boletín de la asociación española de historia...

17
ISSN: 0213-2079 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA JESÚS BRAVO LOZANO Universidad Autónoma de Madrid UNIVERSIDAD DE ALMERÍA 1.- Información Académica 1.1- Doctorado Prof. Francisco Andújar Castillo: «Nuevas tendencias en Historia». Prof. Francisco Andújar Castillo: «Poder civil y poder militar en la España del siglo XVIII». 1.2- Jornadas. Seminarios Los profesores José Contreras y Francisco Andújar han participa- do como ponentes en las IV Jornadas de Historia Militar de la Universidad de Burgos y en el curso de verano del Escorial: «La primera transición: España, 1750-1850», respectivamente. 2.- Investigación 2.1- Tesis doctorales en curso Félix García Gómez: LA RENTA DE LA SEDA DEL REINO DE GRANADA (SIGLOS XV-XVII). Dir. Dr. Francisco Andújar. Emilio Ibáñez Álamo: PODER MUNICIPAL EN LA ALMERÍA DEL SIGLO XVIII. Dir. Dr. Francisco Andújar. 2.2- Proyectos de Investigación Participación en el proyecto P.A.P.E (Personal administrativo y político de España). Grupo de Investigación «Surclío. El Sureste en el Antiguo Régi- men». Plan Andaluz de investigación de la Consejería de Educa- ción de la Junta de Andalucía. © Ediciones Universidad de Salamanca Stud, his., H. a mod, 18. pp. 353-369

Upload: dinhkhanh

Post on 03-Nov-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín de la Asociación Española de Historia Modernagredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/70202/1/Boletin_de_la... · — Fernando Bouza Alvarez: «El Portugal de los Austrias

ISSN: 0213-2079

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA

JESÚS BRAVO LOZANO Universidad Autónoma de Madrid

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

1.- Información Académica 1.1- Doctorado

— Prof. Francisco Andújar Castillo: «Nuevas tendencias en Historia». — Prof. Francisco Andújar Castillo: «Poder civil y poder militar en la

España del siglo XVIII».

1.2- Jornadas. Seminarios — Los profesores José Contreras y Francisco Andújar han participa­

do como ponentes en las IV Jornadas de Historia Militar de la Universidad de Burgos y en el curso de verano del Escorial: «La primera transición: España, 1750-1850», respectivamente.

2.- Investigación 2.1- Tesis doctorales en curso

— Félix García Gómez: LA RENTA DE LA SEDA DEL REINO DE GRANADA (SIGLOS XV-XVII). Dir. Dr. Francisco Andújar.

— Emilio Ibáñez Álamo: PODER MUNICIPAL EN LA ALMERÍA DEL SIGLO XVIII. Dir. Dr. Francisco Andújar.

2.2- Proyectos de Investigación — Participación en el proyecto P.A.P.E (Personal administrativo y

político de España). — Grupo de Investigación «Surclío. El Sureste en el Antiguo Régi­

men». Plan Andaluz de investigación de la Consejería de Educa­ción de la Junta de Andalucía.

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud, his., H.a mod, 18. pp. 353-369

Page 2: Boletín de la Asociación Española de Historia Modernagredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/70202/1/Boletin_de_la... · — Fernando Bouza Alvarez: «El Portugal de los Austrias

354 JESUS BRAVO LOZANO

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA

2.3- Publicaciones — Francisco Andújar Castillo: Consejo y consejeros de guerra en el

siglo XVIII. Granada, 1997.

UNIVERSIDAD DE BARCELONA

1.- Información Académica

1.1- Doctorado Programa: «Societat catalana, segle XVIII» — Miguel A. Martínez: Catalunya i la Guerra de Successió. — Elisa Badosa Coli: El món rural cátala del Set-Cents. — Josep Mâ. Torras i Ribé: Poder-Institucions Catalunya Nova Planta.

Programa: «Europa i Catalunya ais segles XVI-XVII» — Fernando Sánchez Marcos: Cataluña en el palenque europeo. — Valenti Guai i Vila: Demografía europea i catalana. — Xavier Gil Pujol: Pensament politic a Europa, s. XVI-XVII.

1.2- Congresos El IV Congreso de Historia Moderna de Cataluña sobre Europa i Cata­lunya, convocado por el Departamento de Historia Moderna de la Universitat de Barcelona, se celebrará en Barcelona del 14 al 18 de diciembre de 1998.

2.- Investigación 2.1- Tesis presentadas

— Eugeni Simon Perea: L'ESGLESIA DE TARRAGONA A TRAVÉS DE LES VISITES PASTORALS (SEGLE XVIII). Dir. Dr. Carlos Martínez Shaw. Tutor: Dr. Joan Bada Elies.

2.2- Publicaciones 2.2.1- Revista PEDRALBES ne 17 (1997)

Ma. Ángeles PÉREZ SAMPER: La alimentación catalana en el paso de la Edad Media a la Edad Moderna: la mesa capitu­lar de Santa Ana de Barcelona.

Eulalia MIRALLES: ¿'historiador Antoni Viladomat i el seu entorn: notes biogràfiques.

Josep Ma. TORRAS I RIBE: La «visita» contra Pedro Franquesa (1607-1614): un proceso político en la monarquía hispáni­ca de los Austrias.

