boletín amtf junio 2015

7
Boletín No. 14 Junio 2015 VIOLENCIA Y TERAPIA FAMILIAR Por Javier Vicencio La violencia como fenómeno político y social ha ido creciendo en forma exponencial en Oriente y Occidente, como lo demuestran las guerras actuales y los desplazados que sobreviven mientras escapan desde el norte de Africa, en busca de un refugio que los ampare de un exilio forzado por las circunstancias. La implementación del modelo neoliberal en el terreno de lo económico impuesto por regímenes militares en primera instancia en Chile, a manera de experimentación, nos puso en contacto bruscamente con lo que se ha denominado violencia institucionalizada, que requiere de la adopción de un marco ideológico que fomente la actuación totalmente irreflexiva en función de un mal que debe erradicarse y que se refleja ampliamente en los movimientos derivados de los fanatismos religiosos de la actualidad. La extensión de este modelo a nivel global ha ido produciendo desigualdades crecientes entre los países ricos y los más pobres, al mismo tiempo que ha fomentado indirectamente la aparición de sentimientos de impotencia y de frustración que generan conductas que reemplazan a la palabra y que podríamos llamar las “enfermedades del silencio”: el maltrato a los niños y adolescentes, el abuso físico, sexual y de sustancias, la promiscuidad y los embarazos precoces, la violencia doméstica, el bullying escolar y cibernético, la delincuencia generalizada. En México, la violencia es un mal que nos afecta a todos en la medida que ha ido creciendo de una forma AMTF, A.C. 1 Editorial Estimadas(os) Colegas, reciban un afectuoso saludo, este es nuestro decimocuarto boletín de la Asociación Mexicana de Terapia Familiar, A.C.; continuamos este esfuerzo para las y los miembros y personas interesadas en la Terapia Familiar en México, pretendiendo mantenernos informados de los sucesos que importan a nuestra comunidad. En este mes abordamos la temática de la violencia, por lo que, Javier Vicencio, nos comparte una oportuna reflexión sobre esta temática; Rodrigo González reseña la película “Relatos Salvajes”; María Enriqueta Córdova Barrios nos presenta un interesante artículo de la revista Psicoterapia y Familia, además el resumen del grupo de estudios y los próximos eventos, esperamos que los disfruten. Contacto Editor del boletín: Juan Antonio Zorrilla Correo boletín: [email protected] BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE TERAPIA FAMILIAR, A.C. “Violencia y Terapia Familiar” por Javier Vicencio| Artículo de la revista Psicoterapia y Familia: “Violencia y Familia” por Sara Sefchovich| Reseña de la película “Relatos Salvajes" por Rodrigo González Araiza| Grupo de Estudio de Casos| Próximos Eventos|

Upload: asociacion-mexicana-de-terapia-familiar

Post on 22-Jul-2016

224 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

“Violencia y Terapia Familiar” por Javier Vicencio| Artículo de la revista Psicoterapia y Familia: “Violencia y Familia” por Sara Sefchovich| Reseña de la película “Relatos Salvajes" por Rodrigo González Araiza| Grupo de Estudio de Casos| Próximos Eventos|

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín AMTF Junio 2015

Boletín No. 14 Junio 2015

VIOLENCIA Y TERAPIA FAMILIAR

Por Javier Vicencio

La violencia como fenómeno político y social ha ido creciendo en forma exponencial en Oriente y Occidente, como lo demuestran las guerras actuales y los desplazados que sobreviven mientras escapan desde el norte de Africa, en busca de un refugio que los ampare de un exilio forzado por las circunstancias. La implementación del modelo neoliberal en el terreno de lo económico impuesto por regímenes militares en primera instancia en Chile, a manera de experimentación, nos puso en contacto bruscamente con lo que se ha denominado violencia institucionalizada, que requiere de la adopción de un marco ideológico que fomente la actuación totalmente irreflexiva en función de un mal que debe erradicarse y que se refleja ampliamente en los movimientos derivados de los fanatismos religiosos de la actualidad. La extensión de este modelo a nivel global ha ido produciendo desigualdades crecientes entre los países ricos y los más pobres, al mismo tiempo que ha fomentado indirectamente la aparición de sentimientos de impotencia y de frustración que generan conductas que reemplazan a la palabra y que podríamos llamar las “enfermedades del silencio”: el maltrato a los niños y adolescentes, el abuso físico, sexual y de sustancias, la promiscuidad y los embarazos precoces, la violencia doméstica, el bullying escolar y cibernético, la delincuencia generalizada. En México, la violencia es un mal que nos afecta a todos en la medida que ha ido creciendo de una forma

