boletín del jubileo, núm. 5-6

29
boletín 5-6

Upload: textos-sobre-juan-calvino

Post on 09-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Marzo-abril de 2009

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín del Jubileo, núm. 5-6

boletín 5-6

Page 2: Boletín del Jubileo, núm. 5-6

Boletín del Jubileo de Juan Calvino 2009 Núm. 5-6 | México, D.F.-Barcelona, España | marzo-abril de 2009

¿Calvino en español?: sí, aunque parezca contradictorio, la obra del reformador también se ha expresado en la

lengua de Cervantes. A contracorriente, a pesar de muchos obstáculos y barreras, su herencia reformadora, siempre polémica, ha alimentado, y lo seguirá haciendo, a creyentes de habla española, pues sus aportaciones merecen ser conocidas en este idioma. Ciertamente la oferta de textos es reducida, pero aun así es posible que este impulso transformador, dentro y fuera de las iglesias, siga teniendo eco en España y América Latina, como

desde hace casi cinco siglos.

comité editorial Iván Efraín Adame | Arturo Arce | Reinerio Arce | Alberto Arenas M. | Rubén Arjona Mejía | Mariano Ávila Arteaga | Carlos Capó | Carlos Curiel | Sergio Cárdenas T. | Leopoldo Cervantes-O. (coordinador) | Zwinglio M. Dias | Eva Domínguez Sosa | Jeremías Escalante V. | Rodolfo Espinosa Ceballos | Emmanuel Flores Rojas | Israel Flores Olmos | Eduardo Galasso Faria | Dan González Ortega | Hugo Gallardo Duarte | Silfrido Gordillo B. | Víctor Hernández R. | Amparo Lerín Cruz | Rubén Montelongo | Viridiana Moreno V. | Juan F. Muela | Joana Ortega | Salatiel Palomino López | José Luis Pérez Santiz | Lemuel Reyes Santos | Lidia Rodríguez | David Abdiel Rodríguez | Alberto F. Roldán | Ignacio Simal (maquetador de la revista) | Luis Vázquez Buenfil | José Luis Velazco M. | Pedro Zamora | Germán Zijlstra

entidades patrocinadoras

Lupa Protestante | Ateneo Teológico | Aipral | Presbiterio Juan Calvino | Centro Basilea de Investigación y Apoyo, A.C. | Federación de Iglesias Protestantes Suizas | Calvin09 | ALC Noticias | Seminario Evangélico Unido de Teología | Iglesia Evangélica Española | Comunidad Teológica de México | Alianza Reformada Mundial |

Diseño y maquetación: ateneo teológico, 2008 | El boletín Jubileo Juan Calvino 2009 se puede descargar en www.lupaprotestante.com / www.ateneoteologico.org / www.calvin09.org/ Sitio web: jcalvino-jubileo-2009.blogspot.com | Email: [email protected]

Page 3: Boletín del Jubileo, núm. 5-6

Calvino

en

español

La contribución de Juan Calvino al surgimiento de la democracia moderna en occidente Conferencia del doctor Mariano Ávila Arteaga

Comunidad Teológica de México, 25 de febrero de 2009

Agradezco mucho la oportunidad de estar con ustedes en este día, y

compartir algunas reflexiones en este año tan significativo, en los 500 años

de nacimiento de Juan Calvino, y lo mucho que eso representa para la

tradición reformada, en la que personalmente soy parte, es un evento

extraordinario. En todas partes del mundo ha habido muchos preparativos

desde el año pasado, y ahora, finalmente comienzan a darse algunas

celebraciones alrededor de este evento tan importante.

Al pensar en Calvino y su aportación a la construcción de las

democracias modernas, sin duda, nos enfrentamos a una realidad que en

muchos sentidos, es tanta su riqueza, la contribución del pensamiento de

Calvino en varios aspectos de la vida, incluyendo el campo de la política,

que realmente cuesta trabajo resumirlo a nivel solamente de cierta línea,

porque muchas de sus grandes contribuciones, y voy a mencionar algunas.

En realidad tienen por decirlo así, dos facetas: tanto la faceta un tanto

gloriosa, significativa, positiva de una gran contribución a la formación del

mundo moderno como lo vivimos hoy. Pero también, tiene su ambivalencia en el sentido de que muchas de

sus ideas, como sucede con cualquiera de los grandes pensadores de la antigüedad. Muchas de sus ideas

también han sido tomadas en direcciones, no siempre de lo más agradables o de lo más elogiosas.

Me parece que una de las formas de hacer justicia al pensamiento de este reformador, es mostrar y

poder hacer la distinción en lo que es propiamente su pensamiento y su práctica, que también tiene ciertas

ambigüedades como persona, como pastor, como teólogo. Pero, me parece que es importante hacer la

distinción entre lo que es su propia práctica y pensamiento que son germinales y que en muchos sentidos van

sembrando semillas que generaciones posteriores recogen y que lo que llamamos la tradición calvinista que

es también multifacética, y no sería justo resumirla toda a una expresión porque hay múltiples expresiones

teológicas, doctrinales, eclesiológicas. Y en el caso, como decía, en el pensamiento político también hay

repercusiones que se van por diferentes lados y que de alguna manera trataré de tomar en el camino.

Digamos, una idea más a manera de introducción, es el hecho que cuando hoy día, en el siglo XXI,

2009, como mexicanos calvinistas, herederos de una tradición eclesiástica; miramos 500 años hacia atrás o

450 a la realidad de la contribución de Calvino, de alguna manera lo hacemos, o al menos yo lo hago y pongo

así mis cartas sobre la mesa; porque lo hago con una actitud de discernimiento y de apropiación, de distinguir

y discriminar aquellas cosas que a mi juicio muy subjetivo, son positivas y contribuyen y requerimos quienes

somos parte de esa herencia, rescatar y recontextualizar a la realidad nuestra. Como hay elementos que en

muchos sentidos, en mi experiencia personal y la de muchos, sin dejar de reconocerlos me parece que tiene

que poner a un lado porque no nos aportan lo que nos urge a partir de nuestras realidades contemporáneas

como mexicanos latinoamericanos.

Entonces hago esta lectura que les voy a compartir a ustedes, con esa actitud crítica, de apropiación,

de discernir, de tomar aquellos elementos que me parecen que son fundamentales y pueden activar procesos

muy positivos para la iglesia y para la sociedad de nuestros días. Y otros los mencionaré simplemente como

elementos que por su efecto histórico que han tenido en generaciones siguientes, al menos debían ser un

llamado de atención para nosotros.

Page 4: Boletín del Jubileo, núm. 5-6

Dicho esto, quisiera iniciar llamando la atención a lo que es el contexto histórico del siglo XVI porque

Calvino no es solamente una idea, un pensamiento, una teología, o un pensamiento político, que es lo que

queremos explorar hoy. Sino que es una persona encarnada en la realidad de una situación histórica muy

concreta y que esa situación histórica, si le hacemos una exégesis justa a Calvino, determina y condiciona

muchos de sus énfasis teológicos. La teología al fin y al cabo, siempre es un pensamiento situado en un

contexto histórico determinado. Calvino, obviamente como ninguno de nosotros, escapa a esos

condicionamientos y a esas realidades históricas, que van formando y desarrollando su propio pensamiento.

En un primer momento quiero hacer alusión a la experiencia misma de Calvino y cómo sus

circunstancias históricas lo van guiando a desarrollar ciertas ideas germinales, otras ideas que cuadran en su

propia historia personal y que de alguna manera van contribuyendo a la formación de una manera de pensar

la política, no solamente en el contexto eclesiástico, sino también en lo social. En un siguiente paso, quiero

mencionar al menos a grandes ancadas, algunos de los momentos en que la tradición calvinista de ciertos

locaciones históricas, empiezan a tomar ese pensamiento y lo aplican a sus circunstancias personales.

Voy a hacer alusión particularmente a los puritanos de finales del siglo XVI y principios del XVII, que es

una primera generación que toma pensamientos, en nuestro caso queremos explorar lo político, y los aplican

a su propia condición; y han despertado mucho el interés y la imaginación de pensadores y politólogos

contemporáneos. En un segundo momento, doy un brinco muy largo por las limitaciones de tiempo que

tenemos, a la experiencia holandesa, a uno de los grandes pilares del pensamiento calvinista: Abraham

Kuyper, que asume, se apropia, toma mucho del pensamiento calvinista, lo aplica en un momento dado a su

propio contexto como pastor, como filósofo, teólogo, pensador. Es un caso interesante, que en cierto

momento determinado logra ser el primer ministro de Holanda a finales del siglo XIX, principios del XX; y haría

yo una experiencia de apropiación del pensamiento calvinista.

Menciono estos dos casos europeos y luego daré un brinco más cercano a nosotros, a tomar algunos

de los calvinistas, que de alguna manera han traído ese pensamiento a nuestras tierras, particularmente me

referiré a Juan A. Mackay, que es como uno de los ―santos‖ o ―gurús‖ del pensamiento reformado

latinoamericano que ha trascendido más allá de los reformados y presbiterianos para dejar una influencia muy

significativa en el mundo del pensamiento teológico latinoamericano. De hecho ha sido más la tradición

anabaptista quienes han retomado mucho de Mackay, lo han popularizado. Me referiré también dentro de

esos hitos de la historia al caso de Jean-Pierre Bastian, no tanto porque sea de la tradición reformada, pero

porque él ha explorado la experiencia y la práctica política de los evangélicos mexicanos, particularmente me

referiré a su libro Los disidentes, como un hito en la época de la revolución mexicana, que nos aporta ciertos

elementos que bien se pueden trazar hasta esa experiencia de la herencia de la reforma, y digamos ya de allí,

quiero hacer alusión a uno de los presbiterianos notables que ha contribuido también a la Iglesia Nacional

Presbiteriana que es la que conozco mejor, y que ha ofrecido una crítica en cuanto a la manera en que la

Iglesia Presbiteriana de México, qué ha pasado con esa herencia reformada. Finalmente ofreceré algunas

sugerencias de donde yo veo que hay elementos en donde nos podremos apropiar, una introducción un poco

larga para darles el mapa de ese recorrido.

Empezando con el contexto de la Europa del siglo XVI, en términos del pensamiento político, y esto es

un dato interesante, que en realidad la historia del pensamiento político occidental es en muchos sentidos el

pensamiento teológico de la iglesia. Uno toma cualquier libro del desarrollo de las ideas políticas, Skinner u

otros de los grandes sistematizadores del pensamiento político occidental y prácticamente uno estudia la

historia del pensamiento cristiano. Porque se van a los grandes teólogos de la antigüedad, a los grandes

pensadores que aportaron elementos muy significativos y digamos que en esa historia, en ese largo

peregrinar de la iglesia cristiana. Y hago una esquematización o una caricatura, que en sus términos

generales que en sus términos generales, creo que es fiel a la realidad aunque hay mucho que tejer e hilar al

detalle, pero en términos generales para el propósito de nuestro tema se da el caso de que en la historia del

Page 5: Boletín del Jubileo, núm. 5-6

pensamiento cristiano, los primeros tres siglos prácticamente de la iglesia cristiana, la iglesia es una iglesia

marginal, una iglesia perseguida que quizá más, tiene el carácter de un movimiento que de una institución. Y

en realidad no ve uno instituciones cristianas en los primeros tres siglos, y la iglesia tiene que vivir bajo el

imperio romano que le es hostil, en muchos sentidos, periódicamente no es una cosa continua, pero se da esa

hostilidad.