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud, his., H.a mod, 18. pp. 353-369

Page 3: Boletín de la Asociación Española de Historia Modernagredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/70202/1/Boletin_de_la... · — Fernando Bouza Alvarez: «El Portugal de los Austrias

JESUS BRAVO LOZANO

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA 355

Xavier GIL PUJOL: Revisionismo sobre la Revolución inglesa (Dossier con los artículos de John Morrill: «La naturaleza de la Revolución inglesa» y de John Kenyon: «Revisionismo y postrevisionismo sobre la Gran Bretaña de los primeros Estuardo»).

Eva SERRA I PUIG: Catalunya després del 1652: recompenses, censures i repressió.

Enrique GIMÉNEZ LÓPEZ: Corregidores e intendentes de Zara­goza.

Antoni JORDÁ FERNÁNDEZ: Notes sobre l'ajuntament de la ciu-tat de Tarragona al segle XVIII.

María J. GIMENO SANFELIÚ: Ascenso social e hidalguía en el Castellò del setecientos.

Rafael CERRO NARGÁNEZ: Barcelona y sus alcaldes mayores: perfil sociológico de una élite letrada al servicio de los Bor­tones (1718-1750).

Fernando SÁNCHEZ MARCOS: Benítez i Riera, Josep. M., Jésui­tes i Catalunya: fets i figures (Recensión).

* • *

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

1.- Información Académica 1.1- Doctorado

Programa: Sociedad y Política en la España Moderna — José Cepeda Gómez: «El reinado de Fernando VI: la costosa neu­

tralidad». — Manuel Martín Galán: «Introducción a la investigación de la demo­

grafía histórica española». — Ma. Dolores Pérez Baltasar: «Realismo y utopía sobre la ciudad en

la España del Antiguo Régimen». — Carlos Gómez-Centurión J.: «Monarquía y corte en la España

Moderna: la Casa Real (1548-1808)». — Juan M. Carretero Zamorano: «Carlos V, las Cortes de Castilla y la

deuda de la Monarquía Hispánica». — Fernando Bouza Alvarez: «El Portugal de los Austrias. De Felipe

II a la Restauraçao». — Carmen Sanz Ayán: «Orígenes del teatro comercial en el Madrid

de Felipe II». — Fermín Marín Barriguete: «La conflictividad rural: el Honrado Con­

cejo de la Mesta». — Fermín Marín Barriguete: «Metodología y Archivo Histórico

nacional».

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud, his., H.a mod, 18. pp. 353-369

Page 4: Boletín de la Asociación Española de Historia Modernagredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/70202/1/Boletin_de_la... · — Fernando Bouza Alvarez: «El Portugal de los Austrias

356 JESUS BRAVO LOZANO

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA

— Virginia León Sanz: «El Archiduque Carlos y la Sucesión a la Coro­na de España».

— Enrique Martínez Ruiz; Rosa Mâ. Capel; Magdalena de Pazzis Pi Corrales: «V Seminario de Instituciones en la España Moderna. Dogmatismo e intolerancia».

— José Alcalá-Zamora y Queipo de LLano: «Biografía e Historia en La vida es sueño.

— Luis Miguel Enciso Recio: «Vida y fortuna de la edición, la libre­ría y la biblioteca en la España del s. XVIII».

— Enrique Martínez Ruiz; Magdalena de Pazzis Pi Corrales: «Dimen­siones militares del despliegue terrestre y marítimo de la monar­quía de Felipe II».

— Mg. Victoria López-Cordón Cortezo; Rosa Capel Martínez; Gloria Franco Rubio; Teresa Nava Rodríguez: «Mujer, familia y sociedad: Fuentes documentales para su estudio en la Edad Moderna».

— Juan I. Gutiérrez Nieto: «La nobleza en la España del siglo XVI». — Rodrigo Rodríguez Garraza: «Agricultura y sociedad en Tierraeste-

11a (Navarra) durante el siglo XVII».

2.- Investigación 2.1- Tesis doctorales leídas

— José Camacho Cabello: LA POBLACIÓN DEL ARZOBISPADO DE TOLEDO EN LOS TIEMPOS MODERNOS. Dir. Dr. Francisco Bus-telo García del Real.

— Beatriz Alonso Acero: ORAN Y MAZALQÜIVIR EN LA POLÍTICA NORTEAFRICANA DE ESPAÑA, 1589-1639- Dir. Dr. José Alcalá Zamora.

— Laura Canabal Rodríguez: CONVENTOS FEMENINOS EN LA CIU­DAD DE TOLEDO. Dir. Dr. Miguel A. Ladero Quesada.

— Luis Martínez Ferrer: LA CONFESIÓN SACRAMENTAL EN MÉXI­CO (1523-1581). Dir. Dr. Pedro Borges Moran.

— Jose L. Gonzalo Sánchez-Molero: EL ERASMISMO Y LA EDUCA­CIÓN DE FELIPE II. Dir. Dr. José L. González Sánchez-Molero.

— Elena Mâ. García Guerra: LAS ALTERACIONES MONETARIAS EN ESPAÑA EN EL SIGLO XVII. Dir. Dr. Alfredo Alvar Ezquerra.