AMTF, A.C. �1

Editorial

Estimadas(os) Colegas, reciban

un afectuoso saludo, este es

nuestro decimocuarto boletín de

la Asociación Mexicana de

Terap ia Fami l i a r, A .C. ;

continuamos este esfuerzo para

las y los miembros y personas

interesadas en la Terapia Familiar

en México , p retend iendo

mantenernos informados de los

sucesos que importan a nuestra

comunidad . En es te mes

abordamos la temática de la

violencia, por lo que, Javier

Vicencio, nos comparte una

oportuna reflexión sobre esta

temática; Rodrigo González

reseña la pe l ícula “Relatos

Sa lva jes” ; Mar ía Enr iqueta

Córdova Barrios nos presenta un

interesante artículo de la revista

Psicoterapia y Familia, además el

resumen del grupo de estudios y

los próximos eventos, esperamos

que los disfruten.

Contacto Editor del boletín: Juan Antonio Zorrilla Correo boletín: [email protected]

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE TERAPIA FAMILIAR, A.C.

“Violencia y Terapia Familiar” por Javier Vicencio| Artículo de la revista Psicoterapia y Familia: “Violencia y Familia” por Sara Sefchovich| Reseña de la película “Relatos Salvajes" por Rodrigo González Araiza| Grupo de Estudio de

Casos| Próximos Eventos|

Page 2: Boletín AMTF Junio 2015

Boletín No. 14 Junio 2015

aterradora. Aunque las cifras no son muy exactas, en el último sexenio las muertes violentas derivadas de la guerra contra el narcotráfico ascienden a más de 120.000 personas, de las cuales la mitad son desaparecidos, torturados, secuestrados, en crímenes en los cuales han participado tanto sicarios como elementos de la policía y de las Fuerzas Armadas. La violencia entonces se ha extendido adquiriendo características delincuenciales por ambas partes, de los cuales el ejemplo más extremo lo constituye lo sucedido en Ayotzinapa. El fracaso de las medidas gubernamentales que utilizan a la violencia para oponerse al narcotráfico se asemeja al planteamiento de los primeros acercamientos sistémicos que aseguraban que los intentos de solución a menudo agravaban el problema. Desde una comprensión más compleja, se requiere establecer vínculos y conexiones que nos ayuden a comprender las relaciones que existen entre las consecuencias psicosociales de las desigualdades económicas y culturales y que se manifiestan en prácticas de crianza, a menudo traumáticas o carenciales, que predisponen a la violencia. Desde este punto de referencia, el espacio terapéutico sistémico se expande a la manera de un mini observatorio ciudadano, para incluir aquí a los aspectos sociales y culturales que se relacionan con diversas micropracticas intergeneracionales y contextuales que se expresan más adelante como motivos de consulta de las “enfermedades del silencio” Las diversas formas de violencia requieren para su abordaje preventivo y asistencial de una mirada ecosistémica más amplia que nos aporte una comprensión más coherente y que nos ayude a favorecer la aparición de conductas más amorosas, de buen trato y de respeto ético hacia quienes han vivido en situaciones más desventajosas que las nuestras. Para acercarnos al cumplimiento de estos objetivos, los terapeutas sistémicos y posmodernos deberíamos estrechar lazos de colaboración entre nosotros mismos para establecer modalidades de atención y clínicas destinadas a las poblaciones más vulnerables al mismo tiempo que vincularnos con otros profesionales afines desde una posición de inclusión menos territorial que la actual. En Crisol realizamos un evento anual con invitados internacionales de prestigio para que nos muestren como han enfrentado este tipo de problemas psicosociales en sus

AMTF, A.C. �2

Interactúa con nosotros a través de las redes sociales:

AMTF México http://goo.gl/Ivkbso

Afiliaciones Pertenece a la Asociación Mexicana de Terapia Familiar, A.C.