Mucho de la teología de los primeros tres siglos de la iglesia, es una teología muy apologética; de

hecho en la clasificación de los grandes pensadores se nos habla de los apologistas del silgo II que tienen

que reivindicar la fe cristiana ante una sociedad, una cultura, un imperio que la oprime, la persigue, la

desconoce, la malinterpreta y constantemente tienen que estar diciendo: ―no somos terroristas‖, usando

términos actuales, ―no somos caníbales, nada de esto, somos gente buena, leal al imperio, no somos

sediciosos, etcétera, etcétera...‖. Pero hay toda esta teología de resistencia, de defensa, de decir ―queremos

seguir adelante y tenemos derecho a nuestra fe y a nuestra existencia‖. Es una iglesia perseguida, una iglesia

marginal y marginada y vive esa realidad y mucho de su pensamiento teológico se da en ese contexto de

definición, de ir encontrando su camino.

Con Constantino, que es otro de los grandes hitos de la historia y donde la iglesia empieza a enfrentar

el poder, pero de una forma muy distinta, con el reconocimiento primero de su legalidad y de su tolerancia

como una religión más en el imperio. Y después con Teodosio, la adopción del cristianismo como religión

oficial, se da todo un cambio de paradigmas en que mucho de las críticas teológicas que se dieron en los

primeros siglos, suavecita porque no habría porque provocar a la bestia, pero se da cierta crítica, a veces

fuerte; quizás con Crisóstomo, es uno de mis pastores favoritos en esa época. Pero con el cambio de

paradigma, de relación con el Estado, la Iglesia entra en una nueva etapa que realmente no sabe qué hacer,

y al menos lo que nosotros tenemos de los grandes teólogos de allí, podemos mencionar a Agustín, se

empieza a dar un pensamiento teológico en el que dice: ―bueno vivimos la ciudad de Dios y la ciudad de los

hombres‖, la gran obra de San Agustín.

Y se empieza a pensar la realidad política ya no como a la defensiva o como resistencia, sino cómo

nos acomodamos ahora con ellos. Surge en el contexto del imperio romano y de la adopción del cristianismo

lo que los politólogos han llamado cesaropapismo. César domina la iglesia, es la instancia política la que

nombra obispos, decide toda la vida interna de la iglesia; las grandes controversias teológicas: trinitarias,

cristológicas, se dan en el contexto del Imperio. Cosas que a veces no vemos con el ojo que debiéramos, creo

yo, es que muchas de las grandes doctrinas de la Iglesia, de la ortodoxia cristiana, se definen realmente a

partir de intereses políticos del Imperio y no necesariamente con una tarea muy concienzuda del estudio

bíblico, aunque se da allí; pero el papel que juega el interés político y al fin y al cabo quien es el mejor que

puede lograr la simpatía del rey, del príncipe o del emperador es para donde se va la nota de la ortodoxia. No

me quiero meter mucho en eso, pero es parte de lo que significa cesaropapismo.

Son varios siglos en que la iglesia que antes había sido crítica del imperio, ahora se da en los escritos

de los grandes pensadores de la iglesia, los más grandes elogios al emperador, y se da toda esa imagen de

santificar, canonizar, sacralizar al poder político como al poder protector. Claro, porque ―nos han cobijado,

nos han legalizado y ahora de repente el pastor que era perseguido, ahora es el señor obispo que tiene todos

los privilegios y todo los disfrutes; se da toda una formación teológica que responde a toda esa acomodación

al imperio.

Page 6: Boletín del Jubileo, núm. 5-6

Por los siglos VIII y

IX, viene la modalidad de

la teocracia con la

disminución del poder del

imperio romano, al fin

como Imperio desaparece

y queda más bien dando

patadas de ahogado. La

Iglesia por el otro lado es

un poderío no solamente numérico, sino político, económico y social, y de repente se voltea la tortilla, y se da

también la experiencia de lo que se ha llamado una teocracia cristiana, en lo que ahora los papas y los

dignatarios de la Iglesia son los que determinan incluso quien va a ser rey y quién no, definen políticas de

Estado en nombre de la Iglesia. Digamos que en rasgos muy generales es el modelo teocrático en el que la

iglesia controla políticamente, se convierte en un poderío político, económico y social, obviamente religioso,

que llegamos a los días de la Reforma.

Hay cierta negociación política y en ese contexto, es que la Iglesia concede la realidad, dicen ellos ―el

derecho divino de los reyes para gobernar‖. Es decir, dicen: ―yo soy el rey‖, el papa, pero vamos a reconocer

que los reyes, Romanos 13 allí juega un papel fundamental, son los ciervos de Dios, ministros de Dios que

gobiernan en su nombre para mantener el orden; el rey gobierna en el nombre de Dios. Y ese es el modelo,

claro el rey está sujeto a la iglesia, la iglesia es la que va a dictaminar al final si el ciudadano común y

corriente puede o no serle leal al rey, y si la iglesia dice que no se debe obediencia a algún rey por alguna

razón política no reconoce a la iglesia, o no cumple con sus ofendas o diezmos, lo que sea. El Papa con su

palabra que es la ley puede levantar una rebelión, una resistencia civil en contra del poder político, entones

los reyes tiene que someterse a esa realidad. Este es el mundo en el que se da la reforma protestante, la

Iglesia gobierna sobre el occidente y tiene ese poder incluso por encima de los reyes, pero ya se empieza a

resquebrajar en esos días, y por un lado se da la experiencia de Lutero que sólo menciono de pasadita, que

toma la doctrina de Agustín de los dos reinos, la ciudad de Dios y la ciudad del hombre, desarrolla ese

pensamiento agustiniano. Y por su propia experiencia histórica que también es muy interesante la protección

que los príncipes sajones ofrecen en el momento en que Roma le quiere cortar la cabeza, y dicen no, ―en

nuestro territorio nadie toca a Martín‖, lo esconden, ustedes saben la historia.

Entonces, la misma experiencia histórica de Lutero lo lleva a desarrollar la idea en la que prácticamente

la autoridad en esta relación Iglesia-Estado, la autoridad es del poder político. Y la iglesia en el pensamiento

de Lutero está sometida al rey que tiene ese derecho divino de gobernar y ellos son, los que de alguna

manera tienen la última palabra sobre la iglesia. Hay grados de autonomía y cuestiones así, pero

fundamentalmente se da ese modelo. Yendo ya con Calvino, él empieza su experiencia en el campo de la

persecución. Él anda huyendo de la inquisición, de la persecución de Roma por sus escritos, por su

pensamiento, que finalmente se asila en Ginebra donde tiene su primera experiencia pastoral, donde produce

por ejemplo su primera edición de la Institución de la Religión Cristiana y empieza a plantear sus primeras

ideas teológicas.

Calvino en sus escritos, si se podría decir el primer Calvino, mucho de sus pensamientos es todavía en

esa nota paralela a los apologistas de los primeros siglos, dedica su Institución de la Religión Cristiana, sus

primeras epístolas comentadas como la de Romanos, que será fundamental para su idea de poder político.

Todavía mantiene la idea del rey que tiene el poder divino para gobernar, empieza por lo menos en esa línea.

Está en Ginebra, una ciudad que ya tiene un modelo democrático de gobierno antes de que Calvino llegara.

Ya hay allí una asamblea que se encarga de los asuntos de la ciudad, porque a veces se piensa que es

Calvino quien inicia esto, pero en realidad él ya llega a un modelo democrático en la ciudad de Ginebra.

Page 7: Boletín del Jubileo, núm. 5-6

Pero empieza aun con un espíritu luterano, mucho de su primer pensamiento se da en este campo

medieval, reconociendo algunas realidades, habiendo volteado otra vez por su lucha con Roma y dice ―no, es

el poder civil, ellos son los que tienen la autoridad, no la iglesia‖, están pelando duramente y están en un largo

proceso de redefinición de la iglesia. Ustedes saben que muchas de las grandes preguntas de los

reformadores es ¿qué es la verdadera iglesia? Ya que Roma los acusa de ser sectas, de ser grupos que se

han apartado de la madre de todos los creyentes, ellos tienen que redefinir mucho de la eclesiología y primero

Calvino, en sus primeros…

Pues ellos tienen que redefinir mucho de la eclesiología. Y primero Calvino, en sus primeros escritos,

define a la iglesia a partir de dos marcas fundamentales: la predicación de la palabra y la administración recta

de los sacramentos, que ya han reducido a dos en contraste con roma que habían tenido en algún momento

una lista larga y al fin han llegado a siete. Pero empieza con esa línea. La experiencia de Calvino en Ginebra,

la primera experiencia cuando se intenta disciplinar civilmente a gente que lleva una vida reprobable y que él

desde su experiencia como pastor dice, cómo van a participar del sacramento de la cena si viven una vida

disipada, liberal, licenciosa y entonces Calvino intenta disciplinarlos como iglesia, pero el gobierno de la

ciudad le dice, tranquilo, tu acá no te metes, tu no te puedes meter con los magistrados, la iglesia tiene su

área, su definición. Están todavía en un proceso de definición pero al menos le ponen el alto, y llega al punto

de que lo expulsan de Ginebra. Y su primera experiencia pastoral en Ginebra es que tiene que salir de la

ciudad porque ha transgredido límites políticos, se va a refugiar a Estrasburgo, a su propio país, a pastorear

una iglesia francesa, aprende mucho de Beza, uno de sus compañeros, de sus interlocutores, y cuando

después de algunos años vuelve a Ginebra, porque el gobierno de la ciudad, que antes se oponía al

pensamiento más riguroso de Calvino, ahora son muchos de sus amigos y logran la votación mayoritaria, y

dicen Calvino, regrésate y pastoréanos.

Al regresar Calvino, pues regresa con esa ventaja política, de que está bien, regreso pero debe haber

una negociación. Interesantemente, en 1559, cuando escribe su última edición de la Institución de la Religión

Cristiana, Calvino añade a las marcas de la iglesia la disciplina eclesiástica, y dice sí, lo que define la

verdadera iglesia es la predicación fiel de la palabra, la recta administración de los sacramentos y la disciplina

eclesiástica. Pero en esa negociación que podría verse como un asunto eclesiástico, claro, está bien, ustedes

ejercen su disciplina, empieza a Calvino a negociar y a trabajar intencionalmente por lograr que el gobierno

civil no se entrometa con Calvino y que él pueda disciplinar a aquellos que pecan contra el señor, no

solamente con una disciplina eclesiástica interna, sino con castigos civiles, diríamos nosotros. Es decir, que la

ley de Ginebra se les aplique a ellos en diferentes áreas y desarrollan ellos toda una casuística de qué se

hace, y por ejemplo en las reuniones de consistorio, los lunes, que se reúnen todos los pastores de la región

para hacer sus estudios de teología con Calvino, aquellos que no llegan a la reunión, les van a tocar dos días

de cárcel. Entonces ya se imaginarán que son fieles a la reunión de consistorio, porque tiene ahora Calvino el

poder del estado a su lado, al menos la cuidad-estado de lo que era Ginebra, y empieza a darse esta situación

y aquel que comete pecados de adulterio, de lo que fuera, ya es no solamente la ley eclesiástica sino también

están muy ligados el poder civil, el gobierno es el que va a aplicar las penas que la iglesia impuso. Y es ese,

diría yo, el segundo Calvino, que vemos el desarrollo de pensar de otra forma la relación con el estado y ya

Calvino no lo piensa tanto en el estilo de Romanos 13, como había dado en un principio, sino empieza a decir

ahora, bueno, la iglesia puede disentir, debe disentir con el estado y en realidad él vuelve un poco, muchos de

sus críticos lo han dicho así, a instalar en Ginebra una teocracia ginebrina o calviniana en la que ahora él tiene

la sartén por el mango, y efectivamente, tiene una influencia fuerte sobre el poder civil político, y sin duda el

caso de Miguel Servet, es uno de los casos más escandalosos pero que muestran efectivamente como la

disidencia, la heterodoxia teológica pues le cuesta la vida a Miguel Servet.

