boletín diálogo y consenso nº 4

Upload: asociacion-pro-derechos-humanos-aprodeh

Post on 04-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Boletn Dilogo y Consenso N 4

    1/9

  • 7/31/2019 Boletn Dilogo y Consenso N 4

    2/9

    Dilogo y consenso

    No se ha cumplido siquiera un aodel gobierno que imaginbamosa u s p i c i o s o p a r a l a stransformaciones que nuestro pasrequiere aun cuando no seangrandes y los peruanos yperuanas hemos podido constatar que se trata de la re-edicin deestilos polticos anteriores: unasfueron las promesas durante lacampaa y otra la realidad fcticadel ejercicio del poder.

    Unos son los avances legales,burocrticos y de planes ampliossobre posibilidades de garantizar derechos fundamentales (inclusin,planes sectoriales, plan nacional dederechos humanos) y otro elretroceso real de varios muertos,decenas de heridos, centenas decriminalizados y recortes delibertades fundamentales usando larazn del estado de excepcin quedeviene en la normalidad parag o b e r n a r e n l a s a c t u a l e scircunstancias. La democracia esprecaria en el Per, pero ahora msque nunca, la excepcionalidad seconvierte en regla trastocandonuestro incipiente proceso deciudadana.

    A un ao de gobierno tenemos unrecuento de 15 personas muertasdurante diversos confl ictossociales; una serie de heridos

    producto del uso de armamento letal departe de la Polica y las Fuerzas Armadas; diversos lderes de lasp r o t e s t a s c r i m i n a l i z a d o s yempapelados por denuncias de losprocuradores del Ministerio del Interior y de la Presidencia del Consejo deMinistros incluso con anterioridad alsupuesto delito como medida dep r e v e n c i n ; u n a p e r c e p c i ngeneralizada en las reas de conflictosde que la Polica no protege a losciudadanos sino que cumple un papelde guachimn de las empresasextractivas; una caja fiscal dursima einjusta con los reclamos de familiares ydeudos de las vctimas del conflictoarmado interno (el eterno tema de lasreparaciones) y un Gobierno Centralque comete una serie de torpezaspolticas, entre ellas detener de maneraarbitraria y violenta a los lderes msd ia logan tes de los conf l i c tosmedioambientales mientras que laPolica siembra bombas molotov ocartuchos de AKM en la camioneta deun vicario de la Iglesia Catlica.

    Todo esto en un clima de tensin socialaltsimo debido a que las formas paraseguir adelante con el crecimiento y lasupuesta inclusin social (en realidadms econmica que poltica o dederechos) pasan por la incapacidadpara establecer mecanismos de dilogoefectivo y una cerrazn en imponer m e g a p r o y e c t o s s i n c o n se n sociudadano sino a la fuerza.

    Todo lo anterior nos permiteuna sensacin de deja vu daos del fujimorismo, soloesta vez, en versin de boneconmica. Si crecemos porcentaje anual europeo E u r o p a e n s u s m e jpocaspor qu hay un crecmalestar y frustracin epueblos del Per? Distribu

    justicia, al parecer, no hanfactores que puedan combien los esquemas del gobiernOllanta Humala y su premierValds. As tenemos que haynecesidad de hacer caja en aos y por ese motivo se apara todo el Estado, y no soloel gobierno, la importancia intereses de los grandes capitanto nacionales como extran

    La necesidad de tener liqpara los proyectos asistenccomo Cuna+ o Pensin 65 o J

    aunque aparentemente nsean en verdad implica un ch

    en blanco a intereses de empry familias poderosas para cuadrar la caja fiscal que peeste reparto de dinero o lallamada inclusin socialacaso esto es desarrollo?

    Por: Roco Silva SantisteFuente: Diario La Rep

    Imagen: EFE/ Arc

  • 7/31/2019 Boletn Dilogo y Consenso N 4

    3/9

    Dilogo y consenso

    Entrando al segundo ao de gobiernonacionalista, el Per enfrenta diversosdesafos. Queremos brevementereferirnos a tres de ellos: pasar delcrecimiento al desarrollo, el manejo de losconflictos sociales y la crecientepresencia de Sendero Luminoso.

