boletín asociación provincial de córdoba · boletín de la asociación provincial de museos...

310

Upload: votruc

Post on 01-Nov-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Boletín de la

Asociación Provincial de

Museos Locales de Córdoba

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Consejo de RedacciónFrancisco Godoy DelgadoFernando Leiva Briones

Juan Manuel Palma Franquelo

Correspondencia e IntercambiosAsoc. Prov. de Museos Locales de Córdoba

Museo Histórico Municipal de SantaellaC/. Antonio Palma, 27

14546 Santaella (Córdoba)correo electrónico: [email protected]

Edita: Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Foto Contraportada: Aplique decorativo aviforme en bronce,época medieval andalusí (siglo X-XI d.C.).Museo Histórico Municipal de Priego de Córdoba

Imprime: Gráficas Alcazaba, S.L.Polígono Industrial “Cerro de la Virgen”, 2Tlf. y Fax: 957 17 07 7514650 BUJALANCE (Córdoba)correo electrónico: [email protected]

ISSN: 1576-8910

Depósito Legal: CO-1516/2007

5

Índice Pág.

Memoria de la Asociación correspondiente al año 2010Fernando Leiva Briones. Secretario de la Asociación .................................... 9

Museos

Belmez. Museo Histórico y del Territorio MineroManuel Cano García, Director del Museo ..................................................... 27

Cabra. Museo Arqueológico MunicipalAntonio Moreno Rosa, Director del Museo ................................................... 37

Cañete de las Torres. Museo Histórico MunicipalMª José Luque Pompas, Directora-Conservadora del Museo ...................... 51

Lucena. Museo Arqueológico y EtnológicoDaniel Botella Ortega, Director del Museo y Arqueólogo Municipal .............. 63

Montilla. Museo Histórico LocalFrancisco J. Jiménez Espejo, Director del Museo Histórico Local yPresidente de la Asociación de Arqueología Agrópolis ................................ 83

- La lápida paleocristiana de AchillesMatilde Bugella Altamirano, Licenciada en Geografía e Historiay Profesora de Enseñanza Secundaria ................................................. 91

Montoro. Museo Arqueológico MunicipalJosé Ortiz García, Director del Museo .......................................................... 103

- Museo Arqueológico Municipal de MontoroJosé Ortiz García, Director del Museo .................................................. 111

- Museo de Pintura Antonio Rodríguez Luna de MontoroJosé Ortiz García, Director del Museo .................................................. 115

6

Peñarroya-Pueblonuevo. Museo Geológico MineroMiguel Calderón Moreno, Director del Museo .............................................. 121

Priego de Córdoba. Museo Histórico MunicipalRafael Carmona Ávila, Director del Museo y Arqueólogo Municipal ........... 131

Puente Genil. Museo Histórico Local- La Sección de Etnografía del Museo de Puente Genil:

La industria del membrillo como signo de identidadde un pasado industrialFrancisco Esojo Aguilar, Museo de Puente Genil ................................ 173

Rute. Museo del AnísAnselmo Córdoba Aguilera, Director del Museo ........................................... 189

Santaella. Museo Histórico MunicipalJuan Manuel Palma Lucena, Joaquín Palma Rodríguez,Juan Manuel Palma Franquelo; Equipo Directivo del Museo ...................... 201

Torrecampo. Museo PRASAJuan Bautista Carpio Dueñas, Director del Museo ...................................... 213

Villa del Río. Museo Histórico MunicipalMª de los Ángeles Clémentson Lope, Conservadora del Museo;Francisco Pérez Daza, Técnico del Museo;Bartolomé Delgado Cerrillo, Técnico del Museo .......................................... 239

- Pedro Bueno, un centenario a la espera de un museoMiguel Clémentson Lope, Universidad de Córdoba ............................. 249

Villanueva de Córdoba. Museo de Historia LocalSilverio Gutiérrez Escobar, Director del Museo ............................................ 261

Villaralto. Museo del PastorFrancisco Godoy Delgado, Director del Museo ............................................ 267

7

Asociaciones y Colaboraciones

Hermes y la TortugaSantiago Cano López, Doctor en Filología Clásica ...................................... 301

Publicación de memorias y artículosRecomendaciones para la presentación de la memoriay de los artículos de investigación ................................................................ 309

9

A lo largo de 2010, la AsociaciónProvincial de Museos Locales de Cór-doba realizó las siguientes activida-des, que cronológica y sucintamentefueron:

A.-REUNIÓN ORDINARIA DE LAJUNTA DE GESTIÓN CELEBRADAEN CÓRDOBA:

Tuvo lugar en el número dos de lacalle Plaza de Séneca de la ciudadde Córdoba el día treinta de enero dedos mil diez para tratar del único Pun-to marcado en el Orden del Día: “Lec-tura y estudio del Convenio de la Aso-ciación con Diputación y su aproba-ción, si procedía, así como autorizaral Sr. Presidente a su firma cuandofuese preciso”. Tras ello se aprobó porunanimidad el Texto correspondienteal Convenio, así como autorizar al Sr.Presidente para que procediera a lafirma del mismo cuando fuese preci-so.

ASISTENTES: Juan Manuel Pal-ma Franquelo, Francisco Esojo Agui-lar, Francisco Godoy Delgado y Fer-nando Leiva Briones.

Memoria de la Asociacióncorrespondiente al año 2010

Fernando Leiva BrionesSecretario de la Asociación

(De la Reunión se presentó el co-rrespondiente CERTIFICADO en Di-putación)

B.- IV ENCUENTRO DE MUSEOSDE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA (6-2-2010):

Tuvo como marco el Museo Histó-rico de Santaella (Sede de la Asocia-ción Provincial de Museos Locales deCórdoba) y fue la primera vez que unevento de esta clase se realizaba fue-ra de la capital. La organización y aus-picio corrió a cargo de la Dirección delMuseo anfitrión y de la DelegaciónProvincial de la Junta de Andalucía enla persona de Antonio Ángel Sánchez.Compartieron la Mesa Presidencialdon Francisco Palomares (Alcalde dela localidad), don Joaquín DobladezSoriano (Delegado Provincial de Cul-tura) y don Juan Manuel PalmaFranquelo (Presidente de la Asocia-ción Provincial de Museos Locales deCórdoba) (Lám. 1), quienes coincidie-ron en la labor cultural y divulgativaque llevan a cabo estas institucionesmunicipales siendo, a la vez, fuentede ingresos debido al turismo culturalque llega a los pueblos.

10

Al Acto asistieron unas cuarentapersonas (Lám. 2) y durante el mis-mo se desarrollaron sendas ponen-cias a cargo de don Mikel AsensioBrouard (Profesor Titular de la Univer-sidad Autónoma de Madrid) y de donBoris Micka (Director Creativo de Ge-neral de Producciones y Diseño, S.A.), quienes versaron, respectivamen-te, sobre “Museos en el Territorio Lo-cal: algunos estudios de caso y algu-nos métodos de trabajo” y“Museografía para museos de peque-ño y mediano formato”. Finalizadas lasconferencias, los asistentesdepartieron experiencias en un al-muerzo de trabajo en un restaurantede Santaella.

C.- LII ASAMBLEA GENERAL OR-DINARIA CELEBRADA EN LUCENA

(CÓRDOBA):

Bajo la presidencia de don JuanManuel Palma Franquelo (Presiden-te de la Asociación Provincial de Mu-seos Locales de Córdoba), tuvo lugaren el Salón de Actos de la BibliotecaMunicipal de Lucena (Lám. 3) el díaveinte de marzo de dos mil diez. Setrataron los siguientes temas deacuerdo con Orden del Día:

1.- Lectura y aprobación, si proce-de, del Acta anterior.

2.- Informe de la Junta de Gestión.3.- Propuestas para la designación

de la Insignia de Oro de la Aso-ciación en 2010.

4.- Ruegos y preguntas.

Lám. 1

11

Lám. 2

Lám. 3

12

Abrió la Sesión Manuel LaraCantizani (Concejal Delegado de Pa-trimonio de Lucena), quien, tras elo-giar a Daniel Botella Ortega por sulabor como Director del Museo Ar-queológico y Etnológico de la ciudad,manifestó que aún, por parte de losayuntamientos, no se valora como esdebido la importancia que para unpueblo tiene un museo como fuentede riqueza. Le respondió Juan ManuelPalma agradeciéndole la acogida dis-pensada y le felicitó por el interés quetiene con respecto al Patrimoniolucentino. Seguidamente se dio lec-tura al Acta levantada en la Asambleade Zuheros, Acta que fue aprobadapor unanimidad de los asistentes conderecho a voto.

Continuando en el uso de la pala-bra, el Presidente comunicó, en pri-mer lugar, que había escrito reitera-damente al Alcalde de Bujalance soli-citándole información acerca del casoAlberto José Redondo Villa con res-pecto al Museo de esta localidad ysobre los acontecimientos se vienenproduciendo en esa Institución, peroque aún no se le había respondidodesde el Consistorio bujalanceño ysobre los depósitos de piezas, Palmainformó que el escrito pedido en laanterior asamblea solicitando que searbitrasen medidas para los depósi-tos de materiales procedentes de in-tervenciones arqueológicas realiza-das en la demarcación de un museoperteneciente al registro, no se habíarealizado por estar esperando res-puesta a otro enviado y que se supo-nía se podría aclarar en el encuentrode Museos. Finalmente, preguntó a laSala si era necesario o no modificar

los Estatutos complementándolos conun apartado recogiendo los derechosy deberes de los museos no creadosen el momento de solicitar su perte-nencia en la Asociación, siempre quetuvieran aprobados sus Estatutos,como es el caso del Museo “Cervan-tes” de Baena, y que anteriormenteya ocurrió con otros que, dándose cir-cunstancias similares, se aprobó suinclusión, por lo que él no era partida-rio de tal modificación. Al estar deacuerdo los presentes con tal razón,se acordó no modificar los Estatutosde la Asociación y continuar hacién-dose como hasta el momento se ve-nía efectuando.

Continuando en este mismo apar-tado (Informe de la Junta de Gestión),Palma Franquelo, refiriéndose a loseventos que vienen ocurriendo en tor-no al Museo de Montoro, dijo que has-ta la fecha no tenía conocimiento desi se había nombrado o no nuevo Di-rector, por lo que de momento seguíasiendo Santiago Cano el representan-te válido de ese Museo ante la Asam-blea. Finalmente recordó que paraque se pudiese publicar el Boletín dela Asociación, y para que se pudiesefirmar el Convenio con Diputación, eracondición que los Museos entregaranlas memorias y trabajos antes del 31de marzo.

3.- Propuestas para la designaciónde la Insignia de Oro de la Asociación.Hubo dos: una a favor de don Anto-nio Ángel Sánchez Domínguez, por suapoyo incondicional a los Museos Pro-vinciales y a la Asociación desde supuesto como Técnico de la Delega-ción Provincial de Cultura de la Junta

13

de Andalucía, y otra a favor del extin-to don José Paniagua Gil (ex-Presi-dente de la Asociación “Amigos de losMuseos de Córdoba” y Miembro Co-laborador de la nuestra) por su ayudainestimable a los Museos de la pro-vincia de Córdoba y a la AsociaciónProvincial de Museos Locales desde1994. Oídas ambas propuestas, seaprobaron por unanimidad de los asis-tentes con derecho a voto, así comode los Museos representados, es de-cir, por diecisiete votos cada una. Trasello, se acordó modificar la fecha delActo Institucional en el que habríande entregarse las Insignias, que se-ría el sábado siguiente al Día Interna-cional de Museos y no el anteriorcomo se venía haciendo, quedandoesta última fecha para las actividadespropias de cada Museo.

Ruegos y Preguntas: Por unanimi-dad, la Asamblea felicitó a Paco Esojopor haber sido declarado inocente delas acusaciones que en su día se lehicieron en Puente Genil por un su-puesto delito urbanístico en relacióncon la construcción del cuartel de laGuardia Civil de su pueblo.

Por último se acordó que la próxi-ma Asamblea tuviera lugar en Palmadel Río.

Nota: Al concluir la Asamblea, Fer-nando Leiva Briones (miembro de laAsociación Provincial Cordobesa deCronistas Oficiales y Cronista Oficialde Fuente-Tójar, Córdoba) repartió alos asistentes el volumen nº XVI deCrónica de Córdoba y sus Pueblos.Acto seguido, los asambleístas,

Lám. 4

14

acompañados por Daniel Botella, sedesplazaron a las antiguas dependen-cias del Juzgado Municipal, sede delfuturo Museo Etnológico lucentino;tras ello, se reunieron en un almuer-zo de trabajo. Ya por la tarde, visita-ron la Basílica Visigoda (Lám. 4), lacueva del Ángel (Lám. 5) y el MuseoArqueológico y Etnológico, siempreguiados por Daniel Botella Ortega.

ASISTENTES: Gema Mª MolinaEsojo y Francisco Esojo Aguilar (M.de Puente Genil), Daniel Botella Or-tega (M. Arqueológico y Etnológico deLucena), María Pilar Ruiz Borrega yFrancisco Godoy Delgado (“M. delPastor”, Villaralto), Bartolomé Delga-do Cerrillo y Mª Ángeles ClementsónLope (M. de Villa del Río), Emilio J.Navarro Martínez (M. de Palma del

Río), Fernando Javier Tristell (M. deLa Carlota), Joaquín Palma Bermejo,Joaquín Palma Rodríguez, Juan Ma-nuel Palma Lorena y Juan ManuelPalma Franquelo (M. de Santaella),Ignacio Muñiz Jaén (Eco-Museo deAlmedinilla), Silverio Gutiérrez Esco-bar (M. de Villanueva de Córdoba),Juan Bautista Carpio Dueñas (“MuseoPRASA”, Torrecampo), Juan Luis Ca-bello Navarro y Francisco A. ChicanoOrtiz (Asociación “Torre del Moral”,Lucena), Rafael Carmona Ávila (M.Histórico Municipal de Priego), Ma-nuel Cubillo Pérez (M. “Cervantes”,Baena), Santiago Cano López y Con-suelo Turrión Martín (M. de Montoroy Miembros colaboradores), ManuelLara Cantizani (Concejal Delegado dePatrimonio, Lucena), y Fernando Lei-va Briones (Secretario de la Asocia-

Lám. 5

15

ción y Miembro Colaborador). MU-SEOS AUSENTES: Belmez, Montilla,Baena y Montemayor. Fueron repre-sentados por Juan Manuel PalmaFranquelo, el primero de ellos, el res-to por Santaella.

D.- CONMEMORACIÓN DEL DÍAINTERNACIONAL DE MUSEOS ENPUENTE GENIL (CÓRDOBA) el 29-5-2010:

Tuvo lugar en el Salón de Plenosdel Ayuntamiento de la ciudadanfitriona y compartieron la Mesa Pre-sidencial don Alberto Gómez (conce-jal de Cultura de Puente Genil), donJuan Manuel Palma Franquelo (pre-sidente de la Asociación Provincial deMuseos Locales de Córdoba) y donFrancisco Esojo Aguilar (director delMuseo de Puente Genil).

Abrió la Sesión el Sr. Gómez,quien, tras dar la bienvenida a los asis-tentes, recalcó el evento que se cele-braba ese día en su pueblo. Le res-pondió Juan Manuel Palma agrade-ciéndole la acogida dispensada y, acontinuación, intervino FranciscoEsojo Aguilar con la conferencia “Lasección de Etnografía del Museo dePuente Genil: La industria del mem-brillo como signo de identidad de unpasado industrial” (Lám. 6). Tras ello,Daniel Botella Ortega (director delMuseo Arqueológico y Etnológico deLucena), en nombre de Fernando Lei-va Briones (secretario de la Asocia-ción) leyó el Certificado del acuerdotomado en Asamblea General en Lu-cena el 20 de marzo de 2010, en elque se recogía la aprobación de laspropuestas para las concesiones delas Insignias de Oro de la Asociaciónde 2010 a don Antonio Ángel Sánchez

Lám. 6

16

Domínguez (Técnico de la DelegaciónProvincial de Cultura de la Junta deAndalucía) y al extinto don JoséPaniagua Gil (ex-presidente de la Aso-ciación “Amigos de los Museos deCórdoba” y miembro colaborador dela Asociación Provincial de MuseosLocales de Córdoba).

También fue Daniel Botella quiense encargó de leer la lautatio de donJosé: “DON JOSÉ PANIAGUA GIL, INMEMORIAM:

Don José Paniagua Gil nos dio suúltimos adiós el día de marzo de 2009.

Desde que nos fuese presentadooficialmente a nuestra Asociación enCañete de las Torres como Presiden-te de la Asociación “Amigos de losMuseos de Córdoba” (el 3-12-1994),y aún antes, don José se convirtió enun excelente colaborador, consejeroy embajador de la A. P. de MM. LL. deCórdoba do quiera que pisó. En estaprimera ocasión, asesoró sobre lospasos a seguir para la tramitación delLibro de Cuentas en Hacienda al tiem-po que, en una breve intervención,expresó “Que siempre vio bien la apa-rición de la Asociación Provincial deMuseos Locales y que la viene apo-yando y difundiendo, como ocurrió enenero pasado en Madrid con motivode un Simposio Internacional de “Ami-gos de los Museos”, durante el cual,tres miembros de esta Asociacióncordobesa (Rafael García Gómez,Tesorero; Fernando Leiva Briones,Secretario, y él mismo, como Presi-dente), informaron del proyecto quese tenía en Córdoba de crear unaAsociación de Museos Locales y de

sus fines”.

En la siguiente Asamblea (PuenteGenil, el 17-6-1995), José Paniaguaexpuso que, “según había acordadola Junta Directiva de la Asociación“Amigos de los Museos de Córdoba”,esta Asociación colaboraría, si fuesepreciso, con varios cientos de milesde pesetas si se llegase a publicar laGuía de Museos de la Provincia, y dijoque, desde el seno de la Asociaciónque él preside, se está dando la máxi-ma publicidad a estas institucionesmunicipales cordobesas”.

Ese mismo año, en Lucena (21-10-1995), orientó a la Asociación Provin-cial de Museos Locales acerca de unCurso sobre Patrimonio que se impar-tiría a los miembros del SE.PRO.NA.de la Guardia Civil.

En Palma del Río (20-1-1996), elPresidente de la Asociación Provincialde Museos Locales de Córdoba, donJuan Manuel Palma Franquelo, diri-giéndose al Sr. Paniagua, le manifes-tó públicamente el sentir general degratitud de los asociados y añadió“Que don José ya se había converti-do en un asiduo asistente y colabo-rador de los MM. LL.”, y cuando esedía se le pidió consejo, no dudó enponer su experiencia en la redaccióny modificación de ciertos artículos delos Estatutos de la Asociación de Mu-seos Locales. Pepe Paniagua finali-zó su intervención proponiendo quese presentara una comunicación enOsuna (Sevilla) sobre la AsociaciónProvincial de Museos Locales de Cór-doba, ello, con motivo de celebrarseen esa ciudad sevillana durante los

17

días 27, 28 y 29 de abril un Congresode la FEAM. La ponencia corrió acargo del propio Paniagua en nom-bre de los MM. LL.

En Montoro (22-6-996), de nuevo,ante las dificultades económicas porlas que atravesaba la Asociación deMM. LL., don José, como Presidentey en nombre de la Asociación “Ami-gos de los Museos de Córdoba”, ofre-ció, una vez más, dinero con el quesufragar el franqueo de cartas y ejem-plares a diversas Asociaciones de“Amigos de Museos”, a la Federacióne incluso al extranjero. Subvenciónque había sido acordada por unani-midad de los miembros de su Asocia-ción, aunque tampoco hizo falta, comoexpresó públicamente en Torrecam-po (28-9.1996) Juan Manuel Palma,al tiempo que agradecía a Paniaguay a la Asociación que presidía su ines-timable ayuda. Paniagua finalizó suintervención ese día informando acer-ca de las Disposiciones exigidas paralegalizar a los diferentes Museos dela Asociación y se comprometió, y locumplió, realizar un modelo generalde solicitud incluyendo las peculiari-dades de cada Museo.

Además, como Presidente de laAsociación “Amigos de los Museos deCórdoba” y como miembro colabora-dor de la A. P. de MM. LL., asistió alas Asambleas de Montilla (8-3-1997),Montemayor (14-6-1997), Santaella(25-10-1997), Córdoba (7-2-1998),Santaella (25-4-1998), Villa del Río(27-6-1998), Monturque (14-11-1998),Belmez (6-2-1999), Priego de Córdo-ba (17-4-1999), en donde expresó queen la última reunión de Asociaciones

de “Amigos de Museos” habida enVitoria dio a conocer a la Asociaciónde Museos Locales de Córdoba asícomo sus líneas de actuación; en LaCarlota (27-11-1999), en donde se lepidió que formara parte de una Comi-sión de Estudio de Necesidades Prio-ritarias de los diferentes Museos Lo-cales con el fin de repartir equitativa-mente la subvenciones anuales quese recibía de la Administración; enZuheros (17-6-2000), Villa del Río (10-2-2001), Montilla (22-2-2002), Palmadel Río (5-10-2002), Cabra (22-2-2003), Nueva Carteya, con motivo dela Celebración del Día Internacionalde los Museos (10-5-2003), en don-de don José Paniagua, como Presi-dente de la Asociación “Amigos de losMuseos de Córdoba”, recibió de ma-nos de la ministra de Cultura, doñaCarmen Calvo, una placa conmemo-rativa del evento con carácter extraor-dinario concedida por la AsociaciónProvincial de Museos Locales de Cór-doba; en Fuente-Tójar (20-11-2004),en donde, de nuevo, se le agradecióla ayuda inestimable a don José enun Acto Institucional con motivo decelebrarse el décimo aniversario dela constitución de la Asociación deMuseos Locales en este municipio; enel Museo Regina de Córdoba (12-2-2005) y en Cerro Muriano (13-5-2006), con motivo del Día Internacio-nal de Museos. Aquí, una vez más, ybasándose en los cuadros expuestosen el Museo de ese lugar, fue diser-tando acerca de ciertos hechos rele-vantes de la Guerra Civil Española:muerte de un miliciano en Cerro Mu-riano, plasmada por la máquina deRobert Capa; la huída de las tropasrepublicanas de Málaga, hecho, que

18

según él, inspiró “El Guernica” dePicasso, etc. Fue ésta la última vezque asistió a una Asamblea. Hastaentonces sólo estuvo ausente en dosocasiones: una en Cabra (20-4-1996),por encontrarse en un Congreso enLuxemburgo, y en otro momento, enPriego (14-12-1996), por hallarse en-fermo.

Pepe, una vez más te diremos quela Cultura, en general, y los MuseosLocales Cordobeses y su Asociación,en particular, estamos en deuda con-tigo. Tú bien lo sabes.

Puente Genil, 29 de mayo de 2010.

Fernando Leiva Briones, Secreta-rio de la Asociación Provincial de Mu-seos Locales de Córdoba”.

Tras ello, de manos de don Alber-

to Gómez, la viuda de don JoséPaniagua, doña Victoria Amo Molina,recibió la Insignia de Oro y la Placacorrespondiente. Doña Victoria, visi-blemente emocionada, agradeció a laAsociación la distinción concedida(Lám. 7).

Por su parte, don Francisco Go-doy Delgado (director del Museo delPastor de Villaralto) leyó el panegíri-co a don Antonio Ángel SánchezDomínguez, de quien dijo las siguien-tes palabras:

“Un año más nuestra AsociaciónProvincial de Museos Locales de Cór-doba celebra el Día Internacional delMuseo con su acto de mayor relevan-cia, como es la entrega de la Insigniade Oro de la Asociación a aquellaspersonas que de alguna manera sonacreedoras de la misma por su traba-jo, compromiso y dedicación a la de-

Lám. 7

19

fensa y apoyo a nuestro patrimoniohistórico en general y a los museoslocales en particular de la provinciade Córdoba.

En esta ocasión la Asociación Pro-vincial de Museos Locales de Córdo-ba ha considerado, en su últimaAsamblea celebrada el pasado 20 demarzo de 2010 en la localidad de Lu-cena, que una de las insignias que seentrega esta mañana recaiga en unfuncionario de la Delegación Provin-cial de la Consejería de Cultura enCórdoba, D. Antonio Ángel SánchezDomínguez, Jefe del Servicio de Ins-tituciones y Programas Culturales.

Este hecho, en principio, nos pue-de llamar la atención, porque podría-mos pensar que un funcionario, o em-pleado público, como se debería lla-mar de manera genérica a todas laspersonas que trabajan en la adminis-tración pública, se limita a realizar sutrabajo y que por ello ya recibe sucompensación económica.

En este sentido así es su defini-ción: El funcionario público o emplea-do público es aquel que desempeñafunciones retribuidas en la administra-ción pública al servicio de los intere-ses generales.

Pero no siempre la visión es tansimple y en raras ocasiones el com-promiso del empleado público con eltrabajo tiene otras perspectivas quevan más allá del mero cumplimientodel deber. Nos referimos a actitudesmás generosas y atentas para con losadministrados, que es lo que todos pe-dimos y esperamos cuando nos acer-

camos a una ventanilla o a una mesa,ya sea de Hacienda, en la atenciónsanitaria, ante la administración dejusticia, en la docencia, o a la hora deponer una denuncia ante la policía.

En la función pública la personaque ocupa un puesto de trabajo ad-quiere unos compromisos inquebran-tables, como son el sometimiento ple-no a la ley y al derecho, la objetividade imparcialidad en el desempeño desus funciones y la eficacia en la ges-tión.

Nada de ello es incompatible conun buen trabajo de atención a los ciu-dadanos, y así, en nuestra gestión dia-ria de los museos locales con los quenos hemos comprometido a trabajar,unos de manera altruista, otros comoejercicio de la profesión, hemos teni-do la suerte de tener al frente del Ser-vicio de Instituciones y ProgramasCulturales de la Delegación Provincialde Cultura, a una persona cumplido-ra de sus obligaciones, pero además,a un empleado que sabe escuchar alos ciudadanos, que procura ayudar-te a resolver los problemas que pue-dan surgir en el desempeño de nues-tra gestión al frente de esos museos,aquel que sin tener la obligación decomunicarte los anuncios en BOJA,para cuestiones de convocatorias desubvenciones, anuncios de plazos derectificación o aceptación, se empe-ña en hacerlo. Y eso significa un com-promiso mayor, una responsabilidadmás allá de sus competencias y ungran apoyo y servicio a esas institu-ciones menores que son los museoslocales, que además no son las úni-cas instituciones favorecidas en ese

20

sentido, porque nos consta que tam-bién reciben esa mano tendida degenerosidad las bibliotecas y los ar-chivos municipales.

A la mayoría de nosotros, cuandohemos tenido alguna duda o proble-ma con asuntos vinculados a nuestragestión de los museos, siempre nosha sabido escuchar y atender, o nosha dado la fórmula para salir airososde la situación, siempre dentro delmarco legal, como no podía ser deotra forma.

Ese empeño por ayudar a los mu-seos locales viene desde muy atrás,es probable que desde la gestaciónde los primeros museos, pero yo sólopuedo narrar como testigo de lo vivi-do a raíz de mi vinculación a la Dele-gación de Cultura, cuando tuve el en-cargo de realizar la primera Exposi-ción de Arqueología en Santaella, allápor 1986, para la que conté con sutotal ayuda y estímulo. De allí surgió,como algunos de vosotros ya sabéis,el último impulso para la creación delMuseo Histórico Municipal de Santae-lla.

También tuvo un especial empe-ño en que algunos de aquellos prime-ros museos tuviesen un mayor cono-cimiento y control sobre sus fondos yasí mostró su preocupación por elcontenido del Museo de Ulía de Mon-temayor, encargándome la realizacióndel primer inventario de esa riquísi-ma colección.

Pero donde realmente mostró sucompromiso firme con los museos lo-cales fue a raíz de la publicación del

Decreto 284/1995, de 28 de noviem-bre, (BOJA Nº 5, de 16 de enero de1996) por el que se aprobaba el Re-glamento de Creación de Museos yde Gestión de Fondos Museísticos.En su Disposición Transitoria 1º sedaba el plazo de un año para que losmuseos existentes en aquel momen-to, presentasen la documentaciónexigida en el art. 6 del Reglamento,con el fin de ajustarse a la Ley 2/1984,de 9 de Enero, de Museos y promo-ver oficialmente su inscripción en elRegistro de Museos de Andalucía.

Como casi siempre, a mi me tocóla mayor parte, pero su empeño eraclaro y firme, debían estar en el Re-gistro todos los que pudieran. Era unaocasión única que no debíamos dejarpasar. Era la primera oportunidad paradar amparo legal a esas institucionescada vez más numerosas, y para ellocontarían con la ayuda que hicierafalta desde la Delegación de Culturao desde el Museo Arqueológico Pro-vincial, dentro del plazo marcado porla ley. Y así se hizo. Museos que en-tonces quedaron inscritos en el Re-gistro de Museos de Andalucía, aho-ra lo tendrían más difícil con los exce-sivos requisitos impuestos por la nue-va Ley.

Recuerdo el caso de un museo enel que su responsable, junto al docu-mento escrito del proyecto, las imá-genes que aportaba de las instalacio-nes las envió en un álbum de fotos,de esos de media cuartilla apaisadoque daban como regalo al revelar uncarrete de los de antes. Aquello erade lo más surrealista, pero AntonioÁngel, para salir airoso y viendo que

21

el plazo de tiempo se echaba encima,decidió el mismo sacar las fotografías,montarlas en unas cartulinas y colo-carle sus pie de fotos para mejorarsustancialmente la presentación delproyecto. Como este ejemplo huboalgunos más, y así, poco a poco sellegó a la inscripción en el Registro deMuseos de la mayoría de los existen-tes en aquel momento en la provinciade Córdoba.

Más recientemente los museos lo-cales de la provincia de Córdoba noshemos sentido más atendidos desdeque el Jefe del Servicio de Institucio-nes y Programas Culturales de laDelegación Provincial de Cultura, An-tonio Ángel Sánchez, decidió crear losEncuentros de Museos de la provin-cia de Córdoba en 2006, que ya vanpor su cuarta edición. Entendemosestos encuentros anuales como una

ocasión especial donde se produceuna relación directa y enriquecedoraentre los museos y el Servicio quesupervisa su gestión, pero fundamen-talmente nos muestra un objetivo cla-ro, que es mejorar la formación de losvoluntarios y profesionales que traba-jan en esas instituciones.

Habrá otras muchas razones porparte de cada museo, y todas en lamisma dirección de agradecimientopor su comportamiento para con losmuseos locales de la provincia de Cór-doba, por ello y por todo lo dicho an-teriormente, la Asociación Provincialde Museos Locales, como señal deagradecimiento a Antonio Ángel Sán-chez Domínguez le muestra, aquí estamañana, en Puente Genil, su patriachica, este sentido y muy merecidohomenaje, haciéndole entrega de laInsignia de Oro de la Asociación Pro-

Lám. 8

22

vincial de Museos Locales de Córdo-ba.

Puente Genil, a 29 de mayo de2010.

Francisco Godoy.Director del Museo del Pastor,Villaralto”.

Concluida la exposición, don JuanManuel Palma Franquelo hizo entre-

ga de la Insignia de Oro de la Asocia-ción y de la Placa correspondiente adon Antonio Ángel SánchezDomínguez, quien agradeció al colec-tivo de Museos Locales de Córdobala distinción otorgada (Lám. 8).

La jornada finalizó con un almuer-zo de hermandad en un restaurantede Puente Genil.

Museos

Belmez

27

Memoria de gestión del año 2010

I. Introducción

Durante el año 2010, no ha habi-do ningún cambio en referencia a lasituación del año anterior.

II. Horario y visitas

A) Horarios.- Se mantiene el mis-mo horario, que ha venido funcionan-do hasta la actualidad, días de aper-tura de martes a domingos, ambos in-clusive, de las 10 a la 14 horas.

B) A parte del horario vigente, seatiende a grupos, que previamentehan concertado su visita, ofreciendohorarios y rutas fuera de los manteni-dos el resto del año.

C) Visitantes, procedencia, esta-dísticas.

La mayoría de los visitantes denuestro museo, proceden de los dife-rentes centros de enseñanza de la co-marca y principalmente debido a lasrelaciones que se tienen con los Co-legios de la localidad, con el objetivo

BelmezMuseo Histórico y del

Territorio Minero

Manuel Cano GarcíaDirector del Museo

de concienciar, desde pequeños a loshabitantes de la misma, en la necesi-dad de conocer y proteger el patrimo-nio, que nos ha sido legado por nues-tros antepasados. Aunque cada año,además de las visitas individualescontamos, con mas grupos de otraíndole, que nos visitan.

Durante el año 2010 el número devisitantes según meses fueron los si-guientes:

En el gráfico se observa una con-tinuidad en el número de visitantesmensuales, solamente rota en losmeses más fríos del año, los mesesde Abril y Septiembre, coincidentescon Semana Santa y Fiestas Localesy, por tanto, con el mayor numero devisitantes de nuestra localidad, fuerontambién los de mayor afluencia al

28

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

museo. Siendo el día 7 de Septiem-bre el de mayor afluencia de visitas,en este año, tuvimos la presencia de85 personas.

Observando el grafico de visitasanuales, se observa se ha vuelto alentorno de la media, que veníamosteniendo, siendo esta media acumu-lada de 2071 visitantes/año.

D) Visitas guiadas.

Se tiene en funcionamiento las si-guientes rutas, previa concertacióncon la dirección del museo:

1. Ruta de dólmenes: Itinerariopor el despliegue megalítico de Bel-mez.

2. Ruta castillo y casco urbano:Recorrido por el casco de Belmez ysubida al Castillo.

3. Ruta de castilletes de la mi-

nería del carbón: Recorre el paisajeminero a lo largo de los castilletes mi-neros, en los que se observa su evo-lución con el tiempo.

E) Grupos especiales.

Entre los grupos que visitaron elaño 2010 el museo, cabe destacar,por su lejanía a nuestra localidad opor la importancia de la asociaciónque representan los siguientes:

Dolmen "Casas de Don Pedro"

29

Belmez. Museo Histórico Municipal y del Territorio Minero

FECHA NOMBRE DEL GRUPO Nº VISITANTES

23/01/2010 Instituto José Alcántara Belmez 55

17/04/2010 Amigos de los Castillos de Jaén 53

25/07/2010 Grupo de Trabajo de la Mancomunidad del Guadiato 16

24/08/2010 Residencia Minusválidos de Cabra 55

Fotografías de grupos

Amigos de los Castillos de Jaén Residencia Minusválidos de Cabra

Grupo de Trabajo de la Mancomunidad del Guadiato

30

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

III. Administración y gestión ge-neral del Centro

A) Personal:

El museo es dirigido por ManuelCano García. Ingeniero Técnico deMinas.

En casos puntuales y para accio-nes determinadas se contrata perso-nal externo al mismo.

La labor de mantenimiento es lle-vada a cabo por los diferentes oficiosque trabajan en el ayuntamiento.

El Museo consta de un conserje -guía, que atiende a las visitas ordina-rias.

B) Colaboraciones – convenios.-

1. Organismos Públicos

En colaboración con la Mancomu-nidad de Municipios Valle delGuadiato, Saray Vargas Quintanaejerció de becaria para el Museo, rea-lizando labores de inventario.

C) Gestión presupuestaria:

1. Ingresos.

Los ingresos que llegan al museo,tienen dos canales, los de tipo labo-ral y de mantenimiento, que son asu-midos por el Excmo. Ayuntamiento ylos precedentes de subvenciones delos diferentes organismos relaciona-dos con cultura.

En el primer caso los ingresos, soncoincidentes con los gastos ocasiona-dos, por una parte de tipo laboral,como seria los del Conserje –guía,cifrados en 6000_ y los provenientesde los gastos por desplazamiento delDirector a los diferentes actos dondedebe estar representando al museo.La dirección del museo es altruista yno percibe honorarios, por ningúnconcepto.

Y por otra parte por el manteni-miento de las instalaciones y fondosdel museo.

La entrada al museo es gratuita,por lo cual no hay ningún ingreso eneste concepto.

2. Subvenciones recibidas.

Durante el año 2010, no se solici-taron ningún tipo de subvención.

3. Gastos.

Como se comentó en los párrafosanteriores, los gastos, realizados co-rresponden a las mismas cantidadesy conceptos de los ingresos, de losque se han dispuesto.

D) Instalaciones.

Durante el presente año, no ha ha-bido cambio alguno en lo referente ainstalaciones.

IV. Gestión de fondos

31

Belmez. Museo Histórico Municipal y del Territorio Minero

A) Ingresos de piezas u obras.

A finales de 2010 hay registradosen el Inventario General 456 fondos,durante el presente año, no ha habi-do incremento de fondos. Existen enel almacén 34 cajas procedentes dela excavación de la mina de la Lobapendientes de catalogar.

B) Conservación - restauración.

En este capítulo no ha habido nin-guna actuación durante el año, dignade destacar.

1. Libro de registro.

El Inventario General esta estruc-turado de la siguiente forma: (XXXX-SOMXXX)

a) Los cuatro primeros dígitos re-presentan el número de ordenen el mismo, están separadosdel resto por un guión.

b) Tras el guión aparece dos le-tras que hacen referencia a laprocedencia del fondo y su ubi-cación en el museo: L = LaLoba, S = Seminario AntonioCarbonell, G = Guadiato, O =Almacén, 1 = Sala Baja, 2 =Sala Alta, 3 = Territorio Minero.

c) Los tres últimos dígitos repre-sentan el número de orden delcatálogo correspondiente, queviene indicado por una letra (que antecede a estos tresdígitos) que hace referencia a:M- Mineral, MI- Minería, F- Fó-sil, P- Paleolítico, N- Neolítico,C- Calcolítico, B- Bronce T-Tartesio, I- Ibérico, R- Romano,

V- Visigodo, A- Árabe, E- Et-nológico.

V. Investigación

1. Investigación sobre el museo ysus colecciones. Estudios de materia-les.Durante el año 2010, no se ha lleva-do a cabo, investigación alguna en elterritorio, que abarca el museo con elfin de prospectar, investigar y prote-ger.

2. Actividades arqueológicas,etnográficas o de otra índole realiza-das desde el museo.

3. Protección del patrimonio.

No ha habido necesidad de ningu-na actuación especial en este senti-do.

B) Investigación externa:

VI. DIFUSIÓN

Dentro de este capitulo se puedendestacar los siguientes aspectos:

A) Exposiciones.

• Participación en la Expo Guadiato

32

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

2010, con el rincón de minería, encolaboración con el Ayuntamiento deBelmez.

B) Día Internacional de los Mu-seos.

Como en años anteriores se cele-bro un a Jornadas de puertas abier-tas, con la participación de los cen-tros escolares de la localidad y unaserie de visitas guiadas al “DolmenCasas de Don Pedro”.

C) Conferencias

En colaboración con el AMPA “Sie-rra” del I.E.S. de Belmez el 21 deMayo, en el Salon de actos de la Uni-versidad Politécnica Superior de Bel-mez, se celebro el ciclo de conferen-cias, titulado “ El Carbón y la Cunca

Minera del Valle del Guadiato” queconsto d la siguientes conferencia yponentes:

- Antedentes, historia y desarro-llo de la actividad minera en elValle del Guadiato. Ponente Ma-nuel Cano García.

- Un dia en una mina de carbón.Ponente Camilo Cano García

- Diferentes actividades de unamina a cielo abierto. ManuelMuñoz Lopez

- Finalizacion de una actividad.Posibles usos posteriores del pa-trimonio industrial. PonenteMayte del Pino Cutillas.

Durante este año desde el museono se han impartido ninguna confe-rencia.

Vista general del acto Ponencia Camilo Cano García

Ponencia Manuel Cano Ponencia Manuel Muñoz López

33

Belmez. Museo Histórico Municipal y del Territorio Minero

D) Publicaciones.

Como todos los años además deesta Memoria que se presenta a laConsejería, se escribe una Memoriaanual para el Boletín de la Asociaciónde Museos de la Provincia de Córdo-ba y otra que se presenta en el librode feria de la localidad.

Ponencia de Mayte del Pino Cutillas

34

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Cabra

37

CabraMuseo Arqueológico Municipal

Memoria de Gestión año 2009

I. Introducción

Durante todo el año 2010 el Mu-seo Arqueológico Municipal de Cabraha permanecido cerrado debido a lacontinuidad de las obras de rehabili-tación de la Casa de la Cultura reali-zadas dentro del “Programa de tran-sición al empleo de la Junta de Anda-lucía”. A pesar de que gracias a estasobras el museo dispondrá de unosespacios más adecuados para desa-rrollar su proyecto museológico, tene-mos que sufrir sus inconvenientes;principalmente no poder utilizar losespacios para realizar ningún tipo deactividad. Además, también hemostenido que seguir retrasando la eje-cución de las obras propias del mu-seo, de carácter museográfico y queestán englobadas dentro del Plan deModernización.

Con este hándicap, y con la difícilsituación presupuestaria, hemos in-tentado mantener nuestras activida-des de difusión e investigación del Pa-trimonio Arqueológico.

Antonio Moreno RosaDirector del Museo

II. Administración y gestión ge-neral del centro

A. Personal

La dirección del museo es desem-peñada por Antonio Moreno Rosa.

Las labores de direccción se reali-zan desde la Delegación de Culturadel Ilmo. Ayuntamiento de Cabra.

Ara de piedra caliza

38

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

B. Gestión presupuestaria

Los ingresos recibidos por el mu-seo en el año 2010 han procedido, enexclusiva, del presupuesto del Ilmo.Ayuntamiento de Cabra; exceptuan-do los fondos que se han empleadoen las obras de rehabilitación de laCasa de la Cultura procedentes del“Programa de transición al empleo dela Junta de Andalucía”.

Estos ingresos, propios del museo,han ascendido a un total de 23.000,00€.

Por su parte, las obras de rehabili-tación de la Casa de la Cultura hantenido un presupuesto total de404.000,00 €.

C. Instalaciones.

Edificio.

Las citadas obras de rehabilitaciónde la Casa de la Cultura han consisti-do en dos proyectos denominados“Rehabilitación de fachadas” y “Refor-ma interior”, y sus duraciones y pre-supuestos han sido, respectivamen-te, del 5 de octubre de 2009 al 14 demayo de 2010 y 150.000,00 €, la pri-mera, y del 6 de octubre de 2009 al21 de septiembre de 2010 y254.000,00 €, la segunda.

Además de las cubiertas y de losparamentos exteriores, estas obrashan supuesto la remodelación delpatio de columnas reduciendo su ta-maño para hacer posible un mayoraprovechamiento museográfico de loslaterales. El pavimento de este espa-

cio estaba ocupado por uno de losmosaicos procedentes de la villa delMithra que fue necesario extraer porparte de personal especializado.

En el cuarto trimestre del año seha planificado, conjuntamente con lostécnicos correspondientes, una se-gunda fase de esta rehabilitación dela Casa de la Cultura, englobando elmuseo, que comenzará a comienzosde 2011.

Equipamiento.

Por otra parte, y teniendo en cuen-ta el estado de las obras, las únicasmejoras que hemos podido acometeren el equipamiento del museo hanconsistido en la restauración de partede las vitrinas existentes por un im-porte total de 7.000,00 €.

III. Gestión de fondos

A. Ingresos de piezas.

Únicamente hemos recibido cua-tro piezas arqueológicas en el año2010: Una pequeña ara de piedra ca-liza, anepígrafa, fruto de un hallazgocasual en el término de Cabra; unaespada y una punta de lanza, ambasde hierro, de Época Romana; y un pe-queño molino de mano, de la Prehisto-ria.

Reproducciones de piezas.

El nuevo Plan Museológico desti-na un espacio dentro de la exposicióna las pinturas y grabados rupestresdel término municipal de Cabra; setrata de dos salas que mediante los

39

Cabra. Museo Arqueológico Municipal

recursos necesarios (iluminación, so-nido, …) recrea un ambiente caverní-cola y rocoso. En este lugar se ex-pondrán las reproducciones de laspinturas rupestres a escala real,acompañadas de información en di-versos paneles.

En el espacio más interior, dedi-cado a las pinturas paleolíticas de lacueva del Calvario, habrá dos vitrinas.Una de ellas, para exponer reproduc-ciones muy fidedignas de las mate-rias y útiles destinados a la realiza-ción de las pinturas y grabados du-rante la Prehistoria: el candil de are-nisca de la Cueva de Lascaux, ade-más de una antorcha, recipientes paracolorante, un molino para machacar-lo y fragmentos de mineral dealmagra. La otra vitrina estará dedi-cada a las figuras femeninas del Pa-leolítico, paralelos de las “venusegabrenses” de la cueva del Calva-rio, con copias de la “venus” deWillendorf de piedra caliza encontra-da en Willendorf, Austria; la “venus”de marfil de Moravany, Eslovaquia;una plaqueta grabada en pizarra deGonnersdorf, Alemania; la plaquetagrabada en piedra caliza de Gare deCouze, Francia; y la “venus” deOelknitz de piedra caliza hallada enOelsnitz, Alemania.

El primer espacio de esta sala es-tará dispuesto para albergar las pin-turas y grabados de la PrehistoriaReciente: cueva de la Mina, covacha“Colorá” y cueva de los Arcos. Ade-más de información divulgativa perti-nente, en este espacio habrá una vi-trina donde se expongan las represen-taciones de “ídolos” de bulto redondo

y en decoraciones en cerámica queguardan relación estilística con laspinturas y grabados: el ídolo placa depizarra de Valencina de la Concep-ción, Sevilla; el ídolo cilindrico de ala-bastro del valle del Guadalquivir; elídolo antropomorfo de hueso deValencina de la Concepción; la vasijacon decoración simbólica cerámica dela cueva de los Murciélagos deZuheros; la vasija con figurasantropomorfas de la cueva del Aguade Prado Negro de Iznalloz, Grana-da; y el cuenco con decoración sim-bólica de Los Millares de Santa Fé deMondujar, Almería.

Todas estas reproducciones fue-ron realizadas en este año por Anto-nio Gómez Sánchez, estando actual-mente almacenadas a la espera de lafinalización de las obras.

IV. Investigación

Murallas de la Villa.

En el mes de septiembre dio co-mienzo una obra en la ladera sur delbarrio de la Villa (Camino de Lucena),denominado “Estabilidad yrevegetación de talud del Barrio His-tórico de La Villa” con financiación delFondo Estatal para el Empleo y laSostenibilidad Local. Las abundanteslluvias de comienzos de año habíanprovocado la inestabilidad de algunossectores de este talud, llegando inclu-so a desprenderse algunos bloquesde la muralla.

Al tratarse de una obra que se rea-lizaba en el entorno de la muralla fuenecesario realizar una actividad ar-

40

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

queológica de control que está sien-do dirigida, de oficio, por el directordel museo.

Además de algunas pequeñaszanjas para las canalizaciones quehabía que realizar en la base del ta-lud y algunos desmontes de tierrapara regularizar el camino de la partesuperior (Mirador de la Paz), la obraconsistía principalmente en la limpie-za de escombros, la instalación deuna malla de protección y la siembrade especie herbáceas que sirvierande sujeción al terreno. Todo ello sinprovocar ninguna afección a las es-tructuras defensivas de este lugar, quequedaron cubiertas, en su mayor par-te, a la espera de poder acometer suexcavación y restauración cuandoexista disponibilidad presupuestaria.

Durante la realización de estos tra-

bajos, que no finalizaron en 2010, sepudieron observar algunos tramos demuralla de diferentes técnicas cons-tructivas, ya conocidos con anteriori-dad, que fueron documentados foto-gráficamente.

Catalogación de estaciones dearte rupestre.

Durante la realización del proyec-to “Elaboración de las fichas del catá-logo de pintura rupestre en la provin-cia de Córdoba”, encargado al direc-tor del museo por el Instituto Andaluzdel Patrimonio Histórico, y que finali-zó en el año 2010, se catalogaron latotalidad de los abrigos y cuevas conarte rupestre que existen en el térmi-no municipal de Cabra: Cueva de laMina, cueva del Calvario, cueva de losArcos y covacha “Colorá”.

Trabajos de limpieza en la ladera del barrio de la Villa

41

Cabra. Museo Arqueológico Municipal

Durante la visita a la cueva de losArcos, cuya difícil localización noshizo preciso contar con la inestima-ble ayuda de Julián García Moreno,realizamos una revisión de algunos delos abrigos de este sector de la sierraCamarena, descubriendo una nuevaestación con pinturas en el términomunicipal de Zuheros, y comproban-do la particularidad de la escala exis-tente en el gran abrigo denominadocueva “Ahumá”: realizada medianteperforaciones en la pared, en las quequedan restos de madera, y que lle-ga hasta una altura de 9,83 m. Estaescala fue descrita por Juan Bernieren su libro “Nuevos yacimientos ar-queológico en Córdoba y Jaén”, peroerróneamente la sitúa en la covacha“Colorá”.

Nuevos yacimientos arqueológi-cos.

Entre los yacimientos arqueológi-cos descubiertos de modo casual enel término municipal de Cabra, variosde ellos gracias a la colaboración ciu-dadana, podemos destacar:

Villanueva (Neolítico). Asenta-miento de gran extensión con presen-cia de material lítico: sílex y piedrapulida.

Cagatrompos (Época Iberorro-mana). Pequeño recinto fortificado,muy destruido, en que aparecen es-casos fragmentos de cerámica pinta-da y tegula.

Tajos del Agüilla (Época Medieval- Cronología por confirmar). Asenta-miento con cerámica común a manoy a torno.Grabados de la cueva de los Arcos

Cueva “Ahumá”. Restos de escala

42

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Canteras Blancas (Época Roma-na). Superficialmente aparecen nume-rosos fragmentos de cerámica.

San Cristóbal (Época Romana).Además de la presencia superficial decerámica se observa una estructuramuraria realizada con pequeña mam-postería caliza y fragmentos de tegula.

Cerro del Chifle (Época Romana).Asentamiento rural.

Quiles (Época Romana). Asenta-miento rural.

Oleicultura en Época Romana.

Respecto a la investigación sobreoleicultura antigua que está realizan-do el profesor José Ramón CarrilloDíaz-Pinés, de la universidad Pablode Olavide de Sevilla, se ha colabo-rado aportando los datos existentes

sobre las piezas relacionadas conesta actividad que se conocen en eltérmino de Cabra: Los Cerrillares, LaMerced, La Sima, Majadillas, y ElCampillo.

Canteras antiguas.Desde el museo también hemos

iniciado la colaboración con el proyec-to de investigación “Marmora de lahispania meridional. Análisis de suexplotación, comercio y uso en épo-ca romana”, dirigido por el catedráti-co de arqueología de la universidadde Sevilla, José Beltrán Fortes. Esteproyecto está patrocinado por el Mi-nisterio de Ciencia e Innovación delGobierno de España, dentro del PlanNacional Investigación del 2009.

Se han realizado exploraciones endiversos lugares de términoegabrense: los Frailes, los “Pelaos”,el “Cortaero”, las Canteras Blancas,con recogida de muestras para reali-zar análisis petrográficos. También sehan explorado otras canteras de tér-minos vecinos, dentro del mismo con-junto serrano.

V. Difusión

Exposiciones.

La situación del museo, cerradopor obras, aunque nos ha limitado losrecursos no nos ha impedido realizardos exposiciones temporales en losespacios del teatro “El Jardinito”.

25 de febrero a 31 de marzo. Ex-posición de las reproducciones ar-queológicas destinadas a la Sala delas Pinturas Rupestres del Museo Ar-queológico realizadas por Antonio

Cantera de los Colchones

43

Cabra. Museo Arqueológico Municipal

Gómez Sánchez. Además de la ex-posición de estas reproducciones, quehemos enumerado con anterioridad,se instalaron unos paneles explicati-vos.

29 de junio a 30 de agosto. Expo-sición sobre las Inscripciones Roma-nas de Igabrum. La exposición estu-vo dedicada a exponer, en diversospaneles y de forma divulgativa, lastreinta y cuatro inscripciones que seconocen en el municipium deIgabrum. Cabe destacar que la traduc-ción de las inscripciones fue supervi-sada por los epigrafistas Armin U.Stylow y Ángel Ventura.

Conferencias.

Durante este año se han realiza-do dos conferencias con temáticasrelacionada con la arqueologíaegabrense. Ambas se celebraron en

el salón de actos de la Casa de laJuventud.

26 de marzo. Conferencia a cargode Rafael Martínez Sánchez,prehistoriador de la universidad deCórdoba, con el título: “El poblamientoneolítico. Entre la sierra y la campi-ña”.

20 de octubre. Conferencia a car-go de José Beltrán Fortes, catedráti-co de arqueología de la universidadde Sevilla, con el título: “La explota-ción de las calizas de Cabra en Épo-ca Romana”

Publicaciones propias.

Con motivo de las II JornadasMitraicas, celebradas en el mes demayo, el museo ha editado dos publi-caciones:

Conferencia del profesor José Beltrán

44

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

1. CAMPOS MÉNDEZ, Israel(2010): Fuentes para el estudio delmitraismo, de Israel. Museo Arqueo-lógico Municipal, Cabra (Córdoba).123 págs. I.S.B.N. 978-84-936789-7-5.

Se trata de una recopilación detextos relacionados con los cultos aMithra, la primera que se edita en cas-tellano, seleccionada por el profesorCampos Méndez, profesor de Histo-ria Antigua de la Universidad de LasPalmas de Gran Canaria. Este libroha sido distribuido a más de 150 insti-tuciones académicas, bibliotecas uni-versitarias, y museos, españoles yextranjeros, con las que se ha esta-blecido un intercambio de publicacio-nes.

2. MORENO ROSA, Antonio &SANTIESTEBAN GONZÁLEZ, Rafael(2010): Cuaderno didáctico “Los mis-terios de Mithra”. Museo Arqueológi-co Municipal, Cabra (Córdoba). 22págs. D.L. CO-695-2010.

Con un carácter divulgativo, dedi-cado a escolares de los primeros cur-sos de E.S.O., se exponen las princi-pales características del cultomitráico, haciendo referencia a suhallazgo en la villa del Mithra de Ca-bra y a la importancia del PatrimonioArqueológico.

Colaboración en publicaciones.

Durante este año 2010 hemos co-laborado en la publicación de dos ar-tículos con temática centrada en di-versos aspectos de la arqueologíaegabrense:

MAURA MIJARES, Rafael; VERARODRÍGUEZ, Juan Carlos;CANTALEJO DUARTE, Pedro; MO-

Portada del libro Fuentes para el estudio delmitraismo, del profesor Israel Campos Méndez

Portada del Cuaderno Didáctico “Los misteriosde Mithra”, de Antonio Moreno Rosa y RafaelSantiesteban González

45

Cabra. Museo Arqueológico Municipal

RENO ROSA, Antonio & ARANDACRUCES, Antonio (2010): La figurahumana femenina en el Arte ParietalPaleolítico del Sur Penínsular: A pro-pósito de las “Venus Egabrenses”,Espacio, Tiempo y Forma, Serie I,Prehistoria y Arqueología, T. 2,2009, pp. 93-102.

ALCALÁ ORTIZ, Antonio; MAR-TÍNEZ SÁNCHEZ, Rafael María &MORENO ROSA, Antonio (2010):“Cueva de Jarcas o Cueva de laMina”, Andalucía Subterránea, 21,ISSN 1887-7796, Sevilla, pp. 28-34.

Otras publicaciones.

Desde del museo redactamos eltexto y seleccionamos las ilustracio-nes del folleto que dentro de la serie“Historia Viva” edita la Delegación deCultura del Ilmo. Ayuntamiento deCabra. En ejemplar correspondiente

a mes de julio de 2010 tuvo por título“La villa romana de la Fuente de lasPiedras”.

Por otra parte, también aportamosmaterial fotográfico de las esculturasaparecidas en la villa del Mithra parala editorial El Viso con el objeto de suinclusión en la monografía “Arte ro-mano de la Bética. Tomo III. ArtesDecorativas” dirigida por la profesoraPilar León de la universidad de Sevi-lla.

Rutas arqueológicas.

Aunque con menor periodicidad deotros años, desde el museo se hanprogramado una serie de excursionesa lugares de interés arqueológico des-tinadas a aquellas personas interesa-das por el patrimonio. Este año se haintentado dar una conexión entre es-tas salidas estableciendo un progra-

46

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

ma, de carácter bianual, que hemosdenominado: “Paisajes Arqueológi-cos. Las ciudades vecinas deIgabrum”, se trata de una serie deexcursiones culturales que pretendendar a conocer aquellas ciudades que,en Época Romana, rodeaban a la ciu-dad de Igabrum.

Aunque el tema principal es laÉpoca Romana también se realizaranobservaciones sobre el PatrimonioArqueológico de forma general. Igual-mente se aprovecharán los desplaza-mientos hasta esos lugares para visi-tar algunos yacimientos de términomunicipal de Cabra.

Los lugares de destino son los si-guientes: Cisimbrium (Zambra),Oppidum ignotum de Monturque,Oppidum ignotum de Montilla,Soricaria (Nueva Carteya), Oppidumignotum de El Laderón y Ipolcobulcula

(Carcabuey).

Durante este año 2010 se han rea-lizado dos de estas excursiones. Unaprimera el 25 de abril donde se visita-ron los principales vestigios de los al-rededores de Igabrum (villa, estruc-turas de la Dehesa de Colmenar,asentamiento rural y recinto del Ca-serón del Portillo). Y otra el 26 deseptiembre al solar de Cisimbrium, enla aldea de Zambra, siguiendo, aproxi-madamente, el antiguo camino, pa-sando por yacimientos como El Cam-pillo o Cagatrompos. Una tercera ex-cursión a El Laderón de Doña Men-cía, prevista para el 19 de diciembre,hubo de suspenderse siendo sustitui-da por una visita al Museo HistóricoMunicipal y al castillo de Doña Men-cía.

VI. II Jornadas Mitraicas

La realización de las primeras jor-nadas fue un gran éxito, tanto por elcontenido científico de las mismascomo por la participación de la ciuda-danía egabrense, en general, y deestudiosos y profesores, gracias a lacolaboración del C.E.P., en particular.Los objetivos de hacer partícipe a laciudadanía de este proyecto, incidien-do en la importancia del yacimientode la villa del Mithra y su significadopara la historia de la ciudad, intentan-do conseguir que la imagen del Mithrase constituya en un referente de laidentidad cultural egabrense, se cum-plieron de forma adecuada. En esteaño 2010, además de la colaboraciónde Aula de Teatro de Delegación deCultura del Ilmo. Ayuntamiento de Ca-bra, pudimos contar con la participa-

47

Cabra. Museo Arqueológico Municipal

ción de la Asociación de Pintores“García Reinoso”. Además se realiza-ron diversos talleres para escolaresrelacionados con el mundo romano.

El programa desarrollado en estasII Jornadas Mitraicas fue el siguiente:

PRIMER DÍA-18 de mayo:

1. Inauguración. 20.00 horas.2. 20.30 horas. Presentación del libroeditado por el Museo ArqueológicoMunicipal: Fuentes para el estudio delmitraismo, de Israel Campos Méndez.Universidad de las Palmas de GranCanaria. Asesor de las JornadasMithraicas.3. 21.00 horas. Inauguración de laExposición de la Asociación de Pinto-res “García Reinoso”.

SEGUNDO DÍA-19 de mayo:

1. 20.00 horas. Conferencia de IsraelCampos Méndez, Profesor Ayudantede Historia Antigua, Departamento deCiencias Históricas, Universidad deLas Palmas de Gran Canaria (Asesorde las Jornadas Mitraicas).

“Origenes del culto de Mithra: In-dia e Irán”2. 21.00 horas Presentación del cua-dernillo didáctico “Los misterios deMithra”, de Antonio Moreno Rosa yRafael Santiesteban González.

TERCER DÍA-20 de mayo:

1. 18.00 horas. Taller para escolares:Mi ciudad es Igabrum.2. 19.30 horas. Conferencia de MariaDolores Baena Alcántara, Directoradel Museo Arqueológico y Etnológicode Córdoba.“La restauración de la escultura delMithra”.

Representación teatral de los “Misterios de Mithra”

48

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

3. 20.30 horas. Conferencia de Re-beca Rubio Ribera, Profesora titularde Historia Antigua, Departamento deHistoria Antigua, Universidad de Cas-tilla-La Mancha.”Los mitreos: contexto, espacio y fun-ción”.

CUARTO DÍA-21 de mayo:

1. 18.00 horas. Taller para escolares:Mi ciudad es Igabrum.2. 20.30 horas. Conferencia de San-tiago Montero Herrero, Catedrático deHistoria Antigua, Universidad Complu-tense, Madrid.«La aruspicina y sacrificio mitráico»

QUINTO DÍA-23 de mayo:

21.00. Representación de la obra“Misterios de Mithra” por el Áula de

Teatro del Área de Cultura del Ilmo.Ayuntamiento de Cabra.

Conferencias: Casa de la Juventud(Calle Palomas, s/n).Exposición: Teatro El Jardinito (Avda.Fernando Pallarés, s/n).Obra teatral: Teatro El Jardinito (Avda.Fernando Pallarés, s/n).Taller: Casa de la Juventud (CallePalomas, s/n).

La labor divulgativa de estas jor-nadas, cuya tercera edición está pro-yectada para el año 2011, se ve re-forzada con la existencia de una pá-gina web específica: http://w w w . e l p a s e o c u l t u r a l . e s /jornadasmithraicas/, donde se reco-ge su programa, y pueden consultarsey descargarse las ponencias.

Cañete de las Torres

51

Cañete de las TorresMuseo Histórico Municipal

Mª José Luque PompasDirectora-Conservadora del Museo

Memoria de gestión año 2010

I. Introducción

A lo largo de los años 2008 y 2009,apostamos por la reorganización delmuseo, se sustituyeron viejas vitrinasque estaban en un estado pésimo,tanto estéticamente como para la con-servación del material expuesto, y seprotegieron algunas piezas importan-tes, como el Relieve deTorreparedones y La Tabla de Bron-ce de los Alamillos.

En el 2010, aunque aún había ur-nas por renovar, creímos importantela elaboración de los PlanesMuseológicos y de Seguridad, entreotras cosas, para conocer mejor nues-tras deficiencias y asegurarnos el ca-mino a seguir. Los proyectos de am-bos documentos, finalizados en ju-nio de 2011 y enviados para su apro-bación a la Dirección de Museos, cuyoinforme pensamos que es favorable,puesto que ya han transcurrido másde dos meses desde la recepción delos mismos. En ellos hemos recogi-do las herramientas necesarias e in-dispensables para la correcta gestión

y planificación del museo, regulado através de las normas, estructuras,análisis, programas y demás elemen-tos que harán posible el buen funcio-namiento de esta institución.