— José Ma. Sánchez Molledo: EL PENSAMIENTO ARBITRISTA EN EL REINO DE ARAGÓN EN LOS SIGLOS XVI-XVII. Dir. Dr. Juan I. Gutiérrez Nieto.

2.2- Proyectos de Investigación Continúan los anteriores, a los que se debe añadir el siguiente: — «La Monarquía austríaca y la herencia institucional de la Monar­

quía hispánica en el siglo XVIII». Investigadora principal: Virginia León Sanz.

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud, his., H.a mod, 18. pp. 353-369

Page 5: Boletín de la Asociación Española de Historia Modernagredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/70202/1/Boletin_de_la... · — Fernando Bouza Alvarez: «El Portugal de los Austrias

JESUS BRAVO LOZANO

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA 357

UNIVERSIDAD DE CORDOBA

1.- Información Académica 1.1.-Doctorado

Programa: «Imperio, Estado y Nación. Historia de España e Hispano­américa (siglos XV-XX)»:

— 1997/1998: «La Hacienda pública de la monarquía hispánica». — 1998/1999: «Sistema polisinodial del Imperio y administración local

del Reino».

2.- Investigación 2.1- Publicaciones

Enrique Soria Mesa: La biblioteca genealógica de don Luis de Salazar y Castro. Universidad de Córdoba, 1997.

Manuel Peña Díaz: El laberinto de los libros. Historia cultural de la Barcelona del Quinientos. Madrid, 1997.

Además los profesores del Departamento han colaborado con diver­sos capítulos en la obra de Luis PALACIOS BAÑUELOS (coord.): De puntillas por la historia (Homenaje a la profesora De. Ma. del Carmen Belmonte). Universidad de Córdoba, 1997.

UNIVERSIDAD DE GRANADA

1.- Información Académica 1.1- Doctorado

Programa: Poder y territorio en la España moderna — Inmaculada Arias Saavedra: «Enseñanza, cultura y poder en el

siglo XVIII». — Antonio Luis Cortés Peña; Miguel L. López Muñoz: «Iglesia y

Sociedad en Andalucía en el siglo XVIII». — Manuel Barrios Aguilera: «la formación de Andalucía Moderna. Un

estudio comparado de las repoblaciones...». — Juan Luis Castellano Castellano: «Idea y representación de la

Monarquía». — José M. de Bernardo Ares: «El poder municipal en la Corona de

Castilla». — Jesús Marina Barba: «Poder territorio y fiscalidad en la España del

Antiguo Régimen». — Jean-Pierre Dedieu: «Familia y poder en la España Moderna». — Llorenç Ferrer Alos: «Familia y reproducción social».

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud, his., H.a mod, 18. pp. 353-369

Page 6: Boletín de la Asociación Española de Historia Modernagredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/70202/1/Boletin_de_la... · — Fernando Bouza Alvarez: «El Portugal de los Austrias

358 JESUS BRAVO LOZANO

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA

Seminarios. Conferencias — Seminario permanente: Seminario de Estudios Sociedad, Iglesia y

Cultura. Interdepartamental. Coordina Antonio Luis Cortés Peña. — Ciclo de Conferencias sobre Felipe II y su época. Primavera del

98.

Congreso Coloquio «Población y territorio», organizado por el Seminario: Morís-

eos y repoblación del Reino de Granada. Coordinadores: Manuel Barrios Aguilar y Margarita Ma. Birriel Salcedo. I Coloquio: «Iglesia y Sociedad en Andalucía en la Edad Moderna».

Coordinador: Antonio L. Cortés Peña.

2- Investigación 2.1- Tesis doctorales leídas

— Antonio Muñoz Buendía: LA CIUDAD DE ALMERÍA Y SU TIERRA EN LA ÉPOCA DE FELIPE II. MORISCOS Y REPOBLACIÓN. Dir. Dr. Manuel Barrios Aguilera.

2.2- Proyectos de Investigación — Continúan en vigor los proyectos existentes.

2.3- Publicaciones 2.3.1 Revista CHRONICA NOVA, n2 24 (1997)

Número monográfico sobre Población y territorio. El reino de Granada en la España de Felipe II (Contiene las ponencias, comunicaciones por invitación y debates del coloquio de igual título celebrado en Granada en septiembre de 1997, con algu­nas adiciones y adaptaciones funcionales).

INTRODUCCIÓN — Manuel BARRIOS AGUILERA: Vindicación de la repoblación

de Felipe II como gran tema historiográfico. A modo de pre­sentación y balance.

— Manuel BARRIOS AGUILERA; Antonio MUÑOZ BUENDÍA; Valeriano SÁNCHEZ RAMOS: Los estudios acerca de la segun­da repoblación en los años noventa. La consagración de una línea investigadora.

ESTUDIOS — Ernest BELENGUER CEBRIÀ: ¿Teoría o praxis de la conflicti-

vidad político-social en la monarquía de Felipe II? — Margarita Mâ. BIRRIEL SALCEDO: Más allá de los «reparti­

mientos»: género, familia y patrimonio.

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud, his., H.a mod, 18. pp. 353-369

Page 7: Boletín de la Asociación Española de Historia Modernagredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/70202/1/Boletin_de_la... · — Fernando Bouza Alvarez: «El Portugal de los Austrias

JESUS BRAVO LOZANO

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA 359

— Juan Luis CASTELLANO CASTELLANO: Población, riqueza y poder.

