boletÍn - dge.gob.pe · en el perú se afronta la corrupción en el marco del plan nacional de...

17
“Nuestra razón de ser y hacer” ISSN 2415-076 2 (versión electrónica ) www.dge.gob.p e BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ CONTENIDO El desafío ante “El virus social de la corrupción” involucra a todos Situación Epidemiológica del Zika en el Perú. Reporte de Vigilancia de Rabia, Perú Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en menores de 5 años en el Perú. Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda Brotes y epizootias en el Perú Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica Semana Epidemiológica ( del 07 al 13 de enero de 2018 ) VOLUMEN 27 - SE 02

Upload: nguyennhu

Post on 03-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETÍN - dge.gob.pe · En el Perú se afronta la corrupción en el marco del Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción 2012-2016, aprobado por Decreto Supremo N°119-2012-PCM

d

“Nuestra razón de ser y hacer”

ISSN 2415-076 2(versión electrónica )

www.dge.gob.p e

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ

CONTENIDO El desafío ante “El virus social de la corrupción” involucra a todosSituación Epidemiológica del Zika en el Perú. Reporte de Vigilancia de Rabia, PerúSituación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en menores de 5 años en el Perú. Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida agudaBrotes y epizootias en el PerúIndicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica

Semana Epidemiológica( del 07 al 13 de enero de 2018 )

VOLUMEN 27 - SE 02

Page 2: BOLETÍN - dge.gob.pe · En el Perú se afronta la corrupción en el marco del Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción 2012-2016, aprobado por Decreto Supremo N°119-2012-PCM

18

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Contenido

Editorial

El desafío ante “El virus social de la corrupción” involucra a todos Pág. 19

Análisis de situación de salud:Situación Epidemiológica del Zika en el Perú. Pág. 21

Reporte de Vigilancia de Rabia, Perú 2018 Pág. 23

Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA)

en menores de 5 años en el Perú. Pág. 25

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda Pág. 27

Brotes y otras emergencias sanitariasBrotes y epizootias en el Perú. Pág. 29

Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica. Pág. 30

VOLUMEN 27 - SE 02

Semana Epidemiológica (Del 07 de al 13 de enero de 2018)

Page 3: BOLETÍN - dge.gob.pe · En el Perú se afronta la corrupción en el marco del Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción 2012-2016, aprobado por Decreto Supremo N°119-2012-PCM

19

Boletín Epidemiológico del Perú SE 02-2018 (del 07 al 13 de enero 2018)

La Real Academia de la Lengua conceptualiza a la corrupción como “el acto que ocurre en las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores”. Entre otros conceptos, el de Transparencia Internacional lo define como “el abuso con fines de lucro personal del poder delegado” y el Banco Mundial considera a la corrupción como “el abuso del funcionario público para beneficio privado” (1).

La micro o macro corrupción, difícil de ser percibida o evidenciada, en todos los casos es el mismo virus. Ataca a todas las personas, de diversas formas, mostrándoles dinero o haciéndoles la vida más cómoda frente a los esfuerzos que supone el cumplimiento de la ley. Lo más preocupante es que las mayores expresiones de corrupción implican acciones tan grandes o montos tan altos. La corrupción está en todas partes y hay que combatirla, pues de lo contrario acabará con todos (2).

La corrupción es uno de los problemas más discutidos dentro de la política internacional, no solo constituye un problema para el desarrollo económico, además fomenta un ambiente antidemocrático y refleja un déficit de gobernabilidad; también, influye negativamente en la eficacia y eficiencia en los servicios y productos que se brinde al ciudadano (3). Esta constituye un desafío para la epidemiología seguir explorando y analizando este fenómeno, de ¿Cómo? y ¿Cuánto? puedan influenciar en los determinantes sociales para la inequidad en salud y luego impactar en la morbilidad, mortalidad o la discapacidad.

Del estudio cuantitativo de percepciones de la Décima Encuesta Nacional sobre Corrupción año 2017, se resume algunos de los siguientes hallazgos:

• La percepción de corrupción como problema nacional se ha incrementado en el país.

• El principal problema que enfrentaría el Estado sería la corrupción de funcionarios y autoridades, hecho que también estaría impactando en la confianza de los ciudadanos hacia el Estado y reduciendo oportunidades de conseguir empleo.

• La mayoría se siente informado acerca de los

temas de corrupción que ocurren en el país, por lo que la percepción de la corrupción no ha mejorado en los últimos años y sin muchas miras de mejora para el siguiente quinquenio.

• En relación a la micro corrupción, como pagar sobornos para evitar una multa, acelerar trámites o piratear servicios públicos ha incrementado con respecto a la medición anterior, dos de cada tres encuestados no consideran estas acciones como negativas.

Por otro lado, los resultados obtenidos mediante el Módulo: Gobernabilidad, Democracia y Transparencia de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del INEI, reporta que entre noviembre 2016 – abril 2017, el 48,1% de la población de 18 y más años de edad opinó que la corrupción es el principal problema que afecta al país (5).

Cabe resaltar un fragmento del discurso del Papa Francisco I: “…Trabajar, unidos para defender la esperanza, estar muy atentos a esa a otra forma, muchas veces sutil de degradación ambiental que contamina progresivamente todo el entramado vital, la corrupción, cuanto mal le hace a nuestros pueblos latinoamericanos y a las democracias de este bendito continente ese virus social, un fenómeno que lo infecta todo, siendo los pobres y la madre tierra los más perjudicados. Lo que se haga para luchar para este flagelo social merece la mayor de las ponderaciones de ayuda; y esta lucha nos compromete a todos. Unidos para defender la esperanza implica mayor cultura de la transparencia entre entidades públicas, sector privado y sociedad civil, y no excluyo a la organización eclesiástica, nadie puede resultar ajeno a este proceso, la corrupción es evitable y exige el compromiso de todos” (6).

