota en página 11) en las comunidades en el área de riesgo(6).

1985A. albopictus.

Page 10: Boletín epidemiológico periódico - Argentina.gob.ar · si t u a c i ó n d e la fie B re a m a r i l l a en la repú B lica ... La provincia de Misiones registró la tasa más

Noviembre•Diciembre 2007ISSN 1851-4014 (en linea)9

Políticas para la Prevención de la Fiebre Amarilla en la República Argentina

VacunaciónEn 1983, a través del artículo N° 16 de la Ley 22.909, se incorpora la vacunación antiamarílica en la República Argentina. La misma se encuentra bajo la responsabilidad de la Dirección Nacional de Sanidad y Fronteras y de los programas de Zoonosis y vectores provinciales6 (Ver nota en página 11).

En 1997, por Resolución Secretarial N° 141/97 se aprueba la actualización de las Normas Nacionales de Vacunación(7) donde se indica la vacuna “a partir de los 9 meses de edad y en personas que vivan en zona endémica o que viajen a ella”. Como se trata de una vacuna de reglamentación internacional, en las normas, se deja constancia de que “puede ser exigida a viajeros para ingresar a zonas endémicas o si provienen de ella”.

En el año 2000, el Grupo Mercado Común del Sur (MERCOSUR), a través de la Resolución N°26/00(8), resuelve:1. Adoptar la vacunación obligatoria de los trabajadores de las áreas portuarias, aeroportuarias, de terminales y pasajes de fronteras.2. Adoptar la vacunación obligatoria de tripulantes o personal de los medios de transporte que procedan de áreas endémicas y de países según situación epidemiológica y evaluación de riesgo.3. Adoptar la vacunación para los viajeros que se dirijan hacia las áreas endémicas y hacia países según situación epidemiológica y evaluación de riesgo.4. Recomendar que se exija el certificado de vacunación válido para los viajeros que llegan de áreas endémicas y de países según situación epidemiológica y evaluación de riesgo.

En el año 2001, la Dirección de Epidemiología de la Nación, da a conocer recomendaciones para la implementación de la resolución MERCOSUR/GMC/RES N° 26/00(9).La implementación de la Resolución MERCOSUR/GMC/RES Nº 26/00 requiere se consideren los siguientes aspectos:1. Las iniciativas internacionales para limitar los riesgos de urbanización de la Fiebre Amarilla, auspiciadas por la OPS.

2. Los compromisos regionales asumidos en el marco del MERCOSUR, respecto de la vigilancia y control de enfermedades.3. Los riesgos para la población argentina asociados a la infestación por Aedes aegypti, incluyendo Dengue, Dengue Hemorrágico y Fiebre Amarilla Urbana.Se recomienda:1. La implementación inmediata y obligatoria de la vacunación antiamarílica de las poblaciones de riesgo en el territorio argentino.2. La implementación progresiva de la exigencia del certificado de vacunación antiamarílica para los tripulantes de transportes procedentes de zonas enzoóticas, al ingreso en territorio argentino.3. Recomendar a los viajeros nacionales hacia zonas enzoóticas la necesidad de la vacunación antiamarílica.4. Establecer sistemas de vigilancia y control entomológico en las áreas de mayor movimiento migratorio, con énfasis en los polos de atracción turística.

En 2003 se deroga la Resolución Secretarial N° 141/97 (Normas Nacionales de Vacunación) a través de una Resolución Ministerial. El 28 de Mayo de 2003, se incorpora al ordenamiento jurídico nacional vigente, la Resolución MERCOSUR/GMC/RES N° 26/00, a través de la Resolución Ministerial N° 19/03(10).

Como resultado de las actividades de vacunación antiamarílica, las coberturas acumuladas a diciembre de 2005 según áreas de riesgo (actualmente se considera así a los municipios limítrofes a países endémicos) son:

Figura 5: Porcentaje de cobertura de vacunación antiamarílica según áreas de riesgo, año 2005

Fuente: Dirección de Epidemiología Ministerio de Salud de la Nación

Coberturas:Rangos

>80%50-80%<50%Áreas con dosis aplicadas, sin coberturas calculadas.

Page 11: Boletín epidemiológico periódico - Argentina.gob.ar · si t u a c i ó n d e la fie B re a m a r i l l a en la repú B lica ... La provincia de Misiones registró la tasa más

Boletín ePidemiológiCo PeriódiCo ISSN 1851-295X

Vigilancia de casos sospechososLa FA se considera enfermedad de declaración obligatoria desde 1960 por ley Nº 15.465. Su notificación se encuentra bajo reglamento sanitario internacional. La vigilancia de la FA se realiza a través de la notificación individual e inmediata con ficha específica.

Vigilancia serológicaLos estudios serológicos realizados en muestras negativas para dengue y otras arbovirosis resultaron negativos para Fiebre Amarilla7 (Ver nota en página 11).

Control Aedes aegyptiDesde 1995 se realizan acciones de control del vector urbano asociados al riesgo de Dengue-FH Dengue, sin lograr acciones sostenidas por los municipios.

Nuevas estrategias de vigilancia y prevención en la República Argentina

Teniendo en cuenta los sucesos acontecidos con respecto a la FA en nuestro país, surge la necesidad de discutir nuevas estrategias de prevención y vigilancia. En primer lugar, realizar una correcta estratificación de las áreas según el riesgo de urbanización8 (Ver nota en página 11) para la República Argentina. La misma, por sus características eco-epidemiológicas, es considerada área no endémica sin demostración de circulación del virus en hospederos naturales. Así, se propone:

Tabla 2: Estratificación de áreas geográficas según riesgo de urbanización

Fuente: Elaboración propia

Con respecto a la vigilancia, surge entonces la necesidad de articular los diferentes sistemas en una Red de Vigilancia de la Salud flexible, que permita un diagnóstico oportuno,

con la incorporación del concepto de vigilancia de puntos de riesgo (elemento que antecede a un desenlace).