— Bernard VINCENT: Repoblación, espacios y tiempos. — Francisco ANDÚJAR CASTILLO: Señores y estados en la repo­

blación de Felipe II. (El caso del Marquesado de los Vélez). — Juan Jesús BRAVO CARO: Frontera y repoblación: una

coyuntura crítica tras la guerra de las Alpujarras. — Javier CASTILLO FERNÁNDEZ: Incidencia de la fiscalidad

en la segunda repoblación. — Julián Pablo DÍAZ LÓPEZ: La ganadería, un gran tema olvi­

dado. — Félix GARCÍA GÁMEZ: Seda y repoblación. — Juan GARCÍA LATORRE: Una frontera interior: medio natu­

ral y expansión agraria. — Amalia GARCÍA PEDRAZA: La religiosidad granadina tras la

expulsión de la comunidad morisca. — Inés GONZÁLEZ GÓMEZ: La ChanciHería de Granada en el

proceso repoblador. — Aurelia MARTÍN CASARES: Caracterización de la esclavitud

en el Reino de Granada. — Francisco Javier MARTÍNEZ MEDINA: El Sacromonte de Gra­

nada, un intento de reinculturación entre la guerra de los moriscos y su definitiva expulsión.

— Antonio MUÑOZ BUENDÍA: Desamortización-expropiación después del extrañamiento de los moriscos.

— Ricardo RUIZ PÉREZ: La crisis de las finanzas señoriales. (El ejemplo del Marquesado del Cénete).

— Valeriano SÁNCHEZ RAMOS: Espacios y recursos: la reorga­nización territorial en el proceso repoblador.

— Enrique SORIA MESA: Los nuevos poderosos: la formación de las oligarquías rurales en la segunda repoblación.

DEBATE — Francisco TRISTÁN GARCÍA: El debate (transcripciones y ela­

boración de textos).

DOCUMENTOS — Miguel A. LÓPEZ RODRÍGUEZ: Las suertes de población de

beneficiados y sacristanes. Documentos de estudio.

2.3.2- Otras publicaciones Ma. Carmen CALERO PALACIOS; Inmaculada ARIAS SAAVEDRA;

Cristina VINES MILLET: Historia de la Universidad de Gra­nada. Granada, Universidad, 1997.

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud, his., H.a mod, 18. pp. 353-369

Page 8: Boletín de la Asociación Española de Historia Modernagredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/70202/1/Boletin_de_la... · — Fernando Bouza Alvarez: «El Portugal de los Austrias

360 JESUS BRAVO LOZANO

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA

Juan Luis CASTELLANO CASTELLANO: Motril y la Ilustración. Agricultura y sociedad motrileña en el siglo XVIII. Granada, 1998.

Antonio L. CORTÉS PEÑA; Jesús MARINA BARBA: Proyectos de división territorial en la crisis del Antiguo Régimen. Granada, 1997.

Juan J. GUADALUPE-MUÑOZ; Luis M. GUADALUPE-MUÑOZ: La Semana Santa de Granada. Apuntes de historia y arte sobre una tradición secular. Granada, 1997.

2.3.3- BIBLIOTHECA CHRONICA NOVA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS. Colección de la Editorial de la Universidad de Granada, con el

mismo título que la Revista viene publicando desde 1989 estudios de investigación histórica. En el año 1997 han apa­recido siete nuevos estudios.

* * *

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

1.- Información Académica 1.1- Doctorado

Programa: Grupos sociales y mentalidades colectivas en la Historia Moderna y Contemporánea.

— Juan Sanz Sampelayo: «La población andaluza hasta el siglo XVIII. Cambios en la mentalidad y en la sociedad».

— Siro Villas Tinoco: «Memoria y conciencia. El municipio en la Edad Moderna».

— José Ma. Martín Ruiz: «La propiedad privilegiada de los bienes eclesiásticos en la Edad Moderna».

— Begoña Villar García: «Los extranjeros en la España del Antiguo Régimen».

— Joaquín Gil Sanjuán: «Métodos y técnicas de investigación de los marginados sociales».

— Juan Jesús Bravo Caro: «Los moriscos andaluces y la mentalidad social del siglo XVI».

— Marion Reder Gadow: «Mentalidad y hábitos socioculturales ante la vida y la muerte en el Antiguo Régimen».

Programa: Relaciones de género, sociedad y cultura en el ámbito mediterráneo.

— Marion Reder Gadow: Conformismo y rebeldía: la mujer en el Antiguo Régimen mediterráneo.

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud, his., H.a mod, 18. pp. 353-369

Page 9: Boletín de la Asociación Española de Historia Modernagredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/70202/1/Boletin_de_la... · — Fernando Bouza Alvarez: «El Portugal de los Austrias

JESÚS BRAVO LOZANO 2/Cl BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA

Programa: Estudios interdisciplinares sobre la mujer... — Begoña Villar García: «La configuración del modelo femenino en

el Antiguo Régimen».

Curso impartido en la UNIVERSIDAD DE JAÉN: — Siro Villas Tinoco: «El Municipio español en la Edad Moderna».

