boletín del tejido de comunicación acin 4 marzo 2013

9
Tejido de Comunicación y de relaciones externas para la verdad y la vida _________________________________________________________ BOLETÍN INFORMATIVO SEMANAL, 4 de marzo 2013 Comunicamos para reflexionar, decidir y actuar No es sólo el café, es el agro y el modelo económico Autor: Tejido de Comunicación - ACIN Hemos visto a los campesinos plantarse en las carreteras del país, dispuestos a enfrentar cualquier condición del clima, a dejar sus parcelas, a aguantar hambre, pero siempre con la claridad de exigir unas condiciones dignas para el trabajo que tanto ha engrandecido al país desde hace más 80 años. Los hemos visto exponiendo claramente sus exigencias en 5 puntos que demuestran que la crisis no es sólo en el sector cafetero sino en todo el agro y pone en evidencia que el modelo económico y sus políticas son la principal causa de esta crisis generalizada en el país. Los hemos visto respaldados por más gente que se une cada vez más al paro.

Upload: cronicas-del-despojo

Post on 21-May-2015

171 views

Category:

News & Politics


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: boletín del Tejido de comunicación ACIN 4 marzo 2013

Tejido de Comunicación y de relaciones externas para la

verdad y la vida _________________________________________________________

BOLETÍN INFORMATIVO SEMANAL, 4 de marzo 2013

Comunicamos para reflexionar, decidir y actuar

No es sólo el café, es el agro y el modelo económico

Autor: Tejido de Comunicación - ACIN

Hemos visto a los campesinos plantarse en las carreteras del país, dispuestos a enfrentar cualquier condición del clima, a dejar sus parcelas, a aguantar hambre, pero siempre con la claridad de exigir unas condiciones dignas para el trabajo que tanto ha engrandecido al país desde hace más 80 años. Los hemos visto exponiendo claramente sus exigencias en 5 puntos que demuestran que la crisis no es sólo en el sector cafetero sino en todo el agro y pone en evidencia que el modelo económico y sus políticas son la principal causa de esta crisis generalizada en el país. Los hemos visto respaldados por más gente que se une cada vez más al paro.

Page 2: boletín del Tejido de comunicación ACIN 4 marzo 2013

Se movilizan junto con ellos los cacaoteros. En los días siguientes se han seguido uniendo más campesinos en otros departamentos. Ya en el 4 día de paro, en el Cauca hay 4 puntos de bloqueo. Se sumaron los camioneros y el movimiento indígena. También en las ciudades y pueblos, fuera de las vías, se manifiesta el apoyo al paro, con iniciativas de respaldo a la gente que resiste en los puntos de bloqueo mediante la recolección de alimentos y artículos de aseo. No es sólo solidaridad sino conciencia lo que ha despertado el paro cafetero en todo el país. “Esta explosiva y potente movilización tiene las características de la insurrección de los Comuneros y artesanos del Socorro en 1789; se parece a las recientes manifestaciones de los indígenas en el Cauca que dieron pie al desalojo de los militares en Toribio; a la prolongada y heroica resistencia campesina revolucionaria, que desde 1964 lidera, con las armas en la mano, las Farc/EP, contra la dominación feudal e imperial.” Dice Horacio Duque. Pero ante la inconformidad creciente y generalizada, el gobierno sigue fingiendo que no pasa nada y que el paro no tiene sentido y, como eco a su posición, los medios comerciales mantienen el foco de la opinión pública el retiro del papa. El gobierno no sólo ha desatendido los reclamos de los campesinos cafeteros sino que además arremete contra ellos, los acribilla. Frente a una movilización pacífica, masiva, apoyada por diferentes sectores y totalmente coherente en sus postulados, se ha visto una respuesta del gobierno totalmente salvaje. El ESMAD ha atacado brutalmente a los manifestantes, en Garzón Huila dejó un muerto y decenas de heridos. En los días siguientes continúan los mutilados y heridos en los diferentes lugares de bloqueo del país. Como si fuera poco, han invadido sus campamentos, quemado sus víveres, carpas, ollas y se han comido sus reservas. Es totalmente grotesco y miserable el

