boletín diciembre

12

Upload: sudestada-bibliotecapopular

Post on 06-Apr-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Comisión Boletín Mensual BPS Federico Engelhardt Francisco de Fulop Daniel Ortiz Débora Pert Angie Linari

Participan en este Nro. Daniel Ortiz / Débora Pert / Francisco de Fulop / Federico Engelhart / Angie Linari / Noriko Masino / Emiliano Ocantos / Amigos del Paseo G. Lorca / Agustina Cometto / Enrique Straijer / Susana Calcagno / Ernesto Milsztain Ilustración de tapa e interiores, diseño y diag.: Emiliano Ocantos

Editorial Los Talleres de la Biblio Perlas Escondidas Peripecias del “Paseo” El silencio es Salud 31 años en Democracia Homenajeando ¿Qué Pasó? Agenda ¿Cómo llegué? Breve historia de nuestras dictaduras.

00 01 02 03 04 05 06

07 08

09

IndiceNos alegra profundamente, y queremos compartirlo con nuestros

lectores, el cierre de otro año en el que pudimos lograr que esta pu-blicación circule todos los meses por nuestro barrio de forma ininte-rrumpida. Queremos agradecer, a su vez, todas sus críticas, elogios, comentarios e ideas que nos hicieron llegar para fortalecer esta cons-trucción que es colectiva.

En este número abordaremos como tema central la cuestión de la democracia, conmemorando los 31 años de la recuperación democrá-tica en nuestro país. Y como sabemos que la riqueza de la democra-cia está en la pluralidad, es que no quisimos dar una sola voz sobre ella, sino varias. Por eso, en este número, el lector encontrará distin-tas miradas sobre el mismo tema contrastadas entre sí, cada una te-ñida de sus propias experiencias, edades y procedencias. Porque la democracia es ante todo una práctica social y así lo entendemos des-de nuestro espacio. En línea con ello, contaremos cómo avanza una genuina construcción popular y democrática que impulsamos en el barrio: el Paseo Peatonal Cultural Federico García Lorca. Encontra-rán también un balance sobre algunos de los talleres que se dictan en nuestra Biblio, junto a las clásicas secciones de esta publicación como el Homenajeando, las siempre intrigantes Perlitas bibliográficas que se encuentran entre nuestros estantes, o el ¿Qué Pasó? crónica de las actividades más destacadas, en boca de los propios espectadores.

Queridos Socios y amigos de la Biblio, tras mantener la misma cuota social durante más de un año, a partir de Diciembre nos vemos obliga-dos a llevarla de $20 a a $25 debido a los aumentos en todos los gas-tos diarios que tenemos. Como siempre, les recordamos que la nuestra es una entidad sin fines de lucro y autogestiva, que cosnstruimos día a día con invaluable esfuerzo voluntario. Sabemos que podrán entendernos. Seguimos manteniendo una promo anual de $250, permitiendo el ahorro de 2 meses a quienes abonen anticipadamente.

Además, si tienen películas ORIGINALES en formato DVD que quieren donar a la Biblio, las incorporaremos al catálo-go que estamos confeccionando con la intención de proyectarlas y/o/u ofrecerlas en préstamo a los socios sin costo alguno; así circulan entre todos. Próximamente, más novedades. A disfrutar!

EditorialPor ANGIE LINARI

SEGUINOS EN FACEBOOK WWW.FACEBOOK.COM/BIBLIOTECASUDESTADA

SEGUINOS EN TWITTER: @BIBLIOSUDESTADA BIBLIOTECAPOPULARSUDESTADA.BLOGSPOT.COM.AR

Cuando vine a voluntariar a la Biblio no había clases de Teatro. Entonces, primero regué la tierra seca, le puse mu-cho cariño a todo el espacio, inventarié cantidad de textos teatrales, traje ensayos abiertos de obras que yo venía traba-jando afuera y, luego, propuse al grupo dar clases de Teatro en la Biblio. Decisión difícil, me dijeron: alguna experien-cia anterior no había resultado, la actividad exige un espa-cio grande y exclusivo en su horario. Pero ante la duda, acá siempre tienen un si para brindar. Y acá estamos.

Arrancamos en 2012 con pocos alumnos del nivel inicial, un aprendizaje de las técnicas básicas. En el 2013, la falta de continuidad de los primeros, obligó a volver a empezar, pero esto trajo frutos: en 2014 continuaron y constituyeron un segundo nivel, con el que se trabajó en el realismo ar-gentino y norteamericano. Pero, a la vez, hay retrocesos: no se logró consolidar un curso de nivel inicial, con lo cual ha-brá que volver a formarlo en 2015. Conspira contra el plan cierta anomia social: el teatro es un arte físico y colectivo, requiere entrenamiento continuo; es decir, compromiso con el grupo y con uno. Observo, con tristeza, que a las personas les cuesta comprometerse; aún, en algo que es placentero para ellas mismas.