A la luz de lo expuesto, se propone: 1. Vigilancia e investigación de epizootias. La ocurrencia de epizootias, muchas de las cuales se relacionan con enfermedades zoonóticas, debe ser notificada e investigada de manera inmediata. Esto es particularmente importante en situaciones de alto potencial epidémico9 (Ver nota en página 11).

2. Vigilancia entomológica. Es preciso implementar el monitoreo de índices de infestación de Aedes aegypti con métodos de evaluación rápida, así como el reporte mensual en las áreas urbanas, con la finalidad de identificar las áreas con riesgo de transmisión y las necesidades de intervención para el control de la fauna vectorial. Integrada a las acciones de dengue.

3. Estudios de laboratorio para la incriminación vectorial. Contribuyen a establecer la evidencia de circulación de virus (intervención para el control de la fauna vectorial).

4. Vigilancia sindrómica, en las enfermedades caracterizadas por fiebre, ictericia y trastornos hemorrágicos, con la finalidad de identificar la etiología del caso. Educación a los médicos y personal de salud en el diagnóstico clínico y su apoyo por el laboratorio (intervención para el control de la fauna vectorial).

5. Notificación negativa. En particular, se trata de la notificación semanal obligatoria, en el ámbito nacional, de las patologías con alto potencial epidémico, aun en ausencia de casos (sólo en condiciones de alto riesgo, limítrofe a zona con circulación de virus).

6. Sistema de alerta – acción. Se debe hacer sobre la base de la notificación inmediata de brotes y semanal de casos. Esto permitirá la retroalimentación a los distintos ámbitos del país y niveles de gestión sanitaria, favoreciendo la oportunidad de las decisiones e intervenciones de prevención y control.

Con respecto a la vacunación y a partir de la Resolución Ministerial N° 19/03 que trata la incorporación de la

10

Nivel Municipios

I - Muy alto riesgoCon infestación de Aedes aegypti y limítrofes a países endémicos

II - Alto riesgo Con infestación de Aedes aegypti

III - Bajo riesgo Sin infestación de Aedes aegypti

8 situACión de lA fieBre AmArillA en lA rePúBliCA ArgentinA, Año 2005

Page 12: Boletín epidemiológico periódico - Argentina.gob.ar · si t u a c i ó n d e la fie B re a m a r i l l a en la repú B lica ... La provincia de Misiones registró la tasa más

Noviembre•Diciembre 2007ISSN 1851-4014 (en linea)11

Resolución MERCOSUR/ GMC/ RES N° 26/00, al ordenamiento jurídico nacional vigente, se propone:

1. Transferir la coordinación de las actividades inherentes a la vacunación antiamarílica tanto a nivel nacional como provincial, al Programa Ampliado de Inmunizaciones.2. Vacunar al 100% de las poblaciones que viven en áreas de alto riesgo.3. En áreas de alto riesgo, incluir en el calendario de inmunizaciones la vacuna antiamarilica en niños al año de edad.4. En ciudades vecinas a las áreas de mayor riesgo, realizar estratificación del riesgo según nivel de infestación aédica y condiciones medio ambientales y vacunar a pobladores en zonas con condiciones de riesgo persistentes (zonas con ecología propicia para mantenimiento de Aedes a pesar de campañas).5. Vacunación a demanda a población con actividades laborales y recreativas en áreas de alto riesgo del país.6. Exigencia de certificado de vacunación a viajeros procedentes de áreas enzoóticas.7. Exigencia de certificado de vacunación a viajeros que se dirijan a áreas enzoóticas.8. Coordinación con autoridades de frontera para el control de pasajeros desde y hacia sitios enzoóticos.9. Evaluaciones rápidas de cobertura en áreas de riesgo.10. Vigilancia de los factores adversos.

Con respecto al control vectorial se propone:1. Continuar con las medidas de control adecuadas: la fumigación, abatización10 (Ver nota en página 12) y el reordenamiento del medio como respuesta a la identificación de criaderos de Aedes aegypti.2. Mantener los índices de infestación aédica inferiores a 5% en zonas urbanas y peri-urbanas limítrofes a países endémicos.3. Búsqueda de otros vectores tanto selváticos como peri-urbanos, como por ejemplo Aedes albopictus que ya se encuentra en nuestro país y es un excelente conector entre el ciclo selvático y urbano de la fiebre amarilla. 4. Desarrollar un programa de información, educación, comunicación y participación comunitaria.