Page 3: boletín del Tejido de comunicación ACIN 4 marzo 2013

proceder del ESMAD y parece que a muchos se les olvida que actúan en nombre del gobierno. El noticiero RCN, en su emisión de mediodía del viernes, emite una noticia en la sección internacional sobre el abuso de autoridad de la policía en áfrica, que golpeó y arrastró una persona hasta causarle la muerte. La noticia es presentada de manera aislada como algo nunca antes visto, como si en este país esto no sucediera, como si aquí no existiera el ESMAD. El ESMAD creado en el 1999 en Colombia, es un ente de ‘control’ que ya existía en otros países para reprimir el derecho a la protesta. Como Perú, Argentina, Chile, entre otros en los que al igual que en Colombia predomina un modelo económico extractivista que se impone en las políticas gubernamentales. La última noticia es que en los puntos de bloqueo del paro cafetero en el Cauca aumentó considerablemente el pie de fuerza del ESMAD. Pero esto no amedrenta a los manifestantes y en cambio siguen llegando más y más personas a sumarse. Además la conciencia se ha despertado en otros sectores. Vimos en Bogotá y en otras capitales del país la marcha contra el sistema de salud.Funcionarios de la salud, médicos, enfermeros, estudiantes y pacientes se movilizaron contra este sistema que no promueve la salud sino que mata. Un sistema tan lesivo que va desde la atención deshumanizada en las oficinas de las EPS, las demoras en la atención, el tiempo insuficiente de diagnóstico al paciente, la negación de los servicios incluidos en el POS. La negación de tratamientos posibles y necesarios por lo que los pacientes se ven obligados a cubrir con sus propios medios los tratamientos que deberían haber recibido por parte de las EPS. Médicos obligados a no recetar los medicamentos que deben sino los que les permite. Pacientes con enfermedades que se agravaron porque no los quisieron atender a tiempo, que se mueren en la fila sacando una cita, que los mató la enfermedad porque los tratamientos necesarios no se los cubría el POS. Los pacientes no tienen por qué seguir mendigando sus derechos, los médicos y funcionarios de la salud no tienen por qué seguir superponiendo las reglas del negocio de las EPS sobre su criterio médico y ético. La gente salió a denunciar los abusos a sus derechos fundamentales por parte de un sistema que secuestró la salud y la convirtió en un negocio. Igualmente los campesinos de Cajamarca no bajan la guardia frente a los ataques de la minera Anglo Gold Ashanti con los que pretender desprestigiar su lucha legítima por sacar la minería de su territorio. El

Page 4: boletín del Tejido de comunicación ACIN 4 marzo 2013

gobierno aprueba abiertamente la entrada de una empresa minera con pésima reputación en todo el mundo por violaciones a los derechos humanos, que ahora se atreve a perseguir y a señalar como guerrilleros a unos campesinos que protegen a la mayor despensa agrícola del país. Hoy, 2 de marzo de 2013, el presidente de la república y el presidente de la federación nacional de cafeteros anunciaron a través de los medios oficiales el fin del paro tras llegar a unos supuestos acuerdos que definirían el aumento de los subsidios, de $60.000 a $115.000. Esto es sin duda una estrategia más para tratar de manipular a los caficultores y de confundir a la opinión pública ya que el alza del subsidio por sí sola beneficiaría sólo a los bodegueros, sobre todo es una medida insuficiente ante la magnitud del problema. Los caficultores ya han dejado muy claro que la única condición de acuerdo es acoger los 5 puntos por ellos planteados. 1. Precio remunerativo del café; 2. No a la minería en zona cafetera; 3. Control de precios de fertilizantes y abonos; 4. Soluciones de deuda y embargos en los bancos; y 5. No a la importación de café. Además, poco después de estas declaraciones del gobierno, los líderes del paro desmintieron esas afirmaciones argumentando que en esa reunión no estaban sus verdaderos representantes y ratificaron que el paro continúa hasta que se firmen los acuerdos de la mesa de concertación. Todas estas movilizaciones no son producto de la coincidencia, mucho menos podemos verlas aisladas. Todos y todas nos identificamos y nos vemos representados en estos sectores que ahora se movilizan por diversas causas con el mismo origen: La apertura al libre mercado, los TLC, a los que tanto nos opusimos y sin embargo aprobaron. Un modelo económico que en la riqueza natural y en la diversidad cultural no ve un pueblo soberano sino recursos y obreros de último nivel para las empresas extranjeras. Un modelo que en los últimos 10 años de gobiernos se ha vuelto más agresivo, dedicado a fortalecer el aparato militar, dejando de lado el agro y en cambio entregándolo a empresas extractivas como corresponde a la política de las locomotoras de Santos. El paro no es sólo cafetero, es de todo el agro y cuestiona el proyecto político de Santos de someter a la economía minera a un país con vocación agrícola.