También hay situaciones inesperadas que vienen a favore-cer los planes: el año pasado la Biblio hizo una producción teatral propia, quizás la primera. Tres jóvenes actrices for-madas, con su propia pieza breve estrenada, me confiaron la dirección de la misma. Le añadimos otras tres piezas breves, la Biblio nos dio el espacio para ensayar y en diciembre de 2013 hicimos una función a lleno total. Una de ellas conti-núa hoy su formación con nosotros.

El objetivo es formar un plantel de actores y actrices de la Biblio y el barrio, que realice sus propias producciones en cooperativa teatral, coproduciendo con la Biblio los es-pectáculos, tanto para ponerlos en escena en nuestro propio espacio como en otras salas. Haciendo un teatro propiciador de la reflexión, transformador del ser humano, único sujeto actor y destinatario del cambio social. Hacia allí vamos, con-tinuando en 2015 con nuevas estéticas teatrales (realismo europeo, grotesco criollo, comedia del arte, teatro isabelino), y tratando de que arranque otra vez el semillero de alumnos que quieran acercarse al teatro por primera vez.

¿Por qué Teatro en la Biblio?

Por AGUSTINA COMETTO, ex alumna de “Diálogo con la Fotografía” Por DANIEL ORTIZ

Llegué hasta la puerta de la biblioteca una tardecita de lu-nes. Era una época en la que empezaba a aventurarme sin hacer tantas preguntas sobre por qué sucedían las cosas. Así que, habiendo ganado una media beca por internet, me fui hasta un barrio que no era el mío, simplemente a probar una experiencia que en realidad parecía haberme tocado la puerta ella a mí. Subimos las escaleras y entramos a la habitación donde sucedería el taller. El proyector esperaba encendido para pasar las primeras fotografías. Miradas des-conocidas se cruzaban por encima de la mesa azul, entre las cuales se encontraba la de Vero. No sabíamos nada una de la otra, más allá de que seríamos profesora y alumna, pero algo de su cálido misterio y la intuición sobre ese hilito invisible que nos conecta con cada ser humano, me decían que tenía muchas cosas por enseñarme.

Venía de aprender todo lo correcto, lo aprobado, lo es-tético, lo cual me mostraba parte del camino pero a la vez me pedía cruzar una frontera de preguntas más profundas; llevarme a casa de aquel primer encuentro un ejercicio tan refrescante y verdadero como “Empezar a mirar. Mirar to-do el tiempo, mirar más. Y si ven una foto y no tienen con ustedes una cámara, entonces que sus ojos sean la cámara. Que sus ojos saquen la foto y nada más”. Fue llevarme una duda más grande pero sabiendo que la respuesta sería mil veces más hermosa.

Llegar a ese espacio fue comenzar a descubrir un senti-miento que se salía de los comunes pero que felizmente era compartido con muchos de los que frecuentábamos a diario aquella mesa. Fue abrirme a lo que uno es capaz de construir con una imagen, fue entregarme a lo sensible de la luz y su mensaje, a las infinitas maneras que tenemos para comuni-carnos con ella. En el taller fue donde mis ojos miraron por primera vez hacia adentro, alineándose con el alma, donde resuena uno mismo para escuchar la señal y tomar la foto-grafía en el momento más sentido.

A veces llegan las 19 hs. de los viernes (sí, primero fueron los lunes pero luego los viernes) y recuerdo el boulevard por las ranuritas de la persiana, con su luz amarilla pegando en los jacarandas y lo que queda del verano. Recuerdo las ga-nas con las que salía de seguir haciendo y seguir volviendo, a donde siempre me esperaban con humanidad, sonrisas, mate y bizcochos.

Diálogo con una parte de mí.

Martin Garc, Alida. Novela sentimental, Buenos Aires, Librería Mercurio, 1938, 1ra. edición.

En una donación, entre libros que habrán sido los best-sellers de la primera mitad del siglo XX, dimos con cuatro ejemplares del mismo libro. Aparecieron de a uno. Prime-ro, uno sin tapas dedicado “a mi querida hija Cheta” y con una firma donde podía leerse “de Garcia Barthes” o Barnis. Podía ser el libro que una señora García le hubiera compra-do a su hija Cheta. Luego, otro ejemplar intonso donde, ma-nuscrito, podía leerse: “Adelina Martinez de García. 1938”. A primera vista semejaba el nombre que muchos estampan sobre los libros de su biblioteca, cual acto posesorio. Hallado un tercer ejemplar sin anotaciones, sólo nos restó esperar el cuarto. Y apareció. Su leyenda era más explícita y aclaraba todas las anteriores: “Adelina M de Garcia Banches autora. Tronador 2802 B. Aires. Tfno – 51-4382”

Los datos estaban completos, entonces, para esta prime-ra aproximación al libro titulado Alida. Novela sentimental. Un aviso: no pensamos leerlo. No somos permeables, hoy, de lleno en el siglo XXI, a los devaneos de la pobre Alida Villers, enamorada de Néstor Santa Cruz (¡epa!), y cuyo pa-dre, Gastón Villers, el otrora pobretón que cumpliera el sue-ño pequeñoburgués de erigirse en rico industrial, sólo quie-re casarla con otro rico (para vengarse de los desdenes que sufriera cuando pobre: él desprecia a los pobres). Y Néstor Santa Cruz y Alida se casan en secreto. Hay una doncella llamada Clara, hay un sacerdote piola que los casa en una capilla clandestina, hay un nacimiento clandestino (Alidel Santa Cruz Villers), pero Alida no puede provocarle una se-gura muerte a su padre, cuyo corazón rudo por los negocios y la viuda soledad no podría tolerar tal desobediencia filial y se rompería cual cristal. Hacen pasar a Alidel ante don Gastón como hija adulterina de Clara (total, es una pobre, no tiene honra), en cuya casa el matrimonio secreto ha engendrado a la niña y tenido algunos sobresaltados atisbos de vida con-yugal. Y ¡basta de leer! Habíamos prometido no leer nada y repasamos casi cincuenta páginas. Alida parte en viaje a Europa acompañando a su padre, Néstor sale a hacer fortuna para ser digno de Alida, y la niña Alidel crece creyendo que es hija de Clara. No podemos tolerar estos desaguisados de

mentiras, orígenes mentidos, identidades sustituidas, impo-siciones patriarcales, mansas complicidades y obediencias debidas. Relaciones sociales así traen libros así, y libros y relaciones sociales así traen escalas de valores que –simpli-ficando el análisis- llevan a cuatrocientos niños apropiados sólo cuarenta años después de un libro como Alida.

Más interesante nos ha parecido indagar en el mentido nombre (un seudónimo lo es). Un caballero, Martin Garc, termina siendo una dama. Esta dama, Adelina Martínez de García Banches, si atendemos a los rastros que dejó en dos de los ejemplares legados, construyó un seudónimo con par-tes de sus auténticos nombres: de su apellido de mujer sol-tera, Martínez, tomó el nombre de varón del escritor: Martín. Del primero de sus dos apellidos de señora casada (García Banches), tomó el apellido de ese varón: Garc. Varón que quería ocultar a los ojos de la sociedad tanto que el autor era una dama, como que la dama escribía libros. Y por eso tenemos a la auténtica autora garabateando muchos ejem-plares con pistas de sus nombres y apellidos para que mu-chos años después, en el siglo siguiente, unos bibliotecarios populares pudieran hacer arqueología y dejar flotando mu-chas preguntas que ningún googleo responde, porque se le puede decir a Martin Garc que el diario no hablaba de ti, ni Wikipedia tampoco. Hasta ahora, que pasa al panteón ilus-tre de nuestras halladas perlas escondidas.

Perlas EscondidasLos hallazgos bibliográficos en La Biblio.

Por DANIEL ORTIZ

Las peripecias del Paseo Cultural Lorca

Toca hablar sobre “El Paseo”, como cariñosamente ya es nombrado.

Recordemos... en 2014 se logró la aprobación de la or-denanza municipal que lo creó y lo declaró de inte-rés cultural. Se aumentó la iluminación de la zona y ahora estamos con el –lento– arreglo de la plazoleta.  El logro ha sido de los vecinos y para los vecinos, que deba-tieron durante dos años en los foros barriales e impulsaron el proyecto hasta su aprobación.

Hoy, nos preocupa una excesiva e innecesaria bu-rocratización del proyecto que modifique su carácter o merme la participación comunitaria. 

* Texto aprobado: se buscó consenso para sumar las inquietudes de todos los vecinos

* Carácter comunitario: el texto aprobado crea una Unidad Coordinadora integrada por la municipalidad. Los vecinos solicitaron siempre la organización de eventos auto-gestiva y comuntaria para protegerlo como auténtico espacio vecinal, abierto a todas las expresiones artísticas locales y organizado por los propios vecinos. ¡Y queremos que se respete!