Las necesidades puestas de ma-nifiesto en el Plan Museológico sonnumerosas y bien conocidas por la di-rección de este museo. Por un ladose hace patente la modificación delespacio expositivo, abarcando vitri-nas, carteles y paneles. Ya se hechoparte del trabajo, pero queda muchopor mejorar, aunque, como siempre,tropezamos con la limitación de laSala de Exposición permanente; hoydía no da para mucho más, lo que di-ficulta nuestras intenciones de inno-vación y de ponernos en línea con lastendencias museológicas ymuseográficas actuales. Por otro lado,nos encontramos con el mismo pro-blema de espacio reducido en la zonade administración de esta institución,haciendo difícil las tareas de los téc-nicos y la atención a los usuarios quequieren consultar. Unido a todo esto,el museo requiere otras instalacionescomo es un laboratorio de conserva-ción, nos conformamos con algo mo-

52

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

desto pero, al menos, tener una zonade trabajo donde poder limpiar las pie-zas que son donadas y aplicarles eltratamiento básico y un almacén unpoquito mayor. Sobre este aspectohay un proyecto de reforma de la casade la cultura, edificio donde estamosubicados, que será llevado a cabo,una vez, que aprueben la subvencióndestinada a dicho fin. Igualmente nosdebemos referir a la sala de investi-gadores, hoy por hoy, se comparte lazona de biblioteca pública, lo que hacecomplicado el estudio adecuado delas piezas de este museo.

También hay carencias en cuantoal personal y horas de visita del mu-seo. En el presente año la soluciónestá un poco lejos. Las partidas pre-supuestarias del ilustre Ayuntamien-to son bastante ajustadas y por aho-ra las líneas de actuación se vislum-bran muy austeras.

Los sistemas de climatización y se-guridad (alarma de detección de in-cendios, antirrobo y extintores) hansido revisados, como todos los años,para su perfecto funcionamiento.Como dijimos al principio se ha pre-sentado el Plan de Seguridad y tene-mos la intención de subsanar peque-ñas lagunas, no obstante en este cam-po son muy modestas.

Este verano se iniciaron las obrasde remodelación de la Plaza de Es-paña, con el objetivo de hacerla pea-tonal en su totalidad; al museo le ve-nía bien, pues impedía el paso decoches justo por su lado, creándoseun paseo que, supuestamente, atrae-rá a gente; pero también hemos sufri-

do algún inconveniente. Las obras nose concluyeron a tiempo y vinieron lasgrandes lluvias que han afectado aesta zona; el nuevo pavimento no sehabía terminado y las losas puestasno estaban selladas, de forma, quese ha filtrado agua a la Sala de Expo-sición y ha creado humedad; contra-tiempo que nunca se había dado. Elproblema se puso en conocimiento delos servicios técnicos de urbanismodel Ilustre Ayuntamiento. En marzo del2011 se ha solucionado, finalizandolas obras. Hemos tenido la suerte deque las piezas no han sido afectadas;el museo se ventiló y ha sido limpia-do a fondo y pintado de nuevo.

Lo único positivo que destaco esteaño, es que se está acabando deacondicionar las dependencias de laplanta primera de la Casa de la Cul-tura; el museo y área de administra-ción se sitúan en la planta baja y labiblioteca en la segunda; contando, almenos, con un sitio donde poder rea-lizar alguna actividad o reuniones. Enla actualidad. Se está utilizando paraun curso de pintura, cuyos cuadros seexpondrán en el castillo en marzo del2011. También este invierno se handado otros curso de bordado,manualidades... Esperamos, poco apoco, darle vida a lugares sin funcióny aportar algo a la cultura de nuestropueblo.

II. Horarios y Visitas

A) Horario Vigente:

Martes y jueves de 10 a 13 horas.Sábados: de 17 a 19 horas (invier-

no) y de 19 a 21 horas (verano)

53

Cañete de las Torres. Museo Histórico Municipal

Estas son las horas de visita queno necesitan cita previa. Los demásdías de la semana también se atien-de al usuario, aunque avisándonoscon antelación.

Los grupos se suelen fijar en ho-rarios fuera de las visitas normales.La cita debe concertarse con un tiem-po de margen suficiente para poderpreparar el programa a seguir, puesademás de la visita guiada al museo,se completa la jornada con un itinera-rio por nuestro patrimonio, bien sea anuestros yacimientos o a los edificiosmás emblemáticos de la localidad(castillo, tercia, iglesia, ermitas, casaseñoriales…) dependiendo de las pre-ferencias del público asistente.

B) Visitantes, Procedencia, Es-tadísticas:

Los visitantes en el 2010 han sido2110.

Los meses de mayor afluenciasuelen ser los de verano, sobre todo,en septiembre con las fiestas patro-nales. Durante este periodo son nu-merosas las personas de fuera, mu-chas con origen en este pueblo, quevienen a pasar unos días; al mismotiempo, los estudiantes, que el restodel año residen en otros lugares, re-gresan a casa. Este año ha sido sep-tiembre, con 275 visitas, el mes másseñalado.

El perfil del visitante es variado:gente de la localidad, de la comarca,de las provincias de Córdoba y Jaénprincipalmente, estudiantes de nive-les muy distintos y veraneantes de ori-

gen diverso. Se añade la novedad deusuarios rumanos, búlgaros, polacosque engrosan nuestro padrón muni-cipal.

Como ya hemos dicho, los gruposdeben tener fijada la visita previamen-te, con el objetivo de organizar la rutaque complementa la visita guiada almuseo.

Grupos visitantes: Asociación Ami-gos del Museo Arqueológico de Cór-doba (10 personas), pensionistas deCabra (40 personas), estudiantes defilología clásica de la Universidad deGranada (8 personas), ingleses (6personas).

Tipología del Visitante:

• Por procedencia:De Cañete de las Torres: 30%De la Provincia de Córdoba: 26%De la provincia de Jaén: 13%Veraneantes de diferentes lugares:22%Extranjeros: 9%

• Por edad:Niños hasta 12 años: 20%Jóvenes de 13 a 18 años: 25%Adultos hasta 65 años: 65%Adultos a partir de 65 años: 15%

• Tipo de visita:Por estudios: 30%Asociaciones: 30%Curiosidad u otras razones: 40%

La entrada al museo es gratuita.

Aunque el museo no disponga detienda, cafetería u otros servicios, muy

54

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

próximo a él podemos hacer uso deteléfono público, cafeterías, cajeros,tiendas de regalos, farmacia, super-mercados y demás prestaciones queacomodan la visita al museo.

Los servicios ofrecidos por Inter-net son la cita previa, donde encon-tramos los números de contacto (957183 380 y 957 183 000) y de un co-rreo electró[email protected]

Teniendo en cuenta otros espaciospúblicos, como es el caso de la biblio-teca municipal, el museo cuenta conuna zona especializada en Arqueolo-gía, Historia… cuyo acceso es fácil através del catálogo On line.

III. Administración y Gestión ge-neral del centro

A) Personal:

La plantilla actual con la que cuen-ta el museo es la propia de estos cen-tros, si son pequeños, aunque no porello presenta una forma adecuadapara su gestión y funcionamiento.

La dirección y conservación lo asu-me la persona que suscribe esta me-moria, con un contrato de ocho horasa la semana, además de sus obliga-ciones como directora de la institu-ción, es la responsable de la adminis-tración y gestión del centro.

El personal de mantenimiento,como son los carpinteros, electricis-tas, fontaneros, etc., está compuestopor la propia plantilla del Ayuntamien-to; en este sentido no hay ningún pro-

blema cuando se requiere su trabajo.Del mismo modo, el museo cuentacon dos limpiadoras, que como en elcaso anterior, pertenecen al personallaboral del organismo del que depen-demos.

B) Colaboraciones – Conve-nios.

• Hemos colaborado con las Facul-tades de Historia de Córdoba, Va-lencia, Granada, con el Instituto dehistoria del Consejo Superior de In-vestigaciones Científicas, Funda-ción Focus. Facilitando el estudiode piezas y enviando fotos e infor-mación determinada sobre algu-nos fondos.

• Colaboramos con asociaciones uotros colectivos con la realizaciónde visitas guiadas y participandoen los actos que requieren la pre-sencia de los responsables delmuseo.

• Participamos con las Delegacio-nes del Ilustre Ayuntamiento, so-bre todo, con Cultura y Urbanismo.

• Elaboramos las Estadísticas Anua-les para la Consejería de Culturade la Junta de Andalucía.

• Cumplimos nuestro deber con laDirección General de Museos yArte Emergente, confeccionamosla Memoria de Gestión Anual, en-viamos la copia de las Fichas deInventario, el Plan Anual de Activi-dades, facilitamos toda inspeccióny cualquier otra cuestión que senos comunique. Asistimos a losencuentros de Museos de la pro-vincia de Córdoba que se organi-zan…

• Estamos a disposición de todos los

55

Cañete de las Torres. Museo Histórico Municipal

particulares para atender aquellosasuntos de nuestra competencia.

C) Gestión Presupuestaria

1. Ingresos:

No contamos con ingresos pro-pios, al no disponerse de tienda y alofrecer la entrada al museo gratuita,así como cualquier otro servicio, esevidente la no entrada de ningún tipode recurso económico, exceptuandola partida presupuestaria del Ayunta-miento con carácter anual.

El ilustre Ayuntamiento aporta unacantidad anual consignada en los pre-supuestos de cada año, en el año2010 fue de 6.000 euros; dicha canti-dad se destinó, principalmente, almantenimiento de la institución, a laconservación de las piezas, pagos deseguros de algunas piezas, de lasalarmas, extintores, materialdivulgativo y de propaganda, luz,agua, teléfono, Internet, materialfungible, y cualquier otra cosa que sepresente.

En cuanto al personal es remune-rado por la entidad gestora con unapartida diferente.

En el 2010, el museo no ha recibi-do subvención de la Consejería deCultura de la Junta de Andalucía.

2. Gastos:

Los gastos corrientes del museoreferidos a: luz, agua, teléfono, segu-ros, material, alarmas y extintores, hasido de 3111,39 euros.

El gasto en personal se elevó a10814 euros.

Estos pagos se han sufragado porparte del Ayuntamiento con la partidadel museo y otras partidas destinadasal personal.

En junio de 2110 también se pagó11995,56 euros a “Difundo. Patrimo-nio y Gestión Cultural” por la elabora-ción de los Planes Museológico y deSeguridad. Dicha cantidad se obtuvode la subvención, correspondiente alaño 2009, de la Consejería de Cultu-ra de la Junta de Andalucía.

D) Instalaciones

1. Obras de Ampliación y Refor-mas

Esperamos que se ejecute prontoun proyecto de ampliación del área deadministración para poder albergar unespacio destinado a la consulta delusuario y crear un almacén contiguoa esta sala, todo ello reduciendo elespacio del hall de entrada de consi-derable dimensión. Asimismo preten-demos el saneamiento de los aseosexistentes y su adecuación para faci-litar el acceso a personas conminusvalías.

2. Nuevo Equipamiento

En los dos años anteriores se hamejorado la Sala de Exposición Per-manente con nuevas vitrinas yexpositores. En el 2010 nos inclina-mos por la elaboración de los PlanesMuseológicos y de Seguridad. Tam-bién se han perfeccionado los siste-

56

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

mas de alarma, que fueron revisadospor los técnicos de CHILLIDA, y seoptó por cambiar algunas cosas quefavorecieran la seguridad.

IV. Gestión de Fondos

A) Ingresos de Piezas u Obras

En el 2010 han sido donadas almuseo 7 piezas, cuyos números deinventario va del 1144 a 1150, ambosinclusive.• Número 1144: Moneda de diez

céntimos del Gobierno Provisional.Año 1870.

• Número 1145: Moneda dePHILIPPVS IIII. Año 1626.

• Número 1147: Moneda romana delBajo Imperio.

• Número 1148: Fósil.• Número 1149: Rueda molino ro-

mano.• Número 1150: peseta (la llamada

de las uvas) acuñada en Castellón.Año 1937.

B) Conservación - Restauración

1. Actuaciones de Conservaciónpreventiva

Hemos intentado que los paráme-tros de temperatura, luz y humedadsean los adecuados para la conser-vación de las piezas. Este año, por laremodelación de la Plaza donde nosencontramos, hemos tenido proble-mas de humedad, por la filtración deagua de las grandes lluvias que he-mos sufrido. Lo pusimos en manos delos servicios técnicos de urbanismodel Ayuntamiento y al día de hoy estásolucionado, con la suerte de que los

fondos no han sido afectados.

En cuanto a las vitrinas, las lim-piamos periódicamente. Las piezas denueva donación se registran e inme-diatamente se limpian y consolidan.Eliminamos adhesiones terrosas conagua destilada y un cepillito oespatulita. Nuestra actuación cubre lobásico, carecemos de laboratorio parapoder hacer algo más.

2. Actuaciones de Conservación- Restauración de las Colecciones

Siempre estamos pendientes deldeterioro de alguna pieza. La restau-ración actual de algunas piezas, so-bre todo, metálicas, está en manos dela Licenciada en Bellas Artes Dª In-maculada Matute.

C) Documentación

1. Libro de Registro

Cuando la pieza es donada se re-gistra en el libro que tenemos paradicho fin. Se le asigna el número quele pertenece y se hace constar unaserie de datos como: fecha de dona-ción, descripción sintetizada, medi-das, conservación, procedencia, do-nante y referencia topográfica.

Hoy por hoy nuestro registro estáactualizado.

2. Fichas de inventario y Catálogo

Lo primero que se realiza cuandoingresa una pieza, además de su re-gistro, es su limpieza, eliminando lasadherencias terrosas. Los materiales

57

Cañete de las Torres. Museo Histórico Municipal

se identifican mediante un sistema demarcaje o siglado de la pieza, usan-do para ello tinta indeleble sobre su-perficies previamente impermeabiliza-das con un esmalte.

Las piezas cuentan con un núme-ro correlativo que se corresponde conla fecha de ingreso en el museo y, deacuerdo, con el sistema de cataloga-ción, está compuesto por una únicacifra.

A continuación elaboramos las fi-chas de Inventario y Catálogo, lo queimplica el estudio científico de los fon-dos, apareciendo datos específicoscomo las características artísticas ycientíficas e históricas.

Las fichas se confeccionan ma-nualmente aunque, poco a poco, seestá informatizando toda la documen-tación. Por el contrario, el 90 % de losfondos museográficos estándigitalizados.

3. Archivo Fotográfico

Como hemos dicho anteriormenteel 90 % de los fondos de este museose encuentran digitalizados.

V. Investigación

A) Investigación Interna

1. Investigación sobre el museoy sus coleccione. Estudios de ma-teriales

La investigación es una de las ta-reas básicas que tiene el museo entodos sus ámbitos de actuación. Al

producirse el ingreso de una pieza, te-nemos que efectuar la asignación delmaterial a una cultura determinada; aveces resulta sencillo, pero en la ma-yoría de las ocasiones es complica-do, planteándose mil dudas que parapoder resolver, tenemos que consul-tar y obviamente investigar antes deinventariar el nuevo fondo museográ-fico.

A lo largo del año se hacen nume-rosas peticiones de información sobreunas piezas u otras, y aunque cree-mos conocerlas, las repuestas nosexigen su nuevo estudio. Siempredescubrimos algún aspecto que an-tes se pasó por alto. Un objetivo prio-ritario del museo, como centro de in-vestigación y documentación, es elconocimiento más acertado posible desus colecciones.

2. Actividades Arqueológicas,Etnográficas o de otra índole reali-zadas por el museo.

El museo no ha realizado activida-des arqueológicas en los últimosaños; no obstante, el personal respon-sable intenta mantenerse al tanto so-bre el estado de los yacimientos deltérmino de Cañete, personándonos sitenemos constancia de alguna activi-dad por parte de agentes naturales ohumanos.

En lo referente a los fondosetnográficos, aún estamos identifican-do las piezas y confeccionando unarelación de las mismas, antes de pro-ceder a una catalogación lo más exac-ta que podamos. Finalizando esta ta-rea, se pondrá en marcha la sección

58

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

etnográfica que podrá ser visitada enel castillo. Hablamos de una donaciónbastante cuantiosa que generosa-mente hizo una familia del municipioal Ilustre Ayuntamiento.

3. Protección del Patrimonio

Un año más, sensibilizamos anuestros ciudadanos sobre el valor eimportancia de la conservación denuestro Patrimonio. Continuamos in-cluyendo en las visitas de grupo, ru-tas complementarias por los lugaresmás emblemáticos de la localidad. Almismo tiempo, se publican artículosen las revistas del pueblo, que llegana todos, para que el conocimiento denuestros “tesoros” conlleve el cuida-do y respeto del ciudadano y, por su-puesto, estamos atentos ante posi-bles acciones dañinas. Dejamos cla-ro que es la herencia mejor que deja-remos a futuras generaciones.

4. Informes

Como es habitual, se han elabo-rado los informes, que nos han de-mandado las áreas de Cultura y Ur-banismo del Ilustre Ayuntamiento,sobre todo, pero también cualquierotro organismo.

B) Investigación Externa

1. Investigadores - Trabajos yProyectos de Investigación

Se prosiguen los estudios inicia-dos en años anteriores sobre deter-minados fondos de este museo, es elcaso, por ejemplo, de las terracotasromanas, la Lápida de Bronce de los

Alamillos y el Relieve Iberorromano deTorreparedones. En estos días paramayo se prepara una exposición:“¿Hombres o Dioses? Una nueva mi-rada a la Escultura del Mundo Ibéri-co. Organizada por el Museo Arqueo-lógico Regional de la Comunidad deMadrid, donde se expondrá elmagnifico Relieve de Torreparedones.

Aparte de estas piezas relevantes,otros muchos fondos, a veces un con-junto de la misma época, han sidoestudiados por estudiantes de diver-sos niveles.

2. Atención a Consultas

La atención se lleva a cabo perso-nalmente, por teléfono, por correoelectrónico, o bien por correo ordina-rio. En todos los casos se trata deatender y, si es posible, satisfacer lasdudas en su totalidad. En ocasioneslos demandantes son particulares,pero, en la mayoría de los casos, setrata de organismos, asociaciones ocolectivos, fundaciones…

Este año se han planteado preguntassobre la cúpula de la Ermita de Ma-dre de Dios, el castillo, la historia delpueblo, yacimientos de nuestro térmi-no y sobre fondos que custodia nues-tro museo, como los Escudos Herál-dicos, la Tabla de Bronce de losAlamillos y monedas de todas las épo-cas.

VI. Difusión

A) Exposiciones Propias

El museo no ha realizado exposi-

59

Cañete de las Torres. Museo Histórico Municipal

ciones propias, si bien, ha colabora-do en todas aquellas que ha gestio-nado la Delegación de Cultura del Ilus-tre Ayuntamiento (pintores de la co-marca, pinturas de las mujeres deltaller de pintura de la Casa de la Cul-tura, imágenes religiosas, bordadosen oro, joyas…).

Por nuestra parte, aunque no ce-lebramos exposiciones propias gran-des, si hemos expuesto los materia-les del área de reserva de este mu-seo.

B) Préstamos para Exposicio-nes

Desde finales de 2010 hasta la ac-tualidad, estamos gestionando elpréstamo del Relieve Iberorromano deTorreparedones para la Exposición:“Hombres o Dioses…” que será lle-vada a cabo por el Museo Arqueoló-gico Regional de la Comunidad deMadrid.

C) Día Internacional de los Mu-seos

Como en años anteriores, conmotivo de esta celebración, se con-fecciona material didáctico referido alas piezas expuestas con la intenciónde mejorar la comprensión de los con-tenidos. Este año, en colaboracióncon el Departamento de Historia delInstituto de Secundaria “Virgen delCampo”, se hicieron visitas a lo largode varios días, una vez hecha la visi-

ta guiada, se entregaba a los estu-diantes un ejercicio (una especie de“caza del tesoro”) para suscitar su in-terés. Resultó una experiencia positi-va, y además se logró que los chava-les se preocuparan, participaran y pre-guntaran sus dudas sobre aspectosdistintos de las piezas y las épocasdonde se localizaban.

Se hicieron carteles de difusión delevento y se obsequió a los visitantescon bolígrafos, gorras… con el em-blema del día conmemorado.

D) Conferencias

No se han dado conferencias di-rectamente relacionadas con el mu-seo, por supuesto, si hemos interve-nido en varios debates e informacio-nes. Hemos acudido a la invitación decolectivos para participar a la hora dehablar de historia y del Patrimonio His-tórico de nuestro pueblo; aprovechan-do la ocasión para sensibilizar al pú-blico sobre nuestro deber de protegerlo que por suerte nos queda.

E) Publicaciones

Anualmente se publican varios ar-tículos en la Revista de Feria que edi-ta el Ilustre Ayuntamiento. En el 2010dicho artículo se tituló: “Erotismo ysexo. Roma en Hispania”.

Cada año publicamos la Memoriade Gestión de este museo en el Bole-tín de la Asociación Provincial de losMuseos Locales de Córdoba.

Lucena

63

Memoria de gestión del año 2010

Horarios y visitas

A) Horarios vigentes

Los horarios establecidos para laapertura del Museo son los siguien-tes:

Invierno:

Mañana TardeLunes Cerrado CerradoMartes aViernes 9-14.00 h. 16.30-20.30 h.Sábado yfestivos 11-14.00 h. 18-20.00 h.Domingos 11-14.00 h. Cerrado

Verano:Mañana Tarde

Lunes Cerrado CerradoMartes aViernes 9-14.00 h. 17.30-21.30 h.Sábado yfestivos 11-14.00 h. 19-21.00 h.Domingo 11-14.00 h. Cerrado

Hasta hoy en día, la entrada al Mu-seo es gratuita.

LucenaMuseo Arqueológico y Etnológico

Daniel Botella OrtegaDirector del Museo y Arqueólogo Municipal

B) Visitantes

El número de visitas anual ascien-de a 14.325 personas, lo que suponeun incremento del 6 % sobre las visi-tas asentadas en el año anterior.

Los momentos más destacados delas visitas coinciden este año con losmeses de febrero, abril, octubre y no-viembre.

64

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

C. Visitas guiadas

A lo largo del año se han realizadolas siguientes visitas guiadas al Mu-seo Arqueológico y Etnológico de Lu-cena:

1. Todos los sábados de cada se-mana del 1 de enero al 31 dejunio de 2010 se han realizadovisitas guiadas a la Cueva delÁngel, con una participacióntotal de 3.406 personas

2. Marzo, visita guiada al Museode dos grupos de escolares delCP Virgen de Araceli.

3. 17 de abril, visita guiada a lasima de la Cueva del Ángel y ala basílica de Coracho del gru-po de profesores asistente alcongreso de Hespérides, conunas 68 personas.

4. 22 de abril, visita al Museo y ala sima de la Cueva del Ángelde un grupo de 15 alumnos deTurismo, de la Universidad Au-tónoma de Madrid.

5. 26 de abril, visita al Museo degrupo de cinco años del CP ElPrado al Museo.

6. 27 de abril, visita guiada la simade la Cueva del Ángel con elprograma “A la Prehistoria enBicicleta”, grupo del IES Juande Aréjula.

7. 11 de mayo, visita a la sima dela Cueva del Ángel de un gru-po de 48 personas de la Uni-versidad de Mayores, imparti-da en Lucena.

8. 13 de mayo, visita guiada a dosgrupos de escolares del IESBezmiliana, a la Cueva del Án-gel, Basílica de Coracho y Mu-

seo.9. 20 de mayo, visita a la sima y

yacimiento de la Cueva delÁngel del profesor canadiense,Nicolas Rolland y el Dr. Bien-venido Martínez.

10. 9 de noviembre, visita a lasima de la Cueva del Ángel y ala basílica de Coracho de D.Alberto de Cuenca.

Administración y gestión gene-ral del centro

A) Personal

1. Dirección

El Ayuntamiento de Lucena cuen-ta con la dotación como funcionariode este Ayuntamiento, para la direc-ción y gestión del Museo al arqueólo-go municipal, D. Daniel Botella Orte-ga.

2. Personal técnico

El desarrollo de tareas de carác-ter administrativo, relacionadas con elMuseo se ha llevado a cabo por D.Rafael Cabello Albalá, funcionario delExcmo. Ayuntamiento de Lucena.

Como personal técnico externoque ha desarrollado labores en elMuseo de Lucena tenemos:• Como personal contratado, en ré-

gimen de prestación de serviciosprofesionales autónomos, ha tra-bajado en conservación y restau-ración durante el 2010 Dª. EvaMontilla Jiménez.

• Como personal contratado para lafinalización de los trabajos de in-

65

Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico

ventario y catalogo de los fondosdel Museo y del Centro de Inter-pretación de la Ciudad de Lucena,expuestos o no, ha desarrolladoesta labor el arqueólogo D. Anto-nio Jesús Rodríguez Gutiérrez.

• Como técnicos contratados poreste Ayuntamiento han concluidoen la primera mitad de 2010 el es-tudio dental de los restos huma-nos de la Necrópolis Judía de Lu-cena, D. Stefano De Luca y D.Joan Viciano Badal, de cara a latematización de la sala judía delCentro de Interpretación de la ciu-dad de Lucena.

• Ha colaborado con el personal deeste Ayuntamiento, desde enero adiciembre de 2010, Dª NataliaMontes Fernández, con trabajosprofesionales de planimetría deapoyo al estudio paramental delPalacio de los Condes de SantaAna y en la intervención arqueoló-gica desarrollada en la Plaza deSan Miguel de Lucena.

• Durante los tres últimos meses de2010 estuvieron realizando lasprácticas del Máster Universitariode Museología de Granada lasalumnas profesionales becadas DªAndrea Fernández García y DªSonia Torres Cubero.

• Para la tematización de la Cuevadel Ángel, D. Antonio MonclovaBohórquez ha realizado diferentesposter de paleoambientes enacuarela y láminas de carnívorosy herbívoros a carboncillo.

• Se ha contratado con la empresaDinamo Gestión Cultural la redac-ción del Plan museológico.

3. Personal de mantenimiento

Se ha contado de forma perma-nente y con dedicación parcial conuna limpiadora del O. A. SERVIMAN,que ha desarrollado su trabajo tantoen las dependencias de exposición,la propia oficina de información turís-tica, ubicada también en el Castillo delMoral. También, de forma parcial, seha contado con una limpiadora paralas oficinas de la Delegación Munici-pal en el Centro de Formación delCoso. Igualmente para tareas de man-tenimiento en albañilería, electricidad,carpintería y otros, el personal depen-diente del propio Ayuntamiento o delO. A. Serviman, han ido realizandoestas labores a lo largo del año.

4. Otros

En este grupo se incluyen a dosordenanzas y dos auxiliares de acti-vidades turísticas que desarrollan sutrabajo en la propia Oficina Municipalde Turismo, y que vienen realizandolas siguientes actividades relaciona-das con el Museo desde la planta bajadel Castillo del Moral:

- La apertura y cierre del Museoy cada sala una de sus salas.

- Control de circuito cerrado decámaras de seguridad en las

66

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

salas.- Conexión y desconexión de la

alarma.- Control y estadísticas de las vi-

sitas al Museo.- Encendido y apagado de las sa-

las.

B) Colaboraciones y convenios

1. Universidades

- Universidad de GranadaSe está colaborando con el Labo-

ratorio de Antropología de la Facul-tad de Medicina de la Universidad deGranada, para la realización de laTesis Doctoral de D. Juan PabloDiéguez Ramírez, sobre el “Estudioantropológico de la NecrópolisTardoantigua del Cortijo Coracho (Tér-mino Municipal de Lucena, Córdoba)”,

dirigida por la Doctora Dª InmaculadaAlemán Aguilera. Para ello este Mu-seo ha proporcionado al doctorandotanto el almacén como el laboratoriopropio como lugar de estudio de loscitados restos humanos, y desarro-llando el investigador trabajos entrelos días 5 al 12 de marzo.

- Máster de Museología de GranadaTras la firma del convenio de cola-

boración entre la Universidad de Gra-nada y este Ayuntamiento para la rea-lización de un programa de prácticasformativas dirigido a alumnado inscri-to en el Máster Universitario enMuseología (5ª edición) 2008-2010,desde el 1 de octubre al 31 de diciem-bre de 2010, Dª Andrea FernándezGarcía y Dª Sonia Torres Cubero rea-lizaron las mismas en el Museo Ar-queológico y Etnológico de Lucena,

67

Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico

consistiendo éstas en la redacción deuna exposición temporal sobre la Pla-za Nueva, digitalización de planimetríade excavaciones desarrolladas por elMuseo o labores de mantenimiento dealmacenes y salas expositivas del pro-pio museo.

Con posterioridad, y en base a el14 de mayo de 2009 se firma nuevoconvenio entre este Ayuntamiento yla Universidad de Granada, firmadoel 14 de mayo de 2009, para la reali-zación de un proyecto museológico,como prácticas de las alumnas delMáster de Museología en su quintaedición, 2008-2010, tanto las mismascomo su tutor, D, José EscuderoAranda, han girado visita a Lucena el27 de marzo y se realizó la lectura delproyecto fin de máster el 22 de de ju-nio en la Facultad de Bellas Artes deGranada, habiendo obtenido la máxi-ma calificación.

2. Fundación Alberto I de Mónaco

En base al convenio firmado entreesta Fundación y el Ayuntamiento deLucena para el desarrollo de las in-vestigaciones en el yacimiento propie-dad municipal de la Cueva del Ángel,este año 2010 se ha desarrollado unaúnica actividad, que ha consistido enel viaje a Tautavel del director del pro-yecto de investigación, D. Cecilio Ba-rroso Ruiz y D. José Antonio GarcíaSolano, miembro del equipo de inves-tigación de la cueva, del 21 al 26 defebrero. En esta visita de trabajo setrató con la nueva informacióndigitalizada sobre la base de datos dela industria y fauna del yacimiento.

3. Asociaciones

A lo largo de todo el año 2010 elrepresentante del Museo de Lucenaha asistido a las reuniones convoca-das por la Asociación Provincial deMuseos Locales de Córdoba.

El día 20 de marzo Lucena esanfitriona de la reunión de la Asocia-ción. Por la mañana se celebró laasamblea en la sala de fondo local dela Biblioteca Municipal, tras la cual serealizó visita del grupo al Palacio delos Condes de Santa Ana, sima de laCueva del Ángel, basílica de Corachoy finalmente el Museo de Lucena, sitoen el Castillo del Moral.

4. Delegación Provincial de Cultura

Como hasta el momento ha sidouna constante, existe una colabora-ción fluida entre la Delegación Provin-cial de Cultura en asuntos generalessobre el patrimonio local.

Por otro lado, como representan-tes del Ayuntamiento en las Comisio-nes Provinciales de Patrimonio, he-mos asistido este año a la celebradael día 26 de marzo. Por otro lado sehan realizado reuniones de trabajoconjuntas con técnicos de esta Dele-gación los días 28 de abril en Córdo-ba, el 5 de mayo en Lucena.

5. Consejerías

La cooperación con diferentesconsejerías este año se ha centradoen los siguientes apartados:• Consejería de Medio Ambiente:

- Descaste de conejos en el re-

68

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

cinto del alfar romano de los Te-jares, realizado el día 8 de no-viembre por la empresaEgmagsa.

- Inspección con agentes demedio ambiente a la Laguna delos Jarales el 3 de marzo y alarroyo de la Noria el 9 de mar-zo.

• Consejería de Cultura:De forma concreta y referente almuseo de la localidad la relaciónha sido más intensa con la Direc-ción General de Museos y ArtesEmergentes en aspectos talescomo:- Colaboración en los actos ge-

nerales del Día Internacional delos Museos, el 18 de mayo decada año.

- Resumen anual de los ingresosrecibidos en el Museo duranteel año 2010, remitiendo fichasdel inventario catálogo de losmismos.

- Redacción del informe anualdel año 2009 en el primer tri-mestre de 2010, y el informe del2010 en el primer trimestre del2011.

6. Red de Ciudades Medias delCentro de Andalucía

En el año 2010 se ha colaboradoactivamente desde el Museo de Lu-cena con este organismo autónomo,y en concreto con el proyecto de Cen-tro de Interpretación de la Ciudad deLucena, que se ubicará en el Palaciode los Condes de Santa Ana, siendonombrados por el alcalde de Lucenacomo responsables municipales en laobra a desarrollar. Paralelamente es-

tamos supervisando la tematizaciónde las salas, así como realizando deoficio el control de movimiento de tie-rras y el estudio paramental de estruc-turas emergentes. Respecto a estePalacio se han mantenido numerosasreuniones con la dirección de la obra,con la delegación municipal de obras,así como con técnicos de la Delega-ción Provincial de Cultura.

En este sentido, tras reunión man-tenida el día 3 de noviembre en lasede del GDR de la Subbética Cor-dobesa, se entrega proyecto detematización de salas del Centro deInterpretación de la Ciudad de Luce-na. El día 31 se giró visita de técnicode este organismo al mismo Palacio.

7. Alcaldía y Delegaciones Muni-cipales

Se han mantenido colaboracionespuntuales cuando algunas de las me-didas del correspondiente Plan Muni-cipal de Patrimonio o del Museo Ar-queológico han afectado a una o va-rias de estas delegaciones municipa-les, además de efectuar asesoramien-tos puntuales cuando se nos ha re-querido:

- Delegación de Presidencia:participando como miembrodentro de la Comisión de Trans-formación del Casco Históricode la ciudad o en la exposiciónde proyectos estratégicoscomo la remodelación del en-torno del Castillo, Plaza deArchidona, Plaza de San Mi-guel, Pasaje Cristo del Amor yCalle Barahona de Soto. He-mos asistió a las reuniones de

69

Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico

esta Comisión el día 11 de fe-brero. Igualmente asistimos ala Comisión de Presidencia deldía 1 de octubre con el proyec-to de investigación de la Cue-va del Ángel.

- Con el negociado de RégimenInterior se gestiona la docu-mentación para la donación departe de terrenos colindantesa la entrada al túnel de la simadel Ángel por la propiedad. Eneste sentido se gestiona infor-mación para la notaría de ca-rácter topográfico el 5 y 8 demarzo y el 22 de abril.

- Con la Delegación Municipal deCementerios se giró visita el día31 de mayo para asesorar so-bre elementos puntuales delcementerio de Nuestra Señorade Araceli.

- En el Consejo Local de Turis-mo, asistimos el día 14 de fe-brero.

- Desde la Delegación Municipalde Personal de este Ayunta-

miento el arqueólogo municipalha participado los días 4 y 20de febrero como miembro detribunal de oposiciones para lacreación de una plaza de fun-cionario como profesor de gui-tarra en la Escuela Municipal deMúsica y Danza. Igualmente seha asistido el día 18 de junio alcurso de formación titulado “Se-guridad-responsabilidad decuadros y mandos intermediosen centros de trabajos”.

C) Gestión interna y presupuesta-ria del museo

Desde el acuerdo plenario muni-cipal de 28 de octubre no se cobrapor la visita al Museo Arqueológico yEtnológico de Lucena, por lo que losingresos por este concepto son com-pletamente nulos.

Para el 2011 los presupuestos dela Delegación Municipal de Patrimo-nio Histórico son los siguientes:

Concepto Org Fun Ecom CantidadGast. Div. Basílica Coracho/Nave HIstoria 353 3330 22640 2.100,00 €Propuestas divulg. Campos y gastos dive. 355 3360 22602 528,00 €Gastos Gener. Conserv. y Rest. Museos 353 3330 22650 7.840,00 €Edición mater. (reproduc. piezas) 353 3360 22617 1.311,00 €Edición sobre Patrimonio (monográficos) 353 3361 22617 1.120,00 €Jornadas Recup. Memoria histórica 353 3361 22661 750,00 €Proyecto Intercentros 353 3361 22667 1.860,00 €Actuaciones de Urgencias y Santuario 353 3362 22667 6.650,00 €Actuación Arque. Sima Cueva del Ángel 353 3365 22624 11.875,00 €Dinamización y difusión del Cent. Interpret. 353 3363 62610 5.000,00 €

Total 39.034,00 €

70

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

No se han recibido aportacioneseconómicas por ningún organismo decarácter autonómico.

En cuanto a gestión interna hemosde indicar las siguientes actuacionesdesde el museo:• Se han realizado labores de lim-

pieza general en el Museo, piezaa pieza y vitrina a vitrina en Mayoy en Octubre.

• Las vitrinas de las salas 7 y 10 sehan reformado en sus faldones ycerraduras.

• Asistencia a las reuniones de co-ordinación de técnicos municipa-les celebradas todos los primerosmartes de cada mes por la Dele-gación de Presidencia de esteAyuntamiento, de cara a progra-mar mensualmente con antelaciónlos actos de cada delegación, co-operación entre diferentes delega-ciones y organismos municipales

para actividades conjuntas, y ne-cesidades de recursos económi-cos y de personal para llevarlas acabo.

• En cuanto a las inspecciones y vi-sitas realizadas desde esta Dele-gación hemos de indicar las si-guientes:- El 3 de marzo se visita la lagu-

na de los Jarales, con agentesde Medio Ambiente de la Con-sejería de Medio Ambiente.

- El día 9 de marzo, también conlos mismos agentes se inspec-ciona el arroyo la Noria.

- El 22 de marzo se visita la fuen-te de Caño Gordo y de nuevola laguna de Los Jarales.

- El 19 de abril se visita necró-polis tardorromana descubier-ta en el término municipal deRute por las cárcavas de lasaguas de tormenta. Se nos re-quirió desde la patrulla de Rute

71

Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico

para realizar inspección e infor-me para la Delegación Provin-cial de Cultura de la Junta deAndalucía.

- El día 3 de junio se visita elPuente Povedano para cono-cer el estado actual de su con-servación. La visita estuvoacompañada por el DelegadoMunicipal de Obras, el técnicode agricultura y el DelegadoMunicipal de Patrimonio Histó-rico. Fruto de ello fue oficio re-mitido por este Ayuntamiento ala Confederación Hidrográficadel Guadalquivir interesándolespara que asuma la conserva-ción del mismo.

- El 4 de octubre se realiza visitae inspección junto a D. DavidPalomino, arqueólogo de laDelegación Provincial de Cul-tura al Cementerio Judío deLucena y a la Cueva y sima delÁngel. El mismo técnico el día9 de noviembre inspecciona la

excavación en Plaza de SanMiguel de Lucena.

• Desde este Museo se han emitidodiferentes informes técnicos y ase-soramientos, sobre yacimientos ocircunstancias relacionadas con elpatrimonio, para la propia Alcaldía,así como para diferentes delega-ciones como Cultura, Educación,Patrimonio, Obras, Urbanismo oFiestas.

Gestión de fondos

A. Ingresos de piezas

Desde inicios del año 2010 hastasu finalización se han contabilizado untotal de dos mil quinientas diecisietepiezas (2.517) ingresadas en los fon-dos del Museo Arqueológico y Etno-lógico de Lucena. No se ha computa-do este año 2010 ningún ingreso porcesiones.

72

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Donaciones:Se han incorporado por este con-

cepto 2.229 piezas distribuidas enseis contratos a lo largo de todo el año2010, lo que supone un 88,55 % deltotal de restos ingresados dentro delgrupo de cesiones, donaciones y delos ingresos anuales.

Donaciones anónimas:

Se ha computado el ingreso de109 piezas, distribuidas en seis con-tratos a lo largo de todo el año 2010,ello supone un 4,33 % del total de res-tos ingresados dentro del grupo decesiones, donaciones y de los ingre-sos anuales.

Ingresos por actuaciones propias:Se ha computado el ingreso de

73

Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico

179 piezas a lo largo de todo el año2010, ello supone un 7,11 % del totalde restos ingresados dentro del gru-po de cesiones, donaciones y de losingresos anuales.

B. Conservación-Restauración

1. Conservación Preventiva

En el año 2010 los campos dondese ha trabajado para la conservaciónpreventiva del patrimonio local desdeel Museo han sido los siguientes:Dentro del Museo se procede de for-ma continua al control de temperatu-ras y humedades en cada sala y losalmacenes del museo, de cara a laconservación preventiva de sus fon-dos.

2. Conservación y Restauración

En el sector de la restauración seestá actuando en los siguientes cam-pos:

Números antiguos de placas ce-rámicas. Tras la recolocación de la ti-pología de números antiguos en elcuadrante sudeste del casco históri-co de Lucena se encargan a alfare-ros locales la producción de una nue-va serie para instalarlos en el cuadran-te suroeste del casco histórico.

Figuras del Belén de la Plaza Nue-va. Tras la destrucción parcial del con-junto de figuras del Belén municipalla Navidad de 2009 a mitad de sep-tiembre se acomete los trabajos derestauración de las cinco esculturasdel taller de Olot.

Investigación

A) Investigación Interna

- VIII Jornadas de Historia: “Memo-ria y Recuperación de la Memoria His-tórica:

Memoria y olvido sobre la guerracivil y la represión franquista”

74

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Los días 12 y 13 de noviembre secelebraron en el Palacio Erisana es-tas jornadas. Así el viernes, a las21:30 horas, el acto consistió en larepresentación de la obra de JoséSanchis Sinisterra »¡Ay Carmela!, acargo de la compañía lucentina LaCaseta Producciones con losactores Paula Ramírez y MaribelPeñalver. El sábado, 13 de noviem-bre tuvo lugar a las 20:00 horas la pre-

sentación de la reedición del libro deArcángel Bedmar «República, guerray represión. Lucena 1931-1939». Se-guidamente, a las 20:30 horas y en elmismo lugar, el profesor titular deMedicina Legal y Forense de la Fa-cultad de Medicina de la Universidaddel País Vasco, Francisco Etxeberría,pronunció la conferencia «Exhuman-do fosas, recuperando dignidades».

75

Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico

- Actuación Arqueológica Preven-tiva en Palacio de los Condes de San-ta Ana. Este año han continuado lostrabajos de oficio dirigidos por el ar-queólogo municipal, y en concreto decontrol de movimiento de tierras yanálisis puntual de las estructurasemergentes que quedaban sin descu-brir en el 2009. El proyecto se enmar-cada dentro del proyecto global derecuperación de este edificio civil pa-laciego como Centro de Interpretaciónde la Ciudad, proyecto emblemáticode Lucena dentro de la Red de Ciu-dades Medias de Andalucía, de la quees miembro nuestra ciudad. Este tra-bajo de vaciado a cota en la plantabaja de pavimentos y sedimentos seinició a principios de 2010, fruto delcual fue el hallazgo de la piezaescultórica romana del Cupido, ocul-tado de forma intencionada. Tenemos

que indicar también la aparición el día15 de marzo de un pozo rectangularen el sótano del edificio, con accesode escaleras y bóveda de cañón enladrillos, que finalmente se va a rein-tegrar en el edificio. Del 18 al 26 denoviembre se realizó el control demovimiento de tierras en el patio tra-sero del Palacio, de cara a la cons-trucción de un centro de transforma-ción eléctrico en la zona.

- Actuación Arqueológica Preven-tiva en Plaza de San Miguel.

Tras la finalización de los prime-ros sondeos realizados en el año2009 la Consejería de Cultura solicitala realización de un Control de Movi-miento de tierras en este espacio, ex-tendiéndose el mismo a toda la su-perficie de la plaza. Fruto de ello fue

76

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

la documentación de niveles y estruc-turas arqueológicas desde fase me-dieval andalusí al siglo XIX. Los ele-mentos históricos más relevantes seasocian a pozos de agua o negros defase medieval, así como estructurascomo un pozo noria califal en perfec-to estado de conservación o las bó-vedas y criptas asociadas a lasacristía de San Mateo. Esta actua-ción se desarrolló bajo la dirección delarqueólogo Antonio Jesús RodríguezGutiérrez desde inicios de octubre ainicios de enero de 2011. La mismase enmarca dentro del proyecto deactuación denominado“PEATONALIZACIÓN DEL CASCOHISTÓRICO DENTRO DEL PRO-YECTO DE INICIATIVA URBANA ENLUCENA. COFINANCIADO CONFONDOS FEDER”.

B) Investigación externa

- Cueva del Ángel

Este verano se han dedicado lostrabajos arqueológicos, a través deuna Actividad Arqueológica Puntual enla modalidad de Control de Movimien-to de Tierras, a la limpieza de sedi-mentos de revueltos en la zona sur alinterior de las chapas metálicas, la lim-pieza de basura y piedras de la cova-cha y la eliminación en la sima de losbloques caídos tras la ejecución deltúnel de acceso. La campaña ha du-rado los dos meses de julio y agostocon una asistencia de investigadoresy estudiantes de arqueología de 74personas, procedentes de España yde diferentes continentes como Asia,África, y América.

77

Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico

- Atención a consultas

El 24 de marzo D. Antonio JesúsMontilla Barranco consulta los expe-dientes del Museo Arqueológico y Et-nológico de Lucena de cara obtenerinformación para su trabajo de fin decarrera, sobre la evolución urbanísti-ca del conjunto histórico de Lucena.

- Tesis Doctorales

Del 5 al 12 de marzo D. Juan Pa-blo Diéguez Ramírez ha consultado yestudiado parte de la colecciónantropológica de la necrópolis deCoracho para su tesis doctoral.

El 20 de abril se asesora a la DªGuadalupe Monge Gómez sobre da-tos existentes en los expedientes delMuseo de cara a su tesis doctoral so-bre la sedimentología del complejo dela Cueva del Ángel.

El día 16 y 17 de mayo acude ladoctora Astrid Slizewski, del museo deNeanderthal en Alemania, para reali-zar entro otros trabajos el escaneadoen 3D de una muestra antropológicade un cráneo de la necrópolis judíade Ronda Sur, de cara a su recons-trucción fisionómica forense.

Difusión

A) Medios de comunicación.

La difusión de las actividades dela Delegación Municipal de Patrimo-nio este año se ha ceñido a la realiza-ción de diferentes ruedas de prensaa los medios locales y provinciales,básicamente con noticias relaciona-

das con el Palacio de los Condes deSanta Ana, tales como la aparición dela escultura romana del Cupido, elplan museológico, el estado de lasobras, la tematización de salas o laexposición temporal de la Plaza Nue-va.

Con Videoluc TV se realizan tresprogramas de patrimonio enfocadosal conocimiento y difusión de esteentre la población lucentina. Así segraba la sima de la Cueva del Ángelel día 14 de junio, y el Museo de Lu-cena los días 21 y 24 de junio.

B) Visitas de la página web del Mu-seo.

Con la dirección dewww.museodelucena.com esta pági-na ofrece información general ypormenorizada de esta institución. Seofrece al internauta información gene-ral sobre la localidad, la historia deledificio, organigrama funcional, hora-rios, ubicación, salas expositivas, di-fusión e investigación, además detoda la actualidad relacionada con elMuseo Arqueológico y Etnológico.

Los visitantes accedieron en sumayoría, a través del dominiowww.museodelucena.com, mediantealguno de los muchos buscadores quehay en Internet, aunque principalmen-te Google.

Desde el día de 1 de enero hastael 31 de diciembre de 2010, hubo untotal de 8.019 visitas, las cuales se de-tallan por meses a continuación en elsiguiente gráfico:

78

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Las páginas más visitadas, orde-nadas de mayor a menor y por ordende porcentajes fueron las siguientes:

1. Página inicial donde hay unapequeña introducción en flash,y se hace una alusión al conte-nido de toda la web mediantecapas, continuando con la pá-gina de presentación en el blo-que dedicado a “Informacióngeneral” (situación, como lle-gar, horarios de entrada, brevehistoria de Lucena, datos de lalocalidad, y otras rutas turísti-cas).

2. Continuando con la segundaweb más visitada, es la páginadonde aparece una introduc-ción e intenta descifrar el signi-ficado de la palabra Museo, jun-to con el apartado de noticias ynovedades.

3. La tercera página más visitadaes la relativa es la sala judíadonde reflejan aspectos rela-cionados con la economía y lacultura a lo largo del tiempo enque la Comunidad Judía habi-

tó en Lucena.4. Seguida por la página que se

accede a información sobre laCueva del Ángel, en la que seinforma sobre su situación ac-tual, un poco de historia sobreel yacimiento, la descripcióngeneral y las distintas fases deocupación.

5. Y para terminar con la páginade presentación, sección de In-vestigación (Cueva del Ángel,Alfar Romano, Aceña de Jau-ja, Condes de Hust y CortijoNuevo).

En cuanto a las nacionalidades desus visitantes, son preferentementeespañoles, seguidos por número devisitas de USA, China, México y Ale-mania, además de los países de ori-gen latino.

C. 18 de mayo, Día Internacionalde los Museos

Con motivo del Día Internacionalde los Museos, el 29 de mayo el Mu-seo de Lucena participó en el actoinstitucional de la APML de Córdobacon la entrega de la insignia de oro;así se organizó una jornada de puer-tas abiertas en el mismo museo el día18 de mayo.

D. Artículos y publicaciones

• En el Boletín Anual de la Asocia-ción Provincial de Museos de Córdo-ba, Lucena ha participado con su me-moria del año 2010.

• “La necrópolis judía de Lucena(Córdoba): Aportaciones al conoci-

79

Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico

miento de los rituales ante la muerteen Sefarad en la Alta Edad Media”. Enlas ACTAS DEL CONGRESO DE AR-QUEOLOGIA MEDIEVAL EN LA PE-NÍNSULA IBÉRICA. MURCIA-2009.

• “Stable isotope evidences (_13Cand _15N) for the diet of ancient peopleburied in the oldest known JewishCemetery (~1,000 cal. yrs AD) fromsouthern Spain”. En Journal ofArchaeological Science.

• “La nécropole médiévale de Lu-cena : contributions à l’archéologiejuive en Séfarad“. Actas del Colloqueinternational “Archéologie du judaïsmeen France et en Europe” INRAP. Mi-nisterio de Cultura de Francia.

• “Approaches to mandibular frac-ture in a case study from early medie-val Lucena (Córdoba) in the southIberian Peninsula (10TH-11TH A.D.)”. EnJournal of Archaeological Science.

• “The Cueva del Angel (Lucena,Spain) - An Acheulean hunters habitatin the South of the Iberian peninsula”.En International Quaternary.

E. Conferencias sobre patrimoniolucentino en Congresos y Jornadas.

• Entre los días 14 y 15 de eneroLucena asiste como ponente al Colo-quio Internacional “Archéologie duJudaïsme en Europe” en el Muséed’Art et d’Histoire du Judaïsme deParís, invitado por el INRAP del Mi-nisterio de Cultura de Francia. Conel título de “Archéologie juive enSéfarad : la nécropole médiévale deLucena” el Museo de Lucena dentro

de la sesión de cementerios en Euro-pa expusieron los resultados de laexcavación e investigaciones desarro-lladas y proyecto de puesta en valoren el cementerio judío lucentino.

• El 6 de de febrero el Museo deLucena asiste en Santaella al IV En-cuentro de Museos de la Provincia deCórdoba, organizado por la Delega-ción Provincial de Cultura de la Juntade Andalucía en colaboración con laAPML de Córdoba.

• Entre los días 15 y 17 de abril elMuseo de Lucena colabora con laAsociación Hespérides en la celebra-ción del XX Congreso de ProfesoresInvestigadores: “La Arqueología de laCiencia a la Docencia”, con sede enLucena.

• El día 20 de octubre el museo deLucena participa con la comunicación“La necrópolis medieval judía de Lu-cena (Córdoba)” en el Congreso In-ternacional de Antequera “Antequeray su tierra en la frontera: de Medinaandalusí a villa castellana”.

F. Canal Sur y Televisión Española

El día 7 de junio los servicios pro-vinciales de TVE se trasladan a Luce-na para hacerse eco de la noticia dela aparición de la escultura del Cupi-do de Lucena, hallado en el Palaciode los Condes de Santa Ana. Este re-portaje se emitió una semana despuésen las noticias regionales, nacionalesy en el canal 24 horas de TVE.

El 21 de septiembre la productoradel programa “Destino Andalucía”

80

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

para Canal Sur TV se traslada a Lu-cena para tomar imágenes del Museode Lucena.

G. Exposiciones.

El Museo de Lucena ha colabora-do, con la cesión temporal de repro-ducciones de industria lítica del yaci-miento de la Cueva del Ángel desdeel 19 de mayo a inicios de 2011, en elmontaje de una exposición temporalsobre la evolución humana en Anda-lucía en el museo de Paleontologíade Estepona (Málaga).

H. Concurso Logotipo de Santa Ana

Este concurso se ha convocado elúltimo trimestre del año 2010 de cara

a la participación de los centros edu-cativos de primaria, ESO y Bachille-rato del término municipal de Luce-na, para el diseño del logotipo para elPalacio de los Condes de Santa Ana,en base al azulejo de San Jorge apa-recido en este edificio.

Montilla

83

Memoria de Gestión del año 2010

I. Introducción

El año 2010 al igual que el año an-terior, se ha continuado con la ofertade actividades didácticas y de difusiónen el Museo, lo cual ha repercutidoen el acercamiento que ha tenido elmismo a la ciudadanía.

La tipología de nuestro museo enfunción del carácter mayoritario de losfondos que contiene, estaría dentro dela acepción de Histórico Local, actual-mente visitable únicamente la secciónde arqueología, por problemas deespacio, al no disponer de más salaspara exponer fondos de otra natura-leza actualmente.

II. Dotación de personal

El número total de personas queactualmente trabajan en Museo His-tórico Local son ocho, realizando lassiguientes funciones:

A) Dirección. 1 personaB) Personal técnico. 2 personasC) Personal técnico auxiliar. 1 per-

sona.

MontillaMuseo Histórico Local

Francisco J. Jiménez EspejoDirector del Museo Histórico Local

Presidente de la Asociación de Arqueología Agrópolis

D) Personal de mantenimiento ylimpieza. 1 persona

E) Otros. 3 personas voluntariasen trabajos relativos al almace-namiento y documentación depiezas.

De esta relación de personal, hayque especificar que solamente haycontratada de manera eventual, unapersona como técnico auxiliar para laprestación de servicios administrati-vos, apertura de salas expositivas delmuseo y guía en el recorrido que serealiza a través de las piezas expues-tas siguiendo el discurso museográfi-co, cumpliendo un horario de apertu-ra al público de 23 horas semanales.Otra persona contratada de forma per-manente para el mantenimiento y lim-pieza de las instalaciones que corres-ponden al museo, además de todo eledificio, que alberga otras dependen-cias del Ayuntamiento. Las seis per-sonas restantes prestan sus trabajossin remuneración, siendo miembrosde la Asociación de ArqueologíaAgrópolis, que se encarga de la ges-tión interna del Museo a través de unconvenio firmado con el Ayuntamien-to desde el año 1.994, año en el que

84

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

se inaugura el museo.

III. Gestión presupuestaria

Hay que decir que el Museo no co-bra la entrada para visitar sus ins-talaciones, no generando ingresospor este concepto.

El gasto que generó el Museo de-rivado de la contratación de personalespecífico (1 persona) para trabajosadministrativos y guía, además de losgastos corrientes en bienes y servi-cios, se especifica en el documentoadjunto de Negociado de RecursosHumanos.

Nombrar que la procedencia de laspartidas de gastos del museo, consig-nando el porcentaje aproximado delas fuentes de financiación, es delSector Público el 100%, correspon-diendo en el año 2010 el 100 % a laAdministración Local.

IV. Instalaciones

Respecto a las instalaciones delMuseo, donde está emplazado actual-mente, no se han realizado nuevasreformas en el edificio desde el año1.987. Ocupa gran parte de la plantabaja de la Casa de la Cultura de nues-tra ciudad, cuenta con los siguientesservicios y dependencias:

• Patio cubierto de entrada antesde la sala de exposiciones per-manente, haciendo las funcio-nes de zona de recepción devisitas y en el cual se realizanparte de las exposiciones tem-porales.

• Oficina y sala de gestión, en la

cual también se encuentra labiblioteca y archivo de nuestromuseo y es el lugar de reuniónde nuestra asociación.

• Almacén de fondos museísticos• Taller-Laboratorio de restaura-

ción• Aseos públicos de fácil accesi-

bilidad• Sistema de seguridad con alar-

ma antirrobo y protección con-tra incendios

• Luces de emergencia• Libro de visitas• Pagina web

V. Gestión de fondos

Ingresos de piezas u obras.

Las piezas incorporadas duranteel año 2010 al Museo Histórico Localde Montilla son las siguientes:

Se han ampliado los fondos consiete piezas de diferentes materiales,remitiéndose las fotocopias referen-tes a las fichas del inventario de laspiezas ingresadas a la DelegaciónProvincial de Cultura, de conformidadcon lo establecido en el articulo 11.01y 2 del Reglamento de Creación deMuseos y Gestión de FondosMuseísticos de la Comunidad Autóno-ma de Andalucía.

VI. Catalogación

Durante el año 2010 se ha conti-nuado con la labor de catalogación delas piezas que se han incorporado re-cientemente a la colección permanen-te del museo.

85

Montilla. Museo Histórico Local

Se continua realizando el inventa-rio de los fondos, lo más completo po-sible y actualizado, de la colección depiezas que conserva este museo, ensu realización se tienen en cuenta losdatos que se señalaban de interésprioritario en el año anterior. Atendien-do a estas pautas, el inventario reco-ge en sus diferentes registros los si-guientes campos: Fecha/Cronología,Objeto/Nombre, Dimensiones, Formade ingreso, Fecha de Ingreso, Titula-ridad y Número de Inventario.

Durante todo el año se prosigueelaborando la documentación fotográ-fica de cada pieza para seguir com-pletando visualmente el inventario, yaque dado el gran número de piezas ylos escasos medios de que se dispo-nía en los comienzos, no se pudo rea-lizar con la calidad que requiere undocumento gráfico de estas caracte-rísticas, no obstante, el personal denuestro museo considera una tareaprioritaria realizar la documentaciónfotográfica de cada pieza tal como seha mencionado anteriormente, unavez que se hayan efectuado todasestas fotografías, se remitirán igual-mente al organismo competente queproceda.

VII. Protección del patrimonio

Durante todo el año se realiza uncontrol de los distintos yacimientos ar-queológicos, colaborando con el SE-PRONA y la Delegación de Cultura deCórdoba en la salvaguarda y cuidadode estos.

VIII. Difusión

El Museo tiene presencia en losmedios de comunicación (radio, pren-sa e Internet) de la comarca, en loscuales se ha informado al público engeneral de cuestiones relacionadascon la preservación del Patrimonio yactividades realizadas en el mismo.

A) Celebración de la pieza ele-

gida y conferencias

Dirigida al gran público cuyo obje-tivo es un acercamiento y mayor co-nocimiento de las piezas expuestasen el Museo. La variedad de los fon-dos del Museo Histórico Local deMontilla permiten jugar en el progra-ma con la alternancia de testimoniosde diferentes épocas históricas y, deesta forma, no caer en la monotoníay despertar un mayor interés. Igual-mente se busca en esta alternancia,y en aras de conseguir una mayorafluencia de asistencia de público, ladiversificación en el interés que des-pierten las piezas, radicando en suvalor arqueológico, artístico, histórico,documental, etnográfico y científico.

• 15/01/10 “Cómo se pensabay vivía en el más allá en la Es-paña del Antiguo Régimencon un testimonio epigráficode la muerte”, a cargo de laProfesora Titular de HistoriaModerna de la Universidad deCórdoba, Doña Soledad Gó-mez Navarro

86

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

• 11/03/10 “Erotismo y sexuali-dad en la Roma antigua”, a car-go de Doña María Dolores Ra-mírez Ponferrada, historiadora.

• 28/04/2010 grabación íntegradel programa televisivo “ElClub de las Ideas” deCanalSur televisión.

• 17/10/10 Conoce la HistoriaCaminando, siendo el recorri-do: Crucero de Santa Brígida,Laderas del Castillo, FuenteNueva, Fuente de la Arquita,Silos árabes, Descansavacas yMina de Carbón. Colaborandoen esta actividad la Asociaciónmontillana Jóvenes Aventure-ros.

B) Día Internacional de los Mu-seos año 2010.

• 18/05/10 “Cuando los amoni-tes dominaban el mar deTethys”, a cargo de Doña AliciaSerna Barquero, Lda. en Geo-logía e ilustradora científica.

87

Montilla. Museo Histórico Local

88

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

89

Montilla. Museo Histórico Local

• 22 y 23 /05/10 Jornadas dePuertas abiertas, visitas guia-das.

C) Publicaciones.

Colaboración con la edición delBoletín de la Asociación Provincial deMuseos Locales de Córdoba, nº 10año 2009, con la memoria anual y unartículo de fondo.

Presencia activa en las reunionesordinarias, así como en los Encuen-tros de Museos Locales de la provin-cia de Córdoba, en la Delegación Pro-vincial de Cultura de la Junta de An-dalucía en Córdoba.

D) Otros.

- Se han proporcionado fotografíasde diversas piezas a personas que seencuentran realizando estudios y ar-tículos sobre las mismas, para que

tenga más difusión cultural el conte-nido de nuestros fondos museísticos.

- Colaboración en el “11º Con-

curso de Fotografía Turística de

Montilla. Premio Unicornio 2009”.

Del 25 de junio al 25 de julio de 2010,exposición. Organizado por el Ayun-tamiento de Montilla.

IX. Horario y visitas

A) Horario de visitas vigente y

datos de interés.

Horario:De martes a viernes:De 16:30 a 20 horas.Sábados: De 16 a 20 horas.Domingos: De 10 a 14 horas.

Museo Histórico Local de Montilla.Casa de la Cultura.Calle Beato Miguel Molina, 2.Teléfono: 957-65 59 81.e-mail. [email protected] Jurídica Titular:Excmo. Ayuntamiento de Montilla.Director:Francisco José Jiménez EspejoÁmbito Cultural:Arqueología y Etnografía.

Visitas concertadas con antela-ción, por correo electrónico o median-te llamada telefónica al museo. Tam-bién pueden ponerse en contacto conBIT TURISMO o en la Casa del IncaGarcilaso. Tfno. 957 65 23 54 - FAX957 65 24 62.

Las visitas se pueden realizar cono sin guía. Entrada gratuita.

90

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

B) Visitantes, procedencia, esta-

dísticas.

Contabilización de Visitas.

El número total de visitas registra-das durante el año 2010 correspondea 2.738.