VIDEO: Paro Nacional Cafetero - Cauca - Colombia: http://www.youtube.com/watch?v=AnuNFfo12pw&feature=em-

share_video_user

Page 5: boletín del Tejido de comunicación ACIN 4 marzo 2013

Movimiento por la Dignidad Cafetera anuncia que el paro continúa

Una completa farsa es el anuncio del gobierno nacional y la federación nacional de

cafeteros sobre el levantamiento del paro nacional. El gobierno rompió

unilateralmente los diálogos con los voceros del movimiento dejándolos plantados

en la segunda reunión de la jornada del día 1 de marzo, convocó entonces a una

reunión con la federación nacional de cafeteros quienes han estado en su mayoría

en oposición al paro, estigmatizando a los cafeteros que participa de él. Por eso

expresamos: http://www.nasaacin.org/contexto-colombiano/5406-movimiento-por-

la-dignidad-cafetera-anuncia-que-el-paro-continua

Las voces de Colombia

ACIN: no sólo se solidariza, se suma al paro cafetero

En este sentido, LA ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS DEL NORTE DEL

CAUCA, ACIN – CXHAB WALA KIWE, advierte que la lucha es de largo alcance, de

manera sostenida, entre todos y todas, y de manera decidida. Desde esta

convicción y claridad decidimos VINCULARNOS DE MANERA ACTIVA Y BAJO

NUESTRA VOCACION DE PAZ, a las justas jornadas de lucha que vienen librando los

y las cafeteras desde el día 25 de febrero de 2013 en diferentes partes de

Colombia, a partir de la hora cero del día 1 de marzo de los

corrientes. http://www.nasaacin.org/noticias/3-newsflash/5382-acin-las-luchas-

con-el-pueblo-y-para-el-pueblo

Cauca y el suroccidente de Colombia participan en el paro nacional cafetero

Ya son 5 días del paro cívico nacional cafetero. Los campesinos, indígenas y afros

tienen el taponamiento total de la vía Panamericana entre Cali, Popayán, Pasto y la

salida al Ecuador. http://www.nasaacin.org/noticias/3-newsflash/5387-cauca-y-el-

suroccidente-de-colombia-participan-en-el-paro-nacional-cafetero

Para entender el paro cafetero y cacaotero

¿Cómo explicar que cien mil cafeteros honrados, inteligentes y trabajadores de

once departamentos hayan tomado la muy difícil decisión de pararse en las

carreteras de Colombia, al sol y al agua y bajo la fuerte represión oficial? Santos y

Juan Camilo Restrepo explican el paro por manipulaciones de distinto orden, cuento

insostenible que implica considerar idiotas a los campesinos, indígenas,

empresarios y jornaleros apostados en las vías. http://www.nasaacin.org/contexto-

colombiano/5393-para-entender-el-paro-cafetero-y-cacaotero

Mentiras presidenciales

El 7 de febrero, el Presidente trinó: “Con el TLC las exportaciones de productos

lácteos hacia EEUU han crecido 158%. Pasaron de US$592 millones a US$1.530

millones”. Sin embargo, de acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados

Unidos, las exportaciones lácteas de Colombia a ese país sumaron tan sólo 1,9

millones de dólares, cifra muy inferior a la de Juan Manuel

Santos. http://www.nasaacin.org/contexto-colombiano/5386-mentiras-

presidenciales

“Chichake”: Lo pequeño que está creciendo

“Chichake”, palabra en el idioma del Pueblo Embera. Que traduce, “lo pequeño que

está creciendo”, es el nombre con el que se denomina un asentamiento indígena

ubicado en la vereda Río Verde Alto, en el municipio de Córdoba - Quindío. Esta

Page 6: boletín del Tejido de comunicación ACIN 4 marzo 2013

comunidad está integrada por aproximadamente 120 indígenas del pueblo Embera

Chami, quienes fueron reubicados de la comunidad la Tebaida donde se adelanta la

construcción de los túneles para el desarrollo de la infraestructura vial

implementada a nivel de Nacional. http://www.nasaacin.org/noticias/3-

newsflash/5395-chichake-lo-pequeno-que-esta-creciendo

La comunidad de Cajamarca en resistencia contra Anglo Gold Ashanti

El pasado martes 26 de febrero, una representación de la comunidad de Anaime,

Cajamarca, viajó a la ciudad de Ibagué, a instaurar una acción legal contra Iván

Malaver y la multinacional Anglo Glod Ashanti. Por estigmatización y señalamiento

evidente de parte de esta multinacional a la comunidad

campesina. http://www.nasaacin.org/noticias/3-newsflash/5394-la-comunidad-de-

cajamarca-en-resistencia-contra-anglo-gold-ashanti

Senador Robledo rechaza anuncio del Gobierno de acabar con la tutela en salud

Que no se manipule más la información, que el gobierno entregue el articulado de

la reforma a la salud, exigió el congresista del Polo

Democrático. http://www.nasaacin.org/contexto-colombiano/5399-senador-

robledo-rechaza-anuncio-del-gobierno-de-acabar-con-la-tutela-en-salud

Marcha por la salud en Bogotá "No más E.P.S." El 28 de

febrero se realizó una multitudinaria movilización por la salud en diferentes

departamentos de Colombia. "Queremos que tengan un verdadero sistema de

salud". "Los médicos nos dicen que formulamos y que no debemos formular, los

criterios de los médicos pasan a un segundo plano, en pocos minutos no se puede

atender a un paciente, queremos que hay igualdad para todos. Yo no puedo

formular un mejor medicamento a mi paciente porque me echan del trabajo",

manifestó un

médico. http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=RCvaSrYgk

n8

Qué comprenden los páramos de Santurbán y Almorzadero http://www.youtube.com/watch?v=7Df8uF4-nos

Jorge Velosa Invita a la Marcha de las 100 mil Voces por el Agua

El Maestro Jorge Velosa, el carranguero alcalde invitación a Participar de la Marcha

de las 100 Mil Voces Por el Agua, el 15 de marzo de Este Año. Objetivos 1). Exigir

la inmediata suspensión a Las Actividades Mineras En El Páramo Santurbán y

demas Ecosistemas Estratégicos colombianos. 2). No a la megaminería Subterranea

en las Montañas de Santander 3). Denunciar un la CDMB Por Su nefasta Gestión en

la Protección de Ecosistemas Estratégicos y Su Actitud Pro-minera. 4). Inversión

Por instancia de parte del Estado párrafo la provincia de Inversión Por instancia de

parte del Estado párrafo la provincia de Soto Norte 5). DECLARACION DE UNA

moratoria a la Minería en Colombia Comité por la Defensa del Agua y el Páramo de

Santurbán http://www.youtube.com/watch?v=K86Rqsoxvyo&feature=youtube_gda

ta

Apoyo al Paro Cívico Cafetero Nacional en Colombia!