Beneficios

• Posibilidad de formar parte de manera activa en las distintas Comisiones de trabajo

• Voz y voto en la Asamblea General (miembros titulares)

• Suscripción a la Revista PSICOTERAPIA Y FAMILIA

• Grupo de estudio de casos

• Cursos de actualización

• Descuentos en actividades organizadas por la Asociación

• Aparecer en el directorio de referencias de la AMTF

• Vinculación y recomendación en Bolsa de Trabajo

Miembro Titular: $2500 (bianual)

Miembro en Entrenamiento: $1200 (bianual)

Page 3: Boletín AMTF Junio 2015

Boletín No. 14 Junio 2015

respectivos países para ayudarnos a desarrollar los recursos que sean la base de una resiliencia resistente de terapeutas comprometidos con la búsqueda de soluciones a problemas que van más allá de lo político porque requieren de medidas que fomenten el buen trato desde la infancia.

Dr. Javier Vicencio Director de Crisol, Centro de Postgrado en Terapia Familiar

VIOLENCIA Y FAMILIA Artículo de la revista Psicoterapia y Familia de Sara Sefchovich

La violencia constituye un gran problema en México y en el mundo. Por siglos, los hombres han dominado el espacio público y han ejercido su autoridad en el ámbito privado sobre toda su familia. Este poder ha dado origen a un sistema de jerarquías que se extiende hacia los ámbitos culturales, políticos y sociales, y que se conoce como patriarcado. El sistema de jerarquías ha generado efectos directos en la forma en que hombres y mujeres entienden su identidad y sus formas de relacionarse. Es en la familia donde está la posibilidad de buscar el cambio hacia una sociedad que se aleje de la violencia.

En esta ocasión se seleccionó el artículo “Violencia y Familia” de Sara Sefchovich, publicado en l990 (Vol. 3, No. 2) en la revista Psicoterapia y Familia. La autora es escritora de libros como País de Mentiras y la novela Demasiado Amor. En el artículo la socióloga plantea un cambio de segundo orden en la visión Familia-Violencia, ya no como un binomio, sino como una unidad. Después de amplias definiciones sobre violencia, plantea una diferente visión que rompe dos axiomas que determinaron gran parte del abordaje de los países, como de los profesionales sobre Familia-Violencia. El concepto “familia” y el concepto “conflicto” “limitan las intervenciones familiares y sociales, ya que distan de la realidad convirtiéndose en un discurso construido por la ideología”. De una forma clara y concisa nos lleva a través de sus argumentos para mostrar afirmaciones como “no es cierto que la violencia en la familia afecte al orden social, sino que ella es el elemento mismo que la sostiene” y finalmente su conclusión “mientras exista la contradicción entre los discursos y proyectos que fustigan la violencia y, al mismo tiempo, se la fomente y legitime, por otros medios, y mientras esta contradicción se viva adentro de la familia y no afuera de ella, se está sirviendo al orden social porque se está manteniendo solapando, silenciando y controlando al conflicto”.