Entonces viene a esa experiencia, digamos que eso es lo que marca el final la vida de Calvino, una

ambivalencia que un tanto, que por un lado promueve y refuerza en ese sentido a nivel interno de la iglesia, y

Page 8: Boletín del Jubileo, núm. 5-6

refuerza el modelo democrático en Ginebra, la idea del gobierno de ancianos. No hay un jefe de la iglesia ni

tampoco del estado, sino que realmente se reafirma la idea del gobierno democrático representativo, dicho en

términos bonitos, otros dicen, es una aristocracia realmente la que crea Calvino porque sucede que aquellos

que son nombrados y elegidos legítimamente por el pueblo, después se hace un pequeño grupito que son los

que gobiernan y dominan la situación. Muere Calvino, e interesantemente se empiezan a dar, por las

experiencias históricas en Ginebra, por ejemplo el primer catecismo ginebrino que debe mucho de la

inspiración de Calvino, desarrolla por primera vez, al menos en esa época, como principio doctrinal, la idea de

la resistencia al tirano. Es deber moral de todo cristiano, resistir a aquellos que gobiernan políticamente y que

gobiernan tiránicamente el país, contrario, claro, todo esto revestido del lenguaje teológico contrario a la

voluntad y a la ley de Dios, a los principios del evangelio de la moralidad cristiana, pero es en ese primer

catecismo ginebrino que se plantea el modelo de la resistencia civil, de la resistencia al tirano e incluso el

deber moral de usar las armas para derribar a aquel que esta oprimiendo al pueblo. Interesantemente, en la

primera escuela digamos, los mismos miembros del consistorio de Calvino, los, y brinco rápidamente a los

puritanos ingleses de Escocia e Inglaterra, que ya a finales del Siglo XVI, también, primera generación de

estudiantes de la Academia con Calvino, como John Knox y otros, que traen no solamente la teología

calvinista sino el pensamiento calvinista y que pero primera vez , cosa que ni Calvino había hecho, son los

puritanos de estos siglos , de finales de siglo XVI y principios del siglo XVII, a partir del modelo democrático de

iglesia, el consistorio, que empiezan a cuestionar el derecho divino del rey a gobernar y crean

verdaderamente una revolución.

Hay un libro de un politólogo que recientemente se tradujo al castellano,

Michael Waltzer, que se titula La revolución de los santos, él es un politólogo, no es

teólogo calvinista, de hecho él es de origen judío, de la religión judía también, pero

como politólogo rescata ese momento de la experiencia de los puritanos calvinistas

que en la Europa medieval pos reforma, que todavía esta aferrada al pensamiento

de que el rey gobierne en nombre de Dios, son estos puritanos, siguiente

generación de Calvino, quienes a partir de su experiencia eclesiástica de gobierno

democrático, dice, no es cierto, el modelo monárquico no es el único modelo posible

de organización política y son ellos precisamente los que inician lo que en realidad

viene a ser la transformación de Europa, esa es parte de la tesis de Waltzer, que es

este movimiento puritano quienes transforman y prácticamente dan al traste con

todas las monarquías europeas y empiezan así como un efecto domino empezando en Inglaterra y Escocia a

caer una tras de otra. Les cito unas palabras muy interesantes de Michael Waltzer que capturan esta herencia

calvinista en estos puritanos, dice así: Los santos, hablando de los puritanos, eran responsables por su

mundo, en contraste con los hombres medievales que no lo eran y sobre todo eran los responsables de

reformarlo continuamente, la iglesia reformada siempre se reforma. Su actividad entusiasta e intencionada era

parte de su actividad y vida religiosa y no algo distinto o separado de ellos, porque efectivamente la reforma

protestante luterana y calvinista rompen con esa rígida separación entre laicos y clero, y se da el sacerdocio

universal de los santos t empiezan a entender los herederos de esta reforma que se vive y se sirve a Dios no

solamente en la iglesia, sino en todas las aéreas de la vida, muy propio del pensamiento calvinista, y sigue

diciendo Michael Waltzer: a partir de una comprensión del mundo y la realidad social derivados de la biblia, los

antiguos puritanos entendieron que eran responsables por la estructura del mundo social en el que vivan.

Fíjense qué palabras tan desafiantes, eran responsables por la estructura del mundo social en que vivían, tal

estructura no era simplemente una parte del orden de la naturaleza, como a menudo percibimos, parece que a

los modelos políticos han estado ahí siempre y son como la doxología que han sido, son y serán por los siglos

de los siglos. Dice: ―Los calvinistas de principios del siglos XVII, no ven la realidad así, entienden que es parte,

que no es parte del orden de la naturaleza, por el contrario, era el resultado de decisiones humanas y podía

Page 9: Boletín del Jubileo, núm. 5-6

ser alterada por medio de un esfuerzo concentrado, de hecho, y subraya él, debía

ser alterada por ser una estructura caída y necesitad de reforma‖. Ahí termina la

cita.

Esa visión representó en su momento, y creo representa para nosotros hoy

una postura radical ya que se dio en el contexto de un mundo medieval, con su

comprensión de la realidad como una estructura jerárquica que empezaba en los

cielos que descendía hasta la tierra. Dios en el cielo, el obispo en su silla, el señor

en su castillo. Y para el hombre y la mujer medievales eso era parte de la

naturaleza y del orden mínimo de las cosas. Y es en ese contexto que esta

herencia calvinista crea una ruptura con toda una modalidad de pensamiento de

siglos, yo creo que ahí radica su elogio, digamos. En el pensamiento de Lutero, por

ejemplo, cualquier cambio político dependía del príncipe y en término de mejora de cualquier carácter social,

son los de arriba los que deben tomar esa tarea, los súbditos, así era la estructura del pensamiento medieval,

estaban condenados a la pasividad política. Cito una vez más a Michael Waltzer, y él dice: ―La idea de que

grupos humanos organizados pudieran jugar una parte negativa en el mundo político, destruyendo el orden

establecido y reconstruyendo la sociedad de acuerdo a la palabra de Dios o a los planes de sus compañeros,

jamás apareció en el pensamiento de Maquiavelo, Lutero o Godin, en cuanto al establecimiento del estado,

estos tres hombres, Maquiavelo, Lutero y Godin, dependían exclusivamente del príncipe, la obra clásica de

Maquiavelo, El príncipe. El resto de los hombres permanecían sujetos y condenados a la pasividad política‖. Y

dice esta línea que rescato de Waltzer: ―Fueron primero los calvinistas quienes cambiaron el énfasis del

pensamiento político, trasladando lo que era considerado prerrogativa del príncipe, para ponerlo en manos de

los santos, diríamos nosotros de los ciudadanos, para después construir una justificación teórica para la

acción política independiente. Seguramente este es el resultado más significativo de la teoría calvinista de la

actividad del creyente en el mundo‖. Y ahí cierra la cita. Interesante. Yo creo que como gente que se apropia

de una herencia calvinista, ahí hay una nota significativa que por lo menos en ese siglo, esos puritanos

rescatan. Habría que leer, para no quedarse en una glorificación de esta etapa, habría que leer los siguientes

capítulos de Waltzer, porque él dice claramente que después, cuando estos puritanos llegan al poder, y

empezaron a controlar los poderes políticos con las insipientes democracias de entonces, se constituyen en

regímenes sumamente autoritarios y castrantes, y es cierto. Se da entonces todo el modelo de los estados

confesionales, de que según la religión del rey es la religión del pueblo, y los calvinistas son inquisidores y

perseguidores como lo había sido la iglesia católica o lo era, y como lo son los diferentes estados. Mucho de

esos mismos calvinistas que llegan al llamado nuevo mundo, al norte de nuestro país, cuando se instalan las

primeras colonias y los Estados Unidos establecen como una nación, digamos, al principio unas cuantas

colonias, uno de los primeros puntos que establecen gente como Guillermo Pen, por ejemplo, es el hecho de

que la religión oficial es la protestante la reformada, y que judíos, católicos, herejes, pues deben ser pasados

a cuchillo por el Estado, y nace la nación en un sentido, con ese maridaje, que nace cuando hacen su

constitución, marcan ahí también la separación de iglesia y estado.

Déjenme mencionarles rápidamente a Abraham Kuyper, otro momento de

apropiación del pensamiento calvinista, y una de las notas que rescato de Abraham

Kuyper, de lo mucho que tiene de rico su pensamiento, es su articulación de una

teología que no solamente contempla la relación con Dios como fundamental para la

vida del individuo, sino que también dice es igualmente fundamental una debida

relación con nuestros semejantes y también una misión, ver el mundo como campo

de misión de todos los creyentes. Quiero mencionar un aspecto de su articulación

teológica de su antropología, por decirlo así, para mostrar por un lado, el lado

bonito, sin duda, elocuente, muy bien articulado, de su concepción del ser humano.

Page 10: Boletín del Jubileo, núm. 5-6

Cito de una de sus conferencias estas palabras, y dice él, repropiándose del pensamiento calvinista o

calviniano digamos de Calvino. Dice Abraham Kuyper: ―El calvinismo ha derivado de su relación fundamental

con Dios una peculiar interpretación de la relación del hombre con el hombre, quizá diríamos nosotros del ser

humano con el ser humano, pero así hablaban, verdad‖. Dice, y esta interpretación de cómo se han de

relacionar los seres humanos ha ennoblecido la vida social.

Dice él, y esta interpretación de cómo se han de relacionar los seres humanos ha ennoblecido la vida

social. Uno descubre ese idioma un tanto glorificante, que muchas veces se da en el pensamiento teológico,

pero así lo expresa, dice él: ―si el calvinismo coloca la totalidad de nuestra vida humana inmediatamente

delante de Dios, entonces se sigue que todos los hombres o mujeres, ricos o pobres, débiles o fuertes, tontos

o talentosos, como criaturas de Dios, como pecadores perdidos, no tienen ningún derecho a dominar unos

sobre otros, ya que ante Dios somos iguales.‖ Uno diría amén, una buena teología que rescata la imagen de

Dios en el ser humano y que no hace distinciones. Sigue con esta cita: ―por ello –doce Abraham Kuyper- el

calvinismo condena no meramente toda esclavitud abierta, y los sistemas de castas, sino toda forma de

esclavitud encubierta como la de la mujer y la del pobre‖, parece una teología latinoamericana a partir de los

60‘s.

Condena toda forma de esclavitud encubierta, como la que se ejerce en mujer y en el pobre. ―Se opone

a toda jerarquía entre los hombres, no tolera las aristocracias‖, y miren que las iglesias calvinistas eran muy

aristocráticas y concluye diciendo: ―así el calvinismo estaba obligado a encontrar su expresión en una

interpretación democrática de la vida, a proclamar la libertad de las naciones y a no descansar hasta que

política y socialmente cada ser humano, simplemente por serlo será reconocido, respetado y tratado como

una criatura echa a la imagen de Dios.‖ Yo escribiría eso es calvinismo puro.