En salud pública, cada vez es mayor la necesidad de que los funcionarios y servidores públicos de todos los niveles tengan una formación en ética pública y sea una práctica inherente a su desempeño cotidiano; lo cual, no es ajeno al epidemiólogo. Esta práctica ayuda a poseer plena conciencia de nuestro comportamiento en los diferentes procesos de interacción social y la tecnología, desde el planeamiento, la gestión, la gerencia, ejecución de investigaciones, intervenciones, publicaciones, entre otras, orientadas al beneficio de la comunidad; donde

EDITORIAL

El desafío ante “El virus social de la corrupción” involucra a todos

Page 4: BOLETÍN - dge.gob.pe · En el Perú se afronta la corrupción en el marco del Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción 2012-2016, aprobado por Decreto Supremo N°119-2012-PCM

20

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

ya no es suficiente las 3 “E” de Efectividad, Eficiencia y Economía, ahora es necesaria agregar la cuarta “E” de la Ética aplicada.

En otro estudio, Rigoberto Pérez (México 2016) sobre “Corrupción y costos de transacción en la administración pública”, concluye que: la existencia de leyes en materia de transparencia, de normas presupuestarias, la creación de nuevos órganos de control de la gestión y la construcción de un sistema de rendición de cuentas, ha significado un avance para el combate a la corrupción en el seno de la administración pública, pero no ha sido suficiente. El problema está principalmente en la efectividad y no en la existencia por sí mismo de instituciones anticorrupción (7).

La corrupción siendo un problema complejo, requiere de respuestas complejas; en el libro de “Ética Pública Frente a la Corrupción” cita a Villorria (2010), que señala en el Marco de Gestión de la Integridad, dos componentes con sus respectivos instrumentos. Primero, las medidas esenciales: códigos, evaluaciones de riesgos, formación, orientación, gestión de los conflictos de interés, consultas de ética, inspecciones internas, política de denuncias, encuestas, etc.; Segundo, de medidas complementarias: evaluación del sistema de recursos humanos, Procedimientos administrativos y de contratación, Gestión presupuestaria, Gestión de la Calidad, y Control interno y externo (8).

En el Perú se afronta la corrupción en el marco del Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción 2012-2016, aprobado por Decreto Supremo N°119-2012-PCM y viene desarrollando la implementación del Sistema de Control Interno, en cumplimiento de la Ley 28716, Ley de Control Interno de las Entidades del Estado, la Ley 30372, y la Directiva N°013-2016-CG/GPROD del 14 de mayo 2016, la denominada “Implementación del Sistema de Control Interno en las Entidades del Estado”.

En este marco, el Ministerio de Salud ha iniciado la implementación de este Sistema a través del Comité de Control Interno del MINSA reconformado por Resolución Ministerial N°430-2017/MINSA, y el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, conformó Comité de Control Interno mediante Resolución Directoral.

El sistema de control interno implementado trae beneficios para la institución, además de reducir el riesgo de la corrupción, promover el desarrollo organizacional, fomentar la práctica de valores, promover la rendición de cuentas, facilitar contar

con información confiable y oportuna, permitir lograr eficiencia y transparencia en operaciones y generar la cultura de prevención.

Por estos motivos, se recomienda a la Red Nacional de Epidemiología del Perú incorporar en su agenda de trabajo estudios sobre la corrupción e implementar la práctica de estrategias para reducir la corrupción, incluido el Control Interno, según corresponda; así como en la incorporación de la ética aplicada en la formación profesional del epidemiólogo de campo (9).

Referencias bibliográficas

1. Nelson Shack Yalta Apuntes sobre corrupción y gestión pública en el Perú. Proyecto de mejoramiento de los servicios de justicia. Banco Mundial, 2016.

2. Mauricio Farah. Corrupción micro y macro: el mismo virus. https://www.razon.com.mx/corrupcion-micro-y-macro-el-mismo-virus/.

3. Ludwig Huber. Consorcio de Investigación Económica y Social. Una interpretación antropológica de la corrupción.

4. Proética. Décima Encuesta nacional sobre percepciones de corrupción 2017, http://www.proetica.org.pe/eventos/proetica-presentara-nueva-encuesta-nacional-corrupcion-peru/.

5. INEI. La corrupción desplaza a la delincuencia como principal problema que afecta al país. https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/la-corrupcion-desplaza-a-la-delincuencia-como-principal-problema-que-afecta-al-pais-9792/.

6. Francisco en el Perú: Papa llamó a luchar contra la corrupción por un país para todos. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=wiKHZZW9I_I.

7. Rigoberto Pérez Ramírez. Corrupción y costos de transacción en la administración pública. Vol. 5, Núm. 10 Julio - Diciembre 2016.

8. Ética Pública frente a la corrupción. Instrumentos éticos para la aplicación práctica” del Instituto de Administración Pública del Estado de México, 2015.

9. WHO. Ethics in epidemics, emergencies and disasters: Research, surveillance and patient care. Switzerland, 2015.

Aquiles Vílchez Gutarra U.T Análisis de situación de salud

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Page 5: BOLETÍN - dge.gob.pe · En el Perú se afronta la corrupción en el marco del Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción 2012-2016, aprobado por Decreto Supremo N°119-2012-PCM

21

Boletín Epidemiológico del Perú SE 02-2018 (del 07 al 13 de enero 2018)

Desde la SE 38 del año 2017 se notificó otro brote en Amazonas (distritos de Bagua y Bagua Grande) con persistencia de transmisión hasta la actualidad. Asimismo, durante 2017 se confirmaron casos en Lima (distritos de Comas y Rimac), San Martín (distrito de El Eslabón), Ucayali (distrito de Callería), Tumbes, La Libertad, Piura y Cajamarca.