Notas

1 En mayo de 1998, la Organización Panamericana de la Salud, ante la evidencia de aumento de casos en Perú y los altos índices aédicos en toda América Latina, recomienda a los países ampliar las acciones para evitar el resurgimiento y urbanización de la fiebre amarilla.2 La Revista Médico Quirúrgica de Buenos Aires, en su número del 8 de junio de 1871 da la cifra de 13.763 muertos para el lapso comprendido entre el 27 de enero y el 31 de mayo.3 A partir de la descripción del ciclo selvático de la fiebre amarilla por Soper en 1935, Del Ponte realizó estudios epidemiológicos en nuestro país. Contribuyó en 1946 a la creación de un laboratorio para su diagnóstico en el Instituto Malbrán y entre 1947 a 1951 al desarrollo de los instrumentos legales que debían facilitar el estudio y la lucha contra la FAS y el Aedes aegypti, oficialmente declarado erradicado del territorio argentino en 1963.4 El 28 de Junio del 2001 se recibió la notificación de la Coordinación Nacional del Brasil del SGT 11 “Salud” MERCOSUR respecto a la ocurrencia de epizootia de monos aulladores entre las Semanas Epidemiológicas 10 (4 al 10 de Marzo) a la 20 (13 al 19 de Mayo) del 2001 en el estado de Río Grande do Sul.5 El índice de vivienda es el porcentaje de casas infestadas con larvas, pupas o ambas, sobre el total de casas inspeccionadas.6 ARTICULO 16 “Todas las personas procedentes de áreas endémicas o epidémicas de Fiebre Amarilla deberán, a su ingreso al país, acreditar estar vacunadas contra esta enfermedad antes de los DIEZ (10) días de iniciado el viaje. En caso de tratarse de pasajeros argentinos que viajen hacia esas áreas, la vacunación también será obligatoria debiendo mediar igual lapso al dispuesto en el párrafo anterior entre la vacunación y su viaje. La autoridad sanitaria nacional queda facultada para disponer las medidas que estime necesarias en los casos de que las personas procedentes de las áreas mencionadas en el primer párrafo no acrediten mediante el certificado correspondiente haber sido vacunadas contra la Fiebre Amarilla”.7 Informes del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas (INEVH). J. Maiztegui.8 Se tuvieron en cuenta: antecedentes de casos en humanos y primates, los índices de infestación por Aedes aegypti, la receptividad y la vulnerabilidad de las áreas urbanas y periféricas a los focos de transmisión.9 Como se señala en el Manual de Control de Enfermedades Transmisibles (OPS) pags…“En América Central y del Sur, la muerte confirmada de monos aulladores y monos araña en la

Page 13: Boletín epidemiológico periódico - Argentina.gob.ar · si t u a c i ó n d e la fie B re a m a r i l l a en la repú B lica ... La provincia de Misiones registró la tasa más

Boletín ePidemiológiCo PeriódiCo ISSN 1851-295X

8 SituacióN De la fiebre amarilla eN la república argeNtiNa, año 2005

12

selva constituye una prueba presuntiva de la presencia de Fiebre Amarilla”.10 Utilización de abate para lograr que el agua no sea apta para el desarrollo de larvas de mosquitos.

Bibliografía

(1) Scenna M. Fiebre Amarilla en Buenos Aires: Diario de la Gran Epidemia. Todo es Historia. Rev. Men. de Div. Hist. Argentina 1967; 8: 8-27.(2) Del Ponte E. Boletín Sanitario Departamento Nacional de Higiene, Argentina, 1939; 3:571.(3) Laguzzi S. Informe de la Dirección de Enfermedades Tropicales y Pestilencias. Dirección General de Sanidad del Norte. Argentina. 1950.(4) Vilches A. El brote de fiebre amarilla selvática en las provincias del Nordeste Argentino (Misiones y Corrientes). Congreso Medicina Tropical. Cono Sur. Buenos Aires. Argentina. 1966.(5) Pedroni E. Riesgo de Fiebre Amarilla en las Provincias de Corrientes y Misiones, asociada a epizootia de monos Macacos en la frontera con Brasil. SINAVE / ALERTA / A.95 / 1. 2001. PRESEC. www.direpi.vigia.org.ar(6) Pedroni E. Evaluación de las Intervenciones de Prevención y Control de la Fiebre Amarilla en áreas de riesgo de las provincias de Corriente y Misiones. Agosto. 2001. www.direpi.vigia.org.ar(7) Normas Nacionales de Vacunación. III° actualización. Vacuna antiamarílica. 1997; 90:91.(8) MERCOSUR/GMC/RES N° 26/00: “Medidas para la prevención y control de fiebre amarilla”. www.direpi.vigia.org.ar(9) Pedroni E. Recomendaciones para la implementación de la Resolución MERCOSRU/GMC/RES N° 26/00. PRESEC. www.direpi.vigia.org.ar(10) Resolución Ministerial N° 19/03. Expte N° 2002-12.924/00-5. www.direpi.vigia.org.ar

Page 14: Boletín epidemiológico periódico - Argentina.gob.ar · si t u a c i ó n d e la fie B re a m a r i l l a en la repú B lica ... La provincia de Misiones registró la tasa más

Noviembre•Diciembre 2007ISSN 1851-4014 (en linea)13

exPerienCiAs de investigACión - ACCión

Intervenciones para el control y la prevención de la Fiebre Amarilla

A fines de Enero de 2008 la Dirección de Epidemiología de Misiones informó, a la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación (MSN), el hallazgo de 4 monos Alouatta caraya (aulladores) muertos en el Parque Provincial Piñalitos, ubicado en la zona selvática de San Pedro, frontera con los estados brasileños de Río Grande do Sur y Santa Catalina.

Dicho hallazgo desencadenó actividades para la vigilancia epidemiológica debido a que esta zona es considerada de aparición esporádica de epizootias en monos que pueden ser producidas por el virus de la fiebre amarilla, enfermedad sobre la que existe evidencia que la ocurrencia en humanos es precedida por la circulación viral entre monos a partir de los cuales se transmite al hombre por mosquitos vectores del tipo Haemagogus y Sabethes.

Dado el aumento del número de casos humanos en área selvática de Brasil se inició, en forma conjunta entre las direcciones de epidemiología del MSN y de Misiones, la investigación de riesgo de fiebre amarilla selvática en Argentina. Comienza, a partir de allí, la vigilancia de dicha epizootia que incluyó el envío de los monos muertos para autopsia, en la que se aisló el virus de la fiebre amarilla en uno de éstos.

Las intervenciones incluyeron vigilancia de la morbilidad, inmunizaciones, atención de la salud, organización de los servicios, capacitación al personal sanitario de la provincia y vigilancia medioambiental. Se realizaron inmunizaciones y monitoreo rápido de cobertura en las localidades de San Pedro y Pozo Azul, alcanzando un 100% de cobertura en San Pedro (sobre una cobertura previa del 40%) y una cobertura del 88,8% en Pozo Azul. Además, se realizaron acciones de capacitación sobre el algoritmo y ficha epidemiológica de síndrome febril a médicos de distintos establecimientos asistenciales; se capacitó a los promotores en vigilancia entomológica y monitoreo rápido de cobertura y se realizaron reuniones con diferentes actores sociales: jefa de área programática, directora del Hospital de San Pedro, promotores, médicos municipales, sector privado, técnicos de control de vectores y residentes de epidemiología.