Este 2010 se ha ampliado la aper-tura al público a 23 horas semanales,continuando con un número amplio devisitantes, se observa con respecto alaño 2009 (2.636 visitantes) que se haaumentado este número en 102 visi-tantes.

El perfil del usuario es variable, es-tudiantes de diferentes niveles, per-sonas interesadas en la historia local,además de grupos escolares y deasociaciones culturales concertadospreviamente.

En cuanto a su procedencia, en sumayoría son del ámbito local; aun asílos fines de semana se contabilizannumerosas visitas venidas de diferen-tes puntos de la Comunidad Andalu-za en general, y de diferentes locali-dades de la provincia de Córdoba enparticular.

El periodo de mayor afluencia seregistra durante los meses que ocu-pa el curso escolar, alcanzando unmáximo de afluencia durante los me-ses de marzo, noviembre y diciembre-contabilizándose más 340 visitascada mes-.

Las visitas durante el año 2010quedan desglosadas de la siguienteforma:

Total VisitantesEnero ............................................ 153Febrero ......................................... 192Marzo ........................................... 365Abril .............................................. 131Mayo ............................................. 235Junio ............................................. 182Julio .............................................. 215Agosto .......................................... 156Septiembre ................................... 150Octubre ......................................... 247Noviembre .................................... 363Diciembre ..................................... 349Número de visitantes................................................... 2.738

C) Visitas guiadas.

En nuestro constante interés porla difusión y conocimiento de nues-tras instalaciones, se sigue ofertandola posibilidad de realizar visitas guia-das a todos los centros educativosde Montilla, así como de las locali-dades más cercanas, en las salas,por personal del propio museo.Estas visitas, dado el público al quese ofrecen, tienen un carácter eminen-temente didáctico e instructivo, adap-tándose al nivel curricular y progra-ma educativo específico de cada gru-po guiado. Ello ha permitido que es-tas visitas didácticas tengan una granaceptación por parte de los centroseducativos, prolongando esta activi-dad durante todo el curso escolar2010-2011.

91

Montilla. Museo Histórico Local

Resumen: La pieza estudiada esuna lápida funeraria hallada en un en-torno rural en el que las prospeccio-nes realizadas en superficie dan indi-cios de la existencia de una villa ro-mana, siendo probable que el difuntofuera sepultado en la necrópolisanexa a la misma. Se trata de unaplaca de mármol reutilizado, de letrastoscamente talladas y adornada conun crismón. Su inscripción fue estu-diada por el profesor Armin U. Stylow,del Instituto Arqueológico Alemán,quien destaca la gran originalidad dela pieza, por el diálogo entablado ensu epitafio y por la fórmula funerariautilizada, que no responde ni al mo-delo pagano ni al propio de las ins-cripciones cristianas tardoantiguas ovisigodas. La ausencia de esas fór-mulas le permiten datarla dentro delperiodo 350-450, cronología que laconvierte en una de las inscripcionescristianas más antiguas de la Bética.

Summary: This particular pieceis a headstone found in a rural area ofMontilla in which field surveys showthe possible existence of a Roman vi-lla. It is likely that the deceased wasburied in the adjoined necropolis. Thepiece is a reutilized marble slab withroughly carved letters and adorned

La lápida paleocristiana de Achilles

Matilde Bugella AltamiranoLicenciada en Geografía e Historia

Profesora de Enseñanza Secundaria

with a chrismo. The inscription wasstudied by Professor Armin U. Stylowof the Deutsches ArchäologischesInstitut, who emphasizes the greatoriginality of the piece, for the uniquelanguage of its epitaph and becauseit lacks both the pagan and ChristianLate Antique or Visigothic funeraryinscriptions. The absence of thoseexpressions allows the piece to bedated to the period of 350-450 A.D.This dating makes it one of the oldestfound Christian inscriptions of Betica.

Palabras clave: lápida, necrópo-lis, tumba, inscripción funeraria, epi-tafio, crismón, cronología.

Keywords: headstone, necropolis,tomb, funerary inscription, epitaph,chrismo, chronology.

Introducción. Hallazgo de la pieza

La lápida de Achilles fue encontra-da en 1981 en la zona rústica de laHuerta de San Francisco, situada alnoreste del núcleo urbano de Monti-lla. Se trata de una llanura cercana ala población, delimitada por la líneade ferrocarril Córdoba-Málaga y la ca-rretera A-307 Montilla-Espejo. Lahuerta recibe su nombre del antiguo

92

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

convento franciscano que existió enella hasta 1794.

La zona goza de unas condicionesóptimas para el cultivo, por la fertili-dad del suelo y la abundancia deagua. De la antigüedad del asenta-miento humano dan testimonio losrestos cerámicos encontrados,adjudicables al Bronce Final, a la eta-pa ibérica y a la época romana. Deesta última, el periodo de mayor im-portancia en la ocupación del lugarhasta la construcción del conventofranciscano, se han hallado en super-ficie restos de tégulas, cerámica co-

mún y terra sigilatta, así como frag-mentos de vajilla de bronce, indiciosde la existencia de una villa rústica.1

Vinculada a esa villa se encontraríala necrópolis paleocristiana a la quedebió pertenecer la tumba cuya lápi-da estudiamos. De este yacimientose encontraron, durante la construc-ción del ferrocarril Córdoba-Málaga enel siglo XIX, numerosas tumbas deépoca paleocristiana o visigoda, cons-truidas con ladrillos que llevan inscrip-ciones -como SOLLEMNIS, oSOLLEMNIS/NICARE, de significadoincierto- en todos o en alguno de suslados.2

1 RAMÍREZ LAGUNA y RODAS MUÑOZ, 2002: 22 BERNIER LUQUE, 1993: 139

Lám. 1: Huerta de San Francisco. Montilla

93

Montilla. Museo Histórico Local

Contexto histórico. Lacristianización de la Bética

Aunque los testimonios más anti-guos pueden remontarse al siglo I,para la mayoría de los autores el cris-tianismo peninsular sería un fenóme-no más bien tardío, no muy anterior alas persecuciones del siglo III. Losprimeros documentos escritos queprueban su arraigo, las actas de losconcilios hispanorromanos, son pos-teriores, de comienzos del siglo IV.3

En Córdoba, las fuentes documen-tales y arqueológicas muestran enesos momentos un cristianismo bienasentado. En tiempos constantinia-nos, la nueva religión había alcanza-do a los grupos sociales más acomo-dados, existiendo cristianos

hispanorromanos cuya elevada posi-ción les permitía importar de Romacostosos sarcófagos de mármol de-corados con escenas bíblicas. Lacristianización del campo es más tar-día que la de las zonas urbanas, noanterior a finales del siglo IV, y tienecomo eje las grandes explotacionesrurales que conocemos como villas.

La cristianización de las villastardoantiguas podemos constatarlacuando algunas partes de la casa setransforman en espacios de culto. Enocasiones, las esculturas de los dio-ses paganos que adornaron las resi-dencias de los propietarios, la parsurbana, han aparecido fragmentadasde antiguo. Las de la villa de Almedi-nilla fueron además arrojadas al es-tanque del peristilo.4

3 MUÑOZ GARCÍA DE ITURROSPE, 1994: 5844 VAQUERIZO GIL, 1990: 126

Lám. 2: Sarcófago paleocristiano. Museo Arqueológico de Córdoba

94

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

La presencia cristiana es más evi-dente en las necrópolis, que se loca-lizan alrededor y a escasa distanciade la villa, siguiendo los caminos yaprovechando los espacios yermos omarginales. Suele tratarse de tumbassencillas, pues pertenecieron a los tra-bajadores del conjunto rural. El ente-rramiento presenta un sentido este-oeste, con la cabeza del difunto orien-tada al oeste.5 El cadáver aparecedepositado en posición de decúbitosupino, vestido o envuelto en un su-dario, con los brazos extendidos a lolargo del cuerpo o flexionados sobreel pecho en posible posición orante.Conocemos el empleo ocasional deataúdes de madera por los clavos que

han quedado, aunque su aparición engran número puede ser indicio de unuso ritual de carácter apotropaico, pro-tector del difunto.6

Las tumbas cristianas son siemprede inhumación y carecen casi porcompleto de ajuar. En cuanto al tipode enterramiento, puede ser una cista,paralelepípedo construido con losasde piedra, ladrillo, tégula o mampues-to, o una simple fosa excavada en elterreno, con el interior revestido demortero, tégula, opus signinum o pie-dra. Al exterior la tumba se cubría conlosas de piedra o tégulas, dispuestasen horizontal o a doble vertiente.7

5 VAQUERIZO GIL, 2001: 110-1136 VAQUERIZO GIL, 2001: 757 VAQUERIZO GIL, 2001: 228-229

Lám. 3: Tipos de enterramientos. VAQUERIZO GIL, 2001: 229

95

Montilla. Museo Histórico Local

La lápida de Achilles

Tras su hallazgo, la lápida (CIL II2/5, 555) fue depositada en el MuseoHistórico Local de Montilla. Su ins-cripción fue estudiada por el profesorArmin U. Stylow, a quien seguimos enesta exposición.8 Se trata de una pla-ca funeraria sencilla, adornada con uncrismón, cuyo texto, de letras tosca-mente talladas, muestra los escasosrecursos económicos del difunto. Lalosa, de mármol blanco, tiene los bor-des sin rebajar y el reverso apenasdesbastado. Le falta un trozo en laparte inferior izquierda, al parecer yadesde antiguo, pues la inscripción res-peta esa rotura, indicando que la pie-za es reutilizada. Presenta ademásotra rotura más pequeña abajo, a laderecha, de fecha reciente. Mide 29’5cm. de alto, 14’5-15’9 cm. de ancho y2’8 de grosor. El texto aparece distri-buido en ocho renglones, cuyas letrastienen una altura de 2 cm. (renglones1 y 2), 1’8 cm. (renglones 3 a 5) y 0’9-1’6 cm. (renglones 6 a 8). No hayinterpunción entre las palabras. Al piede la inscripción se aprecia una es-pecie de borde, restos seguramentede una primera utilización. Para elprofesor Stylow es muy probable queanteriormente la losa hubiera servidode incrustación en la pared de unacasa.

Un crismón con las letras alfa yomega (A, Ω) dentro de una coronacompleta la lápida, enmarcado por loque la iconografía tradicional del mo-nograma permite interpretar como

sendas palomas volando hacia ella.La corona está muy estilizada y con-siste en una sencilla línea circular enla mayor parte de su circunferencia,abierta por debajo y con los extremosdoblados hacia fuera, indicándose loque parecen ser sus hojas con unoscortos trazos curvados hacia el inte-rior

El crismón o lábaro es, en pala-bras del profesor García y Bellido, elemblema de Cristo vencedor sobre lamuerte. El monograma está formadopor las dos primeras letras del nom-bre de Cristo (Χριστοζ en griego). Lasletras alfa y omega que lo acompa-

8 STYLOW, 1985: 36

Lám. 4: Lápida de Aquiles. Museo HistóricoLocal de Montilla

96

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

ñan, primera y última del alfabeto grie-go, aluden a la figura de Cristo comoprincipio y fin, según la denominaciónque recibe en Apocalipsis 1, 8. Apa-rece rodeado por una corona de lau-rel, símbolo de triunfo con el que secoronaba a los emperadores. Cristose convierte así en Imperatorlaureatus por su victoria sobre lamuerte.

Su origen se haya íntimamente li-gado a la visión de Constantino antesde la batalla del Puente Milvio, visiónen la que se le apareció este signo,que hizo poner en los cascos y escu-dos de sus soldados. Posteriormen-te se creó un estandarte imperial conel mismo símbolo, al que se denomi-nó labarum. Los primeros testimoniosfechados que de él tenemos son cier-tas acuñaciones de Constantino y sushijos y algunos epígrafes, datadosunas y otros desde el 338.9

En combinación con las dos palo-mas, que en esta inscripción se pre-sentan volando, y no sentadas, comoes lo habitual, todos los ejemplos fe-chados en Hispania -en su totalidadde la Bética o de los conventus10 lusi-tanos colindantes- son de la primeramitad del siglo VI, aunque existen tam-bién piezas sin datar que podríanfecharse en el siglo V.11

El texto de la lápida es el siguiente:Peregrinus sum fel

ix receptusin paceAchillesomnes qui peregrini sites ad me bene vobis erit

Las letras están más rasgadas quegrabadas, y acusan una marcada pér-dida de profundidad a partir de la pri-mera E de receptus. Sus formas de-rivan de una capital muy degenera-da, con un trazado poco seguro ycomo tembloroso. La ordinartio norespeta las reglas en las separacio-nes de las palabras en los renglones1, 2 y 6. El hueco al final del renglóncuarto obedece aparentemente aldeseo de no separar el nombre deldifunto.

En la primera parte del texto, queabarca los cinco primeros renglones,habla el difunto Achilles en primerapersona (sum, soy).Se autodenominacomo peregrinus felix, feliz porque haterminado su existencia secular y estáreceptus in pace (ha sido acogido,descansa, en paz), fórmula funerariacristiana utilizada entre mediados delsiglo IV y mediados del siglo V.

Según el profesor Stylow, el térmi-no peregrinus no tiene aún el sentidoreligioso que adquiriría en la Edad Me-dia, sino que se usa con su significa-do original de forastero. En el mundopaleocristiano era el creyente queviajaba a -o vivía, o murió en- una fe-

9 GARCÍA Y BELLIDO: 756-75810 Distritos jurídicos en que se dividían las provincias.11 STYLOW, 1985: 37

97

Montilla. Museo Histórico Local

ligresía diferente a la suya. Achilles,por tanto, no sería oriundo de la zonaen que fue sepultado, quizá ni siquie-ra era hispano.

Conviene recordar que en oposi-ción al concepto de ciudadano roma-no (civis) estaba el de extranjero(peregrinus). En general, se llamabaperegrini a los que, no siendo ciuda-danos, vivían, sin embargo, dentro delmundo romano, en oposición a loshostes o barbari, con los cuales Romano mantenía relaciones amistosas.Por lo tanto, el peregrino es miembrode una comunidad, de una civitas,cuyo Derecho peculiar es, en gene-ral, respetado por Roma, y con arre-glo al cual desarrolla cada peregrinosus actividades jurídicas.

La concesión por Caracalla en elaño 212 de la ciudadanía romana atodos los habitantes libres del Impe-rio, si no suprimió en absoluto la exis-tencia de peregrinos, sí debió redu-cir al mínimo su número. Por ello,García de Iturrospe, sin excluir la in-terpretación de peregrinus como fo-rastero propuesta por Stylow, consi-dera que el término debe interpretarsealegóricamente, con un sentido reli-gioso, alusivo a la peregrinación ha-cia Dios que para el cristiano debe serla vida.

La primera parte de la inscripcióntermina con un ramo muy estilizado.En el mundo romano era símbolo devictoria, por lo que en un contexto fu-nerario hay que interpretarlo como si-

nónimo de la victoria sobre la muertey de la esperanza de obtener una vidamejor tras ella. En la segunda parte,de letras sensiblemente más peque-ñas, menos profundas y de ejecuciónaún peor, parece hablar otra perso-na, reclamando la atención del lector.Stylow entiende que esa persona esCristo, dirigiéndose a todos losperegrini y prometiéndoles una exis-tencia feliz a su lado. El texto se arti-cularía por tanto en tres movimientos,presentados en forma de diálogo:Achilles, cuando vivía, era peregrinus.Al morir, se convierte en peregrinusfelix, porque entrega su alma a Dios(receptus in pace), y, como última con-fortación, Cristo se dirige a él y a to-dos los peregrini, los extranjeros ymarginados, prometiéndoles el Reinode los Cielos (omnes qui peregrinisites ad me bene vobis erit).

La interpretación de García deIturrospe difiere considerablementede la de Stylow. Para él es el propioAchilles el que entabla un diálogo conotros posibles peregrini, hombres desu misma condición a quienes se diri-ge expresamente para prometerles lamisma felicidad de la que él ya disfru-ta.12

La epigrafía funeraria, del paga-nismo a la cristianización

Los hábitos epigráficos aparecenen época republicana, desarrollándo-se muy lentamente, para generalizar-se a comienzos de nuestra Era. A fi-nales del siglo I se generaliza una fór-

12 MUÑOZ GARCÍA DE ITURROSPE, 1994: 586

98

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

mula formada por la consagración alos dioses manes13 (Diis ManibusSacrum, D.M.S.), el nombre del di-funto, su edad y varias fórmulas im-personales, como piadoso entre lossuyos, aquí yace, séate la tierra leve(pius in suis, hic situs est, sit tibi terralevis), abreviadas frecuentemente to-das ellas como P.I.S.H.S.E.S.T.T.L.14

Las primeras inscripciones cristia-nas aparecen en el siglo IV, emplean-do aún fórmulas paganas, como laconsagración a los dioses manes. Ca-recemos sin embargo prácticamentede inscripciones de los siglos IV-V, alparecer por pérdida de hábitosepigráficos. La costumbre no se re-cuperó hasta el siglo VI, empleandoya formularios estereotipados plena-mente cristianos, como recessit inpace.

Hasta la segunda mitad del sigloV no aparecen en la Bética los prime-ros epitafios cristianos datados conseguridad, siendo del año 485 prime-ros epígrafes de la zona de Córdoba.La datación es tardía, especialmentesi la comparamos con las fechas delos epígrafes paleocristianos de Italiao la Galia. Las razones de esta tar-danza no están muy claras. Proba-blemente fueran pocas las diferenciasiniciales entre los hábitos funerariospagano y paleocristiano, lo que expli-

ca que los formularios tarden en to-mar caracteres distintivos propios.15

Conclusiones

La lápida de Achilles es indudable-mente una pieza de gran originalidad,tanto por el diálogo entablado en suepitafio, objeto además de dos inter-pretaciones contrapuestas, como porlos términos utilizados para su expre-sión. El calificativo felix no es habi-tual en la epigrafía funeraria cristia-na,16 y la fórmula escogida, receptusin pace, nos remite a una fase muytemprana de la implantación del cris-tianismo en el mundo rural. No utili-zando una expresión pagana con al-gún elemento cristiano añadido, tam-poco emplea las fórmulas consolida-das por el uso propias de las inscrip-ciones cristianas de los siglos V a VII.Es la ausencia de esas fórmulas, jun-to con el tipo de letra y la decoración,lo que permite al profesor Stylowdatarla dentro del periodo 350-450,sumando al interés intrínseco de lapieza una cronología que la convierteen una de las inscripciones cristianasmás antiguas de la Bética. Deseo porello expresar mi agradecimiento a Ele-na Bellido y a los miembros de la Aso-ciación de Arqueología Agrópolis porhaberme permitido conocerla y pre-sentarla al público.

13 Las almas de los difuntos. Recibían culto y ofrendas de alimentos para que no causaranperjuicios a los vivos.14 VAQUERIZO GIL, 2001: p. 176-17715 MUÑOZ GARCÍA DE ITURROSPE, 1994: 58416 MUÑOZ GARCÍA DE ITURROSPE, 1994: 586

99

Montilla. Museo Histórico Local

Bibliografía

ARIAS RAMOS, J. y ARIAS BONET, J. A. (1977):Derecho Romano. Madrid.

BERNIER LUQUE, J., coord. (1993): Catá-logo Artístico Monumental de la pro-vincia de Córdoba, t. VI. Córdoba.

BIANCHI BANDINELLI, R. (1971): Roma. Elfin del arte antiguo. Madrid.

CARMONA BERENGUER, S. (1995): El mun-do funerario rural tardoantiguo y deépoca visigoda en Andalucía. La ne-crópolis de El Ruedo (Almedinilla,Córdoba). Córdoba.

FERNÁNDEZ OCHOA, C., GARCÍA-ENTERO, V.y GIL SENDINO, F., eds. (2008): Las villaetardorromanas en el occidente delImperio: arquitectura y función. Gijón.

GARCÍA Y BELLIDO, A. (4ª ed., 1990): Arteromano. Madrid.

GRAVAR, A. (1967): El primer arte cris-tiano (200-395). Madrid.

MUÑOZ GARCÍA DE ITURROSPE, Mª T. (1994):“Cristianismo en la Bética: el testimo-nio de los primeros epígrafes funera-rios”, Actas del IIº Congreso de Hª deAndalucía, T. II, pp. 583-588.

RAMÍREZ LAGUNA, A. y RODAS MUÑOZ, Mª L.(2002): Informe arqueológico del pa-raje Huerta de San Francisco, s/f.

SOTOMAYOR, M. (1994): “Andalucía.Romanidad y cristianismo en la épo-ca tardoantigua”, Actas del IIº Congre-so de Hª de Andalucía, T. II, pp. 537-553.

STYLOW, A. U. (1985): “La lápida deAchilles”, Boletín de Información Mu-nicipal de Montilla, 54/55, pp. 36-38.

STYLOW, A. U. (1987): “Dos inscripcio-nes cristianas de la Campiña de Cór-doba”, Actas del II Congreso Andaluzde Estudios Clásicos. 1984, vol. II, pp.107-113.

VAQUERIZO GIL, D. (1990): “La decora-ción escultórica de la villa romana deEl Ruedo (Almedinilla, Córdoba)”,Anales de Arqueología cordobesa, 1,pp. 125-154.

VAQUERIZO GIL, D., coord. (2001): Funuscordubensium. Costumbres funera-rias en la Córdoba romana. Córdo-ba.

VAQUERIZO GIL, D., dir. (2003): Guía ar-queológica de Córdoba. Córdoba.

LáminasLám. 1: Huerta de San Francisco.Montilla.Lám. 2: Sarcófago paleocristiano.Museo Arqueológico de Córdoba.Lám. 3: Tipos de enterramientos. VA-QUERIZO GIL, 2001: 229Lám. 4: Lápida de Aquiles. MuseoHistórico Local de Montilla.

100

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Montoro

103

Memoria de gestión del año 2010

0.- Introducción

El Museo Municipal de Montoro, di-vidido en dos salas diferenciadas (Ar-queológico y Rodríguez Luna) ha su-puesto durante este pasado año 2010el afianzamiento de una serie de cam-bios estructurales. En primer lugar enfebrero del pasado año se hizo cam-bio de nuevo director cayendo estafigura en D. José Ortiz García, quetomo posesión del cargo en febrerode 2010.

1.- Dotación de personal

Dirección

El Ayuntamiento de Montoro con-tinúa con el nombramiento no remu-nerado de personas destacadas en elámbito de la cultura y los conocimien-tos históricos artísticos propios parael entendimiento y buena gestión delos museos. En este caso el cargorecae en el Cronista Oficial de Mon-toro, D. José Ortiz García, situaciónque se mantiene hasta nuestros días.

Servicio de Limpieza

Se ha contado permanentementecon servicio de limpieza de los cen-

MontoroMuseo Arqueológico Municipal

José Ortiz GarcíaDirector del Museo

tros museográficos, por personas con-tratadas directamente por el Excmo.Ayuntamiento. Son personas eventua-les que cada mes van cambiando, yse encargan por parejas de llevar acabo la limpieza del polvo de vitrinas,de suciedad del suelo y de la recogi-da de material de papeleras.

Personal de Mantenimiento y

Montaje

Se cuenta con personas que reali-zan de forma eventual trabajos espo-rádicos en el museo contando conartesanos de la localidad para traba-jos de carpintería, forja, pintura, ocualquier otro tipo de necesidad. Encuanto al mantenimiento eléctrico elAyuntamiento cuenta con personalcualificado para llevar a cabo estecometido eficazmente, especialmen-te en la iluminación de vitrinas y lucesde emergencia y techo.

Personal Auxiliar

El Ayuntamiento de Montoro tienenombrados a varias personas quedesde hace años vienen encargándo-se de abrir y cerrar las dependenciasdurante el tiempo de apertura oficialdel mismo. Como el horario de losmuesos montoreños es restringido afines de Semana y festivos, entre se-

104

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

mana se puede atender el mismo porel personal de la Oficina de turismo ovarias empresas dedicadas a la crea-ción de visitas guiadas por la locali-dad llamadas Lincaia y Quivirocio.

Control y Seguridad

Desde el mes de diciembre de2010, viene desempeñando la vigilan-cia por sistema de alarma la empresaExtintores Guadalquivir, en contactocon la compañía de seguridad MarMenor sita en Murcia, que realiza unalabor eficaz en la detección de cual-quier intrusión.

2.- Inventario y catálogo

Desde los primeros apuntes en ellibro de registro hasta el día de la fe-cha podemos hacer la contabilizaciónde 36. piezas, quedando un parénte-sis sin anotaciones de ningún tipodurante los años 2005, 2006, 2007,2008, 2009, hasta mayo de 2010 enque vuelve a retomarse los apuntespor en actual director D. José OrtizGarcía. Este periodo coincide entre elcese de la dirección de D. SantiagoCano López y mi nombramiento, aun-que suponemos que no habría existi-do ningún tipo de donación, o hallaz-go significativo en la localidad paraanotarse en dicho libro de inventario.Como en todo museo las piezas in-gresadas en el mismo se puedencomponer en partes diferenciadas:

• Donación• Depósito o Cesión• Ingresos por orden judicial• Ingresos por actuaciones pro-

pias de la administración

Ingresos OrdinariosEn este apartado vamos a incluir

el de donaciones y cesiones en de-pósito. En este año se han ingresado36 piezas arqueológicas y 10 docu-mentales.

1. Cesiones.Se ha cedido en depósito por par-

te del Ayuntamiento de Montoro al Mu-seo 10 documentos históricos com-prendidos entre el siglo XVI al XX,para que se comprenda por el visitan-te o el alumno que llegue hasta estasdependencias como ha sido la evolu-ción de la escritura.

2. Donaciones.En este apartado se han contabili-

zado 36 piezas de diferentes proce-dencias, desde Montoro a Hinojosadel Duque.

Ingresos ExtraordinariosEn este apartado vamos a incluir

el de ingresos por orden judicial y elde actuaciones propias de la adminis-tración.

3. Ingresos por actuaciones Judi-ciales.

Ninguna

4. Ingresos por Actuaciones de laadministración.

Ninguna

3.- Dependencias del Museo

A) Arqueológico

La actual sede del Museo Arqueo-lógico de Montoro se emplaza en laantigua ermita de Nuestra Señora del

105

Montoro. Museo Arqueológico Municipal

Castillo o de la Mota. Muchos auto-res piensan que este ancestral edifi-cio se reaprovechó de las dependen-cias de la primitiva mezquita que exis-tía dentro del complejo de la alcaza-ba musulmana.

Algunas de las piezas más curio-sas sitas en este edificio son los capi-teles que sustentan las arcadas. Aun-que presentan tallas muy rudas, don-de destacan temas florales,zoomorfos, antropomorfos, todos ellosdenotan una especial importancia anivel provincial, pues son de los es-casos testimonios de arte visigodoque se conservan en Córdoba. Entreellos incidimos en el que se localizaen la cabecera de la ermita, lugar don-de se emplazaba el antiguo Camarínde Ntra. Sra. del Castillo. Este capitelpresenta dos animales que se abra-zan por sus cuellos, lo que el Catálo-go Artístico y monumental de la Ciu-dad de Montoro describe como: “mo-tivo de honda raigambre musulmana,adoptado por el arte cristiano en elque floreció en representaciones muylogradas, como las del Claustro romá-nico de Santo Domingo de Silos”. Lascolumnas que sustentan el museo sonde molinaza y descansan sobre pé-treas basas de jaspe azul, posible-mente reutilizadas de época romana.

Con motivo de la puesta en valordel edificio, se descubrió una pinturamural sita en el intradós del arco finalde la nave del evangelio inmediata alpresbiterio. Por el momento no seconoce cual es su advocación, aun-que muchos autores piensan que sepuede tratar de Santa Lucia.

Concluida la Guerra Civil la iglesiaqueda destruida y en desuso, siendorestaurada en la década de los años80 por Félix Hernández Jiménez, con-tinuando dicho cometido EduardoBarceló Torres. En esta restauraciónse efectuaron obras de refuerzo de losalzados, además de la sustitución dela techumbre mudéjar por una nueva.

El museo podrá tener una superfi-cie útil aproximada de unos 250 me-tros cuadrados. Contando con SalaExpositiva y Almacén donde se depo-sitan los restos arqueológicos no ex-puestos, sistema de alarma y biblio-teca auxiliar.

B) Rodríguez Luna

El museo monográfico de arte con-temporáneo dedicado al pintormontoreño Antonio Rodríguez Luna,se levanta sobre la antigua ermita deSan Jacinto, construida en los albo-res del siglo XVII. Este templo se eri-gió por parte del escribano públicoDiego de Valenzuela en el año 1602,información que ha llegado a nues-tras manos por la existencia de undocumento fechado a 24 de febrerode dicho año, donde los capitularesen pleno dispusieron la siguiente re-solución: “…acordaron se de título aDiego de Valenzuela para que hagauna casa y ermita en el Portichuelo…la cual ermita ha de ser a la advoca-ción del Bienaventurado San Jacin-to...”

Esta construcción se hallaba en lasinmediaciones del conocidoPortichuelo, topónimo que ha perdu-rado hasta nuestros días con motivo

106

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

de la existencia de una antigua puer-ta de la muralla que conectaba unarrabal con el interior de la ciudad.

El culto a San Jacinto perduró du-rante siglos en este edificio, compar-tiendo su devoción con una antiguacofradía dedicada al entierro de laspersonas pobres conocida bajo laadvocación de la Misericordia, y decuya costumbre los viernes Santos secantaba el miserere ante la talla delos Santos Varones o descendimien-to de la Cruz.

En 1778 el templo fue rehabilitadoprácticamente en su totalidad por par-te de las mandas testamentarias devarios señores.

En la primera mitad del siglo XIXla ermita se hallaba en estado ruino-so, y fue sometida a un arreglo de sustejados y de las hornacinas donde sehallaban las imágenes religiosas, en-tre ellas la de San Jacinto.

Tras la guerra Civil este lugar setornó en Biblioteca Municipal, y a ini-cios de los años 80 el edificio pasó aconvertirse en el Museo RodríguezLuna, por petición expresa del pintor.Para la creación de este centroexpositivo el artista entregó como le-gado varios de sus cuadros. A sumuerte se hizo donación de algunosotros materiales entre los que desta-can bocetos de obras, el caballete delpintor y otros instrumentos que utili-zaba para la creación y composiciónde sus obras.

4.- Difusión

En primer lugar, y con motivo delmejor conocimiento de los inmueblesdonde se establecen las salas expo-sitivas, se ha editado por el Excmo.Ayuntamiento de Montoro unoscuadrípticos informativos que tratande una forma breve y objetiva la his-toria de los edificios que integran elMuseo Municipal (Museo Arqueológi-co y Pintor Antonio Rodríguez Luna),los cuales han sido redactados por elCronista Oficial y director del museoque suscribe este informe.

Del mismo modo se y en atencióna la difusión de los fondos que alojanen el marco expositivo del museo ar-queológico, hemos de indicar la ela-boración de unas fichas mensualesdonde se analiza brevemente las ca-racterísticas e importancia de las pie-zas más significativas que se exhibenal público, con el fin de una mejor com-prensión de las mismas, ya que a di-chos lugares no todos sus visitantesconocen la ciencia arqueológica, mi-neral, paleontológica o etnológica delas piezas. Estas fichas son redacta-das por el primer director que tuvo elmuseo arqueológico y fundador delmismo, D. Santiago Cano López.

A lo largo del año se han realizadovisitas guiadas a diferentes gruposescolares y profesionales en materiahistórica, en casos puntuales ha sidoel propio director el que ha enseñadoel museo para explicar detalles espe-cíficos, en otras ha sido el personal

107

Montoro. Museo Arqueológico Municipal

de la oficina de turismo o el personalprivado de las empresas culturalesque hay creadas en el municipio.

En el Día de los museos se pre-sento el cuadrípticos del museo a loscentros de enseñanza de Montoro enla propia sede del museo arqueológi-co, contando con la asistencia de grancantidad de personal, y con la presen-cia de la concejal de Cultura MaríaDolores Amo Camino.

Del mismo modo, el pasado mesde junio se iniciaron en Montoro losactos conmemorativos en relación alcentenario del nacimiento del pintorAntonio Rodríguez Luna (1910 -2010). Dichos actos dieron comienzocon la colocación de un cartel anun-ciador de dicha efeméride en la por-tada de la antigua ermita de San Ja-cinto (S. XVII) donde el artista dispu-so que se colocase parte de su obra,donada al ayuntamiento montoreño aprincipios de los años ochenta, y don-de se conservan entre algunos de suslienzos el afamado Toro Furioso.

Del mismo modo también conmotivo de dicho evento se ha ubica-do una vitrina interior algunos de susenseres y documentos más significa-tivos de su andadura pictórica porEspaña y México, país donde estuvoen exilio tras la Guerra Civil de 1936.En los días consecutivos se llevó acabo la presentación del díptico ofi-cial del museo.

También se pretende seguir con eldominio de la página web de los mu-

seos de Montoro(www.museodemontoro.es ), dondese incorporaran nuevas novedades yuna carta de servicios especifica.

5.- Actuaciones sobre el patri-monio

Del mismo modo y en cumplimien-to del artículo 28.1 de la ley 8/2007de 5 de octubre, le indico, según in-formes de la Delegación de Culturadel Excmo. Ayuntamiento de Monto-ro, en el Museo Arqueológico se hallevado a efecto una restructuracióny remodelación de los espaciosmuseísticos, por parte de D. santiagoCano López (Primer director del Mu-seo Municipal de Montoro), su espo-sa Dña. Consuelo Turrión y D. JoséOrtiz García, Actual director de dichasdependencias, ya que se encontrabaen desorden tanto de aspectos rela-cionados con los nombres de las pie-zas, tanto en la mezcla de enseres nopertenecientes a periodos históricosconcretos.

Le indico que durante el pasado2010 se llevo a cabo la restauraciónde la escultura militar Thoracatha porla Ruta Betica Romana, cuya ejecu-ción se ha realizado en el propio edi-ficio.

De la misma forma, e igual quesucedió en su día con el Museo Anto-nio Rodríguez Luna se quiere solici-tar la incorporación como sala nuevadel museo Municipal de Montoro al delaceite, cuyos contenidos se estánestableciendo en la actualidad.

108

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

6.- Trabajos de colaboración

• Boletín Oficial de la Asociaciónprovincial de Museos de Cór-doba.

• Colaboración con los actosdestinados en toda Andalucíaal Día Internacional de los Mu-seos.

• Resumen Anual de Gastos.• Informe anual del año 2010 en

el año 2011.• Universidad de Córdoba.

7.- Horarios

El horario de visitas de los Museosde Montoro es el siguiente:

Museo Arqueológico:Sábados, Domingos y festivos:11:00 a 14:00Museo Rodríguez Luna:Domingos: 11:00 a 14:00Museo del Aceite de Oliva:Sábados, Domingos y festivos:11:00 a 14:00

8.- Número de visitantes

Este año se ha incrementadosustancialmente el número de visitasa dichos establecimientos superandoen más de 5500 las personas que hanvisitados todas las instalaciones, lle-gadas desde ámbitos tan foráneoscomo Argentina, México, Londres, et-cétera y de toda España en General.

9.- Gastos e ingresos año encurso

De arreglo a su petición, le indicoque el presupuesto para el año encurso se estima en una partida pre-

supuestaria de 23.829,91 €, las cua-les desglosadas se establecen de lasiguiente forma y manera:

• Retribuciones de personal la-boral temporal: 6.625,57 €

• Seguridad Social: 2.524,34 €• Conservación y mantenimien-

to: 2.000,00 ۥ Actividades culturales:

1.000,00 ۥ Gastos diversos de funciona-

miento: 4.000,00 ۥ Gastos de vigilancia de Edifi-

cios // seguridad: 7.000,00 €• Aportación a la Asociación

Prov. de Museos loc.: 180,00 €• Mobiliario: 500 €.

En cuanto a los ingresos que sepretenden obtener del presente le in-dico la gratuidad de la entrada en di-cho establecimiento, no percibiéndosecantidad alguna por las visitas al mis-mo.

10.- Gastos e ingresos de 2010

De arreglo a su petición, le indicoque el presupuesto para el año encurso se estima en una partida pre-supuestaria de 13.972,76 €, las cua-les desglosadas se establecen de lasiguiente forma y manera:

• Material Museográfico - Didác-tico: 2.710,35 €

• Vigilancia: 7220,22 €• Mantenimiento: 4.042,19 €

En cuanto a los ingresos obteni-dos del ejercicio anterior le indico lagratuidad de la entrada en dicho es-tablecimiento, no percibiéndose can-tidad alguna por las visitas al mismo.

109

Montoro. Museo Arqueológico Municipal

11.- Próximas ejecuciones enproyecto

En el presente año, se pretendesolicitar un alumno en prácticas conFUNDECOR que se dedicará a laboresarqueológicas y documentales en elpatrimonio histórico montoreño.

Algunas de las vitrinas expositorasdel Museo Arqueológico se retocaranen su interior, con la finalidad de me-jorar y modernizar las baldas exposi-tivas, acorde con las piezas que secontienen en las mismas, con el ob-jeto de que puedan ser contempladasen todo su esplendor por el visitante.Esta intervención requerirá la solici-tud de subvenciones a la Junta o alorganismo competente en museospara poder acometer la misma. Delmismo modo se pretende colocar enla pared de dicho inmueble una seriede pletinas metálicas capaces de su-

jetar inscripciones latinas y castella-nas, con el fin de evitar su estancia yesparcimiento en el suelo del propiomuseo.

Se pretende hacer un recorrido porel meandro del Guadalquivir a su pasopor Montoro con el objeto de conocerel patrimonio hidráulico (restos deaceñas y batanes) a la par que hacerun estudio sobre la fortaleza de San-ta María de la Mota cuyos restos apa-recen estar en casas colindantes a laermita del mismo nombre, hoy sededel museo arqueológico.

De la misma forma se quiere po-ner en valor la serie de covachas oenterramientos de la edad del cobreque existen en los extramuros deMontoro, y que fueron utilizados comocorralejas y casas-hogar por gruposgitanos en el siglo XVIII.

111

1.- Edificio

La actual sede del Museo Arqueo-lógico de Montoro se emplaza en laantigua ermita de Nuestra Señora delCastillo o de la Mota. Muchos auto-res piensan que este ancestral edifi-cio se reaprovechó a su vez de lasdesmanteladas dependencias de laprimitiva mezquita que existía dentrodel complejo de la alcazaba musul-mana, que tras la reconquista de lalocalidad por las tropas militares deFernando III El Santo, fue sacralizadapara el culto cristiano, fruto de la cos-tumbre imperante en la época.

Algunas de las piezas más curio-sas sitas en este edificio son los capi-teles que sustentan las arcadas. Aun-que presentan tallas muy rudas, don-de destacan temas florales,zoomorfos, antropomorfos, todos ellosdenotan una especial importancia anivel provincial, pues son de los es-casos testimonios de arte visigodoque se conservan en Córdoba. Entreellos incidimos en el que se localizaen la cabecera de la ermita, lugar don-de se emplazaba el antiguo Camarínde Ntra. Sra. del Castillo. Este capitel

Museo Arqueológico Municipal deMontoro

José Ortiz GarcíaDirector del Museo

presenta dos animales que se abra-zan por sus cuellos, lo que el Catálo-go Artístico y monumental de la Ciu-dad de Montoro describe como: “mo-tivo de honda raigambre musulmana,adoptado por el arte cristiano en elque floreció en representaciones muylogradas, como las del Claustro romá-nico de Santo Domingo de Silos”.

Las columnas que sustentan elmuseo son de molinaza y descansansobre pétreas basas de jaspe azul,posiblemente reutilizadas de épocaromana.

Durante los siglos XVI, XVII y XVIIIse acometieron diversas reformas endicho emplazamiento como la cons-trucción de capillas laterales y el Ca-marín de Nuestra Señora del Casti-llo, donde actualmente se encuentranlas escaleras que acceden al alma-cén de este inmueble. A pesar de queen el día de hoy no quedan vestigiosvisibles, hemos de indicar que ante elaltar principal recibieron sepulturamuchos vecinos de Montoro, sobre-todo en los siglos XV-XVI.

Con motivo de la puesta en valor

112

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

del edificio, se descubrió una pinturamural sita en el intradós del arco finalde la nave del evangelio inmediata alpresbiterio. Por el momento no seconoce cual es su advocación, aun-que muchos autores piensan que sepuede tratar de Santa Lucia o SantaCatalina.

Concluida la Guerra Civil la iglesiaqueda destruida y en desuso, siendorestaurada en la década de los años80 por Félix Hernández Jiménez, con-tinuando dicho cometido EduardoBarceló Torres. En esta restauraciónse efectuaron obras de refuerzo de losalzados, además de la sustitución dela techumbre mudéjar por una nueva.

2.- Obra expuesta

El Museo arqueológico se forja através de la idea embrionaria de D.Santiago Cano López, su esposa Dña.Consuelo Turrión, maestros del cole-gio Público San Francisco Solano deMontoro. En un principio este intere-sante proyecto se inició con la puestaen valor de una amplia colección mi-neral y fósil radicada en el términomunicipal de la localidad, la cual sefue aumentando con aportaciones yhallazgos por otras zonas peninsula-res.

La primera sede de este museo selocalizó en unos de los inmuebles pro-pios del Excmo. Ayuntamiento situa-do en la calle Sor Josefa Artola. Deaquí se desplazó, tras una serie dereformas llevadas a cabo en la ermitamedieval de Santa María de la Mota,a la antigua mezquita del Castillo.

Una vez en este lugar, se instala-ron vitrinas, se adecuó la iluminacióny se alojaron varias colecciones ar-queológicas descubiertas en la zona.El recorrido por el tiempo se iniciadesde el paleolítico donde se expo-nen colecciones de puntas de flechasy diversos útiles líticos. Uno de loshallazgos más recientes se corres-ponde con una Estela de Guerrero dela edad del bronce localizada en lacampiña del término municipal deMontoro. Este tipo de vestigios es porel momento una incógnita entre losinvestigadores, pues algunos de elloslas analizan como hitos territoriales,y otros las enfocan con una adscrip-ción meramente religiosa.

Fruto de las excavaciones del Lla-nete de los Moros efectuadas en 1980por el profesor J.C. Martín de la Cruz,se exhiben multitud de fragmentos decerámica griega e ibera. Este conjun-to arqueológico ha sido uno de losmás importantes para el estudio delcomercio prerromano en el territoriopeninsular, ya que durante la interven-ción arqueológica aparecieron peque-ños fragmentos de cerámica micénica(Grecia).

En época romana, Montoro eraconocido con el topónimo de Epora.Gracias a los apuntes del historiadorromano Plinio, sabemos que existíantres ciudades federadas con Roma,destacando Malaca, Ebussus y Epo-ra. Esto permitió que este municipiogozase de autonomía propia inclusodurante la conquista.

Aunque son escasos los restos ro-manos aparecidos en el término en

113

Montoro. Museo Arqueológico Municipal

los últimos años, parece que no eraasí en los siglos XVII y XVIII dondemuchos eruditos montoreños dejabantestimonio escrito sobre hallazgos decolumnas y esculturas en lo que ac-tualmente es Palomarejo y HuertaMayor. Uno de los descubrimientosmás significativos tuvo lugar en la C/Cervantes en 1989, con la apariciónde una Thoracata militar, cuya icono-grafía principal se basa en dos victo-rias enfrentadas, con dos personajesrecostados separados por un cande-labro. No obstante existen otras mues-tras de este tipo de esculturas en elMuseo Arqueológico Provincial deMálaga, aparecidas en el términomunicipal de Montoro.

Son escasas las referencias queposeemos del Montoro medieval, ypor eso quizás aparezcan exiguos tes-timonios arqueológicos de este perio-do.

Del mismo modo, son varias lasobras de importancia que se custodianen este museo como el Ángel Orantede Mateo Inurria. Ésta escultura serealizó para la hornacina central de laermita del Cementerio de San Fran-cisco de Montoro. Cuenta la leyendaque ésta fue la primera efigie del ar-tista adolescente, el cual cuando se

encontraba perfilando los últimos re-toques de la escultura previos a suentrega a la corporación municipal deMontoro, le rompió la nariz, y se pusoa llorar desconsoladamente. Fue en-tonces cuando el alcalde montoreñose dirigió al joven y le dijo: “No lloresque en el cielo también hay ángeleschatos”. Recientemente ha aparecidotabicada en un inmueble de la CalleA. Enríquez Gómez otra talla funera-ria, cuya adscripción puede pertene-cer a la escuela de este artista.

115

El edificio

El museo monográfico de arte con-temporáneo dedicado al pintormontoreño Antonio Rodríguez Luna,se levanta sobre la antigua ermita deSan Jacinto, construida en los albo-res del siglo XVII. Este templo se eri-gió por parte del escribano públicoDiego de Valenzuela en el año 1602,información que ha llegado a nues-tras manos por la existencia de un do-cumento fechado a 24 de febrero dedicho año, donde los capitulares enpleno dispusieron la siguiente resolu-ción: “…acordaron se de título a Die-go de Valenzuela para que haga unacasa y ermita en el Portichuelo… lacual ermita ha de ser a la advocacióndel Bienaventurado San Jacinto…..”

Esta construcción se hallaba en lasinmediaciones del conocidoPortichuelo, topónimo que ha perdu-rado hasta nuestros días con motivode la existencia de una antigua puer-ta de la muralla que conectaba unarrabal con el interior de la ciudad.

El culto a San Jacinto perduró du-rante siglos en este edificio, compar-

Museo de PinturaAntonio Rodríguez Luna de Montoro

José Ortiz GarcíaDirector del Museo

tiendo su devoción con una antiguacofradía dedicada al entierro de laspersonas pobres conocida bajo laadvocación de la Misericordia, y decuya costumbre los viernes Santos secantaba el miserere ante la talla delos Santos Varones o descendimien-to de la Cruz.

En 1778 el templo fue rehabilitadoprácticamente en su totalidad por par-te de las mandas testamentarias devarios señores. Algunos de estos le-gados píos consistieron en la dona-ción de una parte de olivar con el gra-vamen de la celebración de misasperpetuas en este emplazamiento.Todo parece indicar que la cúpulabarroca de esta ermita, las puertas yel dintel de madera son originales deeste periodo.

En la primera mitad del siglo XIXla ermita se hallaba en estado ruino-so, y fue sometida a un arreglo de sustejados y de las hornacinas donde sehallaban las imágenes religiosas, en-tre ellas la de San Jacinto.

Tras la guerra Civil este lugar setornó en Biblioteca Municipal, y a ini-

116

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

cios de los años 80 el edificio pasó aconvertirse en el Museo RodríguezLuna, por petición expresa del pintor.Para la creación de este centroexpositivo el artista entregó como le-gado varios de sus cuadros. A sumuerte se hizo donación de algunosotros materiales entre los que desta-can bocetos de obras, el caballete delpintor y otros instrumentos que utili-zaba para la creación y composiciónde sus obras.

Biografía

El pintor Antonio Rodríguez Lunanace en Montoro el día 22 de julio de1910. De extracción humilde, comien-za a denotar sus cualidades por lasartes a temprana edad, siendo elayuntamiento de Montoro uno de susprimeros mecenas, pues en 1928 li-bró la cantidad de doscientas cincuen-ta pesetas para que pudiese cursarsus estudios en la Escuela de Artes yOficios y Bellas artes de Sevilla.

No obstante, y debido a la caren-cia de recursos económicos del pin-tor, acudió a Madrid donde asistíacomo alumno libre a las clases queimpartía Julio Romero de Torres en laEscuela Superior de Bellas Artes deSan Fernando.

Desde su partida de Montoro, fue-ron muchos los pintores que pasaronpor su vida y que sin duda alguna in-fluirían en la primera etapa de susobras. Pintores como Navarro Ramón,José Moreno Villa o Darío deRegoyos.

Durante la II República Española

participó en varias exposiciones comola celebrada en Berlín entre 1932-1933 en la Galería Flechthein, a la quellevo dos paisajes y un dibujo.Coetáneamente con sus primerasexposiciones, mantuvo un contactocercano con la “Sociedad de ArtistasIbéricos” y con la “Asociación gremialde Artistas Plásticos” siendo desdeesta última donde rubricó junto a otroscompañeros, como Rafael Botí, unmanifiesto en pro de la renovación delas artes plásticas.

En 1933 se traslado de profesorde dibujo a Cataluña, exponiendo par-te de sus obras en algunas Galerías.

Con la Guerra Civil asistimos a lacreación de una serie de dibujos de-dicados a la lucha contra el fascismo,apareciendo su pueblo natal refleja-do en alguna de sus obras. Conclui-da la contienda, el pintor permanecióvarios días en el campo de concen-tración de Argeles-Sur-Mer, desdedonde partió hacia México gracias ala mediación de Picasso y Miro.

Tras asentarse en este país encalidad de exiliado, se le concedió unabeca de dos años para desempeñarsus dotes artísticas en la FundaciónGuggenheim en Nueva York (EEUU).

A su regreso a México fue contra-tado como profesor de la EscuelaNacional de Artes Plásticas de SanCarlos en la propia capital, donde for-mó a gran cantidad de nuevos pinto-res. Desde allí mantuvo un contactomuy cercano con escritores del la ge-neración del 27 como José Bergamín,o José Herrera “Petere”, con filósofos

117

Montoro. Museo Arqueológico Municipal

como Max Aub, y con otros cordobe-ses como Juan Rejano.

Con la muerte de muchos de suscompañeros y pintores en el exilio, elpintor sintió un sentimiento de gransoledad que lo llevó a pensar en suregreso a España. Tras la muerte desu segunda mujer y la enfermedad desu hijo Daniel, comenzó diversas ges-tiones y viajes a su tierra natal, expo-niendo en la galería madrileña de Jua-na Mordó en 1976.

En 1981 se produjo la dona variasde sus obras al Ayuntamiento de Mon-toro para que fueran expuestas per-manentemente en la antigua ermita deSan Jacinto, disposición que dejó re-flejada de la misma forma bajo testa-mento. Poco después, en 1983 fuenombrado Hijo Predilecto de Monto-ro, tras lo cual le fue concedido elnombre suyo a una calle en el vecin-dario y la medalla de oro de la Ciu-dad. En 1985 muere en su ciudadnatal, dejando un recuerdo de su obray vida que perdurará para siempre.

Obra

En Octubre de 1981, El Ayunta-miento de Montoro repartió una seriede saludas en el cual informaba a losvecinos de la rotulación de una callecon el nombre de Antonio RodríguezLuna, a la par que agradecía al pintor“su desinteresado rasgo, de ofrecer,sin que nadie le pidiera nada, a su Ciu-dad natal, una parte de su obra, conla única condición de que, ahora y porsiempre, sea patrimonio, en exclusi-va, de todo el pueblo de Montoro”.

Si dividimos el marco expositivo endos salas en la primera encontramosla obra:

• “Ajo”. Óleo. (40 x 50 cm.)• “Variaciones sobre un tema”.

Óleo. (35 x 35 cm.)• “Paloma”. Óleo. (160 x 115 cm.)• “Pintura” Óleo. (160 x 160 cm.).• “Negro, Blanco y Amarillo”.

Óleo. (100 x 68 cm.)

En la segunda de las salas, coin-cidente ante la entrada principal ha-llamos las obras:

• “Óleo sobre lienzo”. Óleo. (100x 68 cm.)

• “Limón, nº 2”. Óleo. (160 x 160cm.)

• “Variaciones sobre un tema”.Óleo. (35 x 40 cm.)

• “Naturaleza Muerta”. Óleo so-bre lienzo. (100 x 68 cm.)

Por último, en la tercera sala, si-tuada bajo la cúpula barroca de laanterior ermita hallamos las siguien-tes obras pictóricas:

• “Homenaje al Negro. Óleo. (75x 75 cm.)

• “Manzana”. Óleo. (65 x 65 cm.)• “Toro furioso” Óleo. (160 130

cm.) * (Su obra más conocida)• “Pintura”. Óleo. (75 x 55 cm.)• “Pintura”. Óleo. (55 x 55 cm.)• “Composición Horizontal”.

Óleo. (130 x 132 cm.)

Peñarroya-Pueblonuevo

121

Memoria de gestión de año 2010

I. Introducción

Visitar el Museo Geológico Mine-ro de Peñarroya-Pueblonuevo es unaexperiencia lúdica apasionante en laque los usuarios disfrutarán con la ob-servación de los tesoros naturales dela Tierra. El Museo expone unas fas-cinantes colecciones de minerales, ro-cas, fósiles…que constituyen unos re-cursos educativos fundamentalespara el conocimiento del patrimoniogeológico.

II. Horario y visitas

A) Horario vigente y contacto.

Museo Geológico Minero de Peña-rroya-Pueblonuevo

Ctra. de la Estación, s/n (Polígono In-dustrial La Papelera) 14200 Peñarroya-Pueblonuevo (Cór-doba).

Teléfono: 957570986Email:[email protected]

Peñarroya-PueblonuevoMuseo Geológico Minero

Miguel Calderón MorenoDirector del Museo

Horarios:De martes a viernes: Mañanas de 10a 13,30 h. y tardes de 17 a 20 h.Sábados y domingos: De 10 a 13,30 h.Lunes y festivos: Cerrado.Julio y Agosto: Mismo horario de ma-ñana. Las tardes de 19 a 21 horas.

B) Visitantes, procedencia, es-tadísticas.

El número de visitantes ascendióa 1993.

Enero .............................................. 52Febrero ......................................... 126Marzo ............................................. 98Abril ............................................... 113Mayo ............................................. 262Junio ............................................... 58Julio ................................................ 47Agosto ............................................ 94Septiembre ..................................... 64Octubre ......................................... 826Noviembre .................................... 120Diciembre ....................................... 73

TOTAL: 1993 visitantes.

Con respecto al año anterior se haproducido un aumento del número de

122

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

visitantes (hemos pasado de 1772 a1933). Los meses de mayor afluen-cia de visitantes correspondieron aMayo y Octubre. En el mes de octu-bre visitaron el Museo 826 personas,un resultado atípico atribuido a la ce-lebración de la Feria de muestrasExpoguadiato 2010 en otro de losedificios de la nave Yutera. En el ex-tremo opuesto se sitúan los meses deEnero y Julio con cifras cercanas a50 visitantes.

La procedencia de los visitantesdurante 2010 es la siguiente:

Peñarroya-Pueblonuevo ............ 1384Resto de la provincia .................... 249Resto de Andalucía ........................ 59Resto de España .......................... 193Otros países ................................... 48

C) Visitas guiadas. Se ofrecengratuitamente para conseguir unamejor comprensión de los fondosmuseísticos. Este servicio se ha pro-porcionado a todos los grupos quenos han visitado.

III. Administración y gestión ge-neral del centro

A) Personal:

1. Director: Miguel Calderón Moreno.

2. Personal técnico. A lo largo delaño han trabajado diferentes auxilia-res de Museos: Silvia Carrasco, RosaMaría Cid, Miriam Expósito, NuriaMoya y Rafael Sánchez. Todo el per-sonal ha sido contratado por el Ayun-tamiento de Peñarroya-Pueblonuevo.

Fotografía 1: I.E.S. "Florencio Pintado" de Peñarroya-Pueblonuevo

123

Peñarroya-Pueblonuevo. Museo Geológico Minero

3. Personal de mantenimiento. Sonpersonas contratadas por el Ayunta-miento.

B) Colaboraciones.

• Diseño del plan anual de activi-dades y presentación a la Delegaciónde Cultura en Diciembre 2010.

• Memoria-balance del año 2009junto al presupuesto 2010 y envío ala Delegación de Cultura en Marzo2010.

• Asistencia al IV Encuentro de losMuseos de Córdoba, en el Museo deSantaella.

• Colaboración con los diferentesmedios de comunicación.

• Estrecha relación con los centrosdocentes.

C) Gestión presupuestaria:

• Ingresos.1. Ingresos por entradas: 441,62

euros2. Ingresos por tienda: 64,60 euros

Total de ingresos: 506,22 euros.

• Gastos.1. Personal: 2900 euros.2. Gastos corrientes en bienes y

servicios: 10705 euros.

Total de gastos: 13605 euros.

• Fuentes de financiación de losgastos del MuseoA.- Ingresos generados por el propio

Museo: 4%.B.- Ingresos procedentes de la Admi-nistración Local: 96%

D) Instalaciones.

Las intensas lluvias caídas provo-caron daño en el almacén del Museoy en una de las paredes de la sala deexposición. Por estas circunstancias,tras secarse las paredes; se procedióal arreglo provisional de la cubierta.

IV. Gestión de fondos

A) Conservación-restauración.

Destacar un incidente en el Museocomo consecuencia de la negligenciade unos alumnos de E.S.0. duranteuna visita escolar. Un empujón oca-sionó la rotura de un expositor quecontenía un cangrejo fósil,Harpactocarcinus puntulatus. El can-grejo sufrió algunos desperfectos.Con gran meticulosidad, el Directordel Museo se encargó de restaurarlo,obteniéndose un resultado bastanteaceptable porque no se aprecian di-ferencias destacables con el original.

V. Investigación

A lo largo del año se ha realizadoun estudio de piezas no expuestas,clasificándose por su interésmuseístico o para su aplicación entalleres. Resulta evidente que muchasmuestras geológicas se utilizan en lostalleres prácticos de reconocimientode los minerales. Esta labor de inves-tigación es bastante compleja y pro-bablemente desemboque en un futu-ro en la ubicación de nuevas vitrinas

124

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

expositoras en la sala de ampliación.

Asimismo, personalmente comoamante del patrimonio geológico herealizado una investigación profundade determinadas piezas del Museoque ha servido para las ponencias dela Pieza del Mes.

Por otro lado seguimos investigan-do el entorno de la comarca buscan-do lugares de interés geológico quepuedan servir para acercar la ense-ñanza de las Ciencias de la Tierra alpúblico en general.

VI. Difusión

A) Préstamos para exposicio-nes.

En la Feria de muestras

Expoguadiato 2010 el Museo cedióvarias vitrinas para expositores.

B) Día Internacional de los Mu-seos

Este día, 18 de mayo de 2010, secelebraron las siguientes actividades:

9:30/10:30. Visita-Taller. Collège«Joseph Niel» de Muret (Francia).

10:30/14:00. Visita-Taller y Confe-rencia: Patrimonio geológico y mine-ro de Peñarroya-Pueblonuevo. I.E.S.“Los Pedroches” de Pozoblanco. Po-nente: Miguel Calderón, Director delMuseo.

16:00/21:00. Itinerario geológicopor el Valle del Guadiato. Ponente: Mi-guel Calderón, Director del Museo.

Fotografía 2: Participantes en el itinerario geológico. Sierra de Espiel

125

Peñarroya-Pueblonuevo. Museo Geológico Minero

C) Conferencias.

Además de la conferencia impar-tida con motivo del Día Internacionaldel Museo, se impartieron dos confe-rencias:

• Peñarroya-Pueblonuevo: un pa-raíso geológico. Impartida por el Di-rector del Museo el día 29 de Eneroal alumnado de 1º Bachillerato (Hu-manidades y Ciencias Sociales) delI.E.S. “Florencio Pintado”.

• Los tesoros naturales de la Tie-rra. Impartida por el Director del Mu-seo el día 20 de Junio al alumnadode 3º de E.S.O y 4º de E.S.O delI.E.S. “Florencio Pintado”.

D) Pieza del mes.

Personalmente, como Director delMuseo y profesor de Biología y Geo-logía, me he encargado de organizary ser el ponente de las 10 conferen-cias. Las piezas seleccionadas hansido:

• Enero: Jadeíta.• Febrero: Balanus concavus.• Marzo: Aguamarina.• Abril: Wolframita.• Mayo: Conus sp.• Junio: Lapislázuli• Septiembre: Celestina.• Octubre: Azabache.• Noviembre: Esmeralda.• Diciembre: Harpactocarcinus

punctulatus.

Fotografía 3: Fósil de gasterópodo. Conus sp.

126

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

E) Publicaciones.

Mensualmente se publican variosartículos, escritos por el Director delMuseo, en el Periódico comarcal “ElPeriódico de Peñarroya”. Asimismoalgunos artículos también se publicanen el portal digitalwww.infoguadiato.com.

Colaboración en el artículo “Mine-rales de calidad” de la revista SierraAlbarrana, editada por Enresa, escri-to por Antonio Dávila. Consiste en unavisión general del Museo GeológicoMinero de Peñarroya-Pueblonuevo.

Por otro lado hemos publicado enel Boletín de la Asociación Provincial

de Museos Locales de Córdoba, lamemoria de gestión correspondienteal año 2009.

F) Talleres didácticos.

Han continuado realizándose lostalleres a grupos escolares sobre elreconocimiento de las propiedades fí-sicas de los minerales.

G) Otras actividades de difusión.

En el mes de Mayo, en el progra-ma “Destino Andalucía” de Canal Sur,el Director del Museo fue entrevista-do y se emitió al mismo tiempo un bre-ve documental sobre el Museo.

Fotografía 4: Grupo asistente a la conferencia de la Pieza del Mes

127

Peñarroya-Pueblonuevo. Museo Geológico Minero

VII. Consideraciones finales

En general podemos afirmar quese han cumplido los objetivos que noshabíamos propuesto. Indicar asimis-mo que la crisis económica tambiénse ha visto reflejada en la nula dota-ción para subvenciones, deseando

que llegue pronto la recuperación eco-nómica para beneficio de toda la so-ciedad. Pretendemos seguir mejoran-do la documentación y el plan de se-guridad. También seguiremos traba-jando en el acercamiento de la cultu-ra científica a los ciudadanos.

Priego

131

Memoria de gestión de 2010

I. Introducción

La importancia de este año parael proyecto de nueva sede del MuseoHistórico Municipal ha sido fundamen-tal. A lo largo del mismo se han pre-sentado los proyectos básico y de eje-cución de las nuevas instalaciones yse ha culminado el penoso y largoproceso de expropiación necesariopara conseguir la disponibilidad detodo el suelo a intervenir como espa-cio público. La puesta en marcha denuevo, tras un desesperante proce-so, de la Oficina Técnica del Plan Es-pecial de Protección, Reforma Interiory Catálogo del Centro Histórico hapermitido contar, una vez más, con elapoyo de la arqueóloga de dicha ofi-cina al Servicio Municipal de Arqueo-logía, integrado en el Museo. Por lodemás, los trabajos de actualizacióndel inventario de fondos, no finaliza-dos, junto a un presupuesto cada vezmás reducido debido a la crisis glo-bal, caracterizan un año sin duda sin-gular para la institución, y que nos hasituado en la línea de salida de la ca-rrera que deber terminar con el corte

Priego de CórdobaMuseo Histórico Municipal

Rafael Carmona ÁvilaDirector del Museo

Arqueólogo Municipal

de la cinta de las nuevas instalacio-nes el día de la inauguración. Buenasuerte…

II. Horario y visitas

A) Horario: Durante todo el añoel Museo permanece abierto al públi-co en su horario habitual:

Lunes: cerradoMartes-Viernes:10h-14h y 18h-20,30hSábado: 10h-14h y 17h-19,30hDomingos y festivos:10h-14h. En

los puentes se habilita un horario es-pecial que permite la apertura por latarde de algunos festivos.