II. Situación actual

Durante las primeras dos semanas del año 2018 se confirmaron dos casos de Zika, ambos del distrito de Yurimaguas, provincia de alto Amazonas en Loreto; asimismo, se encuentran en investigación 58 casos sospechosos procedentes de Amazonas (38), Loreto (6), Tumbes (5), Piura y San Martín (3), Ucayali (2) y Ayacucho (1). El 68% (41) de los casos fueron mujeres y el mayor número de casos se presentó en personas entre 18 y 29 años (Figura 2). De los casos notificados en Amazonas, 35 procedieron del distrito de Bagua y un caso en los distritos de El Milagro, El Parco y Cumba.

Utilizando canales endémicos por distritos, Yurimaguas (provincia de Alto Amazonas, Loreto) y Callería (provincia de Coronel Portilla, Ucayali) se

I. Situación epidemiológica general

La fiebre por virus ZIka es una enfermedad que a pesar de tener un espectro clínico predominantemente leve (80% de los casos son asintomáticos), constituye un problema de salud pública, debido a las complicaciones asociadas como síndrome congénito, principalmente microcefalia en neonatos de madres infectadas y el síndrome de Guillain Barré.Desde la notificación del primer caso de transmisión autóctona de Zika en el Perú en febrero de 2016, los distritos donde se reporta la transmisión del virus, se han incrementado en varias regiones del país, debido a la dificultad tanto en el control de la infestación aédica como en la identificación y diagnóstico de los casos

Durante todo el año 2017 se registraron 6640 casos de Zika, de los cuales el 11,8% (784) fueron confirmados por laboratorio. El número de casos de la enfermedad registró un importante incremento hacia el final del año 2016 (aproximadamente a partir de la SE 40) hasta inicios de 2017 (aproximadamente hasta la SE 06) por brotes en la región de Loreto. Luego de la disminución de los casos reportados hacia la SE 10, se presentó un brote en la región Ica a partir de la SE 12, llegando a notificar 4325 casos (Figura 1).

Sugerencia para citar: Peña, R. Situación Epidemiológica de dengue en el Perú, a la SE 02-2018; 27 (SE 2): Páginas 21-22

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Situación Epidemiológica del Zika en el Perú

ANÁLISIS Y SITUACIÓN DE SALUD

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 2 4

Confirmados Sospechosos

Loreto

Ica

Figura 1: Casos reportados de Zika en Perú 2016-2018* (SE 02)

Page 6: BOLETÍN - dge.gob.pe · En el Perú se afronta la corrupción en el marco del Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción 2012-2016, aprobado por Decreto Supremo N°119-2012-PCM

22

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

confirm sospecn % n % n n 50 51 52 1 2

Ica 4325 65.1 538.87 286 36.5 4039 69.0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0

Loreto 1269 19.1 119.84 212 27.0 1057 18.0 8 13.6 0.76 2 6 3 1 2 5 3

Lima 110 1.7 1.08 108 13.8 2 0.0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

Tumbes 365 5.5 149.98 68 8.7 297 5.1 5 8.5 2.05 0 5 2 3 0 2 3

La Libertad 193 2.9 10.13 30 3.8 163 2.8 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

Ucayali 42 0.6 8.29 21 2.7 21 0.4 2 3.4 0.39 0 2 0 2 1 1 1

Piura 140 2.1 7.47 19 2.4 121 2.1 3 5.1 0.16 0 3 0 0 0 3 0

San Martín 29 0.4 3.36 14 1.8 15 0.3 3 5.1 0.35 0 3 2 0 2 2 1

Cajamarca 16 0.2 1.04 14 1.8 2 0.03 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Amazonas 145 2.2 34.12 12 1.5 133 2.3 38 64.4 8.94 0 38 17 12 16 16 22

Pasco 1 0.0 0.32 0 0.0 1 0.02 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Junin 2 0.0 0.15 0 0.0 2 0.03 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Lambayeque 2 0.0 0.16 0 0.0 2 0.03 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Madre de Dios 1 0.0 0.70 0 0.0 1 0.02 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Total 6640 100 784 100 5856 59 100 2 57 28 19 21 29 30

confirmados sospechosos2017 (hasta la SE 52)

Ultimas cinco semanasDepartamento

total 2017 % total 2018IA 100 000 hab

2018 (hasta la SE 2)

% IA 100 000 hab

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Tabla 01: Casos autóctonos de Zika en el Perú 2017-2018:

encuentran en zona epidemica, así como Bagua en Amazonas, por la tendencia al incremento de sus casos en las últimas semanas (tabla 01).

III. Conclusiones

• Durante el 2017 el zika se diseminó en un mayor número de departamentos (10) y distritos (107) comparado con el año 2016.

• Los primeros casos de zika en Lima Metropolitana, y los departamentos de Tumbes, La Libertad, San Martín, fueron captados en los EESS como dengue, y fueron procesados para zika por diagnóstico diferencial.

• La tendencia al final del 2017 disminuyó; sin embargo, en estas dos primeras semanas del 2018, aún se encuentran activos brotes como el de Bagua en Amazonas y otros distritos en riesgo como Yurimaguas y Callería en Loreto y Ucayali respectivamente.

Méd. Ricardo Peña SanchezUnidad de vigilancia de enfermedades metaxenicas y

ZoonoticasCentro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control

de Enfermedades – MINSA

Page 7: BOLETÍN - dge.gob.pe · En el Perú se afronta la corrupción en el marco del Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción 2012-2016, aprobado por Decreto Supremo N°119-2012-PCM

23

Boletín Epidemiológico del Perú SE 02-2018 (del 07 al 13 de enero 2018)

Reporte de Vigilancia de Rabia, Perú 2018

Sugerencia para citar: Vargas, I. Reporte de Vigilancia de Rabia, Perú, SE 02– 2018; 27 (SE 2): Páginas 23-24

I. Antecedentes

El Perú ha logrado importantes avances en el control de la rabia, entre ellos la eliminación de la transmisión de rabia urbana en más del 80% del territorio y la disminución de la transmisión de rabia silvestre mediante la protección de la población en riesgo a través de la administración de tratamientos antirrábicos pre y post exposición.

