boletín climático 3 - ccclimatico.files.wordpress.com · ra la asistencia de más de 150...

6
Presidencia de la República Dominicana | Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio -CNCCMDL- Climático Taller de la Plataforma LEDS LAC de desarrollo bajo en emisiones República Dominicana será sede los días 12 y 13 de octubre 2015 de la IV Reunión de la Plataforma Regional de Estrategias de Desarrollo bajo en Emi- siones LEDS LAC. Fiscalidad Verde: incentivos tributarios a favor del ambiente La política tributaria verde se utiliza para reducir los impactos negativos sobre el ambiente, generar incenti- vos y delinear un modelo de desa- rrollo sostenible. Posición País de RD ante el CC Se trata de un documento que toma en consideración las opiniones, voluntades e intereses sobre el cambio climático de todos los sectores de la sociedad domi- nicana Se encuentra en su etapa final. Titulares en retrospectiva Presentamos un compendio con algunas de las noticias relevantes ocurridas durante el período de la presente edición. COLUMNA EDITORIAL CNCCMDL: 7 años de trabajo con abundantes frutos Omar Ramírez Tejada Boletín Institucional - Septiembre 2015|Año II | Número 9 Pág. 5 Pág. 6 Págs. 3 y 4 Pág. 2 En 2008, adscrito a la Presidencia de la Re- pública, fue creado el Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarro- llo Limpio. El pasado 20 de septiembre cum- plimos siete años de un trabajo arduo y soste- nido en el ámbito local, en la formulación de políticas, estrategias y planes, en su imple- mentación y en el apoyo para el estableci- miento de estructuras institucionales con las que se procura que el país, altamente vulnera- ble al cambio climático, vaya creando resilien- cia ante el fenómeno. Enumeramos algunos de los frutos alcanzados en este período: - Consignamos el Cambio Climático en la Constitución Política y en la Estrategia Nacio- nal de Desarrollo. - El país ha preparado dos Comunicaciones Nacionales sobre Cambio Climático y estamos terminando la tercera. - El cambio climático está inserto en el Plan Nacional de Inversión Pública, por lo que cuenta con un presupuesto propio y con un presupuesto distribuido en toda la estructura orgánica de la nación. - Formulamos el Plan de Desarrollo Económi- co Compatible con el Cambio Climático y lo estamos ejecutando en los sectores residuos sólidos y cemento. - Fuimos el primer país caribeño en estable- cer el factor de emisión del sector eléctrico nacional. Desarrollamos la Política Nacional de Cambio Climático, que fue promulgada recientemente. Disponemos de una Estrategia de Educa- ción en Cambio Climático y estamos trabajando en el diseño de una Estrategia Nacional de Cambio Climático. Ámbito internacional Como parte de la comunidad internacional, hemos estado cumpliendo con los acuer- dos asumidos por el país con la Conven- ción Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y en ese sentido tene- mos un portafolio con 64 proyectos bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio, de los cuales 14 están en ejecución y 19 en vali- dación. Además, ya presentamos la Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional de República Dominicana, en la que esta- blecemos cuánto será nuestro aporte a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el marco del acuerdo glo- bal, y estamos preparando nuestra Posi- ción País, que contendrá los puntos de vista y enfoques que RD defenderá durante las negociaciones en la vigésimo primera Conferencia de las Partes (COP21). Conscientes de que el cambio climático constituye una seria amenaza global, se espera que la COP21 logre la concertación de un acuerdo climático jurídicamente vinculante, justo y equitativo para todos los países, que apueste a la vida y a los medios que la sustentan; en síntesis, que la economía del mundo reoriente los flujos de inversión hacia un futuro sostenible. En nombre del Presidente de nuestro Con- sejo, el Presidente de la República, Danilo Medina Sánchez, agradecemos a todas las instituciones y personas que nos han acompañado en este fructífero trayecto. Desde hace siete años, el CNCCMDL viene traba- jando de la mano con los sectores oficial y privado, agencias internacionales y la sociedad civil.