Si ustedes leen la segunda parte de su conferencia cuando él se va a la compresión histórica, es la

cosa mas horripilante lo que uno puede leer del pensamiento de Abraham Kuyper, en la misma conferencia,

fueron conferencias que pronunció en el Seminario de Princeton a principios del Siglo XX. Básicamente les

resumo porque quizás algunos ni la quieran leer, más que les puede hacer daño en el estómago, o en los

nervios, o en donde sea; pero él prácticamente hace una reseña de las grandes civilizaciones, de las grandes

culturas: los chinos, los hindús, los aztecas, los incas, y dice todos estos pueblos retrasados, civilizaciones de

gente inferior, y usa una terminología que nos dice ―oye que pasó con ese parrafito tan bonito que escribiste‖,

y prácticamente la esencia de ese análisis histórico, sociológico, altamente ideológico; es que dice ―Dios le ha

dado a las naciones calvinistas –no europeas, el está pensando en los países bajos, Dios le ha dado a las

naciones calvinistas, que son los bastiones del calvinismo de nuestros días, usa así un lengua muy elocuente,

no usa la palabra, pero prácticamente él dice eso: el destino manifiesto de traer civilización, salvación, luz a

todos esos pueblos sumidos en la ignorancia, en la barbarie. Espantoso, espantoso, y uno dice allí.

Cómo pongo junto esta teología, palabras tan bellas como las que dice, por un lado, y después cuando

mira al resto del mundo, dice son los bárbaros. Y mucho del pensamiento misionero que surge en esos días,

en aquellas naciones, lo que muchos llaman los grandes avivamientos, el nacimiento de todo el movimiento

misionero con Carey, surge con una mentalidad del destino manifiesto: evangelización y

civilización, son dos lados de la misma moneda. Les hablo por ejemplo de Melinda

Rankin, la misionera, la primera mujer que vino a rescatar ese punto, porque luchó

mucho con el machismo norteamericano, pero que finalmente viene como misionera y

es de las pioneras del presbiterianismo mexicano. Las cartas que envía Melinda Rankin

a su junta de misiones en Estados Unidos, ―pues estos indios mexicanos tienen alma,

siguen sosteniendo porque son más o menos humanos y vale la pena civilizarlos‖, yo

estoy un poquito exagerando su nota, pero nota uno esta mentalidad del mundo

europeo, cristiano, misionero, que bueno quieren venir a civilizar a los bárbaros.

Page 11: Boletín del Jubileo, núm. 5-6

Juan A. Mackay, rápidamente, un historiador escribió un libro muy bonito que dice Un escocés con

alma latina. Mackay representa ese misionero que se encarna en la realidad latinoamericana, que se hace

parte del mundo latinoamericano, conoce su cultura, sus grandes pensadores, raro en un misionero, pero

conoce el pensamiento, dialoga con los grandes intelectuales de la época. Gente como Mondragón, Carlos

Martínez nos han dado mucho de esta relectura de Mackay. Mondragón en su libro Leudar la masa nos deja

ver mucho de la aportación de esta línea de los misioneros. Interesante, en su Otro Cristo español, después

de aquella reseña fuertemente anticatólica de la barbarie del misionero, cuando empieza a hablar de la

llegada del otro Cristo español a nuestras tierras traído por los misioneros como él y los del norte del país,

habla con una elocuencia extraordinario porque era un gran escritor, y dice: ―pero ahora han llegado vientos

frescos de primavera que anuncian la llegada de una nueva era‖. Habla en términos gloriosos, casi canónicos

digamos, sacraliza el evangelio protestante que llegó a nuestras tierras y ha traído el bien a la humanidad.

Page 12: Boletín del Jubileo, núm. 5-6

Calvino

en

español

Sobre los pasos de Calvino en Navarra Pablo García Rubio A través del mundo, 75 millones de reformados, de 107

países diferentes, herederos de Calvino están siendo llamados a celebrar su 500 aniversario de su nacimiento en

este año del 2009. Al mismo tiempo, este año del 2009, se celebra también el 450 aniversario del primer Sínodo protestante, que se reunió clandestinamente en Paris, y al que asistieron pastores y laicos, confeccionando la confesión de fe, conocida como La Confesión de La Rochelle, además de una Disciplina eclesiástica sinodal.

Siendo todo esto tan importante, sin embargo no lo es menos la relación de la reina Margarita de Navarra y de Anguleme y de Juan Calvino, en tierras navarras, hecho poco conocido en nuestro país. Hace años recibí una botella de vino tinto de la provincia de Navarra con la efigie de Juan Calvino en su carátula. Por más que he intentado averiguar de qué bodega se trataba y si el propietario era un protestante o no, no lo he conseguido debido a que no guardé la botella como dato curioso. Pero al mismo tiempo existen otras coincidencias curiosas que nos hablan de un calvinismo muy temprano en todo aquello que era considerado en aquel entonces el Reino de Navarra, que abarcaba desde el Bearn, País Vasco y la Navarra española y francesa.

Existía en Navarra, hasta hace unos 30 años, en un edificio conocido por ―Los Liberatitos‖ en la calle Bidekurutzeta, 3 de Vergara, en su fachada principal un ―armarri‖, es decir, un escudo de piedra, que tenía esculpida una Cruz Hugonote. Esta casa ha sido derribada para construir un edificio nuevo. Con ella ha desaparecido esta Cruz Hugonote. Ni en bibliotecas ni archivos se ha podido encontrar ninguna pista para tener más información sobre esta Cruz

Este escudo nos venía a mostrar que el Evangelio, la predicación del Evangelio, ya existía en el País Vasco desde el comienzo de la Reforma.

El nombre de la calle, en la que se encontraba el edificio con la Cruz Hugonote, era ―Bidekurutzeta‖, que en castellano significa ―Camino de la Cruz‖. Posiblemente este nombre esté relacionado con la Cruz Hugonote.

Lo cierto es que en Guipúzcoa, desde un principio, se aceptó la Reforma, gracias a la labor de los Reyes de Navarra, a la divulgación de la Bíblia y a las predicaciones de los pastores vascos. Esto, como sin quererlo, nos lleva a ir tirando del hilo para encontrar el camino que siguió el calvinismo, que desgraciadamente, con el paso del tiempo, la ―Santa Inquisición‖ se encargó de borrar del mapa.

Investigando nos encontramos que a la muerte de los reyes Juan III de Albert-Labrit y Catalina I de Navarra, en 1516, les sucedió en el trono de Navarra, como heredero de todos sus derechos sobre Navarra y como heredero legítimo, su hijo Enrique III de Albert- Labrit, quien era favorable a la Reforma protestante. En el año 1527, siendo declarado entusiasta de la Reforma luterana, se casa con Dª Margarita de Anguleme, hermana mayor de Francisco I de Francia.

Margarita, habiéndose quedado viuda, se casó en segundas nupcias, el 24 de enero de 1527, con el rey de Navarra, Enrique II de Albert-Labrit. Esto fue muy mal visto por los católicos, ya que antes ya había demostrado sus simpatías por los protestantes. Siendo ya reina favoreció cuanto pudo y acogió a muchos protestantes. El desarrollo que obtuvo el calvinismo en Francia se debe a ella, y a que Francisco I de Francia, con mucha frecuencia, apareciese como fluctuante entre el protestantismo y el catolicismo.

Toda persona sospechosa de protestantismo recibía protección de Margarita, de acuerdo con su esposo, en la Baja Navarra, Benarra, y en el Bearn. En su palacio se celebraban reuniones semiclandestinas, en las que se hablaba y murmuraba contra ciertos clérigos, religiosos y papas; asimismo se celebraba con

Page 13: Boletín del Jubileo, núm. 5-6

toda solemnidad la Cena del Señor. El mismo rey Enrique II de Navarra participaba en la Santa Cena. En 1530 se asocia oficialmente y por primera vez con la Reforma Protestante, promovida por Lutero.

Margarita de Navarra conoció el Evangelio por medio de Santiago Lefèvre d´Etaples. Su esposo Enrique II de Navarra, junto con el Príncipe Condé, ya en 1519 presentó al rey y regente de Francia a Teodoro de Beza. Presentación que se realizó en el refectorio de las monjas de Poissy, de donde podemos deducir que era protestante.

Margarita no rompió oficialmente con el catolicismo, pero implantó prácticas que los obispos miraron como muy avanzadas, y bajo su influencia, el ducado de Alençon abrazó el Protestantismo. Procuró en vano, ser un puente que uniese a católicos y protestantes. Por ello no siempre agradó a los protestantes y por otro lado, los católicos la miraban como persona peligrosa, infectada de herejía .Pudiéramos considerarla como una primera ecumenista.

En 1534, Juan Calvino, perseguido por la Sorbona, estuvo refugiado en Navarra, bajo la protección de la reina Margarita, compartiendo estancia y estudios con Santiago Lefèvre d´Etaples, en el Castillo de Nérac, (en el departamento de Lot y Garona) que todavía hoy se conserva. Allí Juan Calvino comienza verdaderamente a intervenir públicamente en la Reforma protestante.

Resulta difícil buscar y establecer si Margarita de Navarra fue protestante o no. Sabemos que era ante todo una auténtica cristiana. Su influencia no fue siempre como los protestantes hubieran deseado y esperado en ese período del inicio de la Reforma. Pero un cuarto de siglo más tarde, correspondería a su hija, Juana de Albert, conducir a la emancipación religiosa de todos sus estados: vascos, bearneses y navarros, que habían en visto en su madre Margarita una precursora de la Reforma y una defensora de la libertad de conciencia.

Podemos afirmar sin temor a equivocarnos, que el protestantismo en nuestro país encontró un suelo fecundo donde arraigar. En el Norte, desde el País vasco hasta Cataluña el calvinismo tuvo su desarrollo, como en Castilla y Andalucía lo tuvo el luteranismo. La inquina de la Inquisición, desgraciadamente, acabó con estos brotes, hundiendo a nuestro país en el mayor oscurantismo de toda Europa. Bibliografía Albert-Marie Schmidt, Jean Calvin et la tradition calvinienne. París, Éditions du Seuil. 1957 A. Lecerf. Études calvinistes. Neuchâtel, Delachaux et Nestlé, 1949 Émile G. Leonard. Historia general del protestantismo. Madrid, Península, 1967 T.M. Lindsay. Historia de la Reforma. Buenos Aires, La Aurora, 1954 www.lupaprotestante.com/index.php?option=com_content&task=view&id=1570 ***

Epistolario de Juan Calvino Pablo García Rubio Desgraciadamente Calvino es más famoso que conocido .Su nombre es repetido con frecuencia, pero su persona y su obra son ignoradas o mal comprendidas. Esto es así incluso en las Iglesias reformadas que tanto han recibido, por medio de tan fiel obrero. Se le considera como un teólogo austero, casi rayando en un personaje antipático y alejado de la realidad de sus coetáneos. Lejos de ello, Calvino es un hombre cordial, preocupado por el día a día, es el, aparte de gran teólogo y organizador de la Iglesia, pastor preocupado por los problemas, a veces nimios, de sus feligreses, incluso de personas que viven lejos de él, y con quienes mantiene una extensa correspondencia. Es el hombre que cuida los más mínimo detalles en todo aquello que le atañe de cerca o de lejos. Su correspondencia es digna de ser conocida, ya que nos descubre una nueva faceta de este gran siervo de Dios.