II.- Situación actual

2.1 Rabia humana

En el presente año no se tiene notificado casos confirmado de rabia humana hasta la SE 02

2.2 Rabia animal

Hasta la SE 02 del año 2018 se notificaron 02 casos de rabia animal, uno corresponde a rabia de transmisión silvestre y el otro caso de transmisión urbana.El caso de transmisión Silvestre corresponde a un bovino procedente del distrito de Andarapa en la provincia de Andahuaylas, Este distrito ha reportado casos de rabia silvestre los últimos 2 años.

Apurímac, es el departamento que reportó la mayor cantidad de casos de rabia bovina en los últimos 3 años, 27,6% del total país (177/641). En el año 2017 reporto 55 casos (31,3%) estos casos se reportaron en 13 distritos de 5 Provincias de este departamento

En las últimas 5 semanas se reportaron casos de Rabia Bovina en 6 distritos de 4 Departamentos del país (tabla 1).

Tabla 1. Casos de rabia bovina, Perú Ultimas semanas

Fuente: Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA) MINAGRI.*SE 02-2018

El caso de rabia animal de transmisión urbana notificado, corresponde a un casos de rabia canina procede del distrito de Juliaca, departamento Puno.

En las últimas cinco semanas se han reportado 4 casos de Rabia Canina 2 procedentes de distritos del departamento de Puno y 2 procedentes de distritos de Arequipa (ambos reportados en la SE 51 del año 2017) (Tabla 2)

Tabla 2. Casos de rabia canina, Perú 2018*

Fuente: Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA) MINAGRI.*SE 02-2018

III.- Comentarios

Ante la presentación de casos de rabia animal las DIRESA/GERESA/DISA y los servicios de salud, realizan la investigación y control del foco, con la participación de otros sectores involucrados como el SENASA, los gobiernos locales, entre otros.

En las áreas con transmisión de rabia urbana (Figura 2) se prioriza las acciones de vigilancia, prevención y control de focos, con énfasis en búsqueda y atención de personas expuestas a la mordedura de canes y la vacunación antirrábica canina.

Asimismo en los departamentos del sur de país, se continúa dando énfasis a la atención de los accidentes por mordedura de canes y fortaleciendo la vigilancia de rabia canina.

En las áreas con transmisión de rabia silvestre

TotalT otal2017 2018 50 51 52 12

Andarapa 21 --- -1Huayana 1 -- 1- --

Grau Gamarra 7 -- -1 --CajamarcaC utervo Santo Domigo de la Capill a 1 -1 -- --CuscoA ntaC hinchaypujio 4 -1 -- --Ayacucho La MarS an Miguel 2 -- 1- --Total 17 12 21 01

Departamento Provincia Distrito

ApurimacAndahuaylas

45 46 47 48 49 50 51 52 12Arequipa Arequipa Cerro Colorado 2 2- -1 --- -1 -- -

Mariano Melgar 8- 1- ------- -Yura 5- -1 --- -1 -- -Alto Selva Alegre4 -- - ------- -Cayma3 -- - ------- -Jacobo Hunter1 -- - ------- -Miraflores 1- --------- -Paucarpata 1- --------- -Socabaya 1- --------- -Uchumayo1 -- - ------- -

Total Arequipa 47 0 12 --- -2 -- -Puno Melgar Ayaviri 1 -- - ------- -

San Román Juliaca 31 ----- 1- -- 1

Yunguyo Yunguyo 1 -- - ------- -Total Puno 51 ----- 1- -- 1

Total Perú 52 1 12 --- 12 -- 1

Departamento Provincia Distrito Total 2017

Total 2018

Ultimas 10 semanas

Page 8: BOLETÍN - dge.gob.pe · En el Perú se afronta la corrupción en el marco del Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción 2012-2016, aprobado por Decreto Supremo N°119-2012-PCM

24

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

(Figura 3), se viene fortaleciendo la vacunación antirrábica pre y pos exposición; así como la difusión de medidas orientadas a disminuir el riesgo de mordeduras por murciélagos hematófagos.

Figura 2. Mapa de distribución de casos de rabia canina, Perú 2015-2018* (SE 02)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA.

Figura 3. Mapa de distribución de epizootias por rabia silvestre, Perú 2014-2018* (SE 02)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA.

Ivan Vargas Unidad de vigilancia de enfermedades metaxenicas y

Zoonoticas Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control

de Enfermedades-MINSA

Page 9: BOLETÍN - dge.gob.pe · En el Perú se afronta la corrupción en el marco del Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción 2012-2016, aprobado por Decreto Supremo N°119-2012-PCM

25

Boletín Epidemiológico del Perú SE 02-2018 (del 07 al 13 de enero 2018)

Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en menores de 5 años en el Perú

Sugerencia para citar: Ordoñez, L. Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en menores de 5 años en el Perú 27 (SE 2): Páginas 25-26

I. Situación actual en menores de 5 años

En el Perú, hasta la SE 02, se han notificado 81104 episodios de IRA en menores de 5 años (Tabla 1); 4,6% menor al 2017; asimismo se han notificado 4801 episodios de SOB/Asma; siendo 6,3% mayor a lo re-portado en el 2017; además se notificaron 767 epi-sodios de neumonía, 2,2% menor a lo reportado en el 2017; se han hospitalizado 287 menores de 5 años (tasa de hospitalización 37,4%). Finalmente, se tiene 3 defunciones por neumonía, menor a lo reportado en el 2017.

Tabla 1. Indicadores de la vigilancia de Infecciones Respiratorias Agudas en menores de 5 años, Perú

2017-2018 (SE 02)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.

En comparación con el 2017, los episodios de IRA notificados hasta la SE 02 y al mismo periodo de tiempo, se observa que el departamento de Loreto presenta el mayor decremento en un 30,1%, mientras que el departamento de Cusco, presenta un incremento del 29,7%. Por otro lado los departamentos de Pasco, Moquegua, Ucayali, Arequipa y Callao presentan las incidencias más altas (Tabla 2).