B) Visitantes: El número total devisitantes del año alcanza la cantidadde 7.717 personas (media diaria: 25,1visitantes), lo que supone un descen-so de 1.816 respecto al año 2009(9.533 visitantes), cuando se consi-guió el segundo mejor año de la his-toria del museo. Las causas hay quebuscarlas en la dinámica normal enla secuencia de visitas anuales de unainstitución de este tipo y en el impac-to de la crisis general en el sector tu-

132

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

rístico.

El mes con mayor número de visi-tas ha sido marzo, con 1.182 perso-nas, y el de menos, julio, con 331. Elnúmero de grupos ha descendido a111 (frente a 122 de 2009), aportan-do 4.282 visitantes al total anual, loque supone un muy significativo55,5%. La empresa turística local Pa-seos Priego, al igual que en los añosanteriores, se mantiene a la cabezacon 43 grupos guiados, seguida delejos por Sural (12 grupos) y Al-Andalus Tour (6 grupos), tambiénempresas locales. El resto de empre-sas, foráneas, Sun Holidays Tours yMarimartur, aportan 6 y 5 grupos res-pectivamente. En cuanto a la proce-dencia de los grupos, la aportaciónregional es mayoritaria (56 grupos),seguida de la local-provincial (41 gru-pos) y nacional (6 grupos). Los gru-pos extranjeros han sido 8, proceden-tes de USA, Israel y Finlandia. La pro-cedencia no se anota en las visitasindividuales.

III. Administración y gestión gene-ral del centro

A) Personal: El personal del Mu-seo (laboral, autónomo o becario), atiempo parcial o con dedicación ex-clusiva, ha estado constituido por lassiguientes plazas:

- Director/Conservador: Arqueó-logo Municipal. Todo el año.

- Conserje/vigilante. Todo el año.- Dolores Luna Osuna (febrero-

junio): Contratada con cargo ala subvención anual a museos(2009) de la Consejería de Cul-

tura de la junta de Andalucía.Trabajos de inventario y cata-logación de fondos. Cinco me-ses (febrero-junio).

- Arqueóloga de la Oficina Téc-nica del Plan Especial del Cen-tro Histórico (Dolores LunaOsuna). A partir de julio, en tra-bajos puntuales variados deapoyo al museo.

- Lina Morales Reyes (agosto-diciembre): Prestación de ser-vicios con cargo a lasuvbención de 2010 del FondoEstatal para el Empleo y la Sos-tenibilidad Local. Trabajos deinventario y catalogación defondos. Cinco meses (agosto-diciembre).

- Becas de apoyo al Museo. Labeca de este año (dos meses)ha sido concedida a RafaelMaría Martínez Sánchez,quien, de acorde con las basesde la convocatoria pública efec-tuada al efecto, ha estudiadouna muestra significativa (másde 1000 items) de restos óseosde fauna procedentes de con-textos medievales urbanos (v.infra).

- Personal en prácticas: Del 2 al12 de agosto, la estudiante derestauración de bienes cultura-les, especialidad de arqueolo-gía, Laura Dara Mateos Luque(Escuela de Restauración dePontevedra).

- Limpiadora. Todo el año.- Otros: Personal de los Servi-

cios Municipales. Ocasional.Marcos Campos Sánchez con-tinúa adscrito a los patronatosmunicipales como auxiliar.

133

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

- Otros: Colaboradores habitua-les y Voluntarios. Ocasional.Destacamos este año la cola-boración de José AguileraMengibar, de la Asociación deAmigos del Museo, en trabajosrelacionados con la puesta envalor de patrimonio arqueológi-co (horno medieval cerámico).

B) Colaboraciones: El Museo, encuanto institución que trasciende lascompetencias estrictamente museís-ticas, mantiene contactos a lo largodel año con otros museos, ayunta-mientos, instituciones y diversos co-lectivos, a los que presta su colabo-ración en determinadas cuestionesrelacionadas con la museología y elpatrimonio arqueológico. En 2010,reseñamos las siguientes:

Museos: El Museo sigue pertene-ciendo a la Asociación Provincial deMuseos Locales de Córdoba y parti-

cipando en ella de manera activa. Seasiste a las reuniones convocadas enel año, así como a la celebración con-junta del Día Internacional de los Mu-seos, momento en el que se procedióa la entrega de la Medalla de Oro dela Asociación a Antonio Ángel Sán-chez Rodríguez, jefe de servicio dela Delegación Provincial de la Conse-jería de Cultura, y a José PaniaguaGil, a título póstumo, presidente de laAsociación de Amigos de los Museosde Córdoba.

Se mantiene la colaboración anualdel Museo con el Boletín de la Aso-ciación, en este caso el nº 10 perte-neciente al año 2009, donde se publi-ca la memoria anual correspondien-te.

Se asiste al IV Encuentro de Mu-seos de la Provincia de Córdoba, ce-lebrado en el museo de Santaella yorganizado por la Delegación Provin-cial de la Consejería de Cultura de laJunta de Andalucía.

El Museo presta asesoramientotécnico al Museo de la Almendra, enfase de constitución, en materia demuseología. Este museo, situado enlas proximidades de la aldeaprieguense de Zamoranos, abre suspuertas el 18 de septiembre. Es unmuseo privado, de la familia Morales(Almendras Francisco Morales S.A.),que se viene dedicando al sector dela almendra desde hace ya un siglo.El museo cuenta con una sala de ex-posición donde se exhibe diversamaquinaria y se introduce al visitanteen el mundo de la almedra: importan-cia cultural, variedades, cultivo, reco-

Uno de los objetivos del Museo, en relación alpersonal, es poder concretar y fijar una planti-lla estable que se adapte a las necesidades yfunciones de la institución

134

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

gida, elaboración, envasado, comer-cialización, etc. Cuenta también conuna tienda donde se pueden adquirirtodos los productos comercializadospor la empresa. Este museo, una vezincorporado al registro de museos dela Consejería de Cultura, pasará aconvertirse en el quinto museo “ofi-cial” prieguense, lo que, sin duda, con-solida a Priego como referente anda-luz en la oferta de museos locales.Bienvenido sea, y buena suerte.

Ayuntamientos: Se asesora alayuntamiento de Alahurín de la Torre(Málaga) en relación a la redacciónde cartas arqueológicas municipales.Priego cuenta con este importantedocumento desde 1999.

Dirección General de Museos yArte Emergente: La revista MUS-A,editada por la Dirección General deMuseos de la Consejería de Culturade la Junta de Andalucía, solicita alMuseo la redacción y envío de un ar-tículo para dicha publicación especia-lizada. Se remite con el título de “Prie-go de Córdoba, ciudad de museos” yen él se realizan una serie de reflexio-nes sobre la singularidad museísticaprieguense, donde se ubican dentrode su Conjunto Histórico tres museos

inscritos en el Registro andaluz demuseos: el Museo Histórico Munici-pal (arqueológico), el Museo AdolfoLozado Sidro y la Casa-Museo NicetoAlcalá-Zamora y Torres. A estos po-dríamos añadir un tercero, la Casa-Museo de Castil de Campos, así mis-mo inscrita en dicho registro, peroubicada en la Entidad Local Autóno-ma prieguense del mismo nombre. Aestos cuatro museos se puede sumarun quinto museo más, el Museo delPaisaje Español Contemporáneo An-tonio Povedano, también dentro de laciudad, pero que al día de hoy no haresuelto todavía su estatus adminis-trativo, por lo que permanece fuera delregistro mencionado. Todos ellos sonde gestión pública, municipal, a ex-cepción de la Casa-Museo de Castilde Campos, perteneciente a una aso-ciación de carácter privado. Además,en este año de 2010 se incorpora aesta lista el ya mencionado Museo dela Almendra, en la aldea prieguensede Zamoranos, también privado ycuya inscripción en el registro de mu-seos se está gestionando.

En la argumentación del artículo,centrado en los tres museos del cas-co urbano legalmente inscritos, se re-conoce la importancia que en tal pro-ceso de formación museística han te-nido los siguientes factores, no todosmanifestados en sincronía:

• Sensibilización y demanda so-cial: En una cultura de ocio ytiempo libre como en la queestamos inmersos, los museosson demandados socialmentecomo lugares de entretenimien-

Museo de la Almendra, en la aldea prieguensede Zamoranos

135

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

to, aprendizaje o simple con-templación estética. La existen-cia de una Asociación de Ami-gos del Museo Histórico Muni-cipal es un ejemplo de esta in-quietud ciudadana.

• Necesidad de buscar caucespara afirmar la identidad local:En los tres museos prie-guenses que estamos tratando,su temática está vinculada a laafirmación de valores que seentienden como importantespor parte de la comunidad lo-cal. La arqueología, la etnogra-fía y la reivindicación de hijosilustres de la talla de Niceto Al-calá-Zamora, que alcanzó laJefafura del Estado durante laII República, son vehículospara buscar y reconocer unaseñas de identidad propias.

• Cobertura legal y reconoci-miento oficial de los museoslocales: A pesar de la existen-cia en Andalucía de una ley deMuseos desde 1984, no fuehasta once años despuéscuando se desarrolla el regla-mento correspondiente que ter-minó dando amparo legal a losmuseos locales prieguenses,junto con el resto de la comu-nidad autónoma andaluza. Apartir de estos momentos seinicia un periodo de consolida-ción de estas instituciones, loque ha derivado en un mayoresfuerzo municipal en mante-ner dichos museos por encimasiempre de unos mínimos decalidad.

• Prosperidad económica: Se in-vierte en cultura cuando otrasnecesidades sociales estánmínimamente atendidas. Sinembargo, para ello hay quedemostrar voluntad política dehacer las inversiones necesa-rias y evitar, lo que no siemprees fácil, que el proyectoinstitucional se politice. Un mu-seo ha de crearse para todoslos ciudadanos y no para res-ponder a los intereses de unatendencia política.

• Incorporación de profesionalesal organigrama de los museos:La especialización a través dela formación académica corres-pondiente de las personas res-ponsables de la dirección ogestión de los museos se haentendido como fundamentalen el ámbito de la temática decada institución.

Ministerio de Cultura: Este minis-terio pretende poner en marcha unPortal de Turismo Cultural en el quetengan cabida contenidos relaciona-dos con cultura, patrimonio histórico,

Museo Histórico Municipal. Sala III. Capiteljónico hispanorromano

136

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

artístico, monumental, archivos, biblio-tecas, museos, hemerotecas y demáscentros de depósito cultural, conser-vatorios de música y servicios de be-llas artes, que sean de interés paracada una de las comunidades autó-nomas, con el objeto de su promocióna través de su publicación en dichoPortal de Turismo Cultural. Cada Co-munidad Autónoma asumirá la res-ponsabilidad del mantenimiento y ac-tualización de sus contenidos publi-cados en el portal, así como escogerqué museos, en el caso de nuestrointerés, deben incorporarse al proyec-to.

Uno de los contenidos demanda-dos es la información sobre los mu-seos y sus colecciones más significa-tivas, descripción, imágenes en cali-dad, localización, servicios asociados,horarios y tarifas, accesibilidad, y todaaquella información de interés parapromocionar el mismo. Por ello, laDirección General de Museos de laJunta de Andalucía solicita al MuseoHistórico Municipal de Priego que re-mita una información básica sobre di-cha institución, así como una ficha dediez de los objetos arqueológicos másrepresentativos de sus fondos.

Los objetos escogidos son los si-guientes:

• Plaqueta de piedra decoradacon la representación de unacabeza con cuello de cabra his-pánica, orientada hacia la iz-quierda. El Pirulejo (Priego).Paleolítico superior. NºRº:1992/44/1.

• Recipiente cerámico decorado,completo, formado por un cuer-po globular apuntado sobre elque se dispone un cuello cilín-drico de borde recto jalonadode dos sistemas de prehensióny suspensión perforados. Cue-va de los Mármoles (Priego).Neolítico. NºRº 2005/45/1.

• Espada estoque de hoja trian-gular, con placa de enmanguede tendencia cuadrangulardonde engarzaría un mangosupuestamente de madera uotra materia orgánica no con-servada, sujeto por un roblón ydos entalles adicionales. El re-mate inferior de la empuñadu-ra estaba delimitado por dospequeños arcos de herraduraque han quedado dibujados porlos productos de corrosión. LosBarrancones (Priego). Edad delBronce. NºRº 2006/50/1.

• Espada corta de antenas atro-fiadas, de hoja recta con estríaslongitudinales marcadas. Laguarda es maciza, horizontal,con escotadura. Presenta unadecoración damasquinadageométrica típica (círculos). Laempuñadura es facetada,octogonal, también con restosde decoración damasquinada.Las antenas son bitroconó-nicas. Está inutilizada ritual-mente. El Pozo –Torre Alta-(Priego). Siglo III a.C. NºRº1994/72/1.

• Recipiente cerámico completo,conservado sin fracturar y eje-

137

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

cutado a torno rápido. Cuerpotroncocónico invertido, con pieseñalado y hombro carenado.Borde saliente y asas de cinta.Presenta, en ambos lados dela pieza, una profusa decora-ción geométrica de tonos rojos.Es una forma típica de la pro-ducción alfarera de época ibé-rica. Cortijo del Puerto (Priego).Siglos II-I a.C. NºRº 1988/69/3.

• Jarrito de bronce, de cuerpopiriforme y boca trilobulada.Asa decorada figurada con for-ma de felino, cuyas patas de-lanteras se disponen sobre elborde del recipiente, y relievesque representan una cabeza defauno, un cesto con frutos y unpato. El Granaíno (Priego). Si-glo I d.C. NºRº pendiente derevisión.

• Herma decorativa en mármolrosado. Representa una cabe-za juvenil, enmarcada por unacabellera de mechones largosy ondulados, y rematada poruna diadema con flores. ElAlborazor (Priego). Siglos I-IId.C. Nº Rº 1998/40/1.

• Fragmento de losa funerariacon inscripción del comienzo deun salmo bíblico: In DominoConfido (Confío en el Señor).El Arrimadizo (Priego). SiglosVII-VIII d.C. Nº Rº 1988/78/1.

• Aplique decorativo zoomorfo(ave rapaz). El Palenque (Prie-go). Siglos X-XI d.C. NºRº2000/41/(…).

• Jarrita cerámica decorada concuerpo globular y largo cuellode paredes rectas. C/ San Mar-cos (Priego). Siglos XII-XIII d.C.NºRº 2006/8/3.

Asociación de Amigos del Mu-seo: Su actividad ha sido nula duran-te el año, a excepción de la celebra-ción del Día Internacional de los Mu-seos.

Patronato Municipal Víctor Ru-bio Chávarri: El Museo sigue adscri-to a este patronato municipal. El di-rector del Museo forma parte del Con-sejo General desde su fundación y, apartir de 2008, también de su JuntaRectora, a cuyas reuniones asiste re-gularmente.

Diputación: La Diputación Provin-

Fondos seleccionados del Museo para su in-clusión en el Portal de Turismo Cultural del Mi-nisterio de Cultura

138

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

cial copatrocina la edición deANTIQVITAS, este año correspon-diente al número 22.

Consejería de Medio Ambiente:La dirección del Parque Natural de lasSierras Subbéticas remite al Museouna serie de textos con referencias detipo arqueológico para su supervisióny corrección, si procediera. El docu-mento forma parte del borrador de unanueva publicación sobre elGeoparque.

Canal Sur TV y otras: Se prepa-ra documentación diversa para el pro-grama Tierra y Mar de Canal Sur so-bre dos yacimientos paleontológicosde Priego: Cueva del Grajo II y Simade Abraham. También se atiende auna televisión local de la Costa del Solconcediendo una entrevista que seemitió por dicha emisora.

Universidades: Se mantienen loscontactos habituales con diversasuniversidades, en especial con el áreade Prehistoria de la Universidad deGranada (v. infra). Se remite carta deapoyo al “Campus de Excelencia In-ternacional en Patrimonio Cultural yNatural” presentado por las Universi-dades Andaluzas al Gobierno central.

El director del Museo se incorporaal proyecto pendiente de autorización“Las villas romanas de la Bética”, cuyoinvestigador principal es Rafael Hidal-go Prieto, profesor de la UniversidadPablo de Olavide. El objetivo es incor-porar a dicho proyecto toda la informa-ción alusiva a la villa romana de Prie-go, excavada en 2007 por el Museo(Servicio Municipal de Arqueología).

Grupos GESP y G40: Este año seha mantenido una reunión convoca-da por el arqueólogo provincial Ale-jandro Ibáñez Castro (Delegación Pro-vincial de Cultura de la Junta de An-dalucía) con ambos grupos deespeleología, con asistencia del direc-tor del Museo (arqueólogo municipal),a fin de concretar el procedimiento decomunicación de los hallazgos ar-queológicos casuales, tras la nuevaLey 14/2007 de Patrimonio Históricode Andalucía, así como fijar las posi-bles bases futuras de colaboraciónentre la Administración regional yambos colectivos. El objetivo perse-guido por la Consejería de Cultura esrentabilizar al máximo el trabajo dedichos grupos y que se incorpore, pre-vio acuerdo de ambas partes y en loreferente al Patrimonio Arqueológico,al archivo de la Administración com-petente. Estos documentos se conver-tirán, sin duda, en importantes acti-vos para la protección, investigación,conservación y difusión de dicho pa-trimonio.

El Museo, a petición del grupoG40, realiza gestiones con el depar-tamento de Ciencias de la Antigüedady la Edad Media de la facultad de Fi-losofía y Letras de Córdoba de mirasa la localización del legado documen-tal del arqueólogo Juan Bernier quepudiera tener referencias a los yaci-mientos en cueva de la provincia deCórdoba.

También, el mismo grupo G40 con-tinúa con su labor incansable de ela-boración de topografías de las cavi-dades catalogadas. Algunas de ellasson yacimiento arqueológico, por lo

139

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

que contar con esta documentaciónes una herramienta de gran importan-cia para el conocimiento de la ocupa-ción humana de las cuevas naturales.Este año se realiza, por ejemplo, latopografía de la cueva de la Detrita,significativa cavidad funeraria de laprehistoria reciente.

Durante una exploración del G40a la sima de los Cráneos de la cuevade Cholones se comprueba que elgours funerario neolítico se encuen-tra activo, con agua. Éste fue su esta-do durante el proceso decarbonatación de los huesos humanosy ajuar funerario que se encuentradepositado en los fondos del Museo yque forma aparte de los fondos fun-dacionales del mismo (anteriores a1983). También en esta misma cuevade Cholones se localiza, en las nue-vas galerías, un nuevo fragmento decráneo humano, que se deja “in loco”.

El grupo GESP, aunque sin confir-mación arqueológica posterior, descu-bre en la Cueva de la Murcielaguinanuevo arte rupestre (no naturalista),trazado a carbón, y restos de trigo car-bonizado, de posible adscripción pre-histórica.

Varios: El Museo ha atendidocualquier consulta relacionada consus competencias provenientes decuantos colectivos o particulares lohan solicitado, en su deseo de ser unainstitución al servicio de la sociedad.Así, distintos ciudadanos interesadosen alguna cuestión relacionada con elpatrimonio arqueológico, estudiantesuniversitarios, opositores, etc. hansido atendidos en sus demandas deinformación o colaboración de diver-sa índole. Destacamos aquí la pro-puesta presentada por EncarnaciónPorras y María Jesús Montes paradesarrollar un taller dedicado a públi-co infantil bajo la denominación “Ju-gar a ser arqueólogo” y que fue infor-mado favorablemente por el Museoantes de su aprobación definitiva porel Área de Cultura del Ayuntamiento.El taller dio comienzo en otoño y con-tinúa durante 2011. También, el direc-tor del Museo colabora en la difusiónde la plataforma ciudadana Salvemoslos Arrabales de Córdoba, cuyo obje-tivo es conservar parte del legadomedieval urbano andalusí de esta ciu-dad, sistemáticamente destruido porlos intereses urbanísticos de un malentendido desarrollo descontrolado ydeshumanizado.

C) Instalaciones: Se continúandando pasos importantísimos en prode la consecución de la nueva sede

Cueva de Cholones. Sima de los Cráneos, conrestos óseos humanos conservados bajo elagua. Foto: G40

140

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

del Museo. Este año se consigue latotalidad del suelo necesario y se pre-sentan los proyectos arquitectónicosbásico y de ejecución, redactados porlos arquitectos Carlos y Gonzalo Díaz-Recasens, que son informados favo-rablemente, con algunos reparos sub-sanables, por la Consejería de Cultu-ra, la Consejería de Vivienda y Orde-nación del Territorio y el Ayuntamien-to de Priego. Del proyecto básico serealiza una exposición pública, el día28 de mayo, en la sede actual delMuseo. El director del Museo y Ar-queólogo Municipal asiste a diversasreuniones técnicas sobre el particu-lar, tanto en las consejerías y delega-ciones provinciales de Cultura y Vi-vienda y Ordenación del Territoriocomo en el ayuntamiento de Priego,así como a la Comisión de Seguimien-to donde se efectuó la aprobacióndefinitiva del proyecto, en la Delega-ción Provincial de Vivienda y Ordena-ción del Territorio, de la que formaparte.

Durante las sesiones de trabajoprevias al inicio de la redacción de di-chos proyectos, la dirección del Mu-seo entregó a los arquitectos redac-tores los requisitos mínimos espacia-les que habrían de tener las diferen-tes instalaciones de la institución, asícomo su distribución, tanto las de usorestringido como las áreas de exposi-ción permanente de las colecciones.En líneas generales se ha realizadoun esfuerzo por atender esta deman-da que, si bien se ha logrado en bue-na parte de las áreas restringidas, nolo ha hecho en las de exposición, don-de los 850 m2 mínimos demandadosno se han conseguido. La causa de

esta reducción ha sido, principalmen-te, la necesidad de incluir un segun-do cuerpo de escalera, legalmenteobligatoria, y la pérdida causada porla adaptación de la fachada del moli-no conservada (dos plantas) al nue-vo interior diseñado (tres plantas). Esevidente que habrá que renunciar auna parte del programa museográfi-co, pero con la firme voluntad deoptimizar el espacio final disponible.

El Proyecto, de modo muy sucin-to, queda como sigue:

• Edificio 1 (Molino de los Mon-toro)Salas de exposición permanen-te (tres plantas): Arqueologíade la Ciudad, Arqueología delTerritorio y Etnografía. Tiendadel Museo.

• Edificio 2 (Anexo Carnicerías)Edificio administrativo: Despa-chos, almacenes y laboratorios.

• Edificio 3 (Quinta del Recreo)Aula didáctica, sala de audio-visuales, biblioteca y sala deexposiciones temporales.

Todas estos edificios quedan

Molino de los Montoro. El derrumbe de partede la cubierta se ha producido en 2010

141

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

interconectados a través de una seriede modulaciones espaciales que ponenlos edificios en relación con los acce-sos al Conjunto Histórico urbano y alRecreo de Castilla, jardín romántico delsiglo XIX que pasa a configurarse comozona verde anexa al Museo, plenamen-te integrada en el mismo.

De manera paralela al programa ar-quitectónico se ha continuado avan-zando en la redacción del proyectomuseológico. En este sentido, el 22 dejunio se presenta, en la Facultad deBellas Artes de Granada, el trabajorealizado por alumnos del máster deMuseología de dicha universidad (v.Memoria 2009), a la que el director delMuseo asiste de forma activa, juntocon el titular de la colección etnográficaMarcos Campos. Aunque este proyec-to académico sólo afectaba a la sec-

ción de Etnografía, se incorporará enel porcentaje que se considere opor-tuno al proyecto real definitivo, una vezse ha conocido en 2010 la propuestafinal arquitectónica, desconocida porlos alumnos del máster en el momen-to de elaborar su trabajo.

En conclusión, el Museo, tras va-rios lustros demandando una sedepropia, se halla en una coyuntura in-mejorable, previa a lo que deberá serel inicio de las obras en 2011 y su fi-nalización teórica a finales del año si-guiente. Nunca estuvimos tan cerca.

Mientras, el proceso administrativosigue su curso y desde la instituciónse sigue trabajando en los contenidosmuseográficos, revisando fondos y di-señando los recursos que se utilizarán.

Museografía: Se realiza una re-modelación parcial de la Sala III delMuseo, necesaria para albergar la ins-talación del mosaico que se terminade restaurar este año y que procedede la villa romana de Priego (c/ Ca-rrera de las Monjas, 3) excavada en2007. Para conseguir el espacio ne-cesario se retiran los paneles informa-tivos dedicados a las técnicas ediliciasde época romana.

Edificio anexo a Carnicerías

Quinta del Recreo de Castilla

Museo. Sala III. Reordenación parcial tras lacolocación de mosaico

142

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Legado María Dolores Asque-rino: Tras el fallecimiento en 2007 deesta investigadora y profesora univer-sitaria tan vinculada a la prehistoriaprieguense, a lo largo de este año tie-ne entrada en el Museo el grueso (hayun lote anterior, de 2008) de lo quepasa a denominarse “Legado MaríaDolores Asquerino“, constituido porpapeles y documentos varios, objetospersonales y su biblioteca particularespecializada, de más de 1.000 volú-menes. El Museo agradece a RamónAsquerino Fernández-Ridruejo, her-mano de María Dolores, la deferen-cia demostrada, en el convencimien-to de que esta donación beneficia auna población tan querida por ella yserá un lazo permanente a su memo-ria.

Los materiales arqueológicos queesta investigadora conservaba en sudespacho del Área de Prehistoria dela Facultad de Fª y Letras de Córdo-ba (campaña Pirulejo 1991), así comootros conjuntos que se hallaban en sudomicilio particular (viviendas de Cór-doba y El Tarajal), a excepción de loya entregado en 2008, también sondepositados este año en el Museo. Nose registran, al quedar pendiente su

análisis, inventario y regularización.

Varios: Se realiza una obra de res-tauración de las cubiertas del edificioactual sede del Museo, con elimina-ción de goteras y filtraciones de aguasy sustitución de parte de la monteradel patio interior columnado.

Se dota de estanterías el almacénexterior del museo (Escuela Taller)que ya está parcialmente operativoeste año, corrigiéndose también algu-nas deficiencias en el mismo como laentrada de agua desde la fachadaexterior, como ya ocurriera en 2009,por el mal estado de un bajante, quese subsana. En este almacén se de-posita el Legado María DoloresAsquerino (v. supra) así como algunamaquinara e instrumental de labora-torio que no puede instalarse en lasede actual.

Por último, se realizan trabajos demantenimiento del sistema informáti-co del Museo y rastreado de virus.

IV. Gestión de fondos

Ingreso de materiales: En 2010han ingresado en el Museo 26 lotes,

Parte del Legado María Dolores Asquerino enel momento de su traslado a Priego desde Cór-doba

Detalle del almacén exterior del Museo. Biblio-teca del Legado María Dolores Asquerino

143

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

desde 2010.1 (9 de febrero) hasta2010.26 (25 de noviembre). Despuésde 2007 (24 lotes) constituye el añocon menor número de entradas, aun-que este dato, tal como apuntábamosen el Memoria de 2007, ha de teneruna lectura positiva al haberse redu-cido con el paso de los años los de-pósitos efectuados por particulares,debido al mayor nivel deconcienciación adquirido por la ciuda-danía en relación a la protección desu Patrimonio Arqueológico. Por elcontrario, las entradas de conjuntoscontextualizados procedentes de ex-cavaciones arqueológicas se mantie-nen, en función de la dinámica inicia-

da en 1989 con la creación del Servi-cio Municipal de Arqueología.

Entre los registros anotados duran-te el año, destacamos los siguientes:

• 2010/1/1-17: Diversas Proce-dencias (sin concretar). Lote de17 monedas: 14 maravedíesresellados (siglo XVII) y 3 ro-manas. De estas últimas des-tacan por su relativa buenaconservación dos atribuidas aConstante I y Constancio II (si-glo IV).

• 2010/2/1-2: Torreón delEsparragal. Calcolítico. Frag-mento de brazalete (caliza) yazuela fragmentada (fibrolita),ambas trabajas con la técnica

Moneda romana bajoimperial. Procedenciadesconocida

Torreón del Esparragal. Fragmentos de braza-lete y azuela. Calcolítico

144

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

de la piedra pulida.

• 2010/4/1: El Valle-Abuchite (Lu-que). Edad Media cristiana (si-glos XIII-XIV). Sello de broncecompleto, 34 mm x 34 mm, for-mado por una placa cuadran-gular lobulada en sus cuatrolados y un pequeño asa a modode asidero. El motivo principaldel sello, una vez estampado,es un escudo castellano conleón rampante a la izquierda,con la leyenda alrededor: +S(igilum) ALFONSO FERNAN-DES. En los lóbulos, cuatromanos abiertas. Se trata de unbuen ejemplar de este tipo desellos medievales, procedentede uno de los mejores yaci-mientos arqueológicos medie-vales cristianos de la comarca,citado en las fuentesbajomedievales como castillodel Valle y cuya cultura mate-rial está bien representada enlos fondos del Museo.

• 2010/5/1-2: Cañoscorrientes.Edad Media islámica (SiglosVIII-IX d.C.). Dos felusesandalusíes de época emiral.

• 2010/10/1: Cueva de la Majádel Caldero. Neolítico. Vasocerámico de perfil completo,con galbo globular y cuello ci-líndrico, con asa de pico verte-dor. Altura: 105 mm. Presentadecoración incisa en la partesuperior del galbo y en el bor-de, con una sucesión de trián-gulos rellenos de líneas para-lelas. Este recipiente fue loca-lizado en 2009 durante una ex-ploración de la cavidad por elgrupo espeleológico G40, aun-que su recogida no se ha reali-zado hasta 2010, previa auto-rización de la Delegación Pro-vincial de la Consejería de Cul-tura de la Junta de Andalucía.

• 2010/14/6: Procedencia desco-nocida (comarca de Priego).Edad Media islámica (¿siglosXI-XII?). Plomo monetiformecircular de pequeño tamaño (13mm), con leyenda en árabe porambos lados. Puede tratarsede un talismán.

• 2010/16/(…): Cenaoscura.Edad Media islámica (siglos IX-X d.C.). Fragmentos cerámi-cos.

• 2010/17/(…): Sierra Leones.Edad Media islámica (siglos IX-X d.C.). Fragmentos cerámicosy otros.

El Valle-Abuchite. Sello medieval

145

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

• 2010/17/34: Sierra Leones.Edad Media islámica (siglos IX-X d.C.). Fragmento cerámicoperteneciente a un pequeñoataifor o jofaina de base plana,decorado con la técnica delverde-manganeso. Su interésestriba en que podría tratarsede un ejemplar de cronologíamuy temprana para este tipodecorativo (entre finales del si-glo IX y la primera mitad del si-glo X).

• 2010/21/1: Campiña de Córdo-ba. Alto imperio romano. Frag-mento de ánfora con sello (BI).

• 2010/23: C/ Santa Ana, 8. Ma-teriales procedentes de la AAP

(Actividad Arqueológica Pre-ventiva) realizada en el solar dereferencia por la arqueólogaMaría José Asensi Llácer. Lacultura material de mayor inte-rés del conjunto pertenece auna unidad sedimentaria deépoca almohade con un altocontenido de fragmentos cerá-micos, sin duda la de mayor ca-lidad, para esta época, de lasdocumentadas intramuros de lamedina islámica de madinatBaguh (Priego de Córdoba),cuyos depósitos sedimentariosde mayor potencia vienen apa-reciendo preferentemente enlos arrabales. A destacar, por suescasa frecuencia en Priego,algunos fragmentos decoradoscon técnica mixta (cuerda secaparcial y esgrafiado).

• 2010/24/(…): Sierra Leones.Edad Media islámica (siglos IX-X d.C.). Fragmentos cerámicosy otros.

Plomo monetiforme. Posible talismán

Sierra Leones. Fragmento cerámico decoradocon la técnica del verde manganeso

146

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Documentación, Conservacióny Restauración: Los materiales delos fondos que han sido sometidos atrabajos de documentación (indepen-dientemente del Registro y Catálogoordinarios), conservación o restaura-ción, han sido los siguientes:

Conservación/Restauración

• Se continúa este año el trabajoiniciado en 2009 de limpieza,pegado y reintegración de la-gunas de las cubiertas detegulae de las Tumbas 3 y 6 dela necrópolis de C/ Ramón yCajal, con destino a su exposi-ción en el edificio construidopara la musealización y puestaen valor de dicha intervención(horno de cal y necrópolis his-panorromana). Por MarcosCampos Sánchez.

• Finalización de los trabajos derestauración y premontaje, ini-ciados en 2009, de un mosai-co hispanorromano hallado en2007 en un solar del casco ur-bano (c/ Carrera de las Mon-jas, 3). El proyecto ha sido eje-cutado por el restaurador Da-vid Asencio Padilla y su insta-

lación en la Sala III del Museose dio por concluida el 13 defebrero.

• Sustitución y mejora del sopor-te de la tabella defixionis ex-puesta en la Sala IV, a fin deaislar mejor el objeto de la at-mósfera de su entorno que po-dría llegar a afectar las partesmetalizadas de su materia pri-ma (plomo).

• La restauradora L. A. T. conti-núa con la reintegración formalde un grupo de tres tinajas condecoración estampillada anda-lusí (s. XII-XIII). Pasa el año sinque finalice este trabajo (v.Memoria 2009).

Dibujo de Materiales

• Encarnación Cano Montoro,becaria del Museo en 2009, fi-naliza ya entrado 2010 los di-bujos del material selecto (ce-rámica medieval andalusí) pro-cedente del Silo 1 de C/ Obis-po Pérez Muñoz (2009/7).

• El alfar Wallada de La Rambla(Córdoba), especializado en latécnica decorativa del verdemanganeso, entrega al Museouna reconstrucción ideal de unataifor medieval andalusí halla-do a finales de la década de los70 y hoy perdido. La recons-trucción se ha basado en el di-bujo realizado en 2009 por En-carnación Cano Montoro a par-tir de una fotografía (v. Memo-ria 2009).

C/ Ramón y Cajal. Premontaje de tumba his-panorromana

147

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

Estudio de fondos

La beca del Museo para 2010, dedos meses (noviembre y diciembre),fue concedida a Rafael María Martí-nez Sánchez, prehistoriador de la Uni-versidad de Córdoba, quien ha reali-zado un estudio arqueofaunístico deuna selección de restos óseos, demás de un millar de items, pertene-cientes a los fondos del Museo. Lacronología de estos restos es repre-sentativa de la diacronía medieval dePriego, desde la Alta Edad Media an-dalusí (siglo IX) hasta el periodobajomedieval cristiano (siglo XV).

Los conjuntos estudiados son lossiguientes:

Islam

• Castillo (CAS’02) (2002/51),Z8, UE 23. Silo basurero siglosIX-X d.C.

• El Palenque (PAL’00) (2000/41), UE 23. Silo basurero siglosX-XI d.C.

• Villa Julia, 1995 (1996/8). Silos2, 3 y 6. Siglos XI-XII d.C.

• C/ Lozano Sidro, 16 (2001/54),Interfacies 1. Pozo negro, si-glos XII-XIII d.C.

• C/ Nueva, 21 (1989/31). Pozonegro, siglos XII-XIII d.C.

Tránsito Islam/Cristiano

• C/ Barrio de la Cruz, 2 (2008/28). Amortización pozo deagua, siglos XII-XIII d.C.

Cristiano

• Castillo (CAS’02) (2002/51),S15, UE 23. Unidad Sedimen-taria siglos XIII-XIV.

• Castillo (CAS’02) (2002/51),S15, UE 25. Unidad Sedimen-taria siglos XIII-XIV.

• Castillo (CAS’02), (2002/51),Z1, UE 39. Unidad Sedimen-taria siglos XIV-XV d.C. (?).

• Castillo (CAS’02), (2002/ 51),Z1, UE 40. Unidad Sedimen-taria siglos XIV-XV d.C. (?).

A esta relación se suma algún ma-terial selecto como una testuz de bó-vido con cinco huellas de impacto depunta de flecha (siglos XV-XVI d.C.)(CAS’98, 1998/69, S12, UE20) y al-gún otro (pata de équido) (CAS’98,1998/69, S11, UE43), procedentesambos también de las excavacionesrealizadas en el castillo. En conclu-sión, es la primera vez que se realizaen Priego un estudio de estas carac-terísticas y sobre una muestra tan re-presentativa por su volumen total. Alo largo de 2011 se iniciará el análisisde los resultados, pero sin duda ade-

Castillo de Priego. Fragmento de testuz de bó-vido con impactos de punta de flecha.Fotomontaje: Rafael María Martínez

148

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

lantamos que serán de gran valor his-tórico-arqueológico y musegráfico.

Inventario de fondos: Esta acti-vidad ha recibido en el año una aten-ción importante por el Museo dada lanecesidad de actualizar, en la medi-da de los posible, el inventario y cata-logación de fondos, ya de modoinformatizado. Para ello se ha conta-do con el trabajo de dos arqueólogas,Dolores Luna Osuna (febrero-junio) yLina Morales Reyes (agosto-diciem-bre), cada una de las cuales ha dedi-cado cinco meses completos a dichatarea. En julio se remite una copia enCD de todos los fondos inventariadosy catalogados informáticamente en elMuseo a la Dirección General de Mu-seos y Arte Emergente de la Conse-jería de Cultura de la Junta de Anda-lucía.

La financiación de la actividad hasido cubierta, al 100%, mediante dosprogramas diferentes: subvención amuseos de la Consejería de Culturade la Junta de Andalucía, convocato-ria anual de 2009, y subvención delFondo Estatal para el Empleo y laSostenibilidad Local.

La metodología seguida ha sido lapropuesta en las solicitudes de sub-vención correspondientes, es decir, eluso del programa propio del Museoque en 1997 informatizó el sistemaNavascués empleado tradicionalmen-te para inventario y catalogación delos fondos de los museos españoles.No se ha iniciado todavía en el Mu-seo el paso a DOMUS, aunque teóri-camente el vertido de la informaciónacumulada será posible en el futuro.

Para agilizar al máximo la ejecu-ción de los trabajos y dado que no eraviable pretender la actualización de to-dos los fondos, se optó por escogeraquellos años posteriores a 1989 cuyainformatización aún no se había ini-ciado.

Los criterios seguidos parapriorizar los lotes objeto de inventarioy catálogo detallados han sido los si-guientes:

1. Selección de años con escasonúmero de objetos cataloga-dos.

2. Prioridad a fondos que no con-taran con ficha manual manus-crita de inventario y cataloga-ción.

3. Atención preferente a los fon-dos numismáticos.

El trabajo se ha complementadocon fotografías de los objetos más re-presentativos, incluyendo escala ycartela con el Nº de Registro en ta-maño adecuado para permitir su có-moda visualización, a tamaño reduci-do, durante la gestión de las fotogra-fías en programas informáticos.

El número total de registros ha sidode 1.583, distribuidos por años comose indica a continuación:

• Año 1988: 150• Año 1989: 64• Año 1990: 269• Año 1991: 2• Año 1993, 1994, 1995 y 1996

(parcial): 541• Año 1996: 179• Año 2001: 97

149

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

• Año 2002: 54• Año 2003: 56• Año 2004: 53• Año 2005: 90• Año 2010: 28

En el inventario y catalogación sehan seguido los siguientes criterios:

• Los objetos de mayor interéshan sido individualizados, demodo que es posible obteneruna ficha de inventario o catá-logo específica.

• Los materiales procedentes deexcavación se han inventaria-do colectivamente a la esperade un desglose futuroindividualizado. No obstante, sehan individualizado algunosobjetos significativos.

• En los lotes de interés medio obajo se ha realizado también uninventario de conjunto, aunqueagrupando los objetos por tipospara facilitar su búsquedainformatizada.

Concluimos, por tanto, que los ob-jetivos propuestos de iniciar los tra-bajos de actualización del inventarioy catalogación de los fondos se hancubierto, si bien recordamos aquí lanecesidad de continuar en el futurocon dicha tarea hasta alcanzar, demodo ideal, el total de los fondos de-positados en el Museo.

Sección de Etnografía: Aunqueesta sección del Museo no está ple-namente operativa, Marcos Campos,titular de la Colección que lleva sunombre y que constituirá el fondo bá-

sico de dicha sección, organiza unaexposición sobre herramientas y úti-les relacionadas con el olivar y el acei-te, con motivo de la Feria Agropriego,dedicada al sector de la alimentacióny de la maquinaria agrícola. De igualmodo, se realiza el taller de hornazosen Semana Santa y en el Parque delas Ciencias de Granada con motivodel Día de Priego. También se cola-bora con Rafael Pulido Sánchez, in-vestigador subvencionado por la Con-sejería de Cultura para la realizaciónde un trabajo sobre “Las chozas deCórdoba: estudio etnográfico de la ar-quitectura de los refugios pastoriles yagroganaderos”, aportando la locali-zación de chozas de este tipo en elmunicipio.

Foto tipo para el inventario y catalogación defondos

150

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

V. Investigación

A) Investigación interna: Verapartado VII (Servicio Municipal de Ar-queología).

B) Investigación externa: El Mu-seo debe atender y facilitar al máxi-mo el trabajo de cuantos investigado-res pidan la colaboración de la insti-tución, en relación a sus fondos pre-ferentemente, o bien a otras cuestio-nes de su especialidad. A lo largo de2010 destacamos lo siguiente:

1. Cerámicas pintadas neolíticas(Javier Carrasco Rus, Univer-sidad de Granada).

2. Brazaletes prehistóricos de pie-dra pulida (Francisco Martínez-Sevilla, Universidad de Grana-da).

3. Almazaras hispanorromanasen la Subbética cordobesa(José Ramón Carrillo Díaz-Pinés, Universidad Pablo deOlavide).

4. Tabella defixionis expuesta enSala IV del Museo (Celia Sán-chez Natalías, Universidad deZaragoza).

5. Escultura romana de Azores(María Luisa Loza, Instituto An-daluz de Patrimonio Histórico).

6. Fondos arqueológicos de laprehistoria reciente realizadosen fibrolita (David García Gon-zález, Poblado de arqueologíaexperimental de La Algaba,Ronda).

7. Espuela antigua de los fondosdel Museo [1994/4/1] (Fernan-do Quesada, UAM). El museoaporta dibujo y fotografía, ade-

más de documentación varia.8. Varios sobre procedimiento ad-

ministrativo de hallazgos ca-suales en cueva (María Valen-cia, arqueóloga).

9. Arqueología de la Guerra Civilen Fuente Tójar (Ana Naranjo,Universidad de Córdoba).

10.Prospección arqueológica en lasierra de Albayate (María An-geles Jiménez Higueras,arqueóloga).

11.Yacimiento arqueológico de ElSalobrar –Luque- (Rosa Rome-ro, arqueóloga).

12.Yacimiento arqueológico de ElPirulejo (Paloma de la Peña,Universidad Complutense deMadrid).

13.Reconstrucción de prensas deaceite hispanorromanas (JoséGarcía Márquez, arquitecto).

14.Varios arqueología medievalandalusí (Carlos GozalbesCravioto, investigador).

15.Jamba decorada épocavisigoda (José Manuel Bermú-dez Cano, Universidad Pablode Olavide).

16.Varios muralla medieval deIznájar (Manuel JiménezPedrajas, Conservador de Be-llas Artes).

17.Varios bibliografía y documen-tación fotográfica de fauna dela Sima de Abraham (RafaelMaría Martínez Sánchez, Uni-versidad de Córdoba).

18.Varios bibliografía (BasharMustafa, Universidad de Gra-nada).

19.Varios sobre poblamiento delterritorio de madinat Baguh(Manuel Rubio Valverde, Uni-

151

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

versidad de Granada).20.Varios espeleología y arqueo-

logía local (Miguel ForcadaSerrano, Cronista Oficial dePriego de Córdoba).

21.Varios bibliografía sobre esce-na cortesana andalusí de épo-ca omeya (Encarnación CanoMontoro, arqueóloga).

VI. Difusión

Préstamos para exposiciones:No se realizan préstamos específicosde fondos del Museo para exposicio-nes. Se mantiene el lote de glandesde plomo en el Museo Histórico Mu-nicipal de Almedinilla. Queda pendien-te la reincorporación al Museo de lascerámicas del ajuar funerario deposi-tado en el mencionado museo de Al-medinilla en 1999 (v. Memoria 2010).

Día Internacional de los Museos:El ICOM propone este año el lema“Museos para la armonía social”. Lasactividades programadas por el con-junto de los museos prieguenses, encolaboración con la Asociación deAmigos del Museo, fueron las siguien-tes:

• Lectura de manifiesto, incidien-do sobre el lema de la convo-catoria de este año.

• Concierto.• Performance inspirada en una

obra del pintor Adolfo LozanoSidro.

• Copa de vino y acto de confra-ternización.

• Exposición fotográfica delantropólogo Francisco NavarroIbáñez, presidente de la asocia-

ción Baetica Nostra, sobre “Elsemblante del agua”, miscelá-nea sobre fuentes de Andalu-cía.

Visitas guiadas: Se realizan di-versas visitas guiadas al Museo, porsu director, atendiendo a algunos gru-pos que han demostrado un interésparticular.

Conferencias: Con motivo de lapresentación del nº 22 de ANTI-QVITAS (v. infra), uno de los autores,Rafael María Martínez Sánchez, im-parte una charla sobre su trabajo pu-blicado en la revista: “Sima deAbraham (Zagrilla Alta, Priego de Cór-doba). Avance a un nuevo yacimien-to paleontológico del Pleistoceno su-perior en medio kárstico”. El acto secelebra en la sede del Museo.

Publicaciones:

Ediciones propias: ANTIQVITAS(ISSN 1133-6609), la revista de inves-tigación que edita el Museo, publicaen 2010 el nº 22. En total contiene 17artículos, que se reparten entre sus307 páginas. El número de intercam-bios regulares científicos con otras en-tidades editoras se sitúa en 290. Lapolítica editorial se sigue mantenien-do, al incentivar la publicación de ar-tículos de contenido local (8 en total),una de las razones de ser de la revis-ta en el momento de su fundación en1990. En esta ocasión se ha contadocon la colaboración de más de 28 in-vestigadores, pertenecientes a las uni-versidades de Granada, Córdoba,Tarragona y Autónoma de Madrid, asícomo a otros centros, instituciones y

152

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

colectivos: CSIC, Instituto Andaluz dePatrimonio Histórico, museos locales,grupo espeleológico G40, sección dearqueología de CNT, profesionales li-bres, etc. La edición, de 1.000 ejem-plares, sigue contando con el apoyoeconómico de la Diputación de Cór-doba que ha subvencionado, comoviene siendo habitual, la mitad delcoste.

El contenido de la revista es el quesigue:

RAFAEL Mª MARTÍNEZ SÁN-CHEZ, JUAN MANUEL LÓPEZ-GAR-CÍA, ANTONIO ALCALÁ ORTÍZ,HUGUES-ALEXANDRE BLAIN yMARÍA DOLORES BRETONES GAR-CÍA: “Sima de Abraham (Zagrilla Alta,Priego de Córdoba). Avance a un nue-vo yacimiento paleontológico delPleistoceno superior en mediokárstico”.

JAVIER L. CARRASCO RUS,JUAN A. PACHÓN ROMERO yFRANCISCO MARTÍNEZ SEVILLA:“Las necrópolis neolíticas en SierraHarana y sus estribaciones (Grana-da), nuevos modelos interpretativos”.

FRANCISCO MARTÍNEZ SEVI-LLA: “Un taller neolítico de brazale-tes de piedra en la Cueva de los Már-moles (Priego de Córdoba)”.

JUAN A. PACHÓN ROMERO, JA-VIER L. CARRASCO RUS y JESÚSGÁMIZ JIMÉNEZ: “Espuela de bron-ce en el Cerro de las Agujetas de Pi-nos Puente, Granada. Un vestigio ar-tístico de la toréutica aplicada a laimplementa de los caballeros en el

mundo ibérico”.

RAFAEL CARMONA AVILA y DO-LORES LUNA OSUNA: “Anotacionesa la villa romana y poblamiento me-dieval de Priego (Córdoba): Resulta-dos del seguimiento realizado al mo-vimiento de tierras previo a la edifica-ción del solar de c/ Carrera de lasMonjas, nº 3”.

MARÍA LUISA LOZA AZUAGA:“Una escultura decorativa de Priego(Córdoba): El pescador de la villa ro-mana de Azores”.

EDUARDO KAVANAGH DE PRA-DO: “Espada romana del Museo His-tórico Municipal de Baena (Córdoba)”.

ANTONIO MARTÍNEZ CASTRO:“Ad Aras y La Carlota. Estado actualde una hipótesis a la luz de nueva in-formación”.

PABLO RUIZ MONTES, Mª ISA-BEL FERNÁNDEZ GARCÍA y Mª OLI-VA RODRIGUEZ ARIZA: “Aportacio-nes a la configuración de las faciescerámicas de época romana en laVega de Granada: la villa romana deGabia”.

RAFAEL CARMONA AVILA:“Aproximación arqueológica al territo-rio del rebelde muladí Ibn Mastana (s.IX d.C.) en la comarca de madinatBaguh (Priego de Córdoba)”.

VIRGINIA BAREA PAREJA: “Unsector de arrabal oriental en la Cór-doba califal. Propuesta de tipologíacerámica”.

153

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

LAURA APARICIO SÁNCHEZ yENCARNACIÓN CANO MONTORO:“Fragmento cerámico con decoraciónantropomorfa en verde y manganesohallado en el arrabal de El Fontanar(Córdoba)”.

RAFAEL CARMONA AVILA yVIRGILIO MARTÍNEZ ENAMORADO:“Un nuevo alifato sobre hueso: elejemplar de madinat Baguh (Priego deCórdoba)”.

IGNACIO MUÑIZ JAÉN, LINA MO-RALES REYES, MANUEL RAMÍREZAYAS, RAFAEL Mª MARTÍNEZ SÁN-CHEZ y JOSÉ LUíS LIÉBANA MÁR-MOL: “Excavaciones arqueológicasen el castillo de Doña Mencía”.

Varia

CNT-CÓRDOBA: “Córdoba, estra-tigrafía de una arqueología en preca-rio (I). El convenio Gerencia Munici-pal de Urbanismo-Universidad deCórdoba”.

DAVID ASENCIO PADILLA: “Mo-saico de la villa romana de Priego(Córdoba): extracción, restauración ymontaje expositivo”.

LUCÍA ÁGUILA GARCÍA y NOELIASÁNCHEZ RODRÍGUEZ: “Estudio depercepción del patrimonio en Almedi-nilla (Córdoba) a través del Ecomuseodel Río Caicena”.

Los números disponibles en Inter-net en 2010 (nº 15, 16, 17, 18-19, 20y 21) han recibido 75.304 visitas, se-gún la estadística suministrada por eldepartamento de informática del

ayuntamiento de Priego, cantidad muysatisfactoria que demuestra la impor-tancia de la difusión de la revista através de este medio. Este año se rea-lizan varias pruebas para preparar ladigitalización de los números 1 al 14,con la intención última de que se pue-da acceder a la colección completaen internet. Se aplaza hasta 2011.También se aligeran (menos megas)los números que ya están colgadosen la red para facilitar su consulta ydescarga.

Consulta de sumarios (todos losnúmeros) y textos completos (núme-ros 15 al 21) en pdf:http://www.aytopriegodecordoba.es/museo-ANTIQVITAS.asp?raiz=Servicios

Otras publicaciones: El director delMuseo colabora, junto a otros investi-gadores, en distintas publicaciones,no editadas por el Museo, con artícu-

Portada de ANTIQVITAS

154

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

los que tratan, preferentemente, diver-sas cuestiones sobre la arqueologíalocal. Entre las que han visto la luzeste año destacamos las siguientes:

Investigación y divulgación espe-cializada.

• CARMONA AVILA, R. (2010):“Museo Histórico Municipal dePriego de Córdoba. Memoriade 2009”, Boletín de la Asocia-ción Provincial de Museos Lo-cales de Córdoba, 10, pp. 255-305.

• CARMONA AVILA, R.; LUNAOSUNA, D. y JIMÉNEZ HI-GUERAS, Mª A. (2009):“Aproximación a la producciónde un horno de barras de épo-ca almohade de los alfares demadinat Baguh (Priego de Cór-doba)”, Actas del VIII Congre-so Internacional de CerámicaMedieval, Ciudad Real, Tomo II,pp. 1041-1050.

• CANO MONTORO, E. (2010):“Materiales emirales halladosen la alcazaba de madinatBaguh (Priego de Córdoba)procedentes de la amortizaciónde un silo”, Arte, Arqueología eHistoria, 17, pp. 161-171.

Divulgación

• CARMONA AVILA, R. (2010):“Indumentaria militar de los ca-balleros de la orden de Cala-trava entre los siglos XIII y XIV”,Sierra Ahillos, nº 25, pp. 8-9.

Varios: El director del Museo sigueformando parte del Consejo de Re-dacción de la publicación periódicaespecializada OIKOS, editada por elMuseo Histórico de Almedinilla, y queeste año presenta su segundo núme-ro dedicado a la evolución de la ocu-pación humana del Cerro de la Cruzde dicha localidad. Se contribuye conel siguiente artículo:

• CARMONA AVILA, R. (2010):“La ocupación medieval anda-lusí del Cerro de la Cruz (Alme-dinilla, Córdoba): Identificacióny contextualización histórica”,en MUÑIZ, I. y QUESADA, F.(eds.): Un drama en tres actos.Dos milenios de ocupación hu-mana en el Cerro de la Cruz(Almdinilla, Córdoba), Oikos, nº2, pp. 109-123.

VII. Servicio Municipal de Ar-queología

Se pone de nuevo en marcha, porun año más (¿el último?), la OficinaTécnica del Plan Especial de Protec-ción, Reforma Interior y Catálogo delCentro Histórico. La arqueóloga Do-lores Luna Osuna se incorpora en elmes de julio, momento a partir del cualse alivia la presión sobre el Museo yel Servicio Municipal de Arqueología,este último adscrito a la institución.

Arqueología Urbana. Vigilanciasarqueológicas: La crisis del sector dela construcción ha tenido su reflejo enun menor número de edificaciones denueva planta ejecutadas en el Con-junto Histórico de Priego y, por tanto,

155

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

una menor cantidad de vigilancias ar-queológicas asociadas, hasta el ex-tremo de ser este año de 2010 unode los de menor número desde lacreación del Servicio Municipal deArqueología en 1989. Entre las vigi-lancias realizadas en 2010, realizadaspor el Servicio Municipal de Arqueo-logía (Museo) y la Gerencia de Urba-nismo (Oficina Técnica del Plan Es-pecial) reseñamos a continuaciónaquellas que han aportado datos demayor interés arqueológico:

• C/ Río, 30 (recayente a calleMorales). Rebaje general de laparcela para ocupación bajorasante. Durante la vigilanciaarqueológica se localizan dosestructuras medievales de muymala conservación: un horno yun pavimento. Es posible queambas pudieran pertenecer auna misma instalación alfarera.El horno, de planta piriforme enorigen, mantiene exclusiva-mente el fondo de la cámara defuego, de 58 cm de alzado con-servado, excavada en eltravertino. Sus paredes presen-tan las típicas señales de rube-facción (estratigrafía en tonali-dades blanca, negra y roja). Elalzado del horno, no conserva-do, hubo de ser de adobe y la-drillo, tal como apunta el con-tenido de los sedimentos dederrumbe de dicha estructura.No se puede precisar nada mássobre sus característicastipológicas, a excepción de ladisposición de la cámara defuego por debajo de la de coc-ción. El pavimento está forma-

do por cal y grava de río, se dis-pone sobre el sustrato geológi-co nivelado y no mantiene, enel escaso fragmento conserva-do, relación estratigráfica conel horno. La cronología, incier-ta, podría situarse en épocaalmohade (ss. XII-XIII).

• Iglesia y antiguo convento deSan Francisco. Obras de reha-bilitación del antiguo convento.Aparición casual, al abrir unpozo de cimentación, de unacripta funeraria de planta cua-drangular (254 cm x 246 cm)durante las labores de refuer-zo de la cimentación de la ga-lería porticada del patio, en ellado de la iglesia, desde cuyanave central se accedía a lacripta a través de unos escalo-

C/ Río, 30. Horno medieval andalusí

156

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

nes conservados y un vanocondenado en la actualidad. Lacripta se encuentra excavadaen el travertino, con recrecidode mampuestos trabados conyeso en las paredes allí dondeno se puede aprovechar estesustrato geológico. La bóveda,de cañón rebajado, de 62 cmde flecha, conserva huellas decimbra perteneciente a tablasde 25 cm de ancho. Las pare-des se encuentran enlucidascon yeso. A excepción del ladodel acceso, los otros tres pre-sentan poyetes o bancos corri-dos, de 55/60 cm de ancho,sobre los que se dispusieronlos ataúdes, muy mal conser-vados, al igual que los restosóseos humanos, entre los quese reconocen algunos infanti-les. Cronología: siglo XVIII.

• C/ Carrera de las Monjas, 47.Rebaje general de la parcelapara ocupación bajo rasante.Se localiza una estructura ne-gativa, muy mal conservada,interpretada como silo-basure-ro, en concordancia con la es-tratigrafía arqueológica ya co-nocida para el sector. El fondo

del silo se ubica a 95 cm deprofundidad desde el pavimen-to de la vivienda derribada y sualzado apenas alcanza los 55cm. El diámetro máximo docu-mentado es de 173 cm. Todala parcela, como es habitual,muestra el travertino de basemuy superficial. El sedimentode relleno, homogéneo, aportaescaso material, con presenciade cuerda seca parcial. Crono-logía propuesta: épocaalmohade (ss. XII-XIII).

• Obras de la Unidad de Ejecu-ción UE 12 del Plan Especialdel Centro Histórico (sector co-lindante con C/ Barranco). Re-baje generalizado de la laderanatural hasta alcanzar la cotade la calle Barranco. A pesar dehaberse documentado en 2008(v. Memoria) restos de una ne-crópolis medieval andalusí enel sector de esta U.E. colindan-te con la calle Málaga, en estaocasión el resultado es negati-vo, quizás debido a la mayorsuperficialidad aquí del nivelfreático del acuifero de la próxi-ma Fuente del Rey y a la proxi-midad del cauce del arroyo delas Caracolas, lo que dificulta-ba el uso del lugar como espa-cio funerario. El destierro afec-ta de manera manifiesta la cotamáxima del nivel freático, porlo que el agua emanada, muyabundante, ha de canalizarsefuera de la urbanización. Llamala atención la ausencia de ase-soramiento técnico hidrogeoló-gico previo al comienzo de los

Antiguo convento de San Francisco. Cripta fu-neraria

157

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

trabajos, tanto por el ayunta-miento como por la empresaconstructora, por lo que se hapodido afectar el acuífero de unmodo irresponsable, de conse-cuencias impredecibles. Estasurgencia de agua es conoci-da en la historiografía como“agua de la Mina”, que tras rea-lizar su captación en este sec-tor lleva el agua al lavadero dela calle Loja, para seguir sucamino hasta la Hoya, dondeaporta el agua de riego, y deaquí hasta el molino de SanRafael. Durante la vigilancia ar-queológica del destierro no seha podido identificar ningunaestructura de interés históricoasociada a esta infraestructurahidráulica.

Arqueología Urbana. Varios:

• C/ Santa Ana, 6. Dolores LunaOsuna, arqueóloga de la Ofici-na Técnica del Plan Especialdel Centro Histórico entrega ala Delegación Provincial de laConsejería de Cultura la Me-moria final de la Actividad Ar-queológica Preventiva realiza-da en este solar en 2008 y queella había dirigido.

• Tesorillo de la Cava: Se realizauna entrevista a José Balleste-ros, descubridor en 1959 delconocido como tesorillo de laCava (casco urbano de Priego),considerado el mayor tesorillode época almohade conocidoen todo al-Andalus y norte deÁfrica. Se concretan los deta-

lles del hallazgo (lugar de laocultación, tipo y cantidad decontenedores, número de mo-nedas localizadas antes de sudispersión, etc.) y las singula-res circunstancias personalesque los acompañaron.

• Urbanización Los Almendros:Durante la construcción delparque infantil Ciudad de losNiños se podría haber afecta-do la necrópolis hispanorroma-na localizada en esta urbaniza-ción, tal como parece eviden-ciar la localización de un hue-so humano fragmentado aisla-do (¿tibia, húmero?) entre la tie-rra removida con motivo de laactuación.

• Huertas del Bajo Adarve: Porcausa del temporal, se derrum-ba parte del muro de conten-ción del camino de la PuentaLlovía, en un tramo próximo alRecreo de Castilla. Cronologíaincierta postmedieval.

• El Museo asesora a la empre-sa constructora encargada dedesmontar una portada monu-mental de la conocida comoCasa de los Vallejo (s. XVIII),cuya cubierta se derrumbó esteaño como consecuencia delfuerte temporal y un abandonode años, ante la inutilidad ma-nifiesta de la normativa de pro-tección y el desinterés de lapropiedad. Se convierte estecaso, tristemente, en paradig-ma de lo que no debería suce-der jamás en el Conjunto His-

158

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

tórico prieguense, que como talestá declarado Bien de InterésCultural, máxima cobertura le-gal posible.

Arqueología urbana. Excavacio-nes arqueológicas: Tras un par deaños de aplazamiento, se ejecuta porfin este año la Actividad ArqueológicaPreventiva de c/ Santa Ana, 8, dirigi-da por la arqueóloga María JoséAsensi Llácer, tras renunciar a la di-rección los dos arqueólogos a los quepreviamente la Dirección General deBienes Culturales se la había autori-zado, previa presentación del proyec-to preceptivo: Dolores Luna Osuna(Gerencia de Urbanismo) y RafaelCarmona Avila (Servicio Municipal deArquelogía-Museo). De este modo,esta excavación es la primera querealiza y paga íntegramente un pro-motor privado en Priego, desde lacreación del Servicio Municipal deArqueología en 1989. La causa deeste significativo hecho se encuentraen una cuestión de plazos que el pro-motor no deseaba asumir, por lo queen aplicación de la normativa secto-rial correspondiente se procedió apasar la dirección de la actividad ar-queológica a una arqueóloga autóno-ma contratada por la propiedad.