Page 14: Boletín del Jubileo, núm. 5-6

Calvino escribe a la señorita de Falez, una dama que padece una enfermedad que no sabemos a ciencia cierta de que se trata, y que le produce auténticos malestares hasta el punto de desconfiar del amor de Dios. Calvino le responde como un auténtico pastor para confortar a esta mujer en la fe y pidiéndole que ponga toda su confianza en Dios, ya que las pruebas sirven para acercarle a ese Jesús que viene a nuestro encuentro.

La correspondencia de Calvino abarca un gran abanico. Se extiende desde la persona sencilla que le necesita, hasta aquellas personas que ocupan altos cargos como reyes o príncipes de Europa a quienes orienta y aconseja con sabiduría magistral.

Entre su numerosa correspondencia se encuentra la que escribe a Guillermo Farel y a Pedro Viret, de quienes dice que ―son excelentes servidores de Cristo‖, ―sus hermanos amados y compañeros en la obra de nuestro Señor‖(Ginebra, 29 de noviembre de 1549).

Cuando Calvino es expulsado de Ginebra por una revolución y es llamado por Bucero (Septiembre de 1538)

para ir a Estrasburgo como pastor de la Iglesia francesa y como profesor de teología, no puede olvidar la Iglesia de Ginebra, de la que él se seguía sintiendo pastor, y escribe una extensa carta llena de consuelo exhortándoles a continuar siendo fieles a Dios frente a ―esas reliquias de la disipación‖ (Archivo de Ginebra, 1540).

Interesantísima, a más no poder, es la carta que escribe a la reina Margarita de Navarra, hermana de Francisco I, rey de Francia, defendiéndose de las calumnias, hacia su persona, de Los Libertinos, quienes acusaban a Calvino de estar en contra de la Reina. Calvino había escrito un tratado intitulado: Contra la secta fantástica y furiosa de los Libertinos que se dicen espirituales (1544). Esta secta, extendida principalmente en los Países Bajos, negaba la autoridad de la palabra escrita, y por un falso espiritualismo negaba toda la verdad cristiana. Dos de sus principales jefes, Quintín y Pocquet, se habían introducido en la casa de la Reina de Navarra, creando ciertas dudas en la forma de actuar de Calvino. Nuestro Reformador, persona agradecida a la Reina por haberle acogido cuando era perseguido por la Universidad de la Sorbona, rebate todos puntos de estos Libertinos, dejando su buen nombre limpio de cualquier calumnia.

La carta a los prisioneros de Paris (Septiembre 1557. Historia de los mártires, Tomo 7, p. 430), a quienes intenta confortar en esos momentos terribles,en los que han sido hechos prisioneros por los esbirros de Châtelet, cuando estaban reunidos en una asamblea. Entre estos se encontraban varias damas de distinguido rango. Al decir del Reformador Beza:‖ sufrieron toda clase de injurias, maltratadas a golpes. Sus vestidos fueron destrozados, apaleadas sobre sus cabezas sus cabellos arrancado sus rostros mancillados, cubierto de basura y barro‖ (Hist. Ecl. t. I, pág .110). A estas mujeres perseguidas y a punto de sufrir el martirio, es a quienes el Reformador dirige su carta.

Otras muchas cartas escribió Calvino que nos son imposible detallar por mor de la brevedad de este artículo. Sin embargo, no queremos dejar de reseñar a la vista tanto de sus escritos teológicos, exegéticos, filosóficos, pastorales, como de sus numerosos escritos el estilo de Calvino Está considerado como uno de los grandes estilístas del siglo XVI . Según el bibliófilo Jacob (Paul Lacroix) en : Avertissement aux oeuvres fr. de Calvin, Paris,1842, el estilo de Calvino es ―sencillo, elegante, claro, ingenioso, animado, variado de formas, él comenzó a fijar la lengua francesa en prosa‖. Calvino no sólo perfecciona al enriquecer la lengua en general, sino que además creó una lengua particular…la lengua de la polémica. Es el estilo de la discusión seria, profunda, que tiende con fuerza a convencer más que agradar.

Page 15: Boletín del Jubileo, núm. 5-6

Al conmemorar este quinto aniversario del nacimiento del Reformador francés, sirva a todos para conocer más en profundidad las doctrinas reformadas de las que somos herederos y continuadores en este siglo XXI. Traducción al castellano: “A LA SEÑORITA DE FALEZ” (21 de Junio de 1546?) Biblioteca de Ginebra, Volumen 194

Señorita, cuánto me han entristecido sus muchas cartas; sin embargo, aun cuando ya había sido advertido de ello, esto nos servirá para inducirnos a orar a Dios con todo el corazón, ya que el peligro está en la desconfianza. Y en realidad yo ya había sabido algo por el Señor Dallein, y por el maestro Pierre Viret quien me lo confirmó. Es necesario que oremos a Dios, ya que Él nos mira con piedad en este asunto, mientras esperamos pacientemente la salida que a Él le plazca enviar. Cualquier cosa que Él disponga, estamos preparados para aceptarlo, de tal manera que se perciba que le somos obedientes. Pensad, incluso, que por esta larga enfermedad y por tantas recaídas, nuestro Señor os amonesta para fortificaros, a fin de que no os sorprenda cuando Él venga…. Y es posible que incluso podáis desearlo. No obstante, no dejo de esperar noticias más alentadoras.

Aparte de esto, Señorita, después de recomendarme humildemente a vuestra buena gracia, suplico a nuestro buen Dios que siempre ponga su mirada sobre usted, y os haga sentir por experiencia su consuelo, enriqueciéndoos en todos los bienes en los que sus hijos deben ser ricos.

Ginebra 21 de Junio. Vuestro humilde hermano, servidor y sincero amigo Juan Calvino Mi esposa os presenta sus humildes respetos.‖

www.lupaprotestante.com/index.php?option=com_content&task=view&id=1603

Page 16: Boletín del Jubileo, núm. 5-6

Jornadas Juan Calvino en Barcelona, España

2009 es un año señalado para el protestantismo mundial. Se celebra el 500 aniversario del nacimiento del

reformador francés Juan Calvino. Motivados por dicha celebración estamos organizando un jornada académica de reflexión sobre el pensamiento e influencia del pensamiento del reformador...

++Conferencistas en la Jornada Juan Calvino

Dra. Marta García Alonso

Dr. Antonio González Fernández

+ ++

Dra. Doris Moreno Martínez

Pastor Carles Capó Inglada

Organizan: Ateneo Teológico, Consell Pastoral de l'Església Evangèlica de Catalunya

y Lupa Protestante

www.lupaprotestante.com/calvino.html

Page 17: Boletín del Jubileo, núm. 5-6

Calvino

en

español Sitio sobre Calvino y serie de conferencias en la Iglesia Presbiteriana Chilena

Objetivo general Despertar el interés por el estudio más profundo y

menos prejuiciado de Calvino en particular y del pensamiento calvinista en general en las iglesias presbiterianas y en los medios académicos, a través de una difusión de la cosmovisión reformada y de la historia de su influencia positiva en el desarrollo de Occidente. Objetivos específicos 1. Motivar, a través de recursos diversos —página web, materiales de estudio, una eventual publicación, etcétera— el estudio del pensamiento, vida y obra de Juan Calvino y del pensamiento calvinista a lo largo de la historia. 2. Promover y organizar una serie de eventos y actividades que busquen hacer conocida una visión menos prejuiciada de la figura de Juan Calvino y del calvinismo en las iglesias evangélicas, en los medios académicos y en la sociedad chilena en general. Este sitio, coordinado por el Rev. Jonathan Muñoz, cuenta también con una magnífica serie de recursos (artículos, ligas de interés, videos, blog). Se trata, quizá, del esfuerzo más notable en América Latina para la difusión del Jubileo del reformador francés. Además, la Iglesia Presbiteriana de Chile está anunciando la celebración de una serie de conferencias especiales para los días 30-31 de octubre y 1 de noviembre en las ciudades de Concepción, Santiago y Valparaíso. Los conferenciantes invitados son los Revs. Hermisten Costa y Lutero de Paiva Pereira. www.calvino500.cl Para establecer contacto dirigirse a: [email protected].

Page 18: Boletín del Jubileo, núm. 5-6

"El calvinismo cree que todos somos iguales": entrevista a la teóloga y pastora Isabelle Graesslé Rodrigo Carrizo Couto

Al cumplirse 500 años del nacimiento de Juan Calvino, Ginebra

recuerda la figura del gran reformador con una serie de actividades. El

Museo Internacional de la Reforma de Ginebra acaba de inaugurar la

exposición interactiva ―Un día en la vida de Calvino‖. Su directora, la

teóloga y pastora francesa Isabelle Graesslé (Estrasburgo, 1959),

explica la importancia del fundador de la ―Roma Protestante‖.

Calvino ha tenido una importancia capital en la historia europea.

¿Quién fue Juan Calvino?

Es un teólogo francés que surge como reacción a una visión de lo religioso basada en la superstición, lo pueril

y lo mágico. Pero para comprender su obra antes hay que comprender a Martín Lutero, quien el 31 de octubre

de 1517 hizo públicas las hoy célebres ―95 Tesis‖ con las que se enfrentaba a la Iglesia Católica. En esa

época, el Vaticano necesitaba enormes capitales para terminar las obras de la basílica de San Pedro y se

decidió que la salvación no sólo se alcanzaba por las buenas obras, sino con dinero. Los pecadores pagaban

importantes sumas para limpiarse del pecado. Es lo que se llamó ―la venta de indulgencias‖.

¿Cómo explica usted lo que significaron Lutero y Calvino?

Representan una vuelta a los valores fundamentales de la fe, basada en la lectura individual de la Biblia y en

una profunda simplificación de la religión. Martín Lutero es el elemento esencial de la Reforma, el teórico.

Pero Calvino fue el estratega y el político. Esta ―segunda ola‖ de humanistas tradujo la Biblia a las principales

lenguas nacionales, lo que supuso un paso importante. A los 27 años, en 1536, Calvino publicó su obra

capital, Institución de la Religión Cristiana. El libro fue un best-seller entre los intelectuales de la época,

aunque sólo el 1% de la población sabía leer entonces. Era un reformador brillante, de una inteligencia única y

un gran orador. El tipo de personaje que se da dos o tres veces en un siglo.

¿Cuáles son las principales similitudes y diferencias entre la Iglesia Católica Romana y ustedes?

La diferencia fundamental es que no hay ningún intermediario entre Dios y el ser humano. Según el teólogo

Olivier Fatio, "Calvino limpió el Cielo, al eliminar santos, ángeles, papas, sacerdotes y vírgenes". La estructura

de la Iglesia Católica es piramidal, con el Papa en la cima, obispos, sacerdotes y el pueblo. Nosotros creemos

que todos somos iguales, y funcionamos como una especie de asamblea. Nos parecemos bastante a una

democracia parlamentaria. Y aparte ordenamos a las mujeres, como es mi caso (risas). Los calvinistas

creemos que la única autoridad emana de la Biblia, de la Palabra.

¿Y en cuanto a los sacramentos?

La Iglesia Católica reconoce siete, nosotros sólo dos. Son el Bautismo y la Eucaristía. Para explicarlo de

manera muy simplificada, creemos que son los dos momentos capitales en la vida de Jesús: su comienzo y su

fin. Creemos en la confesión, pero no es un sacramento y se hace de forma pública ante la asamblea.

Tampoco creemos en el Purgatorio ni en la bendición de reliquias u objetos.

¿Y qué hay de la virginidad de María?