Las acciones de vigilancia consistieron en el control ambulatorio de los pobladores vacunados antes de los diez días de comenzadas las intervenciones. A las personas no vacunadas o con una vacunación más reciente (menos de diez días de comenzado el trabajo de campo) se les tomó una muestra para serología y gota gruesa, evaluando también los signos de alarma (sangrado, ictericia, oliguria). En caso de observarse los mismos y/o que el resultado de los análisis de laboratorio de las muestras diera alterado, se recurría a la internación para una posterior reevaluación y una nueva toma de muestra.

En Febrero se hallaron otros dos monos muertos en Piedras Blancas, de la localidad de San Vicente (distante 66 Km de San Pedro) y en el departamento de San Pedro se confirmaron epizootias de fiebre amarilla en monos del Parque Provincial Piñalito y Colonia Paraíso. En el mes de marzo se identificó el primer paciente infectado por Fiebre Amarilla, constituyéndose en el primer caso desde 1966, cuyo posterior fallecimiento se confirmó por causa de la infección. En los meses de enero a abril, se captaron oportunamente 8 casos de síndrome febril (4 descartados; 4 derivados a estudio), y un caso confirmado con posible lugar de exposición en Pozo Azul.

La vigilancia mediomabiental se realizó con el Índice de Infestación por Aedes sp, sobre la base de la cantidad de viviendas positivas (con presencia de larvas del vector), encontradas en el casco urbano. Cuando se iniciaron las actividades este índice era de 38.8% y luego de las tareas de descacharrado, rociado espacial y tratamiento químico, mejoras en la recolección y tratamiento de residuos sólidos; se logró reducirlo a 15.8%.

Se recomendó mantener el 100% de la población de San Pedro vacunada, implementando estrategias de evaluación de vacunación de adultos (en las visitas médicas y al ingresar a zonas de riesgo), además de sostener la vacunación a los niños al año de vida y completar el esquema de todas las vacunas en niños según edad.

En cuanto a las acciones de prevención, se recomendó mantener la organización de promotores en terreno para detectar pobladores sin vacunación, continuar con la vigilancia de los síntomas febriles y realizar acciones de comunicación a partir de mensajes radiales, televisivos,

ePid

emio

log

íA d

e C

Am

Po

Page 15: Boletín epidemiológico periódico - Argentina.gob.ar · si t u a c i ó n d e la fie B re a m a r i l l a en la repú B lica ... La provincia de Misiones registró la tasa más

Boletín ePidemiológiCo PeriódiCo ISSN 1851-295X

visitas domiciliaras y trabajos con otras instituciones. Junto a estas acciones se recomendó sostener la continuidad de descacharrizado en la localidad de San Pedro incorporando a la comunidad y, con la colaboración de los equipos de saneamiento de la provincia, realizar monitoreo de la infestación por el mosquito Aedes aegypti en forma semestral.

La cobertura de vacunación antiamarílica de seguridad, la adecuada organización del trabajo, la puesta en marcha de la vigilancia intensificada de febriles realizando una detección oportuna y notificación adecuada y trabajando articuladamente con las instituciones (Municipio, hospital, Senasa, INTA, Policía, Bromatología, escuelas, guardias de parques provinciales, Dirección de Bosques y prestadores de salud privados) se consideraron los logros más notorios de esta intervención.

Prevención y control del Dengue en Puerto Iguazú (Misiones) y Asunción (Paraguay)

Durante la primera semana del mes de marzo se realizaron acciones de vigilancia epidemiológica, control y prevención del dengue en Puerto Iguazú y Asunción del Paraguay en forma conjunta entre los organismos nacionales y provinciales gubernamentales y no gubernamentales. La notificación de casos se incorporó a los hospitales especializados, generales y distritales, aumentando la sensibilidad del sistema en la detección de casos sospechosos para la oportuna internación ante la detección de los signos de alarma. Esto determinó que durante los primeros días se incrementara la notificación y las internaciones, situación que disminuyó en los últimos días de las intervenciones.

La vigilancia medioambiental incluyó el rociado espacial, intradomicialiario, el rastrillaje y colocación de ovitrampas. Se realizó rociado espacial por barrios en el casco urbano, con cuatro ciclos completos. La cobertura poblacional alcanzada en la primera etapa de rociado fue de 11355 personas en un área de 143 manzanas y en el segundo rociado de 22000 habitantes en 220 manzanas, con una densidad poblacional estimada de 100 habitantes por manzana.

14

8 exPerienCiA de investigACión - ACCión

Page 16: Boletín epidemiológico periódico - Argentina.gob.ar · si t u a c i ó n d e la fie B re a m a r i l l a en la repú B lica ... La provincia de Misiones registró la tasa más

Noviembre•Diciembre 2007ISSN 1851-4014 (en linea)15

Ag

end

A m

ediá

tiC

AlA sAlud en los medios

La Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación publica diariamente “Epinoticias”, una publicación que resulta de la revisión diaria de la información relevante referida a situaciones de salud-enfermedad-atención presente en los medios masivos de comunicación, e información referida a brotes y alertas epidemiológicos. Según lo relevado en los meses de noviembre y diciembre de 2007, en los medios gráficos y electrónicos (portales web) de comunicación, se le dio un importante espacio al desarrollo de noticias referidas al dengue y las campañas de prevención de esta enfermedad impulsadas desde el nivel central e implementadas en cada una de las provincias.

