boletin de la asociacion española de orientalistas

Upload: jprbotta2791

Post on 10-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 boletin de la asociacion espaola de orientalistas

    1/14

    BOLETIN DE LA ASOCIACION ESPAOLA DE ORIENTALISTAS

    Volumen XL - Ao 2004

    Director

    JOS M. BLZQUEZ MARTNEZ (Universidad Complutense. Madrid)

    Subdirector

    FELIPE SEN

    Consejo de Redaccin

    FERNANDO DAZ ESTEBAN (Universidad Complutense. Madrid)MANUELA MORENO CASTILLO (Instituto Isabel La Catlica. Madrid)

    JESS RIOSALIDO GAMBOTTI (Real Academia de la Historia)RAMIRO PLANAS GARCA DE DIOS (Escuela Oficial de Idiomas. Madrid)

    FERNANDO VALDERRAMA MARTNEZ (Universidad Complutense. Madrid)MARA JESS VIGUERA MOLNS (Universidad Complutense. Madrid)

    Secretario

    ESTEBAN LLAGOSTERA CUENCA (Universidad Autnoma. Madrid)

    Consejo Asesor

    CAMILO LVAREZ DE MORALES (Escuela de Estudios rabes, CSIC. Granada). ADOL-FO LVAREZ SNCHEZ (Universidad Complutense. Madrid). JOS M. FORNEAS BESTEI-RO (Universidad de Granada). CONCEPCIN CASTILLO CASTILLO (Universidad deGranada). JOAQUN M. CRDOBA ZOILO (Universidad Autnoma. Madrid). JULIOCORTS SOROA (Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill). CARMEN DRAGO-NETTI (Instituto de Estudios Budistas. Buenos Aires). JUAN PEDRO MONFERRER SALA(Universidad de Crdoba). ANTONIO PREZ LARGACHA (Universidad de Alcal deHenares). LUIS A. GARCA MORENO (Universidad de Alcal de Hernares). RIC VICTORHUBERT PIRART (Universidad de Lieja). FERNANDO TOLA (Instituto de Estudios Budis-tas. Buenos Aires). FERNANDO VALDERRAMA MARTNEZ (Universidad Complutense.

    Madrid). CARLOS DEL

    VALLE

    RODRGUEZ

    (Consejo Superior de Investigaciones Cien-tficas. Madrid).

    El Boletn de la Asociacin Espaola de Orientalistas, es una publicacin cientficade carcter internacional, en la que se publican trabajos redactados en varios idiomassobre diversas disciplinas relacionadas con los estudios orientalistas.

    El Boletn de la Asociacin Espaola de Orientalistas est incluido en el Registro Inter-nacional de Publicaciones Cientficas del Centro de Informacin y DocumentacinCientfica (CINDOC), del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas.

    Supervisin de abstracts: Rosa Pujol Calaforra

  • 7/22/2019 boletin de la asociacion espaola de orientalistas

    2/14

    Entidad declarada de UTILIDAD PBLICA, por acuerdo del Consejo de Ministros en susesin del da 7 de Septiembre de 1979.

    En cumplimiento de la Ley de Asociaciones 191/64 de 24 de Diciembre de 1964 (B.O.E. N.311 de 28 de Dicimbre de 1964), se declara que este BOLETN no tiene accionistas ni repartebeneficios.

    La Asociacin Espaola de Orientalistas est inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones,del Ministerio del Interior, con el N. 225 y en el Registro Provincial de Asociaciones con elN. 68.

    La Asociacin Espaola de Orientalistas no se considera responsable ni vinculada, con lasopiniones vertidas por los colaboradores del Boletn. Slo son responsables los propios autores.