1.2- Congresos Simposium Religiosidad popular en España, celebrado en el Centro

de Estudios Superiores de El Escorial. Asisten y presentan traba­jos los profesores/as: Ma. Isabel Pérez de Colosía, Pilar Pezzi Cris­tóbal; Marion Reder Gadow, Siro Villas Tinoco y Pilar Ybañez Worboys.

Congreso Internacional Fiestas, ceremonias, ceremoniales: Pueblo y Corte. España siglo XVIII. Celebrado en Marbella del 6 al 8 de noviembre de 1997. Organizadora y ponente la profesora Marion Reder Gadow.

Congreso sobre la Andalucía de finales del siglo XVII: Memoria de una época, celebrado en Cabra (Córdoba) los días 28 al 30 de noviembre. Coordinado por la profesora Marion Reder Gadow.

Participación, asimismo de diversos profesores en los Congresos de la Universidad de Granada: Población y Territorio. El Reino de Gra­nada en la España de Felipe II, e Iglesia y Sociedad en la Anda­lucía Moderna.

2.- Investigación 2.1- Tesis doctorales (leídas)

— Antonio Carmona Portillo: EL PRESIDIO DE CEUTA: PRO­BLEMÁTICA Y REALIDAD SOCIOECONÓMICA DE UNA POBLA­CIÓN ATÌPICA (1650-1800). Dir. Dr. Juan Sanz Sampelayo.

— José Miguel Ponce Ramos: EL MUNICIPIO MALAGUEÑO DURAN­TE EL REINADO DE FERNANDO VI. Dir. Dr. Siro Villas Tinoco.

— Mâ. Soledad Santos Arrebola: PROYECCIÓN DE UN MINISTRO ILUSTRADO EN MÁLAGA: JOSÉ DE GÁLVEZ. Drâ. Ma. Isabel Pérez de Colosía Rodríguez.

Se encuentran además en elaboración otras 16 tesis doctorales.

2.2- Proyectos de Investigación Siguen en vigor 4 proyectos del PLAN ANDALUZ DE INVESTIGA­

CIÓN, de la Junta de Andalucía.

2.3- Publicaciones 2.3.1- Revista BAETICA, n2 19 (II), (1997) Homenaje al Profesor D.

Eusebio García Manrique.

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud, his., H.a mod, 18. pp. 353-369

Page 10: Boletín de la Asociación Española de Historia Modernagredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/70202/1/Boletin_de_la... · — Fernando Bouza Alvarez: «El Portugal de los Austrias

JESÚS BRAVO LOZANO

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA

T. I. — R. SÁNCHEZ-LAFUENTE GEMAR: El pleito de la platería de

Málaga con los plateros feriantes de Córdoba (1775-1778). T. II. — F. WULFF ALONSO: Historia y didáctica en la Universidad:

algunas notas. — F ALIJO HIDALGO: Antequera y la frontera con el Islam en

la transición a la época moderna. — Mâ. T. LÓPEZ BELTRÁN: Financiación de los viajes y cober­

tura de los riesgos en el tráfico marítimo malagueño en época de los Reyes Católicos. I: cambios y préstamos maríti­mos.

— J. SUBERBIOLA MARTÍNEZ: Política arquitectónica de los obispos de Málaga tras la conquista (1485-1540).

— J.J. BRAVO CARO: Los esclavos de Málaga a mediados del siglo XVIII, una minoría en extinción.

— F FERNÁNDEZ BASURTE: Espacio urbano, cofradías y socie­dad.

— J. GIL SANJUÁN: Ginés Pérez de Hita y las rebeliones moris­cas malagueñas.

— Ma. I. PÉREZ DE COLOSÍA RODRÍGUEZ: Corregidores mala­gueños durante la segunda mitad del siglo XVII.

— P. PEZZI CRISTÓBAL: Producción y rendimientos agrarios en Vélez-Málaga según el Catastro.

— M. REDER GADOW: Honras y exequias en Málaga por la muerte de la serenísima Reina Doña Luisa Isabel de Orleans, viuda de Luis I.

— J. SANZ SAMPELAYO: Andalucía en la Administración terri­torial defines del Antiguo Régimen. El modelo defaén ante­rior al nuevo marco provincial de 1833 y su proceso demo­gráfico.

— Mâ. B. VILLAR GARCÍA: Los comerciantes extranjeros de Málaga en 1776. Culminación de una instalación secular.

— S. VILLAS TINOCO: Reformismo y municipios. — P. YBÁÑEZ WORBOYS: Los regocijos de toros en los albores

de la modernidad. — ÍNDICE DE VOLÚMENES — ÍNDICE ALFABÉTICO

2.3-2- Otras publicaciones En el libro Imágenes del poder. Mapas y paisajes urbanos del

Reino de Granada en el Trinity College de Dublin, editado por la Junta de Andalucía, el equipo interdisciplinar Málaga Barroca y el servicio de publicaciones de la Universidad de

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud, his., H.a mod, 18. pp. 353-369

Page 11: Boletín de la Asociación Española de Historia Modernagredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/70202/1/Boletin_de_la... · — Fernando Bouza Alvarez: «El Portugal de los Austrias

JESUS BRAVO LOZANO

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA 363

Málaga, en 1997, colaboran diversos profesores del Depar­tamento de Historia Moderna. Siro Villas hace el prólo­go, Joaquín Gil Sanjuán redacta el capítulo «Relatos históri­cos y representaciones visuales del Siglo de Oro según los viajeros extranjeros y Mâ. Isabel Pérez de Colosía el capí­tulo: «Cartografía del Reino de Granada en 'The Fagel Collection'».