Upload: buikiet

Post on 21-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín Climático 3 - ccclimatico.files.wordpress.com · ra la asistencia de más de 150 representan- ... - Banco Mundial (BM); ... de fallas de mercado que derivan en la

Titulares en retrospectiva

Las noticias más importantes del período que comprende la presente edición.

Presidencia de la República Dominicana | Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio -CNCCMDL-

Climático

Taller de la Plataforma LEDS – LAC de

desarrollo bajo en emisiones

República Dominicana será sede los días 12 y 13 de octubre 2015 de la IV Reunión de la Plataforma Regional de Estrategias de Desarrollo bajo en Emi-siones LEDS LAC.

Fiscalidad Verde: incentivos

tributarios a favor del ambiente

La política tributaria verde se utiliza para reducir los impactos negativos sobre el ambiente, generar incenti-vos y delinear un modelo de desa-rrollo sostenible.

Posición País de RD ante el CC

Se trata de un documento que toma en consideración las opiniones, voluntades e intereses sobre el cambio climático de todos los sectores de la sociedad domi-nicana Se encuentra en su etapa final.

onalidad de las actividades de proyec-

Titulares en retrospectiva

Presentamos un compendio con algunas de las noticias relevantes ocurridas durante el período de la presente edición.

COLUMNA EDITORIAL

CNCCMDL: 7 años de trabajo con abundantes frutos Omar Ramírez Tejada

Boletín Institucional - Septiembre 2015|Año II | Número 9

Pág. 5 Pág. 6 Págs. 3 y 4 Pág. 2

En 2008, adscrito a la Presidencia de la Re-pública, fue creado el Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarro-llo Limpio. El pasado 20 de septiembre cum-plimos siete años de un trabajo arduo y soste-nido en el ámbito local, en la formulación de políticas, estrategias y planes, en su imple-mentación y en el apoyo para el estableci-miento de estructuras institucionales con las que se procura que el país, altamente vulnera-ble al cambio climático, vaya creando resilien-cia ante el fenómeno. Enumeramos algunos de los frutos alcanzados en este período: - Consignamos el Cambio Climático en la Constitución Política y en la Estrategia Nacio-nal de Desarrollo. - El país ha preparado dos Comunicaciones Nacionales sobre Cambio Climático y estamos terminando la tercera. - El cambio climático está inserto en el Plan Nacional de Inversión Pública, por lo que cuenta con un presupuesto propio y con un presupuesto distribuido en toda la estructura orgánica de la nación. - Formulamos el Plan de Desarrollo Económi-co Compatible con el Cambio Climático y lo estamos ejecutando en los sectores residuos sólidos y cemento. - Fuimos el primer país caribeño en estable-cer el factor de emisión del sector eléctrico nacional. Desarrollamos la Política Nacional de

Cambio Climático, que fue promulgada recientemente.

Disponemos de una Estrategia de Educa-ción en Cambio Climático y estamos

trabajando en el diseño de una Estrategia Nacional de Cambio Climático. Ámbito internacional Como parte de la comunidad internacional, hemos estado cumpliendo con los acuer-dos asumidos por el país con la Conven-ción Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y en ese sentido tene-mos un portafolio con 64 proyectos bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio, de los cuales 14 están en ejecución y 19 en vali-dación. Además, ya presentamos la Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional de República Dominicana, en la que esta-blecemos cuánto será nuestro aporte a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el marco del acuerdo glo-bal, y estamos preparando nuestra Posi-ción – País, que contendrá los puntos de vista y enfoques que RD defenderá durante las negociaciones en la vigésimo primera Conferencia de las Partes (COP21). Conscientes de que el cambio climático constituye una seria amenaza global, se espera que la COP21 logre la concertación de un acuerdo climático jurídicamente vinculante, justo y equitativo para todos los países, que apueste a la vida y a los medios que la sustentan; en síntesis, que la economía del mundo reoriente los flujos de inversión hacia un futuro sostenible. En nombre del Presidente de nuestro Con-sejo, el Presidente de la República, Danilo Medina Sánchez, agradecemos a todas las instituciones y personas que nos han acompañado en este fructífero trayecto.