    Direccin y Administracin: ASOCIACIN ESPAOLA DE ORIENTALISTASUniversidad Autnoma de MadridEdificio RectoradoE-28049 Madrid

    Telf. 91-497.41.12 - Fax 91-497.41.23e-mail: [email protected]

    Este nmero se publica con el concurso de la Direccin General de Relaciones Culturales yCientficas del Ministerio de Asuntos Exteriores

    Edita: Asociacin Espaola de Orientalistas. Universidad Autnoma de MadridEdificio RectoradoE-28049 MadridTelf. 91-497.41.12 - Fax 91-497.41.23e-mail: [email protected]

    Copyright Boletn de la Asociacin Espaola de Orientalistas. Reservados todos los derechos.Copyright Los respectivos autores.

    Queda prohibida la reproduccin total o parcial de cualquier texto, sea de forma mecnica oelectrnica, sin el consentimiento expreso y por escrito, del Consejo de Redaccin.

    Periodicidad: AnualFecha lmite para la recepcin de originales: 31 de Mayo

    I.S.S.N.: 0571-3692Depsito Legal: BU-245. 1968

    Impreso en Espaa. Printed in Spain.Fotocomposicin Rico Adrados, S.L.Abad Maluenda, 13-15 bajo

    09005 Burgos

    AGENCIA ESPAOLA DE COOPERACIN INTERNACIONAL

  • 7/22/2019 boletin de la asociacion espaola de orientalistas

    3/14

    NDICE

    ASOCIACIN ESPAOLA DE ORIENTALISTAS

    Volumen XL Ao 2004

    LLAGOSTERA, Esteban:In memoriam ............................................................. [7-14]

    ARTCULOS ............................................................................................... [15-283]

    BLZQUEZ MARTNEZ, Jos Mara:La arqueologa israelita y la historicidadde los libros del Antiguo Testamento ...................................................... [17-57]

    ZONTA, Mauro:La scienza hebraica di al-Andalus nel secolo XII ................ [59-64]

    VALLE RODRGUEZ, Carlos del: Fuentes hebreas de la Historia de Espaa (II):los relatos de Menahem ben Zerah (1308-1385) ................................... [65-76]

    RIOSALIDO, Jess: Los Sarracenos en Suiza ............................................... [77-84]

    GIL GRIMAU, Rodolfo: Una cierta sistematizacin de la demonologa rabey sus orgenes (I) .................................................................................... [85-99]

    MONFERRER SALA, Juan Pedro:Dos notas de lexicografa semtica y una ter-cera exegtico-topogrfica ..................................................................... [101-110]

    PREZ LARGACHA, Antonio:Herdoto y la arqueologa egipcia ................... [111-122]JARAMAGO CANORA, Miguel:La capilla de Adikhalamani en el templo De-

    bod: una interpretacin poltica ............................................................. [123-133]

    PARDO MATA, Pilar: Posible parallels between egyptian and sudanese neolithicfigurines, and another contemporaneous ones coming from the Near

    Eastern area ........................................................................................... [135-147]

    RODRGUEZ LZARO, Juan:La Estela del Tesorero Real Nebsumenu ............. [149-172]

    SEN, Felipe:La Biblia y Oriente .................................................................... [173-185]

    GONZLEZ SALAZAR, Juan Manuel:Rivalidad de potencias hegemnicas:

    antagonismo creciente entre los reinos hitita y asirio (primera mitad dels. XIII a.C.) ............................................................................................. [187-206]

    SAUREN, Herbert:A letter to God the Almighty; Pujol de Castelln ............. [207-215]

    TOLA, Fernando y DRAGONETTI, Carmen: La disolucin de la realidademprica .............................................................................................. [217-242]

    LLAGOSTERA, Esteban:La seda china y la Ruta de la Seda ........................... [243-265]

    GIL FUENSANTA, Jess: Trabajos de la Misin Arqueolgica Espaola enTurqua (IX): El Proyecto Tilbes, 2003 .................................................. [267-283]

    Boletn de la Asociacin Espaola de Orientalistas, XL (2004) 3-5

  • 7/22/2019 boletin de la asociacion espaola de orientalistas

    4/14

    NOTAS Y NOTICIAS .................................................................................... [285-292]