Para nosotros es irrelevante y anecdótica. Ni la negamos ni la afirmamos. De hecho, según los Evangelios

griegos originales, María es definida como partenós, que quiere decir ―doncella‖ o ―muchacha‖. De eso no se

Page 19: Boletín del Jubileo, núm. 5-6

deduce que fuera virgen. Lo central en el protestantismo es que María no participa del hecho de la salvación,

ni es una intercesora entre nosotros y Dios.

¿Qué queda del legado de Calvino 500 años más tarde?

Somos algo más de 50 millones hoy en día. Si sumamos a la Iglesia Anglicana y a ciertos movimientos

evangélicos de los Estados Unidos somos muchos más.

¿En qué consiste la célebre “ética protestante”?

Nosotros creemos que no 'merecemos' la salvación, pero ello no justifica que nos quedemos de brazos

cruzados. Hay una noción de esfuerzo y trabajo, sumado a un agudo sentido de la responsabilidad, que son

muy propios del protestantismo. De hecho, Calvino puede ser considerado 'el padre de la economía moderna'

al permitir los préstamos, algo que hasta entonces sólo podían hacer los judíos. Según Calvino, el dinero no

podía estar inactivo y debía servir a la sociedad. Para tal fin, podía ser prestado, siempre que los intereses

fueran ―razonables‖.

¿Podemos profundizar en el pensamiento político de Calvino?

Cree firmemente en una separación estricta entre el poder temporal y el poder divino, entre Iglesia y Estado.

Un pensamiento muy moderno para su época. A menudo se dice equivocadamente que en la época de

Calvino, Ginebra era una teocracia. Pero la ciudad se regía de forma democrática gracias a un Parlamento.

¿Es cierto que para los protestantes la riqueza es signo de la gracia?

Es uno de tantos mitos. Pero es verdad que hay ciertas ramas, como los puritanos americanos que ven en la

fortuna una señal de la posible gracia divina. Piensan algo así como: 'si los negocios me van bien, significa

que Dios me quiere y me voy a salvar'. Esa no es la religión en la que yo creo y que me conmueve.

Parece que Calvino fue una persona sumamente estricta y que despierta pocas simpatías...

Es cierto. Es un personaje poco simpático, incluso para nosotros. Pero me gustaría matizar que no es que

Calvino fuera rígido y austero, sino que lo era la época en que le tocó vivir.

Los movimientos evangélicos conocen una enorme expansión en América Latina, y a través de la

inmigración comienza a ser un fenómeno conocido en España. ¿Se reconoce usted en esas iglesias?

Es una pregunta compleja. Los sociólogos de la religión tienen serias dudas respecto a que esas iglesias sean

protestantes. Personalmente, no me reconozco en esas iglesias mercantilistas, que creen en los milagros y el

espectáculo. Yo veo a esos movimientos que arrasan en América Latina como una revuelta interior del propio

catolicismo. Una forma de reencontrar una supuesta pureza. Por otro lado, las iglesias evangélicas negras de

Estados Unidos me parecen más próximas y puedo reconocerme en ellas en tanto que calvinista. Están

cercanas a la tradición original.

¿Cómo se llevan los protestantes con la Iglesia Católica hoy en día?

Son tiempos muy duros. Vivimos la edad de hielo del ecumenismo. En tiempos del Concilio Vaticano II y del

Papa Juan XXIII se vivió su edad de oro, y abundaban las bodas mixtas. Pero la jerarquía actual ha roto de

manera radical con esa tradición de tolerancia. No hay que olvidar que el Papa Ratzinger era Prefecto para la

Doctrina de la Fe en tiempos de Juan Pablo II.

¿Alguna reflexión personal para terminar?

Entre nosotros, el lugar del 'hombre fuerte' está vacío, lo que de hecho es una forma muy suiza de pensar.

(Risas)

www.swissinfo.com, 26 de abril de 2009

Page 20: Boletín del Jubileo, núm. 5-6

Algunas obras de Calvino publicadas por la Fundación Editorial de Literatura Reformada (Felire) Holanda, www.felire.com

Libros Desafío, Grand Rapids, Michigan www.librosdesafio.org

Juan Calvino ha sido reconocido como el exegeta indiscutible de la Reforma Protestante del siglo XVI. En 1559, Calvino fundó la Academia de Ginebra, motivado por la convicción de que una de las necesidades más grandes de la Reforma era establecer una institución educativa que no sólo preparase predicadores del Evangelio, sino hombres que

pudieran aplicar los principios de la Reforma en todas las áreas de la vida. Calvino llegó a ocupar la cátedra de teología. Fue a lo largo de su carrera pastoral y docente que Calvino llegó a producir uno de los más completos y sólidos comentarios a la Biblia. Las palabras de Calvino siguen hablando con vigor al mundo del siglo 21 debido a que poseía la convicción de que la Biblia es pertinente a todas las áreas de la vida. Debido a ello, podemos escuchar en sus comentarios la voz de profeta, pastor, reformador social y evangelista. Libros Desafío se complace en publicar este comentario con la esperanza de que siga siendo de bendición a la iglesia y al mundo.

Comentario a Jonás, San José, Confraternidad Latinoamericana de Iglesias Reformadas Con el deseo de ayudar a compensar la falta de recursos sólidos sobre el Antiguo Testamento, CLIR y Editorial Sola Scriptura unen manos para publicar este comentario clásico de Juan Calvino. El lector se deleitará con el estilo directo y bíblico del gran maestro Calvino.

Sermones sobre el libro de Job: www.iglesiareformada.com/Calvino_Job_1.html Sermones sobre la obra redentora de Cristo: www.iglesiareformada.com/Sermones.html

www.iglesiareformada.com/Calvino_pasion_primer.html

Page 21: Boletín del Jubileo, núm. 5-6

Calvino y el origen del capitalismo Indro Montanelli

Calvino, por Tiziano Milán. Hace unos meses atribuí en un artículo la fundación del capitalismo a la reforma protestante de Calvino. Lo publiqué a raíz del ensayo de Luciano Pellicani "Sobre la génesis del capitalismo". Prometí leerlo con atención y exponer mis conclusiones. Ahora, un lector, miembro de la Iglesia valdense, me recuerda mi compromiso.

Cuando tuve en mis manos el ensayo, me di cuenta en seguida de que no era un libro para leer en un fin de semana. Por eso retrasé la lectura hasta las vacaciones estivales, en las que todavía estoy inmerso. El capítulo que más me interesaba, sobre "el mito weberiano del calvinismo", no sólo lo he leído, sino también meditado en mis

solitarios y largos paseos por la montaña y he de confesar que me ha convencido. Weber, o mejor, el primer Weber, realmente forzó la interpretación del calvinismo como padre e

inspirador del capitalismo, que yo acepté de una forma acrítica, aunque conocía también el pensamiento de Sombart y de Ranke sobre este punto. No insisto en esto y no entro en detalles para no darme un aire de experto, que, desde luego, no soy. Y vengo a las conclusiones. Modelo severo y austero Pellicani tiene razón cuando dice que en toda la predicación de Calvino no se encuentra un solo pasaje que confirme las afirmaciones del primer Weber (que después las reformó), según las cuales fue Calvino quien dio un fundamento ético y religioso a la revolución capitalista. Pero yo sigo convencido de que fue él, incluso sin quererlo, quien la provocó, proponiendo y también ordenando a sus seguidores un modelo de vida severo y austero, que fatalmente conducía a la acumulación del ahorro, y de este punto al capitalismo, aunque estuviera todavía muy lejos de convertirse en categoría económica y social.

El católico que se hacía rico con la banca y el comercio (los Médicis, por ejemplo), ¿cómo invertía su dinero? En su palacio, en el mecenazgo, en los títulos nobiliarios y en la conquista de los más altos cargos, sobre todo los eclesiásticos, incluido el mismo papado. El calvinista que se hacía rico, en cambio, seguía viviendo en una casa segura y cómoda, pero carente de adornos suntuosos, sin pinturas de Rafael o de Tiziano en las paredes. Este calvinista, además, frecuentaba unas capillas igualmente austeras, en las que oficiaban unos "pastores" sin jerarquías que escalar a base de pompas y de ritos fastuosos. ¿No es éste el clima en que nace y en que se desarrolla la nueva clase social de la burguesía capitalista, la de los Fugger y de los Buddenbrok, por ejemplo? Bajo su signo Creo que Pellicani tiene razón cuando dice en su obra que Calvino no había previsto ni deseado este desarrollo. Pero que este desarrollo se produce bajo el signo de Calvino y como consecuencia, aunque sea involuntaria, de su ética, me parece una afirmación indudable. No lo digo por defender una tesis mía, que además no es mía, sino que, como es sabido, pertenece a Max Weber.

Yo procuro estar siempre dispuesto a reconocer mis errores. Y también esta vez admito haber cometido uno haciendo descender el capitalismo directamente de Calvino. Pero me parece que una relación de causa y efecto, aunque sea indirecta, sí que la hubo. Y todavía querría añadir, para ser totalmente sincero, una cosa que al lector que me ha escrito sobre este punto, como miembro de la comunidad reformada valdense, quizá no le gustará. Yo, que me considero un católico rebelde, digo todo esto sin nutrir ninguna simpatía, en el plano humano, hacia la figura de Calvino (siento mucha más simpatía por la de Lutero).

Lamento que Italia no haya tenido en su historia un Calvino. Habría acabado, con toda seguridad, en la hoguera. Pero si hubiera podido escapar de ella, estoy seguro de que mi país habría sido diferente.

La Nación, Buenos Aires, 27 de septiembre de 1998

Page 22: Boletín del Jubileo, núm. 5-6

Según Harold Bloom, el calvinismo no pertenece a la religión americana Alberto F. Roldán

Acaba de publicarse en Buenos Aires el libro de Harold Bloom La

religión americana. (Trad. Damián Alou, Buenos Aires, Taurus, 2009).

Se trata de una obra cuya primera edición en inglés data de 1992,

razón por la cual en muchos tramos de su contenido hay referencias al

―fin de siglo‖ o ―fin del milenio‖ y que fue reeditada en el año 2006.

Aparece ahora en castellano y nos parece importante elaborar un

comentario a su contenido, especialmente en lo que tiene que ver con

el calvinismo, espectro al cual el famoso literato hace algunas

referencias tangenciales pero significativas.

El intento de Bloom consiste en desarrollar lo que denomina

―crítica de la religión‖ y no una específica ―crítica literaria‖ que es su

verdadero métier. En la génesis de la religión americana, Bloom

destaca las figuras de Emerson y William James, entre otros,

mencionando el estudio sociológico que de esa religión elaboró Robert

Bellah en Hábitos del corazón. Contrasta esa obra con el enfoque del

presbiteriano Philip J. Lee Against the Protestant Gnostics, en la que

afirma, críticamente, que hay un gnosticismo predominante en el

protestantismo americano. Dice Bloom: ―Él ve lo mismo que yo, la

Religión Americana, pero lo que a mí me fascina, a él le llena de ira y temor cuando se lo encuentra entre

protestantes liberales o fundamentalistas.‖ (p. 23). Coincide con Lee en su reprensión al protestantismo

americano por su tendencia a exaltar al yo elitista en detrimento de la comunidad, lo cual armoniza con la

interpretación de Bellah en el sentido de que ―la sociedad se sacrifica en aras del individualismo de la vida

espiritual americana.‖ (p. 24). Para Bloom, la religión americana se enmascara de cristianismo protestante

pero, según su observación, ni siquiera es cristiana. Dice sin ambages: ―No creo que conservemos nada del

Dios cristiano, a pesar de que constantemente lo invoquen nuestros líderes, y nuestro presidente en particular,

siempre con la banderita en la mano, con especial fervor en el contexto de la guerra.‖ (p. 29). Este es, en

breve, el marco teórico a partir del cual Bloom estructura su obra.