Desde hace siete años, el CNCCMDL viene traba-jando de la mano con los sectores oficial y privado, agencias internacionales y la sociedad civil.

Page 2: Boletín Climático 3 - ccclimatico.files.wordpress.com · ra la asistencia de más de 150 representan- ... - Banco Mundial (BM); ... de fallas de mercado que derivan en la

La Plataforma de Estrategias de Desa-rrollo Bajo en Emisiones de Latinoamérica y el Caribe (LEDS LAC) fue lanzada oficial-mente en el año 2011 durante un primer taller regional realizado en Alajuela, Costa Rica. Es notable el crecimiento en el núme-ro de miembros con cada año transcurrido, convirtiéndose en una de las plataformas más exitosas en la región de Latinoamérica. Esta Plataforma forma parte de una Alianza Global (LEDS Global) que es regida por un comité ejecutivo conformado por entidades de cambio climático, desarrollo sostenible, energías renovables y de Medio Ambiente de Chile, Perú. México, Estados Unidos, Costa Rica, Argentina y de Repúbli-ca Dominicana. Nuestro país será sede de la IV Reunión de la Plataforma LEDS LAC, los días 12 y 13 de octubre, y del taller anual de LEDS Global los días 14 y 15. El Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desa-rrollo Limpio (CNCCMDL) será el anfitrión. En este taller regional, en el que se espe-ra la asistencia de más de 150 representan-tes de toda la región del Caribe y de Latino-américa, se hará énfasis en el reto de cómo vincular las estrategias y acciones de miti-gación con la adaptación, reconociendo explícitamente la necesidad de rescatar el componente de resiliencia de las estrate-gias de desarrollo bajo en carbono. Temáticas a tratar Los temas prioritarios para este año son: los instrumentos económicos y financieros, LEDS subnacional, monitoreo, revisión y reporte (MRV), participación del sector privado y el vínculo mitigación-adaptación. En este sentido, se busca conocer los avan-ces y acciones concretas para avanzar en los esfuerzos de desarrollo bajo en emisio-nes y resiliente al cambio climático. Tam-bién, conocer un poco de qué manera se vincula la adaptación/resiliencia con estas LEDS a nivel nacional-subnacional, y cómo se promueve la participación del sector

privado en los proceso de diseño e imple-mentación de LEDS, entre otros. La Plataforma LEDS LAC es una comuni-dad de práctica que reúne a líderes y profe-sionales del desarrollo bajo en emisiones de la región, brindando un espacio para intercambiar experiencias en mejores prácticas y lecciones aprendidas, construir capacidades para impulsar LEDS en Latino-américa y el Caribe y coordinar y colaborar en la formulación e implementación de LEDS. Ana María Majano, quien es parte de la Secretaria de la Plataforma, informa que la misma tiene como objetivo promover el desarrollo bajo en emisiones y resiliente al cambio climático a través del intercambio de enfoques, experiencias, conocimientos y buenas prácticas entre expertos de la re-gión LAC y el mundo, relacionados con los temas priorizados por la plataforma. Tareas de LEDS LAC ● Socializar y fortalecer iniciativas en mar-cha relacionadas con la implementación de estrategias de desarrollo bajo en emisiones y resiliente al cambio climático, a través del intercambio y aprendizaje entre proyectos y profesionales (pares) y promoviendo la creación de redes. ● Promover los servicios de la plataforma, aprovechar las ofertas de servicios especia-lizados de los grupos de trabajo globales y buscar sinergias con otras iniciativas.

Iniciar el proceso de definición de las prioridades de trabajo de LEDS LAC para el año 2016.