A principios de noviembre de 2007 se inició la campaña de prevención del dengue, impulsada por el Ministerio de Salud de la Nación, en el marco de las acciones que la cartera sanitaria estaba desarrollando ante la eventual reaparición de la enfermedad que, hasta mayo del 2007, produjo en la Argentina 173 casos autóctonos y otros 236 casos de dengue importados de países vecinos. Si bien desde mayo de 2007 no se habían presentado más casos, la fase de intensificación de los controles iniciada en julio se desarrolló con el propósito de reforzar las acciones ante una “epidemia mundial”, en palabras del entonces ministro de salud, quien también afirmó: “El dengue llegó para quedarse. De ninguna manera se puede creer que es una cuestión de un día o que se resuelve al año siguiente. El mosquito ha demostrado una enorme capacidad de adaptación a los cambios.”1

Según fuentes oficiales del Ministerio de Salud de la Nación, el plan de fortalecimiento incluía el tratamiento focal del vector, la eliminación de criaderos del mosquito Aedes aegypti para reducir los índices de infestación y la capacitación y organización de los equipos de salud municipales en las áreas de riesgo concentradas en las provincias de Formosa, Corrientes, Misiones, Chaco, Salta, Jujuy y Tucumán.

Además, se anunció la entrega de 35 vehículos fumigadores, 5 máquinas pesadas, 3 motonebulizadores y 50 motomochilas y también el fortalecimiento de las localidades fronterizas de Puerto Iguazú (Misiones) y Clorinda (Formosa) con la incorporación y puesta en marcha de nuevas Bases de Control de Enfermedades en un trabajo articulado con los gobiernos provinciales y municipales. Junto con la entrega de insumos se informó la realización de talleres para la

implementación de la Estrategia de Gestión Integrada de Dengue en las localidades de Clorinda, Corrientes, Tartagal, San Pedro y Puerto Iguazú, durante el mes de noviembre.

En la Provincia de Formosa, fuentes oficiales difundieron el comienzo de las acciones, de carácter intersectorial. El ministro de Desarrollo Humano, declaró: “ya venimos trabajando en Clorinda, dado que en el marco de las acciones contra la leishmaniasis, también se trabajó en el tema dengue, inclusive estuvimos vacunando canes contra la rabia y desparasitándolos, y también en el oeste se pusieron en marcha trabajos que se irán profundizando (...) Los operativos de lucha contra el dengue se darán a través de capacitaciones para la prevención, retiro de cacharros de los hogares particulares, fumigaciones con los equipos que tenemos listos, además de distribuir miles de repelentes dado que ya disponemos de un importante stock gracias a la producción que hacemos en Laformed”, explicó2.

A su vez, el ministro de salud, apelando a las conclusiones del Noveno Congreso de Enfermedades Infecciosas realizado en Buenos Aires en 2000, destacó la vinculación de la patología con los cambios de la ecología humana que provocan un mayor contacto con el mosquito transmisor. El ministro se refirió también al calentamiento global, problema que va a influir significativamente en este siglo y que es el contexto propicio para la supervivencia del vector y la extensión de la etapa de transmisión a lugares de climas templados, no descartándose que las cepas virales sufran variaciones genéticas o que aumenten su virulencia3.

En la Provincia de Corrientes, el diario “Todo Corrientes” publicó declaraciones del director general de Programas y Recursos Humanos de Salud Pública, quien afirmó que el clima local propicia la eclosión del vector. El especialista llamó a que los ciudadanos no descuidaran la prevención en sus hogares para evitar criaderos: “el dengue puede volver a brotar en cualquier momento”, afirmó. Asimismo, remarcó que si bien las tareas de concientización y prevención se realizaron durante todo el año, “ahora comienzan a conformarse los comité en toda la provincia para agudizar el trabajo en la temática”4.

Los diarios “El Litoral” y “Corrientes Noticias” publicaron información referida a las jornadas taller coordinadas por epidemiólogos de los ministerios de salud de la provincia y

Page 17: Boletín epidemiológico periódico - Argentina.gob.ar · si t u a c i ó n d e la fie B re a m a r i l l a en la repú B lica ... La provincia de Misiones registró la tasa más

Boletín ePidemiológiCo PeriódiCo ISSN 1851-295X16

de nación y directores de programas provinciales, realizadas en el marco de la Estrategia de Gestión Integrada de prevención y control de dengue, cuyo objetivo fue, según el director general de programas y recursos humanos, intensificar “las tareas de prevención e “implementar y consolidar una gestión integral y multisectorial para el control del dengue, todo ello con base en esfuerzos de todos los sectores, como son los que aporta la educación, la salud, el ambiente y la economía”5.

“El Litoral” reprodujo información difundida por el Laboratorio de Artrópodos de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura de la UNNE, y la cátedra “Biología de los Artrópodos” de la Licenciatura en Ciencias Biológicas, que trabajó con la idea de concientizar a la población con información para prevenir un incremento en la cantidad de mosquitos vectores del Virus Dengue, el Aedes aegypti. Con este propósito la cátedra elaboró un material didáctico informativo desarrollado en el marco de un curso de extensión destinado a alumnos de Bioquímica, Biología, agentes de Salud Rural y Primaria, y de los SAPS y CAPS. El material se preparó para ser difundido a grupos comunitarios e instituciones solicitantes, con el objetivo de brindar información y estrategias para actuar en consecuencia sobre un problema sanitario que, según este informe, llevará décadas controlar6.

En Misiones, “Misiones on line” publicó declaraciones del ministro de Salud Pública de la provincia, quien participó del lanzamiento de la “fase intensiva” de la campaña de prevención, comunicando la iniciativa para reforzar la prevención instalando una Base de Control de Enfermedades en la Ciudad Fronteriza de Puerto Iguazú. Durante la presentación, el ministro aseveró que “para detener al dengue no sólo se necesita de equipamiento, recurso humano capacitado, y control epidemiológico. Sino que también es necesario el apoyo de los medios de comunicación para difundir las medidas preventivas”. El ministro afirmó que en la provincia el trabajo que se viene realizando es “muy fuerte” e incluye “la capacitación permanente del recurso humano y la acción de 1.000 promotores de salud que recorren la provincia acercando consejos a los hogares”7.