Tabla 2. Episodios de IRA en menores de 5 años por departamento, Perú 2017-2018 (SE 02)

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.

Con respecto a las SOB/Asma notificados hasta la SE 02, se observa que en el departamento de Tumbes se ha incrementado en un 123,1%. Además el Callao presenta la incidencia más alta. (Tabla 3).

Variables 2017 2018Í ndice

IRA < 5 años 85015 8110 4- 4.6%Incidencia Acumulada x 10 000 300.3 286.5

SOB / ASMA 4518 48016 .3%

Incidencia Acumulada x 10 000 16.0 17.0

Neumonías 7847 67 -2.2%

Incidencia Acumulada x 10 000 2.82 .7

Hospital izados 2262 87 27.0%

Tasa hospitalización x 100 28.8 37.4

Defunciones7 3- 57.1%

Mortalidad x 100 000 0.20 .1

Page 10: BOLETÍN - dge.gob.pe · En el Perú se afronta la corrupción en el marco del Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción 2012-2016, aprobado por Decreto Supremo N°119-2012-PCM

26

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 4. Episodios de neumonías en menores de 5 años por departamento, Perú 2017-2018 (SE 02)

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.

En la SE 02 se han reportado 03 defunciones en los distritos de Pangoa (Junín) y Ayna (Ayacucho) con dos y una defunción respectivamente.

Mg. Luis Angel Ordóñez Ibargüen Equipo técnico, Vigilancia de enfermedades materno

infantil Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control

de Enfermedades

Tabla 3. Episodios de SOB/Asma en menores de 5 años por departamento, Perú 2017-2018 (SE 02)

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.

En relación a los episodios de neumonías notificados hasta la SE 02, se observa que en el departamento de Lambayeque tiene un incremento de 5 veces más que el 2017. El departamento de Pasco presenta la tasa de incidencia acumulada por neumonías más elevada con 5,8 x 10000 menores de 5 años (Tabla 4).

Page 11: BOLETÍN - dge.gob.pe · En el Perú se afronta la corrupción en el marco del Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción 2012-2016, aprobado por Decreto Supremo N°119-2012-PCM

27

Boletín Epidemiológico del Perú SE 02-2018 (del 07 al 13 de enero 2018)

Indicadores de la vigilancia conjunta de sarampión - rubéola

La Red Nacional de Epidemiología (RENACE) está conformada por 7785 unidades notificantes, que vienen a ser Establecimientos de Salud designados oficialmente por las DISA/DIRESA/GERESA del país y son quienes contribuyen a dar sostenibilidad al sistema de vigilancia de sarampión y rubéola.

En el año 2017, se notificaron 346 casos sospechosos de sarampión y rubéola, todos descartados .Hasta la SE 02-2018 se notificaron 3 casos de enfermedades febriles eruptivas: 3 sospechosos de rubéola . Del total de casos notificados 01 fueron descartados y 02 están pendientes de clasificación.

En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión y rubéola, la calidad del sistema de vigilancia epidemiológica se expresa a través de los siguientes indicadores:

• Tasa de notificación: 0,25 por cada 100 000 habitantes.

• Porcentaje de investigación adecuada: 100,0%.• Porcentaje de visita domiciliaria: 100,0%.• Porcentaje de muestras de sangre que llegan al

INS antes de los 5 días: 100,0%. • Porcentaje de resultados del INS reportados

antes de los 4 días: 66,7%

Indicadores de la vigilancia conjunta de Sarampión - Rubéola para el periodo comprendido desde la semana Nº 01 - 02 del 2018

(1) Tasa de notificación esperada: ≥ 2 x 100,000 hab. (2) Mínimo esperado para el indicador: 80%. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

Tota

l de

unid

ades

not

ific

ante

s

%

% d

e ca

sos

con

inve

stig

ació

n

adec

uada

(fi

cha

com

plet

a)

% V

isit

a do

mic

iliar

ia e

n 48

hor

as

Amazonas Amazonas 0.0 0.00 0 0 0 0 440 96,7 0.0 0.0 0.0 0.0Áncash Áncash 0.0 0.00 0 0 0 0 405 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0Apurímac Apurímac 0.0 0.00 0 0 0 0 391 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0Arequipa Arequipa 0.0 0.00 0 0 0 0 281 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0Ayacucho Ayacucho 0.0 0.00 0 0 0 0 316 87,05 0.0 0.0 0.0 0.0Cajamarca Cajamarca 0.0 0.00 0 0 0 0 817 96,91 0.0 0.0 0.0 0.0Callao Callao 0.0 0.00 0 0 0 0 70 86,42 0.0 0.0 0.0 0.0Cusco Cusco 0.0 0.00 0 0 0 0 353 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0Huancavelica Huancavelica 5,18 0,20 1 0 1 0 394 99,75 100.0 100.0 100.0 100.0Huánuco Huánuco 0.0 0.00 0 0 0 0 323 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0Ica Ica 0.0 0.00 0 0 0 0 136 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0Junín Junín 0.0 0.00 0 0 0 0 398 94,53 0.0 0.0 0.0 0.0La Libertad La Libertad 0.0 0.00 0 0 0 0 343 96,62 0.0 0.0 0.0 0.0Lambayeque Lambayeque 0.0 0.00 0 0 0 0 200 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0Lima Lima Provincias 0.0 0.00 0 0 0 0 327 99,39 0.0 0.0 0.0 0.0