* Peatonal todos los fines de semana y los feriados: pedi-do desde el primer foro barrial del 2012 y así fue como figu-

ró en las boletas de votación en el 2013 (fue, en definitiva, lo que votaron los vecino). La ordenanza sólo legisló los seis días de eventos culturales; la peatonal los fines de semana debe ser señalizada al organizar el trán-sito en la zona.

* “Demora” en las obras: sin justificación se han “de-morado” las obras en la Placita. En Septiembre, se informó que iban a tardar “30 días”, luego dijeron que “60 días” y lo cierto es que es Noviembre y aún no se puede utilizar la plaza.

* Costo de la obra: se publicó que la obra costaría $300.000, ahora se debe informar sobre los costos. No olvidemos que la Subsecretaría se llama “de participación ciudadana y transparencia”.

* Alteración del monumento público: se cometió una gro-sera e inaceptable alteración del busto de García Lor-ca, donado por la escultora Nadia Disante a la Biblio-teca Sudestada y ésta a la Municipalidad, al pintarlo de color bronce sin autorización alguna por parte de la artista.

Hemos construido una entidad intermedia llama “Amigos del Paseo Peatonal Cultural Federico García Lorca” a la que todos pueden sumarse.

¡Sumate!

Escribinos a [email protected] o a nuestro Facebook /paseoculturallorca.

¡Seguiremos bregando para que se respete el carác-ter comunitario del Paseo y solicitaremos una fecha de evento para festejar con todos los vecinos este gran logro!

Por AMIGOS DEL PASEO CULTURAL LORCA

Por FEDERICO ENGELHARDT

“El silencio es Salud”La leyenda en el anillo gigante que giraba alrededor del

gran símbolo macho de Buenos Aires resultaba amenazante.

Apuntaba a la reducción de bocinazos y ruidos molestos, pero fue tomada como una advertencia. En las canchas se amenazaba a las hinchadas rivales al grito de “chuchuchú, chuchuchú, el silencio es salú”.

Era 1975 y el gobierno de Isabel Perón había claudica-do frente a los militares. Los cuatro decretos de “aniquila-miento” ponían a las fuerzas policiales y de seguridad bajo el mando de las FFAA y les daban carta blanca.

Del otro lado del anillo otra leyenda Mantenga limpia Bue-nos Aires también se tomó a mal. ¡Justo cuando la Triple A y las fuerzas conjuntas “limpiaban” a los que “pensaban feo”!

¡Qué lejos esa leyenda de la de unos años atrás, cuando todo era esperanza y revolución! Esa que llevaban los au-tos en su luneta trasera: “Mantenga bonita Buenos Aires, use minifalda”.

A los pocos meses las FFAA tomaron todo el poder y se acabaron los pocos derechos que quedaban. Difícil se hace explicarle al que no la vivió, lo que es vivir en dictadura. Por suerte hoy, más de la mitad de la población nació en demo-cracia y no tuvo que pasar por eso.

La dictadura es espesa, pegajosa. Te impregna la piel, te cambia los olores, agrisa los colores.

Desconfiás de todo y de todos y todas. Por las dudas evitás a conocidos por las calles. Por las dudas solo tenés diálogos superficiales en las fiestas familiares. Por las dudas no vi-sitás a tus amigos. Por las dudas…

Te enterás de las cosas por Radio Colonia o por un susurro en tu oído. Mentís a tus hijos cuando escuchás una ametra-lladora diciéndole que son festejos cuando en realidad sabés que fue un fusilamiento.

Abuelas que buscan a sus nietos, madres que buscan a sus hijos pero nadie que busque la justicia social o el socialismo. Están agobiados. Sólo buscan que se termine la dictadura y vuelva la imperfecta democracia. Sólo eso.

Y cuando al fin termina, estallás de alegría, pero también de bronca: “mire, mire que locura, mire, mire que emoción, se acabó la dictadura la r.p.m. que la reparió”.

Porque después, en democracia, podés tener gobiernos buenos, malos o pésimos, pero seguro que vas a poder lu-char por una sociedad mejor.

V. L

OPE

Z FL

ORI

DO

Participación e inclusión. Estos son los dos factores que considero esenciales al hablar de democracia. Son los que se generan al pensar, al cuestionar, al plantear, al intercam-biar ideas, al valorar, al respetar, al luchar por un objetivo en común. Creo que a partir de la construcción colectiva se crea un espacio democrático, en donde todos y todas son libres de expresar sus ideas, ambiciones y pasiones.

Tengo la suerte de que, a lo largo del tiempo, pude encon-trar espacios en los cuales no me sentí inhibida por decir lo que siento o por hacer las cosas que me gustan.

Porque a pesar de que tenemos el derecho de expresarnos libremente en cualquier entorno, estar en ambientes en los cuales uno pueda sentir pertenencia es importantísimo para desarrollar ideas y conocer nuestras inquietudes. La Biblio, por ejemplo, es uno de ellos. Es un espacio que fui conocien-do de a poco, en donde encontré lo que disfruto hacer me-diante el trabajo en conjunto con mis compañeros.

Pienso que la democracia no es un privilegio, sino un dere-cho. Y por eso es importante que la gente se involucre y par-ticipe, que muestre interés, ya sea en política, por ejemplo, o en la Asamblea mensual de la biblio. - N. M.

La democracia, para quien vota desde los dieciocho y des-de 1983, ha sido esperanza infinita, posibilidad cierta de participar, escepticismo, decepción, indiferencia y, tras vol-ver a pensarla, una moderada esperanza si uno se decide a transformarla.

Con la democracia se come, se cura, se educa. Eso sonaba mágico. Cuarto oscuro y vacuna. Voto y sándwich. Ficha de afiliación y título universitario. Pero no: planteos militares, pueblo en masa en la calle (bueno, ahí democracia tenía algo que ver), persianas de fábricas que no se levantaron nunca, salida precipitada y, luego, neoliberalismo, pauperización, banquetes en el tacho de basura y el cachetazo descarnado de un desengaño anunciado en 2001.

Tendríamos que mirar lo que hacen los países avanzados, como los del norte. Ahí los que mandan la tienen clara: si-guen siendo sureños racistas y mandan a las personas de ra-za negra a hacer el trabajo sucio y duro. Que se ocupe de ad-ministrar cuatro años, ocho años: total, mandamos nosotros. Mister President. La democracia, si fuera tan democracia, tendría que tener algo que ver con quiénes son los dueños

de la torta. Así como está, no importa tanto cuántos sean los que votan, los que sufren, los que ponen el lomo, los que se movilizan, porque el bacalao lo cortan unos pocos. Pero si la democracia recayera justamente en eso (en de quién es la torta que el trabajador amasa, en quién corta el bacalao, en qué quiere decir que la Argentina es nuestra cuando las penas son de nosotros, las vaquitas son ajenas), entonces, qui-zás nos podríamos hacer más amigos de democracia. Pero para eso tendría que ser algo distinta.

Sin embargo las cosas son como nosotros las hacemos. En-tonces ¡manos a la obra! y –a partir de una manera distinta de propiedad, con movilización, con ocupación de lo públi-co, también con votos- a hacernos dueños de todo los traba-jadores, todos a la vez. Y al que no le gusta, como se cantaba en el 83, se jode, se jode. - D.O.

Mentime que me gusta.

Y sí. Qué problema hay. Si ya pasamos los 30... si a esta altura, y bien gracias por la experiencia! ya tenemos perdi-da la inocencia; la democracia y yo.

Porque sabemos que lejos estamos de ser perfectos, y tan-to más de estar “destinados a ser”. Porque en algún punto, después de tanto darnos y darle vueltas, aprendimos a sa-ber un poco lo que nos conviene y otro poco lo que nos ha-ce mejor, cuando no sencillamente bien. Por eso queremos, necesitamos que dure. Porque hasta el momento no tuvi-mos algo mejor (y qué necesario hacer Memoria y balance), con todo y nuestras circunstancias y defectos, los suyos, los míos, los nuestros.

Porque algún proyecto tenemos juntos. Hoy, un poco me-nos pendejos los dos, ya no se trata sólo de eso, ponerla (la boleta) y si te he visto no me acuerdo. Ya pasamos por esa, ya estuvimos cada cual en “la suya”, cada uno por su lado, y sálvese quien pueda. Y no se salvó nadie. Los pocos, los mismos de siempre. Porque si algo tenemos aprendido (ya sabíamos, siempre supimos) mientras nos seguimos madu-rando el uno al otro, es en nunca dar por sentado lo que vie-ne “de arriba”.

Habrá que remarla, entonces, cada uno con lo que tiene y puede. Y bien sabemos los dos que para eso, para poder sostener ese esfuerzo diario, alguna ilusión (y algún cambio) hay (y habrá) que hacerse todos los días.. - E.O.

31 años en DemocraciaPor NORIKO MASINO - DANIEL ORTIZ - EMILIANO OCANTOS

Por DÉBORA PERT

Por SUSANA CALCAGNO

“Escribo sin la esperanza de cambiar nada. No cambiar nada... Porque en el fondo no estamos tratando de cambiar

las cosas. Estamos queriendo florecer...

El año pasado leí “Un soplo de vida”, escrito en 1979. Allí descubrí que la narrativa de Clarice Lispector crea estruc-turas complejas a partir de sencillas anécdotas. Los perso-najes hablan consigo mismos y con los demás y describen y analizan el mundo que los rodea. Además de las historias particulares de los personajes, Lispector nos cuenta la his-toria del descubrimiento de sus almas.

“De repente las cosas no tienen por qué tener sentido. Me satisfago en ser. ¿Tú eres? Estoy seguro de que sí. El sinsentido de las cosas me provoca una sonrisa de com-placencia. Todo, sin duda, debe de estar siendo lo que es. Hoy es un día de nada. Hoy es hora cero. ¿Existe por casua-lidad un número que no sea nada? ¿Qué es menos que cero? ¿Qué comienza en lo que nunca ha comenzado porque siem-pre era?, y, ¿era antes de siempre? Me adhiero a esta ausen-cia vital y rejuvenezco por entero, al mismo tiempo contenido y total. Redondo sin principio ni fin, soy el punto antes del cero y del punto final”.

Clarice Lispector es considerada una de las más impor-tantes escritoras brasileñas del siglo XX. Ella misma defi-nía su estilo como un “no estilo”. Desde tiempos tempranos envió varios cuentos al Diario de Pernambuco que no admi-tió sus publicaciones de relatos infantiles ya que sus histo-rias no describían otra cosa que sensaciones, a diferencia de las demás historias para chicos que tenían una narrativa más delimitada.

Su escritura rompe con muchos de los esquemas no sólo de la tradición literaria brasileña, sino de los grandes escritores modernos en lengua castellana y portuguesa.

Alrededor de 1944, ingresa en la Facultad de Derecho de la Universidad de Río de Janeiro, donde concluye su prime-ra novela, Cerca del corazón salvaje.

Homenajeando Clarice Lispector

Es tras la publicación de La manzana en la obscuridad que Clarice Lispector atrae la atención de la crítica literaria y son de esta misma época sus conocidas obras: La ciudad si-tiada, Lazos de familia y La legión extranjera. 

Quien lea a Lispector encontrará a una escritora que re-flexiona profundamente sobre la condición humana y se ha-ce preguntas sobre el mundo, la libertad, Dios, el amor, etc, con gran pasión e intensidad.

La palabra, nuestra excusa para juntarnos.

Primero fueron nuevas palabras, las de Bernardo Veksler que nos presentó su libro “La batalla de los hornos”, crónicas en primera persona de la des-aparición de obreros ceramistas de zona norte duran-te la Dictadura.

Después vinieron las de Alberto Noguerol y Julio Montagna, que presentaron “Simplemente – enfo-ques y rimas”, y la palabra fue poesía, y la poesía se pudo ver en las fotos de las alumnas del taller de Diá-logo con la Fotografía. Y si algo faltaba, nos pescó la noche con la dulce voz de Paula Ferré.

Pero la palabra, no conforme con ser verso e imagen, se volvió narración con Veronica Rivas que nos con-movió con Bodas de Sangre y con Débora Pert que nos llevó a jugar a la Rayuela como sólo puede hacerlo una verdadera Cronopia.

Cuando ya creíamos que cada palabra había vuelto a su libro, se vistió y salió a escena, y en la muestra de fin de año del Taller de Teatro, Tennessee Williams, Arthur Miller y Jean Cocteau se sentaron en primera fila para aplaudir a los actores.

Qué Pasó?

SÁBADO 6, 16 HS.Feria del Libro Usado + Presentación libro: “Teatro del Conurbano Norte”.Última Feria del año!!! No te la podés perder!!! Conseguí literatura para las fiestas y el verano colaborando con la Biblio! A partir de las 19 hs, la presentación de “Teatro del Conurbano Norte” (Concurso de Autores), libro publicado por el colectivo teatral Norestada.

DOMINGO 7, 17 HS. Muestra Fin de año: Música y cantoMuestra de fin de año de los talleres de música y canto de los hnos. Ezequiel y Emilia Parodi y Amanda Linares. Los jóvenes músicos y amigos de la Biblioteca presentan a sus alumnos en una tarde que ya promete mucha alegría y música. Bono contribución en favor de la Biblio: $ 10 (y sorteo de libros).

MARTES 9, 20.30. Muestra de Baile Flamenco.La docente y amiga de la biblio, Andrea Gallo, presenta a sus alumnos. Noche flamenca, magia y emoción!!

SÁBADO 13, 17 A 21 HS Rompiendo Cadenas. Corriente Sindical Rompiendo Cadenas Zona Norte compartirá con los vecinos que quieran aproximarse una tarde con charla informativa, reflexiones y música.

SÁBADO 20, A PARTIR DE LAS 19HS Brindis de fin de año en la Biblio!Todos invitados a compartir con los voluntarios, socios y amigos de la Biblio un brindis por un 2015 con muchas más realizaciones!!!

DOMINGO 21, 18 A 20 HS. Clase abierta de canto. Paula Rocha. La docente y sus alumnos comparten una clase abierta con los vecinos. Si siempre quisiste cantar y aún no te animaste, es tu oportunidad!!! Libre y gratuita.

La Agenda de DICIEMBRE ¿Cómo

llegué?

Por ERNESTO MILSZTAIN

El “culpable” fue Enrique, voluntario fuera de serie, y para mí el “compañero tío”.

Hace años que yo conocía la existencia de la Biblio, pero poquísimas veces me acerqué a disfrutar, infor-marme y aprender en alguno de los eventos que orga-nizaba. Fue su entusiasmo lo que me movió a pensar que la Biblio era el lugar donde podría insertarme y aportar algo, por mínimo que fuera, (¿se dice mi granito de arena?) a esa tarea, ese esfuerzo de hacernos mejo-res a nosotros mismos, más solidarios, más humanos…

¿Y qué podía aportar yo, un individuo dedicado du-rante décadas a la tecnología aplicada, a un ámbito donde me sentía a gusto haciendo lo que mi vocación me motivaba?Honestamente, todavía no lo se muy bien. Por ahora, acompañar, colaborar un poquito en la tarea diaria, sintiéndome un voluntario más de es-te grupo heterogéneo, empujando todos tras el mismo objetivo y compartiendo la alegría, la satisfacción que se siente haciendo algo por los demás.

Y, seguramente por deformación profesional, ofrecer-me a informatizar esa actividad básica y rutinaria de inventariar libros, controlar préstamos y devoluciones, pago de cuotas, generar estadísticas y, en fin, gestionar “un poco más mejor”.

Me sorprendió gratamente la aceptación que encon-tré de inmediato en todos, especialmente en los vete-ranos. Así que ahora advierto, estén alertas… un vie-jo amigo, santiagueño él, afirmaba que “Errar es hu-mano. Pero para enredar bien las cosas hace falta una computadora” Y la Biblio tiene dos y ahora llegué yo.

En la Argentina se realizaron seis golpes de estado durante el siglo XX. Por mi edad, me tocó ser testigo de todos ellos.

El 6/9/1930, el día que yo cumplía 3 años, el Gral. Uriburu derrocó a Yrigoyen en su segundo mandato. Instaló un go-bierno de inspiración fascista, favorable a los terratenientes. Creó una sección especial en la policía que utilizó por prime-ra vez la “picana” contra opositores. Entregó el poder al Gral. Justo, que daría origen a una serie de gobiernos conservado-res, fraudulentos y corruptos, la llamada “Década Infame”. El pacto Roca-Runciman, que consideraba a Argentina un país integrante del Reino Unido, se convertiría en símbolo de la claudicación del gobierno.

Llegó entonces el golpe de 1943, vinculado a presiones de EEUU para que el país abandonara su neutralidad en la Se-gunda Guerra Mundial. Dos golpes de palacio harían suce-derse en el poder a tres dictadores que llevaron el título de Presidente: Rawson, Ramírez y Farrel. Los sindicatos reali-zaron una alianza con un sector de oficiales jóvenes, liderados por el Coronel Juan Perón y agrupados en el GOU.

En 1946, Perón ganó las elecciones. Durante su gobierno se implementaron medidas de carácter social: salarios mínimos, indemnizaciones, sueldo anual complementario, se extendió el régimen de jubilaciones, duración de la jornada de trabajo, vacaciones pagas. En 1951, el Gral. Menéndez fracasó en su intentona golpista y Perón fue electo nuevamente en 1952.

El Golpe de 1955 se llamó a sí mismo “Revolución Liberta-dora”. El Gral. Lonardi, tomó el mando, pero al poco tiempo fue desplazado por el Gral. Aramburu, siendo Rojas su vice. Sus políticas estuvieron orientadas en favor de los grupos económicos y capitales extranjeros.

Ya en 1958 se convocó a elecciones con el peronismo pros-cripto siendo Arturo Frondizi elegido y para ser derrocado

4 años después, tras habilitar al peronismo, ganador en va-rias provincias.

En 1963, otra vez sin peronismo, se consagra presidente Arturo Illia con el 25 % de los votos. El electo presidente aplica regulaciones a la industria farmacéutica (en especial a laboratorios transnacionales) y anula los contratos petroleros de Frondizi. Una campaña de desgaste y presiones militares trabajan entonces el nuevo “golpe”.

En 1966, con asesoramiento de la CIA, el Gral. Onganía de-rrocó al Gobierno. El movimiento cívico-militar denominado “Revolución Argentina” fue promovido por grupos económi-cos y sectores de la CGT encabezados por Vandor y varios medios de prensa. Decían no tener plazos sino objetivos, de modo que las elecciones quedaban postergadas sin fecha lí-mite. Directivas emanadas desde EEUU auspiciaban la en-trega de la economía, firmando acuerdos con el FMI, Banco Mundial, BID, y la compra de industrias nacionales por ca-pitales extranjeros.

En 1969, el Cordobazo liderado por Tosco, contra el Plan Económico y en repudio a la Dictadura, fue el inicio de una serie de levantamientos populares, que hirieron de muerte al régimen dictatorial. Su etapa final estuvo signada por grupos guerrilleros: Montoneros y el ERP los principales, fogonea-dos por Perón en su exilio Madrileño (y a los que una vez en el poder, descalificó y desautorizó, llamándolos “imberbes”).

Finalmente, el Gral. Lanusse, se vió obligado a llamar a elecciones, y el peronismo volvió al poder consagrando a Cámpora. En un contexto de inestabilidad y luchas entre las fracciones del peronismo, Cámpora renunció y llamó a nue-vas elecciones en las que triunfó la fórmula “Perón- Perón”, que marcaría el divorcio con los grupos que combatieron al régimen militar y su apoyo a la ortodoxia peronista.

El 1/7/1974 fallece Juan Perón y asume la presidencia Isa-bel Perón. En los hechos, el gobierno era dirigido por López Rega. Se produjo un ajuste con el apoyo del establishment y sectores agropecuarios, 100 % de devaluación en el tipo de cambio y un incremento de tarifas de hasta un 70 %, conoci-do como “el Rodrigazo”. Los continuos desaciertos de Isabel Perón precipitaron el nuevo golpe militar.

El 24 de Marzo de 1976 los militares retornaron al poder abriendo un capítulo nefasto en la historia argentina. La Jun-ta Militar (Videla, Massera y Agosti) implementó una políti-ca de represión social reclamada por sectores empresarios. La metodología violenta del “Terrorismo de Estado” no só-lo fue empleada en lo político y social, si no al servicio de los negocios turbios. Alrededor de 30.000 personas fueron

Una breve historia de nuestras dictaduras

Por ENRIQUE STRAIJER

GIMNASIA CONSCIENTE

EUTONIA Y FELDENKRAIS

EVA CZIMENT - 4795-3909

Alivia r tensione s y dolores - Flexibilizar movimientosMejora r posturas - Disminuir problemas de column a

Lograr bienestar psicofísico

elemen tos de

detenidas-desaparecidas. La derrota en Malvinas precipitó la transición hacia la apertura democrática, adelantando las elecciones a fines de 1983. La dictadura dejó una herencia que incluía una profunda recesión, un desempleo creciente, una inflación cercana a la hiperinflación y una deuda exter-na de 46.200 millones de dólares.

Y hasta aquí (por suerte) una brevísima historia de nuestras dictaduras. A través de todos estos años vividos, considero no necesitamos Generales “salvadores de la patria” o ningún movimiento revolucionario. Necesitamos más y mejor demo-cracia. Por supuesto, su construcción es una tarea ardua. Por eso nuestra biblioteca es una célula que debemos reproducir incansablemente hasta formar un cuerpo capaz de defenderla de cualquier ataque, junto con nuestras hermanas, las entida-des barriales. Tenemos dos ejemplos: Salvador Allende, en Chile y el Movimiento Podemos, en España, que hoy supera a los dos partidos tradicionales.

Si no pensás en utopías, no vale la pena vivir.

LA BIBLIO ABRE SUS PUERTAS A LAS DISTINTAS EXPRESIONES SOCIALES,

CULTURALES Y POLÍTICAS DEL BARRIO QUE LO SOLICITEN.