La planificación de esta excava-ción arqueológica obedece a la nece-sidad de ampliar los datos obtenidosdurante la Actividad Arqueológica Pre-ventiva de 2008 dirigida por DoloresLuna Osuna (Gerencia de Urbanismo)en la parcela colindante de c/ SantaAna, 6, donde se exhumaron los res-tos de unos baños árabes públicos (v.Memoria 2008). Por otro lado, era in-tención de la propiedad proponer elaprovechamiento de una planta sóta-no, de igual superficie que la plantade la parcela.

Los resultados de la intervenciónen c/ Santa Ana, 8, han sido los espe-rados, con la documentación de la lí-nea de fachada del edificio de los ba-ños, así como la puerta de acceso yescalones de bajada a una primeracrujía, entre otros pormenores (iden-tificación de calles, técnicas edilicias,cultura material, etc.). Estos datos,sumados a los ya conocidos en inter-venciones anteriores del entorno ur-bano desde 1991, permiten trabajaren una hipótesis de reconstrucción deledificio con una alta fiabilidad. Por lodemás, en esta misma actuación sehan documentado diversos episodiosasociados a la evolución postmedieval

Escudo de los Vallejo. Siglo XVIII. Detalle

C/ Santa Ana, 8. Línea de fachada del hammanandalusí y pavimentación con losas de piedrade la primera crujía

159

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

de la parcela, sin duda de interés parael conocimiento de la evolución urba-na de la ciudad.

Arqueología urbana. Seguimien-tos arqueológicos: No se realiza nin-guno.

Arqueología Urbana. Adarve:Desde hace años, el Museo [ServicioMunicipal de Arqueología] viene de-nunciando el mal estado de conser-vación de las murallas medievalesque recrecen el tajo del Adarve, unode los elementos paisajísticos másgenuinos de la población, sin que porel momento se haya hecho nada prác-tico para evitar su ruina por derrum-be. No hay cambios en 2010, salvo elmanifiesto empeoramiento del esta-do de conservación. No obstante, elMuseo prepara documentación sobre

el particular, a petición de la Alcaldía,para presentar una propuesta de sub-vención a la Red de Ciudades Mediasde Andalucía (elaborada por laarquitecta municipal Inmaculada Cal-vo), y se efectúa la limpieza del tajo,eliminando la vegetación parasitaria,momento que se aprovecha paraefectuar un reportaje fotográfico.

Arqueología Urbana. Puesta envalor e integraciones del Patrimo-nio Arqueológico:

Continúan durante este año los tra-bajos de puesta en valor de los si-guientes elementos, ya comentadosen la memoria de 2009, documentoal que nos remitimos, y que han sidofinanciados con fondos FEIL (FondoEstatal de Inversión Local, Real De-creto-Ley 9/2008 de 28 de noviem-bre):

• Cubrición y puesta en valor deun horno de cal hispanorro-mano (siglos I-II).

• Cubrición y puesta en valor deun horno cerámico medieval(siglos XII-XIII).

Durante este año se han efectua-do los trabajos siguientes:

1. Eliminación de la protección dehierro, gasa y yeso del hornode cerámica, colocados duran-te la extracción y traslado pos-terior a su excavación en 1994.Con la colaboración de JoséAguilera Mengibar, de la Aso-ciación de Amigos del Museo.

2. Terminación de los edificios, in-cluyendo acabados.

C/ Santa Ana, 8. Hamman andalusí. Escalerasde entrada al edificio

C/ Santa Ana, 8. Hamman andalusí. Muro inte-rior de las instalaciones

160

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

3. Terminación de los trabajos derestauración de las cubiertas detegulae de dos de las tumbashispanorromanas (siglos III-Vd.C.) que se expondrán junto alhorno de cal, y que correspon-den a una fase posterior delyacimiento. Por Marcos Cam-pos Sánchez.

4. Limpieza y consolidación pun-tual de las paredes del hornocerámico. Con la colaboraciónde la estudiante de restaura-ción Laura Dara Mateos Luque.

5. Consolidación de la estructurainterna del bloque de extracciónque contiene el horno de cerá-mica mediante inyectado decemento + árido (1 m3). Con lacolaboración de José AguileraMengibar, de la Asociación deAmigos del Museo.

6. Acabado superficial del períme-tro del horno cerámico con es-féricos cerámicos (Arlita).

7. Limpieza de las paredes y en-torno del horno de cal.

8. Toma de temperatura en el in-terior del edificio que alberga elhorno de cerámica, en condi-ciones extremas del mes dejulio, a fin de planificar la ubi-cación de los elementosmusealizados. Se instalan cua-tro estores que impiden la inci-dencia directa de la luz solar.

9. Colocación de una visera en elacceso del edificio del horno decerámica para evitar la entra-da de agua de lluvia. No con-templada en el proyecto origi-nal.

10.Apertura de zanja de drenajeen el exterior del horno de ce-

rámica para canalizar y evacuarlas aguas de lluvia filtradas enel exterior, donde abundan laszonas abiertas y ajardinadassin pavimenttar, y evitar queafecten a la estructura arqueo-lógica. No contemplada en elproyecto original.

11.Preparación y acabado deseñalética y paneles informati-vos.

12.Realización de sendas maque-tas, con una reconstrucciónideal de ambos hornos, que seexpondrán junto a las estructu-ras arqueológicas originales.Las maquetas han sido realiza-das por Antonio Gómez Sán-chez a partir de la informaciónfacilitada por el Museo.

13.Pruebas de iluminación.

El consejero de Educación de laJunta de Andalucía visita la puesta envalor del horno de cerámica, al encon-trarse musealizado dentro de las de-pendencias del colegio público Cris-tóbal Luque Onieva, valorando positi-vamente la iniciativa que aporta unvalor añadido a las instalaciones edu-cativas.

Horno de cerámica medieval. Limpieza de pa-ramentos

161

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

Además de estas dos actuaciones,iniciadas en 2009 y que se darán porfinalizadas ya en 2011, también du-rante 2010 se han hecho las gestio-nes oportunas destinadas a la conser-vación y futura musealización delhammam medieval andalusí docu-mentado en los números 6 y 8 de lacalle Santa Ana, durante las excava-ciones realizadas en 2008 y 2010 (v.supra). Para ello se han efectuadodiversas reuniones en las que hanparticipado los propietarios de las par-celas afectadas, los arquitectos redac-tores de los proyectos, los construc-tores, la Gerencia de Urbanismo y elServicio Municipal de Arqueología delAyuntamiento de Priego, y la Delega-ción Provincial de la Consejería deCultura de la Junta de Andalucía. En-tre todas las partes interesadas se haido perfilando el procedimiento admi-nistrativo que permita utilizar un sec-tor de las plantas sótano y primera deambos solares para la musealizacióny apertura al público de los restos deledificio andalusí, así como las com-pensaciones a que hubiera lugarcomo contraprestación. Se avanza,igualmente, en una primera propues-ta de puesta en valor, con diseño derecorridos, que contará, en principio,

con la unificación parcial de ambasparcelas en plantas sótano y primeraa fin de no perjudicar la percepciónunitaria de las estructuras arqueoló-gicas.

Por último, y tras la advertencia deuna vecina afectada, se realizan va-rias gestiones destinadas a corregirla acumulación de agua de lluvia enel adarve del tramo de lienzo de mu-ralla medieval integrado en lamedianera norte de c/ Carrera de Ál-varez, nº 1. Se limpia y mejora el sis-tema de drenaje gracias a la colabo-ración de otro de los vecinos afecta-dos, Manuel Gómez.

Castillo de Priego: El día 5 de fe-brero de 2010 se dan por terminadoslos trabajos de restauración (primerafase, o segunda, si se consideran lasobras realizadas tras la donación dela fortificación a la ciudad) que se handesarrollado durante el año anterior(v. Memoria 2009), por lo que no in-sistimos ahora sobre ello. Sí quere-mos indicar, no obstante, la paraliza-ción sufrida tras la finalización de lostrabajos en el proceso que deberíaacometer la segunda fase de restau-ración, previa redacción y financiacióndel proyecto correspondiente. La apa-

Horno de cal hispanorromano. Edificio en cons-trucción para su puesta en valor

C/. Álvarez, 1. Reconstrucción parcial de para-peto y merlatura de la muralla medieval

162

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

tía del equipo de gobierno municipaly el desinterés demostrado por la ad-ministración regional, todo amplifica-do en un contexto de crisis económi-ca global, no auguran un futuro pro-metedor al proyecto, al menos a cor-to plazo, que se encuentra totalmen-te estancado en la actualidad.

No obstante, ello no indica que lainactividad sea absoluta. Destacamoslas siguientes acciones:

• El castillo se reabre al públicoen el mes de marzo. Hasta fi-nal de año se contabilizan untotal de 6.867 visitantes. Deeste total, 5.380 son proceden-tes de España, 1.321 de Euro-pa y 166 del resto del mundo.El horario es el habitual en lafortificación: de martes a sába-dos: de 11,30h a 13,30h; do-mingos: de 11,30h a 13,30h yde 16h a 18h y lunes cerrado.El ayuntamiento cobra una en-trada de 2,05 EUR o 1,05 EUR(grupos).

• Los arquitectos Jerónimo SanzCabrera y Rafael Sánchez Sán-chez redactan el documento“Restauración del castillo dePriego de Córdoba. Propuesta3ª fase”, que se presenta en elAyuntamiento y en la Delega-ción Provincial de la Conseje-ría de Cultura de la Junta deAndalucía. En esta propuestase presupuesta la redacción delproyecto básico y de ejecuciónen 84.243,60 EUR, a los queañadir 1.363,94 EUR más de laredacción del estudio de segu-

ridad y salud. El montante eco-nómico de la actuación, comopresupuesto de contrata, po-dría situarse en torno a1.182.753,40 EUR. El siguien-te paso a realizar es, pues, evi-dente: encargar la redaccióndel proyecto para conseguir,posteriormente, la financiaciónoportuna (1% Cultural, cofinan-ciación entre administraciones,etc.).

• El Pleno del Ayuntamiento ele-va petición a la Consejería deCultura de la Junta de Andalu-cía para que el castillo de Prie-go sea incluido en la RECA(Red de Espacios Culturales deAndalucía).

• Se aporta la documentacióntécnica necesaria para iniciaruna propuesta de reconstruc-ción 3D del castillo, en su fasebajomedieval. Estos prelimina-res forman parte del trabajoacadémico programado porDiego García, alumno demáster y doctorando de la Uni-versidad de Córdoba.

• Sustitución de panel informati-vo sobre la fortificación, junto ala caseta de recepción.

• Se derrumba, tras un periodode lluvias especialmente viru-lento, parte del lado interior delLienzo 5, correspondiente auna reconstrucción postme-dieval. Se apuntala, provisio-nalmente, parte de la estructu-ra. También se desprende un

163

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

sillar de la Torre 3, en el ladoorientado a la calle Santiago,sin causar, afortunadamente,daños personales.

• Se elimina un nido de palomasque afectaba a la Torre 2 y quehabía provocado el desplaza-miento de la fábrica de silleríamedieval, con peligro de des-prendimiento. Se recolocan lossillares. El nido aprovechaba elhueco dejado por la raíz de unaantigua higuera desaparecida.

• Se sustituyen cuatro sillares delos merlones 1 y 2 de la recons-trucción efectuada el año ante-rior en el Lienzo 3, por haberempleado para su talla untravertino inadecuado, arenosoy deleznable, que presentabasignos evidentes de erosión. Serepasa el rejuntado de morterode cal de toda la merlatura re-construida, allí donde presen-taba grietas o descamaciones.

• Se efectúa una campaña deherbicida (primavera) en la for-tificación, en zonas de excava-ción y adarves visitables, perono se obtienen los resultados

esperados y han de eliminarsehierbas manualmente en el ve-rano. La campaña de otoño nose realiza, a pesar de los reite-rados avisos realizados al ser-vicio de jardinería del ayunta-miento. Ésta es una secuenciaque se repite anualmente y quedemuestra el desinterés deeste servicio municipal por elmantenimiento, en las condicio-nes adecuadas, de la fortifica-ción. Sí se elimina manualmen-te la vegetación de los para-mentos verticales, encargoefectuado a una empresa ex-terior, aunque la corta duraciónde los resultados hace dudar dela rentabilidad de estos traba-jos.

• Se recibe y desestima, al exi-girse una aportación de65.114,95 EUR, una propues-ta para realizar una serie do-cumental sobre castillos, queemitiría TVE, y en el que se in-cluiría el castillo de Priego, jun-to con otros de la provincia: Al-modóvar, Alcázar de los ReyesCristianos, Belalcázar y Espe-jo.

• Se realizan diversas visitasguiadas, en especial la de laAsociación de Amigos de losCastillos, que el año anteriorconcedieron al Ayuntamientode Priego su medalla de Plata.

• El ayuntamiento organiza un“mercado medieval” en el en-torno del castillo, con granafluencia de público. El Museo

Castillo de Priego. Torre 2. Detalle de sillaresantes de su recolocación

164

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

se ofrece a colaborar en futu-ras ediciones, incorporando ac-tividades relacionadas.

Yacimientos arqueológicos. Ac-tividades arqueológicas:

• Sierra de Albayate: La arqueólogaMª Angeles Jiménez Higueras realizauna prospección arqueológica en laSierra de Albayate por la existenciade varios proyectos de apertura decaminos en diversas fincas del com-plejo serrano. Una vez conocidos yrecorridos los trazados y contrastadoscon el catálogo de yacimientos de laCarta Arqueológica de Priego, se con-cluye que ningún yacimiento arqueo-lógico conocido es afectado. De igualmodo, durante la prospección super-ficial no se detectó ningún resto decultura material o estructura arqueo-lógica.

Yacimientos arqueológicos.Nuevos yacimientos: Aunque duran-te el año se recogen algunas vagasnoticias sobre posibles nuevos yaci-mientos arqueológicos, no se contras-ta la información con una visita a losmismos, dada la insuficiencia de losdatos. Por lo demás, destacamos losiguiente:

• Llanos de la Bomba: Según in-formación oral facilitada porDolores Calvo Montoro, previagestión realizada por Luis Se-rrano Pareja, al hacer un pozode agua, a mediados del sigloXX, en este paraje ubicado enel lado norte del término muni-cipal, se descubrió casualmen-te una ocultación de armamen-

to antiguo. En la actualidad, lainformante, hija del propietariode la finca ya fallecido, aún con-serva una muestra procedentedel mismo que ha resultado serun puñal de aleación de cobre,de tipo argárico, de 270 X 47mm, hoja triangular y variasescotaduras en la zona delenmangue. Se desconocenotras circunstancias asociadas,así como el paradero de las ar-mas que pudieron extraerse. Enla Carta Arqueológica aparececatalogado el yacimiento LaBomba (14/556/046) en las in-mediaciones de este mismoparaje, con evidencias superfi-ciales de industria lítica y puliday adscripción cultural neolítica,sin ninguna relación aparentecon el lugar del hallazgo.

Llanos de la Bomba. Hallazgo de mediados delsiglo XX

165

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

• Loma de las Piedras: En la Me-moria de 2009 aparece estelugar como nuevo yacimiento.Tras su visita, se compruebaque ya estaba incluido en laCarta Arqueológica comoCasería de Molina (14/556/196).

• ALB-05: Según información fa-cilitada por el grupo espeleo-lógico G40, en esta cueva lo-calizada en la sierra de Alba-yate se conservan fragmentoscerámicos medievales en su-perficie. Pendiente de confirma-ción.

• Sierra de Gata: Localización deun posible aprisco medieval, enel extremo situado sobre la hozdel río Salado, en la orilla con-traria de Sierra Leones.

Yacimientos arqueológicos. Va-rios.

• Las Cabezuelas del Tarajal:Tras la comunicación efectua-da por un vecino, se visita esteimportante oppidum (14/556/057) cuya secuencia cultural seextiende, como mínimo, entreel Bronce Final y el Ibérico An-tiguo y Pleno. Se compruebaque el dueño de una de las par-celas rústicas había destruidocon maquinaria pesada unossiete metros lineales de uno delos bastiones de la fortificación,con una altura visible en tornoa los tres metros. De igualmodo, los daños afectaban par-cialmente a otros cuatro metros

lineales más. Se comunica elhecho a la Delegación Provin-cial de la Consejería de Cultu-ra de la Junta de Andalucía,que no contesta en modo algu-no, y se contacta con el propie-tario de la finca advirtiéndole desus responsabilidades legalesen la conservación del yaci-miento arqueológico.

• Dehesa de Vichira: Se localizaen este yacimiento medieval(14/556/785) una tumba de in-humación en el ribazo del ca-mino que cruza el yacimiento,de la cual afloraban parte delcráneo del esqueleto y una tejaperteneciente a la cubierta ori-ginal de la fosa. La tumba, quese encuentra intacta, sin expo-liar, ha quedado al descubiertoa resultas de la erosión natural

Las Cabezuelas del Tarajal. Muralla deloppidum dañada

166

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

continuada a que se ve some-tido un lateral del camino men-cionado, muy castigado por lostemporales invernales. La tum-ba se localiza en la necrópolisdel yacimiento, que junto conel próximo Jardín del Moro (14/556/002), configuran la villa ycastillo de Tiñosa citadas en ladocumentación bajomedievalcristiana. Esta villa y castillo tie-nen su antecedente en un hisnislámico anterior. Las caracte-rísticas de la tumba (fosa es-trecha de orientación NE-SW,cubierta de teja, cadáver decostado y rostro orientado alSE), nos permiten identificarlacomo una tumba de ritual islá-mico. La aparición de tumbasen este sector debido a proce-sos meramente erosivos se vie-ne produciendo de modo inter-mitente, pero continuado, y asíya se reflejaba en la ficha co-rrespondiente del yacimientocontenida en la Carta Arqueo-lógica de Priego de Córdoba,redactada en 1999, donde sedetalla que “en la parte baja dela ladera oeste, en el perfil cor-

tado por el camino, aparecenvarias inhumaciones en fosa”.Se comunica el hallazgo a laDelegación Provincial de laConsejería de Cultura de laJunta de Andalucía, que tam-poco contesta en esta ocasión.

• Variante conexiones A-333 y A-339: Se informa a la empresaBetancourt Ingenieros sobre laposible afección al patrimonioarqueológico del trazado deesta conexión viaria, próxima alsector urbano de Los Almen-dros (yacimiento hispanorro-mano).

• Cueva de la Majá del Caldero:Se recoge en esta cueva, pre-via autorización de la Delega-ción Provincial de la Conseje-ría de Cultura de la Junta deAndalucía, un fragmento co-rrespondiente a media vasijaneolítica con decoración incisa,localizada por el grupo espeleo-lógico G40 en 2009.

• Cueva de la Murcielaguina: LaConsejería de Medio Ambientecierra la entrada a la cueva afin de proteger la importantecolonia de murciélagos (espe-cie protegida) que alberga suinterior. El Museo gestiona anteesta administración la posesiónde una copia de la llave, ya queademás de su interés biológi-co es uno de los yacimientosarqueológicos más importantesdel término municipal y esta-ción de arte rupestre (Bien deInterés Cultural). Precisamen-

Dehesa de Vichira. Afloramiento de tumba deinhumación por efecto de la erosión

167

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

te, el arqueólogo Antonio Mo-reno Rosa visita la cavidad afin de recabar información so-bre el arte rupestre existente ensu interior. Esta información sedestinará a la actualización delcatálogo de arte rupestre anda-luz de la Consejería de Cultu-ra. Por último, ya hemos referi-do más arriba que el grupoGESP descubre, aunque sinconfirmación arqueológica pos-terior, nuevas pinturas no na-turalistas a carbón y restos detrigo carbonizado.

• Fuente de la Salud -El Cañuelo-:Tras las agresiones sufridas en2009 por esta estructura hi-dráulica hispanorromana (v.memoria), pasa el año sin quela Delegación Provincial de laConsejería de Cultura consigacontactar con el propietario dela finca donde se encuentra elbien arqueológico, que se nie-ga a recibir la correspondenciaremitida al efecto. Tampocorealiza esta delegación visita al-guna al yacimiento, a pesar deque así se solicita por el Mu-seo, ni se preocupa de modoeficiente por los pormenores desu cada vez más precario es-tado de conservación.

• Peñas Doblas: Identificación deun acceso original y de la mu-ralla del lado SW de este im-portante asentamiento ruralandalusí del siglo IX d.C.

• Sierra Leones: Visita para laidentificación de elementos es-

tructurales conservados eneste hisn andalusí (ss. IX-Xd.C.), previa a su futuro levan-tamiento planimétrico, y dife-renciación de estructurasetnográficas sin interés arqueo-lógico.

• Las Capellanías (Cortijo deQuintas): Posible identificaciónde la localización del hisn Shalacitado en las fuentes árabes.En estudio.

• Torre de Jaula: Comprobacióndel estado de conservación deesta torre atalaya medieval.

• Torre Bajera: Localización deuna huella en negativo de lacorteza del tronco de uno de los

Sierra Leones. Estructuras de fortificación me-dieval andalusí

Posible emplazamiento del hisn Shala citadoen las fuentes árabes. En primer término, latorre de la Jaula

168

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

atirantados ligneos del interiorde esta torre atalaya medieval.La calidad de la huella permiti-rá identificar la especie vegetalempleada.

• Cenaoscura: Visita a este ya-cimiento rural andalusí (siglosIX-X d.C.). Localización de uncontrapeso pétreo de molinoaceitero de viga.

• Cerro de la Hambrona: Docu-mentación fotográfica puntualde las estructuras defensivasde este yacimiento ibérico.

• Vega de los Morales: Visitapara comprobar el estado deconservación de este yacimien-to hispanorromano, afectadopor una pequeña escombrerailegal.

• Cortijo de Petronilo: En el jar-dín del Centro de visitantes deSanta Rita (P.N. SierrasSubbéticas) se fotografía unabase de prensa aceitera su-puestamente procedente deeste yacimiento prieguenseandalusí y que estuvo duranteaños junto al cortijo. Se com-prueba, consultando el archivo

fotográfico del Museo, que noes así, y que se trata de pie-dras diferentes. Hay una se-gunda base expuesta en el mis-mo lugar.

• Camino de los Horquines: Unavecina de la aldea delEsparragal comunica al Museoque las bases de prensa acei-tera que se encontraban in situen este yacimiento hispano-rromano han sido trasladadasal abrevadero conocido comoFuente de las Majadas, locali-zada en dicha aldea, como ele-mentos de adorno. Se desco-noce cuándo se ha producidoel traslado ni el daño causadoen el yacimiento.

• Torres atalayas: Se comienzaa trabajar en un modelo digital3D de una torre atalaya medie-val, en colaboración con la Ofi-cina Técnica del Plan Especialdel Centro Histórico, para usodiverso: investigación, difusión,recurso audiovisual polivalente,etc. También se facilitan las co-ordenadas UTM de todas lastorres atalayas y otros lugares

Cenaoscura. Contrapeso de molino aceitero

Fuente de las Majadas (Esparragal). Elementode prensa aceitera hispanorromana proceden-te del yacimiento arqueológico del Camino delos Horquines

169

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

de interés de la subbética cor-dobesa para la realización deun mapa turístico comarcal.

Otros términos municipales:

• Almanzora (1) (Luque): El tem-poral deja al descubierto partede una tumba hispanorromanade ritual de incineración, al surde este importante oppidum,justo en la cuneta de la carre-tera A-333. La tumba esexpoliada por desconocidos.Se comunica el hecho a la De-legación Provincial de la Con-sejería de Cultura y al Ayunta-miento de Luque (FranciscoLeón), término al que pertene-ce este yacimiento. Tras reali-zar varias gestiones, el Ayun-tamiento de Luque desmonta ytraslada la estructura al museode esta localidad para su futu-ra exposición. La tumba esta-ba formada por una caja rec-tangular (150 x 56,5 X 29 cm,interiores) construida con ladri-llo pedalis (28,5/29 x 7 cm) tra-bado con mortero de cal y doslosas de arenisca como cubier-ta (de unos 42 y 126 cm de lon-gitud, grosor de 22 cm y anchono accesible in situ), una deellas con perforación paralibaciones. En este hueco sehallaba encastrada un araanepigráfica. El eje longitudinalde la sepultura presenta unaorientación 25ºNm. Entre el se-dimento extraído del interior dela tumba durante el expolioquedaban restos de carbón,hueso quemado y, al menos, un

pequeño fragmento de vidrio.Cronología: ss. I-II d.C.

• Almanzora (2) (Luque): Tam-bién en relación a este yaci-miento se comunica a la Dele-gación Provincial de la Conse-jería de Cultura de la Junta deAndalucía la existencia de mo-vimientos de tierra sin controlarqueológico dentro de los lími-tes protegidos del yacimiento,a causa de las obras de vola-dura controlada de una enormeroca, junto a la muralla deloppidum, que amenaza condesprenderse y caer sobre lacarretera A-333. La delegaciónencarga a un arqueólogo la rea-lización del seguimiento.

• El Valle-Abuchite (Luque): Sevisita el yacimiento de dondeprocede el sello medieval ingre-

Almanzora (Luque). Tumba de cremación

170

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

sado este año en el Museo, NºRº 2010/4/1 (v.supra), a fin dediferenciar los sectores de ocu-pación cristiana bajomedieval yandalusí.

• Cantera de los Frailes (Cabra):Se visita esta antigua cantera,posible lugar de procedenciade la roca caliza empleada enuna de las inscripciones latinasconservadas en el museo(terminus augustalis deCisimbrium).

• Jaula (Carcabuey): Se visitaeste yacimiento hispanorroma-no, ubicado en un collado de lasierra de Jaula, al sur de lafuente del Mansegar, a fin dedescartar o no su identificacióntambién como yacimientoaltomedieval.

• Cueva del Rodaero [o del Gor-gojo] (Carcabuey): El grupoespeleológico G40 descubrepinturas rupestres desconoci-das hasta ahora en esta cavi-dad. El Museo efectúa una va-loración sobre el particular.

Puente Genil

173

La Sección de Etnografía del Museo dePuente Genil: La industria del membrillocomo signo de identidad de un pasado

industrial

Francisco Esojo AguilarMuseo de Puente Genil

Introducción

Hablamos de Patrimonio Industrialal referirnos a una serie de restos ma-teriales de la industrialización com-puestos tanto de elementos muebles(instalaciones fabriles) como inmue-bles. La Revolución industrial del si-glo XIX con la incorporación de nue-vas fuentes de energía: el vapor pri-mero, la electricidad después, el au-mento de la productividad, la divisióndel trabajo…, tendrá como conse-cuencia una serie de transformacio-nes económicas, sociales y una claraincidencia en el territorio. La historiaeuropea ha estado marcada por es-tas transformaciones industriales, quehan modelado nuestra historia más re-ciente.

Todos estos elementos constitu-yen un amplio horizonte del llamadoPatrimonio industrial, que a partir delos sesenta del siglo pasado ha co-menzado a ser valorado y por ellodemanda una especial sensibilidad denuestra sociedad para su preserva-ción. En España localmente (Catalu-ña, País Vasco…) y en cierta medidaen nuestra región y provincia; el Pa-trimonio industrial tiene una serie defocos cuyos inicios se remontan al si-glo XIX. Este sería el caso de Puen-te Genil en torno a la industria agroa-limentaria (aceite, membrillo, harina),el de Lucena con la industrial del bron-ce, los textiles en Priego de Córdoba,la minería en la zona norte de nues-tra provincia o el sector vinícola enMontilla. El potencial de recursos que

Lámina I. Vista de Puente Genil a finales del siglo XIX

174

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

este Patrimonio ofrece no es despre-ciable como: yacimientos de empleo,nueva oferta de ocio y servicios (tu-rismo rural o de interior), dinamizaciónde la cultura (museos…), nuevas fun-ciones de estos edificios o instalacio-nes fabriles; como ha sucedido enesta población con la antigua fábricade “El Carmen” S.A. cuyas instalacio-nes han transformado la antigua ja-bonería y fábrica de harinas de In-dustrias “El Carmen” S.A. como sedede la Sociedad para el desarrollo dePuente Genil SODEPO para uso pú-blico, o de uso privado; enmarcadoen el sector servicios “Hotel El Car-men”.

En base a estos supuestos podría-mos pensar que Córdoba fue zonaindustrializada; pero la incidencia deésta en la economía y población cor-dobesa es escasa y muy focalizadaen el territorio más cercano a los fo-cos fabriles citados anteriormente. Lamayor parte de nuestra región y pro-vincia vive muy dependiente del sec-tor primario y faltan iniciativas empren-dedoras y de progreso, que cambienla sociedad. No ha sido este el casode la población de Puente Genil, quedurante el último tercio del siglo XIXlleva a cabo profundos cambios en suestructura económica, en la explota-ción de su territorio y por ende cam-bios en su sociedad. Cabría pregun-tarnos ¿qué sucede en esta pobla-ción? Existen sin duda factores decarácter económico, político y socialque nos pueden dar una respuesta yjunto a ello la simbiosis de elementosautóctonos receptores de nuevasideas y procesos de explotación delterritorio procedentes de Europa, jun-

to a elementos foráneos, que mues-tran o convencen hacia dichos cam-bios. La simbiosis de ambos; en elúltimo tercio del siglo XIX, dará lugara la aparición de una nueva econo-mía y sociedad más acorde con losaires e ideas, que vienen de Europa.

Ayudan a entender este cambioprocesos de índole política y socialcomo: la desaparición en la primeramitad del siglo XIX del régimen seño-rial en Puente Genil (ESTEPA, 1980)y por ello la aparición de una serie depequeños y medianos propietariosque saben aprovechar la liberalizaciónque ello supone. Los acontecimientosocurridos en la población en el perio-do de 1812-1813 con la destitución yposterior procesamiento de los con-cejales constitucionales del Ayunta-miento de la Puente de Don Gonzaloy denuncia de estas irregularidades alas Cortes Gaditanas o la unificaciónde dos poblaciones, una sevillana“Miragenil”, la otra cordobesa “LaPuente de Don Gonzalo”, que se fu-sionan en 1834, durante el reinado deIsabel II, dando lugar a Puente Genil,municipio de la provincia de Córdoba(AGUILAR y CANO, 1897).

La liberalización política y econó-mica de las estructuras anteriores deesta sociedad van a caminar de lamano de la presencia del ferrocarril(la línea Córdoba-Málaga-Algeciras ola línea de Puente Genil-Linares), queserá elemento dinamizador del cam-bio y permitirá la afluencia de todoaquello procedente del Norte indus-trializado o de Europa. No podemosolvidar la llegada de agentes foráneos,que traen estas nuevas ideas y for-

175

Puente Genil. Museo Histórico Local

mas de entender la sociedad como:el ingeniero francés Lemonier o Ricar-do Moreno venidos ambos a esta po-blación por las obras del ferrocarril yque con posterioridad intervienen enla construcción de instalacionesfabriles como “La Alianza” o “La Ca-sualidad” (RIVAS, 1982) y junto a elloselementos autóctonos receptivos alliberalismo económico y político; per-tenecientes a una burguesía local im-buida del liberalismo; de la que des-tacan apellidos como: Álvarez deSotomayor, Padilla, Ariza, Reina,Varo, Baena…

Puente Genil comienza a ofrecera finales del XIX proyectos industria-les como: “La Aurora” fabrica de flui-do eléctrico, “La Alianza” fábrica deharinas con molino de cilindros y deelectricidad, el complejo industrial de“El Carmen” (aceite, orujo, jabón) vin-

culado desde 1904 al ferrocarril, “LaCasualidad” fábrica de orujo, “ForetS.A.” desde 1892 vinculada al ferro-carril y productora de orujo, o “La Nue-va España” fábrica de textiles creadaen 1911 ( DELGADO e ILLANES,2006). Todas ellas son muestra deinnovación tecnológica (maquinaria),del empleo de nuevas fuentes deenergía (vapor de agua, electricidad),así como de nuevas materiales en laconstrucción de estas instalacionesfabriles. Consecuencia de ello serála aparición de una burguesía empre-sarial pujante, que dinamizará la vidasocial, económica y política de estapoblación (varias logias masónicas,diputados a Cortes…). Al mismo tiem-po que se asiste a la aparición de unproletariado activo en toda la etapa,que desde esta población serádifusor de las ideas del socialismo enel territorio y comarca a cargo del so-

Lámina II. Fábrica de fluido eléctrico y harinas "La Alianza". Litografía de una acción de la socie-dad. 1904

176

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

cialista pontanense Gabriel Morón,activo durante las primeras décadasdel siglo XX, el cual creará una sólidaposición para el PSOE en PuenteGenil, contando con el entusiasmo detrabajadores del campo, obreros deRENFE y de las diversas fábricas dela población. Por último; debemos re-saltar la contribución de la mujer consu incorporación al mundo del traba-jo en estas instalaciones fabriles(membrillo, textil…).

De la singularidad de esta pobla-ción no hay duda es la industria delmembrillo la que ha contribuido a ello,ya que hasta fecha reciente PuenteGenil ha sido conocido como elpueblo de “la carne o dulce de mem-brillo”.

LAS FÁBRICAS: Cronología, nom-bres y empresarios.

Hubo en Puente Genil alrededorde unas 25 instalaciones fabriles delas cuales en el momento actual sólocontinúan su actividad industrial tres.Las primeras instalaciones surgen enla segunda mitad del XIX (Fonda y co-mercio Rafael Rivas de 1854), peroserá sobre todo en el último tercio delsiglo XIX y primera mitad del XX cuan-do su desarrollo será más significati-vo. La empresa de Rafael Rivas acti-va desde la primera mitad del XIX serefleja en un envase de 1898, LaFama o El Progreso a finales del XIX,Estrada Haro, Desiderio Martínez o LaAndaluza en 1910, Membrillo SanAntonio creada en 1912, y muchasotras creadas en el primer mitad delsiglo XX como: Chacón Yerón, ManuelVelasco, Luís Reina y Cía. SRC, o

“Los Apóstoles”. En la segunda mitaddel siglo el sector comienza a decre-cer y actualmente solo quedan tresfábricas, que elaboran este producto.Las razones de la reducción del nú-mero de empresas son diversas, perotal vez estarán relacionados con unadeficiente reconversión del sector antelos nuevos retos y productos con losque competir en los mercados.

Las fábricas de membrillo comien-zan su aparición en el último tercio delsiglo XIX y se localizan diseminadasen diversas calles de Puente Genil;próximas a la principal arteria del cas-co histórico de la población, que enesos momentos eran las calles: DonGonzalo y Contralmirante DelgadoParejo. Fábricas como: MembrilloEstrada Haro situada en la calle Bae-na, Chacón Yerón en la calle Luna,Membrillo El Quijote en la calle Tintor,“La Fama” en calle Pescaderías, o“La Andaluza” en calle Fernán Pérezy dos de ellas; membrillo “San Anto-nio” y “San Lorenzo” en el barrio deMiragenil, al otro lado del puente so-bre el Genil; en la margen derecha deéste. De algunas de estas instalacio-nes fabriles aún se conservan su fa-chada como “La Andaluza”, pero dela gran mayoría de ellas; los únicosvestigios de su actividad fabril son suschimeneas de ladrillos aún visibles enel casco antiguo de esta población.

En lo referente a la denominaciónde estas instalaciones fabriles; algu-nas tienen nombres muy sugerentesacordes con la mentalidad de esanueva sociedad como: “El Progreso”S.A. o “La Fama”. Otras llevan el nom-bre de sus propietarios o herederos

177

Puente Genil. Museo Histórico Local

como: la fábrica Estrada Haro, o Car-men Arroyo viuda de Antonio Jura-do. Otras; el nombre de santos como“San Lorenzo” o “San Antonio”, quetiene relación con la onomástica delempresario “San Antonio de Padua”en el caso de la fábrica de AntonioAguilar Berral o “San Lorenzo” en elcaso del empresario Lorenzo Este-pa. Un pueblo como Puente Genil;con tradición mariana y religiosamuestra dicha impronta en el nom-bre de algunas de estas instalacio-nes fabriles como: “La Dolorosa” deChacón Yerón, “Los Apóstoles” deSolano, “Sagrado Corazón”, “DivinoPastor” o “La Purísima”. Otras hacenreferencia a nombres vinculados conla tradición o al costumbrismo como:“La Andaluza” o “El Quijote”. Por úl-timo; algunas de ellas hacen refe-rencia a la titularidad jurídica de lospropietarios como: la de José Delga-

do Madrigal, Julio Moreno, Luís Rei-na y Cía S.R.C. o “El Progreso” S.A.

Nos encontramos con una gene-ración de empresarios, que convier-ten un pueblo agrícola en industrial,que rivalizan con otras empresas encuanto a la buena calidad del produc-to, a los beneficios de éste para sa-lud. Todos ellos cuidan su selectapresentación empleando envases me-tálicos, con un diseño acorde a losgustos de la época; al tiempo que éstesirve para resaltar el prestigio de susempresas y de la población.

LOS ENVASES DE METAL: Inno-vación, motivos y temática.

El sector agroalimentario membri-llo en Puente Genil ha empleado di-versos tipos de envases a lo largo dela su historia madera, cartón, metal y

Lámina III. Fachada de la antigua fábrica de membrillo "La Andaluza"

178

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

recientemente diversos tipos de en-vases de plástico; pero el más repre-sentativo y singular es el envase dehojalata, que permiten una mejor con-servación del producto, su transportey comercialización. Además; el mis-mo envase supone una forma de pro-moción del producto y de las empre-sas. De nuevo encontramos moder-nidad e innovación empleando estosrecipientes tanto en la industria delmembrillo como del aceite de oliva.

La hoja de lata es una lámina me-tálica estañada por las dos caras, quegarantiza la buena conservación delcontenido, que desde finales del XIXtrabajan en España diversas empre-sas metalúrgicas del País Vasco comoIndustrias metalúrgicas de VizcayaS.A, que fabricó envases para la em-presa Luís Reina y Cía, la francesaCiragues François afincada en San-tander para la membrillo “San Anto-nio” o la empresa catalana G. deAndrei de “Metalúrgica de Badalona”,para las fábricas “La Andaluza” o “LaDolorosa” de Chacón Yerón, e inclu-so empresas metalúrgicas de nues-tra comunidad (Jaén, Málaga) como:Industrias metálicas “Hermanos Ló-pez” S.A. de Málaga, que trabajó paradiversas empresas del sector delmembrillo de esta población.

Las latas al principio se montabanen las propias fábricas por lateros, queuna vez llenado el producto sellabansus juntas con estaño. Posteriormen-te; el desarrollo tecnológico permitiráa las empresas llevar a cabo el cierrede forma automatizada. Laestampación de los envases es pla-na aunque hay algunas en relieve

como en membrillo “San Lorenzo” oMembrillo Estrada. En las latas co-mienza a imponerse una serie demotivos en su litografía, acordes a losgustos de la época o de los mismosempresarios, los cuales ocupan latapa y laterales del envase.

Las latas sirven además de mar-keting de las propias empresas y dela propia población de Puente Genil.En sus mensajes litografiados se ha-bla de la empresa, de las bondadesdel “dulce de membrillo” como alimen-to sano, como en los envases deMembrillo Estrada Haro; donde sehace referencia a textos del Quijotede Cervantes: tajaditas sutiles de car-ne de membrillo que asienten elestomago... y como no hay innova-ción tecnológica empleada en el pro-ceso de fabricación con alusionescomo: “a vapor” en la empresa Ra-fael Rivas, “Gran fábrica de dulce demembrillo y jaleas” en membrillo SanAntonio o Desiderio Martínez o “fábri-ca a vapor de dulce y jalea de mem-brillo” en La Andaluza, Luís Reina yCia SRC o membrillo “San Lorenzo”.

Se busca el prestigio y control decalidad con alusiones en los enva-ses a premios obtenidos en diferen-

Lámina IV. "El Quijote" envase de menbrillo. R.Estrada Haro

179

Puente Genil. Museo Histórico Local

tes certámenes y exposiciones inter-nacionales como: la empresa R. Rivasmedalla en la Exposición Universal deBarcelona 1888 o “Diploma y Cruz”en Burdeos 1893 (FOTO 6), la fábri-ca de membrillo Estrada Haro distin-guida en la Exposición de 1909 enLondres y en Burdeos, membrillo “LaFama” premiada en la ExposiciónUniversal de Barcelona de 1929 y enBurdeos donde obtuvo la distinción de“cruz y diploma”, o membrillo San Lo-renzo premiada en 1940 en BuenosAires.

El consumidor de este productoenvasado en metal es a un tipo deconsumidor selecto, frente a otras for-mas de consumo del producto desti-nado a un consumidor más cercano yde poder adquisitivo más modesto,

que consume el “dulce de membrillo”envasado en cajas de madera. La ca-lidad y belleza estética del envasemetálico ha propiciado, que una vezconsumido el producto; el envase seareutilizado, para usos diversos: porla mujer (caja de costura, para guar-dar cartas o fotografías), por el hom-bre (medallas, monedas, documen-tos) y hasta por la infancia para guar-dar: cromos, canicas, estampas...

La mayoría de los envases son deforma rectangular, aunque ha habidoalgunos circulares o en forma de elip-se; pero son los menos. En cuanto ala capacidad del producto oscilan en-tre los 250 grs. (los más cuidados yatractivos) a los envases de 5 Kg. Losmotivos representados en las latasson geométricos (ajedrezados,

Lámina V. Emvase de "La Purísima" de LuisRina Cía SRC

Lámina VI. Premio obtenido por membrillo R.Rivas

Lámina VII. Envase reutilizado como caja decostura

180

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

roleos), florales y vegetales destacan-do entre ellos el membrillo. Los late-rales del envase se utilizan. para lamarca, nombre de la empresa, asícomo las diversas calidades del pro-ducto: crema, selecta, extra, extra-fina, primera, jalea.

El colorido de los envases varíasegún las empresas y la época, sien-do muy variada la temática de és-tos. En unas ocasiones impuesta porlas propias empresas, que fabrican losenvases; en la mayoría de los casospor la propia empresa productora del“dulce de membrillo”. Ha habido oca-siones en las que se ha creado undeterminado modelo de envase, parauna conmemoración especial comofue el caso de “La Andaluza” en 1929con motivo de la Exposición Ibero-americana de Sevilla, o a principiosdel XX un envase con la Reina Victo-ria por la empresa F. Chacón Castuelay más recientemente “San Lorenzo”con motivo de un programa enCANALSUR o el actual envase demembrillo “El Quijote S.A.” dedicadoa la promoción y respaldo de Córdo-ba como “Capital Europea de la Cul-tura en 2016”.

La temática aparecida en los en-vases de membrillo; al igual que haocurrido con otros productos, que hanusado este tipo de envases como:galletas, chocolates… es variada;pero a pesar de su diversidad nospermite una cierta clasificación o ti-pología según los motivos represen-tados en las tapas de estos envasesde metal. Entre los envases metáli-cos expuestos en la sección de etno-grafía del museo de Puente Genil po-

demos resaltar la siguiente temática:

1.- Temas vegetales-florales enlos cuales aparecen rosas, claveles,azucenas…; que en algunos envasesson emplea el relieve como los demembrillo Estrada Haro con flores yaves como motivo central o membri-llo “San Lorenzo”. Existe una granprofusión de motivos vegetales dedi-cados al membrillo; en ocasiones eséste motivo central de la tapa como:en los envases de Carmen Arroyo omembrillo Estrada Haro, en otrasenmarcando otra tipo de temas.

2.- Temas tradicionales o cos-tumbristas en los que se pretendemostrar la afición o gustos de la épo-ca o de los propios empresarios. Sontemas sacados de la pintura de los si-glos XVIII y XIX como en “la gallinitaciega” de Goya en un envase de

Lámina VIII. Envase de motivos vegetales demembrillo "Estrada Haro"

181

Puente Genil. Museo Histórico Local

membrillo Mariano Reina, o en losenvases de A. Aguilar Berral, empre-sa ésta cuya temática llega incluso atocar paisajes venecianos; debido aun viaje realizado por el empresario aVenecia.

3.- Temas alegóricos o mitoló-gicos como el los envases de mem-brillo “La Fama” con la Galatea don-cella con alas de águila siguiendo laiconografía de Virgilio, o el león y ba-lanza como símbolo de la justicia enlos envases de membrillo EstradaHaro.

4.- Temática de carácter religiosoes la más abundante y está muy rela-cionada con la idiosincrasia de unapoblación de gran tradición con suSemana Santa y de fuerte vinculaciónmariana. Muestra de esta temáticason los envases del “Divino Pastor”

de la Membrillera Industrial, el “Sagra-do Corazón” en un envase de Suc. deManuel Velasco, o “Los Apóstoles”(Santa Cena) de M. Solano Gálvez yson muy numerosas las imágenesmarianas como: “La Purísima” enlos envases de Luis Reina Cía SRC oen membrillo J. Ostos, basadas en laspinturas de la Inmaculada de Murilloy otras como: La Esperanza” de laMembrillera Industrial o “La Dolorosa”en membrillo Chacón Yerón y másrecientemente la Virgen del Rocío. Enalgunas ocasiones la temática religio-sa está vinculada con la onomásticadel propio empresario como sucedeen los envases de la fábrica de Anto-nio Aguilar Berral membrillo “San An-tonio”, o en el caso de membrillo “SanLorenzo” propiedad de Lorenzo Este-pa, o La Dolorosa en la empresaChacón Yerón.

Lámina IX. Envase de motivos goyescos. Membrillo M. Reina

182

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

5.- Temas historicistas-literariosestán ligados a la filiación del régimenimperante (liberalismo), o aconteci-mientos relevantes de la época; comoel envase de “La Andaluza” con moti-vo de la Exposición Iberoamericanade Sevilla en 1929 o los motivos lite-rarios ligados a aficiones literarias dela sociedad e incluso de los propiosempresarios como “El Quijote” enempresa como membrillo EstradaHaro o Manuel Velasco y más recien-temente membrillo “El Quijote S.A”.

6.- Temas alusivos a la poblaciónen la que se describen escenas de lavida cotidiana del mundo rural, de lapropia población, la fábrica de LaAlianza o el puente sobre el río Genil,que podemos contemplar en los en-vases de empresa la “Andaluza” omembrillo R. Rivas y muy reciente-mente el dedicado por membrillo “El

Lámina X. Envase de temática religiosa "La Dolorosa"

Lámina XI. "La Andaluza". Sevilla 1929 y ElQuijote de Suc. M. Velasco

183

Puente Genil. Museo Histórico Local

Quijote” a Córdoba Capital Europeade la Cultura en 2016.

7.- Temas relacionados con la in-fancia, que resaltan las cualidadesdel membrillo como alimento sano.Ejemplo de ello es el envase de “LaCastellana” de Desiderio Martínez,que representa en la tapa a un niño

jugando con un perro, lleva en su bocauna lata con paisaje agrícola de fon-do”, o temática ligada a la mujer, re-presentada ésta en los envases de di-ferentes fábricas. En unos casos liga-da a tareas relacionadas con el mun-do rural, como en el envase de JoséDelgado Madrigal, que representa enla tapa un paisaje de huerta con mu-

Lámina XII. Motivos paisajísticos "La Andaluza"

Lámina XIII. Lata de membrillo con temática sobre la mujer e infancia

184

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

jer y membrillos en su falda, en otrosenvases “la mujer andaluza” como ex-presión de belleza; como los envasesde la “Membrillera Industrial” o de “LaAndaluza”, o bien “la mujer” fuentede inspiración literaria o artísticacomo en el envase de membrillo Ra-fael Rivas Gálvez.

Conclusiones

Lo expuesto con anterioridad justi-fica la sección etnográfica de estemuseo dedicada a la industria delmembrillo; pero existe una razón debase como es la tradición industrialen el sector agroalimentario (aceite,membrillo…), que muestra la singula-ridad de esta población andaluza enel último tercio del siglo XIX. Con estasección se pretende un acercamien-to a ese pasado más reciente de nues-tra historia, que en el caso de estapoblación muestra el hecho diferencial

de una “población industrial” en unaEspaña y Andalucía más vinculada alsector primario y por ello a formas so-ciales y económicas más tradiciona-les o alejadas de las nuevas ideasvenidas de Europa. No en vano elinvestigador francés J Chauvet consi-deró a ésta como: la Cataluña de An-dalucía, por la amplia transformacióneconómica e industrial que tuvo lugaren ella en el último tercio del siglo XIX(CHAUVET, JACQUES, 1963).

La sección de etnografía del mu-seo pretende concienciar en el res-peto y protección hacia ese Patrimo-nio más reciente (etnográfico o indus-trial), que en tiempos actuales de glo-balización corre un serio peligro. Bue-na prueba de ello la desaparición degran parte de ese Patrimonio indus-trial inmobiliario; solo nos quedan al-gunas de las chimeneas de estas fá-bricas diseminadas por zonas del cas-

Lámina XIV. Sección de Etnografía del Museo de Puente Genil

185

Puente Genil. Museo Histórico Local

co antiguo de la población, la facha-da de una de estas fábricas (“La An-daluza”) y restos mobiliarios (envases,maquinaria,…). Por lo tanto los enva-ses de membrillo son claro registro deun pasado industrial importante y porello es necesaria su conservación.Máxime cuando al día de hoy granparte de los restos mobiliarios de estepatrimonio se encuentran en manosdel coleccionismo privado y son frutode subasta, que la globalización hallevado hasta la propia red Internet.

No es la elaboración del membrilloalgo genuinamente de aquí, ya que enpoblaciones como: Priego de Córdo-ba, Lucena o Murcia también se haelaborado este producto y se ha en-vasado en latas de metal; pero no esmenos cierto, que ha sido en esta po-blación donde durante un largo perio-do de nuestra historia más reciente ha

tenido especial relevancia y a su vezha ido unido a procesos de fabricacióny comercialización propios de la Re-volución industrial del siglo XIX.

Bibliografía

AGUILAR Y CANO, A. (1897): El librode Puente Jenil. Puente Genil. F.Estrada, 2 vols., 985 págs.CHAUVET, J. (1963): “Puente Genil:“La Catalogne Andalouse”. Mimeo 154.ESTEPA JIMÉNEZ, J. (1980): Apor-tación a la disolución del régimen se-ñorial. Puente Genil, Anzur, 247 págs..DELGADO TORRES, M. ILLANESVELASCO, A. (2006): “La Cataluña deAndalucía: Puente Genil la arqueolo-gía industrial al sur de Córdoba”.PATRIMONIUM nº 1 págs 84-92.RIVAS CARMONA, J. (1982): PuenteGenil monumental. Puente Genil,Anzur, 163 págs.

Foto XV. Antigua fábrica de membrillo Muñoz

186

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Rute

189

Memoria de gestión del año 2010

I. Introducción

El Museo del Anís de Rute , tie-ne su creación en el año 1994, a ini-ciativa privada, ocupando las depen-dencias mas antiguas de DestileríasDuende SL; una antigua empresaruteña cuya creación data del año de

RuteMuseo del Anís

Anselmo Córdoba AguileraDirector del Museo

1908, dependencias que fueron res-tauradas para la ocasión, sufragandolos gastos Destilerías Duende SL conla aportación del programa Leader através de Iniciativas Subbéticas. Lainstitución ofrece en cuatro salas unavisión histórica desde el siglo XVIIhasta nuestros días, de la industria delos aguardientes, anisados y licoresde Rute, siendo un Museo Vivo, ya

Vista general de Sala 2ª o de maceraciones. Contenido expositivo: botellas, publicidad,maquinaria y documentación clasificada por marcas de anís de Rute (siglos XIX y XX)

190

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

que los alambiques de destilación, ylas tinajas de maceraciones se en-cuentran en funcionamiento al igualque lo han hecho desde muchos añosatrás.

La sala primera o de Alambi-ques, muestra al visitante la destila-ción de los anisados en alambiquesde cobre, antiguas medidas, romanasy recipientes.

La sala segunda o deMaceraciones expone en vitrinas yclasificados por marcas botellas, ob-jetos publicitarios, documentos y ma-quinaria de las antiguas destilerías.Recibe la denominación de Sala deMaceraciones porque en la misma seencuentran nueve tinajas de barro vi-driadas, incrustadas en el suelo, don-de maceran licores artesanales conbase de hierbas y frutas silvestres delas Sierras Subbéticas de Córdoba.

La Sala tercera o de la Mujer estádestinada a la exposición de botellas, documentos y otros objetos relacio-nados con el anís y licores de Ruteque se han inspirado en la mujer parasus denominaciones.

La cuarta Sala acoge y tambiénclasificados por marcas diversidad deobjetos del mundo del anís y cuyacreación permitió descongestionar lassala segunda, de tal manera que cadasector de vitrinas es ocupado por unamarca de anís en sus botellas, publi-cidad, documentación y recuerdos.

En el año 2004 se incluye el Mu-seo del Anís de Rute en el sistemaCórdoba Card (Tarjeta Turística de

Córdoba).

II Horarios y visitas

A) Horario vigente-modificaciones

El horario del museo está adapta-do a la actividad comercial de Desti-lerías Duende SL, aunque siempreestá adaptado, previa cita a la aten-ción de grupos fuera de ese horario.

Horario de InviernoLaborables: 9 a 14 h y 16 a 19 hSábados y Festivos: 11 a 14 hNOTA: Meses de Octubre-Noviem-

bre y Diciembre abierto en horario demañana y tarde laborables, sábadosy festivos.

Horario de Verano: (Meses de Ju-nio-Julio y Agosto)

Laborables: 8,30 a 14,30 h(Fuera de este horario disponibili-

dad de visita para grupos, previa cita)

Días de cierre al año:

1 de Enero (Año nuevo)28 de Febrero ( Día de Andalucía)Jueves SantoViernes Santo2º Domingo de Mayo ( Feria de Mayo)15 de Agosto ( Fiestas Patronales)25 de Agosto ( Feria Real)25 de Diciembre ( Navidad)Periodo vacacional de 1 a 15 de Enero.

B) Visitas-procedencia

El museo ofrece gratuidad encuanto a su entrada, pero lleva uncontrol referente al número de visitan-tes, que en cuanto a grupos es rigu-roso. La mayor afluencia de grupos y

191

Rute. Museo del Anís

visitantes particulares se centra en losmeses de Octubre, Noviembre y Di-ciembre (Campaña de Navidad). Elperfil de los visitantes es muy varia-do: Pensionistas, escolares, viajesfamiliares en vehículo propio etc…

Durante el ejercicio de 2010 se haobservado una leve descenso al nº devisitantes respecto del año 2009, re-sultando un total de 758 grupos quejunto a los visitantes particulares da-rían lugar a un resultado aproximadode 30.000 personas visitantes en elaño 2010 (el nº de grupos de visitan-tes en 2009 arrojó un resultado de35.000 visitantes con un nº de gruposde 842).

El perfil de grupos es variado, con-tinuando en descenso el nº de gru-pos de escolares, y manteniéndose oaumentando el resto: Hogares de Ju-bilados, Peñas recreativas. Centro deFormación de Adultos, Escuelas deHostelería etc. La afluencia procedede toda Andalucía destacando la pro-cedencia de las provincias de Córdo-ba. Málaga, Sevilla y Granada, por laproximidad en el centro geográfico deAndalucía, aunque también es impor-tante la afluencia del resto de las pro-vincias andaluzas y de Ciudad Real,Badajoz, Murcia y Alicante.

Durante 2010 se ha observado unmantenimiento en cuanto a visitantesextranjeros, tanto comunitarios resi-dentes como no comunitarios no re-sidentes. ( destacando especialmen-te grupos de origen canadiense)

La estadística de grupos en 2010ofrece el siguiente resultado:

Enero ................................. 0 gruposFebrero .............................. 1Marzo ............................... 10Abril ....................................7Mayo .................................. 3Junio .................................. 1Julio ................................... 0Agosto ............................... 0Septiembre ........................ 4Octubre ............................ 90Noviembre ..................... 345Diciembre ...................... 297Total ................................ 758 grupos

La mayoría de las visitas analiza-das en cuanto a su procedencia sonde viajes de una jornada, aunque senota un considerable aumento en vi-sitas de fin de semana o puentes conpernocta en hoteles o casas rurales. En cuanto al porcentaje de visi-tantes en grupo o de visitas particula-res se puede cifrar en un 50%.

C) Visitas guiadas

Todas las visitas de grupos al mu-seo son guiadas, con recorrido y ex-plicaciones a través de las diferentessalas a cargo del personal del museo

D) Grupos especiales

El museo es visitado anualmentepor diversos grupos que se puedenconsiderar especiales:

1º) Grupos escolares de diversasedades con explicaciones adaptadasa su edad en coordinación con losmaestros o profesores acompañan-tes.

2º) Escuelas de Hostelería: Con

192

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

explicaciones detalladas acerca deelaboraciones actuales así como his-toria de la institución.

3º) Grupos de discapacitados: Elmuseo dispone de acceso adiscapacitados. En estos casos el re-corrido y explicaciones se coordinancon los responsables y voluntariosacompañantes.

III. Administración y gestión ge-neral del centro

A) Personal1) Dirección: A cargo de José

Anselmo Córdoba Aguilera,que ocupa el cargo de gerentede Destilerías Duende SL

2) Personal técnico: Compuestopor los 7 trabajadores de laentidad Destilerías Duende SL

3) Personal de mantenimiento:Compuesto por los 7 trabajado-res de la entidad DestileríasDuende SL

Al estar la institución “ Museo delAnís de Rute” albergada en el espa-cio físico de la entidad DestileríasDuende SL el personal de dicha em-presa es el que realiza las labores téc-nicas y de mantenimiento necesarias,así como de atención a visitantes,actuación como guías y realización deexplicaciones.

B) Colaboraciones-convenios

El museo del anís de Rute man-tiene relaciones constantes con uni-versidades, otros museos, institucio-nes privadas o públicas estatales ode la comunidad Autónoma Andaluza

Sinopsis 2010:

A) Asistencia a ferias de turis-mo:

1ª FITUR 2010 ( 20-24 de Ene-ro): actividad de difusión en laFeria Internacional del Turismo(Presentación del calendario deactividades)

2º Marzo 2010 ( 4 a 7) Participa-ción en ITB-Feria del Turismode Berlín.

3º 22-23 de ABRIL DE 2010 Pro-moción en la Estación deSanta Justa de Sevilla.

4º 3-4 de Junio 2010 Promociónen la Casa de Andalucía enBarcelona.

5ª 17-18 de Septiembre de 2010Feria del Turismo Cultural deMálaga.

6º 8-10 de Octubre de 2010 Fe-ria “ Tierra Adentro” sobreturismo de interior en Jaén.

7º 15-17 de Noviembre RecintoFerial de Torremolinos.

B) Realización de Actos en laSede del Museo

1º 10 Abril de 2010 : Presenta-ción en la sede del museo (Sala de Alambiques) de la

193

Rute. Museo del Anís

nueva colección de postalesde Rute a cargo del Exmo.Ayuntamiento de Rute en cola-boración con la Asociación defabricantes de Anisados y Lico-res de Rute.

2ª 26 de Abril 2010 Encuentrode las Universidades de Gra-nada y Complutense de Ma-drid –CES Felipe II, respectode proyecto de investigacióncentrado en la Subbética Cor-dobesa y estudio de su poten-cialidad como centro de turis-mo alternativo.

3º 24 de Abril 2010-Jornada deConvivencia del Il. Colegio

de Abogados de Lucena y delIl. Colegio de Abogados deJaén.

4º 31-8-2010 Encuentro de pro-fesionales del Sector de lasBebidas “ Fusión Drinkns”

5º 22-10-2010 Emisión en direc-to desde las dependenciasdel museo del programa “Destino Andalucía de la Ca-dena COPE, dirigido por PedroGonzález Jiménez.

6º 2-11-2010 Grabación del pro-grama “ Destino Andalucía”de Canal Sur TV con motivode la campaña navideña y

Instantánea del acto de presentación de la nueva colección de postales sobre Rute (deizquierda a derecha D. Diego Molina Pérez, Presidente de la asociación de fabricantes deanisados de Rute; Dña. Ana Lazo Córdoba, Concejal de asuntos sociales del Excmo. Ayunta-miento de Rute y Anselmo Córdoba Aguilera, Director del Museo del Anís de Rute)

194

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

que fue emitido el 25-12-2010

7º Reunión de arciprestes de laprovincia de Córdoba ( 16-12-2010)

8º 22-12-2010 Visita de la RealHermandad de Veteranos delas Fuerzas Armadas y Guar-dia Civil de Sevilla.

9º Noviembre de 2010 Presen-tación de campaña de navi-dad de la Asociación de pro-ductos agroalimentarios dela Subbética.

10ªNoviembre.Diciembre de2010-Presentación en los pa-

tios del museo de la campa-ña patiso Cordobeses en Na-vidad.

C) Gestión presupuestaria

1) INGRESOS

1) La institución Museo del Anísno cobra entrada por acceso de par-ticulares ni de grupos. El acceso esgratuito siempre.

El museo posee tienda para adqui-sición de productos y elaboracionesde Destilerías Duende SL dotada defolletos informativos del museo, deRute y de la Subbética Cordobesa dedifusión gratuita

Decanos de los Il Colegios de Abogados de Lucena y Jaén; presidenta de la cámara deComercio de Córdoba y personal de dirección del museo del anís en acto de intercambio deregalos

195

Rute. Museo del Anís

2) Todo el régimen económico delmuseo corre a cargo de la entidadgestora-propietaria Destilerías Duen-de SL

3) Subvenciones: El museo ha re-cibido diversas subvenciones : Juntade Andalucía -Programa Leaderetc..para su creación y ampliación. Enla actualidad no está pendiente nin-guna subvención

4) Otros ingresos: No existen

2) GASTOS

Mantenimiento- Personal- Sumi-nistros de agua y luz-Oficinas etc acargo de la entidad propietaria.

D) Instalaciones

El Museo se creo en el año 1994,y se ha visto beneficiado con diver-sas obras y ampliaciones, albergan-do la colección al 100% y pudiendoexponer la totalidad de las piezas.Durante el año 2010 no se puedenhacer menciones destacadas de nue-vo equipamiento, ni existe previsiónpara 2011.