DIRIS Norte 0.0 0.00 0 0 0 0 100 97,09 0.0 0.0 0.0 0.0DIRIS Centro 0.0 0.00 0 0 0 0 93 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0DIRIS Sur 1,11 0,04 1 1 0 0 123 100.0 100.0 100.0 100.0 0.0DIRIS Este 0,96 0,04 1 1 0 0 100 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Loreto Loreto 0.0 0.00 0 0 0 0 403 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0Madre de Dios Madre de Dios 0.0 0.00 0 0 0 0 76 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0Moquegua Moquegua 0.0 0.00 0 0 0 0 72 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0Pasco Pasco 0.0 0.00 0 0 0 0 277 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0Piura Piura 0.0 0.00 0 0 0 0 331 72,91 0.0 0.0 0.0 0.0Puno Puno 0.0 0.00 0 0 0 0 185 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0San Martín San Martín 0.0 0.00 0 0 0 0 201 67,23 0.0 0.0 0.0 0.0Tacna Tacna 0.0 0.00 0 0 0 0 85 97,7 0.0 0.0 0.0 0.0Tumbes Tumbes 0.0 0.00 0 0 0 0 43 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0Ucayali Ucayali 0.0 0.00 0 0 0 0 149 70,95 0.0 0.0 0.0 0.0Total Total 0,25 0,01 3 2 1 0 7432 95,46 100.0 100.0 100.0 66,67

% d

e m

uest

ras

de s

angr

e qu

e lle

gan

al IN

S <

ó =

5

días

Dep

arta

men

to

DISAS-DIRESAS

CasosIndicadores de vigilancia epidemiológica

2018(1)Indicadores

laboratorio(2)

Tasa

aju

stad

a de

not

ific

ació

n x

100,

000

hbs

Tasa

de

noti

fica

ción

a la

SE

02-2

018

x 10

0,00

0 hb

s

Tota

l cas

os n

otif

icad

os d

e la

vig

ilanc

ia i

nteg

rada

% d

e re

sult

ados

del

INS

repo

rtad

os <

ó =

4 d

ías

Sosp

echo

so

Des

cart

ados

Conf

irm

ados

% de lugares que notifican

semanalmente

% de casos con investigación

adecuada (ficha completa)

Page 12: BOLETÍN - dge.gob.pe · En el Perú se afronta la corrupción en el marco del Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción 2012-2016, aprobado por Decreto Supremo N°119-2012-PCM

28

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Indicadores de la vigilancia de parálisis flácida aguda (PFA)

El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades recibe la notificación de casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA) de las 7785 unidades notificantes del país, a través del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

En el año 2017, hasta la SE 52 se notificaron 55 casos sospechosos de PFA con una tasa ajustada de 0,58 por 100 000 menores de 15 años. En el presente año, a la SE N° 01 no se han notificado casos de PFA.

El monitoreo de la Vigilancia de PFA expresado en indicadores a la SE N° 01 -2018 es:

• Tasa de notificación nacional: 0,00 casos por 100,000 menores de 15 años.

• Notificación semanal oportuna: 95,8%.• Investigación de los casos dentro de las 48 horas:

0,00%.• Porcentaje con muestra adecuada: 0,00%

Indicadores de Vigilancia Epidemiológica de Parálisis Flácida Aguda para el periodo comprendido desde la semana N° 01 - 02 del 2018

(1) Tasa de notificación esperada: ≥ 2 x 100,000 hab. (2) y (3): Mínimo esperado para el indicador: 80%. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

Amazonas Amazonas 1 0.00 0 0.0 96,7 0.0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0.0

Áncash Áncash 0 0.00 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0.0

Apurímac Apurímac 1 1,06 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 1 1,06 100.0 100.0

Chanka 0 0.00 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0.0

Arequipa Arequipa 1 0,32 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 1 0,32 100.0 100.0

Ayacucho Ayacucho 0 0.00 0 0.0 87,05 0.0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0.0

Cajamarca Cajamarca 1 0,48 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 1 0,48 100.0 100.0

Chota 1 1,09 0 0.0 89,68 0.0 0.0 0.0 1 1,09 100.0 0.0

Cutervo 0 0.00 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0.0

Jaén 1 0,87 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 1 0,87 100.0 100.0

Callao Callao 0 0.00 0 0.0 86,42 0.0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0.0

Cusco Cusco 2 0,53 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 2 0,53 50.0 50.0

Huancavelica Huancavelica 0 0.00 0 0.0 99,75 0.0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0.0

Huánuco Huánuco 2 0.00 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0.0

Ica Ica 0 0.00 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0.0

Junín Junín 3 0,71 0 0.0 94,53 0.0 0.0 0.0 3 0,71 100.0 100.0

La Libertad La Libertad 2 0,39 0 0.0 96,62 0.0 0.0 0.0 2 0,39 100.0 50.0

Lambayeque Lambayeque 2 0,60 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 2 0,60 0.0 100.0

Lima Lima Región 1 0.00 0 0.0 99,39 0.0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0.0

DIRIS Norte 0 0.00 0 0.0 97,09 0.0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0.0

DIRIS Centro 17 6,14 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 16 6,14 100.0 70.0

DIRIS Sur 1 0,38 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0.0

DIRIS Este 1 0.00 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 1 0,05 0.0 0.0

Loreto Loreto 10 2,90 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 10 2,90 100.0 70.0

Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0.0

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0.0

Pasco Pasco 1 0.00 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0.0

Piura Piura 2 0,65 0 0.0 72,91 0.0 0.0 0.0 2 0,65 50.0 0.0

Luciano Castillo 0 0.00 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0.0

Puno Puno 3 0,68 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 3 0,68 100.0 33,3

San Martín San Martín 0 0.00 0 0.0 67,23 0.0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0

Tacna Tacna 1 1,15 0 0.0 97,7 0.0 0.0 0.0 1 1,15 100.0 100

Tumbes Tumbes 0 0.00 0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0

Ucayali Ucayali 0 0.00 0 0.0 70,95 0.0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0

Total Total 55 0,58 0 0.00 95,5 0.0 0.0 0.0 47 0,50 55,32 42,55

Caso

s sin

mue

stra

Dep

arta

men

to

DISAS-DIRESAS

Indicadores vigilancia epidemiológica

Tasa de notificación Año

2017Indicadores 2018 (SE N°02)