    1.- Crecimiento y desarrollo

    El economista Efran Gonzales de Olartenos dice que la tasa de crecimientopromedio del PBI (Producto Bruto Interno)peruano en el periodo 2001-2011 ha sidode 5.8%, la ms alta y bastante por encima del 4.2% que registra comopromedio la regin. Nunca antes el Perhaba sido el lder del crecimientoeconmico en Amrica Latina por todauna dcada.

    En una reciente publicacin El Programade Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD) tambin destaca los logros denuestra economa, sealando que laeconoma funciona, promueve unambiente de negocios altamentefavorable al crecimiento, alienta laconsolidacin de nichos de altacompetitividad, genera nuevas capasmedias, y ms aun, lo hace con undinamismo tal que ha colocado a Per enuna posicin expectante para dar un saltocualitativo en trminos de desarrollo enlos prximos aos.Incluso este ao, a pesar de los embates

    de la crisis mundial, las proyecciones decrecimiento estn alrededor del 6% delProducto Bruto Interno. Y se habla de unatasa similar hasta el 2016. Todo parecieraindicar que la crisis mundial golpear, perono noquear a nuestra economa. El BBVAResearch, en su informe del segundotrimestre del 2012, seala que la fortalezade la inversin privada y pblica permitir

    que la economa mantenga un crecimientorobusto, cercano al potencial, a pesar de ladebilidad del entorno global () Enconclusin, si bien un agravamiento de lascondiciones externas tendr impactossobre la actividad local, la economaperuana cuenta con fortalezas que losmitigaran

    Como sealamos en nuestra entrega demarzo de este ao entre esas fortalezas seencuentra el tener abundantes ReservasInternacionales Netas (RIN). Estasascienden, al 10 de agosto del 2012 a US$58,544. Como es sabido, las RIN nospermiten enfrentar situaciones difciles, yasea por razones de desastres naturales opor turbulencias de la economainternacional. Pero tambin el tener unadeuda pblica total (externa e interna)manejable (20.9% del PBI).

    A ello se suma nuestro Mayor intercambiocomercial con Asia y Amrica Latina, lo quenos permite ser menos vulnerables queantes a las dificultades econmicas de los

    Estados Unidos y la Unin Eueconomista Flix Jimnez dejemplo, que China ya desplEstados Unidos como nuestroproveedor de bienes manufaimportados. En marzo de este18% de nuestras importprovenan de China y el 14Estados Unidos de Amri

    importante fortaleza es el hechsegundo productor mundial dsexto en oro, pues en pocas de capitales buscan refugio enminerales.

    En sntesis, a nivel de crecimienbastante bien. Sin embargo, no afirmar lo mismo con resDesarrollo, pues los priindicadores sociales siguenbastante preocupantes(8). Parcon pie firme en la senda del despodemos seguir basando crecimiento slo en la expornuestros recursos minerales, pude crecimiento que genera es excCarlos Eduardo Arambur recueste tipo de crecimiento favorelos sectores ms conectados al mEl afirma que es evidentecrecimiento econmico es capazde la pobreza sobre todo a los ms conectados al mercado, quecon los activos (educacin, conectividad, crdito, etc.)

    Por:Pilar ArroyoFuente: AditalFoto:Tuteve.tv

  • 7/31/2019 Boletn Dilogo y Consenso N 4

    4/9

    Dilogo y consensopermiten aprovechar las oportunidadesderivadas de este crecimiento. Pero suimpacto es bastante menor para laspoblaciones que no cuentan con estosactivos, es decir las ms excluidas.

    Waldo Mendoza, Jefe del Departamentode Economa de la Pontificia UniversidadCatlica del Per (PUCP), considera queLa modificacin del estilo de crecimientoactual, concentrado en la explotacin dematerias primas de exportacin,especialmente mineras, hacia uncrecimiento basado en la exportacin deproductos manufactureros, intensivos enmano de obra, puede conducir a unamejora en la distribucin del ingreso. Estamodificacin es compleja, e implicara uncambio en el estilo de crecimientoprevaleciente en el pas de los ltimosveinte aos. Esta ruta ha sido

    aparentemente dejada de lado por elpresidente Humala, al menos por ahora.

    Carlos Monge es de similar opinin, lseala que se mantiene el modelogeneral en el que las extractivas son elmotor del crecimiento y todo lo dems sesubordina a la promocin de inversionesen este sector En cambio, como nosrecuerda Flix Jimnez, que fue Jefe dePlan de Gobierno de Gana Per, en laHoja de Ruta se proponan reformas e m p r e n d i d a s d e s d e e lEstadoorientadas a desarrollar

    mercados internos, expandir la inversinprivada nacional, diversificar la capacidadproductiva y desarrollar la competitividad,lo que s nos pona en una clara ruta deldesarrollo.

    Lamentablemente, en el MensajePresidencial de Julio del 2012 no seretoma la idea inicial del nacionalismo devincular crecimiento con desarrollo. Hoy elpresidente habla del crecimiento como sifuera sinnimo de desarrollo. Humala dijo:El crecimiento econmico sostenido esindispensable para reducir la pobreza, ladesigualdad y generar los ingresosfiscales que aseguren la expansin delgasto social en favor de los ms pobres yexcluidos del pas. La mayor inclusinsocial redundar en mayor inversin ycrecimiento. En este crculo virtuosoapostamos decididamente.El reto es cmo desde la sociedad civil yotros espacios se vuelve a poner el temaen agenda.

    2.- El manejo de los conflictos socialesEste ha sido uno de los temas que mscostos y consecuencias polticas hantenido durante el primer ao de Humala enla presidencia y el que, a nuestro parecer,seguir marcando su segundo ao degestin.

    Anah Durand nos dice que hoy losconflictos sociales no cuentan conestructuras centralizadas ni estnnecesariamente asociados a aparatospartidarios. Los conflictos de ahora semuestran poco estructurados, dispersos yreactivos ante alguna presin del contextoque torna ms evidente la contraposicinde intereses. Adems, estos se hallanestrechamente vinculados a la presinsobre los territorios que exige el actualmomento econmico signado por laimplementacin del modelo neoliberal

    eminentemente extractivo.Problema no es exclusivo del PerLa sociloga argentina Maristella Svampaafirma que estamos en una nueva fase deacumulacin del capital, en la cual uno desus ncleos centrales es la expropiacin delos recursos naturales, cada vez msescasos, en el marco de una lgica dedepredacin ambiental. Y ello seconstituye en el punto de partida de losreclamos de las movilizaciones ymovimientos campesinos, indgenas, ascomo de los nuevos movimientos socio-

    territoriales.

    Por su parte Fernando Calderestudio sobre los conflictos socregin (periodo octubre 2009, se2010) encuentra que la confliclos pases de Amrica Latina rasgos comunes: plataforexclusin y desigualdades cuestionadas por la ciudadanala desigualdad constituye la bla que se desarrollan la mayorconflictos y protestas socialregin. Y nos recuerda que yaen su Informe Regional del 20sealado que dicha desigualalta, persistente y se reproduc o n t e x t o d e b a j a m osocioeconmica. Para demandas tienen a la base el de C m o c o m b i n a r h b ic r e c i m i e n t o , r e d i s t r i bsostenibilidad ambiental?.

    Y el Revenue Wacht Institute sla alta demanda y los altos precminerales, el petrleo y el gmercado regional e internaciestimulado un nuevo ciclo de inen exploracin y extraccin denaturales no renovables. Esta exde las actividades extractivas hacompaada de una serie de csociales y ambientales, en lospobladores de las comualedaas a los proyectos demasuspensin o cancelacin de los

    o bien negocian fuerteme

    Foto: lamu

  • 7/31/2019 Boletn Dilogo y Consenso N 4

    5/9

    condiciones de su presencia, reclamandocompensaciones a los daos causados oesperados.

    Y tiene bases objetivasEllo es muy importante recordarlo cuandohay una mirada que busca atribuir laaltsima conflictividad que nos caracterizaa una mera agitacin social o poltica quedebe ser respondida desde el Estado conmedidas coercitivas. Esta mirada pasa por alto que el crecimiento exponencial de losconflictos socio ambientales (en el 2005eran el 8% del total, en el 2012 bordea el60%; en el 2004 abarcaban 4 regiones,hoy 24 regiones) est relacionado a:

    a) La expansin acelerada de lasconcesiones para explotacin deRecursos Naturales. Por ejemplo, en los90 las mineras tenan concesiones que

    totalizaban 2300,000 Has. En el 2012dichas concesiones totalizan 25900,000hectreas, es decir el 20.3% del territorionacional. Y en el caso de la Amazona, el75% de su territorio est concesionado.

    b) A la existencia de un marco legalextremadamente favorable a lasempresas extractivas, que no toma encuenta el cuidado del medio ambiente, nilos derechos de la poblacin. Ello ha sidoreconocido por el propio Presidente, quienen un Mensaje del 22 de junio habl de lanecesidad de establecer nuevas reglas

    para la minera. En esa oportunidad elPresidente fij un plazo de 30 das paraque una comisin multisectorialpresentara una propuesta al respecto. Yen el Mensaje del 28 de julio anunci quela comisin ya haba entregado supropuesta.

    Se habla de la necesidad de nuevas reglasporque el contexto en que se dio el marcolegal anterior no es el mismo. Este fuedado en los noventas cuando el Perafrontaba las consecuencias de lasegunda hiperinflacin ms alta de la

    historia mundial, enfrentaba la violenciaterrorista de Sendero Luminoso (SL), losprecios de los recursos naturales no erantan atractivos y los temas ambientales noeran prioritarios en la agenda mundial.

    Si bien la comisin ya entreg supropuesta, Jos de Echave seala queParece que no hay humo blanco dentrodel gabinete y que las resistencias aaceptar los cambios son fuertes, sobretodo de ministerios como el de Energa y

    Minas. Adems, los grupos empresarialesmineros estn jugando sus cartas y noaceptan cambios sustantivos.

    c) Que el Estado juega abiertamente afavor de las empresas extractivas,renunciando a su rol. La Defensora delPueblo en su anlisis sobre los conflictossociales, habla de un estado ausente,ineficiente, y arbitrario. Y de que seobserva negativa a recibir y escuchar adirigentes. El hecho es ms preocupantean si se toma en cuenta que se hapermitido que las Fuerzas Armadas y laPolica Nacional firmen contratos deseguridad con diversas empresasextractivas, dndose incluso el caso quee x i s t a n c o m i s a r a s d e n t r o d ecampamentos de dichas empresas. Por ello es saludable el anuncio presidencial deque ha dispuesto que las instalaciones

    policiales que se encuentren encampamentos o en propiedad deempresas privadas sean retiradasprogresivamente en la medida que secuenten con locales adecuados para sufuncionamiento y servicio a la comunidad.

    d) Y tambin a la existencia de escasosmecanismos reales de participacinciudadana. Por ejemplo, para que lapoblacin opine sobre los Estudios deImpacto Ambiental (EIA) la informacin quese otorga es demasiado tcnica y losplazos son muy reducidos.

    La peligrosa polarizacin existenteEl no reconocer estas y otras razonesobjetivas que estn a la base de losconflictos socioambientales ha llevado auna polarizacin de los mismos, cuyasposiciones explicamos ampliamente ennuestra entrega de febrero de este ao. Yello, a su vez ha llevado a un incremento dela violencia.

    En efecto, la Defensora del Pueblo sealaque entre enero del 2006 y septiembre del2011 () el nmero total de personas

    fallecidas ascendi a 195, en tanto que elnmero de personas heridas fue 2,312,entre civiles y policas. Esto supera elpromedio de toda la regin. Por ejemplo, enBolivia en conflictos sociales desde el 2006a la fecha ha habido 28 muertos y enColombia en el mismo periodo 6. Y ello esas porque en el sentido comn de la regines inconcebible que los ciudadanosmueran por esta causa, siendo el costopoltico sumamente alto.

    La Coordinadora Nacional de Humanos seala que El npersonas fallecidas, as como lay caractersticas de las infringidas a los sobrevivientesuna poltica de estado, y no simde la inconducta funcional defectivos. Ciertamente, tenicuenta la estructura jerrquactuacin esencialmente plancoordinada de la Polica NaPer resulta impensable que accv i o l e n c ia t a n g e n e r a ldesproporcionadas e injustificalas suscitadas en Cajamarca (2012) o Juliaca (junio del 20sido fruto del accionar espontnpolicas implicados () Ademmayora de los casos las pvictimadas se encontraban desahuyendo, o no constituan peligpara los policas o para otros civi

    Por todo ello coincidimoDefensora cuando seala adecuado tratamiento de los sociales representa uno de los rimportantes para la consolidac

    democracia y la cultura de pPer. La Defensora insta a coque los conflictos sociales dentendidos como modalide x p r e s i n c i u d a d a n aadecuadamente gestionados, seconvertir en oportunidades paratambin nos parece urgente lacampaa desde la sociedad civilno haya un muerto ms en los sociales.

    Dilogo y consenso

  • 7/31/2019 Boletn Dilogo y Consenso N 4

    6/9

    Dilogo y consenso

    3.- La creciente presencia de SenderoLuminosoEn los ltimos meses hemos visto como lapresencia de las dos vertientes deSendero Luminoso se hace ms evidenteen la escena pblica.

    Proseguir Recordemos que esta faccin rompi con

    Abimael Guzmn en 1992. Primero fueliderado por Oscar Ramrez Durand(Feliciano) hasta su captura y hoy lo es por los hermanos Quispe Palomino. Msconocido como el grupo del VRAE (Vallede los ros Apurmac y Ene) por estar suaccionar circunscrito a dicha rea,lograron cobertura nacional con elsecuestro de los 36 trabajadores enKepashiato (abril de este ao) y losacontecimientos posteriores.

    El Sendero Luminoso de Abimael GuzmnEsta faccin, mucho ms numerosa que laanterior, ha estado muy activa en elescenario nacional en el ltimo semestre.Si bien fracas en su intento de inscribir como partido poltico a su organismo defachada MOVADEF (Movimiento por la

    Amnista y Derechos Fundamentales) laha seguido usando para hacerse presenteen cuanta movilizacin ha habido en Lima

    y las regiones. Y es a travs del MOVADEFque tiene presencia en diversasuniversidades pblicas, a nivel nacional.

    Igualmente, ha logrado conducir unahuelga magisterial, a travs del CONARE-S U T E P ( C o m i t N a c i o n a l d eReconstruccin y Reconstitucin delSindicato nico de Trabajadores en laEducacin del Per) desde el 20 de junio ala fecha, contando para ello con el respaldode la mayora (por encima del 80%) desectores magisteriales de Puno, Ayacucho,

    Apurmac y Huancavelica y en muchomenor medida Cusco (aproximadamente el30%).

    Al igual que en el pasado, Sendero se hamontado en dos justas reivindicaciones delgremio magisterial (aumento de salarios yrechazo a la forma como se implement la

    Carrera Pblica Magisterial durante el IIgobierno de Alan Garca) para avanzar susp o s i c i o n e s e n e l S U T E P .Lamentablemente, al igual que el pasado,maestros que slo piensan en susreivindicaciones inmediatas, se convierteningenua e irresponsablemente en masa demaniobra de Sendero Luminoso.

    Recordemos que el sector educativo desdelos inicios fue la cantera del senderismo. Yen el caso del magisterio La Comisin de laVerdad y Reconciliacin (CVR) se preguntPor qu el PCP-SL centr su mirada en el

    magisterio? Y se contest que Lapresencia estratgica que los maestrost i enen a esca la nac iona l comoconsecuencia de la masificacin de laeducacin y la legitimidad que tienen tantola educacin como el maestro son dosaspectos claves por lo que el PCP-SLcentr su atencin en el magisterio. Son losmaestros quienes con frecuencia actancomo intermediarios entre los ciudadanos ylas dependencias del Estado, por lo quehan adquirido una fuerte capacidad deinfluencia () el hecho de que el maestrosea un lder de su comunidad explica la

    importancia que pudo asignarle el PCP-SL() a travs del magisterio, el discurso delPCP-SL poda llegar a los jvenes, queeran su inters central.

    El asunto es realmente preocupante, puesSendero en sus diversas aparicionespblicas (en la universidad, en el CONARE,en la presentacin del libro de GonzaloPortocarrero, en las movilizaciones, etc.)no muestra haber cambiado ni en susconcepciones ni en sus mtodos y menos

    en su simbologa, manteniendoagresividad descalificadcualquiera que discrepen cocomo se ha podido notar, especen Puno. Su esencia totalitardesborda por los poros. Tan es ala huelga magisterial han aparecer per ros co lgadpreocupante tambin porcrecimiento indica que hemocomo sociedad en saber tadecuadamente la memoria terribles daos que este grupo pas, sobre todo a sus sectorolvidados.