Comité de dirección La Plataforma LEDS - LAC es coordinada por un Comité Directivo, presidido por el CNCCMDL e integrado por representantes de los siguientes organismos: - Ministerio del Medio Ambiente de Chile; - Ministerio del Ambiente de Perú; - LIBÉLULA, Gestión en Cambio Climático y Comunicación, de Perú; - Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático de México (INECC); - Banco Interamericano de Desarrollo (BID); - Banco Mundial (BM); - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); - NIVELA; - Alianza PNUMA DTU (UNEP DTU Part-nership); - Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); - EMBARQ Global Network; - Asociación Sustentar, de Argentina; - Laboratorio Nacional de Energías Reno-vables de Estados Unidos (NREL); - Centro Latinoamericano para la Competi-tividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) de INCAE Business School, de Costa Rica, y - Consejo Nacional para el Cambio Climáti-co y el Mecanismo de Desarrollo Limpio de República Dominicana.

2 Climático adaptación

LA PLATAFORMA LEDS – LAC Y EL DESARROLLO BAJO EN EMISIONES Karen Hedeman

Participantes en una las capacitaciones ofrecidas por LEDS LAC a sus miembros.

Page 3: Boletín Climático 3 - ccclimatico.files.wordpress.com · ra la asistencia de más de 150 representan- ... - Banco Mundial (BM); ... de fallas de mercado que derivan en la

FISCALIDAD VERDE: SUBSIDIOS E INCENTIVOS

TRIBUTARIOS A FAVOR DEL MEDIO AMBIENTE

Título del boletín

3 Climático mitigación

Las actividades económicas generan

diversos efectos negativos sobre las pro-

pias actividades económicas, el bienestar

de la población y el medio ambiente. En

general estos efectos negativos pueden

conceptualizarse, desde la óptica de la

literatura económica, como consecuencia

de fallas de mercado que derivan en la

presencia de externalidades negativas.

En estas condiciones, el funciona-

miento económico muestra diversas in-

eficiencias. Por ejemplo, la contamina-

ción ambiental o la destrucción de los

recursos naturales son consecuencia par-

cial de que los agentes económicos no

incorporan los costos de la degradación

del capital natural en la valoración de los

bienes y/o servicios transados en el mer-

cado. La teoría económica sugiere la

intervención del Estado para evitar, re-

ducir o controlar estas externalidades

negativas.

En este contexto, la política fiscal se

convierte en un importante instrumento

para reducir las externalidades negativas

sobre el medio ambiente, generar incenti-

vos económicos y delinear un modelo

económico de desarrollo sostenible a

través del sistema impositivo, el gasto y

la inversión pública.

La aplicación de políticas tributarias a

favor del medio ambiente o “verdes”

permite modificar los precios relativos de

los bienes y/o servicios contaminantes

mediante impuestos de tipo pigouviano

o en cuantía que hace que la actividad

económica internalice el costo externo

que ocasiona.

Impuesto pigouviano

Así, un impuesto pigouviano es un im-

puesto óptimo que grava la actividad de

un mercado para corregir los resultados

no deseados o externalidades asociadas

a esa actividad. La utilización de los

impuestos como medio adecuado para

internalizar las externalidades consiste,

entonces, en gravar la actividad produc-

tiva del agente contaminante; y, la inci-

dencia del impuesto recaerá sobre el

productor o sobre el consumidor, de-

pendiendo, entre otros factores, de la

elasticidad precio de la demanda.

Este impuesto no genera una pérdida

en la eficiencia de los mercados, dado

que internaliza los costos de la externa-

lidad a los productores o consumidores.

De este modo, en el caso que el impues-

to pigouviano se equipara a la externali-

dad negativa que se produce entonces la

oferta en el mercado se verá reducida

hasta un nivel de eficiencia.

Existen también externalidades posi-

tivas que producen beneficios públicos

y donde la oferta es menor que el punto

óptimo, en este caso se utiliza la misma

lógica de razonamiento para establecer

subsidios y crear gastos de tipo pigouvia-

no con el objetivo de aumentar la activi-

dad de un mercado cuyas externalidades

son positivas.

Por lo tanto, una política fiscal verde

no solo debe verse exclusivamente como

la creación de impuestos ambientales, sino

que también debe complementarse con el

uso o destino de esos recursos y activida-

des con impactos ambientales deseables,

como pueden ser la conservación y restau-

ración de los recursos naturales o el cam-

bio de la matriz energética.