    Distincin de la cermica aquemnida respecto a la neoasiria en el Eufrates

    y Tigris ...................................................................................................... [285]

    Toma de posesin de la plaza de nmero del Acadmico de Historia Excmo.Sr. D. Fernando Daz Esteban .................................................................. [285-286]

    Homenaje a nuestro consocio D. Felipe Sen Montero ................................... [286]

    Notificacin del Dr. Herbert Sauren .............................................................. [286-287]

    XLI Asamblea General de la Asociacin Espaola de Orientalistas ............ [287]

    X Simposio sobre culturas orientales ............................................................. [287-289]

    Resumen del Acta de la XLI Asamblea General 2004 celebrada en Barcelona

    del 9 al 12 de Octubre de 2004 ................................................................. [289-292]

    A Fernando ................................................................................................. [292]

    REVISTA DE LIBROS .................................................................................. [293-309]

    BARCALA MUOZ, Andrs, Antijudaica de los escritores eclesisticoshispanos. Volumen I: Siglos IV-V. Madrid, Aben Ezra Ediciones, 2003.320 pgs. ISBN:84-88324-16-2 ................................................................ [293]

    Elvira PREZ FERREIRO, Glosas Rabnicas y Sagrada Escritura. Tratadode Pedro de Palencia, O.P. sobre la utilidad de las Glosas Rabnicas.

    Transcripcin y estudio. Salamanca, Editorial San Esteban, 2004, 148pgs. (Biblioteca de Telogs Espaoles 47) ............................................. [294]

    CALWER BIBELLEXIKON. Editado por Otto BETZ, Beate EGO yWerner GRIMM junto con Wolfang ZWICKEL, Calwer Verlag, Sttutgart2003.Vol. I: A-K. pp. 1-785; Vol. II: L-Z, pp. 787-1518. Muchas lminasen blanco y negro e ilustraciones en color. ISBN 3-7668-3838-5 ............ [294-295]

    CHARLESWORTH, J. H. The Dead Sea Scrolls. Hebrew, Aramaic, andGreek Texts with English Translations. 6B. Pesharim, Other Commenta-ries, and Related Documents. Mhor Siebeck.Tbingen. Westminster JohnKnox Press. Louisville. XXVI + 384 pp. 2002. ISBN 3-16-147426-0 ..... [295-296]

    CHARLESWORTH, J. H.- The pesharim and Qumran History. Chaos orConsensus? Eeerdmans Publishing Company. Grand Rapids, Michigan,

    Cambridge, U. K. 2002. XIV+171 pp. ISBN 0-8028-3988-6 .................. [296-300]PADR, Josep,Historia del Egipto faranico, Alianza Editorial, Madrid,

    2001, 432 pp. [ISBN: 84-206-8190-3] ...................................................... [300-301]

    MATTHEWS, Roger, The Archaeology of Mesopotamia. Theories andapproaches, Approaching the Ancient World. 2003, Editorial RoutledgeNew York. ISBN: 0-415-25326-0. Pginas: 253, fotografas en blanco ynegro, mapas, cuadros, dibujos ................................................................. [301-302]

    KUIJT, IAN (Editor)Life in Neolithic Farming communities. Social organi-zation, identity and differentiation, Fundamental issues in Archaeology,

    Kluwer Academic / Plenum Publishers, New York. 2000. ISBN:

    4 Indice

    Boletn de la Asociacin Espaola de Orientalistas, XL (2004) 3-5

  • 7/22/2019 boletin de la asociacion espaola de orientalistas

    5/14

    Indice 5

    Boletn de la Asociacin Espaola de Orientalistas, XL (2004) 3-5

    0-306-46122-6. Pginas: 325. Fotografas en blanco y Negro, mapas,cuadros esquemticos, ilustraciones, dibujos ............................................ [302-303]

    J.M. BLZQUEZ, Trajano, Ariel, Madrid, 2003, 309 pp. ............................ [303-305]

    J.M. BLZQUEZ y J. ALVAR (eds.), Trajano, Actas, Madrid, 2003, 360 pp.BIENES CULTURALES. REVIST DEL INSTITUTO DEL PATRIMO-

    NIO HISTRICO ESPAOL:Excavaciones Arqueolgicas en el Exte-rior. Nmero 3, 2004. I.S.S.N: 1695-9698; N.I.P.O: 176-04-007-6. Foto-grafas en color y en blanco y negro; mapas, cuadros, dibujos. Pginas:236. Acompaa el ejemplar con un video DVD con todas las imgenes delas excavaciones ........................................................................................ [305-306]

    TASHI TSERING, Melvyn GOLDSTEIN, William SIEBENSCHUH:Memorias de un tibetano. Traduccin de Jos Manuel Lpez. AmarantoEditores, Madrid, 2003, 238 pginas. ISBN: 84-31457-4-2 ..................... [306-309]

    APNDICE ................................................................................................... [311-313]

    MUY IMPORTANTE PARA NUESTROS COLABORADORES .................................. [315-317]

    BALANCE DE CUENTAS DE RESULTADOS ...................................................... [319]

    Todos los artculos que publica este Boletn, han sido seleccionados mediante elsistema de referees (evaluadores y expertos externos), ajenos por completo al

    Comit de Redaccin, al Consejo Asesor y a la Junta Directiva de esta Entidad.

  • 7/22/2019 boletin de la asociacion espaola de orientalistas

    6/14

  • 7/22/2019 boletin de la asociacion espaola de orientalistas

    7/14

    VALDERRAMA MARTNEZ

    Naci en Melilla el da 12 de Noviembre de 1912Falleci en Madrid el da 25 de Septiembre de2004El sbado da 25 de Septiembre de 2004, fallecaen Madrid, nuestro Presidente de Honor y mi muyquerido amigo Fernando.Nuestra Asociacin pierde a uno de los socios quele han dado mayor relieve y prestigio internacional.Es una falta totalmente irreparable.Ha tenido una vida pletrica, con cargos en

    muchos pases, lo que le hizo viajar por todo el mundo. Como podrn leeren su Curriculum Vit, que sigue a esta nota que escribo con gran triste-

    za, fue un escritor y conferenciante incansable. Parece increble quepudiese realizar tantas cosas en su vida.Tuve la gran suerte de que me distinguiera con su amistad, y gracias a

    ello, pude disfrutar de sus relatos y ancdotas, algunos de ellos sorpren-dentes. En numerosas ocasiones, merendbamos juntos en su casa y nues-tras conversaciones se hacan interminables. Daba gusto hablar con l.

    Fernando fue siempre un ejemplo de caballerosidad y buen hacer. Unapersona irrepetible. Bueno, sencillo y con una gran fuerza interior, hacaque todo el que le conoca quedaba impresionado por su sapiencia ysencillez.

    Estando en Quito, en misin de la UNESCO, y enterado por el PadrePareja de la intencin de fundar nuestra Asociacin, inmediatamente se hizosocio, correspondindole el nmero 63, siendo por tanto, uno de los sociosfundadores. Su especialidad fue, Historia y Sociologa del Magreb.

    Una vez me dio un gran consejo, me dijo: Esteban, nunca digas queno, borra esta palabra de tu vocabulario, es un trmino muy negativo.Muchas gracias querido amigo, siempre lo recuerdo.

    Desde finales de 1999, en que falleci su esposa Asuncin, tuvo unagran depresin. Siempre me recordaba cosas de ella, y me deca que

    Boletn de la Asociacin Espaola de Orientalistas, XL (2004) 7-14

    IN MEMORIAM

  • 7/22/2019 boletin de la asociacion espaola de orientalistas

    8/14

    nunca haban discutido; yo a veces, lo pona en duda, pero l me decacategricamente, que jams discutieron.

    Adis querido amigo, somos muchos los que te recordaremos durante

    toda nuestra vida.Descansa en paz.La Junta Directiva, en nombre de toda la Asociacin, desea expresar-

    le su ms sentido psame a sus familiares, a los que l tanto quera.

    ESTEBAN LLAGOSTERAMadrid

    8 Esteban Llagostera

    Boletn de la Asociacin Espaola de Orientalistas, XL (2004) 7-14

  • 7/22/2019 boletin de la asociacion espaola de orientalistas

    9/14

    CURRICULUM VIT DE FERNANDO VALDERRAMAMARTNEZ(Escrito por l mismo, en el ao 2001)

    TTULOS Y DIPLOMAS

    Ttulo de Maestro de Primera Enseanza (Melilla). Ttulo de Licenciado en Filosofa y Letras, Seccin de Filologa

    Semtica (Granada). Ttulo de Doctor en Filosofa y Letras, Seccin de Letras (Madrid),

    con Premio Extraordinario. Diploma de Estudios Superiores de Interpretacin (rabe y Ber-

    ber Rifeo), extendido por el Centro de Estudios Marroques deTetun (Marruecos).

    Diploma de Francs, extendido por la Escuela Central de Idiomasde Madrid.

    Diploma de Ingls extendido por la misma Escuela.

    SERVICIOS EN MARRUECOS

    Maestro Interino de la Escuela Rural Hispano-rabe de Ismoren(Bokoya), del 8 de Mayo de 1931 al 4 de Junio de 1933.

    Maestro Nacional (_ 1 de su oposicin) desde el 5 de Junio de 1933con servicios en la Escuela Rural Hispano-rabe del Azib deMidar (Beni Tuzn), del 5 de Junio de 1933 al 31 de Enero de 1936.

    Grupo Escolar Espaa de Larache del 1 de Febrero de 1936 al 20de Junio de 1937.

    Asesor de Enseanza Marroqu de la Alta Comisara de Espaa enMarruecos, con sede en Tetun del 21 de Junio de 1937 al 31 deOctubre de 1956.

    Secretario General Tcnico del Ministerio de Educacin deMarruecos para la Zona Norte, del 1 de Noviembre de 1956 al 26de Abril de 1957.

    Catedrtico de Lengua y Literatura Espaolas y Jefe de Estudiosdel Instituto Marroqu de Enseanza Media de Tetun, del 1 deNoviembre de 1945 al 26 de Abril de 1957.

    Profesor de Sociologa Marroqu del Centro de Estudios Marroques

    de Tetun desde el 1 de Octubre de 1947 al 26 de Abril de 1957.

    Boletn de la Asociacin Espaola de Orientalistas, XL (2004) 7-14

  • 7/22/2019 boletin de la asociacion espaola de orientalistas

    10/14

    SERVICIOS EN LA UNESCO

    Especialista del Programa de Alfabetizacin de Adultos en Tnez,del 27 de Abril de 1957 al 31 de Diciembre de 1960.

    Especialista del Programa en la Divisin de Educacin de Adultosen la Sede de la UNESCO en Pars, del 1 de Enero de 1961 al 30 deJunio de 1962.

    Jefe de Misin y Especialista del Programa de Alfabetizacin deAdultos en Ecuador, con sede en Quito, del 1 de Julio de 1962 al 28de Febrero de 1965.

    Especialista del Programa en la Divisin de Educacin de Adultosen la Sede de la UNESCO en Pars, del 1 de Marzo de 1965 al 28de Febrero de 1969.

    Jefe de la Seccin de Programas Escolares e Investigacin Pedag-gica en la Sede de la UNESCO en Pars, del 1 de Marzo de 1969 al31 de Diciembre de 1972, fecha en la que cesa por haber cumplidola edad de la jubilacin en las Naciones Unidas.

    SERVICIOS EN ESPAA

    Ayudante Interino de Gramtica Espaola en el Instituto VictoriaEugenia de Melilla, del 1 de Febrero al 7 de Mayo de 1931.