En Tucumán, el Ministerio de Salud de la provincia, a través de un parte de prensa, informó que en el marco

del Programa Municipios y Comunas Saludables se puso en marcha una serie de talleres sobre dengue, destinados a los delegados comunales. Si bien hasta el momento no hubo casos autóctonos de la enfermedad en Tucumán, el subsecretario de salud señaló la importancia de trabajar intensamente, en particular durante la época de lluvias y de aparición de mosquitos transmisores de la enfermedad8.

En Santiago del Estero el diario “El liberal” publicó el 5 de julio un artículo dando cuenta de las acciones nacionales y las acciones en las provincias más afectadas, destacando que en el esquema oficial no se incluía a Santiago del Estero. Al respecto, desde el área de Vigilancia Epidemiológica, dependiente de la Secretaría Técnica de Epidemiología del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la provincia, se informó que en los últimos meses se intensificaron los controles en zonas del interior consideradas de riesgo para la transmisión de la enfermedad, especialmente sectores limítrofes con Tucumán, Salta y Chaco, por lo que la provincia estaría libre de dengue9.

El dengue también fue noticia en medios de otros países. En Honduras, el diario “El tiempo” difundió la realización de operativos destinados a contrarrestar el vector y el anuncio de una futura ordenanza para obligar a los propietarios de terrenos a tenerlos limpios o, de lo contrario, exponerse a posibles sanciones10.

Fuentes

1 Fuente: Ministerio de Salud de la Nación 02-11-072 Prensa - Gobierno de la Provincia de Formosa3 Fuente: Prensa- Gobierno de la Pcia. de Formosa4 “Todo Corrientes” edición del 02-11-075 “Corrientes Noticias” edición del 15-11-08 “El Litoral” edición del 16-11-076 “El Litoral” edición del 12-11-077 Fuente: “Misiones on line” consultado en julio de 20088 Parte de Prensa Ministerio de Salud de Tucumán9 Fuente: “El Liberal” edición del 05-11-0710 Fuente: “El Tiempo” edición del 08-11-07

8 lA sAlud en los medios

Page 18: Boletín epidemiológico periódico - Argentina.gob.ar · si t u a c i ó n d e la fie B re a m a r i l l a en la repú B lica ... La provincia de Misiones registró la tasa más

Noviembre•Diciembre 2007ISSN 1851-4014 (en linea)17

tABlA i: enfermedAdes de deClArACión oBligAtoriA en todo el PAís haSta la SemaNa 52 De 2007 ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA EN TODO EL PAÍS HASTA LA SEMANA 52 DE 2007

EnfermedadesCasos Acumulados Índice

EpidémicoTasas de Notificación

Poisson2006 2007 2006 2007

INMUNOPREVENIBLESCoqueluche (Tos convulsa) 1840 2754 2,82 5,07 7,60Difteria 0 1 0,00 0,00 0,16Parálisis Flaccida Aguda (<15 años) 0 0 0,00 0,00 0,00 0,06Parotiditis Infecciosa 11474 12247 1,07 31,64 33,78Poliomielitis 0 0 0,00 0,00 1,00Rubeola 299 226 0,18 0,82 0,62Tétanos 5 9 0,50 0,01 0,02 0,02Tétanos Neonatal 0 0 0,00 0,00 0,67DE TRANSMISIÓN RESPIRATORIAInfluenza 1128388 1246684 1,21 3111,92 3438,17Neumonía 196565 224262 1,20 542,10 618,48MENINGOENCEFALITISMeningitis - Otras Bacterianas 52 35 0,27 0,14 0,10 0,00Meningitis a Haemophilus influenzae 16 20 0,83 0,04 0,06 0,04Meningitis Bacteriana Sin Aislamiento 480 407 0,84 1,32 1,12Meningitis por Meningococo 204 250 0,77 0,56 0,69Meningitis por Streptococcus pneumoneae 290 237 0,64 0,80 0,65Meningitis Sin Especificar 365 230 0,72 1,01 0,63Meningitis Tuberculosa 18 28 0,74 0,05 0,08 0,03Meningitis Tuberculosa (menores de 5 años) 2 2 0,29 0,06 0,06 0,04Meningitis Virales 1736 760 0,97 4,79 2,10Total Meningitis 3161 1967 0,77 8,72 5,42Total Meningitis Becterianas 1060 977 0,76 2,92 2,69HEPATITISHepatitis A 7182 2755 0,12 19,81 7,60Hepatitis A y Sin especificar 10271 3792 0,14 28,33 10,46Hepatitis B 674 514 0,63 1,86 1,42Hepatitis C 641 451 0,65 1,77 1,24Hepatitis Sin Especificar 3089 1037 0,17 8,52 2,86Otras Hepatitis 47 16 0,27 0,13 0,04 0,00DE TRANSMISIÓN DIGESTIVABotulismo 10 2 0,13 0,03 0,01 0,00Botulismo del Lactante 35 50 2,27 0,05 0,07 0,00Diarrea (<5 años) 508493 472874 0,93 15182,17 14118,68Diarrea (5 y + años) 539842 520631 1,10 1640,32 1581,94Diarrea Sin Especificar Edad 16220 11708 1,11 44,73 32,29Fiebre Tifoidea y Paratifoidea 95 37 0,37 0,26 0,10 0,00Intoxicación Alimentaria 7403 7161 1,70 20,42 19,75Marea Roja (Intoxicación por Crustáceo) 2 0 0,00 0,01 0,00 0,01Síndrome Urémico Hemolítico 418 405 2,00 12,48 12,09Triquinosis 452 250 0,33 1,25 0,69DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y LEPRAChancro blando 728 622 4,82 2,01 1,72Lepra 161 183 0,41 0,04 0,05Sífilis Congénita 579 766 1,13 0,86 1,13