Para el autor, la religión americana se expresa a través de Billy Graham, los mormones, la ciencia

cristiana, el adventismo del séptimo día, los testigos de Jehová, el pentecostalismo (con ―Swaggart destruido

en el Espíritu‖), la nueva era, los baptistas del sur (conservamos aquí la grafía baptistas tal como aparece en

la obra) y la religión afroamericana. No es posible en esta breve reseña hacer referencias a cada una de esas

expresiones religiosas. Baste algunas a modo de ―botones de muestra‖ para analizar, luego, lo que Bloom

dice sobre el calvinismo. En el capítulo 3: ―Cane Ridge a través de Billy Graham‖, el autor compara el primer

Woodstock del verano de 1969 con un evento similar acontecido el 6 de agosto de 1801 en Cane Ridge,

Kentucky, en el que unas 25.000 personas experimentaron éxtasis comparables con el Woodstock que reunió

a medio millón de asistentes. En aquel encuentro multitudinario de 1801, los presbiterianos, baptistas y

metodistas se convirtieron a la religión americana superando diferencias y experimentando éxtasis

espirituales. Bloom cita a Barton Stone, entonces ministro presbiteriano, que ―salió de Cane Ridge como

incipiente restauracionista, en busca de nuevo de la Iglesia primitiva.‖ (p. 59). Stone –según interpreta Bloom–

predicó allí no como un líder de futuras confesiones tales como los discípulos de Cristo o las iglesias de Cristo

sino ―como fugitivo del calvinismo‖. Citando un relato sobre Cane Ridge elaborado por Rhodes Thompson

(Voices from Cane Ridge), ―El calvinismo se halla entre los obstáculos más poderosos que se oponen al

cristianismo en el mundo. Es una oscura montaña entre el cielo y la tierra, y es uno de los estorbos más

desalentadores para los pecadores que buscan el reino de Dios, y para los santos engendra sometimiento y

Page 23: Boletín del Jubileo, núm. 5-6

tristeza.‖ (p. 60). Bloom describe las experiencias extáticas y los ejercicios

espasmódicos del Espíritu que irrumpieron como viento tempestuoso en Cane

Ridge. Pero hay otro dato que quizás es más importante: su descripción de la

cristología americana que consiste en un Jesús americano que nació en Cane

Ridge, Nashville y Salt Lake City, en Nueva Orleans e East Harlem. Un Jesús

apenas crucificado, cuyos cuarenta días de resurrección en la tierra nunca

terminaron, que ascendió a los cielos, regresó y está siempre regresando cada

vez que derrama su Espíritu. De ese Jesús americano se deriva la conversión,

entendida como un paso de la muerte a la vida, pero puramente emocional y estrictamente individual, ya que

la conversión –dentro de esas coordenadas de cristología y soteriología– excluía siempre la dimensión social.

Al final del capítulo, Bloom compara a Billy Graham con sus antecesores Dwight Moody y Charles Finney,

considerando a Graham como una especie de ícono nacional que refinó los métodos de Moody sobre

organización, anuncios, relaciones públicas, campañas publicitarias y la presencia de un cantante central en el

culto, en cuyo escenario el lugar de Ira Sankey es ocupado luego por George Beverly Shea. En cuanto a los

contenidos del discurso, Bloom considera que los de Moody y Finney ―parecen más sustanciosos que el

retórico Graham.‖ (p. 76).

Del mormonismo, luego de rastrear su historia, Bloom destaca la imaginación creadora de su fundador

Joseph Smith, augurándole un gran crecimiento numérico en el futuro con una incidencia significativa en el

ámbito político. La ironía con que comienza el capítulo destinado a la ciencia cristiana es imposible de

silenciar: ―De todos nuestros dualistas americanos, la señora Eddy fue la más confundida, por lo que presentó

su ciencia como monismo.‖ (p. 135). En su descripción del adventismo del séptimo día, Bloom considera que

ese movimiento supera a los testigos de Jehová porque ninguno ―tiene una teología tan enrevesada como la

del adventismo del Séptimo Día.‖ (p. 156). Los testigos de Jehová, a diferencia de las otras expresiones,

representan para Bloom la contrapartida de la religión americana, ya que están en contra de ella por su

rigorismo y su propuesta, dice Bloom, de ―un fascismo teocrático‖. (p. 166).

En su descripción del pentecostalismo americano, Bloom traza su historia a partir de sus lejanos

orígenes en la teología de John Wesley, los movimientos de santidad y, luego, las asambleas de Dios que son

conocidas por las figuras y los masivos ministerios de J. Swaggart y T. Bakker. A preguntarse qué tiene de

americano el pentecostalismo de Estados Unidos, concluye: ―De todas las versiones de la Religión Americana,

el pentecostalismo es, como experiencia, el más atrevido, pues transgrede muchos tabúes.‖ (p. 186).

¿Qué dice Bloom acerca del calvinismo? La respuesta hay que encontrarla, especialmente, en el

capítulo dedicado a los baptistas. En una aguda observación, dice Bloom que los baptistas, particularmente

los sureños, ―carecen de un Calvino o de un Lutero, de un George Fox o de un John Wesley, de alguien

imponente y original en sus comienzos.‖ (p. 200). Los baptistas tienen poco que ver ―con los anabaptistas

alemanes del siglo XVI, cuya escabrosa crónica asusta a los baptistas sureños contemporáneos.‖ (p. 201).

Remotamente proceden de grupos ingleses: bautistas generales y bautistas particulares, estos últimos,

aferrados a la predestinación en su vertiente calvinista. Entre ellos, como se recuerda, descolló Charles

Spurgeon, quien no es mencionado por Bloom. Pero, aunque los baptistas no tienen un Calvino o un Lutero,

Edgar Young Mullins vendría a ser el refundador de su doctrina, ―un pensador religioso infinitamente sutil y

original, el más olvidado de los grandes teólogos americanos.‖ (p. 207). La ponderación de Mullins alcanza su

clímax cuando Bloom lo encuentra superior aún a los teólogos Jonathan Edwards, Horace Bushnell y los

hermanos Niebuhr (Reinold y Richard). A la pregunta sobre el por qué de su importancia, Bloom responde que

se encuentra en el concepto de la religión como una cuestión personal entre el alma y Dios. Tan medular es la

experiencia interior, individual y profunda entre el alma y Dios que: ―La experiencia baptista de conocer a

Jesús, en un encuentro solitario y renovable, tiene prioridad por encima del culto, la doctrina o los actos de

caridad.‖ (p. 214). Cita a Mullins que no duda en exaltar a niveles insospechados la contribución baptista a la

Page 24: Boletín del Jubileo, núm. 5-6

cultura: ―Los baptistas han proporcionado a la civilización americana la interpretación más espiritual del

cristianismo que el mundo ha conocido‖ (The Axioms of Religion, p. 262, cit. por Bloom en p. 223)

Comenta Bloom: ―una declaración tan audaz que le hace preguntarse a uno de nuevo hasta qué punto

sabía Mullins lo serenamente escandaloso que era.‖ (Ibid). Es oportuno destacar el cuidado con que Bloom

distingue a los baptistas del sur con otros baptistas, como los american baptists (los del Norte). Los sureños,

describe Bloom, son manifiestamente fundamentalistas. Citando un trabajo de Ellen Rosenberg: The Southern

Baptists: A Subculture in Transition, Bloom señala que para ellos la Biblia debe ser menos leída que predicada

―menos interpretada que esgrimida.‖ (p. 231) lo cual termina convirtiendo al libro mismo en un talismán. En

ese escenario se destaca la figura de W. A. Criswell, pastor de la Primera Iglesia Bautista de Dallas que, plena

y conscientemente inscripto dentro del fundamentalismo, afirma la infalibilidad de la Biblia y su ―inerrancia‖ no

sólo en aspectos teológicos sino también científicos. Con lo cual, dice Bloom, su idea ―de la Biblia como

Palabra de Dios no es tan cristiana como musulmana, pues se aplica más al Corán que a la Biblia.‖ (p. 232).

En lo que juzga como una de las grandes ironías de la historia, Bloom señala que la historia protestante del

siglo XVII que exaltó las Escrituras permitiendo a baptistas y otros protestantes a liberarse de las limitaciones

institucionales para leerla con autonomía espiritual y el ejercicio de la libertad para interpretarla según la luz

interior, ahora se niega abiertamente. Lo cual deriva en pocas palabras en la siguiente situación: ―Te

ahorrabas la carga de tener que leer la Biblia por ti mismo. Criswell lo haría por ti, y te aseguraría que su

significado esencial era la infalibilidad. Esto no exigía ninguna interpretación, sólo asentimiento, un

asentimiento sin gramática, comprensión y ni siquiera coherencia.‖ (p. 241).

Es dentro de este marco referencial de los baptistas sureños, donde Bloom destaca, a manera de

contrafigura, la obra de J. Gresham Machen, a quien describe como ―un extraordinario estudioso presbiteriano

del Nuevo Testamento en Princeton, que publicó una vehemente defensa del cristianismo tradicional en 1923

con el agresivo título de Christianity and Liberalism.‖ (p. 239). Dice Bloom: ―Acabo de leerlo de cabo a rabo,

con incomodidad y desagrado, pero con reserva y creciente admiración hacia la inteligencia de Machen.‖

(Ibid). El nexo entre Mullins y Machen radica en que este último hace una referencia puntual a Mullins

elaborando un poderoso ataque empírico contra su personalismo y misticismo. Al comparar ambas

perspectivas, Bloom concluye que mientras Machen es estudioso inteligente que, con justicia puede ser

denominado fundamentalista, Mullins, Criswell y sus seguidores deben recibir otro nombre que, para Bloom es

los ―No Sé Nada‖. Convengamos que se trata de una nomenclatura irónica y ofensiva pero realista, ya que

una tendencia literalista como la descrita termina por desalentar la lectura y la interpretación siempre fresca de

la Biblia, ya que para la mayoría de quienes pertenecen a esa estirpe de evangélicos ―el verdadero significado

de infalible ahora es «no leída».‖ (p. 242, cursivas originales).

En otra de las escasas referencias al calvinismo, Bloom dice que tanto la idea de lo divino según Juan

Calvino y su concepción de la deidad que los puritanos trajeron a América (del Norte, of course), ―tiene

poquísimo en común con las versiones de Dios que ahora abraza lo que en Estados Unidos se denomina a sí

mismo protestantismo.‖ (p. 272). Lo cual muestra, una vez más, cómo en el curso de la historia y de la cultura

religiosa aquello que Juan Luis Segundo denominaba Nuestra idea de Dios va mutando en el tiempo para

adquirir facetas diferentes a la imagen primigenia. En su última referencia al calvinismo y, a modo de

sentencia rotunda, dice Bloom: ―Agustín se mostraba compatible con Juan Calvino y con los que lo han

seguido desde entonces, pero, como hemos visto, la Religión Americana no es calvinista.‖ (p. 276).