    Como Maestro Nacional, Cuerpo al que pertenece desde el 5 deJunio de 1933, todos sus servicios estn prestados en Marruecos(como antes se indica). Del 27 de Abril de 1957 al 31 de Diciembrede 1972, estuvo en situacin de Excedencia Especial, por encon-trarse en la UNESCO, y a partir del 1 de Enero de 1973, en situa-cin de Excedente Voluntario.

    Catedrtico de rabe (N 1 de su oposicin), de la Escuela Univer-sitaria de Estudios Empresariales (antes Escuela Superior deComercio) de Madrid, a partir del 27 de Abril de 1957. Desde estafecha al 31 de Diciembre de 1972 estuvo en situacin de Exce-

    dencia Especial, por encontrarse en la UNESCO. Catedrtico de Lengua y Literatura Espaolas de institutos de

    Bachillerato, puesto integrado en Espaa, como procedente deMarruecos.

    Profesor de Sociologa Marroqu en la Facultad de Filosofa yLetras de la Universidad Complutense de Madrid, puesto integradoen Espaa como procedente de Marruecos.

    Secretario General de la Comisin Nacional Espaola de Coopera-cin con la UNESCO, desde el 23 de Mayo de 1973, con sede en

    Madrid, hasta su jubilacin en Noviembre de 1982.

    10 Esteban Llagostera

    Boletn de la Asociacin Espaola de Orientalistas, XL (2004) 7-14

  • 7/22/2019 boletin de la asociacion espaola de orientalistas

    11/14

    OTRAS ACTIVIDADES

    Secretario de la Seccin de Ciencias Morales y Polticas delAteneo de Melilla desde el 10 de Diciembre de 1936.

    Profesor de Sociologa Marroqu en el Cursillo de Orientacin paraMaestros Espaoles en Marruecos. Tetun 1946.

    Profesor de Sociologa Marroqu en los Cursos para Interventoresen Marruecos, impartidos en Tetun 1946 a 1951.

    Director del curso de Maestros Auxiliares contratados para nuevasescuelas marroques en Tetun, desde Octubre 1954 a Junio 1955.

    Miembro del Jurado Calificador de los premios al-Magrib deLiteratura (en rabe), Tetun 1954 y 1955.

    Miembro de la ponencia encargada de la revisin ortogrfica y cali-

    grfica de los rtulos en lengua rabe en establecimientos y orga-nismos de la Zona Norte de Marruecos (4 de Enero de 1954 a 26 deAbril de 1957).

    Miembro del Tribunal para la provisin de Plazas de MaestrosEspaoles para Escuelas Marroques en Tnger (tuvo a su cargo laprueba de lengua rabe). Tnger Febrero 1956.

    Representante de la Alta Comisara de Espaa en Marruecos en elPatronato de la Casa de Marruecos de Granada (17 de Abril de1953 a 26 de Abril de 1957).

    Vocal del Consejo de Redaccin de la Revista Tamuda (Marruecos).

    Miembro de la Escuela de Estudios rabes en Granada. Miembro del Patronato de Investigacin y Alta Cultura de Marruecos. Presidente de la Asociacin Espaola de Orientalistas. Miembro de la Unin Europea de Arabistas e Islamlogos. Colaborador de la Enciclopedia del Islam. Miembro de la Comisin Encargada de preparar las conversaciones

    entre los Gobiernos espaol y marroqu para la independencia deMarruecos. Madrid, Abril-Mayo 1956.

    Profesor de Sociologa del Mundo Islmico en el Curso Intensivode Verano de la Universidad Central del Ecuador. Quito, Agosto-Septiembre 1962.

    Socio Fundador de la Asociacin Espaola de Orientalistas(Diciembre 1963).

    Asistencia al Gobierno de Panam para organizar en aquel pas unaComisin Nacional de Cooperacin con la UNESCO. Panam,Abril-Mayo 1974.