Cada nueva persona que firma fortalece nuestro llamamiento a la acción. Por favor,

toma un minuto para compartir este vínculo con todo el

Page 7: boletín del Tejido de comunicación ACIN 4 marzo 2013

mundo: http://www.avaaz.org/es/petition/Apoyo_al_Paro_Civico_Cafetero_Naciona

l_en_Colombia_2/?tTzIkeb

Panorama sin fronteras

Guatemala: Retardo malicioso de la corte de constitucionalidad

Nuestro país atraviesa actualmente un clima de alta inestabilidad y conflictividad

social en relación a las actividades empresariales en nuestros territorios

ancestrales, que tienen serios impactos sobre nuestros derechos fundamentales y

pone en riesgo la gobernabilidad y desarrollo económico

incluyente. http://www.nasaacin.org/vivencias-globales/5389-guatemala-retardo-

malicioso-de-la-corte-de-constitucionalidad

Perú: Conga no va, Jadibamba y Vista Alegre

A punto de cumplirse un año de la marcha del agua y del paro convocado por el

Frente de Defensa de Cajamarca y el Comando Unitario de Lucha una visita por las

comunidades de Jadibamba y Vista Alegre, pretenecientes a la provincia de

Celendín en Cajamarca recoje las siguientes imágenes y

declaraciones. http://vimeo.com/59510783

Granjeros iraníes se enfrentan a la policía por el agua

Un vídeo anónimo en YouTube muestra a granjeros furiosos de la parte este de

Isfahan, Irán, el miércoles, 27 de febrero de 2013, entre autobuses quemados

durante las actuales protestas contra la escasez de agua. Existen informes creíbles

de enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, pero la información detallada es

limitada y los medios oficiales no dicen nada. http://www.nasaacin.org/vivencias-

globales/5401-granjeros-iranies-se-enfrentan-a-la-policia-por-el-agua

Page 8: boletín del Tejido de comunicación ACIN 4 marzo 2013

VIDEOS:

Desgarrador testimonio de un campesino colombiano: http://www.youtube.com/watch?v=VjBSU2gl1N0

Movilización de cafeteros en el Cauca: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=ChFAzv4

NqqE

Marcha cafetera- Disturbios- Remolinos- Belén de Umbría Risaralda: http://www.youtube.com/watch?v=OU_lmH5_dU4&NR=1&feature=

endscreen

Paro Cafetero en Neiva -Huila- (Informe del 25 al 27 de Febrero): http://www.youtube.com/watch?v=EUcg9JA2VWo

Page 9: boletín del Tejido de comunicación ACIN 4 marzo 2013

AUDIOS:

Campesinos y caficultores continuarán el Paro Cafetero tras la suspensión de mesa de concertación

En Neiva y en la vía Panamericana se mantienen más de 25 mil caficultores que

rechazan de manera conjunta que el gobierno se haya levantado de la mesa de

concertación. Los caficultores afirman que es necesario un precio de 750 mil pesos

para que la actividad cafetera sea sostenible para las más de 600 mil familias. Sin

embargo los problemas estructurales del agro merecen una atención urgente y

especial dado que Cacaoteros y transportadores también se comienzan a sumar a la

protesta. http://www.contagioradio.com/index.php?option=com_content&view=arti

cle&id=6251:campesinos-y-caficultores-continuar%C3%A1n-el-paro-cafetero-tras-

la-suspensi%C3%B3n-de-mesa-de-concertaci%C3%B3n&catid=8:otra-

mirada&Itemid=2

El día 25 de febrero, inició el paro nacional cafetero en Colombia. En el departamento del Huila y en todo el país, hubo

enfrentamientos con el Esmad. En el municipio de Garzón - Huila, salieron

lecionados de la movilización pacífica 25 personas de suma gravedad. La situación

en el Huila es [...] http://www.podcaster.cl/wp-content/uploads/2013/03/alonzo-

ozorio-valance-del-paro-28-02-2013.mp3

En la manifestación hay taponamientos en las carreteras principales: Cali, Poyan, Pasto y la salida de Ecuador. http://www.podcaster.cl/wp-content/uploads/2013/02/alonzo-ozorio-

valance-del-paro-28-02-2013.mp3 --