En síntesis: la religión americana que describe Harold Bloom tiene entre sus expresiones más visibles:

el mormonismo, la ciencia cristiana, el adventismo, los testigos de Jehová, el pentecostalismo, la nueva era,

los baptistas sureños y la religión afroamericana. En lo que concierne a la tradición reformada que se expresa,

entre otras denominaciones, en el presbiterianismo heredero de Juan Calvino, el análisis de Bloom resulta

ineludible como una especie de ―reacción Manteaux‖ que nos permita diagnosticar hasta qué punto nuestra

teología y nuestro estilo de vida presbiteriano tienen las defensas necesarias para resistir a los embates de

toda forma de fundamentalismo que desprecia la teología y desalienta la lectura abierta de la Sagrada

Page 25: Boletín del Jubileo, núm. 5-6

Escritura, la cual ningún sistema puede encerrar. La alternativa es clara: clausura de sentido de la Biblia a

través de sistemas de pensamiento elevados a categoría de ―palabra infalible‖ o Biblia abierta para ser leída

en comunidad. Una comunidad que, con mentalidad teológica y el poder del Espíritu, predica el Evangelio no

como una oferta de salvación individualista sino como la reconciliación de todas las cosas en Cristo.

Alberto F. Roldán es doctor en teología por el Instituto Universitario Isedet y la Escola Superior de Teologia de

São Leopoldo (Brasil). Recientemente fue investigador invitado en el Meeter Center de Grand Rapids,

Michigan. Es pastor de la Iglesia Presbiteriana San Andrés, en Buenos Aires, Argentina.

Page 26: Boletín del Jubileo, núm. 5-6

Alemania organiza la mayor exposición retrospectiva sobre Calvino y el calvinismo

Berlín. La conmemoración del Jubileo de Calvino no sólo está llevando a

homenajes en Ginebra, su ciudad adoptiva, sino también en otros lugares

donde sus ideas han tenido una gran repercusión. Quinientos años

después de su nacimiento, el Museo Histórico Alemán le dedica una

exposición en Berlín, en la que se pueden ver más de 360 documentos

históricos, obras de arte y objetos litúrgicos relacionados con el reformador.

La exposición que se presenta en Berlín es la más grande dedicada a

Calvino en Europa. Se ha montado al cumplirse cinco siglos del nacimiento,

el 10 de julio 1509, de una de las figuras más importantes de la Reforma.

La exhibición se centra en Calvino como persona y en su influencia en

Europa. La exposición también hace énfasis en las ideas del reformador

que fueron esenciales a la hora de modelar la democracia moderna y el

capitalismo.

Otros temas que trata la exposición son los destierros, la migración y

las minorías, asuntos que han sido problemáticos para Europa en diversas

épocas. Calvino mismo fue forzado a huir de Francia a Suiza en 1535,

cuando tensiones religiosas derivaron en insurrecciones violentas contra los protestantes. Era la época en la que

Europa estaba dominada por monarcas, y la Iglesia Católica tenía, pese a la Reforma emergente, una alta

influencia en la política y la sociedad civil. Sólo dos décadas antes, Martín Lutero había clavado sus 95 tesis en la

puerta de la Iglesia del Palacio de Wittenberg, defendiendo la salvación por medio de la fe, e iniciando así la

reforma protestante.

Calvino fue uno de las principales figuras que desarrolló el protestantismo. Su propia visión teológica se

conoce hoy como calvinismo, y de ella han surgido muchos movimientos, entre los cuales está la reciente corriente

―neocalvinista‖ [www.protestantedigital.com/new/nowleernoticia.php?n=13008].

Ideas para construir las nuevas sociedades

―El calvinismo fue extraordinariamente influyente en modelar la forma moderna de vivir‖, indica el teólogo cristiano y

profesor retirado Arnold Angenendt a la emisora alemana Deutsche Welle. Angenend destaca del calvinismo la

capacidad de promover la laboriosidad, la confiabilidad y el perfeccionismo. ―La ética de Calvino engendró el

servidor público responsable y profesional,‖ añade Angenendt. ―Esto representó el ascenso del Estado europeo.‖

―Un funcionario que se comporta según la ética calvinista, probablemente no se involucre en la corrupción.

Los países de Europa Occidental con mayor influencia de Calvino tienen menos corrupción que sus vecinos

orientales‖, dice el experto.

Libertad y responsabilidad

―Las Iglesias calvinistas se caracterizan no sólo por su ética del

trabajo duro sino también por su organización sin jerarquía‖,

indica Achim Detmers, un líder evangélico alemán. Esa igualdad

―democrática‖ -como dice-, no sólo conlleva libertad, sino también

responsabilidad. Por ello, las ideas del Calvinismo acerca de la

reducción de influencia política de la Iglesia y el acento en el

papel del individuo, tienen más en común con la democracia

europea moderna que con las monarquías medievales.

Detmers considera que los creyentes han de volver, según

Page 27: Boletín del Jubileo, núm. 5-6

el Calvinismo, a leer la Biblia para hacer interpretaciones relevantes cuando se ven confrontados con nuevas

situaciones históricas, como el ascenso del nacionalsocialismo en Alemania en los años 30 del siglo pasado, o

cuando hay tiempos de desigualdad económica. ―Calvino recomendó una aristo-democracia‖, dice Detmers. Y

subraya que ―apoyó la separación organizativa de Iglesia y Estado, aunque quería asegurarse de que la sociedad

se basara en principios cristianos, como los diez mandamientos‖.

Por tanto, la aportación de Calvino y de los reformadores en general, fue importante para construir las bases

de una nueva democracia: ―Particularmente en comparación con otras confesiones, que están organizadas de

modo más jerárquico y dan menos importancia a la educación y participación de los creyentes, el calvinismo ofrece

un gran potencial de innovación y reflexión a las sociedades ‗modernas‘‖, afirma Detmers.

¿Moral calvinista en el mercado?

El experto evangélico previene, sin embargo, de hacer una conexión demasiado fuerte entre Calvino y el desarrollo

de la democracia y el capitalismo moderno, porque, según él, hubo muchos otros factores también decisivos en la

construcción de las sociedades europeas actuales. El primer ministro holandés, Jan Peter Balkenende, fue una de

las personalidades que participó en la inauguración de la exposición. Allí indicó que la ética del trabajo duro, que

forma parte importante de la teología de Calvino, ―esta integrada en un marco moral‖. A su juicio, ante a la actual

crisis económica, sería ―una cosa buena si los mercados financieros fueron regulados de manera más intensa por

este principio‖.

La exposición se puede visitar en el sitio: www.dhm.de/ausstellungen/calvinismus/en/index.html

ACPress.net, 7 de abril de 2009

Cristianos reformados invaden Ginebra para celebrar a Calvino Alianza Reformada Mundial, 19 de mayo de 2009

Creyentes reformados de todo el mundo están

llegando a Ginebra para celebrar el nacimiento

del reformador eclesiástico pionero, Juan Calvino.

Fue desde esa ciudad que en el siglo XVI el

humanista y teólogo extendió las ideas de la

reforma social bíblicamente inspirada que siguió

la pauta reformada original.

Como parte de las celebraciones en

marcha, la Alianza Reformada Mundial (ARM)

está hospedando a un grupo de 70 personas

provenientes de 15 países. El grupo se reunirá en

Ginebra desde el 29 de mayo al 3 de junio para

llevar a cabo un programa de estudios y visitas a

los lugares asociados al ministerio de Calvino.

―Esta es una maravillosa oportunidad para

reunir a miembros de la familia reformada y celebrar los dones notables de este gran reformador,

compartiéndolos al mundo‖, dijo Clifton Kirkpatrick, presidente de la ARM. Los arreglos para el viaje de estudio

del Jubileo están siendo coordinados con el apoyo de la oficina para mujeres de la Iglesia Presbiteriana de

Estados Unidos (PCUSA).

Page 28: Boletín del Jubileo, núm. 5-6

Los eventos más importantes incluyen la participación en un culto de celebración el día de Pentecostés

(31 de mayo) en la catedral de San Pedro, adonde Calvino predicó con frecuencia. Muchos de esos sermones

se han publicado y estudiado durante años. El sábado 30 de mayo, los participantes se reunirán con

ejecutivos de la ARM y del Concilio reformado Ecuménico (REC) para discutir la influencia de Calvino sobre la

misión de la iglesia y el mundo secular actual. Esta actividad se llevará a cabo en el Auditorio de Calvino,

donde éste enseñó teología y ética social. Se explorará la relevancia de la teología calvinista mediante

expositores de Corea, Cuba y Estados Unidos.

Setri Nyomi, ghanés, secretario general de la ARM, expondrá los desafíos para el movimiento

reformado en la actualidad. La responsable del viaje, Katahrine Reeves, se pregunta qué pensaría Calvino de

todo esto pues, a causa de su modestia, insistió en que no se conociera el lugar de su tumba. ―¿Se

imaginaría hasta dónde su manera de pensar sobre Dios llegaría a inspirar e impactar las vidas de más de

600 millones de personas 500 años después?‖, dijo. La agenda para esta actividad está disponible.

Contacto: Kristine Greenaway, responsible de la oficina de comunicaciones de la ARM, tel. +41.22 791

6243, cellular: +41.79 508 2043, correo-e: [email protected]. http://warc.jalb.de/warcajsp/side.jsp?news_id=1882&part_id=0&navi=6

México Se anuncian actividades para celebrar el Jubileo

Debido a que para la directiva de la

Asamblea General de la Iglesia Nacional

Presbiteriana de México existen otras

prioridades y a la falta de recursos

económicos, determinó suspender las

actividades programadas y desparecer la

comisión nombrada para coordinar los

festejos por el Jubileo de Calvino. Luego

de algunas reuniones preparatorias, se

recibió una comunicación en la que se

informaba lo anterior, a pesar de que

estaban en curso las invitaciones para

especialistas que vendrían del exterior.

Tres presbiterios retomaron el

espíritu de la celebración y han lanzado el

anuncio de las actividades especiales para

los días 10 al 12 de julio en la Ciudad de

México. El programa está disponible en el

sitio:

http://jubileodecalvino2009.wordpress.com

Page 29: Boletín del Jubileo, núm. 5-6

4-6 de septiembre: ciclo de conferencias en Toluca, México

El Presbiterio del Estado de México invita al ciclo de conferencias que con el tema

general: "El pensamiento reformado en el contexto cultural actual", se llevará a

cabo en la ciudad de Toluca.

El invitado principal es el Dr. Zwinglio M. Dias, pastor de la Iglesia

Presbiteriana Unida de Brasil y coordinador del área de Ciencias Religiosas de la

Universidad Federal de Juiz de Fora. El doctor Dias dirigió la revista Cristianismo

y Sociedad y fue pastor en Uruguay. Es autor del libro Discursión sobre la Iglesia,

entre otras publicaciones. Actualmente dirige la revista Tempo e Presença.

El programa tentativo es como sigue:

Viernes 4, 10-14 hrs.

"Desafíos de la pastoral reformada", Dr. Zwinglio M. Dias

Viernes 4, 16-18 hrs.

―Calvino, teólogo del Espíritu Santo", Dr. Zwinglio M. Dias

Sábado 5, 10-11.30 hrs.

"Cultivo, cultura y culto", Pbro. Emmanuel Flores-Rojas

Sábado 5, 12-14 hrs.

"Calvino desconocido", Dr. Zwinglio M. Dias

Sábado 5, 16-18 hrs.

"Rostros de la Reforma reformada, perspectivas para el México actual", Mtro. Leopoldo Cervantes-O.

Sábado 5, 18-20 hrs.

Acto de develación de la placa o busto de Juan Calvino en algún punto de la ciudad aún por

determinar

Domingo 6, 17-20 hrs.

Culto magno