Particularidades de estos impuestos

Los impuestos ambientales deben ser

evaluables y considerar la capacidad con-

tributiva del sujeto pasivo. Pero, a diferen-

cia de los incentivos tributarios y también

de las regulaciones, los impuestos ambien-

tales gravan desde la primera unidad de

contaminación y, por ende, generan incen-

tivos sólidos de eficiencia dinámica para

que los agentes económicos modifiquen su

comportamiento.

Además, con la instauración de im-

puestos ambientales, el Estado tiene la

capacidad de acomodar su diseño, incre-

mentando de forma paulatina las tarifas,

por ejemplo, con miras a coadyuvar a la

percepción de la gente acerca de los costos

que impone la degradación ambiental o

dotar de progresividad la política fiscal

ambiental.

Los subsidios e incentivos tributarios a

favor del medio ambiente deben ser tem-

porales, focalizados, evaluables y econó-

micamente viables. Los incentivos tributa-

rios ambientales se constituyen en gasto

tributario, y funcionan siempre y cuando

el ahorro tributario que les genera al sector

productivo sea mayor a la inversión que

deben hacer en actividades responsables

ambientalmente.

En el caso de que ello no ocurra, enton-

ces el incentivo no será utilizado por las empresas, por lo que tampoco se producirá

un cambio de comportamiento y, en con-

secuencia, tampoco se dará una reducción

en la contaminación o en la degradación

ambiental. Además de este riesgo, los in-

centivos pueden degenerar en mecanismos

de evasión y elusión tributaria. Sigue pág. 4

*El autor es Director Administrativo y

Financiero del CNCCMDL

Evérgito Peña A.*

El parque vehicular es un contaminante importante del ambiente.

Page 4: Boletín Climático 3 - ccclimatico.files.wordpress.com · ra la asistencia de más de 150 representan- ... - Banco Mundial (BM); ... de fallas de mercado que derivan en la

Climático 4

EVENTOS

agenda climática

FECHAS PARA RECORDAR

16 de Octubre Día Mundial de la Alimentación

actividades

4-10 de Octubre Semana Mundial del Espacio

Octubre Mes Nacional de la Reforestación

31 de Octubre Día Mundial de las Ciudades

5 de Octubre Día Interamericano del Agua

5 de Octubre Día Mundial del Hábitat

19 de Noviembre Día Internacional del Aire Puro

5 de Diciembre Día Mundial de los Suelos

6 de octubre

VII Mesa para la Coordinación de la Cooperación Internacional sobre Cambio Climático, Santo Domingo.

12 y 13 de octubre IV Taller de la Plataforma de Estrate-gias de Desarrollo Bajo en Emisiones (LEDS LAC).

4 y 5 de noviembre Foro “Plataforma de Diálogo Hacia la Implementación del Marco Jurídico para el Co-procesamiento”, Hotel Hil-ton, Santo Domingo. CNCCMDL y GIZ.

4 de noviembre Entrega del Primer Premio de Perio-dismo sobre Cambio Climático, Hotel Hilton, Santo Domingo. CNCCMDL. GIZ y Colegio de Periodistas.

5 – 7 de noviembre Diálogo de Cartagena, Colombia. 17 – 18 de noviembre II Conferencia sobre Cambio Climáti-co y el Caribe, Puerto Rico. 27 – 28 de noviembre Taller sobre el Desarrollo de Merca-dos de Carbono en América Latina y el Caribe. Costa Rica. 29 de noviembre – 11 de diciembre 21 Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de las Nacio-nes Unidas sobre el Cambio Climático, París, Francia.

Viene de la pág. 3

Una política fiscal verde con enfo-

que integral, que combine instrumen-

tos de ingresos y gastos, se constituye

en un incentivo económico al conta-

minador para reducir sus emisiones,

mejorar su tecnología, internalizar los

costos privados y disminuir la conta-

minación ambiental. Este tipo de

políticas tributarias verdes, con enfo-

que de economía ecológica, no tiene

como fin principal la recaudación,

sino el cambio de comportamiento y

en muchos casos los ingresos se des-

tinan a financiar programas o proyec-

tos de inversión pública en pro del

medio ambiente.