Fuente: SNVS. Dirección de Epidemiología. Ministerio de Salud de la Nación. Argentina, 2007.

tAB

lAs

Page 19: Boletín epidemiológico periódico - Argentina.gob.ar · si t u a c i ó n d e la fie B re a m a r i l l a en la repú B lica ... La provincia de Misiones registró la tasa más

Boletín ePidemiológiCo PeriódiCo ISSN 1851-295X18

ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA EN TODO EL PAÍS HASTA LA SEMANA 52 DE 2007

EnfermedadesCasos Acumulados Índice

EpidémicoTasas de Notificación

Poisson2006 2007 2006 2007

DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y LEPRA (continúa)Sífilis Sin Especificar 3207 1770 0,41 8,84 4,88Sífilis Temprana 3068 2267 0,89 8,46 6,25Supuración Genital Gonococcica 4046 2840 0,60 11,16 7,83Supuración Genital No Gonococcica 12476 7038 0,45 34,41 19,41Supuración Genital Sin Especificar 14037 17364 2,15 38,71 47,89EMERGENTES O REEMERGENTESFiebre Hemorrágica Argentina 9 17 1,89 0,02 0,05 0,00Hantavirus 114 94 1,49 0,31 0,26 0,00Paludismo 187 367 2,50 0,52 1,01ZOONÓTICAS Y POR VECTORESBrucelosis 266 189 0,64 0,73 0,52Carbunco 9 12 0,86 0,02 0,03 0,02Chagas agudo 23 5 0,28 0,06 0,01 0,00Chagas congénito 466 311 1,60 0,69 0,46Chagas sin especificar 860 482 0,25 2,37 1,33Hidatidosis 332 366 1,02 0,92 1,01Leishmaniasis Mucocutánea 257 184 0,54 0,71 0,51Leptospirosis 73 706 3,50 0,20 1,95Psitacosis 64 41 0,49 0,18 0,11 0,00ACCIDENTESAccidentes en el Hogar 600012 601356 1,10 1654,74 1658,45Accidentes Sin Especificar 413675 370616 1,84 1140,85 1022,10Accidentes Viales 157128 170066 1,37 433,34 469,02INTOXICACIONESMonóxido de Carbono 852 1727 6,19 2,35 4,76Otros Tóxicos 10335 10864 1,16 28,50 29,96Pesticidas 808 189 0,27 2,23 0,52ENVENENAMIENTO ANIMAL PONZOÑOSOAracnoidismo 1799 1222 1,06 4,96 3,37Escorpionismo o Alacranismo 8381 6322 1,47 23,11 17,44Ofidismo 1039 890 0,58 2,87 2,45

Fuente: SNVS. Dirección de Epidemiología. Ministerio de Salud de la Nación. Argentina, 2007.

Nota aclaratoria: los casos notificados a la semana epidemiológica 52 están sujetos a modificaciones en función de las posibles altas y bajas que informen las provincias en base a los resultados de laboratorio.

8 tabla ii: razóN eStaNDarizaDa De morbiliDaD y Su iNtervalo De coNfiaNza al 95% SegúN proviNciaS Del paíS (1)(coNtiNuacióN)

Page 20: Boletín epidemiológico periódico - Argentina.gob.ar · si t u a c i ó n d e la fie B re a m a r i l l a en la repú B lica ... La provincia de Misiones registró la tasa más

Noviembre•Diciembre 2007ISSN 1851-4014 (en linea)19

* La REM se utiliza para identificar a nivel jurisdiccional si las variaciones en el número de notificaciones superan lo esperado para el período analizado, tomando como estándar la tasa nacional o regional. Se construye una Razón: Observados/Esperados, se estiman los intervalos de confianza (Límite de Confianza Inferior -LCI y Superior -LCS) al 95% y si ambos límites son superiores a 100; el aumento de los casos notificados no debe ser considerado producto del azar.

** No se incluyen en la tabla las regiones en las cuales no se registran notificaciones en la SE 52.

*** No se incluyen en la tabla las provincias en las cuales los casos observados no superan en forma significativa a los casos esperados para la región.

tABlA ii: rAzón estAndArizAdA de morBilidAd y su intervAlo de ConfiAnzA al 95%, SegúN proviNciaS Del paíS (1)

SemaNa epiDemiológica 52 De 2007Evento/Región**/

Provincia***REM* LCI LCS

Coqueluche (tos convulsa) - IE: 2,82 - Tasa País: 7,60Centro (4,75)Pcia. de Bs. As. 160,6 139,0 182,2Córdoba 349,1 318,7 379,4Santa Fe 140,2 120,8 159,6NEA (0,89)Misiones 255,8 148,9 362,6NOA (2,90)Santiago del Estero 346,9 271,3 422,4Sur (71,65)Neuquén 360,6 340,4 380,7Intoxicación alimentaria - IE: 1,70 - Tasa País: 19,75Centro (10,99)Córdoba 411,9 390,3 433,6Entre Ríos 157,2 135,4 179,0Cuyo (10,18)La Rioja 619,7 529,9 709,5NEA (64,11)Chaco 165,4 155,4 175,4Misiones 111,1 102,8 119,4NOA (42,89)Catamarca 213,9 190,0 237,9Salta 217,8 204,3 231,2Sur (14,97)Neuquén 174,7 144,0 205,5T. del Fuego 237,9 160,2 315,7Sindrome urémico hemolítico - IE: 2,00 - Tasa País: 12,09Centro (15,68)G.C.B.A. 404,6 325,3 483,9Córdoba 140,1 104,4 175,9Cuyo (12,47)Mendoza 170,8 110,6 230,9Sur (22,66)Neuquén 195,7 112,0 279,3Tierra del Fuego 337,0 103,5 570,6Chancro blando - IE: 4,82 - Tasa País: 1,72Centro (1,52)G.C.B.A. 830,0 743,1 916,8NEA (2,73)Misiones 200,9 146,8 255,0NOA (3,38)Jujuy 541,1 440,9 641,4Sur (0,59)La Pampa 453,9 139,3 768,4Supuración genital sin especificar - IE: 2,15 - Tasa País: 47,89Centro (9,81)G.C.B.A. 189,5 173,2 205,9Córdoba 243,4 225,7 261,0Entre Ríos 850,5 796,8 904,1Cuyo (16,69)San Luis 358,2 310,9 405,5NEA (273,26)Chaco 180,3 175,2 185,3Formosa 192,7 185,2 200,2NOA (93,25)Catamarca 123,4 111,1 135,7Salta 321,9 310,8 333,0