IV. Gestión de fondos

A) INGRESO DE PIEZAS

Cada año en el mes de diciembrese da cuenta a la Delegación de Cul-tura de la Junta de Andalucía de las

Acto de presentación de la campaña "Patios en Navidad" con la presencia del Alcalde de RuteD. Francisco Javier Altamirano Sánchez

196

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

piezas ingresadas en la última anua-lidad. No hay ingreso de piezas en elejercicio 2010

B) CONSERVACIÓN RESTAU-RACIÓN

a) Conservación preventiva: Lamayoría de las actuaciones son deconservación preventiva de las pie-zas, cuidando su mantenimiento encondiciones adecuadas de luz y tem-peratura.

Se realizan labores de limpieza yconservación de piezas industriales(por ej alambiques) para posibilitar lacontinuación de su funcionamiento.

b) Actuaciones de conserva-ción: Son constantes en el museo

C) DOCUMENTACIÓN

La dirección del museo lleva un in-ventario completo de la colección conarchivo fotográfico de las salas deexposición y piezas. La exposición seestructura en vitrinas donde se agru-pan y se clasifican los objetos pormarcas de anisados incluyendo encada sección tanto envases como ar-tículos de publicidad, y documentos.

V. Investigación

A) Investigación Interna

1) Investigación sobre el museo ysus colecciones

Destilerías Duende SL para lacreación del museo ya realizó desdeel año 1990 una labor de recupera-

ción e investigación referente a lasmarcas el anís de Rute recopilandoobjetos, catalogando y estudiando fe-chas e historia para lograr abrir la pri-mitiva exposición en Octubre de 1994.

Esta recopilación de piezas, mu-chas de marcas desconocidas, hasido esencial para desvelar e hilar lalarga historia del anís de Rute.

Paralelamente se realizó un estu-dio documental, basado en archivosmunicipales de Rute ,donde se obtu-vo información valiosa sobre los orí-genes de los anisados en Rute, com-probando la existencia de documen-tos fechados en el año 1630 que acre-ditan la existencia de destilerías en lavilla.

2) Actividades etnográficas: Al tra-tarse de un museo , en parte etnográ-fico y de sitio se realiza una constan-te actividad de mantenimiento de pie-zas y trabajos de recuperación

3) Protección de patrimonio: Labo-res de conservación y mantenimientoya indicadas.

5) Informes:

- No figura remisión de informesdejando a salvo en resumen a anuala remitir a la Delegación de culturade la Juznta de Andalucía y a la Aso-ciación provincial de muesos de Cór-doba

B) Investigación externa:

197

Rute. Museo del Anís

No figura en el ejercicio 2010 si sal-vamos la difusión en medios de co-municación

Atención a consultas

a) Atención a escolares de pri-maria y secundaria: Son cons-tantes las atenciones a escola-res en trabajos acerca de la his-toria y actualidad del anís deRute

b) Atención a escuelas de hos-telería y formación profesional:como pieza clave en la cocinatradicional y repostería

c) Atención a coleccionistas deetiquetas referentes al anís deRute , facilitando fotos o copias

d) Atención a medios de comu-nicación : prensa, radio o tele-visión.

VI. Difusión

a) Exposiciones propias: No figu-ran en 2010

b) Préstamos para exposiciones:Ninguno durante el ejercicio2010

c) Día internacional de los mu-seos: ampliación de horario yapertura en fin de semana.

d) Conferencias: No propiamen-te dichas. Si en cuento a diver-sas actividades reseñadas eneventos 2010

e) Publicaciones: El museo no harealizado publicaciones propiasen el año 2010, aunque sonconstantes sus apariciones enprensa, revistas especializadasde turismo, museos , alimenta-ción etc. (Ver anexo de prensay libro de firmas).

VII. Varios-anexos

Anexo nº 1 Notas de prensa re-mitidas por corresponsales en Rute deDiario Córdoba, El Día de Córdoba yABC edición de Córdoba).

Santaella

201

Memoria del Museo Histórico Mu-nicipal de Santaella

Tras una serie de años sin partici-par en este boletín por razones aje-nas a la voluntad del Equipo directi-vo, retomamos nuestra colaboraciónhaciendo balance de ese tiempo pa-sado.

AÑO 2005

I. Horario y visitas

El horario vigente es:- sábadosinvierno: de 17,00 a 18,30verano: de 18,30 a 21,00- domingos de 11,00 a 13,00

Visitas concertadas en el tlfno.957.31.32.44

De un total de 733 visitantes, des-tacamos a la Delegada Provincial dela Consejería de Cultura de Córdoba,alumnos del Colegio Británico y delColegio Salesiano, ambos de Córdo-ba, además de los centros escolaresde la localidad.

SantaellaMuseo Histórico Municipal

Juan Manuel Palma LucenaJoaquín Palma Rodríguez

Juan Manuel Palma FranqueloEquipo Directivo del Museo

Por lo que respecta a la proceden-cia, destacan los visitantes locales se-guidos de los procedentes de Melilla,Zaragoza, Sevilla, Málaga, Huelva,Córdoba, Ávila, Rumanía, Francia,Inglaterra.

II. Administración y gestión ge-neral del centro: instalaciones

Se ha potenciado la seguridad delas salas del Museo con la instalaciónde puertas rollables metálicas.

III. Gestión de fondos

Los fondos del Museo se han in-crementado en 2 piezas para la sec-ción de arqueología más un depósitode 10 cajas de materiales proceden-tes de Actividades Arqueológicas enel tramo IV del AVE Córdoba-Málaga,correspondientes a los yacimientosMolino de Castilla y Donadío y 1 en lade Etnología.

IV. Investigación y defensa delpatrimonio

Desde el Museo se han seguidolas obras de restauración de la igle-

202

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

sia parroquial recogiendo, de formatemporal y con los recibos adecuados,diversos materiales que, en su mo-mento, pasarán a la su lugar de pro-cedencia para su exposición. En esteaspecto, hemos de incluir el levanta-miento del depósito, autorizado por laDirección General de Museos, de unagárgola procedente de la misma igle-sia para su restitución (Lám. 1).

Se ha podido documentar un nue-vo yacimiento de época romana de-nominado Casa Palomo,

Se han atendido a investigadoresde las siguientes universidades: Cór-doba, Barcelona, Argentina, Jaén, Au-tónoma de Madrid.

V. Difusión

Día Internacional del Museo- Jornada de puertas abiertas (21

de mayo).- Visitas guiadas para escolares

(16 al 20 de mayo).- Distribución de pegatinas alu-

sivas al DIM-05, folletos y pu-blicaciones en centros de la lo-calidad (16 al 20 de mayo).

- Entrega del Boletínes de laAsociación Provincial de Mu-seos a los visitantes (16-21 demayo).

- Jornada de «vitrinas sin cristal»(en varias vitrinas se expondránun conjunto de piezas repre-sentativas de los distintos mo-mentos históricos presentes enel Museo, para que los visitan-

Lámina 1

203

Santaella. Museo Histórico Municipal

tes, con las debidas garantías,puedan acceder a ellas) (21 demayo).

AÑO 2006

I. Horario y visitas

Horarios del Museo: id. año ante-rior .

Suman un total de 433 destacan-do los asistentes al I encuentro demujeres de Campiña Sur.

Por lo que respecta a la proceden-cia, destacan los visitantes locales se-guidos de los procedentes de Mála-ga, Barcelona, Madrid, Tenerife, Za-ragoza, Jaen, Estepa, Córdoba, Huel-va, Nueva Zelanda, Francia.

II. Gestión de fondos

Los fondos del Museo se han in-crementado en 36 piezas para la sec-ción de arqueología 5 en la de Etno-logía (Lám. 2).

III. Difusión

Día internacional de los Museos- Exposición didáctica la Edad de

los Metales (16-23 mayo).- Visitas guiadas (22 mayo).- Inauguración nuevos montajes

en sección de Etnografía (16mayo).

- Entrega material sobre MuseosLocales (16-23 mayo).

Lámina 2

204

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

AÑO 2007

I. Horario y visitas

Horario vigente: id. años anteriores

Total de 661 y en su procedencia des-tacan los visitantes locales seguidosde los provenientes de Málaga, Sevi-lla, Granada, Murcia, Huelva, Barce-lona, Córdoba, Madrid, Montemayor,Montilla, Jerez, Marmolejo, Polonia,Rumanía, Brasil, Alemania, Inglaterra,Francia

Además de los centros escolares dela localidad, han visitado el Museo losalumnos del Colegio SalvadorVinuesa y del Colegio Salesiano,ambos de Córdoba.

II. Administración y gestión ge-neral del centro: instalaciones

Se están renovando los puntos deinformación interactivos de las salasde la sección de arqueología y se haampliado la exposición de sala delmundo ibérico con la reconstrucciónideal de una cista ibérica (Lám. 3).

III. Gestión de fondos

Los fondos del Museo se han incre-mentado en 4 piezas para la secciónde arqueología 4 en la de Etnología.

IV. Difusión

A) Colaboración en la revista localdando a conocer las nuevas incorpo-raciones a los fondos del Museo.

Lámina 3

205

Santaella. Museo Histórico Municipal

B) Día Internacional del Museo(días 18 y 18 de mayo)

- Visitas guiadas.- Repartoa a los visitantes de di-

verso material: tripitico sobreSantaella, guía del museo,pegatinas del museo, boletinesde la Asociación Provincial deMuseos Locales...

- Visita concertada para centrosescolares de la localidad.

- Presentación de la reproduc-ción ideal de una cista ibéricaen la sala de exposición delmundo ibérico.

- Presentación de la plancha dehacer barquillos en la secciónde Etnología.

AÑO 2008

I. Horario y visitas

Horario vigente: id. años anterio-res.

Totales 864 destacando los colec-tivos Asociación de Mujeres deSantiponce, Escuela Taller de Córdo-ba, Aprende con la Edad de Montilla,Asociación Provincial de Museos Lo-cales de Córdoba, técnicos deCampiñaSur e intercambio de profe-sores y alumnos procedentes deRumanía.

Centros escolares de la localidad,colegio Urbano Palma e IESSArcelasis.

Por lo que respecta a la proceden-cia, destacan los visitantes locales se-guidos de los procedentes de Úbeda,Málaga, Guadalajara, Badajoz, Cádiz,

Madrid y Huelva. Así como de Portu-gal, Francia, Polonia.

II. Administración y gestión ge-neral del centro

A) Colaboraciones – convenios,etc.

Este año el Museo se ha benefi-ciado del convenio suscrito con la Uni-versidad de Córdoba recibiendo dosalumnos del practicum de Historia delArte que han elaborado material di-dáctico para facilitar la visita a esco-lares de distintas edades (Lám. 4) yhan dinamizado el museo entre losmeses de enero a junio desarrollan-do diversas visitas dirigidas.

B) Instalaciones.

Continua la renovación de los pun-tos de información interactivos de las

Lámina 4

206

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

distintas salas en suspenso por el mo-mento al haberse fundido losmonitories táctiles. Se ha ampliadola exposición de etnología con diver-sos elementos relacionados con laapicultura, colmena, careta,ahumador. (Lám 5.). De la misma for-ma se ha enriquecido la vitrina dedi-cada a las armas con una muestra decartuchos utilizados en la Guerra Ci-vil (Lám 6).

III. Gestión de fondos

Los fondos del Museo se han in-crementado en 5 piezas para la sec-ción de arqueología 5 en la de Etno-logía.

IV. Difusión

- Colaboración en la revista lo-cal con una semblanza del edi-ficio que ubicará al Museo enun futuro próximo.

- Acercamiento del Museo a losescolares del ámbito de Cam-piña Sur. Desarrollada en vir-tud del convenio con la Univer-

sidad de Córdoba.

- Acercamiento del Museo a latercera edad del ámbito deCampiña Sur. Desarrollada envirtud del convenio con la Uni-versidad de Córdoba.

- Edición de pegatinas, trípticosobre el museo y políptico so-bre la localidad.

- Página web en el portal delayuntamiento de Santaella.

AÑO 2009

I. Horario y visitas

A) Horario vigente: id años ante-riores.

Entre los 728 visitantes se encuen-tran los alumnos de los centros esco-lares de la localidad, los del ColegioSalvador Vinuesa y Santa Victoria,ambos de Córdoba y alumnos de in-tercambio de Rumanía.

A ellos se suman los miembros delCírculo Cultural Collegium

Lámina 5 Lámina 6

207

Santaella. Museo Histórico Municipal

Emeritorum Cordubensis y el perso-nal de la empresa Tragsa.

Por lo que respecta a la proceden-cia, además de los visitantes localeshemos de reseñar los de Villanuevadel Arzobispo, Ándujar, Posadas, LaCarlota, Fuenteobejuna, FernanNúñez, La Rambla, Iznajar, PuenteGenil, San Fernando, Loja, Vinaroz,Bilbao, Sevilla, Barcelona, Madrid,Málaga y Valencia. Por paises desta-can Holanda y Rumanía.

II. Administración y gestión ge-neral del centro

A) Colaboraciones-convenios, etc.

Este año se ha renovado el con-venio suscrito con la Universidad deCórdoba recibiendo un alumno delpracticum de Historia del Arte que haelaborado material didáctico para fa-cilitar la visita a escolares de distintasedades y han dinamizado el museoentre los meses de enero a junio de-sarrollando diversas visitas dirigidas.

B) Instalaciones.

En el año que acaba, han comen-zado las obras de rehabilitación yadaptación de la llamada «Casa delas Columnas» para sede del Museode esta localidad, estando prevista sufinalización mediados del año 2011.

Se encuentra en trámites la solici-tud que este Equipo Directivo ha diri-gido al Ayuntamiento para hacer el se-guimiento fotográfico de la obra.

A lo largo del año se ha pretendi-

do solventar los problemas tenidoscon las pantallas táctiles de los pun-tos interactivos de las salas de expo-sición, y, finalmente, se han incluidoen el presupuesto para el 2010.

Se ha dotado la sala del mundoromano con la reconstrucción ideal deuna conducción de agua subterránea(Lám. 7).

III. Gestión de fondos

Los fondos del Museo se han in-crementado en 41 piezas para la sec-ción de arqueología, 2 en la de Etno-logía.

Se ha concluido el inventario dellote de monedas expuestas en la vi-trina de numismática del la sala de loromano una vez concluidas las labo-res de datación y clasificación.

IV. Investigación

Se ha colaborado con diversas pu-blicaciones de la Universidad de Se-villa facilitando el acceso a los mate-riales indicados tanto para su estudiocomo para su fotografía.

Diversas colaboraciones con la

Lámina 7

208

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Delegación Provincial de la Conseje-ría de Cultura de Córdoba: yacimien-to de «El Garabato», puente «LosMorillos».

V. Difusión

Publicación de dos modelos deseparadores para libros (Lám. 8) re-cogiendo, en el primero, una repre-sentación de la fauna presente en losfondos de este Museo y en el segun-do, diversas piezas de las más repre-sentativas.

- Reedición de las hojasdivulgativas «Nuestro Museo»

- Colaboración en la revista lo-cal sobre aspectos del patrimo-nio heráldico de Santaella.

- De enero a junio- Acercamiento del Museo a los

escolares del ámbito de Cam-piña Sur. Desarrollada en vir-tud del convenio con la Univer-sidad de Córdoba.

- Acercamiento del Museo a latercera edad del ámbito deCampiña Sur. Desarrollada envirtud del convenio con la Uni-versidad de Córdoba.

- Día Internacional del Museo(semana del 18 de mayo)

- Jornada de puertas abiertas.- Distribución de pegatinas alu-

sivas al DIM-09, folletos y pu-blicaciones en centros de la lo-calidad

- Entrega del Boletín de la Aso-ciación Provincial de Museos alos visitantes.

Lámina 8

209

Santaella. Museo Histórico Municipal

- Exposición con las piezas in-gresadas en el último año.

- Jornada de «vitrinas sin cristal»(en varias vitrinas se expondránun conjunto de piezas repre-sentativas de los distintos mo-mentos históricos presentes enel Museo, para que los visitan-tes, con las debidas garantías,puedan acceder a ellas)

- Jornadas de otoño (octubre,noviembre)

- Presentación de la sección de-dicada a la Apicultura en la sec-ción de Etnología con demos-tración práctica sobre estaactivida a cargo de apicultoresde la localidad.

- Recorrido por las piezas másemblemáticas del Museo, ha-ciendo referencia a los parale-lismos existentes en otros mu-seos a cargo del Equipo Direc-tivo.

AÑO 2010

I. Horario y visitas

Horario vigente: id. años anterio-res.

De un total de 399, hemos de re-señar a la Asociación de Amigos delMuseo de Córdoba y personal deCanal Sur.

Por lo que respecta a la proceden-cia, destacan los visitantes locales se-guidos de los procedentes de Puente

Genil, La Rambla, Montilla, Málaga,Barcelona, Sevilla, Huesca y Madrid.Por paises destacan Bélgica, Holan-da, Francia, Lituania e Inglaterra.

II. Administración y gestión ge-neral del centro: instalaciones

Se han sustituido las pantallas tác-tiles de los puntos de información delas salas.

No se han acometido otros proyec-tos estudiados, tales como recons-trucciones ideales de las distintas épo-cas que abarcan los fondos expues-tos, por estar pendientes de las obrasde la nueva sede del museo y del in-mediato traslado.

Se han iniciado las labores de ade-cuación de los fondos a la nueva sede,elevándose las propuestas de insta-lación y necesidades de equipamien-to al ayuntamiento.

III. Gestión de fondos

Los fondos del Museo se han in-crementado en 2 piezas para la sec-ción de Etnología.

Se ha concluido la digitalizaciónfotográfica de las piezas inventaria-das, continuándose la digitalizaciónde los fondos en almacén.

IV. Difusión

A) Colaboración con la revista lo-cal sobre los trabajos realizados enel Museo y el estado de las obras dela nueva sede.

210

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

De enero a junio:- Jornadas romanas:

Taller de cerámica, a mano y atorno, para escolares de segun-do ciclo de E. Primaria.Taller de mosaicos para esco-lares de tercer ciclo de E. Pri-maria.

Día Internacional del Museo- Jornada de «puertas abiertas»- Exposición con las piezas in-

gresadas en el último año, enla vitrina de últimos ingresos.

- Presentación de un fragmentodel muro de Berlín.

Jornadas de otoño- Presentación de objetos perso-

nales del bandolero «ElPernales»: biografía, sus con-

tactos con Santaella, leyen-das...

- Recorrido guiado sobre la par-te industrial en la sección de Et-nología - la vida en las prime-ras décadas del siglo XX

V. Varios

El museo acogió, en febrero, el IVEncuentro de Museos de la Provin-cia, organizado por la Delegación Pro-vincial de la Consejería de Cultura,con la asistencia del Delegado Pro-vincial de la misma, D. JoaquínDobladez, el Sr. Alcalde, D. Francis-co Palomares, el Jefe del Servicio deInstituciones y Programas Culturalesy una treintena de representantes demuseos locales de nuestra provincia(Lám. 9).

Lámina 9

Torrecampo

213

TorrecampoMuseo PRASA

Juan Bautista Carpio DueñasDirector del Museo

Memoria de gestión del año 2010

I. Introducción

Durante el año 2010 no se hanproducido grandes variaciones en elmodelo de trabajo desarrollado en elMuseo PRASA Torrecampo. Hemoscontinuado impulsando nuestros pro-gramas de conservación, investiga-ción y difusión de las colecciones, yhemos desarrollado una serie de ini-ciativas que nos han permitido poten-ciar la presencia de nuestra instituciónen la comarca de Los Pedroches.

Desde el punto de vista adminis-trativo no tenemos que destacar nin-guna novedad. Al frente del museo hacontinuado su director, contando du-rante 5 meses con un técnico contra-tado para el desarrollo del proyectode catalogación que fue subvenciona-do por la Consejería de Cultura en suconvocatoria de 2009. En este senti-do, la falta de convocatoria de sub-venciones a museos en 2010 nos pri-vará durante 2011 de uno de los ins-trumentos de trabajo que mejores re-sultados nos ha dado durante los añosanteriores.

En cuanto a la gestión económi-ca, hemos desarrollado un programade contención del gasto que ya esta-ba previsto en el avance de presu-puesto presentado a principios deaño, que en ningún caso afecta a lasnecesidades básicas de conservacióny funcionamiento del centro. Buenaprueba de ello son las obras realiza-das en la Posada del Moro. Iniciadascomo una actuación de emergenciapara solucionar los problemas quehabía hecho visible el temporal de llu-vias con el que terminó 2009 y comen-zó 2010, se ha terminado actuandode forma general sobre la estructuradel edificio, y está previsto continuarcon la rehabilitación interior de losespacios de la antigua sede del mu-seo como parte de la primera fase deactuación de nuestro proyecto deobra.

La documentación de las coleccio-nes ha experimentado un claro avan-ce, gracias al proyecto subvenciona-do por la Dirección General de Mu-seos. De esta forma, y con la ayudatambién de los resultados de las in-vestigaciones que vienen desarrollán-dose con las colecciones de nuestro

214

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

museo, contamos con una coleccióncada vez mejor ordenada y estudia-da.

En cuanto al programa de difusión,dos son los aspectos más destaca-dos de su desarrollo a lo largo de2010: en primer lugar, la programa-ción de una actividad conjunta conotros museos de la comarca integra-dos en el Registro de Museos de An-dalucía y con los centros Guadalinfode sus respectivas localidades conmotivo del Día Internacional de losMuseos; en segundo lugar, la intensi-ficación de la presencia de nuestromuseo en el impulso, desarrollo y ase-soramiento de proyectos culturalesrelacionados con el Patrimonio Histó-rico de la comarca de Los Pedroches.

En definitiva, podemos concluirque 2010 ha sido un año que, singrandes novedades, nos ha permiti-do continuar con la consolidacióninstitucional y funcional del MuseoPRASA Torrecampo, por lo que nues-tro balance de este período es clara-mente positivo.

II. Administración y gestión ge-neral del centro

A) Personal:

1. Dirección.

La única plaza que continúa cu-bierta con carácter indefinido y dedi-cación a tiempo completo es la corres-pondiente al director del Museo, queocupa Juan Bautista Carpio Dueñasdesde octubre de 2005 con carácterindefinido.

2. Personal técnico.

Durante 2010 se continuó el pro-yecto de realización de inventariosque fue subvencionado por la Direc-ción General de Museos y Arte Emer-gente de la Consejería de Cultura dela Junta de Andalucía en su convoca-toria correspondiente a 2009, y queincluía la contratación de un técnicosuperior encargado de esta tarea. Aligual que el año anterior, con este finse realizó un contrato de prestaciónde servicios a Esther Cortés Bueno,con idénticas características a las delaño anterior.

3. Personal de mantenimiento.

El personal auxiliar para el movi-miento de piezas, la realización deobras menores y el mantenimientogeneral del almacén temporal ha sidoproporcionado al museo por parte delGrupo PRASA, entre las plantillas delas empresas Rozuelas del Valle, S.L.y PRASA Ejecución de Obras.

4. Otros.

Se debe hacer constar el trabajode apoyo y asesoramiento en todoslos procesos de trabajo realizado porEsteban Romero y Fermín Fernández(finca Las Rozuelas del Valle) y en lagestión general del museo por partedel personal de la Fundación PRASA(Joaquín Criado, director; María JoséCarmona, secretaria; Julio Padilla,administración).

Además, y como también sucedie-ra en años anteriores, debemos men-

215

Torrecampo. Museo PRASA

cionar la ayuda prestada por diferen-tes especialistas que han colaboradode manera altruista en tareas de ase-soramiento para el estudio y docu-mentación de las colecciones. Demanera especial debemos reconocery agradecer el trabajo de María Dolo-res Baena Alcántara, directora delMuseo Arqueológico de Córdoba(asesoramiento en museología ymuseografía), Antonio María CabreraCalero, geólogo (asesoramiento encatalogación de minerales y fósiles),Manuel Gómez Luna (colaboración enordenación y catalogación de las co-lecciones) y Guadalupe Gómez Mu-ñoz, arqueóloga (asesoramiento encatalogación de las colecciones).

B) Colaboraciones - convenios,etc.

En primer lugar, es necesario se-ñalar las diferentes comunicacionesestablecidas entre el museo y la De-legación Provincial de la Consejeríade Cultura, relacionadas con el trabajorealizado desde esta institución. Re-señamos a continuación las más im-portantes:

14 de enero. Remitimos a la Di-rección General de Museos y ArteEmergente el inventario actualizadodel museo.

2 de febrero. Desde la DelegaciónProvincial de Cultura nos remiten elinforme favorable sobre la documen-tación relativa al inventario actualiza-do del museo.

24 de marzo. Remitimos a la De-legación Provincial de Cultura el avan-ce de presupuesto para 2010 juntocon la memoria anual de actividades

correspondiente a 2009.17 de mayo. Remitimos las fichas

de inventario de las piezas ingresa-das en 2009, que por un error admi-nistrativo no entregamos en diciem-bre de 2009.

20 de julio. Comunicación a la Di-rección General de no haber recibidoninguna otra ayuda o subvención parael proyecto de realización de inventa-rios subvencionado por esa DirecciónGeneral.

28 de diciembre. Remisión a laDirección General de las fichas de in-ventario de las piezas ingresadas enel museo durante 2010.

Al igual que en años anteriores,durante 2010 el museo ha estado re-presentado por su director en reunio-nes de carácter técnico, y ha colabo-rado y apoyado distintas iniciativasculturales en la comarca de Los Pe-droches, además de haber asistido areuniones de museos locales. Entreestas actividades, resaltamos las si-guientes:

• Participación en las dos asam-bleas celebradas por la Asocia-ción Provincial de Museos Lo-cales de Córdoba:- 20 de marzo, Lucena.- 29 de mayo, Puente Genil.

• Asistencia al IV Encuentro deMuseos de la Provincia de Cór-doba, celebrado en Santaella el6 de febrero organizado por laDelegación Provincial en Cór-doba de la Consejería de Cul-tura de la Junta de Andalucía.

• Asistencia a las Jornadas deHistoria y Desarrollo Local deDos Torres. 10-11 de agosto.

216

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

• Asistencia a las II Jornadas deHistoria Local de Pedroche,celebradas entre el 25 y el 27de junio.

• Asistencia al II Congreso de In-dustrias Culturales de Andalu-cía en Sevilla, el 24 de noviem-bre, organizado por la Conse-jería de Cultura de la Junta deAndalucía y la Confederaciónde Empresarios de Andalucía.

• Asistencia a diferentes confe-rencias y actos en pueblos dela comarca de Los Pedroches.

Por otra parte, debe destacarse lalabor de preparación, como directoracadémico, de las III Jornadas dePatrimonio Histórico en Los Pedro-ches, que organizó la Asociación Pie-dra y Cal conjuntamente con la Fun-dación Ricardo Delgado Vizcaíno y elAyuntamiento de Pozoblanco, cele-

bradas en marzo de 2010.

Además, como director del museohe impartido diferentes conferenciasy charlas en actos culturales de lacomarca, que serán citadas en elapartado dedicado a difusión, dentrode esta misma memoria.

C) Instalaciones.

Durante el año 2010, el MuseoPRASA Torrecampo ha seguido con-tando con dos instalaciones propias:el almacén temporal, en el que no sehan producido novedades dignas deser reseñadas, y el antiguo edificio dela Posada del Moro, junto a los sola-res anejos destinados a la construc-ción del edificio para ampliación delmuseo, donde se ha actuado parasolucionar las carencias observadasy comenzar la rehabilitación comple-

Fachada de la Posada del Moro

217

Torrecampo. Museo PRASA

ta de la antigua sede del museo.

La rehabilitación de la Posada delMoro ha comenzado con los refuer-zos y reformas estructurales necesa-rios, en lo que constituye la primerafase en las actuaciones previstas enel museo. Ya durante el mes de di-ciembre de 2009 se realizaron algu-nas actuaciones de emergencia, fun-damentalmente de refuerzo de sopor-tes, aunque las persistentes lluviasimpidieron acometer en estos prime-ros momentos los trabajos destinadosa evitar filtraciones de agua a travésde las cubiertas.

Durante los primeros días de ene-ro de 2010, junto con estas obras deemergencia, finalizó la retirada depostes y otros elementos de la obrade vallado perimetral del solar desti-nado a la ampliación del museo a tra-vés de la Plaza de Jesús, Calle Mudoy primera parte de la Calle Pablo Ro-mero Alamillo. Esta obra se realizó apetición del Ayuntamiento de Torre-campo, contando con la preceptiva li-cencia de construcción y ocupaciónde vía pública.

Respecto a las obras de rehabili-tación de la Posada del Moro, en pri-mer lugar se debe señalar que losdesperfectos detectados afectaban azonas reedificadas por Esteban Már-quez durante los años 60-70 del sigloXX, y en ningún caso a los elementosoriginales del edificio antiguo. De to-das formas, la subsanación de estasdeficiencias era necesaria para ase-gurar la estabilidad de todo el conjun-to, lo que nos llevó a realizar duranteeste año 2010 una serie de trabajos

que resumimos a continuación:

• Sustitución de vigas y repara-ciones del tejado en la zona dela chimenea de la Posada, queno se ha reedificado debido aque el proyecto definitivo deobra contempla la sustitucióncompleta de la cubierta.

• Revisión, limpieza y reparacióngeneral de las cubiertas, que hapermitido solucionar los proble-mas de humedad puntualesdetectados en el interior deledificio.

• Reparación del muro que so-porta la puerta de comunica-ción de la “sala de los molinos”con el corral o patio principal.Se ha restituido la parte delmuro deteriorada usando pie-dra y un sistema constructivosimilar al empleado por Esta-ban Márquez en su construc-ción original.

• Afianzamiento provisional delmuro de comunicación del pa-tio principal con el callejón dela reja.

• Construcción de un pilar de es-quina para refuerzo de los an-tiguos muros del patio principal,desmantelados parcialmentepara permitir la nueva edifica-ción.

• Rehabilitación general de la fa-chada exterior y limpieza y re-habilitación de los muros late-rales y del callejón de la reja.

• Colocación de garras – grapasde hierro para evitar la apertu-ra de las grietas que se habíandetectado en las zonas deunión de los muros originales

218

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

con los recrecidos realizadosen los años 70 del siglo XX.

Por último, se ha realizado la revisiónde la instalación eléctrica del edificio,conforme a lo exigido por la orden ITC1857/2008, de 26 de junio de 2009.Estudiadas las posibles solucionescon la colaboración de un técnicoinstalador y de la empresa suminis-tradora –Industrias Pecuarias de LosPedroches- se observó que era ne-cesaria la sustitución completa de lainstalación. En estos momentos, lopertinente sería realizar unos traba-jos para garantizar la acometida bá-sica, que deberían ser totalmentemodificados tanto en el momento deiniciarse las obras como si el edificiopodía abrirse al público. Por esta ra-zón, se decidió anular provisionalmen-te la acometida eléctrica, habilitán-

dose una toma provisional de obradesde el colindante Salón Los Faro-les, que cuenta con todas las medi-das de seguridad establecidas por lanormativa.

III. Gestión de fondos

A) Ingresos de piezas u obras.

Durante el año 2010 sólo ingresa-ron en nuestro museo 4 piezas, cu-yas fichas de inventario fueron remiti-das como es preceptivo a la DirecciónGeneral de Museos y Promoción delArte el día 28 de diciembre. Se tratade cuatro monedas contemporáneasespañolas, fechadas entre 1958 y1970, ingresadas en la colección per-manente del museo por donación deD. Manuel Tirado, que han sido ficha-das con los números de inventario13.179, 13.180, 13.181 y 13.182.

Por lo que se refiere al movimien-to de piezas, en este año no se haproducido ningún traslado, al no ha-ber participado nuestro museo en ex-posiciones temporales ni haber varia-do el sistema de trabajo en nuestroalmacén temporal.

B) Conservación - restauración.

Durante el año 2010 no se hanproducido cambios en el programa deconservación de las colecciones de-sarrollado en nuestro museo. No sehan realizado trabajos directos sobreninguna pieza, y únicamente se hancontrolado las condiciones de conser-vación manteniendo un programa deconservación preventiva que ya seRehabilitación de muros

219

Torrecampo. Museo PRASA

había puesto en marcha tiempo atrás.En este sentido, se ha continuado tra-bajando en las siguientes líneas es-pecíficas:

• Mantenimiento del almacén, enel que se incluyen las siguien-tes tareas periódicas:o Revisión de los sistemas

anti-incendios, con revisióny recambio de extintores,realizado por la empresaExtintores A.F.

o Control periódico del funcio-namiento del sistema de se-guridad anti-intrusión, reali-zado por técnicos deMecanoex S.A.

o Control de plagas y parási-tos, con revisiones genera-les y tratamientos preventi-vos realizados porZoocontrol S.L. bajo la di-rección del veterinario D.Francisco Gracia.

• Revisión de las condiciones cli-máticas del almacén, sin que sehaya presentado ninguna nove-dad respecto a años anteriores.

• Revisión periódica de las con-diciones específicas de conser-vación de los materiales, sinque se haya detectado ningu-na anomalía que haya sido ne-cesario corregir.

C) Documentación

Dentro de la programación de tra-bajos realizados en el Museo PRASATorrecampo, la documentación de lascolecciones ocupa un lugar primordial.De ahí que en la convocatoria de sub-venciones de la Dirección General de

Museos correspondiente a 2009 (paraproyectos que se ejecutarían en2010), solicitáramos la ayuda corres-pondiente a la segunda fase del pro-yecto de realización de inventarios ycatálogo que habíamos comenzadoen el museo el año anterior. Nuestromuseo recibió una ayuda de 11.000€, correspondiente a la totalidad delproyecto solicitado e idéntica a la re-cibida el año anterior.

Antes del desarrollo de estos tra-bajos, en el inventario general actua-lizado presentado en el mes de ene-ro ante la Consejería de Cultura cons-taba la división general de las colec-ciones de nuestro museo que, ade-más de la colección permanente, pro-piedad del Grupo PRASA, se dividíaen tres grupos:

1. Depósitos de particulares. For-mados por el D-001 (cerámicasmodernas propiedad del Gru-po PRASA depositadas en elmuseo en 2008) y D-002 (ins-cripción árabe en pizarra, de-positada por el Ayuntamientode Pedroche en 2009).

2. Depósitos de la Junta de An-dalucía, que consta de un úni-co registro que engloba trespiezas (D-JA-001/1, 2 y 3) queforman parte de un hallazgocasual de 2007 en la finca Car-boneras (Torrecampo), y estáformado por un “braserillo” debronce, un plato cerámico yfragmentos óseos.

3. Depósito Judicial de CerámicasTartésicas. Se trata de un con-junto de piezas cerámicas deépoca tartésica intervenidas

220

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

por la Guardia Civil, y que seencuentran en nuestro museoen depósito judicial, aunque nocontamos con resolución defi-nitiva de la Dirección Generalrelativa a la adscripción de estacolección.

Conforme a la convocatoria desubvenciones a museos de la Direc-ción General de Museos y Arte Emer-gente de la Consejería de Cultura para2009 (Resolución de 3 de junio de2009, BOJA 128, de 3 de julio), elMuseo PRASA Torrecampo solicitó yobtuvo una subvención por un impor-te total de 11.000’00 € para desarro-llar la segunda fase del proyecto derealización de inventarios (Anuncio de9 de diciembre de 2009 que hace pú-blica la resolución de concesión desubvenciones; BOJA 244, de 16 dediciembre). A través de este proyec-to, pretendíamos continuar el trabajoiniciado en virtud de la subvenciónrecibida en la convocatoria de 2008,que nos permitió comenzar la revisióncompleta del inventario general y, enuna segunda fase de trabajo, cumpli-mentar los campos que, siendo ne-cesarios para asegurar el control y laconservación de los objetos, se en-cuentran actualmente vacíos en el in-ventario. De esta forma se converti-ría el registro en un verdadero inven-tario de las colecciones.

Como constaba en el proyecto pre-sentado según la citada convocatoria,estos dos trabajos se han realizadode forma simultánea, de manera quela revisión del registro ha sido parale-la a la introducción de datos de inven-tario y catálogo de las piezas estudia-

das. Para el desarrollo de los traba-jos se realizó un contrato de presta-ción de servicios con María EstherCortés Bueno, que ya había sido laencargada de la realización de la pri-mera fase de estos trabajos de docu-mentación ejecutada en 2009 (sub-vención de la Dirección General co-rrespondiente a la convocatoria de2008).

Los trabajos se iniciaron tras la fir-ma del contrato de prestación de ser-vicios, el 18 de enero de 2010, finali-zando sin incidencias dignas de re-señar el 18 de junio de 2010, mante-niéndose sin alteración la programa-ción temporal indicada en el proyectode la actividad. Durante este períodose han realizado un total de 515 fi-chas de inventario – catálogo.

Conforme al plan de trabajo pre-visto, la primera tarea consistió en lafinalización del inventario y catálogode la colección de cerámica modernafichada con el número D-001. En laprimera fase (subvención correspon-diente a la convocatoria de 2008, rea-lizada a lo largo de 2009) se habíanrealizado las fichas de 232 de las pie-zas integradas en este conjunto, esti-mándose en 78 piezas las que que-daron pendientes. Sin embargo, larevisión del registro de este depósitonos ha llevado a individualizar variasfichas colectivas, con lo que finalmen-te la adjudicataria del contrato ha rea-lizado 110 fichas, correspondientes alos números comprendidos entre el D-001/233 y el D-001/342.

Este trabajo ha supuesto lareordenación de estos fondos, si-

221

Torrecampo. Museo PRASA

guiendo el criterio empleado ya en elaño anterior, que comprendía el si-guiente sistema de trabajo:

1. Registrar con número consecu-tivo dentro del genérico D/001.En la ficha de inventario se con-serva la referencia a su nume-ración antigua, señalándoseigualmente su estado de con-servación.

2. Limpieza, eliminación de sopor-tes metálicos y antiguosadhesivos (pegatinas).

3. Fotografía de registro.4. Anotación de medidas, peso y

descripción general de la pie-za.

5. Documentación: estudio, para-lelos, cronología, bibliografía,etc.

6. Almacenamiento (con inclusiónen ficha de referenciatopográfica) con protección enpapel de seda y esponjaamortiguadora inerte, ordena-ción y colocación en estante-rías.

Tras la finalización de esta prime-ra parte, ha comenzado la realizaciónde inventarios con inclusión de datoscatalográficos de la colección perma-nente, habiéndose cumplimentado lasfichas correspondientes a un total de405 objetos. En este caso, las pecu-liaridades de las piezas estudiadas hallevado a establecer otro sistema detrabajo diferente, basado en los si-guientes pasos:

1. Selección de las piezas y orde-nación tipo-cronológica, previaa la apertura de las bolsas al

vacío en las que se encuentranalmacenadas, al tratarse en sumayor parte de piezas metáli-cas.

2. Inventario: peso, medidas, es-tado de conservación, descrip-ción, etc.

3. Catálogo: clasificación razona-da, cronología, paralelos, bi-bliografía, etc.

4. Documentación fotográfica ge-neral y, en caso necesario, dedetalle.

5. Reordenación por criterios tipo-cronológicos para envasar y al-macenar.

Se ha pretendido en todo momen-to que las piezas permanezcan el me-nor tiempo posible fuera de sus bol-sas, para evitar posibles daños. Encualquier caso, los trabajos se hanrealizado en el interior de la caseta –oficina, manteniendo condiciones óp-timas de temperatura y humedad re-lativa durante todo el proceso de tra-bajo.

En general, se ha priorizado el in-ventario y catálogo de piezas restau-radas y museables, aunque se han in-cluido también piezas que no habíansido seleccionadas para su restaura-ción por presentar analogíastipológicas claras respecto a piezasfichadas. Se comenzó con la colec-ción de placas de cinturón de épocavisigoda, continuando con una seriede fíbulas también de bronce de épo-ca ibero-romana. También se han in-cluido una serie de amuletosandalusíes de plomo, que han sidoestudiados por S. Gaspariño. Los da-tos básicos de inventario se han revi-

222

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

sado para ofrecer la información alinvestigador, mientras que los resul-tados de la misma se han utilizadopara rellenar los campos referidos alestudio catalográfico de las piezas.

Estos trabajos han supuesto un im-portante avance en la documentaciónde las colecciones de nuestro museo.Sin embargo, el gran número de pie-zas de nuestra colección permanen-te hace que la mayor de las mismascontinúen contando con una ficha deregistro simple, lo que nos aconsejaplantear el mantenimiento para el fu-turo de las tareas de documentaciónde los fondos. Durante los años 2009y 2010, la posibilidad de contratar demanera temporal a un técnico encar-gado de estas labores ha tenido unosresultados muy positivos. Esperamosque una próxima salida de la actualcrisis económica permita a la Conse-jería reanudar su política de subven-ciones a museos, para poder ir com-pletando en convocatorias sucesivasesta importante tarea.

IV. Investigación

Al igual que en años anteriores,desde nuestro museo trabajamospara intentar que el cierre por obrasde la exposición permanente no su-ponga mayores dificultades a los in-vestigadores interesados en trabajarcon nuestras colecciones. Además,desde el propio museo continuamosdesarrollando los trabajos de docu-mentación de las colecciones queimplican en ocasiones labores de in-vestigación realizadas desde el cen-tro.

Durante el año 2010, han sido va-rios los investigadores que han visi-tado nuestro museo para realizar tra-bajos acerca de nuestras coleccioneso como apoyo para trabajos centra-dos en la arqueología, la historia o laantropología de la comarca de LosPedroches. Entre ellos podemos des-tacar a los siguientes:

• Dr. Achim Arbeiter, del InstitutoArqueológico Alemán. Colec-ciones tardoantiguas,paleocristianas y visigodas. Vi-sita el museo y yacimientos dela comarca el domingo 7 deenero de 2010.

• Dª Cristina Rodríguez y otrosmiembros de Pantropía, aso-ciación de Antropología e Inter-vención Social y Cultural. Visi-ta a las instalaciones del mu-seo y consulta sobre posibilida-des de actuación en el campode la antropología en la comar-ca de Los Pedroches. Reunión:12 de febrero.

• Dr. Santiago Cano. Magia y re-ligión romana, para su proyec-to de investigación sobre ma-gia y religión popular romana através de las colecciones de losmuseos cordobeses.

• D. Sebastián Gaspariño. Amu-letos y talismanes andalusíesde plomo, para publicación deun catálogo de estos elemen-tos en Internet.

• Dª Ester Boixereu Vila, del áreade infraestructura minera delInstituto Geológico y Minero deEspaña, con Antonio MaríaCabrera, asesor de nuestromuseo. Rocas y minerales del

223

Torrecampo. Museo PRASA

bismuto, con objeto de integrardatos en el Mapa Geológico deEspaña. Visita el museo el 8 deoctubre.

• D. Jerónimo Sánchez Velasco,de la Universidad de Sevilla.Elementos arquitectónicos deépoca visigoda, para comple-tar su trabajo de tesis doctoral.

Como resultado del trabajo de losinvestigadores externos, disponemosde una información más completasobre algunas colecciones estudia-das, además de haber contribuido ala difusión de nuestro museo en elámbito científico a través de sus pu-blicaciones:

• D. Sebastián Gaspariño. Amu-letos y talismanes andalusíes,a través de la página webwww.amuletosdealandalus.com

• Dr. Santiago Cano. Trabajo deinvestigación sobre la figura deHermes - Mercurio del MuseoPRASA Torrecampo. Trabajoque se incluye en este mismoBoletín de la Asociación Provin-cial de Museos Locales de Cór-doba.

Además de estas investigaciones,durante el año 2010 se han atendidodiferentes consultas particulares, en-tre las que podemos destacar las si-guientes:

• Ángel Rodríguez Álvarez sobreesculturas supuestamente pro-cedentes de Riotinto.

• Juan José Rodríguez, para elprograma radiofónico “la rosade los vientos” (Onda Cero

Radio). Consulta sobre escul-turas supuestamente proce-dentes de Riotinto.

• Programa radiofónico “los lími-tes de la realidad”. Consultasobre esculturas supuestamen-te procedentes de Riotinto.

• Fernando Leiva Briones, sobrehistoria y estructura administra-tiva del museo, para una po-nencia sobre museos de la pro-vincia de Córdoba.

• Elena Bellido, sobre planifica-ción museológica, de cara a laredacción del PlanMuseológico del MuseoGarnelo de Montilla.

• Antonio Merino, sobre estilo dela fachada del Pósito deBelalcázar.

• Laura Cabanillas, sobre estelade La Bienvenida.

• Antonio García de Torres, so-bre yacimientos arqueológicosen Los Pedroches, para dise-ñar una ruta turística.

V. Difusión

A) Día Internacional de los Mu-seos.

La actividad de difusión más im-portante de nuestro museo es, desdehace unos años, la programada conmotivo del Día Internacional de losMuseos.

Para el año 2010 el lema propues-to por el ICOM fue el de “Museos parala armonía social”. Como es habitual,la propuesta del ICOM pretende bus-car temas que relacionen directamen-te a los museos con su entorno so-

224

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

cial, y que permitan una lectura temá-tica diferente de sus colecciones. Coneste nombre, desde el Museo PRASATorrecampo programamos una activi-dad conjunta con los museos deAlcaracejos y Villanueva de Córdobay con los centros Guadalinfo de estastres poblaciones (coordinados por ladinamizadora del Centro Guadalinfode Torrecampo).

Ya en años anteriores, aprove-chando la cercanía de las conmemo-raciones del Día Internacional de losMuseos (18 de mayo) y del Día de In-ternet (17 de mayo), desde nuestromuseo habíamos organizado activida-des conjuntas con el Centro Guada-linfo de Torrecampo. Pero este añoquisimos dar un paso más allá, y pro-gramamos una actividad en la queparticiparan con nosotros los museosde Los Pedroches integrados en laRed Andaluza de Museos (el Museodel Pastor de Villaralto no participó altener ya programadas sus activida-des) y los centros Guadalinfo de lostres pueblos. Creo que la experienciafue muy positiva, y se repetirá en elfuturo, ya que es una forma idóneapara mostrar a los vecinos de nues-tros pueblos que es posible trabajarconjuntamente, más allá delocalismos excesivos, en la comúntarea de difundir nuestro PatrimonioHistórico.

Para la realización de la actividad,pensamos en tres problemas concre-tos cuya resolución puede ayudarnosa lograr la armonía social: la pobre-za, la situación de los mayores y lainmigración. Habitualmente, estosproblemas son vistos por la sociedad

de manera muy simplificada. Partimosde una visión de pobres, mayores oinmigrantes como integrantes de gru-pos sociales particulares cuya situa-ción tendemos a pensar que ha sidosiempre la misma, porque olvidamosrápidamente situaciones de penuriaeconómica que existieron de formageneralizada en nuestro entorno haceno tanto tiempo, el importante papelque en nuestra sociedad tradicionaltenían los mayores como transmiso-res de conocimiento o el hecho de quehace sólo unas décadas éramos no-

Invitación a la actividad

225

Torrecampo. Museo PRASA

sotros, nuestros vecinos y nuestrasfamilias, los emigrantes, y que nues-tra cultura está formada por la super-posición de diferentes influencias, porel mestizaje.

Por ello, para tener una idea máscompleta lo que significan estos tresproblemas consideramos que los mu-seos, como centros que conservannuestra memoria colectiva, son insti-tuciones que pueden jugar un impor-tante papel. No sólo para ayudarnosa conocer nuestro pasado, sino parainterpretar correctamente nuestro pre-sente y ayudarnos en la planificaciónde nuestro futuro. Los centros Gua-dalinfo se encargaron de preparar unavisión general sobre pobreza, migra-ciones y mayores a través de las co-lecciones de museos de todo el mun-do. Los responsables de los tres mu-seos nos centramos específicamenteen aquellas obras integrantes de lascolecciones de los museos de LosPedroches a través de las cuales po-díamos acercarnos a una mejor com-prensión del desarrollo histórico decada uno de los temas. Por último,para ofrecer una visión más comple-ta, tres representantes de asociacio-nes directamente relacionadas en lalucha contra la exclusión nos presen-taron la situación en la que pobres,inmigrantes y mayores, se encuentranen nuestra comarca.

La actividad se desarrolló en tresdías consecutivos. El miércoles 19 demayo, en Villanueva de Córdoba noscentramos en el tema de la pobreza.La presentación general corrió a car-go de Francisco J. Novas, del CentroGuadalinfo de Villanueva, intervinien-

do a continuación Beatriz Sánchez, dela Asociación Cordobesa de Amigosde los Niños Saharahuis. Finalmen-te, por el Museo de Historia Local,David Rey y Eva García nos presen-taron aquellas piezas de nuestros tresmuseos que podían ilustrar cómo seentendía la pobreza en el pasado.

Al día siguiente, jueves 20 demayo, nos desplazamos hasta el Mu-seo de la Matanza de Alcaracejos paracentrarnos en la problemática de lasituación de los mayores. José Anto-nio Rodríguez, del Guadalinfo deAlcaracejos, fue el encargado de lapresentación general, dando paso aYlenia Polvoreda, del Centro Andaluzdel Alzheimer y unidad comarcal deestancia diurna de Alcaracejos, quenos habló sobre los principales pro-blemas de los mayores en nuestracomarca. Unos problemas que no hansido los mismos a lo largo de la histo-ria, como pudimos comprobar con laintervención de Isabel Mª Caballero,responsable del Museo de la Matan-za.

Finalmente, el viernes 21 nos tocóel turno en Torrecampo. En este caso,la presentación inicial no estuvo acargo de Amparo, que había trabaja-do en la coordinación de la actividadcomo responsable del Centro Guada-linfo de Torrecampo, sino de unausuaria del centro, María del CarmenBayo. Tras una magnífica presenta-ción sobre migraciones y contactosculturales a través de los museos detodo el mundo, dio paso a Ana MaríaCabrera, de la Asociación Pozoblan-co Acoge, que realizó una breve perointensa panorámica general sobre la

226

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

inmigración en nuestra comarca du-rante los últimos 15 años. Finalmen-te, Esther Cortés y yo mismo nos en-cargamos de presentar una serie depiezas de nuestros tres museos quepodían servir para mostrar cómo a lolargo del tiempo las migraciones hansido un importante elemento de de-sarrollo.

Las migraciones y los contactosculturales han estado muy relaciona-dos con los grandes avances cultura-les a lo largo de la historia. En el surde la Península Ibérica, los inicios dela Historia están marcados por avan-ces tan destacados como el comien-zo de la escritura, que se inicia a par-tir del denominado “Período Orienta-lizante”. Griegos y Fenicios buscan enOccidente los minerales metálicosque les faltan en su tierra –y que abun-dan en Los Pedroches- y, a cambio,traen influencias culturales, “modas”que van a provocar profundas trans-formaciones en las sociedades penin-sulares dando lugar finalmente al finde la Prehistoria y al desarrollo de loque llegará a ser la Cultura Ibérica.Entre las piezas del Museo PRASATorrecampo que pueden ilustrar esteproceso, contamos con una jarrita debronce que cuenta con una palmetade clara inspiración oriental (núm.6.491).

Ya en época romana asistimos alo que podríamos considerar una pri-mera globalización, al menos dentrodel ámbito mediterráneo. El Imperiodifunde modos económicos, creen-cias y modas en un espacio muy ex-tenso, que abarca lugares que hoynosotros tendemos a considerar como

muy lejanos culturalmente de nues-tra tierra. Comparar las esculturas olos objetos arqueológicos de épocaromana de nuestros museos con losque se conservan, por ejemplo, enRumanía, nos puede dar algunas sor-presas. Ungüentarios de idéntica tipo-logía a los conservados en el MuseoPRASA Torrecampo se exponen, porejemplo, en el Museo de Constanza.E incluso contamos entre la colecciónnumismática de nuestro museo conacuñaciones romanas que muestranla alegoría de la provincia Dacia, enla actual Rumanía. Un claro ejemploes la moneda núm. 6.200. De estaforma, presentamos la cercanía his-tórica y cultural entre nuestra zona yla alejada Rumanía, una de las prin-cipales áreas de procedencia de quie-nes han venido a trabajar a nuestracomarca durante los últimos 15 años.

Junto a Rumanía, es el norte deÁfrica, y principalmente los países delMagreb, la zona de procedencia prin-cipal de los inmigrantes en España.Los yacimientos arqueológicos y lascolecciones de los museos de Marrue-cos, Argelia, Túnez, etc. nos permi-ten comprobar cómo también en épo-ca romana teníamos una cultura co-mún. Una identidad cultural que per-duró durante la Edad Media a travésde al-Andalus. Idénticas monedas,idénticas cerámicas y, en suma, idén-tica cultura, como podemos compro-bar a través de las colecciones denuestros museos. Una cercanía quemuchas veces olvidamos, pero queaún se conserva en buena parte pormás que pueda sorprendernos. Por-que los pastores del Magreb conti-núan utilizando unos bancos de cor-

227

Torrecampo. Museo PRASA

cho exactamente iguales a los ex-puestos en el Museo de la Matanzade Alcaracejos. Y en el norte de Ma-rruecos trabajan artesanos que fabri-can sillas en bancos de asenteros (fa-bricantes de asientos) como el que,hace unas décadas, servía paratornear, en el propio edificio de la Po-sada del Moro que alberga nuestromuseo, las patas y palillos de respal-do de las sillas que se conservan enmuchas de las casas de Torrecampo(Núm. 6361).

De esta forma hemos pretendidodestacar los contactos históricos en-tre zonas que nunca han estadoculturalmente alejadas. Y, además,presentar cómo las colecciones denuestros museos –esos grandes de-pósitos de la memoria colectiva de losque hablaba en Torrecampo hace dosaños Ramón Corzo- pueden ayudar-nos a conocernos mejor a nosotrosmismos y, así, conseguir que nuestrasociedad avance hacia una mayorarmonía social.

B) Conferencias.

Señalamos las conferencias im-partidas por el director del museo endiferentes actos celebrados en la co-marca y en Córdoba capital:

• Abril, 20. Ermita de la Cande-laria (Córdoba). Córdoba, deFernando III al Gran Capitán.Dentro del ciclo de conferen-cias “La Córdoba vivida”, orga-nizado por la asociación al-Qibla, el Ateneo de Córdoba yla Fundación Bodegas Cam-pos. Los participantes en este

ciclo de conferencias recibimosun “Jacobino de plata”, premioinstaurado por el Ateneo deCórdoba y entregado el viernes25 de junio.

• Julio, 1. Sede de la AsociaciónPiedra y Cal. Presentación pú-blica del Anteproyecto para lacreación de un Centro de Pa-trimonio Histórico en el edificiode La Salchi (Pozoblanco). Or-ganiza: asociación Piedra y Caly Exmo. Ayuntamiento de Po-zoblanco.

• Julio, 9. Madinat al-Zahra. Den-tro del curso de veranoCorduba 2010, organizado porla Universidad de Córdoba y laConsejería de Cultura de laJunta de Andalucía con el títu-lo Arqueología e Historia de al-Andalus, conferencia impartidapor Martín Torres Márquez yJuan B. Carpio Dueñas sobre“el territorio de Madinat al-Zahra. 1236-1970”.

• Septiembre, 16. Torrecampo.Explicaciones sobre el museoy sobre la labor del voluntaria-do cultural a los guías volunta-rios del Museo Arqueológico deCórdoba. Organiza: Asociaciónde Amigos del Museo Arqueo-lógico de Córdoba.

• Diciembre, 11. Recorrido temá-tico didáctico por el entorno delPlan Especial de Madinat al-Zahra, dentro del programa Ar-queología y paisaje de Madinatal-Zahra, realizado por MartínTorres – Juan B. Carpio con eltítulo “Paisaje y territorio tras ladestrucción de Madinat al-Zahra”.

228

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

C) Publicaciones.

1. Publicaciones como resultadode investigación de las colecciones:

• Souto Lasala, J.A., “Las lápidasárabes de Pedroche”. Actas delas I Jornadas de Historia Lo-cal de Pedroche. Córdoba,2010, pp. 15-48.

• Gaspariño, S., “Amuletos y ta-lismanes andalusíes”. Publica-ción digital enwww.amuletosdealandalus.comque cuenta con ejemplares denuestro museo catalogados.

2. Publicaciones realizadas en2009 desde el propio museo o firma-das por su director:

o Carpio Dueñas, J.B., “El Museoen cinco piezas”. El Celemín,18 (2010), pp. 26-29.

o Carpio Dueñas, J.B., “Notas so-bre el pasado medieval dePedroche”. Actas de las I Jor-nadas de Historia Local dePedroche. Córdoba, 2010, pp.49-94.

o Carpio Dueñas, J.B., “Sobre elAnteproyecto para la Creaciónde un Centro del PatrimonioHistórico de Pozoblanco en eledificio de La Salchi”. Revistade feria Pozoblanco, septiem-bre 2010.

o Carpio Dueñas, J.B., “MuseoPRASA Torrecampo. Memoriaanual 2009”. Boletín de la Aso-ciación Provincial de MuseosLocales de Córdoba, 10-2009.Córdoba, 2010, pp. 373-403.

o Carpio Dueñas, J.B. (prólogo y

edición). Actas de las III Jorna-das de Patrimonio Histórico enLos Pedroches. Pozoblanco,Exmo. Ayuntamiento, 2011 (enprensa).

o Carpio Dueñas, J.B., “Evolu-ción del paisaje y aprovecha-mientos económicos en la fal-da de la sierra cordobesa (si-glos XIII-XV)”. Meridies. Revis-ta de Historia Medieval, 9-10(2010), en prensa.

D) Colaboraciones con asocia-ciones e instituciones comarcales.

1. III Jornadas de Patrimonio His-tórico de Los Pedroches.

Celebradas los días 3, 4 y 5 demarzo de 2010 en el mirador del Tea-tro El Silo de Pozoblanco, la organi-zación corrió a cargo de la Asociación“Piedra y Cal” para la defensa del Pa-trimonio Histórico, el Exmo. Ayunta-miento de Pozoblanco y la FundaciónRicardo Delgado Vizcaíno. Como di-rector académico fue nombrado JuanB. Carpio, director del Museo PRASATorrecampo, siendo una de las activi-dades de colaboración en ladinamización cultural de la comarcade Los Pedroches desarrollada des-de nuestro museo.

El objetivo central de estas jorna-das era el de reivindicar la importan-cia de conocer el Patrimonio Históri-co de la comarca para garantizar suconservación. Para ello, se decidiócontar con personas cercanas y co-nocedoras directas de los bienes pa-trimoniales que actúan en sus pue-blos, tengan o no nombramiento ofi-

229

Torrecampo. Museo PRASA

cial, como cronistas. Pretendimosabarcar las tres grandes subcomarcashistóricas (Siete Villas, Señorío deBelalcázar y Señorío de SantaEufemia) programando dos conferen-cias sobre cada una de ellas. Además,también optamos por ofrecer una pa-norámica abierta que integrara las di-ferentes formas de nuestro patrimo-nio. Así, se trataron aspectos relacio-nados con el patrimonio monumental(abarcando desde la arquitecturamedieval hasta la contemporánea),pero también con el patrimonio docu-mental, con el patrimonio inmaterial ocon las estrechas relaciones existen-tes entre Historia y Patrimonio. Deesta forma, el programa central searticuló en torno a seis conferencias:

• “Fondos documentales en elArchivo General del Obispadode Córdoba para el estudio delpatrimonio de Los Pedroches”Por D. Manuel Moreno Valero,Cronista Oficial de Pozoblanco

• «Patrimonio arquitectónico deprincipios del siglo XX en lasSiete Villas de Los Pedroches».Por D. Antonio Merino Madrid,Cronista Oficial de Añora

• “La ermita de San Bartolomé deHinojosa” Por D. Luis RomeroFernández, Cronista Oficial deHinojosa del Duque

• «Santa Eufemia. Su Patrimonioal hilo de su Historia». Por D.Miguel Torres Murillo

• «Patrimonio histórico-artísticode Belalcázar, villa de monu-mentos». Por D. Manuel RubioCapilla, Cronista Oficial deBelalcázar.

• «El auto de los Reyes Magos

de El Viso: orígenes y evolu-ción». Por D. FranciscoValverde Fernández.

Como complemento de las char-las, en la pequeña sala de exposicióndel Teatro El Silo se expusieron unaserie de fotografías de José MaríaFernández con el título de El comer-cio y la industria en Pozoblanco, y seprogramó una visita a Belalcázar, don-de pudimos disfrutar del importantepatrimonio monumental conservado,y en especial de la vista del castillo ydel interior del Convento de lasClarisas.

El balance que podemos hacer dela celebración de estas jornadas es,sin duda, muy positivo. La asistenciade público fue numerosa, haciendoque en algunos momentos el espaciodisponible, que contaba con algo másde un centenar de sillas, se quedaraclaramente pequeño. De hecho, yaunque algunas personas pudieronasistir de pie a las conferencias, pormotivos de seguridad hubo personasinteresadas a las que no se pudo per-mitir el acceso a la sala. Por otra par-te, tanto las noticias de prensa comolos resúmenes y opiniones vertidas endiferentes blogs y páginas web sonbuena muestra de la favorable acogi-da que esta iniciativa ha tenido enPozoblanco y su comarca.

2. II Jornadas de historia local dePedroche.

También dentro de las actividadesrealizadas o apoyadas desde nues-tro museo para promocionar la cultu-ra, la historia y el Patrimonio Históri-

230

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

co de nuestro entorno más inmedia-to, la comarca de Los Pedroches, he-mos colaborado durante este año enla organización de la segunda ediciónde las Jornadas de Historia Local or-ganizadas por el Ayuntamiento dePedroche.

Celebradas en la ermita de SantaMaría del Castillo de Pedroche entrelos días 25 y 27 de junio, en las Jor-nadas intervinieron Iluminado Sanz(profesor de Historia Medieval de laUniversidad Autónoma de Madrid),Enrique Soria (profesor de HistoriaModerna de la Universidad de Córdo-ba), Nuria López Rey (profesora deSecundaria y arqueóloga directora dela intervención en la ermita de SantaMaría del Castillo), Antonio Ángel Ba-llesteros (arquitecto director de la in-tervención en el Convento de la Con-cepción de Pedroche) y Ana Infante(restauradora encargada del proyec-to de intervención en el taujel de laIglesia de El Salvador de Pedroche).

La colaboración prestada desdenuestro museo al Ayuntamiento dePedroche consistió en el asesora-miento para la selección de ponentesy temas, y la coordinación con algu-nos de los ponentes. Tanto los temastratados como la forma didáctica, cla-ra y sencilla, pero basada en criterioscientíficos utilizada por los ponentesfueron aspectos muy valorados por elpúblico asistente.

3. Anteproyecto para un Centro dePatrimonio Histórico en Pozoblanco.

En el contexto de las reunionespreparatorias para la celebración de

las III Jornadas de Patrimonio Histó-rico de Pozoblanco surgió, como sue-le ser habitual en una reunión dedi-cada a estos temas, la necesidad depromover la mejora de las infraestruc-turas culturales de esta ciudad, yesencialmente la apertura de un Mu-seo Local, la creación de un Centrode Documentación y la mejora de lasinstalaciones del Archivo Histórico. Deahí que, como colaboración de nues-tro museo con las instituciones de lacomarca, ofreciéramos al Ayunta-miento de Pozoblanco un anteproyec-to para la creación de un Centro dePatrimonio Histórico, en el que se in-tegraran estos tres servicios junto conotros complementarios, en el edificiode “La Salchi”.

Con una superficie total de algomás de 2.000 m2, este edificio fueconstruido a comienzos de la décadade los 20 del siglo XX como matade-ro industrial de Industrias Pecuariasde Los Pedroches. La empresa, y elmatadero, se creó para aprovechar elvalor añadido que la transformacióny comercialización de los derivadosdel cerdo podían generar en una co-marca esencialmente ganadera. Porsu función inicial, es un espacio am-plio y versátil, que resulta ideal parala instalación de un centro como elproyectado. Por su significado histó-rico, es un magnífico ejemplo del ca-rácter emprendedor que ha caracteri-zado a Pozoblanco a lo largo de suhistoria. El uso propuesto no sólo per-mite crear un necesario servicio cul-tural, ofrecer un servicio a la crecien-te demanda de turismo rural y apoyarla oferta genérica que se está articu-lando desde todos los pueblos de la

231

Torrecampo. Museo PRASA

comarca, sino que además permite laconservación integral de un edificiomuy representativo.

El anteproyecto fue presentado ala sociedad en la sede de la Asocia-ción Piedra y Cal a comienzos del mesde julio, y está accesible completo através de Internet, en la dirección http:// j b c a r p i o . b l o g s p o t . c o m / p /documentos.html. Finalmente, sedebe señalar que el 4 de noviembrede 2010 se celebró una reunión conlas asociaciones y entidades implica-das en el desarrollo del proyecto, conel fin de recabar los apoyos necesa-rios para su impulso.

4. Centro de Interpretación de lasSiete Villas de Los Pedroches(Pedroche).

Desde el Museo PRASA Torre-campo hemos colaborado con elAyuntamiento de Pedroche para lapuesta en marcha del Centro de In-terpretación de las Siete Villas de LosPedroches en el paraje de la ermitade Nuestra Señora de Piedrasantas,junto al arroyo Santa María, en un lu-gar tradicional de reuniones de losconcejos de las Siete Villas desde fi-nes del siglo XV. El objetivo de esteproyecto es el de difundir la historiacomún de una parte de la comarcaque se caracterizó desde la EdadMedia por la explotación mancomu-nada de un extenso territorio.

El objetivo de este proyecto esdoble: por una parte, reivindicar unpasado histórico común que no es su-

Con miembros de Piedra y Cal ante "La Salchi"

232

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

ficientemente conocido para los veci-nos de Pedroche y del conjunto de lacomarca; por otro, presentar a los po-tenciales visitantes foráneos una in-troducción a la historia comarcal, quepueda servirles para contextualizar suvisita a los bienes patrimoniales, ge-neralmente poco conocidos, que pue-de encontrar en nuestros pueblos. Deesta forma, se ofrecerá un servicioque podemos catalogar como cultu-ral y turístico, teniendo en ambas ver-tientes el mismo objetivo global decontribuir a impulsar un modelo dedesarrollo sostenible cimentado endos bases primordiales: el PatrimonioHistórico y el Natural.

Este paraje cuenta además con elvalor añadido de ser el escenario prin-cipal de la celebración de una de lasfiestas de más antiguos orígenes dela comarca: la romería con los tradi-cionales “piostros”. Esta celebraciónestará presente en el centro de inter-pretación, que aunará así su misiónde difundir el Patrimonio Histórico yNatural con la de mantener y dar aconocer una importante manifestaciónde nuestro Patrimonio Inmaterial.

Desde el museo, en colaboracióncon el Ayuntamiento de Pedroche, re-dactamos el proyecto básico de crea-ción de este Centro de Interpretación.Con un presupuesto de 250.000 €, elproyecto ha sido subvencionado porla Consejería de Turismo de la Juntade Andalucía dentro de la Iniciativa deTurismo Sostenible, y posteriormen-te recibió una ayuda complementariadel Grupo de Desarrollo RuralAdroches. Al finalizar el año 2010 seestaba redactando el pliego de con-

diciones técnicas para la contrataciónde la obra. Desde nuestro museomantenemos la oferta de asesora-miento al Ayuntamiento de Pedroche,que ha manifestado su interés en quecontinuemos colaborando en la pues-ta en marcha definitiva de este impor-tante proyecto en nuestro común ob-jetivo de difundir la Historia y el Patri-monio Histórico de nuestra comarca.

5. Marca de calidad territorial “LosPedroches”.

Desde el grupo de desarrollo ruralAdroches se está preparando el es-tablecimiento de una marca de cali-dad territorial certificada de la comar-ca de Los Pedroches. Con este fin,un grupo de consultores de la Univer-sidad de Córdoba están realizando unestudio de viabilidad entre cuyos pun-tos esenciales está el estudio de laidentidad histórica y cultural del terri-torio que pretende integrarse en esemodelo de promoción económica.Dentro de estos trabajos, el jueves 29de julio se celebró en nuestro museouna reunión con los consultores delproyecto, y después con María Dolo-res González Arévalo, gerente del gru-po de desarrollo rural, con el fin deevaluar las raíces históricas de launión comarcal y el peso que, dentrode Los Pedroches, tiene la cultura.

Como es habitual, desde nuestromuseo prestamos la máxima colabo-ración ante proyectos de interés co-marcal, además de apoyar y prestarel asesoramiento necesario a las ins-tituciones que, como Adroches, seencargan de impulsarlos.

233

Torrecampo. Museo PRASA

6. Exposición sobre reproduccio-nes arqueológicas - joyería en plata.

Durante el mes de agosto de 2010,el Ayuntamiento de Torrecampo orga-nizó una serie de actividades entre lasque se encontraba una exposición deartesanía en plata con piezas de ins-piración arqueológica realizadas porManuel Gómez Luna (Orfebreluna).Por tratarse de una actividad que con-sideramos importante para difundir elconocimiento sobre el Patrimonio Ar-queológico, y darse el caso ademásde ser Manuel Gómez un colabora-dor habitual de nuestro centro, desdeel Museo PRASA Torrecampo colabo-ramos en el montaje y difusión de lamuestra.

E) Prensa.

Recogemos en este epígrafe lasprincipales noticias de prensa apare-cidas en los medios de comunicacióndurante el año 2009 referidas al Mu-seo y sus actividades.

1. Prensa escrita

2010.01.09. El País (suplemento “Elviajero”). Artículo “Sombras de JuanRulfo en Los Pedroches”, de A. Ló-pez Andrada, que cita la importanciadel museo.2010.02.23. El Día de Córdoba. So-bre las III Jornadas de Patrimonio His-tórico.2010.03.04. Diario Córdoba. Sobre lasIII Jornadas de Patrimonio Histórico.2010.03.05. El Día de Córdoba. Cró-nica de las III Jornadas de Patrimo-nio Histórico.2010.04.14. Diario Córdoba. Anuncio

de la conferencia de J.B. Carpio en elciclo La Córdoba vivida.2010.06.24. Diario Córdoba. Presen-tación de libros de la FundaciónPRASA.2010.07.02. Diario Córdoba. Noticiade la presentación del anteproyectopara la creación de un Centro de Pa-trimonio Histórico en Pozoblanco.2010.08.31. Diario Córdoba. Repor-taje sobre el centro cultural proyecta-do desde el Museo PRASA Torrecam-po para el edificio de La Salchi (Po-zoblanco).

2. Radio y TV.

2010.02.23. Punto Radio Pozoblanco.Retransmisión de la rueda de prensacon motivo de la presentación de lasJornadas de Patrimonio en Pozoblan-co, en la que participó el director delmuseo.2010.05.18. Radio Luna (CadenaSer). Entrevista sobre las actividadesdel Día Internacional de los Museos.2010.05.19. Punto Radio Pozoblanco.Entrevista sobre las actividades pro-gramadas con motivo del Día Inter-nacional de los Museos.2010.07.01. Cadena Ser Hinojosa delDuque. Entrevista en el programa“Los Pedroches, hoy por hoy” centra-da en el proyecto de creación de unCentro de Patrimonio Histórico enPozoblanco.2010.08.09. Televisión Municipal dePozoblanco. Entrevista – reportajesobre la exposición de joyas de platainspiradas en piezas arqueológicas deManuel Gómez Luna.2010.09.23. Cadena Ser Hinojosa.Programa “Los Pedroches, hoy porhoy”. Entrevista sobre historia medie-

234

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

val de la comarca: la destrucción delcastillo de Pedroche.

3. Medios digitales

Consejería de Cultura de la Junta deAndalucía:http://www.juntadeandalucia.es/cultura/web

• 2010.05.14. Anuncio de las ac-tividades con motivo del Día In-ternacional de los Museos.

Comité español del Consejo Interna-cional de Museos (ICOM):http://www.icom-ce.org

• 2010.05.18. Actividades conmotivo del Día Internacional delos Museos.

Andalocio: http://www.andalocio.es• 2010.05.19. Anuncio y progra-

ma de las actividades progra-madas para el Día Internacio-nal de los Museos.

Crónica de Torrecampo:http://cronicadetorrecampo.blogspot.com

• 2010.05.18. Sobre las activida-des programadas para el DíaInternacional de los Museos.

Ayuntamiento de Torrecampo:http://www.torrecampo.es

• 2010.05.17. Anuncio de las ac-tividades con motivo del Día In-ternacional de los Museos.

Ayuntamiento de Pozoblanco:http://www.pozoblanco.es

• 2010.02.23. Sobre las III Jorna-das de Patrimonio Histórico.

Ayuntamiento de Villanueva de Cór-doba:

http://www.villanuevadecordoba.com• 2010.05.10. Anuncio de las ac-

tividades con motivo del Día In-ternacional de los Museos.

• 2010.05.19. Programa de lasactividades del Día Internacio-nal de los Museos.

Solienses:http://solienses.blogspot.com

• 2010.02.23. Sobre las III Jorna-das de Patrimonio Histórico.

• 2010.03.04. Crónica de la pri-mera sesión de las III Jornadasde Patrimonio Histórico.

• 2010.03.05. Cronica de la se-gunda sesión de las Jornadas.

• 2010.05.13. Anuncio de las ac-tividades del museo para el DíaInternacional de los Museos.

• 2010.06.29. Sobre el proyectode creación de un centro dePatrimonio Histórico en Pozo-blanco.

• 2010.07.02. Crónica de la pre-sentación del anteproyectopara la creación de un Centrode Patrimonio Histórico en Po-zoblanco.

• 2010.07.13. Entrevista a JuanB. Carpio, dentro de la serie “7Solienses” dedicada a 7 perso-nas representativas de diferen-tes ámbitos (económico, cultu-ral, etc.) de la comarca de LosPedroches, para conmemorarel séptimo aniversario deSolienses.

Turpedroches:http://turpedroches.blogspot.com/

• 2010.08.12. Sobre el antepro-yecto para la creación de unCentro de Patrimonio Histórico

235

Torrecampo. Museo PRASA

en Pozoblanco.

Arqueología y Patrimonio Histórico enCórdoba:http://arqueologiaencordoba.blogspot.com

• 2010.02.08. Visita a yacimien-tos tardorromanos de Los Pe-droches.

• 2010.05.15. Anuncio de las ac-tividades programadas conmotivo del Día Internacional delos Museos.

• 2010.07.13. Sobre la entrevis-ta de Solienses a Juan B. Car-pio.

Blog Pozoblanco Libre:http://pozoblancolibre.blogspot.com

• 2010.02.23. Sobre las III Jorna-das de Patrimonio Histórico.

Blog pozoalbense:http://pozoalbense.blogspot.com

• 2010.05.17. Sobre las activida-des programadas con motivodel Día Internacional de losMuseos.

• 2010.06.28. Anuncio de la pre-sentación del anteproyectopara la creación de un Centrode Patrimonio Histórico en Po-zoblanco.

• 2010.09.18. Sobre el proyectode creación de un Centro dePatrimonio Histórico en Pozo-blanco.

• 2010.09.21. Resultados muypositivos de la encuesta sobrela idoneidad de creación delCentro de Patrimonio Históricoen Pozoblanco.

Alcaracejos digital:http://alcaracejosdigital.blogspot.com

• 2010.05.24. Crónica de las ac-tividades del Día Internacionalde los Museos.

Blog Punto Radio Pozoblanco:http://puntoradiopozoblanco.blogspot.com

• 2010.07.02. Crónica de la pre-sentación del anteproyectopara la creación de un Centrode Patrimonio Histórico en Po-zoblanco (contiene audio com-pleto).

Web de Grupo PRASA:http://www.grupoprasa.com

• 2010.05.17. Anuncio de las ac-tividades con motivo del Día In-ternacional de los Museos.

Web de la Asociación Piedra y Cal:• 2010.02.23. Sobre las III Jorna-

das de patrimonio Histórico.http://piedraycal.blogspot.com/2010/02/presentacion-de-las-iii-jornadas-de.html

Web de la Asociación al-Qibla:http://al-qibla.blogspot.com

• 2010.04.14. Reseña de la con-ferencia ofrecida por J.B. Car-pio en Córdoba.

Blog “Notas cordobesas”:http://notascordobesas.blogspot.com

• 2010.04.15. Crónica de la con-ferencia de J.B. Carpio en elciclo La Córdoba vivida. Inclu-ye audio completo de la char-la.

Villa del Río

239

Memoria de gestión del año 2010

I. Introducción

El Museo Histórico Municipal“Casa de las Cadenas” de Villa delRío está situado en la c/ Blas Infante,nº 17, cerca del centro de la localidad.El edificio tiene la peculiaridad de te-ner concedido “Privilegio de Cade-

nas” que le concedió el rey Felipe V,por haberse alojado en ella el infanteD. Carlos. El “Privilegio de Cadenas”consistía en rodear el perímetro delinmueble de unas cadenas que indi-caban que allí no podía actuar la jus-ticia ordinaria.

El museo cuenta con salas dedi-cadas a exposiciones permanentes,divididas en 2 secciones, una dedica-da a Arqueología-Paleontología,otra sección dedicada a Bellas Artes,Pintura Contemporánea, en dondepresentamos una muestra de exce-lentes pintores contemporáneos:

- Abdul, -Túnez: 1889-1962,magnífico pintor de acuarelas

Villa del RíoMuseo Histórico Municipal

Mª de los Ángeles Clementson LopeConservadora del Museo

Francisco Pérez DazaTécnico del Museo

Bartolomé Delgado CerrilloTécnico del Museo

de paisajes y bodegones-.- Beppo, –Inglaterra: 1899-

1989, pintora de dibujos, acua-relas y serigrafías donde abun-dan desnudos y paisajesinnovadores-.

- Modigliani, -Livorno: 1884-1920, el museo cuenta con undibujo del mismo-.

Pozo del patio del Museo Histórico Municipal,"Casa de las Cadenas"

240

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

- Blas Moyano, –España: 1913-2001, pintor de dibujos y óleos,en donde destacan sus retra-tos, bodegones y paisajes conescenas campesinas y marine-ras, sin olvidar su faceta comomuralista-.

Durante el año 2010 ha funciona-do con normalidad, potenciado por elmovimiento de visitantes que aportanlas exposiciones temporales de te-mática variada, que más adelante serelacionan.

II. Horario y visitas

A) Horario vigente, modificacio-nes, etc.

El horario del museo ha sido mo-dificado parcialmente, quedando de lamanera siguiente:

- De lunes a viernes mañanas de10 a 14 horas, y tardes de 17 a20 horas. En ambos casos, tan-to en invierno como en verano.

- Sábados y domingos, previapetición de hora, solicitándoloen las oficinas municipales. Te-léfono 957-176767 y 957-177017.

Cuando hay exposiciones tempo-rales:

- Sábados de 18 a 20 horas eninvierno.

- Sábados de 19,30 a 20,30 ho-ras en verano.

- Domingos de 11 a 13 horas.

B) Visitantes, procedencia, es-tadísticas.

El Museo ha permanecido abiertoPaisaje. Litografía, Beppo

Jarrón de flores. Acuarela, Abdul Wahad

241

Villa del Río. Museo Histórico Municipal

durante el horario establecido en2010, y con motivo de las exposicio-nes temporales, siendo el número to-tal de visitantes tanto a exposicionespermanentes como temporales de3.100 personas aproximadamente, deellas gran parte fueron atraídas porlas exposiciones temporales, espe-cialmente en periodos vacacionales.

Como en años anteriores, se hanconcertado visitas guiadas con Cen-tros de la localidad, y también con lasAsociaciones y particulares que lo hansolicitado. En esta línea, hemos reci-bido visitas de excursiones de otrasprovincias y de otras comunidades,que han sido atraídas por la ofertaturística de nuestra localidad. A lasvisitas al Museo Histórico Municipal,hemos de sumarle el interés que des-piertan otros museos con los que con-tamos, como son: el Museo Manole-te, de titularidad privada, y el Museo

Matías Prats; el primero dedicado ala mítica figura del toreo que fue Ma-nolete, -está situado en la calle Gar-cía Lorca, nº 3 y su teléfono de con-tacto es 957-176053-; y el segundodedicado a este genial maestro de lacomunicación que fue Matías Prats y,por lo tanto, también a los medios decomunicación en los que se desen-volvía, a saber, la radio y la televisión,-está situado en Avenida de los Lirios,nº 1, primera planta, del Pabellón Po-lideportivo Municipal, y su teléfono es957-176782-. Entre nuestra oferta tu-rística debemos destacar, entre otras,las visitas a las Aceñas árabes delGuadalquivir, -molino harinero posi-blemente de época anterior a la se-ñalada-, el entorno de la Plaza de laConstitución, cuenta con un castillode época medieval, en donde desta-ca una bella portada de estilo gótico,y diversas casas singulares de lalocalidad, y por supuesto, nuestro

Desde la gabarra. Óleo sobre lienzo, Blas Moyano

242

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Puente Romano, -joya de la ingenie-ría romana- que a día de hoy sigueen un estado lamentable de abando-no por parte de la administración cen-tral.

III. Administración y gestión ge-neral del centro

A) Personal:

El museo cuenta como un equipotécnico formado por una conservado-ra del museo, Licenciada en Geogra-fía e Historia, y otros técnicos que deforma voluntaria trabajan en la cata-logación, investigación y gestión delmismo. Contamos además con unadministrativo, y como personal deapertura y mantenimiento, un conserjey una limpiadora.

B) Colaboraciones, convenios,etc.

Al igual que el año anterior, tene-mos firmados convenios de colabora-ción; uno entre el Ayuntamiento, LaDiputación Provincial y La FundaciónBotí para llevar a cabo exposicionestemporales; y otro Convenio de Cola-boración entre la Empresa Pública deGestión de Programas Culturales y elAyuntamiento, para organización delos Circuitos Literario Andaluz e Infantily Juvenil, que se lleva a cabo en loscolegios.

C) Gestión presupuestaria:

1- El museo no tiene otros ingre-sos que los que le vienen por aporta-ciones de su entidad gestora, que esel mismo Ayuntamiento de Villa del

Río, ya que su entrada es gratuita.

2- El presupuesto del año 2010para la gestión del Museo fue de12.306,59 €, -sin estar incluido elpago del personal remunerado delmismo, que es sufragado por partidasgenerales del Ayuntamiento distintasa estas-. De este presupuesto,9.306,59 € corresponden a manteni-miento general del museo, 2.500 € aexposiciones temporales y activida-des, y 500 € a la sección de arqueo-logía.

3- Subvenciones recibidas. Parael año 2010 solicitamos una subven-ción a la Diputación de Córdoba parala “Convocatoria Anual de AcciónConcertado con los Municipios,Entidades Locales Autonómicas yMancomunidades de la Provinciade Córdoba”, dentro de la Línea deCooperación nº 18 sobre “Ejecuciónde programas municipales destina-dos a la promoción turística”. Gra-cias a ella, se nos concedió una sub-vención para llevar a cabo la realiza-ción de un folleto informativo sobre losmuseos de nuestra localidad, en don-de bajo el título de “VILLA DEL RÍO,RUTA MUSEÍSTICA, CONOCENUESTROS MUSEOS”, hacemos unrecorrido y una descripción de los fon-dos que podemos encontrar en cadauno de ellos, además de guiarnos porlos monumentos y edificios más em-blemáticos de nuestra localidad.

D) Instalaciones.

En el año 2010 no hemos tenidoningún cambio que resaltar en cuan-to a las instalaciones, ya que la sub-

243

Villa del Río. Museo Histórico Municipal

vención que pedimos para este fin nonos fue concedida.

IV. Gestión de fondos

A) Ingresos de piezas u obras.

En el año actual nuestro museo noha recibido ninguna pieza en concep-to de donación.

B) Actuaciones de conservaciónpreventiva.

Contamos con medidas de segu-ridad, mediante alarmas, conectadacon una empresa de seguridad. Lasvitrinas están cerradas con llave. Eintentamos, en la medida de nuestrasposibilidades, que las condiciones cli-máticas sean lo menos oscilantesposible, apagando la iluminacióncuando no haya visitantes en las sa-las...

C) Documentación.

1. Libro de registro. Existe un in-ventario de bienes muebles, endonde se hace constar el ori-gen de los fondos, propiedad,procedencia –fecha de entrega/lote/ nº registro/ descripción-.

2. Archivo fotográfico. Existe unanexo con material fotográficoexpuesto.

V. Investigación

Investigación externa:

1. Investigadores. Recibimosanualmente consultas sobre nuestrosfondos en aras de realizar diversos

trabajos de investigación, y para co-legios.

2. Atención a consultas. Atende-mos, desde el museo, sobre cualquierconsulta que se nos haga al respec-to, remitiendo la documentación o in-formación que se nos requiera, siem-pre que esté en nuestra mano.

Investigación interna:

1. Investigación sobre el museoy sus colecciones. Estudio de ma-teriales. Las piezas, según son en-tregadas, son estudiadas para poderintroducirlas en el inventario. En la ac-tualidad se está llevando a cabo elestudio de unas piezas de piedra degran formato donadas en diciembrede 2009, esperamos que en breve sepueda publicar.

2. Protección del Patrimonio.

El museo de Villa del Río procuraestar presente en cualquier movimien-to de tierras de cierta envergadura,que nos pueda facilitar datos sobre lahistoria de nuestro entorno más direc-to, siempre dentro de nuestra locali-dad, y termino municipal.

Como en años anteriores, des-graciadamente, tenemos que haceruna llamada de atención sobre el es-tado lamentable de nuestro PuenteRomano. Recordemos que fue decla-rado Monumento Histórico Artísti-co en 1931, actualmente BIC, Biende Interés Cultural. Está situado enel término de Villa del Río, sobre elarroyo Salado de Porcuna, en el pun-to Kilométrico 347 de la Autovía de

244

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Andalucía; en el límite entre Jaén yCórdoba. A día de hoy, aún lucha pormantenerse en pie frente al abando-no de la Administración Central, y lainoperancia de la Administración Au-tonómica. Recordamos que desde lasinundaciones de 1997, -que arranca-ron los pretiles del puente-, no ha lle-vado a cabo un plan efectivo parasalvarlo.

No deja de ser, cuanto menos bur-lesco, que el “propietario” del puenteromano, el Ministerio de Fomento, yel responsable último, en cuanto aProtección del Patrimonio se refiere,el Ministerio de Cultura, hasta el díade hoy no hayan actuado sobre esteBIC, más aún cuando existía desde2008 una partida del 1% Cultural, queya debería de estar ejecutada, y aúnni se ha comenzado…

Desde la plataforma que nos ofre-

ce esta publicación, como en años an-teriores, queremos destacar la situa-ción alarmante del mismo, ya que lavoluntad de actuación no se puedeplasmar sólo en un papel, sino quetienen que ser efectivas y ejecutadas;actuando con rapidez primero sobreel entorno, modificando el trazado delos arroyos para que no impacten di-rectamente sobre el mismo, -dejandoque una pequeña parte del aporte delarroyo pase bajo él, para nodescontextualizarlo- y después sobreel puente en cuestión. Solo actuan-do de esta manera, la restauracióndel puente y su entorno será efec-tiva y duradera.

Debemos añadir que las últimaslluvias del año 2011 han incrementa-do el estado deterioro del puente, so-cavando su lomo, aun más, y rom-piendo su enlace con las zonas late-rales peligrosamente, siendo su situa-

Puente Romano, antes de la inundación de 1997

245

Villa del Río. Museo Histórico Municipal

ción, más que alarmante, catastrófi-ca.

Adjuntamos fotos del puente roma-no de nuestra localidad, tomadas entres momentos diferentes, desde elaño 1997 al día de hoy.

VI. Difusión

A) El Museo Histórico Municipal“Casas de las Cadenas” de Villa delRío, al igual que en los años prece-dentes, ha actuado como centro ca-talizador de diversas actividades cul-turales y exposiciones temporales,que se llevan a cabo por conveniosfirmados con la Diputación Provincial,además de las llevadas a cabo conlas Asociaciones… Todas ellas den-tro del Plan Anual de actividades 2011,

siendo las realizadas las se detallana continuación.

Actividades

• EXPOSICIÓN DE FOTOGRA-FÍA ANTIGUA VILLARREN-SE, del 13 al 24 de Marzo.Organiza: Excmo. Ayuntamien-to de Villa del Río. Colabora:Fundación de Artes PlásticasRafael Botí. Horario de Visitas:de lunes a viernes de 11,00 a13,00 horas y de 17,00 a 20,00horas.

• EXPOSICIÓN de Pinturas deGASPAR LORA, del 27 deMarzo al 3 de Abril. Horario deVisitas: laborables y festivos: de11,30 a 13,30 horas y de 18,00a 21,00 horas. Organiza:

Puente Romano, después de las últimas inundaciones

246

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Excmo. Ayuntamiento de Villadel Río. Colabora: Fundaciónde Artes Plásticas Rafael Botí.

• EXPOSICIONES CONJUN-TAS “LA MUJER CIENTÍFICAEN LA CIENCIA” Y “MATE-MÁTICAS EN VIÑETAS”, del5 al 9 de Abril. Horario de Visi-tas: de 10,30 a 13,30 horas yde 19,00 a 21,30 horas. Orga-niza: Departamento de Mate-máticas del IES “Nuestra Seño-ra de la Estrella”. Colaboran:Ayuntamiento de Villa del Ríoy Fundación de Artes PlásticasRafael Botí.

• EXPOSICIÓN: “PLACERES”de Mª Luisa Ortega, del 16 deAbril al 1 de Mayo. Horario deVisitas: Laborables y festivos:de 11,00 a 13,00 horas y de18,00 a 21,00 horas. Organiza:Excmo. Ayuntamiento de Villadel Río. Colabora: Fundaciónde Artes Plásticas Rafael Botí.

• EXPOSICIÓN. “VERANO DEL79”, del 8 al 23 de Mayo. Co-lectiva en Homenaje al pintorPedro Bueno, en el I centena-rio de su nacimiento.CACHINERO - F. RECUERO.Horario de Visitas: Laborablesy festivos: de 19,00 a 22,00horas. Organiza: Excmo. Ayun-tamiento de Villa del Río. Cola-bora: Fundación de Artes Plás-ticas Rafael Botí.

• EXPOSICIÓN DE MANUALI-DADES DEL CENTRO DEADULTOS, del 28 al 30 deMayo. Museo Histórico Muni-cipal «Casa de las Cadenas».Organiza: Excmo. Ayuntamien-to de Villa del Río. Colabora:

Fundación de Artes PlásticasRafael Botí.

• VI CERTAMEN NACIONALDEL PINTURA PEDRO BUE-NO. Convocatoria y bases enfebrero de 2010. Entrega dePremios e inauguración de laExposición de las obras se-leccionadas por el jurado.Lugar: Museo Histórico Muni-cipal “Casa de las Cadenas”, 11de junio a las 21,00 horas.Exposición: del 11 de Junioal 11 de Julio. Horario de Visi-tas: de lunes a viernes, de11,00 a 13,30 horas y de 20,00a 22,00 horas.

• EXPOSICIÓN: “EXPOIN” (Ex-posición Europea de Arte Urba-no), del 16 de Julio al 15 deAgosto: Museo Histórico Mu-nicipal Casa de las Cadenas.Organiza: Asociación JuvenilCultural “Vínculo A.G.” Colabo-ran: Ayuntamiento de Villa delRío y Fundación de Artes Plás-ticas Rafael Botí.

• EXPOSICION DE FOTOGRA-FÍA DE LA SEMANA SANTA2010, del 27 de Agosto al 3de Septiembre. Museo Histó-rico Municipal «Casa de lasCadenas». Horario de Visitas:de 20,30 a 22,00 horas. Orga-niza: Agrupación de Hermanda-des y Cofradías. Colaboran:Ayuntamiento de Villa del Ríoy Fundación de Artes PlásticasRafael Botí.

• «CITAS LITERARIAS» con PI-LAR SANABRIA, 17 de Sep-tiembre. Museo Histórico Mu-nicipal “Casa de las Cadenas”,a las 20,30 horas. Organiza:

247

Villa del Río. Museo Histórico Municipal

Excma. Diputación Provincial.Colabora: Delegación de Cul-tura del Ayuntamiento de Villadel Río.

• EXPOSICIÓN “PEDRO BUE-NO EN SU CENTENARIO”,del 10 de Diciembre de 2010al 17 de Febrero de 2011. Co-misario: D. Miguel CarlosClementson Lope. Lugar: Mu-seo Histórico Municipal “Casade las Cadenas”. Organiza:Delegación de Cultura delAyuntamiento de Villa del Río.Colaboran: Fundación de ArtesPlásticas “Rafael Botí” y“CajaSur”.

B) Préstamos para exposicionesno se han realizado.

C) Día Internacional de los Mu-seos. Con motivo de a celebración deeste día, el 8 de mayo se organizo unaJornada de Puertas Abiertas delMuseo Histórico Municipal “Casa delas Cadenas”, con visitas guiadas deescolares. Esta jornada se completocon una conferencia a cargo de D.Miguel Clementson Lope, doctor enHistoria del Arte, profesor UCO, y di-rector de la Escuela de Arte «MateoInurria» de Córdoba, titulada: «Pedro

Bueno en su centenario (1910-

2010)”. Teatro Olimpia, viernes 12 demayo a las 20,30 horas. El día 17 demayo se repitió la conferencia, estavez enfocada a los centros educati-vos locales, alumnos de 3º y 4º de laEso. Con ello se pretendía hacer unhomenaje a este insigne pintorvillarrense, dándolo a conocer tam-bién a las nuevas generaciones. En

ella se hizo un recorrido por la trayec-toria profesional de este magnífico yreconocido pintor, su formación, susviajes, sus influencias, los premiosobtenidos; hasta culminar en el estilopropio que le caracteriza y le hizomerecedor de destacados galardo-nes, como fue la Medalla Nacional deBellas Artes...

C) Publicaciones. El Ayuntamien-to pública anualmente una revista enseptiembre, en conmemoración de lasfiestas locales, en ella se plasma di-versos artículos relacionados con lahistoria, el arte, la arqueología de lalocalidad, destacando este año lossiguientes:

- AGÜERA ESPEJO-SAAVEDRA,R., (2010): “Villa del Río, Camino Real(1). Paso de Fernando VII el 3 de Abrilde 1.823”. Revista anual de feria.Ayuntamiento de Villa del Río. Villa delRío (Córdoba), pp. 33-34.

- CHIAPPERO HUMELER, R.O.,(2010): “Los Jesuitas entre el puebloGuaraní”. Revista anual de feria.Ayuntamiento de Villa del Río (Cór-doba), pp. 35-36.

- SANCHEZ GARCIA-PINILLACASTRO, C. y F., (2010): «Los cria-dores de reses bravas y ganado ye-guar en Villa del Río”. Revista anualde feria. Ayuntamiento de Villa del Río.Villa del Río (Córdoba), pp. 37-39.

- PÉREZ DAZA, F., (2010): “Un le-vantamiento en la Península Ibéricaque obligó a cambiar el orden de losmeses del año”. Revista anual de fe-

248

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

ria. Ayuntamiento de Villa del Río. Vi-lla del Río (Córdoba), pp. 40.

- SENDRA MONTES, F. A., (2010):«La arquitectura y la Tela de Araña”.Revista anual de feria. Ayuntamientode Villa del Río. Villa del Río (Córdo-ba), pp. 41-42.

- LOPE Y LÓPEZ DE REGO, J.L.,(2010): “El Marqués de Blanco Her-moso, un ilustre villarrense”. Revistaanual de feria. Ayuntamiento de Villadel Río. Villa del Río (Córdoba), pp.43-48.

- CLEMENTSON LOPE, J. A.,(2010): «El camino de los ingleses yla tumba de Mister Witt”. Revista anualde feria. Ayuntamiento de Villa del Río(Córdoba), pp. 49-51.

- CLEMENTSON LOPE, M. C.,(2010): «BEPPO, la nómada impeni-tente”. Revista anual de feria. Ayun-tamiento de Villa del Río (Córdoba),pp. 52-56.

- CLEMENTSON LOPE, M. A.,(2010): «Historias en papel: La “pla-ya” de Villa del Río”. Revista anual deferia. Ayuntamiento de Villa del Río(Córdoba), pp. 57-58.

- CHEVALIER MARINA, C.,(2010): “¿Quién fue OSIO DE CÓR-DOBA?”. Revista anual de feria. Ayun-tamiento de Villa del Río (Córdoba),pp. 59-61.

- CALLEJA MARCHAL, E., (2010):“Pedro Bueno I Centenario de su na-cimiento”. Revista anual de feria.Ayuntamiento de Villa del Río (Cór-doba), pp.71.

- SANCHEZ GARCIA-PINILLACASTRO, C. y F., (2010): «Una políti-ca urbanística, clave para el desarro-llo de los pueblos”. Revista anual deferia. Ayuntamiento de Villa del Río.Villa del Río (Córdoba), pp. 72-73.

También publicamos nuestra me-moria en el Boletín de la AsociaciónProvincial de Museos Locales de Cór-doba.

249

Villa del Río. Museo Histórico Municipal

Pedro Bueno, un centenarioa la espera de un museo

La obra del cordobés Pedro Bue-no (1910-1993), artista vinculado al"Salón de los Once" dorsiano, y al gru-po plástico de carácter innovador quesurgió en la posguerra conocido como"Escuela de Madrid", constituye unaexcepcional síntesis entre los másgenuinos valores de la pintura y lasmás consistentes esencias de la mo-dernidad. Su concepto estético, rigu-rosamente cimentado a través delestudio y de la práctica pictórica, suposituarse al margen de las modas efí-meras que han caracterizado el artedel pasado siglo, de las que, no obs-tante, el artista era un inquieto y re-flexivo conocedor. Pedro Bueno supoconfigurar una obra intensa, profun-da, infiltrada de una extrema sensibi-lidad, que sólo era seguidora de supropio norte.

La crítica de arte ha consideradoa este artista como uno de los máscualificados intérpretes del género delretrato en nuestro país, pero es pre-ciso subrayar que su producción eneste ámbito ha supuesto una auténti-ca regeneración para este programatemático, que ciertamente no gozabadel prestigio de otros tiempos: supoahondar en su cultivo de una maneratan intensa como nueva, vertiendo en

Miguel Clémentson LopeUniversidad de Córdoba

cada una de aquellas imágenes losmodernos planteamientos constructi-vos y cromáticos de nuestro tiempo,adaptando convenientemente estasfórmulas actuales a las característicasde su particular universo creativo, sinolvidar la lección de la obra de losgrandes maestros del pasado.

El artista se hizo merecedor de lasmás importantes distinciones; su nom-bre, junto al de Julio Romero de To-rres y Tomás Muñoz Lucena, confor-man el trío privilegiado de pintores cor-

Autorretrato (h. 1974)

250

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

dobeses que lograron alcanzar la "Me-dalla de Primera Clase" en los ya des-aparecidos Certámenes Nacionalesque organizaba la Dirección Generalde Bellas Artes.

En 2010 se conmemoró el cente-nario del nacimiento de este pintor,que aconteció el 17 de febrero de1910 en la localidad cordobesa deVilla del Río, donde poseía el artistauna casa que quiso convertir en mu-seo dedicado a la exposición perma-nente de una selección antológica desu obra. Para que se respetara ínte-gramente su casa-museo en Villa delRío, el artista donó otra completa sín-tesis evolutiva de su producción, ins-talada en unas salas del Palacio deViana, en Córdoba, que fueron inau-guradas en abril de 1993, y que juntoa la colección que posee la Diputa-ción, integran el magnífico legado queel artista quiso vincular para siemprea la tierra que le vio nacer.

La pintura de Pedro Bueno repre-sentó en sus comienzos una reacciónfrente a las maneras academicistas,al incorporar a su obra ese singularexpresionismo de carácter sensitivoque tan persistentemente la define,además de esa característica tenden-cia sintética con que el artista inter-preta, una y otra vez, la realidad cir-cundante. Pedro Bueno detentabauna rigurosa formación plástica, con-solidada en largas sesiones de adies-tramiento, decantadas en sus particu-lares sesiones de aprendizaje en lainmensa Escuela de "El Prado", quele determinaba a valorar en la GranPintura aquellas leyes pictóricas im-perecederas, que fundamentaban las

mejores realizaciones del pasado. Suplanteamiento estético se emplazabaen un ideal equilibrio entre la más se-lecta tradición y los valores vigentesde la contemporaneidad, por lo quellegó a simbolizar en su día, de ma-nera ejemplar, ese sereno equilibrioque postulaba y defendía la "Acade-mia Breve de Crítica de Arte".

Los trabajos de Bueno sorprendenpor su autenticidad. Cada una de susfiguraciones patentiza una acertada in-tegración de sensaciones, profunda-mente intelectualizadas por un sujetoextremadamente delicado y activo, quedespliega en cada trabajo una enormedosis de ingenio virtual y que, además,sabe conferir a cada una de estas rea-lizaciones la difícil impronta de una per-sonalidad diferenciada, la rúbrica deuna estética exclusiva, su propio y par-ticular estilo. Los objetos y seresefigiados por Bueno se sitúan en unespacio ajeno al decurso del tiempo; laatmósfera que los envuelve se convier-te en una proyección del propio espíri-tu sosegado del artista, una manera depatentizar sus propias vivencias, des-pués de sobrevolar y penetrar cada ele-mento de la representación con unaserena complacencia, no exenta enabsoluto de apasionamiento.

Las obras de Pedro Bueno desta-can, ante todo, por sus puros valorespictóricos, al haber recreado con sustrabajos imágenes de una belleza defiliación clasicista, mediante el des-pliegue de un preciso y sensitivo di-bujo, un exquisito cuidado de la for-ma, y un extremo rigor compositivo,tendente a un concepto plástico depropensión a lo sintético. A sus imá-

251

Villa del Río. Museo Histórico Municipal

genes, a sus efigies, las impregna deun hondo temperamento poético. Eraun profundo conocedor de la obra delos grandes maestros, y un estudiosoobsesivo de las grandes obras delMuseo del Prado; al tiempo, habíaanalizado e interiorizado las propues-tas de las vanguardias del siglo XX,lo cual le permitía dar desarrollo a untratamiento ejemplar del proceso plás-tico. De su pintura, la crítica siempreha sido unánime al destacar la ele-gancia con que recrea sus figuras, locual supone la constatación distintivade una exquisitez personal que entodo momento proyectó a todos ycada uno de sus trabajos.

A pesar de su temprana marcha ala capital de España, becado por laDiputación Provincial con una bolsade estudios para posibilitar su forma-ción en la entonces Escuela Especialde Pintura, Escultura y Grabado, elcentro de mayor prestigio en aquellas

fechas a nivel nacional, nunca olvidóPedro sus raíces ni las institucionesgracias a las cuales –y, sin duda, a sucomprometido aprovechamiento–,pudo convertirse en uno de los artis-tas más laureados de la segunda mi-tad del siglo XX.

En 1982, como prueba de cariñoa Andalucía, el pintor donó su colec-ción personal a la entonces Caja Pro-vincial de Ahorros de Córdoba –lue-go fusionada con CajaSur–, con ob-jeto de que se constituyesen dos mu-seos abiertos al público –en Córdobay Villa del Río–, que posibilitasen laexhibición permanente de su obra,una selectiva recopilación de sus tra-bajos más representativos, que congran celo había logrado conformarcon el paso de los años, y que con elotro legado ofrendado anteriormentea la Diputación, vienen a confirmar elapasionamiento que siempre sintió elartista por su tierra de origen.

En este año 2011, después detranscurridos dieciocho desde el fa-llecimiento del artista, resulta tristecomprobar que sus deseos aún nohayan sido satisfechos y que su mu-seo aún no haya tomado carta de na-turaleza. Esperemos que la recienteconmemoración del centenario de sunacimiento contribuya a reivindicar sumemoria y que, finalmente, con lacontribución y esfuerzo de todos, sehaga realidad su proyecto.

El "Legado Pedro Bueno", un mu-seo silenciado

La reciente exposición conmemo-rativa del centenario del nacimiento

Muchacha en traje rosa (h. 1969)

252

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

del pintor Pedro Bueno surge comoel eco de una voz que no se resigna aclamar en el desierto. Se alza de pun-tillas, furtivamente, por encima de todadesmemoria instrumentada, porquequeremos que quienes pretenden si-lenciar la palabra de una ciudad y desus pueblos escuchen el clamor desus anhelos desde más arriba, mu-cho más fuerte. El mensaje es muysimple: las gentes de Córdoba, susempresarios, sus comerciantes, susprofesores, los operarios de las fábri-cas, sus labradores... Todo ese diná-mico hervidero tribal quiere que deuna vez por todas se constituya elMuseo Pedro Bueno. Ese era tambiénel deseo del artista, cuando en 1982decidió buscar un protector que vela-ra por la continuidad de su proyecto.Creyó encontrarlo en la que había sidola institución financiera de la Diputa-ción Provincial de Córdoba, que tan-to contribuyó a la formación del pintoraños atrás. Para que se respetaseíntegramente su casa-museo en Villadel Río, municipio natal del artista,Pedro Bueno compró otro inmuebleen Córdoba y lo enalteció convenien-temente con otra completa síntesisevolutiva de su obra, que se veríaampliada pocos años después conotras cuarenta composiciones pictó-ricas.

Lo cierto es que, aunque no llegóa constituirse de manera oficial, elMuseo Pedro Bueno de Villa del Río,de hecho, ha venido funcionando in-termitentemente como tal. Yo mismopuedo afirmar que he visitado el mu-seo con alumnos ingleses, y con pro-fesores de Córdoba, en numerosasocasiones.

La Obra Cultural de la Caja Pro-vincial de Ahorros de Córdoba, a laque Pedro Bueno donó sus inmueblesy sus obras –siendo presidente de laentidad Luis Manzanares López, y di-rector general de la misma JoaquínGisbert Navarro–, asumió pública-mente compromisos que, en parte,nunca cumplió. Y me remito a hechosconcretos: En 1982, fecha en la quese llevó a cabo la donación, la institu-ción financiera hacía publicidad de sugestión en el diario Córdoba, conmotivo del 58 Día Universal del Aho-rro, con los siguientes titulares:

"PEDRO BUENO, PRIMERA ME-DALLA NACIONAL DE BELLAS AR-TES, DONA MÁS DE CIEN ÓLEOS ALA OBRA CULTURAL DE LA CAJAPROVINCIAL DE AHORROS" [y másabajo especificaba el sentido de lacesión:]

"La Caja someterá a su AsambleaGeneral y al Ministerio de Economía,la creación de una nueva Obra Cultu-ral que permita la apertura de doscasas museos, donde estén expues-tas al público de Córdoba y visitantesen general la obra de Pedro Bueno".

[Y un poco más adelante, aña-dían:]

"(...) En su casa de Villa del Río,en un escenario de jardines y flores,con sus paredes encaladas y su airede austeridad y sencillez, pasa susmejores épocas de descanso, lejos delambiente de Madrid que, sin embar-go, no olvida, por la influencia que ensu pintura ha tenido en algunos aspec-tos la llamada "Escuela de Madrid".

253

Villa del Río. Museo Histórico Municipal

ESTA CASA, junto con la cordo-besa del Barrio de la Judería, son lasque la Caja Provincial de Ahorros deCórdoba, convertirá, después de lostrámites oportunos, en MUSEOSABIERTOS, para mostrar la intimidadcreadora de un gran pintor al pueblode Córdoba y a cuantos visitantesdeseen admirar las pinturas de estegran artista, que en sus actuales cir-cunstancias de juventud de alma yespíritu, goza de merecida gloria".

Aquel inicial compromiso tomóparcial carta de naturaleza en abril de1993, pocos meses después de ha-ber fallecido el pintor, cuando fueroninauguradas dos salas de exposiciónpermanente de la obra de Pedro Bue-no en el Palacio de Viana, de Córdo-ba. El propio artista supervisó –en elotoño de 1992– la instalación de aquelcompleto conjunto de obras, integra-do por la inicial donación –de octubrede 1982– de los treinta y cinco cua-dros en principio dispuestos en sucasa de la Judería, a los que sumóotras cuarenta obras de 1992, "paraque no hubiese necesidad de trasla-dar en el futuro las que constituían eintegraban su museo en Villa del Río",lo cual determinaba un contenido glo-bal de setenta y cinco óleos. La inau-guración de estas salas se conmemo-ró con distintos actos en honor al pin-tor: una exposición-homenaje de laEscuela de Madrid, grupo al que es-tuvo vinculado el artista; un concier-to, que tuvo lugar en el Salón deTobías, a cargo de la soprano CarmenBlanco y el pianista Rafael Quero; yla presentación de una monografíadedicada al estudio de su obra, queyo mismo me ocupé de elaborar, y en

cuya presentación participaron MatíasPrats, Mario Antolín, Luis GarcíaOchoa y el poeta Carlos Clementson.En el díptico editado como programainstitucional de estas actividades, LuisGonzález Junquito, entonces DirectorGeneral de la Caja Provincial de Aho-rros de Córdoba, exponía el sentidode aquel ofrecimiento y reconocía subeneplácito al quedar parcialmentesaldado el compromiso establecidoaños atrás con el artista: "Con la in-auguración en el Palacio de Viana delas ‘Salas Pedro Bueno’, de exposi-ción permanente de sus obras, la CajaProvincial de Ahorros salda una deu-da con el eximio pintor de Villa del Río,que en 1982 tuvo la generosidad deceder a Córdoba a través de la Caja,receptiva de su deseo, un importantelegado de obras que se incrementaríacon nuevos cuadros en años sucesi-vos.

Pese a su temprana marcha aMadrid, donde fijó su residencia habi-tual y se consagró como gran pintor yretratista, no olvidó Pedro sus raíces,y así, adquirió una antigua huerta ensu pueblo natal, donde estableció unacasa-estudio en la que pasó frecuen-tes temporadas de su fecunda creati-vidad. Otra casa adquirió en la Jude-ría de Córdoba, donde fue reuniendoparte de su obra. Ambas casas, consus enseres y pinacotecas, las cedióa la Caja para la creación de museospermanentes de su obra.

En el caso de la casa cordobesa,ni las dimensiones ni la distribuciónfacilitaban su conversión en museomoderno, por lo que, de acuerdo conel artista, la Caja optó por instalar la

254

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

exposición permanente del legadopictórico en el Palacio Museo deViana. Se enriquece así como unanueva sección del Palacio rescatadopor la Caja para Córdoba en 1980, y,al mismo tiempo, se favorece el acer-camiento de la hermosa pintura dePedro Bueno a los cordobeses y alturismo culto, al mostrarla permanen-temente en un Museo que ya han vi-sitado desde su apertura unas seis-cientas mil personas.

Pedro llegó a conocer las salasque se le iban a dedicar, escoltadaspor los patios de la Capilla y de laCancela, y le satisficieron. Su ilusión–coincidente con la de la Caja– hu-biese sido asistir al acto inaugural quevamos a celebrar. Pues aunque, comobuen cordobés reflexivo y austero,huía de celebraciones y homenajes entorno a su persona, había aceptadoestar presente en la inauguración delas salas; hubiera sido para él muygrato el reencuentro con la Córdobadel arte y de la cultura en este Pala-cio, a cuyos balcones gustaba subirlos últimos años para contemplar des-de la discreta penumbra de los salo-nes algunas procesiones de SemanaSanta. Lo hubiéramos querido. Perola muerte, que lo sorprendió el 14 deenero, nos arrebató su presencia yparalizó para siempre sus pinceles.

El mejor homenaje que la Cajapodía rendir a Pedro Bueno era man-tener el proyecto inaugural previsto,con la apertura de sus salas comoacontecimiento principal, y enriqueci-do con un triple homenaje cultural acargo de la palabra, la pintura y lamúsica de algunos de sus muchos

amigos artistas y poetas.

Pedro Bueno ha muerto, pero supintura habita desde ahora en el Pa-lacio de Viana para gozo estético delos cordobeses, en cuya admiraciónvivirá siempre el artista".

La conversión del inmueble de Vi-lla del Río en la proyectada casa-mu-seo nunca se llevó a cabo, y el pasodel tiempo fue enemigo despiadadode este manifiesto deseo del artista.Su legado inicial para integrar esteMuseo de su pueblo natal, de sesen-ta y nueve composiciones, se com-pletaría años después con otros trein-ta y nueve trabajos, lo cual determinóun cómputo global de obras de cientoocho cuadros.

Desnudo (h. 1969)

255

Villa del Río. Museo Histórico Municipal

La fusión de la antigua Caja Pro-vincial con CajaSur determinó queaquellos compromisos establecidosentre la institución y el pintor se dilu-yeran como un azucarillo en aguasagitadas. Los reiterados intentos parareactivar el cumplimiento de los de-seos del artista, asumidos por cuentadel Ayuntamiento de Villa del Río, conel apoyo de la Asociación Cultural"Pintor Pedro Bueno", no surtieronefecto. Se planteó un proyecto de ce-sión de esta casa-museo y de su obrapictórica al Ayuntamiento de Villa delRío. Se solicitó el apoyo de la Man-comunidad de Municipios Cordobesesde la Comarca del Alto Guadalquivir,puesto que se trataba de un proyectoque se estimaba que afectaba direc-tamente al futuro desarrollosociocultural de dicha comarca.

El trámite de cesión se había ini-ciado en junio de 1993, poco despuésde la muerte del pintor. En aquellasfechas la Caja Provincial envió unborrador del futuro convenio al Ayun-tamiento para que, una vez aproba-do, se procediese a la formalizacióndel compromiso. En septiembre deeste mismo año se instaura una Es-cuela Taller, dependiente del I.N.E.M.,que contempla entre sus objetivoscualificar operarios en la localidad convistas a llevar a término la conversiónde la casa de Pedro Bueno en mu-seo, bajo asesoramiento de un arqui-tecto de Bienes Culturales de la Con-sejería de Cultura y Medio Ambientey, de otra parte, del Conservador delMuseo de Bellas Artes de Córdoba.En junio de 1994, el Ayuntamiento deVilla del Río acuerda por unanimidadaceptar la cesión, estableciéndose, en

principio, un periodo de veinticincoaños para este fin.

La Escuela Taller continuó funcio-nando, pero la concreción del conve-nio de cesión nunca tuvo lugar. Losacontecimientos que vivió la Caja Pro-vincial al fusionarse con CajaSur, pos-tergaron desgraciadamente sine dieeste proyecto.

En un principio, la nueva entidadfinanciera que se conformó tras la fu-sión, transmitió su pretensión de res-petar –como objetivo prioritario– todoslos compromisos anteriormente esta-blecidos. En esta línea se pronuncióel Presidente de CajaSur en la propiarevista de la institución financiera, conmotivo de la inauguración de una nue-va sucursal en Villa del Río: "El Presi-dente en sus palabras destacó la la-bor de servicio que viene prestando yprestará la entidad a la promociónsocial, cultural y económica de Villadel Río, expresando su deseo de co-laborar a la rehabilitación y conversiónen Museo Municipal la casa del pin-tor Pedro Bueno, que con anteriori-dad había visitado" (Revista CajaSur,núm. 62, diciembre-1994).

En enero de 1996, una vez consti-tuida la Junta Directiva de la Asocia-ción Cultural "Pintor Pedro Bueno", setramitó una carta al Presidente deCajaSur, con el apoyo del Ayunta-miento de Villa del Río, solicitando unaentrevista para tratar sobre el futurode la casa-museo de Pedro Bueno enesta localidad. Finalmente, a fines defebrero, se estableció una fecha paraesta reunión conjunta, que tendría lu-gar a primeros de marzo. A ella acu-

256

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

dió, como representante de CajaSur,el Jefe de su Obra Cultural, que lesexpuso que el convenio con el Ayun-tamiento no se había firmado porquelos servicios jurídicos de la entidad nolo creían procedente, y que, segúnellos, era precisa una nueva redac-ción que incluyera memoria descripti-va del perfil del futuro museo, estudiode viabilidad, etc. Además, se comu-nicó que el Ayuntamiento de Villa delRío tendría que asumir en sus presu-puestos anuales el mantenimiento yconservación del edificio y de la obrapictórica.

En el tiempo transcurrido desde lamuerte del pintor, su casa-museo deVilla del Río fue paulatinamente dete-riorándose sin que nada se hiciese porremediarlo. El entonces alcalde de estemunicipio publicó a fines de 1995 unartículo en el diario Córdoba, en el quedenunciaba el riesgo de deterioro detodo aquel legado, si no se adoptabaninmediatas medidas de arreglo y resti-tución de las cubiertas del inmueble.Este argumento justificó la retirada detoda la obra de Pedro Bueno de sucasa-museo de Villa del Río. En enerode 1996, en unas pocas horas tan sólo,despojaron la vivienda del pintor detodas aquellas obras, que con tan ex-

tremo mimo y cuidado había ido re-uniendo el artista a lo largo de los años.Porque... la colección que Pedro Bue-no había logrado conformar no era, nimucho menos, aleatoria, circunstan-cial, provisional. No. Pedro quería quecada etapa de su producción estuvie-se representada; había seleccionadocon rigurosa minuciosidad cada una deestas obras y se había ocupado deemplazarlas en un contexto único yauténtico, que el artista se encargó dedefinir según su propio criterio estéti-co, engastado en uno de los escasoshuertos medievales que aún subsistenen Villa del Río. Yo, concretamente, heactuado en delegación suya para re-cuperar algunos cuadros en Madrid,que habían sido vendidos años atrás.Y puedo afirmar que le costó muchísi-mo trabajo hacerse con ellos, pero eseera su empeño; quería que fueran és-tos, precisamente, y no otros, los quecolgaran de las blancas paredes de suestudio, en Villa del Río. ¿Por qué nollevó a Córdoba el Retrato de DoloresCatarineu, cuando lo hubo recupera-do? ¿Por qué no llevó a Córdoba suJarrón con magnolias, del año 1950?Pues no los llevó a la capital porquequería que permaneciesen en la casa-museo de su pueblo. Sencillamentepor eso.

Aquel escenario de jardines y flo-res, que se celebraba y glosaba en lapublicidad institucional de 1982 conmotivo del Día Universal del Ahorro,se convirtió, con el paso de los años–precisamente por abandono y desin-terés de quienes debían conservarlo–,en una ruina consentida y fomenta-da... Aquellas bucólicas e idílicas flo-res se tornaron espinas para quienes

Bodegón (h. 1983)

257

Villa del Río. Museo Histórico Municipal

conocíamos el sentido y el auténticoalcance que podría haber tenido aquelinicial proyecto de Pedro Bueno.

En el documento de cesión, firma-do en Madrid ante el notario JoséValverde, se especificó en la "Estipu-lación Segunda" que Pedro Buenoconservaba y expresamente se reser-vaba el derecho de uso y habilitaciónsobre las fincas. Pues bien, comentoesta circunstancia porque toda perso-na que hace uso de un inmueble –aun-que ya no rece registralmente comosuyo, al haberlo donado–, precisa asu alrededor de objetos de uso per-sonal, dispone la utulización de cuantole rodea. Pedro siguió pintando, confruición, ilusionado de que su museose completase cada día más con nue-vos trabajos, y colgó muchas nuevasobras no cedidas, que también cons-tituyen y acrecientan el legado quePedro Bueno quiso emplazar en sucasa, para disfrute de su pueblo.Nuestro pintor fue un hombre caris-mático, pero su exquisitez personal ledistanciaba de los formulismos jurídi-cos y de las exigencias. Creía en laentereza y en el valor de la palabra,que se constituía para él en el únicovaledor necesario para satisfacer,como contraprestación, su extremagenerosidad. Todas estas obras, yaquéllas, han sido de momento arre-batadas a los deseos manifiestos delartista. Aún estamos a tiempo de sub-sanar esta incomprensible sinrazónque supone tener embalados doscompletos museos integrados por laobra de este magnífico pintor cordo-bés. El momento actual, en que cele-bramos el centenario del nacimientodel pintor, puede ser el más adecua-

do para subsanar errores y desidiaspasadas. De todos los sectores impli-cados depende ahora –del esfuerzode cada uno de nosotros, de nuestroempeño, de nuestra constancia y, sies preciso, del altruismo de todas laspartes– que todas estas pinturas re-gresen al lugar donde siempre debie-ron estar, que de una vez por todasse cumplan los deseos de quien tannoblemente llevó a término su lega-do, y que... por fin, se dé viabilidad aeste compromiso que hoy, CajaSur,Córdoba y Villa del Río, tienen con elilustre pintor Pedro Bueno.

La conmemoración del centenariodel nacimiento del artista puede con-vertirse en el hito aglutinador queincentive de una vez por todas la con-creción de un Museo monográfico –de

Ternura (h. 1982)

258

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

exposición permanente– dedicado alpintor. Una ciudad como Córdoba, queaspira a convertirse en el referentecultural europeo en 2016, pero que yalo ha sido en otros momentos de suhistoria, no puede mantener oculto pormás tiempo el legado pictórico de unode sus más ilustres y reconocidos ar-tistas. Su obra debe permanecer re-unida y expuesta de manera continua-da, respetándose la voluntad que Pe-dro Bueno siempre manifestó: respe-tar su colección de Villa del Río en el

enclave que él mismo definió y cuidóhasta el momento mismo de su muer-te, y dejar igualmente vinculado sulegado de otras setenta y cinco obrasal entorno áulico hacia el que siem-pre mostró especial beneplácito, lle-gando incluso en vida a supervisar suinstalación... ¡y qué mejor ámbito paraello que el cordobés Palacio de Viana,donde debería quedar integrada estacolección como un valor inmueblemás del rico patrimonio cultural deAndalucía!

Villanueva de Córdoba

261

Memoria de gestión del año 2010

I. Introducción

Desde el mes de noviembre de2010 se están llevando a cabo lasobras en el exterior del Museo de His-torial Local, esta es ya la fase finalpara que pueda comenzar a funcio-nar el museo como tal en su ubica-ción definitiva.

Esta zona será una parte muy im-portante del museo ya que se estánconstruyendo recreaciones como unpoblado calcolítico, un dolmen. Tam-bién utilizando una pequeña casetadel tren se va a recrear como una ca-sita romana, ésta estará cubierta conregula, en el suelo se le va a colocarun mosaico y las paredes seestucaran. La idea es dedicarla a ladiosa Ceres y hacer una alegoría dela triada mediterránea.

Los trabajos están muy avanzadospor lo que para el verano 2011 el Mu-seo estará ya en la que va a ser susede definitiva la antigua estación deferrocarril.

Villanueva de CórdobaMuseo de Historia Local

Silverio Gutiérrez EscobarDirector del Museo

II. Horario y visitas

El horario del Museo es el siguien-te:

• Invierno:- Sábados y domingos:

18:30 a 20:30• Verano:

- Sábados y domingos:19:30 a 21:30

III. Administración y gestión ge-neral del centro

El Museo de Historia Local de Vill-anueva de Córdoba está gestionadopor la Asociación Amigos del Museo,a cuyo frente se encuentra SilverioGutiérrez Escobar.

Al ser un Museo de titularidad mu-nicipal, es el personal del Ayuntamien-to el que se encarga de su manteni-miento.

El Museo está dentro de la Aso-ciación Provincial de Museos de Cór-doba, la Asociación de Amigos delMuseo es socia de la Asociación Arte,Arqueología e Historia de Córdoba,también es socia del Boletín Cabezas

262

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

de Familia de Villanueva d Córdoba ypor último forma parte de la Federa-ción Española de Asociaciones deAmigos de los Museos.

A finales del 2010 se han coloca-do todas las vitrinas de la salaexpositiva y todos los muebles de larecepción. A lo largo de estos prime-ros meses se llevará a cabo el trasla-do de los fondos desde el edificio dela audiencia, lugar en el que se en-cuentran en la actualidad, hasta laantigua estación de ferrocarril.

La Asociación Amigos del Museode Villanueva de Córdoba está traba-jando en un programa de actividadesque ofrecerá de manera habitual atodos los visitantes del museo, unavez trasladado. Entre estas hay visi-tas guiadas, diferentes talleres paraniños y para mayores, y por supuestolas actividades que forman parte delprograma municipal anual del museo.

IV. Gestión de fondos

Durante el 2010 ingresaron en elMuseo las siguientes piezas:

1. LADRILLO, de cerámica, roma-no, encontrado en ELRISQUILLO (EL CERRO DELTESORO) SANTA EUFEMIA.

2. CANDIL de cristal, contempo-ráneo, encontrado en CERROGORDO (VILLANUEVA DECÓRDOBA).

3. ESTUFA, de hierro, contempo-ránea, PROCEDE DE SUIZA.

4. MARTILLO MINERO FRAC-TURADO, de piedra, procedede BARRANCO DEL SOBER-BIO (POZOBLANCO).

5. EJES DE CARRO, de made-ra, contemporáneo, procededel TEJADO DE LA MISMA VI-VIENDA.

V. Difusión

El Museo de Historial Local de Vi-llanueva de Córdoba está gestionadopor la Asociación Amigos del Museo,ésta realiza un amplio programa deactividades a lo largo del año, duran-te el 2010 se han hecho las siguien-tes:

• Destinadas a los niños:- Juegos infantiles tradicionales,

el Día de Andalucía- Taller de mosaicos en el Cole-

gio Virgen de Luna y EscuelaHogar Mª Jesús Herruzo.

- Taller “Aprendiendo cosas demi pueblo”.

- Taller “Las sorpresas del arte”.- Taller “Conociendo mi museo”.

• Para todo el público:- Varios talleres de mosaicos ro-

manos. Uno de ellos para rea-lizar el mosaico que se coloca-rá en la recreación de la casaromana en el exterior del Mu-seo.

- “Exposición de oficios anti-guos”.

- Exposiciones de mosaicos rea-lizados por la Asociación.

- Conferencia en Semana San-ta, “SEMANA SANTA: ICONO-GRAFÍA Y TRADICIÓN”.

- Actuación del grupoMAMIWAKA de música africa-na.

• Visita a Mérida y asistencia al Fes-

263

Villanueva de Córdoba. Museo de Historia Local

tival de Teatro Clásico.• En el año 2010 el lema, propuesto

por el Consejo Internacional deMuseos (ICOM), fue Museos parala armonía social. Para ser fielesa dicho tema los museos de laComarca de Los Pedroches: Mu-seo de la matanza de Alcaracejos,Museo PRASA de Torrecampo yMuseo de Historia Local de Villa-nueva de Córdoba, decidieron rea-lizar una actividad en común. Di-cha actividad se celebró entre losdías 19 y 21 de mayo.A través de un recorrido por algu-nas obras de las colecciones denuestros museos, nos acercamosa tres de las principales fuentes deconflicto para la consecución de laarmonía social: la pobreza, la si-tuación de los mayores y la inmi-gración. Para ello realizamos unacercamiento al papel que puedenjugar los museos en la superaciónde estos problemas. Después co-nocimos en qué situación se en-cuentra nuestra comarca en la ac-tualidad. A continuación nos cen-tramos en la posibilidad que nosofrecen nuestros museos paracomprender cómo nuestra historia,nuestra cultura y nuestro patrimo-nio pueden convertirse en unapuerta abierta al diálogo y la tole-rancia para conseguir la deseadaarmonía social. Para finalizar, sehizo una visita guiada a través delas colecciones de nuestros mu-seos, centrada en el tema al quese ha dedicado cada sesión.Para realizar la actividad se contócon la ayuda de los centros Gua-dalinfo de cada una de las locali-

dades, estos realizaron una pre-sentación común para todos lospueblos y posteriormente, cadauno de los centros ayudó a losmuseos de sus respectivas locali-dades a realizar su propia presen-tación.El Museo de Villanueva de Córdo-ba contó con la ayuda de la Aso-ciación Cordobesa de amigos delos niños saharauis.

• En los inicios del curso académi-co 2011-2012 este museo recibióla petición de ayuda por parte deun grupo numeroso de estudian-tes de primer año de la UCO, quepor encargo del profesor titular D.José Luís Sanchidrián Torti, de-sean estudiar in situ el período delcobre en el municipio de Villanue-va de Córdoba en todas sus mani-festaciones. Este grupo consta deonce componentes, divididos endos grupos de estudio, uno de ellosse dedica a estudiar el hábitat, elmundo funerario, minería, red vialde pequeño y mediano recorrido.El otro grupo tienen como objetivoel conocimiento de las manifesta-ciones de arte megalítico que apa-recen en el campo, así como loselementos líticos, metálicos, y ce-rámicos de los fondos de la pre-historia reciente que posee estemuseo.A ambos grupo se le está prestan-do toda la atención, posibilitandoy acompañando al campo a cadauno de los yacimientos conocidos,como así mismo facilitar toda ladocumentación que este museoposee de los fondos que al efectoson estudiados.

Villaralto

267

Memoria de gestión del año 2010

I. Introducción

El ímpetu por hacer cada vez máspresente el museo en la vida de losvillaralteros y en general de todos loshabitantes de los pueblos vecinos, eslo que nos lleva cada año a procurarmantener activo el museo a través delas actividades que nuestro tiempo li-bre, como voluntario cultural, nos per-mite realizar.

Sin embargo, la ausencia de con-vocatoria de subvenciones para mu-seos en 2010, por parte de la Conse-jería de Cultura, por primera vez des-de finales de los años 90, ha origina-do también cierto estancamiento enotro tipo de intervenciones, como eranlas líneas subvencionables para ac-tuaciones tendentes a garantizar laconservación, seguridad, documenta-ción y difusión de sus fondos, realiza-ción de Planes Museológicos y de Se-guridad, mejora de la accesibilidad yeliminación de barreras para perso-nas con discapacidad, o actuacionesde reforma y adaptación de los edifi-cios y sus instalaciones a funciones

VillaraltoMuseo del Pastor

Francisco Godoy DelgadoDirector del Museo

museísticas.

Esto ha originado que algunos delos proyectos iniciados con cargo a es-tas subvenciones hayan quedado in-conclusos. Para el Museo del Pastor,de manera especial, el dedicado a losinventarios de las colecciones, sien-do la arqueológica la que resta porinventariar en una tercera parte deltotal. Aunque hubiéramos necesitadotambién, en los últimos años, empren-der otros proyectos como la restaura-ción de algunos interesantes fondosque ingresaron recientemente y cuyasingularidad obligaría a exponerlos demanera inmediata en vitrinas, talescomo unos legis de cuero con boto-nes de bronce.

II. Horario y visitas

A) Horario vigente.

El museo dispone de un horario fijodesde poco después de su inaugura-ción. Solo se producen dos modifica-ciones lógicas a lo largo del año, ha-ciendo coincidir el cambio del horariode tarde (de invierno a verano) conlos cambios de hora fijados a nivel

268

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

nacional. Se expone a continuaciónel horario vigente:

• Viernes: de 16 a 18 h. (Invierno)o de 18 a 20 h. (Verano)

• Sábados: de 12 a 14 y de 16 a18 h. (Invierno) o de 18 a 20 h.(Verano)

• Domingos: De 12 a 14 h.• Lunes: cerrado.• Los martes, miércoles, jueves y

viernes se dedican a visitas con-certadas para grupos, en hora-rio de mañana, facilitando paraello los siguientes teléfonos: 957150 104 y 957 150 163, vía Fax:957 150 178, o también median-te correo electrónico:[email protected]

La visita sigue siendo gratuita. Estagratuidad estamos valorando en mo-dificarla para próximos años, de ma-nera que establezcamos un preciopúblico mínimo, con las excepcionesque establece la Ley 8/2007, de 5 deoctubre, de Museos y ColeccionesMuseográficas de Andalucía, y otrasque consideremos convenientes. Eldestino de ese ingreso lo destinaría-mos a cubrir ciertos gastos de funcio-namiento del museo (luz, agua, pa-pelería, renovación de cartelería, etc.).

B) Visitantes, procedencia, esta-dísticas.

El descenso de visitas en el 2010ha sido menos acusado que el añoanterior, hecho que se constata porlo general en la mayoría de los mu-seos locales, habiendo pasado de2553 visitantes de 2007, a 1781 en2008, a 1394 en 2009 y 1358 en 2010.

Las causas ya fueron analizadas elaño anterior, pero insistimos en quela fundamental es el número escasode horas que se abre al público, 8horas a la semana, muy inferior a loexigido en la nueva Ley de Museosde Andalucía, que establece para losmuseos inscritos en el Registro deMuseos un mínimo de 20 horas se-manales.

Los cuadros estadísticos y gráfi-cos de visitantes que presentamos acontinuación han sido elaborados porPilar Ruiz Borrega, Investigadora delDepartamento de Prehistoria de laUniversidad de Córdoba, a quienagradecemos profundamente el quese haya prestado voluntaria para rea-lizar esta ardua labor.

Procedencias Nº de visitasVillaralto ........................................ 500Córdoba ....................................... 238Pozoblanco .................................. 127Madrid ............................................ 93Villanueva del Duque ...................... 65Alcaracejos ..................................... 31El Guijo ........................................... 30Barcelona ....................................... 28Hinojosa del Duque ........................ 28Villanueva de Córdoba ................... 25Belalcázar ....................................... 22Fuente la Lancha ............................ 21Pedroche ........................................ 17Añora .............................................. 15Sevilla ............................................. 11Valencia .......................................... 10Guadalcázar .................................... 8Peñarroya ........................................ 8Otros ............................................... 81TOTAL ....................................... 1.358

269

Villaralto. Museo del Pastor

Meses Nº de visitasEnero .............................................. 56Febrero ........................................... 60Marzo ........................................... 109Abril .............................................. 257Mayo ............................................. 321Junio ............................................... 49

Julio ................................................ 49Agosto .......................................... 210Septiembre ..................................... 33Octubre ........................................... 58Noviembre ...................................... 32Diciembre ....................................... 83TOTAL ....................................... 1.358

TABLA VISITANTES POR MUNICIPIOS

270

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

TOTAL VISITANTES POR ZONASGEOGRÁFICAS: 1.358

Analizando los cuadros y gráficosde procedencias de las personas quehan visitado el Museo del Pastor, gra-cias al control del cuadrante de visi-tas llevado con rigor por las personasque han atendido en 2010 la aperturade la institución, vemos que se repitela misma situación de años anterio-

res, siendo así lógico que el mayor nú-mero de visitantes (500) correspondaa los ciudadanos de Villaralto, le si-guen los residentes en Córdoba (238),en su gran mayoría emigrantes quecon frecuencia se acercan a su loca-lidad natal los fines de semana y du-rante las fiestas más destacadas.Apreciamos este año el aumento delas gentes venidas de pueblos de LosPedroches (Pozoblanco, Villanuevadel Duque, Alcaracejos, El Guijo, Hi-nojosa del Duque, Villanueva de Cór-doba y Belalcazar).

El análisis por meses nos aportauna información diferente a los añosanteriores, en el que Agosto, mes porexcelencia de las vacaciones, de laferia de la localidad, etc., era el de más

271

Villaralto. Museo del Pastor

visitas (210), siendo esta vez mayo (321) y abril (257) los de mayor afluen-cia. Esto debemos explicarlo graciasal interés mostrado por Pilar Ruiz, quedurante su estancia de trabajo en elmuseo se prestó también para orga-nizar la actividad del Día Internacio-nal del Museo con los escolares deVillaralto y atender además a otrosgrupos escolares de La Comarca quesolicitaron durante esos meses visi-tar y conocer el museo con sus expli-caciones. Las cifras más bajas corres-ponden a noviembre (32) y septiem-bre (33).

Por último comprobamos como noexisten muchas diferencias entre losvisitantes según el sexo, salvo el mesde marzo, marcado por la visita de laAsociación de Mujeres Almajara deVillaralto, con motivo del Día Interna-cional de la Mujer.

COMPARATIVA VISITANTES POR SEXO:

272

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

C) Visitas guiadas.

Durante cinco meses, del 8 de fe-brero al 7 de julio, hemos tenido la for-tuna de contar con la presencia per-manente de la Licenciada en Huma-nidades, Pilar Ruiz Borrega, que alestar contratada por el Ayuntamientode Villaralto para realizar el inventa-rio de la Colección Arqueológica ycompletar el inventario de la Colec-ción Etnológica, con cargo a la sub-vención concedida por la Consejeríade Cultura en 2009, aunque ejecuta-da en 2010, también ha tenido comoencomienda el atender y explicar va-rias visitas de grupos escolares de LaComarca y de otras procedencias.

Entre las visitas realizadas desta-camos las siguientes:

• 6 de marzo, visita concertadapreviamente y guiada a 67 mu-jeres de la Asociación de Mu-jeres “Almajara” de Villaralto,con motivo de la celebracióndel Día Internacional de la mu-jer.

• 22-4-2010, visita guiada conproyección de La Transforma-ción de la Casa en Museo delPastor, a un grupo de 50 alum-nos de 4 y 5 años, más 6 pro-fesores del colegio de Villanue-va del Duque.

• 28-4-2010, visita guiada conproyección de La Transforma-ción de la Casa en Museo delPastor, a un grupo de 26 alum-nos de 3 a 11 años, más 4 pro-

Grupo de la Asociación de Mujeres Almajara durante la visita realizada al Museo del Pastordentro de las celebracioines del Día Internacional de la Mujer

273

Villaralto. Museo del Pastor

fesores del colegio infantil Vir-gen de las Cruces de El Guijo.

• 30-4-2010, visita guiada conproyección de La Transforma-ción de la Casa en Museo delPastor, a un grupo de 49 alum-nos de 6 y 8 años, más 2 pro-fesores del colegio La Inmacu-lada de Pozoblanco.

• 05-5-2010, visita guiada conproyección de La Transforma-ción de la Casa en Museo delPastor, a un grupo de 50 alum-nos de 3º y 4º de ESO, más 3profesores del IES FIDIANA deCórdoba.

• En la semana previa al 18 demayo ha tenido lugar una acti-

vidad didáctica con los niñosdel CEIP Nicolás del Valle deVillaralto, bajo el título Los ni-ños y niñas explican el museo,a cargo de Pilar Ruiz Borrega.

Otras visitas especiales:

Dos arquitectos para ver la trans-formación de la casa y tomarla comoejemplo para futuras rehabilitacionesen otras casas antiguas de Los Pe-droches.

Dos formadores-profesores de laEscuela de Pastores del País VascoARKIDE. Pastores con futuro, mos-trando su interés por el museo, paracrear ellos uno semejante al nuestro.Y un grupo de cuatro moteros alema-nes interesados en el tema.

Grupo de alumnos del Colegio La Inmaculada de Pozoblanco cuya visita fue guiada por PilarRuiz

274

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

III. Administración y gestión ge-neral del centro

A) Personal:

1. Dirección.

La dirección recae, de manera vo-luntaria y altruista, en Francisco Go-doy Delgado, redactor de esta memo-ria, nombrado para desempeñar la di-rección, con carácter honorario, porel Pleno del Ayuntamiento con fecha29 de Mayo de 2008, aunque de ma-nera efectiva la ha venido ejerciendodesde octubre de 2004, cuando co-menzó la redacción del Proyecto parala creación del museo. Para cumplircon este compromiso fue autorizada,por el Inspector General de Servicios,la compatibilidad laboral de este nom-bramiento de carácter honorario conel trabajo que desarrolla actualmente

como Conservador de Museos en elMuseo de Bellas Artes de Córdoba.

2. Personal técnico.

Desde el 8 de febrero al 7 de juliode 2010 el Ayuntamiento de Villaraltoefectuó la contratación laboral PilarRuiz Borrega, Licenciada en Huma-nidades por la Universidad de Córdo-ba, tras un proceso de selección rea-lizado a través del currículo de laspersonas que la oficina de empleode Hinojosa del Duque había remiti-do al Ayuntamiento de Villaralto. Elperfil de formación exigido fue defini-do por nosotros, dado que el trabajoa realizar en el museo requería de unacualificación determinada. Se tratabade realizar el inventario de la colec-ción arqueológica y completar el dela colección etnológica, siguiendo elperfil que diseñamos para la realiza-

Grupo de alumnos mayores del Colegio Nicolás del Valle que hicieron de guías de museo a losmás pequeños del centro

275

Villaralto. Museo del Pastor

ción del trabajo de Inventario

3. Apertura y vigilancia.

Las tareas de apertura, atenciónde visitas y vigilancia del museo hanrecaído este año en las siguientes per-sonas, contratadas al efecto:

• Blanca Martín Moreno, a la quese le prorrogó el contrato des-de el año anterior hasta el 10de enero de 2010.

• Mª Suceso Rodríguez Muñoz(primera candidata por puntostras las pruebas de selecciónrealizada por Mª del Mar López,Secretaria-Interventora delAyuntamiento, para estableceruna nueva bolsa de trabajo conel fin de atender el servicio deapertura y limpieza del Museodel Pastor), desde el 15 de ene-ro de 2010 hasta el 12 de di-ciembre de 2010.

• Mª de Guía Rodríguez Moraño,desde el 17 de diciembre has-ta el 31 de diciembre de 2010(continua durante 2011).

• Gema Blasco Gómez, respon-sable del Centro de Guadalin-fo, ha realizado la apertura oca-sional del museo, para visitasde grupos por la mañana, demartes a viernes.

4. Otros.

Para algunos trabajos relaciona-dos con el mantenimiento de las ins-talaciones del museo y su gestión ad-ministrativa hemos contado con per-sonal adscrito a la plantilla propia delAyuntamiento.

Hemos de destacar el desvelo quemuestra en todo momento D. ManuelGómez Gómez, Alcalde de Villaralto,del que recibimos de manera cons-tante su apoyo en nuestra gestión delmuseo. Así mismo hacemos constarla colaboración aportada por PepaGonzález Santos, Concejala de Bien-estar Social y de la Mujer, en la reali-zación de algunas de las actividadesdesarrolladas este año.

B) Colaboraciones – convenios,etc.

1. Asociaciones.

El Museo del Pastor, como sociode pleno derecho en la AsociaciónProvincial de Museos Locales, ha par-ticipado en algunos asuntos de la ges-tión ordinaria de esta asociación a lolargo del año. También su represen-tante, el director del museo, comomiembro del Consejo de Redacciónha coordinado la edición del nº 10 delBoletín anual que publica la Asocia-ción, en el que se incluyen las memo-rias de gestión de los museos duran-te el año 2009.

Por último hemos asistido duranteel 2010 a las siguientes asambleas ce-lebradas en:

• Lucena, 20 de marzo de 2010.• Puente Genil, 29 de mayo de

2010. Donde se celebró el actoinstitucional conmemorativo delDía Internacional del Museo, enel que tuvimos el encargo deredactar y pronunciar el discur-so de los méritos acreedorespara recibir la Insignia de Oroque otorga anualmente la Aso-

276

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

ciación, y que en esa ocasiónrecayó en la persona de D. An-tonio Ángel SánchezDomínguez, Jefe del Serviciode Instituciones y ProgramasCulturales de la DelegaciónProvincial de la Consejería deCultura en Córdoba. La insig-nia a título póstumo recayó enel que fuera Presidente de laAsociación de Amigos de losMuseos de Córdoba, D. JoséPaniagua Gil.

A la Asociación de Amigos delMuseo del Pastor, creada el pasadoaño, apenas hemos podido darle di-namismo durante 2010, debido a cier-tos problemillas personales de salud,aunque cabe señalar que Emiliano yMarcelino han cumplido con la citaanual del portal de belén montado enel museo durante las fiestas navide-

ñas, que en esta ocasión se ha re-creado en el espacio del hogar o chi-menea de la casa, sede del museo.

2. Delegaciones.

En 2010 hemos asistido, como enaños anteriores, al IV Encuentro deMuseos Locales que organiza anual-mente el Servicio de Instituciones yProgramas Culturales de la Delega-ción Provincial de Cultura, y en el queel responsable del Museo del Pastorha estado colaborando directamentecon el Jefe del Servicio, Antonio Án-gel Sánchez Domínguez, en la pro-gramación y su desarrollo celebradoel 6 de febrero en Santaella. En estaocasión los ponentes fueron MikelAsensio y Elena Pol, profesor de Uni-versidad y directora de la empresaInterpretArt, que hablaron sobre “Mu-seos en el Territorio Local: algunos

Asamblea de Puente Genil, en la que realizamos la exposición de los motivos por los queAntonio Ángel Sánchez Domínguez recibió la insignia de oro de la Asociación

277

Villaralto. Museo del Pastor

estudios de caso y algunos métodosde trabajo” y Boris Micka, DirectorCreativo de General de Produccionesy Diseño S.A. que disertó sobre“Museografía para museos de peque-ño y mediano formato”.

3. Otros.

El 7 de marzo asistimos en Villa-nueva de Córdoba, como miembro deljurado, en calidad de Director delMuseo del Pastor, a selección de laobra ganadora entre la terna de lasobras literarias participantes en el Pre-mio Solienses 2010, en su V edición,organizado por Antonio Merino, edi-tor del Blog Solienses, cultura en losPedroches.

El 21 de ese mismo mes, tambiénen la misma localidad, asistimos enel Teatro Municipal, a la entrega delpremio Solienses a la obra ganadoraLa puerta de los sueños (cuentos so-bre la discapacidad).

C) Gestión presupuestaria:

1. Aportaciones de la entidad ges-tora.

El presupuesto anual del museodestinado por el Ayuntamiento para elfuncionamiento ordinario ha sido de11.000 €, en los que se incluyen losgastos de personal y de mantenimien-to de la institución. No existe ingresopor cobro de entradas, ya que estasigue siendo gratuita desde su inau-

Nacimiento montado por varios miembros de la Asociación de Amigos del Museo y expuestodurante las fiestas navideñas

278

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

guración.

2. Subvenciones recibidas y soli-citadas.

La crisis económica en la que seencuentran inmersas las administra-ciones, y especialmente la Junta deAndalucía, es la que ha motivado quedurante el 2010 no se haya realizadoconvocatoria de subvenciones porparte de la Consejería de Cultura paralos museos Inscritos o con AnotaciónPreventiva en el Registro Andaluz deMuseos.

La subvención solicitada a la Con-sejería de Cultura en su convocatoriade 2009 fue concedida con fecha 9de diciembre de 2009 (Boja 244, de16/12/2009) por resolución del Di-rector General de Museos y ArteEmergente, sólo en parte, con un im-porte de 14.159,84 €, ejecutándoseenteramente en el año 2010, antes de

la fecha tope establecida para su jus-tificación, y en la que se incluyeronlos siguientes trabajos:

Actuaciones tendentes a garanti-zar la conservación, seguridad, docu-mentación y difusión de sus fondos:a.1) Realización de inventarios:

- Realización del Inventario delMuseo. Contratación de Perso-nal para la realización del In-ventario (11.000,00 €).Equipamiento necesario parala realización del Inventario,formado por:

- Adquisición de un ordenadorportatil (984,84 €).Adquisición de una impresora-scaner (899,00 €).

- Adquisición de una cámarafotográfica reflex digital(1.276,00 €)

Por el contrario fue denegada lasiguiente línea solicitada:

Ponentes, organizadores y asistentes al IV Encuentro de Museos Locales de Córdoba

279

Villaralto. Museo del Pastor

a.4) Realización de actividades didác-ticas, pág. Web y edición de ma-terial divulgativo:- Cámara de video.

La ejecución de esta subvenciónse llevó a cabo en el museo con lacontratación laboral desde el 8 de fe-brero al 7 de julio, por parte del Ayun-tamiento de Villaralto y tras un proce-so de selección, de Mª del Pilar RuizBorrega, Licenciada en Humanidadespor la Universidad de Córdoba. El tra-bajo desarrollado fue la realización delos inventarios de la Colección Ar-queológica existente en el Museo delPastor, además de completar el inven-tario de la Colección Etnológica.

Finalizado el trabajo cumplimoscon la justificación de la subvención,enviando el 19 de agosto de 2010 lamemoria del trabajo realizado, el cer-tificado del Director del Museo dandoconformidad al trabajo desarrollado yun DVD con la aplicación informáticade las fichas que componían el inven-tario de las dos colecciones. Por suparte la Secretaria-Interventora delAyuntamiento justificó los pagos delcontrato laboral (nóminas y seguridadsocial).

Debido a problemas en la aplica-ción informática enviada, tuvimos quereconvertir todas las fichas en pdf yvolverlas a enviar en un CD a la Di-rección General de Museos y ArteEmergente el 13 de octubre de 2010.

Las fichas realizadas de la Colec-ción Etnológica han alcanzado la ci-fra de 315 registros, con un total de256 piezas inventariadas (algunos

registros o fichas incluyen varias pie-zas). Mientras que las fichas realiza-das de la Colección Arqueológica hanalcanzado la cifra de 2.124 registros,con un total de 5967 piezas inventa-riadas (algunos registros o fichas in-cluyen varias piezas).

D) Instalaciones.

1. Obras de ampliación, reformas,etc.

Con motivo de las numerosas llu-vias habidas durante el invierno y pri-mavera de 2010 se detectaron algu-nas goteras en el tejado de la casa,solucionando provisionalmente el pro-blema con la instalación de algunascubetas para recoger el goteo delagua. Este problema lo hemos pues-to en conocimiento de las autoridadesmunicipales para buscarle lo antesposible una solución, revisando par-cialmente las tejas movidas o parti-das causantes del problema.

También hemos comprobado queel problema de la carcoma detectadoen algunas vigas del forjado de la SalaIV y de la techumbre de la cámara, acomienzos de 2007, no ha desapare-cido, a pesar del tratamientoanticarcoma realizado durante el2009. Es un problema que debemosdarle muy pronto una solución defini-tiva.

Por último algunos paramentos delas salas I, III y del pasillo centralpresentan desprendimientos de pin-tura, debido a que son antiguas pare-des de la casa donde se concentranaltos índices de humedad. Para sub-

280

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

sanar parcialmente esta mala imagen,y antes de la exposición celebrada enagosto, hemos repasado puntualmen-te con pintura algunas de estas zo-nas. Igualmente hemos realizados la-bores ordinarias de mantenimientoanuales, como cambios de bombillas,poda de la parra, limpieza de los su-mideros del patio, etc.

2. Nuevo equipamiento.

Incluimos en este apartado el equi-pamiento adquirido, con cargo a lasubvención de 2009, concedida porla Consejería de Cultura, para la rea-lización de los inventarios del museo,y que relacionamos a continuación:

- Ordenador portátil TOSHIBATECRA A-10-143.

- Impresora-scaner Laser ColorMultifunción SAMSUMG CLX-3175 FN

- Cámara fotográfica reflex digitalNIKON D90, más maletín detransporte.

Para completar el trabajo de inven-tario fue necesario la adquisición deotro material fungible no inventariable,con cargo al presupuesto del Ayunta-miento, como fueron cajas de cartón,barreños de plástico, guantes, cartu-linas para fondos de fotografía, bol-sas pequeñas de plástico, etc.

IV. Gestión de fondos

A) Ingresos de piezas u obras.

A continuación ofrecemos un cua-dro con los fondos ingresados en elmuseo durante el 2010. En relaciónal Inventario de Fondos estos han pa-sado del 274 en 2009 al 290 en 2010,lo que supone un total de 16 nuevosobjetos.

281

Villaralto. Museo del Pastor

282

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

B) Conservación - restauración.

La ausencia de personal especia-lizado en esta materia y falta de pre-supuesto para realizar ese tipo de in-tervenciones, es lo que nos ha lleva-do, por nuestra cuenta, bajo el ase-soramiento de una restauradora, arealizar una pequeña intervención de

limpieza y eliminación del óxido enunas tijeras de esquilar (nº inv.: 268),de tipo castellanas, donadas por Al-fredo Pérez Franco, de la localidadburgalesa de Zalduendo, a través desu hija Mª Ángeles Pérez Martínez,para pasar posteriormente a exponer-se junto a otras clásicas andaluzas enla vitrina nº 4, de la Sala IV.

C) Documentación

1. Libro de registro.

Como hemos referido más arribadurante el 2010 se han realizado untotal de 16 registros, del 274 al 290,referidos a objetos de diferentes ma-terias y funcionalidades.Tijeras castellanas restauradas con los

propios medios del museo

283

Villaralto. Museo del Pastor

2. Fichas de inventario y catálogoDurante este año ha tenido lugar larealización del Inventario de la Colec-ción Arqueológica y una revisión par-cial de la Colección Etnológica.

Este trabajo se ha podido ejecutarmerced a la subvención concedida porla Consejería de Cultura en el 2009,dentro de la línea correspondiente alas actuaciones tendentes a garanti-zar la conservación, seguridad, docu-mentación y difusión de sus fondos.

En el Museo del Pastor deVillaralto habíamos considerado quela realización de un inventario com-pleto de los fondos era una de las prio-ridades más importantes desde lacreación del museo en 2006, ya queno sólo permitiría conocer y localizarde forma adecuada cada uno de losobjetos que forman parte de las co-lecciones, sino que sería el primerpaso necesario para asegurar su con-servación.

Parte de este trabajo se inició en2007, merced a un convenio entre elAyuntamiento de Villaralto y el Depar-tamento de Arte de la Universidad deCórdoba, por el cual una alumna de5º curso de Historia del Arte, AlbaNevado, estuvo realizando la asigna-tura Practicum. El trabajo consistió enel inicio del inventario de fondosetnológicos del museo, que a la con-clusión del tiempo establecido (5 me-ses) quedó realizado en su mayorparte. Quedaba por tanto completarla ya realizada donde muchos cam-pos incluidos en la ficha quedaron in-completos por diversas razones téc-nicas, más los nuevos ingresos y una

amplia colección arqueológica quehace años se entregó al ayuntamien-to, y de aquí pasaron al museo.

Teniendo en cuenta que el referi-do convenio con la Universidad deCórdoba no tuvo continuidad, por notener nuevas demandas de otros es-tudiantes, es por lo que consideramosprioritario finalizar el Inventario delMuseo del Pastor, acogiéndonos eneste caso a la convocatoria para 2009de Subvención de la Consejería deCultura.

Para la completar el Inventario Ge-neral del Museo del Pastor se proce-dió por parte del Ayuntamiento deVillaralto a la selección de un tituladosuperior con conocimientos específi-cos sobre los ámbitos científicos re-lacionados con las colecciones delmuseo (Etnología, Historia, Arqueolo-gía, Historia del Arte, etc.).

La comisión encargada de la se-lección (Secretaria del Ayuntamiento,la 1ª Teniente Alcalde y el Director delMuseo) valoró especialmente la ex-periencia previa, preferentemente entrabajos de inventario y catalogaciónen museos u otros centros culturalesanálogos.

Entre los seis aspirantes remitidospor la Oficina de Empleo de Hinojosadel Duque, fue seleccionada para lacontratación y realización del inven-tario del Museo del Pastor, la licen-ciada en Humanidades por la Univer-sidad de Córdoba Dña. Pilar RuizBorrega. El contrato laboral ha tenidouna duración de 5 meses, comenzan-do el 8 de febrero y finalizando el 7

284

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

de julio de 2010.

Durante este tiempo se ha com-pletado el inventario de la colecciónetnográfica y se ha realizado el inven-tario de la colección arqueológica de-positada en este museo, comunicadaa la Consejería de Cultura en diciem-bre de 2008, en cumplimiento de laDISPOSICIÓN TRANSITORIACUARTA. “POSESIÓN DE BIENESDEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGI-CO”, de la Ley 14/2007, de 26 de no-viembre del Patrimonio Histórico deAndalucía (BOJA 248, de 19 de di-ciembre de 2007)

Los trabajos de inventario han es-tado dirigidos y coordinados por el di-rector del museo, siendo también elencargado de la supervisión de sucumplimiento. Estos trabajos se hanllevado a cabo en la planta superior

del Museo del Pastor.

Las fichas realizadas de la Colec-ción Etnológica han alcanzado la ci-fra de 315 registros, con un total de256 piezas inventariadas (algunosregistros o fichas incluyen varias pie-zas)

Por otro lado las fichas realizadasde la Colección Arqueológica han al-canzado la cifra de 2124 registros, conun total de 5967 piezas inventariadas(algunos registros o fichas incluyenvarias piezas). Los materiales quecomponían la colección arqueológica,procedentes del Término Municipal deVillaralto y de otros limítrofes de laComarca, se encontraban almacena-dos en 71 cajas de cartón de diferen-tes formas y tamaños, algunas en muymal estado de conservación.

Mesa de trabajo en la planta superior del Museo del Pastor donde se ha procedido a realizarlos inventarios de las dos colecciones

285

Villaralto. Museo del Pastor

Todos esos materiales se han in-cluido en bolsas pequeñas herméti-cas con sus respectivas referenciastopográficas y de inventario, y se hanpasado a nuevas cajas de formas ytamaños unificados, colocándose unaetiqueta en su exterior con las refe-rencias más importantes (Nombre delMuseo, yacimiento, nº de inventariode los materiales que contiene, etc).

Cabe decir que se inventariaronlos materiales que van desde el yaci-miento nº 1 de la Casa de la Mora

Un detalle de la colección arqueológica almacenada en cajas de diferentes formas y tamaños ysin inventariar

hasta el yacimiento nº 27 de LaGutierra. En total 33 cajas nuevas enlas que se ha introducido el materialya clasificado, ordenado e inventaria-do desde el nº 1 a 5.967, con una re-ferencia externa en cada caja, que lle-va la siguiente información: nº decaja, Museo del Pastor, Colección Ar-queológica, nº del yacimiento y nom-bre por el que se le conoce, referen-cia a las antiguas cajas, nº de inven-tario asignados a los materiales, y fe-cha de realización.

Resultado final de la ordenación de la colección arqueológica tras la realización del inventario

286

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Para este trabajo se ha seguido elmodelo de ficha empleado hasta aho-ra por una gran mayoría de los Mu-

seos Locales de la Provincia de Cór-doba y que mostramos a continua-ción:

287

Villaralto. Museo del Pastor

Este modelo de fichas está reali-zado en base a la aplicación informá-tica Approach 97 del programa Lotus,que recoge aproximadamente loscampos básicos de la clásica ficha demuseos diseñada por José Mª deNavascués. El que hayamos utiliza-do este programa y modelo de fichase debe a que varios museos de laprovincia de Córdoba decidimos en sudía utilizar el mismo modelo que nossirviese para unificar nuestra informa-ción, así entre los museos que estásiendo usada están el Museo Históri-co Municipal de Santaella, el MuseoArqueológico Municipal de PuenteGenil y el Museo Geológico y Minerode Peñarroya-Pueblonuevo, ademásdel Museo del Pastor.

Como equipamiento técnico nece-sario para la realización de este in-ventario hemos adquirido, con cargoa la subvención aprobada por la Di-rección General de Museos y Promo-ción del Arte (antes Arte Emergente)el siguiente equipo:

- Un Ordenador portátil.

- Una Impresora-scaner.

- Una Cámara de fotos.

Por último nos cabe afirmar quetodo el trabajo de revisión y realiza-ción del Inventario de las dos colec-ciones, realizado con cargo a la sub-vención concedida en 2009 se ha eje-cutado correctamente y a plena sa-tisfacción de la Dirección del Museodel Pastor.

V. Difusión

A) Exposiciones propias.

Exposición: Pinturas y dibujos de

Samuel Gómez Gómez

El Museo del Pastor de Villaraltoexpuso del 23 de abril hasta el 30 demayo, una colección de pinturas y di-bujos, en total 12 obras, del artistalocal Samuel Gómez Gómez.

La trayectoria artística de Samuel(Villaralto, 1932) comenzó hacia 1951,cuando realizando el servicio militaren Córdoba, y para dar rienda sueltaa una de sus inquietudes, se matricu-ló en la Escuela de Artes y Oficios consede por entonces en el Palacio delMarqués de Benamejí, en la calleAgustín Moreno.

Cartel promocional de la exposición diseñadopor Manuel Cubillo

288

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Allí recibió las enseñanzas en lastécnicas de dibujo y pintura de sumaestro, el valenciano afincado enCórdoba, D. Amadeo Ruiz Olmos. Deesa época tratan las obras más per-sonales y espontáneas del artista.Luego el destino, y la necesidad debuscarse el sustento, le hizo cambiarel pincel por la brocha, dedicándosedurante más de cuatro décadas a lostrabajos de pintura industrial.

Una segunda época, a la que co-rresponden el resto de sus obras, co-incide con la llegada de la jubilación,cuando de nuevo el tiempo le ha per-mitido retomar la ilusión por la pinturade caballete que quizás nunca debióabandonar. A esta etapa correspon-den los temas más populares y tópi-cos de la pintura local, reflejando unavisión muy particular de los rinconestípicos de este rincón de Los Pedro-

ches.

La exposición, organizada por elExcmo. Ayuntamiento de Villaralto,con motivo del programa de activida-des culturales durante el mes demayo, y coordinada por el Director delMuseo del Pastor con la colaboraciónde la investigadora Pilar Ruiz, ocupócomo en otras ocasiones el pasillocentral de la casa donde tiene su sedeel citado museo.

La muestra estuvo abierta al pú-blico en el horario habitual del museodurante los fines de semana,pudiéndola disfrutar todos losVillaralteros y sus visitantes hasta elúltimo domingo de mayo.

La difusión de esta actividad serealizó a través de la prensa, DiarioCórdoba, Blog de Solienses, además

Samuel Gómez, el artista que expuso sus obras, acompañado a ambos lados por FranciscoGodoy, Director del Museo, y la técnico Pilar Ruiz

289

Villaralto. Museo del Pastor

de carteles diseñados para la promo-ción de la exposición por distintos es-pacios de la localidad.

Exposición: acuarelas de Mª Te-

resa León Gómez

Una nueva exposición tuvo lugaren el Museo del Pastor de Villaraltodesde el 23 de julio hasta el 15 deagosto, formada por una selección de15 acuarelas creadas por Mª TeresaLeón Gómez, artista nacida enVillaralto, criada en Hinojosa y resi-dente en Pozoblanco.

Mª Teresa es miembro del Círculo deBellas Artes de Pozoblanco, de laAgrupación de Acuarelistas de Anda-lucía y de la Asociación Escuela Ar-tística Antonio Povedano Bermúdez.

Maite comenzó a pintar casi por

casualidad pero, poco a poco, y cur-so a curso, se fue dando cuenta queeste modo de expresión lo habría en-contrado tarde o temprano en su ca-mino, y es que eso es para esta artis-ta la pintura, una forma de comunica-ción, de expresión, de evolución y debúsqueda, que le ha permitido des-cubrir lugares maravillosos, personasinteresantes, ilusiones y emocionesnuevas.

Comenta la artista durante el mon-taje de la exposición que “con un pin-cel en la mano puedes crear, trans-formar, volar... ¡todo un mundo a tualcance!”. Sabe que la técnica de laacuarela es sumamente compleja, ypor eso también apasionante. “Cadacuadro es un reto, el agua es libre,juega con el pigmento y te sorpren-de. Sabes cómo empiezas pero igno-ras el resultado final”.

Con esta exposición, cargada deprofundas emociones, Maite retorna-ba a sus raíces, ofreciendo a losVillaralteros una ocasión singular decontemplar algunos de sus temas fa-voritos: rincones de la localidad conperspectivas inimaginables, bodego-nes llenos de colorido, formas atrevi-das y composiciones diferentes. Porel contrario, en los temas paisajísti-cos ella ha buscado suavidad, armo-nía, serenidad y sencillez; playas tran-quilas al atardecer, cielo y agua. Tam-bién ha sabido plasmar como pocosla belleza de los pueblos blancos deAndalucía, de su entorno, de su que-rido Valle de los Pedroches.

Desde que inició su andadura enla pintura, y más concretamente en la

Cartel de la exposición de acuarelas

290

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

difícil técnica de la acuarela, ha parti-cipado en un gran número de exposi-ciones individuales y colectivas, cola-borado con ilustraciones en publica-ciones y carteles diversos, y en un sinfin de proyectos que la han situadoen unos altos niveles de calidad y re-conocimiento a nivel provincial y na-cional, de ahí que fuese un lujo con-tar con una selección de sus mejoresobras durante varios días en nuestrainstitución museística.

La exposición, organizada por elMuseo del Pastor con motivo del pro-grama de actividades culturales pre-vio a la celebración de las fiestas pa-tronales en honor de la Virgen delBuensuceso, ocupó el espacio habi-tual para estas actividades, el pasillocentral de la casa donde tiene su sede

el citado museo, pudiendo ser visita-da en el horario habitual de los finesde semana y todos los días durantela semana de feria gracias al esfuer-zo realizado por la propia artista quese encargo de la apertura y cierredurante esas tardes.

Para la difusión de esta exposicióncontamos con la inestimable colabo-ración de Manuel Fernández, a tra-vés del Diario Córdoba, además delcartel diseñado por la propia artistaque lamentablemente fue poco difun-dido por la localidad.

B) Día de Andalucía.

Para conmemorar el Día de Anda-lucía el Museo del Pastor organizó elsábado 27 de febrero una mesa re-

Una vista del pasillo del museo donde se desarrolló la exposición de Mª Teresa León Gómez

291

Villaralto. Museo del Pastor

donda con pastores y pastoras de lalocalidad, que durante casi dos horasnos contaron a su manera, las durasexperiencias de antaño en la sacrifi-cada vida dedicada al pastoreo. Losparticipantes fueron Paula RafaelaGómez Luna y su marido Emilio Gar-cía de 74 y 73 años respectivamente,Ángel Gómez Gómez de 85 años,Ángel Gómez García, de 66 años, MªSánchez Guzmán y su esposo GabrielGómez, de 80 y 75 años respectiva-mente, haciendo las funciones de pre-sentador y moderador el Director delMuseo del Pastor.

La mesa redonda que se desarro-lló de manera muy amena, fue graba-da en formato DVD, además de un re-portaje fotográfico realizado por PilarRuiz, de gran ayuda en la organiza-

ción y desarrollo del acto, para reco-ger esa valiosa información que de-nominamos el patrimonio inmaterialque nos aportan los pastores mayo-res, y que constituyen vivencias queya están desapareciendo o cambian-do. Al acto, que se celebró en el Sa-lón Polivalente con la colaboración dePilar Ruiz, Manuel Gómez y PepaGonzález, asistieron unas 27 perso-nas a pesar de la desapacible nochede invierno que hizo. Al finalizar elAyuntamiento ofreció un copa a losasistentes.

También colaboramos con el Ayun-tamiento en la consecución de dos pe-lículas, solicitadas a la Filmoteca deAndalucía, para su proyección en elSalón Polivalente, alusivas a la histo-ria de Andalucía:

Participantes en la mesa redonda con los veteranos pastores y pastoras de Villaralto

292

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

- Una pasión singular, sobre lavida de Blas Infante.

- La Lola se va a los puertos, in-terpretada por Rocío Jurado.

C) Día Internacional de los Mu-seos.

El Museo del Pastor se sumó alresto de los museos del mundo paraconmemorar el Día internacional delMuseo organizando, el martes 18 demayo, las siguientes actividades:

• 12:00 horas.

Actividad didáctica escolar: L@s

niñ@s nos cuentan el museo.

«L@s niñ@s nos cuentan el mu-seo» consistió en una actividad orga-nizada por el museo, en colaboracióncon el C.E.I.P. «Nicolás del Valle» deVillaralto, en la que serían sus alum-

nos de mayor edad los que hacíanpartícipes al resto, de los conocimien-tos que previamente habían adquiri-do tras varias sesiones de trabajo re-lacionadas con el mundo del pasto-reo. Estos mayores tuvieron la opor-tunidad de ser los guías y verdaderosprotagonistas de la jornada, demos-trando ser reales conocedores de suhistoria, y de una cultura que ha mar-cado a este pueblo prácticamentedesde su nacimiento allá por comien-zos del S. XV. Éstos, además, pudie-ron entender de primera mano, losesfuerzos que, no sin ánimo, desem-peñamos todos aquellos que tratamosde conservar y valorar el patrimoniomaterial e inmaterial de nuestra cul-tura.

La actividad estuvo dirigida porPilar Ruiz Borrega, como Técnico delMuseo del Pastor, con la inestimableayuda y coordinación de Gema Blasco

Un momento de la entrega de diplomas a los escolares a cargo de Pilar Ruiz

293

Villaralto. Museo del Pastor

Gómez, responsable del Centro Gua-dalinfo en Villaralto.

A los alumnos se les entregó, porla tarde, antes de la conferencia so-bre los chozos unos diplomas por suparticipación en la actividad, de lamano del señor Alcalde y profesor delcolegio, D. Manuel Gómez, del Direc-tor del Museo, D. Francisco Godoy yDña. Pilar Ruiz.

• 20:30 horas.

Conferencia: Las chozas en la

provincia de Córdoba. Estudio et-

nográfico de la arquitectura de los

refugios pastoriles y agrogana-

deros.

Conferencia impartida por RafaelPulido Jurado, investigador cordobés,que expuso, en el Salón Polivalentede Villaralto, los trabajos desarrolla-dos al día de hoy sobre su proyectode investigación acerca de Las cho-zas de la provincia de Córdoba, en susdistintas técnicas y materiales.

La presentación estuvo a cargo deFrancisco Godoy, Director del Museo

del Pastor, y a la misma asistieronunas 20 personas. Al conferenciantese le obsequió con un queso curadode oveja, de la fábrica de quesos deDiego Plazuelo.

D) Publicaciones.

Solo reseñamos en este año la pu-blicación de La Memoria de Gestióndel Museo del Pastor correspondien-te al año 2009, publicada en 2010, enla edición del nº 10 del Boletín de laAsociación Provincial de Museos Lo-cales de Córdoba. Este medio de di-fusión fundamental nos permite dar aconocer todos los trabajos que a lolargo del año tienen lugar en el mu-seo, y es que de no existir el boletín,este documento tendría sólo una fi-nalidad administrativa como cumpli-

Cartel diseñado por Ana Madueño y MaríaUrbano para publicitar la conferencia del DíaInternacional del Museo por distintosespacios de la localidad

Imagen del salón polivalente durante laconferencia impartida por Rafael Pulido Jurado

294

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

miento del reglamento de museos.

VI. Varios

La publicación de la revista comar-cal El Quincenal, dedicó su portadaal Museo del Pastor, en el periodo del1 al 15 de marzo de 2010.

El 24 de noviembre tuvo lugar lagrabación en el museo de un reporta-je de la Televisión de Canal Sur, parael programa Destino Andalucía, don-de nos hicieron determinadas pregun-tas sobre la creación del museo y suscolecciones de mayor interés. La emi-sión se produjo el 15 de enero de2011.

Las noticias referidas a la activi-dades celebradas en el museo o enlas que el museo ha estado presentey que hemos remitido a la prensa parasu publicación, con la inestimable ayu-da de Manuel Fernández, a la sazónJefe de Redacción del Diario Córdo-ba, han sido las siguientes:

• Diario CÓRDOBA, 30.4.2010.Informa de la exposición de pin-tura en el museo del artista lo-cal Samuel Gómez Gómez.

• Diario CÓRDOBA, 18.5.2010.Informa sobre la conferencia deRafael Pulido, prevista a las12,00 horas (fue a las 20,00 h.),con motivo del Día Internacio-nal del Museo.

• Diario CÓRDOBA, 21.5.2010.Da la noticia de la actividad lle-vada a cabo, por los niños delColegio de Villaralto, para lacelebración del Día Internacio-nal del Museo.

• Diario Córdoba, 26.7.2010. Eldiario informa de la exposiciónde acuarelas de la artista MªTeresa León Gómez presenta-da en el Museo del Pastor has-ta el 15 de agosto.

• Diario Comarca Los Pedro-ches, 1ª quincena de agosto de2010. Exposición de Mª Tere-sa León Gómez.

295

Villaralto. Museo del Pastor

Diario CÓRDOBA, 30.4.2010. Informa de la exposición de pintura en el museo del artista localSamuel Gómez Gómez.

Noticias de prensa

296

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Diario CÓRDOBA, 18.5.2010. Informa sobre laconferencia de Rafael Pulido, prevista a las12,00 horas (fue a las 20,00 h.), con motivodel Día Internacional del Museo.

Diario CÓRDOBA, 21.5.2010. Da la noticia de la actividad llevada a cabo, por los niños del Cole-gio de Villaralto, para la celebración del Día Internacional del Museo.

Diario Córdoba, 26.7.2010. El diario informa dela exposición de acuarelas de la artista Mª Te-resa León Gómez presentada en el Museo delPastor hasta el 15 de agosto.

297

Villaralto. Museo del Pastor

Diario Comarca Los Pedroches, 1ª quincena de agosto de 2010.

Asociaciones yColaboraciones

301

Hay entre los dioses clásicos unoque, sin duda, podría recibir el califi-cativo de polivalente. Su patronazgoes muy extenso, en función de su mi-tología, y así lo vemos en misionestan importantes como la de guiar a losviajeros, no sólo por los caminos deeste mundo, sino hasta por los delotro, como psicopompos o psicagogo,como dicen otros.

Es también, entre otras muchasadvocaciones, patrón de los comer-ciantes y de los ladrones, que en lasabiduría del Refranero se llevanpoco, como atestigua aquel refrán quedice:

De comerciante a ladrónno hay más que un escalón.

O aquel otro que señala:

De comerciante a ladrónva un saltito de gorrión.

Hermes y la tortuga

Santiago Cano LópezDoctor en Filología Clásica

O bien aquel:

De comerciar a robarpoco va.

Aclaremos aquí que esto no debeser aplicado a todos los comercian-tes, pues sin duda los hay honradoscomo en todas las profesiones.1 Peropermítasenos un recuerdo a nuestrorefranero así como de pasada.

Cabe pensar que seguramente losgriegos tenían ya esta percepcióncuando asociaban ambas actividadesbajo un mismo patronazgo.

Muchas otras son las actividadesa las que se dedica y patrocinaHermes2 , pero vamos a centrarnos enésta: comerciante y ladrón, o, respe-tando un orden cronológico: ladrón, la-dronzuelo mejor, y tratante o comer-ciante.

1. Refranero general ideológico español. Madrid, 1989. Pág. 128, nº 1488, 1489, 1490.2 Cf, P. GRIMAL. Diccionario de Mitología griega y romana. Barcelona, 1981, s. v. Hermes; A.RUIZ DE ELVIRA. Mitología Clásica. Madrid, 1975. Pág. 90. J. B. BERGUA. Mitología UniversalMadrid, 1960. G. SECCHI. MESTICA. Diccionario de la Mitología Universal. Madrid, 1998, s. v.

302

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

La hazaña la refiere uno de loshimnos homéricos que está dedicadoa él, el IV, un largo canto de 580 ver-sos que narra algunas de sus aven-turas.3

Nace este dios de los amoresfurtivos de Zeus (que tuvo tantos) conla ninfa Maya, “de luminosos bucles”,y lo tiene su madre en una cueva don-de se veía con el gran dios mientras

Hera, “la de níveos brazos”, dormíaen el Olimpo.

El niño sale precoz, no en vano erahijo de su padre, y, sigue diciendo elhimno, abandonando la cuna, se dis-pone a salir en busca de aventuras.

En la puerta de la cueva encuen-tra una tortuga y sin más dilación quela que emplea en conformarla con be-llas palabras, como “mejor es estar encasa pues peligroso es lo de puertasafuera,” la mata y vacía su caparazónfabricando con él una cítara o lira,adaptándole unos palos y unas cuer-das de tripa. A continuación, se ponea tocar el nuevo instrumento y a can-tar a Zeus Crónida, su padre, y aMaya, su madre.

Luego, sigue refiriendo el himno,deja la lira en la cuna y sale de la cue-va para volver después de haber ro-bado un hato de reses, cincuenta va-cas. Su madre, Maya, le recrimina yél se defiende con varios argumen-tos.

Las vacas robadas estabanpastoreadas por Apolo, que llega a lacueva reclamándolas y amenazandocon mandar al mismísimo Infierno (alTártaro) al niño ladrón. “Niño que es-tás tendido en la cuna, confiésame elparadero de las vacas”… Estas pa-labras indican claramente queHermes, es un niño, y así se excusaHermes: diciendo que no es más queun niño y no un varón ladrón de va-

3 Se ha manejado la edición de Ed. Gredos, Madrid, 1978, Himnos homéricos. Batracomiomaquia.Introducción, traducción y notas de A. BERNABÉ PAJARES.

Hermes con la tortuga. Museo PRASA. Torre-campo (Córdoba)

303

Hermes y la tortuga

cas. Apolo lo acusa de mentiroso y lolleva a presencia de Zeus al que ex-pone el robo llevado a cabo porHermes, lo que causa la hilaridad desu padre viendo cómo el “niño bribón”lo negaba. Zeus determina que lasvacas sean devueltas a Apolo y el niñoladrón las saca del escondite, dondelas tenía, para entregárselas a éste.

Tratando de aplacar la justa indig-nación de Apolo, Hermes toma la liray empieza a tocar. Apolo entonces, en-tusiasmado con el sonido del instru-mento construido con el caparazón dela tortuga, siente deseos de poseerloy acaba cambiándolo por las vacas.

El himno sigue, pero el resto noviene al caso para nuestro propósitoporque este nuestro trabajo es relati-vo a la iconografía.

Los mitos, historias, leyendas, atri-buciones y demás referencias a losdioses héroes y personajes destaca-dos, terminan siendo representadosen imágenes (iconos) realizadas condiversos materiales y técnicas artísti-cas, lo que ha dado lugar a lo largode la Historia a una infinita cantidadde objetos de arte cuya principal ra-zón de ser, y la única en muchos ca-sos, es la de materializar alguna delas historias de dichos personajes.

Hay figuras míticas cuyo espectroiconográfico es abundante y variado,como es el caso de Hermes, al quepodemos encontrar representado engran número de pinturas y esculturascon expresión de sus atributos o deepisodios de su mitología.

Uno de estos episodios es el queacabamos de referir, sobre la creaciónde la lira o cítara, el robo de las vacasde Apolo y la cesión a éste del instru-mento musical a cambio del ganado.

Este episodio, para el que nos he-mos ceñido al Himno a Hermes, IV delos himnos homéricos, como hemosseñalado, viene referido en algunosmanuales con una secuencia de tiem-po diferente. Hermes roba las vacasy luego encuentra la tortuga, constru-yendo la lira con dos cuernos de unade las reses, que ha sacrificado, y queadapta al caparazón del pobre que-lonio. Preferimos el texto del himnohomérico donde se dice claramenteque lo primero que sucede en la vidaactiva de Hermes, es el encuentro conla tortuga.

Mientras existe un gran número derepresentaciones iconográficas deHermes en sus distintos atributos yaventuras, las representaciones deldios en este episodio que venimoscomentando, es más bien escasa. Ymuy concretamente la representaciónde Hermes niño con la tortuga, primerepisodio de su vida, como muy clara-mente dice el himno homérico.

Hay en el Museo del Ermitage, enSan Petersburgo, una escultura deHermes, copia neoática del siglo I d.C., en la que el dios aparece sentadoy con su mano sobre una tortuga. Estámuy claro que no es un niño, sino unvarón, un adulto. ¿Anacronismo?Pudiera ser, pero no lo creemos. Cier-to es que no sería el único caso, puespodemos encontrar a Hermes, en unacerámica griega del Museo del

304

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Louvre, como un hombre con toda labarba llevando las vacas robadas,aunque en el mismo Museo puedeverse también, en una hidria del 520a. C., la escena en que Apolo recla-ma sus vacas al niño Hermes en lacuna, con presencia de su madreMaya. Ambas pinturas estarían enfranca contradicción, una con otra, enlo que se refiere al tiempo en que seproduce la acción respecto a la edadde Hermes.

Creemos que la escultura delErmitage no tiene nada que ver conel destripamiento de la tortuga queHermes lleva a cabo para construir sulira y pensamos también que no exis-te un posible anacronismo. Se tratadel mito de Quelone, que también tie-ne que ver con Hermes.

Hay en griego dos términos paradesignar a la tortuga: χελυ y χελωνη.Quelone era una ninfa a la queHermes castigó convirtiéndola en tor-tuga. Esta ninfa vivía en una casa aorillas de un río y el dios arrojó al aguala casa con la ninfa dentro. Quelonese convirtió en una tortuga que llevasiempre su casa a cuestas (P.GRIMAL. s. v) dando así nombre a latortuga. Este mito es el que creemosviene representado en el Hermes contortuga del Ermitage y no el de la in-vención de la lira. No hay puesanacronía: es otro mito.

Igualmente la estatua de Hermesdel Museo Arqueológico Nacional deAtenas, conocida como el Efebo deMaratón, es una escultura que pare-ce haber perdido la tortuga que lleva-ba en la mano y que pensamos que,

en caso de llevarla, no sería la des-graciada con la que comienza susandanzas, sino la otra, la ninfaQuelone.

Y vamos al objeto de este nuestrotrabajo. Se trata de dar noticia de unafigura que representa claramente elepisodio de Hermes niño con la tortu-ga. Es ésta una pieza que, a nuestroentender, podría considerarse unapequeña joya iconográfica pues noexisten muchas representaciones deeste momento concreto de la historiadel dios.

Se trata de una pequeña escultu-ra de bronce que se encuentra for-mando parte de los fondos del MuseoPRASA de Torrecampo (Córdoba),que dirige nuestro buen amigo D.Juan Bautista Carpio, a quien agra-decemos desde aquí la ayuda pres-tada para escribir este artículo.

Inventariada con el nº 4.876 de losfondos del Museo, es una pequeñaescultura de bronce, de procedenciadesconocida, de unas dimensiones de44,4 x 107,3 mm. Y de un peso de141,3 gr.

Hay que señalar que, a pesar desu pequeño tamaño, es por lo que re-presenta, una obra realmente intere-sante e importante iconográficamentehalando. Creemos que poder exhibiruna pieza en la que aparece clara-mente representado un momento con-creto de la historia mítica de un diostan conocido como Hermes, es sinduda algo que de lo que no puedenpresumir demasiados museos. Laspiezas presentadas en los diversos

305

Hermes y la tortuga

museos pueden ser más o menosimportantes, en función de muchosfactores, pero no cabe duda de queuna pieza representando una historiamítica es particularmente digna deinterés

No es una estatuilla que represen-te a un tipo indefinido y sin nada quedecir sobre él. No. Es una pieza querepresenta a Hermes y dice algo taninteresante como el origen de la lirade Apolo. Esta lira, que, tiene luegoun destino curioso. Apolo la entregaa su hijo Orfeo y, cuando éste es des-pedazado por las mujeres tracias, lalira pasa a poder de las Musas que,no sabiendo qué hacer con ella, pi-den a Zeus que la catasterice y la lirasube al cielo quedando convertida enuna constelación. (P. GRIMAL. s.v.Orfeo).

La escultura del Hermes de Torre-campo aparece con las sandalias ycon el gorro con que se ve en otrasfiguras en las que el dios está repre-sentado como de mayor edad, peroeste detalle puede explicarse porque,de no llevar estas piezas, no se sa-

bría si era Hermes u otro niño cual-quiera con una tortuga en la mano,difícil de identificar con el dios de losladrones y los comerciantes.

Consideramos que piezas comoésta deben ser conocidas y tenidas encuenta por cuanto significan para elestudio y la representación de los mi-tos, y esperamos verla en un lugar dehonor en el futuro Museo que PRASAestá preparando en Torrecampo.

Bibliografía:

1.- Himnos homéricos.- (1978) In-troducción, traducción y notas de A.BERNABÉ PAJARES.

2.- BERGUA J. B. (1960) Mitolo-gía Universal. Madrid.. GRIMAL P.(1981).Diccionario de Mitologia Grie-ga y Romana. Barcelona

4.- RUIZ DE ELVIRA A. (1975) Mi-tología Clásica. Madrid

5.- SECCHI MESTICA G. (1998)Diccionario de Mitología Universal.Madrid

306

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Fotos: J.B. Carpio

309

Recomendaciones para la presentaciónde la memoria y de los artículos de

investigación

1º) El Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba esuna publicación editada por la Asociación homónima que tiene como fin dar aconocer las Memorias Anuales de Gestión de los museos asociados y aque-llos artículos de investigación relacionados con sus fondos y el ámbito de ges-tión de los mismos. En el boletín podrán participar también los asociados co-laboradores.

2º) En principio, la extensión de las memorias y de los artículos de investiga-ción no se limita, al igual que el complemento gráfico que los acompañe, ape-lando al sentido común de los autores para que todos los museos tengancabida en cada número a editar. Se ruega la presentación de originales endoble formato: impresa en papel y en soporte informático, en el que se habráempleado un procesador de textos de uso generalizado.

3º) La dirección para el envío de los originales, antes del 31 de marzo de cadaaño, será la que señalen en cada momento los componentes del Consejo deRedacción.

4º) La memoria deberá ajustarse, en el orden de su contenido, al modelo deguión aprobado por la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba.Las fotos o gráficos que se incluyan deberán venir acompañadas de su pie defoto.

5º) El artículo de investigación deberá venir acompañado de un resumen delmismo de no más de 10 líneas de extensión, redactado en castellano y en otralengua de difusión internacional. Igualmente se adjuntarán una serie de pala-bras clave relacionadas con su contenido, también en ambos idiomas.

6º) Las ilustraciones, de máxima calidad, se presentarán en dos grupos:

• Láminas (fotografías): Se ordenarán consecutivamente con númerosarábigos, y el texto correspondiente se detallará al final del artículo, trasla indicación de la lámina en abreviatura (Lám.3:…).

• Figuras (dibujos a línea y gráficos): Mismo tratamiento que las láminas(Fig. 3:.)

• Tablas: Idem. (Tab. 3:…)

310

Salvo indicación específica del autor o del editor, las ilustraciones se monta-rán en el orden en que se encuentren numeradas, combinándose Láminas,Figuras y Tablas según necesidad.

7º) Las notas deberán reservarse para complementar el texto principal y nocomo simple cita bibliográfica, ya que en este caso deberán seguirse las ins-trucciones del apartado 9º de estas recomendaciones. Se presentarán a piede página, y en el texto, la llamada a nota, irá en superíndice sin paréntesis.

Ejemplo: …..considerando las cerámicas_ que se encontraron….

8º) La bibliografía, al final del artículo, se ordenará alfabéticamente según elprimer apellido del autor, y se referirá según los siguientes contenidos míni-mos, a los que se deberán añadir, en su caso, otros complementos:

• Libros: autor (mayúsculas en versalita). Año de edición (entre parénte-sis): Título de la obra (cursiva), lugar de edición.

Ejemplo:BLÁZQUEZ MARTÍNEZ J. M. (1983): Primitivas religiones ibéricas, II: Religio-nes prerromanas. Madrid.

• Artículos en Revistas: autor (mayúsculas en versalita). Año de edición(entre paréntesis): Título del artículo (entre comillas), nombre de la revis-ta (cursiva), número de la revista, páginas.Ejemplo:GARCÍA BLANCO, A. (1992): “El museo como centro de investigación delpúblico”, Política Científica, 34, pp.27-32.

9º) Las referencias bibliográficas, intercaladas en el texto, se harán con elorden y las características siguientes: (APELLIDOS DEL AUTOR en versalitas,año de edición: nº de páginas que se citan).

Ejemplo:(GARCÍA BLANCO, 1992: 27-32).

10º) Las citas literarias, extraídas de otras obras de referencia, se realizaránentre comillas y empleando letra cursiva.

11º) Para el uso de palabras o frases en otros idiomas diferentes al del artícu-lo, se empleará la cursiva, a excepción de los nombres propios.