Al conjugar políticas tributarias

con políticas del gasto se logra un

mayor apoyo social y político, y tam-

bién permite minimizar el posible

impacto regresivo o sobre la competi-

tividad de algunas empresas.

Además, los recursos generados

pueden fomentar la protección y con-

servación del medio ambiente y con-

tribuir a promover la eficiencia

económica.

Entre las principales desventajas

de este tipo de políticas fiscales ver-

des se encuentran la necesidad de

establecer procedimientos de imple-

mentación y control, que pueden ser

inicialmente costosos; la rigidez de la

tecnología en el corto plazo; su impo-

pularidad; y, la posibilidad de que

sean un factor inflacionario y que

tenga efectos negativos sobre la pro-

ductividad y la competitividad, o

efectos regresivos sobre la distribu-

ción del ingreso.

13 de Octubre Día Internacional para la Reducción de los Desastres

15 de Diciembre Aniversario del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Page 5: Boletín Climático 3 - ccclimatico.files.wordpress.com · ra la asistencia de más de 150 representan- ... - Banco Mundial (BM); ... de fallas de mercado que derivan en la

5Climático Educación

El 28 de julio de este 2015, los ministerios

de Relaciones Exteriores (MIREX) y de Me-

dio Ambiente y Recursos Naturales y el Con-

sejo Nacional para el Cambio Climático y el

Mecanismo de Desarrollo Limpio

(CNCCMDL) llevaron a cabo una consulta

pública nacional para establecer la posición

que República Dominicana presentará ante la

vigésimo-primera Conferencia de las Partes

(COP21) de la Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre Cambio Climático

(CMNUCC), a celebrarse en París, Francia

en diciembre próximo.

La Posición País se establece a través del

proyecto “Posición-País de la RD ante el

Cambio Climático: Actualización 2014 y

Mapa de Ruta hacia la COP21”, y tendrá

como resultado final un documento consen-

suado que toma en consideración las opinio-

nes, voluntades e intereses de todos los secto-

res de la sociedad dominicana.

La COP21 reflejará un hito en la historia

de las negociaciones sobre el cambio climáti-

co y sus efectos, ya que se deberá lograr un

acuerdo universal y vinculante que permita la

preparación de los países para enfrentar los

efectos del cambio climático, lo que implica

la necesidad de acelerar la transición hacia

sociedades y economías resilientes y bajas en

carbono, manteniendo el calentamiento glo-

bal por debajo de los 2º C.

Con el fin de fortalecer sus capacidades de

negociación y de participación en las Confe-

rencias y en los distintos mecanismos de

financiamiento climático, la República Domi-

nicana se adhirió a la Coalición de Naciones

con Bosques Tropicales (CfRN), y a la Alian-

za de los Pequeños Estados Insulares

(AOSIS). Asimismo, pertenece a varios gru-

pos de negociación que junto a los menciona-

dos anteriormente se encuentran el G-77+

China y el Sistema de la Integración Centroa-

mericana (SICA).

Acuerdo global A nivel internacional las Partes trabajan

en desarrollar un protocolo o instrumento con

fuerza legal cuya preparación inició en la

COP20 o Conferencia de Lima sobre el Cam-

bio Climático, realizada del 1 al 14 de di-

ciembre de 2014, en la capital peruana. En

esa oportunidad se celebró la séptima parte

del segundo período de sesiones del Grupo de

Trabajo Especial sobre la Plataforma de Dur-

ban para una Acción Reforzada (ADP 2-7),

en cuyo marco se centraron las negociaciones

de Lima para avanzar hacia el establecimien-

to de un acuerdo en la COP 21.

La Convención establece 6 temas que los

países y grupos regionales anteriormente

mencionados deben tomar en cuenta para plan-

tear sus posiciones en el texto de negociación.