    Preparacin de un guin en francs de un documental para televi-sin en pases de lengua francesa, preparado por la UNESCO sobre

    Los Monumentos del Islam en Espaa. Pars, Abril 1977.

    In Memoriam Valderrama Martnez 11

    Boletn de la Asociacin Espaola de Orientalistas, XL (2004) 7-14

  • 7/22/2019 boletin de la asociacion espaola de orientalistas

    12/14

    Director de la Revista de Informacin de la Comisin NacionalEspaola de Cooperacin con la UNESCO.

    Director del Boletn de la Asociacin Espaola de Orientalistas.

    Conferencias en los cursos para nuevos Secretarios y Personal de laSecretara de las Comisiones Nacionales para la UNESCO, Pars1974, 1975 y 1977.

    Secretario General de la VIII Conferencia Regional de las Comi-siones Nacionales de Cooperacin con la UNESCO de la Reginde Europa (Madrid, 4-9 Mayo 1981).

    Misiones cortas de la UNESCO y asistencia a congresos, seminarioso reuniones en los siguientes pases: Alemania, Austria, Brasil,Chile, Colombia, Ecuador, Espaa, Estados Unidos de Amrica,Finlandia, Francia, Hungra, Kenya, Libia, Marruecos, Mxico,

    Panam, Paraguay, Per, Rumana, Tnez, Venezuela y Yugoslavia. Conferencias en espaol, francs y rabe en varios pases.

    CONDECORACIONES

    Gran Cruz de Alfonso X el Sabio. Encomienda de Nmero de la Orden de Isabel la Catlica. Encomienda de Nmero de la Orden de la Mehdaua (Marruecos). Medalla de 1. Clase al Mrito Educativo (Ecuador).

    Ttulo de Caballero Gran Estrella de la Real y Soberana Orden deMuza I Beni-Casi. Medalla de Plata de Melilla.

    DISTINCIONES

    Premio del Ministro de Instruccin Pblica y Bellas Artes en elConcurso organizado por el Ateneo de Melilla, en 1934, por untrabajo titulado Formacin Profesional del Indgena Marroqu,Adaptada al Rgimen de las Escuelas Elementales de Trabajo.

    Premio frica de Periodismo en 1953. Miembro de la Asociacin de la Prensa del Ecuador. Miembro Correspondiente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Miembro de Honor de la Academia Ecuatoriana de la Educacin. Miembro de Honor del Instituto de Estudios Califales de Crdoba. Miembro de Honor del Instituto Hispano-rabe de Cultura. Miembro de Honor del Instituto Francs de Madrid. Becario de Honor de los Colegios Mayores Alcor, Zurbarn y

    Ntra. Sra. de frica.

    Presidente de Honor de la Asociacin Espaola de Orientalistas.

    12 Esteban Llagostera

    Boletn de la Asociacin Espaola de Orientalistas, XL (2004) 7-14

  • 7/22/2019 boletin de la asociacion espaola de orientalistas

    13/14

    IDIOMAS EXTRANJEROS

    Habla y escribe, francs, ingls y rabe.

    PUBLICACIONES

    Formacin Profesional del Indgena Marroqu, Adaptada al Rgi-men de las Escuelas Elementales de Trabajo. Melilla, 1934.

    Estado Actual de la Enseanza Marroqu. Ceuta, 1938. Mtodo de lengua Espaola para el Bachillerato Marroqu (texto

    oficial). Larache, 1948 - Tetun, 1952. Mtodo de lengua Espaola para Extranjeros (adaptado especial-

    mente a los marroques). Tetun, 1948-1952. Gua del Maestro Libro III (Parte 2.)

    Libro I (1., 2., 3. y 4. edic.), Libro IV (Parte 1.).Libro II (1. y 2. edic.), Libro IV (Parte 2.).Libro III (Parte 1.), Gramtica.