Casos de PFA e indicadores, ultimas 52 semanas (2017/03-2018/02)

Caso

s not

ifica

dos

Tasa

de

notif

icac

ión

x 1

00 0

00 <

15

años

Caso

s not

ifica

dos

Tasa

aju

stad

a x

100

000

< 1

5 añ

os

% d

e op

ortu

nida

d no

tific

ació

n

sem

anal

(inc

luye

not

ifica

ción

nega

tiva)

% In

vest

igac

ión

≤ 4

8 hr

s.(1)

%

Mue

stra

Ade

cuad

a (2

)

Caso

s not

ifica

dos

Tasa

aju

stad

a x

100

000

< 1

5 añ

os

% In

vest

igac

ión

≤ 4

8 hr

s.(1)

%

Mue

stra

Ade

cuad

a (2

)

Page 13: BOLETÍN - dge.gob.pe · En el Perú se afronta la corrupción en el marco del Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción 2012-2016, aprobado por Decreto Supremo N°119-2012-PCM

29

Boletín Epidemiológico del Perú SE 02-2018 (del 07 al 13 de enero 2018)

Brotes y otras emergencias sanitarias

Sugerencia para citar: Durand, M. Brotes y epizootias en el Perú, a la SE 02 2018; 27 (SE 2): Página 29.

Brotes y Epizootias activos en el Perú, , 2018 (SE 03*)

En la SE 02, se notificó un brote de dengue en el distrito de Comas, provincia de Lima.

El 27/12/17 se toma conocimiento de resultados positivos a DENV 2 por aislamiento viral en dos pacientes captados por vigilancia de febriles de la jurisdicción del CMI Laura Rodríguez de Comas.

Caso 1: Corresponde a un varón de 17 años, quien inició enfermedad el 16/11/17, con síntomas principales de fiebre y mialgias. Se le tomó muestra el 18/11/17 paciente no tiene antecedente de viajes.

Caso 2: Se trata a un menor de 7 años, quien inició síntomas el 17/11/17 con fiebre y malestar general, se tomó muestra por vigilancia de febriles el 17/11/17, paciente sin antecedente de viajes. Se tomó muestras a los padres (asintomáticos) recibiendo el 05/01/18 resultados positivo a IgM la madre.

El CMI Laura Rodríguez presento un incremento de febriles desde la SE 40 del año 2017 aunque sin superar el número de casos notificados en el mismo periodo del año 2016, por lo que se intensificó la vigilancia de febriles y la toma de muestra para dengue.

El distrito de Comas desde el año 2005 se encuentra en escenario epidemiológico II.

I. Actividades realizadas.

• Notificación e investigación del evento.• Seguimiento de los casos.• Búsqueda activa de casos, captando 17 casos

probables de dengue sin signos de alarma.• Control focal (2400 viviendas programadas, 1844

inspeccionadas, 468 cerradas, 175 renuentes y 86 deshabitadas) entre el 05 y 10 de enero del 2018.

• Primera vuelta de nebulización espacial (2707 nebulizadas, 790 cerradas, 625 renuentes y 52 deshabitadas). Del 6 al 11 de enero del año 2018

Méd. Milagros Elena Durand AlvarezEquipo Técnico Dirección de Respuesta

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

En seguimiento

BroteEpizootia

Nuevo

JunínVaricela: 4 casos.Distrito: Chilca.

LimaDengue: 2 casos. Distrito: Comas.ETA: 11 casos.Distrito: Sayán.

CajamarcaExposición a plaguicidas: 7 casos.Distrito: Magdalena.

LoretoTos ferina: 1 caso.Distrito: Maynas.

Brote de dengue en el distrito de Comas, provincia y departamento de Lima Fuente: Informe DIRIS Lima Norte.

Page 14: BOLETÍN - dge.gob.pe · En el Perú se afronta la corrupción en el marco del Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción 2012-2016, aprobado por Decreto Supremo N°119-2012-PCM

30

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 02 – 2018

Los indicadores de monitoreo (Tabla 1) contribuyen a mejorar la disposición de información oportuna y de calidad en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, permiten el procesamiento y análisis para la toma de decisiones en la prevención y control de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

En la SE 2-2018, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 94,8% sobre 100 puntos, calificado como óptimo. El indicador más bajo para la SE 2 fue Retroinformación (87,6%) sobre 100%, calificado como bueno (Tabla 2).

Tabla 2. Puntaje desagregado por DIRESA de los indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, Perú SE 2 – 2018

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – Notificación: Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica a la SE 02– 2018; 27 (SE 2): Página 30

Tabla 1. Puntajes para cada indicador de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) año 2018.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