Estos temas son:

• Mitigación

• Adaptación

• Financiamiento

• Transferencia y Desarrollo de Tecnología

• Creación de capacidades

• Transparencia de las acciones y el apoyo

Tomando en cuenta estos temas, la Re-

pública Dominicana, al igual que los demás

países que son parte de la Convención, tiene la

responsabilidad de fijar su Posición - País ante

el cambio climático, asegurando la coherencia

con los grupos regionales a los que pertenece,

pero, y esto es más importante aún, certifican-

do que la propuesta logra articular la voluntad

y consenso de los múltiples sectores de la

colectividad dominicana, y que cuenta con los

aportes de la sociedad civil.

Consulta nacional

Esta herramienta está siendo desarrollada

para reflejar los cambios, logros y retos del

país ante el grave problema que representa el

calentamiento global y sus efectos en forma

del cambio climático.

Este proceso conlleva la socialización de

los lineamientos generales de la Convención,

la integración de voluntades e intereses inter-

institucionales e intersectoriales relevantes,

incluyendo la sociedad civil y el sector priva-

do, y el fortalecimiento de las capacidades

nacionales en la conformación de la delega-

ción que representará a la República Domini-

cana en las negociaciones de Cambio Climáti-

co en la que se espera se logre acuerdo climáti-

co global ya mencionado.

Es importante añadir que en las decisiones

adoptadas en la Conferencia de Lima se desa-

rrollaron tres temas colaterales y fundamenta-

les que la República Dominicana entien-

de deben ser tomados en cuenta en la

Posición - País ante las negociaciones y

el Acuerdo 2015, entre ellos: la puesta

en funcionamiento del Mecanismo Inter-

nacional de Varsovia para las Pérdidas y

los Daños, el cual pretende ser un ele-

mento de compensación para aquellos

efectos inevitables e irrecuperables del

cambio climático, especialmente en paí-

ses de alta vulnerabilidad como son los

estados insulares, los países menos ade-

lantados y los países del África.

En ese mismo orden se estableció el

Programa de Trabajo de Lima sobre

Género, que consiste en poner en ejecu-

ción una guía de trabajo con la finalidad

de que se implementen de forma escalo-

nadas acciones que contribuyan a la

inclusión plena de la mujer en las deci-

siones de la COP, tomando en cuenta el

rol de la mujer en estos procesos.

Finalmente, se adopta la Declaración

de Lima sobre Educación y la Sensibili-

zación de Públicos que tiene como obje-

tivo principal, lograr que las estrategias

educativas de los países incorporen el

problema del cambio climático en su

currículum e incluyan la concientización

sobre cambio climático en el diseño e

implementación de sus estrategias

nacionales de desarrollo y cambio

climático. En este punto, la República

Dominicana es reconocida como líder ya

que no solamente coordina dentro del

G77 + China el tema de Educación, sino

que ya ha desarrollado su estrategia de

Educación sobre el Cambio Climático.

*La autora es Consultora de la Posición País

Lizzy Solano* POSICIÓN PAÍS DE LA RD ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

La consulta pública de la Posición País se efectuó en la sede de la Cancillería.

Lizzy Solano*

Page 6: Boletín Climático 3 - ccclimatico.files.wordpress.com · ra la asistencia de más de 150 representan- ... - Banco Mundial (BM); ... de fallas de mercado que derivan en la

Presidencia de la República Dominicana

Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio Lic. Danilo Medina, Presidente

Lic. Omar Ramírez Tejada, Vicepresidente Ejecutivo

7 Climático

titulares en retrospectiva

Director Omar Ramírez Vicepresidente Ejecutivo Editora Solange De la Cruz Matos Responsable de Comunicaciones Diagramación Plutarco M. Ureña, Encargado de Servicios Generales Articulistas - Evérgito Peña, Director Administrativo y Financiero - Karen Hedeman, técnica - Lizzy Solano, Consultora de la Posición País

CNCCMDL Av. Winston Churchill 77, 5to. Nivel, Piantini • T (809) 472-0537 • F (809) 227-4406 •[email protected]•www.cambioclimatico.gob.do