María Enriqueta Córdova Barrios Co-editora de la revista Psicoterapia y Familia

Si desean suscribirse a la revista Psicoterapia y Familia pueden enviar un correo a:

[email protected]

LINK para descargar el artículo:

h t tps : / /www.dropbox .com/s/b1y7v2anjumhuy1/ps icoterapia%20y%20fami l ia%201990%2C3%2C2.pdf?dl=0

AMTF, A.C. �3

Page 4: Boletín AMTF Junio 2015

Boletín No. 14 Junio 2015

Reseña de Película: Relatos Salvajes Título Original: Relatos SalvajesDir. Damian SzifronPaís: Argentina Año: 2014Por Rodrigo González Araiza

En ésta ocasión haremos referencia a una reciente película de coproducción España-Argentina dirigida por Damián Szifron y producida por Pedro Almodovar titulada “Relatos Salvajes”, que cuenta con un elenco de actores de primera línea. Ésta obra se compone de 6 cortos independientes que comparten la pauta común de la violencia cotidiana que vivimos en Latinoamérica. En ésta película se muestra de forma exquisitamente clara la escalada simétrica y las reacciones desesperadas para romper una complementariedad rígida, pero me parece importante recalcar la importancia de un contexto que se encuentra lleno de estresores: plagado de dobles vínculos, excesivas demandas del medio, falta de sueño y actividad física, descuido en la alimentación, problemas económicos, etc. Estos estresores están generando cambios importantes en la configuración familiar, los padres cada vez tienen menos tiempo para construir una intimidad de pareja y cada vez son menos presentes en la crianza de sus hijos, motivo por el cual estos niños crecen con enorme abandono y en un contexto a su vez carente de límites claros y sin principio de autoridad y jerarquía, padres que negocian todo con sus hijos, que explican en vez de actuar y que en muchas ocasiones hasta les culpabilizan por no escucharlos y comprenderlos. En éste contexto es imposible formar ciudadanos que respeten el orden común y estén dispuestos a hacerse cargo de si mismos y a pagar el precio de sus acciones. Por otra parte, cuando analizamos las situaciones de violencia en nuestros consultantes pocas veces tomamos en cuenta el plano biológico como una variable en interacción con el plano relacional. Sin embargo, cuando nosotros nos encontramos sometidos a relaciones de violencia constante nuestra conducta se vuelve adaptativa a la relación a través de un acoplamiento estructural en las interacciones neuronales dentro de nuestro cerebro; pero resulta que éste, al ser parte de un sistema mayor, también se encuentra en interacción con el resto de sistemas que permiten mantener el equilibrio del organismo, es decir, el sistema endocrino (hormonas) y el sistema inmunológico (defensas). De tal manera que si vivimos situaciones estresantes de manera repetida o sostenida no solo se modifican las pautas de interacción relacional sino las pautas de interacción en toda nuestro organismo. Como consecuencia de ésta adaptación tenemos como propiedad emergente la aparición de síntomas somáticos y posteriormente la aparición de enfermedades crónicas. Es decir que, si cambia la relación cambia la conducta y cambia la biología que cambia la conducta que cambia la relación y así sucesivamente.

AMTF, A.C. �4

Page 5: Boletín AMTF Junio 2015

Boletín No. 14 Junio 2015

En mi opinión trabajar hoy en día con la violencia desde una perspectiva sistémica debe tomar en cuenta la interdependencia de los planos biológico, psicológico y social, trabajando simultáneamente en la interacción familiar para regresar la jerarquía a los padres y estimular el cariño y acompañamiento de estos hacia sus hijos, en la modificación de las pautas para un estilo de vida saludable basado en el autocuidado y en abrir espacios para la interacción y apoyo comunitario. Poder visualizar que si te cuido me cuido y si me cuido te cuido.

Rodrigo González Araiza Médico, Terapeuta Familiar e Inmunólogo Director de PLEXUS, Clínica y Consultoría Sistémica en Salud S.C.

Resumen del Grupo de Estudio de Casos El pasado 6 de Junio tuvimos la oportunidad de disfrutar el documental “Maurizio Andolfi: Teacher in the school of life”, producido por un grupo de terapeutas familiares holandeses. Fue muy emotivo para los presentes, de distintas generaciones e instituciones, poder acercarnos desde la mirada íntima del documental, acerca de aspectos de la vida, obra, y reflexiones de Andolfi en años recientes.