CRITERIOS DE MONITOREO - AÑO 2018 SE 2OPORTUNIDAD COBERTURA CALIDAD DEL

DATOSEGUIMIENTO REGULARIZACION RETROINFORMACION

Ancash 100 100.0 100 100 100 100 100.0Apurímac 100 100.0 100 100 100 100 100.0Cajamarca 100 100.0 100 100 100 100 100.0Cutervo 100 100.0 100 100 100 100 100.0Cusco 100 100.0 100 100 100 100 100.0Huánuco 100 100.0 100 100 100 100 100.0Jaén 100 100.0 100 100 100 100 100.0DIRIS Lima Centro 100 100.0 100 100 100 100 100.0DIRIS Lima Este 100 100.0 100 100 100 100 100.0Loreto 100 100.0 100 100 100 100 100.0Moquegua 100 100.0 100 100 100 100 100.0Pasco 100 100.0 100 100 100 100 100.0Luciano Castillo 100 100.0 100 100 100 100 100.0Puno 100 100.0 100 100 100 100 100.0Tumbes 100 100.0 100 100 100 100 100.0Huancavelica 100 99.8 100 100 100 100 100.0Lima Region 100 99.4 100 100 100 100 99.9Tacna 100 97.7 100 100 100 100 99.5Amazonas 100 96.7 100 100 100 100 99.3Junín 100 94.5 100 100 100 100 98.9Chota 100 89.7 100 100 100 100 97.9Callao 100 86.4 100 100 100 100 97.3Ucayali 100 71.0 100 100 100 100 94.2San Martín 100 67.2 100 100 100 100 93.4Chanka 100 100.0 100 100 100 30 89.5Arequipa 100 100.0 65 100 100 100 89.5Ica 100 100.0 100 100 100 30 89.5DIRIS Lima Sur 100 100.0 65 100 100 100 89.5Madre de Dios 100 100.0 100 100 100 30 89.5DIRIS Lima Norte 100 97.1 65 100 100 100 88.9Ayacucho 100 87.1 100 100 100 30 86.9Lambayeque 100 100.0 65 100 100 30 79.0La Libertad 100 96.6 30 100 100 100 78.3Piura 100 72.9 30 100 100 30 63.1RENACE 100.0 95.8 91.8 100.0 100.0 87.6 94.8

DIRESA/DISA PUNTAJE TOTAL SE 2

Estratos NacionalOPORTUNIDAD COBERTURA CALIDAD DEL DATO SEGUIMIENTO REGULARIZACION RETROINFORMACION Puntaje Total

1. 100% 1. 100% 1. 95-100% 1. 95-100% 1. 95-100% 1. 90-100% A. 90 - 100 optimo2. 95-99.9% 2. 80-99.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 80-89.9% B. 80 - 90 bueno3. 90-94.9% 3. 60-79.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 70-79.9% C. 70 - 80 regular4. Menos de 95% 4. menos de 60% 4. menos de 85% 4. menos de 85% 4. menos de 85% 4. menos de 70% D. Menos de 70 debil

Page 15: BOLETÍN - dge.gob.pe · En el Perú se afronta la corrupción en el marco del Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción 2012-2016, aprobado por Decreto Supremo N°119-2012-PCM

31

Boletín Epidemiológico del Perú SE 02-2018 (del 07 al 13 de enero 2018)

Respecto a los demás indicadores la RENACE alcanzó Cobertura (95,8%), Calidad del dato (91,8%) calificado como bueno y los demás indicadores Oportunidad (100%), seguimiento (100%) y regularización (100%) calificaron como óptimo como se muestra en la Tabla 2.

Figura 1. Indicadores de monitoreo de la información

del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por Regiones, Perú SE 2 – 2018.

En el puntaje final de los indicadores de las 34 Regiones (Figura 1), se observa que 24 de las Regiones, obtuvieron el puntaje por encima del mínimo esperado para esta semana. Del puntaje total, 24 Regiones calificaron óptimo (mayor de 90%), 7 bueno (de 80% a 90%), 3 regular (de 70% a 80%) y 0 como débil (menor de 70%) (Tabla 2).

Figura 2. Mapa de indicadores de monitoreo de la información

del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por Regiones, Perú SE 2 – 2018.

Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la notificación semanal de la RENACE; para la semana 2 notificaron 8743 establecimientos de Salud (MINSA, EsSalud, Sanidad PNP, FAP, clínicas y particulares) de las 34 Direcciones de Salud que tiene el Perú.Del total de establecimientos de salud, 7789 son unidades notificantes, 954 unidades informantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Direcciones Regionales de Salud del Perú.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

0

20

40

60

80

100Amazonas

AncashApurímac

ChankaArequipa

Ayacucho

Cajamarca

Chota

Cutervo

Cusco

Huancavelica

Huánuco

Ica

JaénJunín

La LibertadLambayeque

CallaoDIRIS Lima Centro

DIRIS Lima NorteDIRIS Lima Este

DIRIS Lima Sur

Lima Region

Loreto

Madre de Dios

Moquegua

Pasco

Piura

Luciano Castillo

Puno

San MartínTacna

TumbesUcayali

Page 16: BOLETÍN - dge.gob.pe · En el Perú se afronta la corrupción en el marco del Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción 2012-2016, aprobado por Decreto Supremo N°119-2012-PCM

32

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Boletín Epidemiológico del Perú

El Boletín Epidemiológico del Perú, es la publicación oficial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual.

El Boletín Epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región.

Títulos anteriores: Reporte epidemiológico semanalBoletín epidemiológico semanalBoletín epidemiológico (Lima)

Correo electrónico y suscripciones: [email protected] La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8743 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 7789 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Diresas/Geresas de Salud del Perú.

La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en los diferentes niveles de las Direcciones Regionales de Salud que tiene el Perú.

La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente.

Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes.

Ministerio de Salud

Abel Hernán Salinas RivasMinistro de Salud

Mónica Meza García Viceministro de Salud Pública

Luis Suárez OgnioDirector General

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

César Munayco Escate

Director AdjuntoCentro Nacional de Epidemiología, Prevención y

Control de Enfermedades

Equipo Editor Méd. Mirtha Gabriela Soto Cabezas

Méd. Ricardo Peña SanchezLic. Enf. Maria Vargas

Lic. Estad. Angelita Rita Cruz Martínez

Equipo de Diagramación Méd. Jose Lionel Medina Osis

Inf. María Elena Ulloa ReaIng. Gilbert Alejandro Blanco Cervantes

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2016-03264

Editado por: Ministerio de SaludCentro Nacional de Epidemiología, Prevención y

Control de Enfermedades Av. Daniel Olaechea N° 199 – Jesús María

2018

Page 17: BOLETÍN - dge.gob.pe · En el Perú se afronta la corrupción en el marco del Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción 2012-2016, aprobado por Decreto Supremo N°119-2012-PCM

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Ministerio de Salud

Calle Daniel Olaechea 199, Jesús María,

Lima, Perú

www.dge.gob.pe