El profesor Siro Villas participa con cuatro capítulos (páginas 211 a 282) en la Historia de Andalucía editada en Málaga en 1997.

UNIVERSIDAD DE NAVARRA

1.- Información Académica 1.1- Doctorado

— Agustín González Enciso: «Metodología de la Historia Moderna». — Agustín González Enciso: «Los gremios en la época moderna». — Agustín González Enciso: «Teoría e Historia de la Economía». — Agustín González Enciso; Rafael Torres; Juan Bosco Amores: «El

tabaco y la economía en el siglo XVIII». — Rafael Torres: «Finanzas y comercio en el siglo XVIII». — Jesús Mâ. Usunáriz: «El mundo rural durante los siglos XVI y XVII:

transformaciones y permanencias culturales».

1.2- Congresos VI Conversaciones Internacionales de Historia. «En la encrucijada de

la ciencia histórica hoy: el auge de la historia cultural». Pamplo­na, abril, 1997.

Simposio «El rey distante, siglos XVI-XIX», Pamplona, 1997. «Tabaco y economía en el siglo XVIII», Pamplona, abril, 1998.

2.- Investigación 2.1- Tesis aprobadas

— Ana Mendioroz Lacambra: LA CULTURA DEL VINO. INCIDENCIA EN EL DESARROLLO URBANO DE LOS PEQUEÑOS MUNICIPIOS DE LA RIOJA ALTA. Dir. Dr. José María Sesé.

— José Miguel Aramburu Zudaire: NAVARROS EN INDIAS (S. XVI-XVII). SOCIEDAD Y MENTALIDAD EN EL PROCESO MIGRATO­RIO A AMÉRICA DURANTE LA EDAD MODERNA. Dir. Dr. Valen­tín Vázquez de Prada. Hay otras 7 tesis en curso.

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud, his., H.a mod, 18. pp. 353-369

Page 12: Boletín de la Asociación Española de Historia Modernagredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/70202/1/Boletin_de_la... · — Fernando Bouza Alvarez: «El Portugal de los Austrias

364 JESUS BRAVO LOZANO

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA

2.2- Proyectos de investigación «Sociedad y poder en la Edad Moderna: Los procuradores de las Cor­

tes de Navarra y el Parlamento en la Baja Navarra (s. XVI-XIX). Investigador principal: Dr. Valentín Vázquez de Prada. Gobierno de Navarra. Dpto. de Educación y Cultura.

«Fiscalidad, Sociedad y Poder en Navarra durante el Antiguo Régimen (1680-1808)». Investigador principal: Dr. Valentín Vázquez de Prada. Gobierno de Navarra. Dpto. de Educación y Cultura.

2.3- Publicaciones Valentín VÁZQUEZ DE PRADA; I. OLÁBARRI; FJ. CASPISTEGUI (eds).

Para comprender el cambio social. Enfoques teóricos y perspecti­vas bistoriográficas. Pamplona, 1997.

* * *

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO

1.- Información Académica

2- Investigación — Tesis Doctorales leídas: — Hortensio Sobrado Correa: VINCULEIROS, CÉLIBES Y BASTARDOS:

ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN FAMILIAR EN LAS TIERRAS LUCEN-SES, SIGLOS XVI-XIX. Dir. Dr. D. Pegerto Saavedra. 1997.

2.1 REVISTA OBRADOIRO de HISTORIA MODERNA. nQ 6

ARTÍCULOS: — Antonio EIRAS ROEL El régimen señorial en Galicia a finales de

la Edad Moderna. Evaluación. — M.R. GARCÍA HURTADO: La tinta y la sangre. La traducción de

tratados militares franceses en España en el siglo XVIII. — Ofelia REY CASTELAO; M. SANZ: Monjes, frailes y libros: las

bibliotecas de los regulares compostelanos afines del Antiguo Régi­men.

— J.M. VÁZQUEZ LIJO: Los privilegios de la Matrícula de mar y su cuestionamiento práctico.

REFLEXIONES BIBLIOGRÁFICAS: — C. AGUIRRE ROJAS: La recepción del «Métier d'Historien» de Marc

Bloch en America Latina. — J.E. GELABERT: Otras segundas Cortes. Las funtas del Reino de

Galicia, 1599-1647.

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud, his., H.a mod, 18. pp. 353-369

Page 13: Boletín de la Asociación Española de Historia Modernagredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/70202/1/Boletin_de_la... · — Fernando Bouza Alvarez: «El Portugal de los Austrias

JESUS BRAVO LOZANO

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA 365

REFLEXIONES MIGRATORIAS: — A. MARTÍN GARCÍA: Inmigraciones y estructura profesional en el

Ferrol afínales del Antiguo Régimen.

RESÚMENES DE TESIS: — V.M. CASTIÑEIRA CASTRO: Evolución demográfica en el área de

Fisterra, 1600-1860. — X.M. PEREIRA FERNÁNDEZ: Pontevedra en el siglo XVI. Contribu­

ción al estudio de la historia urbana de Galicia. — E SAMPAYO SEOANE: Un estudio sobre el entorno urbano de la

Coruna del siglo XVIII: el ámbito cotidiano.

UNIVERSIDAD DE VALENCIA

1.- Información Académica 1.1- Doctorado

— R. Ferrerò: «Organización de la Hacienda en el Antiguo Régimen». — L. Tormo: «Valencianos en la empresa de Indias». — A. Felipo: «La cultura valenciana del Renacimiento». — A. Mestre: «Proyección de la Ilustración valenciana». — L. Guía: «Poder político, delincuencia social y bandolerismo en el

XVI». — M. Ardit: «Economía y societat agraries. S. XV-XVIII». — C. Pérez: «Grups de poder i instruments de dominado». — J.M. Palop: «Conflictividad social, crimen y castigo a finales del

Antiguo Régimen». — I. Morant: «Mujeres e Historia». — S. Albiñana: «América y la cultura hispánica en la época mo­

derna». — T. Hernández: «Manufactura e industria rural». — R. Franch: «Industria y comercio en el País Valenciano. Fuentes y

metodología». — T. Canet: «Tendencias actuales, metodología y fuentes para el estu­

dio de la Historia política». — E Salvador: «Fuentes para la Historia Moderna: archivos valencia­

nos». — J. Cátala: «Nobleza valenciana».

1.2- Conferencias Alcance y límites del Reformismo Borbónico: Drâ. Dña. Ma. Victoria López Cordón: «Estado y Reforma en los ilus­

trados españoles» (25 febrero).

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud, his., H.a mod, 18. pp. 353-369

Page 14: Boletín de la Asociación Española de Historia Modernagredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/70202/1/Boletin_de_la... · — Fernando Bouza Alvarez: «El Portugal de los Austrias

366 JESUS BRAVO LOZANO

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA

Dr. D. Vicente Faubell: «Renovación pedagógica e Ilustración en la España del S. XVIII» (4 marzo).

Dr. Enrique Giménez: «La expulsión de los jesuítas como problema de Estado» (11 marzo).

Ernest Lluch: «Centralitat i diàspora de la il.lustració valenciana» (26 marzo).

2.- Investigación 2.1- Proyectos de Investigación en curso:

«La dimensión conflictiva de la sociedad valenciana moderna». Dir. Dr3. Emilia Salvador.

«Iglesia y Sociedad en la Valencia Moderna (siglos XVI a XVIII)». Dir. Dr. Antonio Mestre.

2.2- Revista ESTUDIS nQ 23. Monográfico sobre el tema: «Iglesia y Socie­dad en la Valencia Moderna».

PRESENTACIÓN: Antonio Mestre

ESTUDIOS — José Ma. CRUSELLES GÓMEZ: Los estudiantes de la Valencia pre­

universitaria: entre la carrera eclesiástica y la sociedad civil. — Helena RAUSSEL GUILLOT: La espiritualidad de Pedro Antonio

Beuter: erasmismo y corrientes de reforma. — Miguel ALMENARA; Manuel ARDIT: Nuevas perspectivas sobre los

movimientos protestantes valencianos en el siglo XVI. — Benjamín A. EHLERS: La esclava y el Patriarca: las visiones de

Catalina Muñoz en la Valencia de Juan de Ribera. — Amparo FELIPO ORTS: La actitud institucional ante el proceso de

beatificación de Francisco Jerónimo Simó durante el siglo XVII. — Francisco PONS FUSTER: La proyección social de la santidad frus­

trada de Francisco Jerónimo Simón (1612-1619). — Emilio CALLADO ESTELA: Aproximación a los simonistas. Una

contribución al estudio de los defensores de la beatificación de Francisco Jerónimo Simón.

— Pablo PÉREZ GARCÍA; Jorge A. CÁTALA SANZ: Muerte y herencia de Don Juan Tomás de Rocaberti, arzobispo de Valencia e inqui­sidor general.

— Antonio MESTRE SANCHÍS: Reflexiones sobre el influjo de Vives en el reformismo del deán Martí.

— Telesforo M. HERNÁNDEZ: Enseñanza de latinidad y humanida­des en la renovación pedagógica del Seminario Andresiano de nobles (1763-1785).

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud, his., H.a mod, 18. pp. 353-369

Page 15: Boletín de la Asociación Española de Historia Modernagredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/70202/1/Boletin_de_la... · — Fernando Bouza Alvarez: «El Portugal de los Austrias

JESUS BRAVO LOZANO

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA 367

— Alfonso ESPONERA CERDÁN: El Alicantino Antonio de los Reyes ofm y su dictamen sobre la «Historia» de W. Robertson (1798).

— Ricardo FRANCH BENAVENT: Muerte y religiosidad en la burgue­sía comercial valenciana del siglo XVIII.

* * *

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

1.- Información Académica 1.1- Doctorado

Programa: Cultura y cambio social (Edades Moderna y Contemporá­nea, (Bienio 1996/1998, segundo año).

— Celso Almuiña Fernández: «El proceso de difusión de nuevos modelos sociales».