Interesante es saber que hoy en día no se define a sí mismo sólo como terapeuta sistémico, sino como practicante de un modelo que integra lo sistémico y el desarrollo del infante. Observamos la gran diferencia entre el trabajo que realizaba hace varios años (con fragmentos de la grabación de una sesión en vivo durante un congreso en Estados Unidos en los años 80’s), con el trabajo que realiza hoy en día, mucho más cercano emocionalmente a los distintos miembros y menos directivo. Más allá de las preferencias personales o teóricas respecto a su modelo de trabajo, me gustaría resaltar algunos puntos que mencionó en el video, que me parecen bastante importantes para hacernos reflexionar en nuestra práctica cotidiana: 1) “la terapia familiar es la mejor terapia individual que se ha inventado” 2) “[vivimos en un] periodo de mucha colonización, de mucha conformidad en la [situación

actual de la] salud mental, todo lo queremos resolver con píldoras” 3) “¿cuándo decidimos que la tristeza ya no debía de existir en la vida humana? [es parte de

nuestra vida,] es la otra cara de la felicidad, tenemos el derecho a estar tristes y no tomar medicamentos”

Fue una muy rica actividad poder ver este video de un “clásico” de la terapia familiar y comentarlo entre todos, además de tener la fortuna de varios colegas que compartieron sus experiencias al formarse o conocerlo en Talleres/Seminarios a lo largo de varios años. Una gran lección hacia generaciones más recientes, que sólo podríamos obtener por este grupo de estudio tan plural e íntimo que hemos formando.

AMTF, A.C. �5

Page 6: Boletín AMTF Junio 2015

Boletín No. 14 Junio 2015

La próxima reunión será sobre “Sexualidad y la pareja adicta codependiente”, si están interesados(as) favor de enviar un mail para conseguir la lectura de ese día y confirmar su a s i s t e n c i a ( n u e v a m e n t e t e n d re m o s c o n e x i ó n o n l i n e ) , m a i l d e c o n t a c t o : [email protected]

Gerardo Vázquez E. Presidente AMTF 2014-2015

CALENDARIO DE FECHAS Y TEMAS PARA LAS PRÓXIMAS REUNIONES DEL GRUPO DE ESTUDIOS DE CASOS

AMTF, A.C. �6

FECHA TEMA

11 JULIO 2015

12:00-2:00

SEXUALIDAD Y LA PAREJA ADICTA-CODEPENDIENTE

8 AGOSTO 2015

12:00-2:00EXPERIENCIAS EN EL TRABAJO CON

PAREJAS DEL MISMO SEXO

SEPTIEMBRE 2015

12:00-2:00SÍNDROME DE DOWN

Page 7: Boletín AMTF Junio 2015

Boletín No. 14 Junio 2015

PRÓXIMOS EVENTOS Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia. ILEFDiplomado en “Terapia Narrativa y Construccionismo Social” Inicia: 7 de septiembre de 2015

Horario:  lunes de 8 a 12 horas Duración: 10 meses Sábado 6 de junio. De 10 a 14:00 Hrs.

Informes: ILEF. Tel. 55-54-56-11

Instituto de la Familia. IFACPosgrado en “Terapia de Pareja”. Inicia martes 25 de agosto. Informes: 55-50-14-21 y 55-50-12-79

Centro de Postgrado en Terapia Familiar. CRISOL

Maestria en Terapia Familiar. Septiembre 2015 en el D.F. y Cuernavaca, Morelos. Informes. 55-98-86-47

Comunidad EFT en MéxicoEntrenamiento de 4 días en Terapia de Pareja Centrada en las Emociones. Del 13 al 16 de agosto. De 9:00 a 17:30 hrs. Polanco. Informes 55-40-15-12 e [email protected]

Grupo Horizonte Taller: “Violencia Vínculos y Soluciones”. Con Maurizio Andolfi. 7 de agosto de 09:00 a 19:00 hrs. Club Naval, salón Poseidón. Lomas de Virreyes. Informes: 13-27-87–08

¿TE GUSTARÍA COLABORAR O ANUNCIARTE EN EL BOLETÍN DE LA AMTF?

Mándanos un correo a:

[email protected]

AMTF, A.C. �7