Fuente: SNVS. Dirección de Epidemiología. Ministerio de Salud de la

Nación. Argentina, 2007.

Page 21: Boletín epidemiológico periódico - Argentina.gob.ar · si t u a c i ó n d e la fie B re a m a r i l l a en la repú B lica ... La provincia de Misiones registró la tasa más

Boletín ePidemiológiCo PeriódiCo ISSN 1851-295X20

SemaNa epiDemiológica 52 De 2007Evento/Región**/

Provincia***REM* LCI LCS

Sur (71,70)La Pampa 229,3 209,0 249,5Santa Cruz 424,1 390,2 458,1Hantavirus - IE: 1,49 - Tasa País: 0,26NOA (1,32)Jujuy 319,8 189,1 450,5Salta 354,8 251,1 458,4Paludismo - IE: 2,50- Tasa País: 1,01NEA (8,61)Misiones 348,8 308,6 389,0NOA (1,68)Jujuy 247,7 139,2 356,3Salta 245,8 164,4 327,3Chagas congénito - IE: 1,60 - Tasa País: 0,46Centro (0,62)G.C.B.A. 347,7 261,1 434,2NOA (0,33)Salta 217,2 124,3 310,1Leptospirosis - IE: 3,50 - Tasa País: 1,95Centro (2,95)Entre Ríos 278,7 222,3 335,0Santa Fe 609,9 558,1 661,7Accidentes sin especificar - IE: 1,84 - Tasa País: 1022,10Centro (760,00)G.C.B.A. 228,5 226,3 230,8Córdoba 120,4 118,9 122,0Entre Ríos 787,1 780,7 793,5Cuyo (1053,41)La Rioja 148,3 143,5 153,2San Luis 585,0 576,5 593,6NEA (836,25)Formosa 119,0 115,4 122,6Misiones 197,3 194,0 200,6NOA (2024,52)Jujuy 270,4 267,3 273,4Salta 193,4 191,4 195,3Sur (2299,88)Chubut 185,0 182,0 188,1La Pampa 292,1 287,6 296,5Accidentes viales - IE: 1,37 - Tasa País: 469,02Centro (441,77)Buenos Aires 126,9 125,9 127,8Cuyo (841,83)La Rioja 227,9 221,5 234,3Mendoza 125,7 123,7 127,7NEA (229,22)Corrientes 159,5 153,6 165,5Formosa 175,8 167,1 184,4Misiones 106,4 101,6 111,2NOA (459,71)Catamarca 144,6 138,0 151,2Salta 106,6 103,5 109,8Sgo. del Estero 206,0 200,9 211,0Sur (671,75)Neuquén 140,3 135,5 145,1Río Negro 106,9 103,0 110,7Santa Cruz 145,4 137,9 153,0

8 tabla ii: razóN eStaNDarizaDa De morbiliDaD y Su iNtervalo De coNfiaNza al 95% SegúN proviNciaS Del paíS (1)(coNtiNuacióN)

SemaNa epiDemiológica 52 De 2007Evento/Región**/

Provincia***REM* LCI LCS

Intoxicación Monóxido de Carbono - IE: 6,19 - Tasa País: 4,76Centro (1,90)G.C.B.A. 321,9 273,2 370,6Córdoba 400,6 349,0 452,3Cuyo (15,29)San Juan 232,0 201,2 262,9NEA (1,07)Formosa 272,6 124,4 420,9NOA (11,13)Catamarca 276,9 202,6 311,3Salta 133,1 112,1 154,0Sgo. del Estero 224,5 193,0 256,1Sur (16,59)Neuquén 184,6 153,3 215,8Santa Cruz 155,8 111,3 200,4T. del Fuego 239,1 162,0 316,1Escorpionismo o alacranismo - IE: 1,47 - Tasa País: 17,44Centro (9,60)Córdoba 522,3 494,0 550,6Entre Ríos 194,5 166,4 222,7Santa Fe 178,7 162,0 195,5Cuyo (23,20)La Rioja 805,2 708,8 901,6NEA (40,80)Misiones 154,5 141,9 167,1NOA (47,24)Catamarca 422,9 387,8 457,9Jujuy 182,8 165,8 199,9Sur (1,42)La Pampa 381,2 181,5 580,9

Fuente: SNVS. Dirección de Epidemiología. Ministerio de Salud de la

Nación. Argentina, Julio 2007.

Page 22: Boletín epidemiológico periódico - Argentina.gob.ar · si t u a c i ó n d e la fie B re a m a r i l l a en la repú B lica ... La provincia de Misiones registró la tasa más

Ministerio de Salud de la NaciónAv. 9 de Julio 1925, (C1073ABA) Cdad. Autónoma de Bs. As.

Teléfono: (54-11) 4379-9000 / Web: www.msal.gov.ar

ISSN 1851-295X / ISSN 1851-4014 (en linea)