— Teófanes Egido López: «La sociedad española moderna ante los libros, la lectura y el analfabetismo».

— Rosa Ma. Pérez Estévez: «Evolución del pensamiento sociocultural sobre los pobres: limosna o asistencia».

— Rosa Ma. González Martínez: «La cultura de la Ilustración: un pro­yecto selectivo de cambio social».

— Alberto Marcos Martín: «Fluctuaciones económicas y cambio social a largo plazo. Un apunte sobre la transición al capitalismo».

— Margarita Torremocha Hernández: «Política universitaria y refor-mismo ilustrado».

Programa: Espacio y sociedad. Edades Moderna y Contemporánea (Bie­nio 1997/1999, primer año).

— Maximiliano Barrio Gózalo: «Clero y Sociedad en el Antiguo Régi­men. Problemas y perspectivas de estudio».

— Luis Ribot García: «Los espacios de la Monarquía española». — Máximo García Fernández: «Los espacios sacralizados durante el

Antiguo Régimen». — Ángel de Prado Moura: «Control inquisitorial del espacio rural en

Castilla». — José Várela Ortega: «Concepto de frontera y su desarrollo histo-

riográfico en Amércia y España». — Antonio Cabeza Rodríguez: «Búsqueda de información bibliográfi­

ca para la historia social en la Red Internet».

1.2- Jornadas. Seminarios. Congresos — La primera semana de julio de 1998 tendrá lugar el VIII Semina­

rio de Estudios del Istituto Italiano per gli Studi Filosofici de

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud, his., H.a mod, 18. pp. 353-369

Page 16: Boletín de la Asociación Española de Historia Modernagredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/70202/1/Boletin_de_la... · — Fernando Bouza Alvarez: «El Portugal de los Austrias

368 JESUS BRAVO LOZANO

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA

Ñapóles y la Universidad de Valladolid, Departamento de Historia Moderna. Tema y participantes por confirmar.

— Con motivo del cuarto centenario de la muerte de Felipe II, el Departamento de Historia Moderna celebrará en los meses de noviembre y diciembre de 1998 cinco mesas redondas que, bajo el título genérico, La Monarquía de Felipe II a debate, abordarán los siguientes temas: El funcionamiento de la Monarquía, Las bases materiales y los problemas económicos, Política religiosa e Inquisición, La política internacional y La imagen plástica de la Monarquía. En cada una de las mesas dos hispanistas extranjeros realizarán sendas ponencias, cada una de unos 45 minutos, sobre el tema propuesto, desde la perspectiva particular de su especia-lización. Seguidamente intervendrán tres especialistas españoles, cada uno de ellos durante media hora, para concluir con un debate general. Oportunamente se ofrecerá información de inter-vinientes, plazos de matrícula, fechas de celebración, etc.

2.- Investigación 2.1- Tesis doctorales en curso

— Ma. Eugenia Pinedo Gómez: FUNCIONAMIENTO Y ACTIVIDAD DE LA CÁMARA DE CASTILLA DURANTE EL REINADO DE FELI­PE III. Dir. Dr. Alberto Marcos Martín.

— Carlos Belloso: EL EJÉRCITO DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA EN ITALIA EN EL SIGLO XVI. Dir. Dr. Luis A. Ribot García.

— Covadonga Matos Eguiluz: LIBROS Y LECTORES EN VALLADO-LID (SIGLO XVIII). Dir. Dr. Teófanes Egido López.

— Javier Burrieza: EL PODER DE LA ENSEÑANZA Y DEL SERMÓN. PRESENCIA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN EL ÁMBITO GEOGRÁFICO DE VALLADOLID DURANTE EL ANTIGUO RÉGI­MEN. Dir. Dr. Teófanes Egido López.

2.2- Publicaciones

2.2.1.- Revista INVESTIGACIONES HISTÓRICAS n2 17 (1997) — María GÓMEZ PINEDO: La venta de escribanías en un con­

texto singular: la epidemia de peste de 1596-1602. — María J. PÉREZ ÁLVAREZ: Las ferias de ganado vacuno en

la ciudad de León. — Cinzia BUCCIANTI: El rescate de cautivos en África. A pro­

pósito de las redenciones de la orden de la Merced en Argel y Túnez durante los años 1723-1725.

— Máximo BARRIO GÓZALO: La mano de obra esclava en el arsenal de Cartagena a mediados del Setecientos.

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud, his., H.a mod, 18. pp. 353-369

Page 17: Boletín de la Asociación Española de Historia Modernagredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/70202/1/Boletin_de_la... · — Fernando Bouza Alvarez: «El Portugal de los Austrias

JESUS BRAVO LOZANO

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA 369

— Mauricio JALÓN: Sobre la cultura técnica impulsada por Carlos LIL la Encyclopedia Metódica como empresa ilustrada.

2.2.2.- Otras publicaciones Juan J. MARTÍN GONZÁLEZ y Margarita TORREMOCHA: La

Universidad de Valladolid. Valladolid, Universidad. 1997. Antonio CABEZA RODRÍGUEZ: La vida de una catedral en el

Antiguo Régimen. Valladolid. Junta de Castilla y León. 1997.

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud, his., H.a mod, 18. pp. 353-369