    Y es preocupante porque estepresencia indica fortaleza idcapacidad de movilizacin, inorganizacin en momentos de dde sectores que hace tiemp

    cambios en el pas. Nos parcomo sociedad debemos dereflejos rpidos para lograr ndicha presencia. Creemos que mplena vigencia lo sealado hac(agosto del 2003) por SalomFebres, Presidente de la ComisVerdad y Reconciliacin (CVRoportunidad Lerner dijo quecarcter inherentemente critotalitario, despectivo de todohumanitario, el PCP-Sendero Les una organizacin que, en cuno puede tener cabida en una

    democrtica y civilizada comdeseamos construir los peruano

    Basaba su afirmacin en el hechSL mostr durante el periodo 1un desprecio total por la vidsegn la CVRel principal respocrmenes y violaciones de los humanos durante dicho periodInforme Final la CVR tambin ade crmenes de lesa humanidesplegar una extremada vioinusitada crueldad en la implemde un proyecto fundame

    militarista y totalitario de caraterroristas con una falta abrespeto por la persona humanaderecho a la vida, incluyendo militantes. Su accionar provocar reacciones brutalesfuerzas del orden contra la pcivil.

    Foto:Generaccion.com

  • 7/31/2019 Boletn Dilogo y Consenso N 4

    7/9

    Dilogo y consens

    Ms all del deseo de reemplazar elchoque por el dilogo comoherramiento bsica del gobierno, lootro interesante dicho por OllantaHumala en das previos al mensajedel 28 es su propsito de que el Estadosea un facilitador de la inversinprivada.

    Nos hemos acostumbrado a resolver las cosas a patadas. Tenemos queaprender a resolver los problemascanalizando dentro de la democracia yconvirtiendo nuestras protestas enpropuestas, ha dicho.

    Detrs de estos planteamientos est elreconocimiento de que la conflictividadsocial constituye el escollo principaldel gobierno, y la constatacin de queen ese terreno estuvo la falla principaldel primer ao.

    H a y , a l r e s p e c t o , v a r i a sinterpretaciones. La ms frecuentadapor los polticos, periodistas yempresarios, que les gusta explicar todo echndole la culpa a alguien, esque los conflictos sociales surgen por la culpa de unos comunistas que se

    dedican a frenar el desarrollo y/o por ladbil capacidad de previsin delgobierno.

    Eso puede ser cierto, pero muy amedias. Hay reclamos promovidos por caciques locales que ven en cadaprotesta su trampoln a la fama, y lacapacidad del gobierno para prever elconflicto debe mejorarse, y a eso quizapunta el premier Juan Jimnez Mayor cuando quiere reemplazar la Oficina deGestin de Conflictos Sociales por otradel Dilogo Nacional.

    Pero sera ingenuo creer que solo as seresuelve esta tremenda papa caliente,pues el problema de fondo est muchoms all de la capacidad burocrtica deadministrar el conflicto.

    Hernando de Soto ha sealado que elconflicto en el Per no es social sinoeconmico y que se centra en quintiene la propiedad y sobre qu. Agregaque es el resultado de que no tenemoslos poderes bien definidos, que lasoberana no es la de Lima sino que haypoderes de la empresa, de lascomunidades y del gobierno regional.

    Concluye que la solucin no imponer sino por legitimar.

    A su vez, Julio Cotler sealsustento de la conflictividad el pas hay mundos totseparados, que el problemas o l o e c o n m i c o s ireconocimiento, y que la peruana no forma parte de ninstituciones.

    Ambos coinciden en estmundos separados y en queante la carencia de institucioun Estado slido, no se aplicvigente para todos y que, porhay manera de que la gincorpore en una sociedad na

    La solucin, no hay duda, es cy est mucho ms all de ressimplonas como echarle la una oficina gubernamemediante reacciones del tipdel hortelano de Alan Gmanda ms tombos pe dValds. Pero hay que iniciarla

    Por: Augusto lvarez RodrichFuente: La RepblicaFoto: el influyente 77

  • 7/31/2019 Boletn Dilogo y Consenso N 4

    8/9

  • 7/31/2019 Boletn Dilogo y Consenso N 4

    9/9