    (1. y 2. edic.). Mtodo de rabe dialectal Marroqu (Libro I y II). Tetun, 1951-

    1952. Primeros Pasos en Espaol (Iniciacin a la Lectura, Escritura,

    Dibujo y Clculo). Mtodo adaptado a las Escuelas Marroques(Partes I y II). Tetun, 1951.

    Geografa de Espaa (adaptada a la Escuela Marroqu). Tetun,1952.

    Historia de Espaa (adaptada a la Escuela Marroqu). Tetun, 1952. Joaqun Gatell, Explorador de Marruecos. Tetun, 1952. Literatura Espaola (adaptada a los alumnos marroques),

    Tetun, 1953. Kunnas al-Haik. Un Cancionero Marroqu del siglo XII de la

    Hgira (conferencia en rabe). Tetun, 1953. El Palacio Califal de Tetun (su Historia y su Epigrafa), Tetun,

    1954. El Cancionero de al-Haik (Tesis Doctoral). Tetun, 1954. Temas de Educacin y Cultura en Marruecos. Tetun, 1954. Manual del Maestro Espaol en la Escuela Marroqu, 1. edicin,

    Tetun, 1952; 2. edicin, Tetun, 1955. El Culto a las Fuentes en Tetun (Actas del I Congreso Arqueo-

    lgico, Tetun, 1955). Historia de la Accin Cultural de Espaa en Marruecos (1912-

    1956), 1110 pginas con ilustraciones. Tetun 1956. Editada por

    la Alta Comisara de Espaa en Marruecos.

    In Memoriam Valderrama Martnez 13

    Boletn de la Asociacin Espaola de Orientalistas, XL (2004) 7-14

  • 7/22/2019 boletin de la asociacion espaola de orientalistas

    14/14

    Como Planificar una Campaa de Alfabetizacin de Adultos enrabe. Tnez, 1959.

    Seis Artculos sobre Analfabetismo, Quito 1963.

    Alfabetizacin de Adultos (en colaboracin con el Dr. GonzaloRubio Orbe), Quito, 1964.

    Accin Cultural de Espaa en Marruecos. Instituto de CulturaHispnica, Madrid, 1964.

    La Alfabetizacin como Elemento de Integracin Social y Cultu-ral (comunicacin al VI Congreso Mundial de Sociologa), Evian(Francia), 1966.

    La Transcripcin de Voces rabes, Pars 1967. El Analfabetismo en Amrica Latina, Pars 1968. El Mundo rabe en la UNESCO.Encuentros. Madrid, 1975. Inscripciones rabes de Tetun. Instituto Hispano-rabe de

    Cultura, Madrid 1976. La Enseanza entre los Judos Espaoles, Madrid 1977. Glosario Espaol-rabe y rabe-Espaol de Trminos Diplom-

    ticos, Polticos y de Reuniones Internacionales. Instituto Hispano-rabe de Cultura. Madrid, 1980 y 1988 (dos ediciones).

    Glosario Espaol-rabe y rabe-Espaol de Trminos Econmi-

    cos, Financieros y Comerciales. Instituto Hispano-rabe deCultura. Madrid, 1986.

    Historia de la UNESCO. UNESCO, 1. edicin 1989 y 2.edicin ampliada, 1995). Pars.

    180 artculos en diversos peridicos y revistas de Espaa, Marrue-cos, Francia, Ecuador y otros pases.(Ver Boletn de la A.E.O. Ao XXXVII2001, pgs. 411 y refe-renciadas).

    * * *En Agosto de 1999 le intervinieron de fractura del cuello de fmur

    derecho y le colocaron una prtesis total.

    En Octubre de 1999 falleci su querida esposa Da. Asuncin Pareja.

    En 2001 le intervinieron de fractura del cuello de fmur izquierdo y le

    colocaron una prtesis total de cadera.

    Desde entonces dej de escribir su biografa, en la cual llevaba traba-

    jando muchos aos.

    14 Esteban Llagostera

    Boletn de la Asociacin Espaola de Orientalistas, XL (2004) 7-14