Realizan consultas para acordar compromiso del

país con la comunidad internacional para su INDC

13 de julio, SANTO DOMINGO.- El CNCCMDL realizó en el Palacio Na-cional las consultas con diferentes sectores económicos para definir la contribución prevista determinada a nivel nacional (INDC) del país para aportar a las metas globales de reducción de emisiones. Participa-

ron representantes de los Ministerios de Energía y Minas, de Indus-tria y Comercio y de Medio Ambiente, de la Comisión Nacional de Energía, de la CDEEE, de la Empresa Generadora de Hidroelectrici-dad, de las distribuidoras Edenorte, Edesur y Edeeste, la Compañía de Electricidad de San Pedro de Macorís, de los Consorcios Energé-ticos Puerto Plata y Punta Cana-Macao y de las Generadoras San Felipe, AES y EGEHAINA, entre otros.

Llevan a cabo consulta para acordar Posición-País

sobre Cambio Climático ante Naciones Unidas 28 de julio, SANTO DO-MINGO.- Los ministerios de Relaciones Exteriores (MIREX) y de Medio Am-biente y Recursos Naturales y el Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Meca-nismo de Desarrollo Limpio (CMNUCC) realizaron una consulta pública nacional para establecer la posición que República Dominicana presentará ante la vigésimo-primera Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) en diciembre próximo. El acto de lanzamiento del proce-so consultivo se efectuó en el MIREX y estuvo encabezado por el canciller Andrés Navarro, el ministro de Medio Ambiente, Bautista Rojas Gómez, y el vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL, Omar Ramírez Tejada, con la presencia de representantes de los sectores público, privado, organismos de cooperación y sociedad civil.

Entidades inician en Santiago cadenas de

suministro de residuos para coprocesamiento 23 de septiembre, SANTIAGO.- El CNCCMDL y la Agencia Ale-mana de Cooperación Interna-cional (GIZ), en coordinación con el Ayuntamiento de Santia-go, iniciaron en esta ciudad la implementación de las cadenas de suministro de residuos mu-nicipales e industriales con valor calórico, que serán utiliza-dos como materia prima para varias industrias y en especial como fuente alterna de energía en la fabricación de cemento. Las cadenas de suministro son componentes del Proyecto de Apoyo a la Imple-mentación del Plan de Desarrollo Económico Compatible con el Cam-bio Climático (Plan DECCC) en los sectores Residuos Sólidos y Cemen-to. Ese proyecto, que se conoce por la sigla en alemán ZACK, se imple-menta con apoyo del gobierno de Alemania. El lanzamiento de las cadenas de suministro se realizó en el Ayuntamiento de Santiago.

RD entre países del Caribe

que presentan INDC 30 de septiembre, SANTO DO-MINGO.- Cinco países del Caribe, entre ellos República Dominicana, han presentado su Contribución Prevista Determinada a Nivel Nacional (INDC, en inglés) ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climá-tico (CMNUCC). La información la ofreció Moisés Álvarez, director técnico del Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Meca-nismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), durante un taller regio-nal que se efectuó en el país sobre el diseño de INDC, con la parti-cipación de delegaciones de Guyana, Belice, Grenada, Saint Kitts y Nevis, Haití, Santa Lucía y Cuba. La actividad es organizada por el Centro sobre Cambio Climático de la Comunidad Caribeña (CCCCC) en el marco del proyecto Alianza Mundial contra el Cam-bio Climático (GCCA, en inglés), que se ejecuta con el apoyo técni-co y financiero de la Unión Europea. El CNCCMDL es el punto focal del proyecto.

Climático

Septiembre 2015 | Año II | Número 9

Miembros: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales | Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo |

Ministerio de Agricultura | Ministerio de Relaciones Exteriores | Ministerio de Hacienda | Ministerio de Indus-tria y Comercio | Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social | Banco Central de la República Dominicana |

Comisión Nacional de Energía | Oficina para el Reordenamiento del Transporte | Superintendencia de Electrici-dad | Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales | Asociación de Bancos de la República Domi-

nicana | Asociación de Industrias de la República Dominicana | Generadores Privados del Sector Energético Nacional | Consejo Nacional de la Empresa Privada | Representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil.