boletin agrometeorológico noviembre 2014

12
DIRECCION GENERAL DE AGROMETEOROLOGIA DIRECCION REGIONAL SENAMHI PUNO BOLETÍN AGROMETEOROLOGICO PARA LA REGION PUNO Noviembre – 2014 Foto: Estación CO. Cuyo Cuyo Prov. Sandia, Cuyo Cuyo Bol. N° 09 Noviembre 2014

Upload: dino-tapia-aguilar

Post on 16-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Se analiza el comportamiento de las variables termopluviométricas en la agricultura para la Región Puno

TRANSCRIPT

  • DIRECCION GENERAL DE AGROMETEOROLOGIA

    DIRECCION REGIONAL SENAMHI PUNO

    BOLETN AGROMETEOROLOGICO

    PARA LA REGION PUNO

    Noviembre 2014

    Foto: Estacin CO. Cuyo Cuyo Prov. Sandia, Cuyo Cuyo Bol. N 09 Noviembre 2014

  • 2

    BOLETN DE MONITOREO AGROMETEOROLGICO

    PARA EL DEPARTAMENTO DE PUNO

    OCTUBRE 2014

    SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGA E

    HIDROLOGA DEL PER

    PRESIDENTA EJECUTIVA DEL SENAMHI Amelia Daz Pabl

    DIRECTOR CIENTFICO

    Ezequiel Villegas Paredes

    DIRECTORA GENERAL DE AGROMETEOROLOGA Irene Trebejo Varillas

    DIRECTOR REGIONAL SENAMHI PUNO

    Sixto Flores Sancho

    RESPONSABLES : Bernardino Tapia Aguilar

    COLABORADORES : Rufina Capacoila Coaquira Efran Lujano Laura Nelly Prez Daz (DGA)

    DIRECCIN : Av. Cahuide N 224, Barrio Porteo Puno, Per

    TELFONO : Telfono: 051-353242 RPM *614719

    PAGINA WEB : http://www.senamhi.gob.pe EMAIL : [email protected] PAGINA WEB : http://puno.senamhi.gob.pe/web/ EMAIL : [email protected]

    Noviembre 2014

    Contenido 1. SNTESIS .............................................................................. 3

    2. PRESENTACIN ................................................................... 4

    3. VARIABLES AGROMETEOROLGICAS ................................ 4

    3.1 Temperatura mnima absoluta del aire ............................... 4

    3.2 Temperatura mnima del aire .............................................. 5

    3.3 Temperatura mxima del aire ............................................. 5

    3.4 Precipitacin ......................................................................... 6

    3.5 Variacin decadal del ndice de humedad (Ih), para la selva y

    ceja de selva. .............................................................................. 7

    3.6 Variacin decadal del ndice de humedad (Ih), para la zona

    andina. ........................................................................................ 7

    4. BALANCE HDRICO PARA LOS CULTIVOS EN EL ALTIPLANO8

    5. EVENTOS EXTREMOS .......................................................... 8

    5.1 Heladas meteorolgicas ................................................... 8

    6. MONITOREO FENOLGICO DE LOS CULTIVOS ................... 9

    7. MISCELNEAS ................................................................... 10

    7.1 Labores culturales .......................................................... 10

    8. PERSPECTIVAS AGROMETEOROLGICAS ........................ 11

    9. RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL AGRICULTOR11

    9.1 Sanidad en la produccin de semillas. ........................... 11

    10. GLOSARIO ......................................................................... 12

  • 3

    1. SNTESIS

    Para el mes de Noviembre 2014, se presenta el resumen del comportamiento de las variables meteorolgicas y agronmicas para la Regin Puno. Respecto a la temperatura mnima del aire, los valores de temperatura mnima del aire se presentaron en el mbito regional en promedio para San Gabn y Tambopata entre 14,4C y 15,8C, (selva y ceja de selva); en los valles interandinos entre 0,7C a 9,6C ; en las islas dentro del lago entre 5,2C a 7,0C; en la cuenca baja circunlacustre; entre 1,4C a 5,5C, en la cuenca media 1,0C a 4,3C y en la cuenca alta entre 5,8C a 1,7C. En cuanto a la temperatura mxima del aire, los valores de temperatura mxima del aire en promedio en la Regin fueron de 29,3C y 28,8C para la ceja de selva y selva (Tambopata y San Gabn) respectivamente; entre 14,6C a 19,0C en los valles interandinos; entre 17,3C a 18,6C en las islas dentro del lago; entre 16,1C a 19,8C en la cuenca baja circunlacustre; entre 17,2C a 19,6C en la cuenca media y entre 13,2C a 20,0C en la cuenca alta. Las precipitaciones pluviales para el mes de noviembre, han registrado un ligero dficit en su acumulado mensual en toda la regin, sin embargo para San Gabn (selva), ha superado ligeramente su normal de mes en 553,8mm frente a 529,7mm, por otro lado en Tambopata el dficit es muy notorio acumulando solo 67,1mm frente a su normal de 170,7mm. En los valles interandinos las precipitaciones estuvieron tambin por debajo de sus normales totalizando en promedio 60,3mm., en las islas dentro del lago 30,8mm inferior a su normal. En la cuenca baja en promedio a registrado 27,0 inferior a su normal, cuenca medio 43,9mm inferior a su normal del mes; sin embargo en la cuenca alta las precipitaciones estuvieron dentro de su valores normales de mes acumulando en promedio 47,9mm Con respecto al monitoreo fenolgico, Selva: San Gabn, cultivo de pia Var. Jawana, siguen en la fase fenolgica de foliacin al 100%, esto debido al tiempo que tarda desde la plantacin de los cormos hasta la produccin que ha de alcanzar aproximadamente 2 aos. Ceja de selva: Tambopata, el cultivo de naranjo se encuentra en el periodo de dormancia. Valles interandinos: Cuyo Cuyo cultivo de oca Var. Juchuy Phuti, en formacin de estolones al 72,5%, Limbani siembra olluco Var. Papalisa floracin al 10% y Ollachea cultivo de maz Var. Blanco, aparicin de hojas al 100% Islas del Lago Titicaca: Isla Soto cultivo de papa Var. Peruanita en emergencia al 60%, Isla Suana cultivo de papa Var. Sani Imilla en brotes laterales al 100%, Isla Taquile cultivo de haba Var. Blanca en emergencia al 100%, en la isla Los Uros la totora en floracin al 22,5%. Circunlacustre cuenca baja: Arapa siembra de papa Var. Imilla negra, Azngaro siembra de papa Var. Imilla negra, Capachica cultivo de quinua Var. Kanccolla en ramificacin al 100%, Huancan cultivo de papa Var. Imilla negra en emergencia al 97,5%, Huaraya Moho cultivo de papa Var. Imilla Negra en brotes laterales al 100%, Juli quinua Var. Blanca de Juli en ramificacin al 97,5%, Juliaca cultivo de haba Var. Yunguyea en botn floral al 30%, Taraco siembra de papa Var. Andina, Putina cultivo de Kaihua Var. Okke al 100% y Yunguyo tarwi Var. Blanco en primera hoja verdadera al 83%. Desaguadero, Ilave y Puno terreno en descanso. Altiplano cuenca media: Chuquibambilla cultivo de avena forrajera en emergencia al 20%, Cabanillas cultivo de quinua Var. Kanqolla en panoja al 7,5%, Lampa resiembra de avena forrajera Var. Vilcanota, Laraqueri cultivo de Kaihua Var. Huanacutana en ramificacin al 82,5%, Llally cultivo de papa Var. Qompis en emergencia al 45%, Maazo siembra de papa Var. Andina, Muani siembra de papa amarga, Progreso cultivo papa Var. Yana Imilla en brotes laterales al 90%, Pucar siembra de papa Var. Mi Per, Rincn de la Cruz Acora cultivo de isao o mashua en formacin de estolones al 42,5%, Santa Rosa cultivo de avena forrajera Var. Condor en emergencia al 12,5%. Ayaviri y Pizacoma aun terrenos en descanso. Altiplano cuenca alta: Mazo Cruz y Capazo, cultivo Ichu Var. Iruichu en dormancia; Macusani cultivo de papa amarga Va. Yuraq Ruqqui en emergencia al 67,5% y en Pampahuta el cultivo de avena forrajera en emergencia al 20% que se ha perdido por el efecto de la helada.

  • 4

    2. PRESENTACIN

    La Direccin Regional de SENAMHI Puno, pone a consideracin de los agricultores, tcnicos agropecuarios y profesionales del agro, el BOLETN DE MONITOREO AGROMETEOROLGICO MENSUAL PARA EL DEPARTAMENTO DE PUNO, con informacin de las variables meteorolgicas y agronmicas correspondiente al mes de noviembre del 2014.

    3. VARIABLES AGROMETEOROLGICAS El Mapa 01, muestra la ubicacin geogrfica de las estaciones meteorolgicas ubicadas en el mbito del Departamento de Puno. De estas estaciones provienen las variables meteorolgicas de temperaturas y precipitacin pluvial que permiten evaluar y analizar la interaccin con los cultivos. Mapa 01. Ubicacin de estaciones meteorolgicas

    en Puno

    El Cuadro 01, muestra el promedio mensual de las variables agroclimticas del mes de noviembre 2014 para la Regin Puno. Durante el mes las heladas se han retirado de toda la zona de las islas dentro del lago y Valles interandinos con excepcin de Limbani; sin embargo en la cuenca baja circunlacustre, cuenca media y cuenca alta, ha continuado las heladas meteorolgicas; por otro lado las precipitaciones pluviales se han presentado con un ligero dficit en general para la Regin. Estas precipitaciones han contribuido favorablemente para continuar con las siembras de la campaa agrcola 2014-2015, asimismo para la ganadera con el rebrote de los pastos naturales y cultivados.

    Cuadro 01. Temperaturas del aire, precipitacin y sus anomalas para Puno

    Noviembre 2014

    Fuente: SENAMHI Puno

    3.1 Temperatura mnima absoluta del aire En el Cuadro 01, se muestra la temperatura mnima absoluta del aire mensual la misma presenta un comportamiento muy variable, en funcin a las zonas agroecolgicas y cercana al Lago Titicaca. Al norte, en las zonas de selva y ceja de selva las temperaturas mnimas absolutas mensuales fluctuaron entre 8,5C (San Gabn) y 13,0C (Tambopata). En los valles interandinos entre -5,8C, a 7,4C (Limbani y Ollachea) respectivamente. En las islas dentro del lago entre 2,4C a 4,5C, (Los Uros y Taquile), en la zona circunlacustre de la cuenca baja entre 3,2C a 2,0C (Yunguyo y Puno), en la cuenca media del Altiplano entre 7,5C a 0,8C (Chuquibambilla y Progreso) y en la cuenca alta entre 11,0C a 6,4C (Capazo y Macusani). Los valores ms bajos de temperaturas mnimas absolutas fueron registrados en Capazo y Mazo Cruz en la cuenca alta (11,0C a 10,0C), Chuquibambilla cuenca media (7,5C) y Yunguyo cuenca baja (3,20C).

    Valor Anomala Valor AnomalaValor

    (mm/mes)

    Anomala

    (%)

    Selva San Gabn 8.5 28.8 -0.8 14.4 -1.1 553.8 1.8

    Ceja de Selva Tambopata 13 29.3 1.8 15.8 -0.8 67.1 -57.4

    Cuyo Cuyo 3.4 14.6 0.3 5.8 0.3 25.3 -60.3

    Limbani -5.8 19.0 2.5 0.7 1.4 35.5 -74.7

    Ollachea 7.4 18.2 0.2 9.6 0.0 120.1 14.3

    Los Uros 2.4 17.3 0.8 5.2 0.3 14.8 -70.1

    Isla Taquile 4.5 18.6 2.5 7.0 0.4 30.5 -62.7

    Isla Suana 3.2 18.1 2.0 6.6 -0.4 17.4 -74.1

    Arapa -1.0 19.1 1.6 3.0 -0.7 61.5 -13.1

    Azngaro -1.0 18.9 1.1 2.6 -0.8 34.9 -45.6

    Capachica -0.2 16.6 1.8 2.7 -0.6 19.9 -65.6

    Desaguadero -2.2 17.2 0.9 4.0 1.4 11.8 -77.9

    Huancan -2.4 17.7 1.6 2.0 -0.9 8.4 -86.4

    Huaraya Moho -0.2 17.7 1.7 3.0 -1.0 17.9 -74.2

    Ilave -0.4 17.6 1.1 3.2 0.3 15.6 -68.0

    Juliaca -1.8 19.8 0.1 1.9 0.4 25.5 -47.3

    Juli 1.8 16.1 1.0 4.9 0.7 47.3 -13.5

    Puno 2.0 17.5 0.9 5.5 1.1 29.8 -41.8

    Putina -3.0 19.1 0.5 1.4 -0.7 18.2 -73.8

    Taraco -2.8 18.2 0.6 3.1 -0.2 27.2 -46.6

    Yunguyo -3.2 17.2 1.0 2.9 0.2 32.6 -42.0

    Ayaviri -2.4 19.5 1.5 1.3 -0.5 52.9 -16.3

    Cabanillas 0.0 19.1 0.9 3.6 0.1 42.1 -23.6

    Chuquibambilla -7.5 19.3 1.4 -1.0 -0.8 78.9 19.4

    Lampa -4.4 19.5 1.4 0.9 -0.2 41.0 -36.4

    Laraqueri -5.8 19.0 1.7 0.7 0.5 35.5 -36.4

    Llally -3.0 19.2 1.7 1.0 0.4 48.1 -23.5

    Maazo 0.2 18.6 0.1 2.9 0.1 69.3 28.1

    Muani 0.2 19.2 2.1 2.8 0.4 38.8 -36.1

    Pizacoma -5.4 19.6 0.6 1.2 0.4 16.6 -50.7

    Progreso 0.8 18.8 1.7 3.7 1.1 26.2 -57.1

    Pucar -3.0 19.5 0.9 1.9 0.3 54.6 -16.1

    Rincn de la Cruz 0.0 17.2 0.5 4.3 -4.5 23.2 -58.2

    Santa Rosa -4.6 19.3 1.3 -0.3 0.8 33.3 -60.3

    Capazo -11.0 16.0 -0.2 -5.8 0.0 28.5 10.0

    Macusani -6.4 13.2 -0.1 -1.7 -1.4 69.0 13.3

    Mazo Cruz -10.0 20.0 1.9 -4.9 0.4 47.8 44.4

    Pampahuta -7.4 15.0 -0.2 -3.3 0.8 46.2 -32.2

    Valles

    interandinos

    Islas dentro

    del Lago

    C

    u

    e

    n

    c

    a

    b

    a

    j

    a

    C

    u

    e

    n

    c

    a

    m

    e

    d

    i

    a

    Altiplano

    cuenca alta

    Precipitacin Zona

    agrcolaEstacin

    Temperat

    ura

    mnima

    absoluta

    Temperatura mxima

    (c)

    Temperatura mnima

    (c)

  • 5

    3.2 Temperatura mnima del aire Los valores de temperatura mnima del aire se presentaron en el mbito regional en promedio para San Gabn y Tambopata entre 14,4C y 15,8C, (selva y ceja de selva); en los valles interandinos entre 0,7C a 9,6C ; en las islas dentro del lago entre 5,2C a 7,0C; en la cuenca baja circunlacustre; entre 1,4C a 5,5C, en la cuenca media 1,0C a 4,3C y en la cuenca alta entre 5,8C a 1,7C (Cuadro 01 y Grfico 01). Grfico 01. Variacin mensual de la temperatura mnima de aire en Puno,

    Noviembre 2014

    Fuente: SENAMHI - Puno

    En el mapa (Mapa 02), se muestra el comportamiento variable de las temperaturas mnimas, habiendo disminuido en toda la zona altiplnica, vale decir en las islas dentro del lago, zona circunlacustre cuenca media y cuenca alta con valores dentro del rango de su normal mensual de -1C a 1C (color blanco). Por otro lado las estaciones de Pizacoma, Desaguadero, Puno y Ollachea presentan anomalas positivas respecto a su normal con valores de 1C a 2C (color rosado); asimismo las estaciones de Chuquibambilla, Macusani, Limbani y San Gabn, presentan anomalas negativas de la temperatura mxima respecto a su normal con valores de -1C a 3C (colores celeste azul)

    Mapa 02. Anomala de temperatura mnima

    del aire (C), Noviembre 2014

    3.3 Temperatura mxima del aire Los valores de temperatura mxima del aire en promedio en la Regin fueron de 29,3C y 28,8C para la ceja de selva y selva (Tambopata y San Gabn) respectivamente; entre 14,6C a 19,0C en los valles interandinos; entre 17,3C a 18,6C en las islas dentro del lago; entre 16,1C a 19,8C en la cuenca baja circunlacustre; entre 17,2C a 19,6C en la cuenca media y entre 13,2C a 20,0C en la cuenca alta (Cuadro 01). En el Mapa 03, se muestran las anomalas de la temperatura mxima del aire para la regin, donde predominan las temperaturas mximas con valores positivos por encima de su normal mensual con valores de 1C a 3C (colores rosado y rojo) Por otro lado se tiene estaciones casi en la misma proporcin anomalas de temperatura mxima dentro del rango de su normal mensual de -1C a 1C (color blanco).

    Mapa 03. Anomala de temperatura mxima del aire (C), Noviembre 2014

    14

    .4 15

    .8

    5.4 6

    .3

    3.1

    1.8

    -3.9

    -10.0

    -5.0

    0.0

    5.0

    10.0

    15.0

    20.0

    Selva Ceja de selva Vallesinterandinos

    Islas dentrodel lago

    Circunlacustrecuenca baja

    Altiplanocuenca media

    Altiplanocuenca alta

    (C

    )

    Zonas agrcolas

    Temperatura Mnima del mes Noviembre 2014 Normal Temperatura mnima

  • 6

    3.4 Precipitacin Las precipitaciones pluviales para el mes de noviembre, han registrado un ligero dficit en su acumulado mensual en toda la regin, sin embargo para San Gabn (selva), ha superado ligeramente su normal de mes en 553,8mm frente a 529,7mm, por otro lado en Tambopata el dficit es muy notorio acumulando solo 67,1mm frente a su normal de 170,7mm (Grfico 02). En los valles interandinos las precipitaciones estuvieron tambin por debajo de sus normales totalizando en promedio 60,3mm., en las islas dentro del lago 30,8mm inferior a su normal. En la cuenca baja en promedio a registrado 27,0 inferior a su normal, cuenca medio 43,9mm inferior a su normal del mes; sin embargo en la cuenca alta las precipitaciones estuvieron dentro de su valores normales de mes acumulando en promedio 47,9mm (Grfico 02).

    Grfico 02. Variacin mensual de la precipitacin en Puno, Noviembre 2014

    Fuente: SENAMHI - Puno

    En el Grfico 03 se muestra las anomalas de las precipitaciones por dcadas y por zonas agroecolgicas. La primera dcada registr dficit en la selva, ceja de selva, valles interandinos, islas dentro del lago, cuenca baja, cuenca media y cuenca alta. Para la segunda dcada solo las estaciones de la selva y cuenca alta muestran supervit, mientras el resto de las estaciones de ceja de selva, valles interandinos, islas dentro del lago, cuenca baja y cuenca media muestran dficit. La tercera dcada, muestra para todas las zonas agroecolgicas un dficit a excepcin de la selva de San Gabn donde estuvo dentro de sus valores normales para el mes.

    Grfico 03. Anomala de las lluvias para Puno - Noviembre 2014

    Fuente: SENAMHI - Puno

    553.8

    67.1 60.3

    30.8 27.043.1 47.9

    529.7

    170.2

    216.3

    83.962.0

    80.0

    54.2

    0.0

    100.0

    200.0

    300.0

    400.0

    500.0

    600.0

    Selva Ceja de selva Valles interandinos Islas dentro del lago Circunlacustre cuencabaja

    Cuenca media Cuenca alta

    Pre

    cip

    ita

    ci

    n (

    mm

    /me

    s)

    PRECIPITACION NOVIEMBRE 2014 Normal

    -100

    -80

    -60

    -40

    -20

    0

    20

    40

    60

    80

    1 2 3

    NOV14

    %

    Selva Ceja de selva Valles interandinos Islas dentro del lago Circunlacustre cuenca baja Cuenca media Cuenca alta

  • 7

    En el Mapa 04, se presentan las anomalas de precipitacin para el mes de noviembre en el cual se observa que la mayora de las estaciones de las islas dentro del lago, zona circunlacustre cuenca baja, cuenca media y cuenca alta de la regin Puno han tenido anomalas de precipitacin pluvial negativos del -20% al -60% por deficiencia de lluvia (colores amarillo y naranja). Por otro lado las estaciones de Capazo, Juli, Arapa, Pucar, Ayaviri, Chuquibambilla, Macusani, Ollachea y San Gabn presentan anomalas de precipitacin pluvial dentro de los valores de su normal para el mes (color blanco) Las estaciones de Mazo Cruz y Maazo presentan anomalas positivas de precipitacin pluvial con valores por encima de su normal con valores de 60% al 100% Cabe manifestar que esta deficiencia afect a los cultivos en las primeras fases de su desarrollo (emergencia), esta situacin afecta directamente en el rendimiento de los cultivos en 20 a 30%.

    Mapa 04. Anomalas de precipitacin (%)

    para Puno, Octubre 2014

    3.5 Variacin decadal del ndice de humedad (Ih), para la selva y ceja de selva. Analizando el Grafico 04 sobre la variacin decadal del ndice de humedad para el mes de noviembre, se tiene que las tres dcadas para la selva muestra exceso de humedad como exceso ligero y extremo; por otro lado en la ceja de selva para las tres dcadas muestra deficiencia extrema por una mala distribucin de las precipitaciones pluviales.

    Grfico 04. Variacin decadal del ndice de la humedad en selva y ceja de selva de Puno, Noviembre 2014

    Fuente: SENAMHI - Puno

    3.6 Variacin decadal del ndice de humedad (Ih), para la zona andina. Analizando el Grafico 05 para la primera dcada en las zonas agroecolgicas de los valles interandinos, cuenca baja, cuenca media y cuenca alta, muestran deficiencia extrema de humedad en el suelo, para la segunda dcada las estaciones de los valles interandinos y cuenca alta muestran deficiencia ligera, mientras la estaciones de islas dentro del lago, en la zona circunlacustre, cuenca media y alta muestran deficiencia extrema, para la tercera dcada la zona de los valles interandinos muestra deficiencia ligera y las estaciones en islas dentro del lago, zona circunlacustre, cuenca media y alta muestran deficiencia extrema

    Grfico 05. Variacin decadal del ndice de la humedad en la zona andina de Puno, Noviembre 2014

    Fuente: SENAMHI

    0.0

    0.5

    1.0

    1.5

    2.0

    2.5

    3.0

    3.5

    4.0

    1 2 3

    NOV14

    Ih =

    P/E

    o

    Selva Ceja de selva

    EXCESO EXTREMO

    ADECUADO

    DEFICIENCIA LIGERA

    DEFICIENCIA EXTREMA

    EXCESO LIGERO

    0.0

    0.3

    0.6

    0.9

    1 2 3

    NOV14

    Ih =

    P/E

    o

    Valles interandinos Isalas dentro del Lago Circunlacustre cuenca baja Altiplano cuenca media Altiplano cuenca alta

    DEFICIENCIA LIGERA

    DEFICIENCIA EXTREMA

  • 8

    Analizando el mapa 05, se observa que la mayor parte del territorio altiplnico de sur a norte ha registrado ndice de deficiencia extrema de humedad en el suelo (color morado). Por otro lado las estaciones de la provincia de San Romn, Ayaviri y la zona de los valles interandinos presentan un ndice de humedad del suelo con deficiencia de humedad del suelo ligera (color verde) Por otro lado la zona de San Juan del Oro presenta un ndice de humedad del suelo adecuado y exceso ligero (colores amarillo y naranja) Finalmente la zona de San Gabn presenta un ndice de humedad del suelo con exceso de humedad del suelo extremo (color rojo).

    Mapa 05. ndice de humedad para Puno, Noviembre 2014

    4. BALANCE HDRICO PARA LOS CULTIVOS EN EL ALTIPLANO En la campaa agrcola 2014 2015 se realizar el balance hdrico para los cultivos de quinua y papa con datos meteorolgicos de las estaciones de Cabanillas y Huaraya Moho respectivamente. Los grficos de los balances hdricos para el cultivo de quinua y papa graficaremos una vez se inicie la siembra de estos cultivos.

    5. EVENTOS EXTREMOS

    Son eventos climticos extremos las heladas, granizadas, sequas, inundaciones, entre otros; la ocurrencia de stos ocasiona prdidas econmicas en la regin.

    5.1 Heladas meteorolgicas

    Durante el mes de noviembre, en las estaciones de las zonas agroecolgicas de la cuenca alta se han presentado heladas meteorolgicas con una frecuencia de 17 a 29 das, en la cuenca media se han se han presentado heladas meteorolgicas con una frecuencia de 6 a 20 das, en la cuenca baja se han presentado heladas meteorolgicas con una frecuencia de uno 8 das, en las estaciones de los valles interandinos en Limbani se ha presentado 11 dias con heladas; mientras que en las estaciones de la selva, ceja de selva, e islas dentro del lago no se han presentado heladas meteorolgicas. Las heladas en la zona de Limbani ha sido perjudicial para los cultivos propios del lugar, asimismo en la zona circunlacustre y cuenca media afecto los cultivos en plena fase fenolgica de brotacin y germinacin. (Grfico 06).

    Grfico 06. Frecuencia de heladas meteorolgicas en Puno, Noviembre 2014

    Fuente: SENAMHI - Puno

    0 0 0

    11

    0 0 0 0 12 2 1

    6

    1 1

    6

    0 0

    8

    31

    8

    0

    20

    12 11 12

    0 0

    6

    0

    9

    0

    17

    29

    2527 26

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    20

    22

    24

    26

    28

    30

    32

    San

    Gab

    n

    Tam

    bopa

    ta

    Cuyo

    Cuy

    o

    Lim

    bani

    Olla

    chea

    Los U

    ros

    Isla

    Taq

    uile

    Isla

    Sua

    na

    Arap

    a

    Azn

    garo

    Capa

    chic

    a

    Desa

    guad

    ero

    Huan

    can

    Huar

    aya

    Moh

    o

    Ilave

    Julia

    ca Juli

    Puno

    Putin

    a

    Tara

    co

    Yung

    uyo

    Ayav

    iri

    Caba

    nilla

    s

    Chuq

    uiba

    mbi

    lla

    Lam

    pa

    Lara

    quer

    i

    Llal

    ly

    Ma

    azo

    Mu

    ani

    Piza

    com

    a

    Prog

    reso

    Puca

    r

    Rinc

    n d

    e la

    Cru

    z

    Sant

    a Ro

    sa

    Capa

    zo

    Mac

    usan

    i

    Maz

    o Cr

    uz

    Pam

    pahu

    ta

    Selva Cejade

    Selva

    Vallesinterandinos

    Islas dentro delLago

    Cuenca baja Cuenca media Altiplano cuenca alta

    (Da

    s)

  • 9

    6. MONITOREO FENOLGICO DE LOS CULTIVOS

    Selva: San Gabn, cultivo de pia Var. Jawana, siguen en la fase fenolgica de foliacin al 100%, esto debido al tiempo que tarda desde la plantacin de los cormos hasta la produccin que ha de alcanzar aproximadamente 2 aos. Ceja de selva: Tambopata, el cultivo de naranjo se encuentra en el periodo de dormancia. Valles interandinos: Cuyo Cuyo cultivo de oca Var. Juchuy Phuti, en formacin de estolones al 72,5%, Limbani siembra olluco Var. Papalisa floracin al 10% y Ollachea cultivo de maz Var. Blanco, aparicin de hojas al 100% Islas del Lago Titicaca: Isla Soto cultivo de papa Var. Peruanita en emergencia al 60%, Isla Suana cultivo de papa Var. Sani Imilla en brotes laterales al 100%, Isla Taquile cultivo de haba Var. Blanca en emergencia al 100%, en la isla Los Uros la totora en floracin al 22,5%. Circunlacustre cuenca baja: Arapa siembra de papa Var. Imilla negra, Azngaro siembra de papa Var. Imilla negra, Capachica cultivo de quinua Var. Kanccolla en ramificacin al 100%, Huancan cultivo de papa Var. Imilla negra en emergencia al 97,5%, Huaraya Moho cultivo de papa Var. Imilla Negra en brotes laterales al 100%, Juli quinua Var. Blanca de Juli en ramificacin al 97,5%, Juliaca cultivo de haba Var. Yunguyea en botn floral al 30%, Taraco siembra de papa Var. Andina, Putina cultivo de Kaihua Var. Okke al 100% y Yunguyo tarwi Var. Blanco en primera hoja verdadera al 83%. Desaguadero, Ilave y Puno terreno en descanso. Altiplano cuenca media: Chuquibambilla cultivo de avena forrajera en emergencia al 20%, Cabanillas cultivo de quinua Var. Kanqolla en panoja al 7,5%, Lampa resiembra de avena forrajera Var. Vilcanota, Laraqueri cultivo de Kaihua Var. Huanacutana en ramificacin al 82,5%, Llally cultivo de papa Var. Qompis en emergencia al 45%, Maazo siembra de papa Var. Andina, Muani siembra de papa amarga, Progreso cultivo papa Var. Yana Imilla en brotes laterales al 90%, Pucar siembra de papa Var. Mi Per, Rincn de la Cruz Acora cultivo de isao o mashua en formacin de estolones al 42,5%, Santa Rosa cultivo de avena forrajera Var. Condor en emergencia al 12,5%. Ayaviri y Pizacoma aun terrenos en descanso

    Cuadro 02. Resumen de monitoreo fenolgico de los

    principales cultivos en Puno, Noviembre 2014 (*)

    Fuente: SENAMHI-Puno (*) En base a informacin fenolgica de las estaciones del SENAMHI

    Altiplano cuenca alta: Mazo Cruz y Capazo, cultivo Ichu Var. Iruichu en dormancia; Macusani cultivo de papa amarga Va. Yuraq Ruqqui en emergencia al 67,5% y en Pampahuta el cultivo de avena forrajera en emergencia al 20% que se ha perdido por el efecto de la helada.

    ZONA AGR COLA ESTACIN CULTIVO VARIEDADFECHA DE

    SIEMBRAFASE FENOLOGICA % AVANCE

    LABORES

    CULTURALES

    SELVA SAN GABAN PIA JAWAYANA 05/ 11/ 2013 FOLIACION 100.0% NINGUNA

    CEJA DE SELVA TAMBOPATA NARANJO VALENCIA SEMIPEREMNE

    CUYO CUYO OCA JUCHUY PHUTI 13/ 09/ 2014 FORMACION ESTOLONES 72.5% 1er APORQUE

    LIMBANI OLLUCO PAPALISA 17/ 07/ 2014 FLORACION 10.0% NINGUNA

    OLLACHEA MAIZ BLANCO 21/ 09/ 2014 APARICION DE HOJAS 100.0% NINGUNA

    ICHUA PAPA QOMPIS 11/ 11/ 2014 SIEMBRA

    ISLA SOTO PAPA PERUANITA 18/ 10/ 2014 EMERGENCIA 60.0% NINGUNA

    ISLA SUANA PAPA SANI IMILLA 28/ 10/ 2014 BROTES LATERALES 100.0% 1er APORQUE

    ISLA TAQUILE HABA BLANCO 26/ 10/ 2014 EMERGENCIA 100.0% NINGUNA

    LOS UROS TOTORA CHULLU PERENNE FLORACION 22.5% NINGUNA

    ARAPA PAPA IMILLA NEGRA 08/ 11/ 2014 SIEMBRA

    AZANGARO PAPA IMILLA NEGRA 11/ 11/ 2014 SIEMBRA

    CAPACHICA QUINUA KANCCOLLA 01/ 10/ 2014 RAMIFICACION 100.0% NINGUNA

    DESAGUADERO

    HUANCANE PAPA IMILLA NEGRA 01/ 11/ 2014 EMERGENCIA 97.5% NINGUNA

    HUARAYA MOHO PAPA IMILLA NEGRA 07/ 10/ 2014 BROTES LATERALES 100.0% NINGUNA

    ILAVE

    JULI QUINUA BLANCA DE JULI 05/ 10/ 2014 RAMIFICACION 97.5% NINGUNA

    JULIACA HABA YUNGUYEA 18/ 09/ 2014 BOTON FLORAL 30.0% NINGUNA

    PUNO

    PUTINA KAIHUA OKKE 23/ 10/ 2014 EMERGENCIA 100.0% NINGUNA

    TARACO PAPA ANDINA 15/ 11/ 2014 SIEMBRA

    YUNGUYO TARWI BLANCO 22/ 09/ 2014 PRIMERA HOJA VERDADERA83.0% NINGUNA

    CHUQUIBAMBILLA AVENA FORRAJERATAYCO 14/ 11/ 2014 EMERGENCIA 20.0% NINGUNA

    AYAVIRI

    CABANILLAS QUINUA KANCCOLLA 29/ 09/ 2014 PANOJA 7.5% RALEO

    LAMPA AVENA FORRAJERA VILCANOTA 21/ 10/ 2014 LA SIEMBRA SE PERDIO POR FALTA DE LLUVIAS, LAS AVES SE COMIERON LA SEMILLA SEMBRADA, SE HA HECHO RESIEMBRA EL 22 DE NOVIEMBRE DEL 2014SIEMBRA

    LARAQUERI KAIHUA HUANACUTAMA 27/ 08/ 2014 RAMIFICACION 82.5% NINGUNA

    LLALLY PAPA QOMPIS 16/ 10/ 2014 EMERGENCIA 45.0% NINGUNA

    MAAZO PAPA ANDINA 06/ 11/ 2014 SIEMBRA

    MUANI PAPA AMARGA AZUL OCUCURI 01/ 11/ 2014 SIEMBRA

    PIZACOMA

    PROGRESO PAPA YANA IMILLA 30/ 09/ 2014 BROTES LATERALES 90.0% DESMALEZADO

    PUCARA PAPA MI PERU 28/ 11/ 2014 SIEMBRA

    RINCON DE LA CRUZ ACORAISAO O MASHUA OJOS NEGROS 19/ 10/ 2014 FORMACION ESTOLONES 42.5% NINGUNA

    SANTA ROSA AVENA FORRAJERACONDOR 17/ 11/ 2014 EMERGENCIA 12.5 NINGUNA

    CAPASO ICHU IRU ICHU 05/ 12/ 2012

    MACUSANI PAPA AMARGA YURAQ RUQQUI 06/ 10/ 2014 EMERGENCIA 67.5% NINGUNA

    MAZO CRUZ ICHU IRU ICHU 08/ 12/ 2011

    PAMPAHUTA AVENA FORRAJERAVILCANOTA 16/ 11/ 2014 EMERGENCIA 20.0%CU

    EN

    CA

    ME

    DIA

    AL

    TA

    AL

    TIP

    LA

    NO

    CU

    EN

    CA

    ME

    DIA

    T E R R E N O E N D E S C A N S O

    T E R R E N O E N D E S C A N S O

    D O R M A N C I A

    D O R M A N C I A

    CIR

    CU

    NL

    AC

    US

    TR

    E C

    UE

    NC

    A B

    AJ

    A

    T E R R E N O E N D E S C A N S O

    T E R R E N O E N D E S C A N S O

    T E R R E N O E N D E S C A N S O

    VA

    LL

    ES

    INT

    ER

    AN

    DIN

    OS

    ISL

    AS

    DE

    NT

    RO

    DE

    L L

    AG

    O

    D O R M A N C I A

  • 10

    7. MISCELNEAS 7.1 Labores culturales Las labores culturales son aquellas consideradas de uso comn dentro del ciclo productivo, son todo tipo de labores que permiten la ptima germinacin, plantacin o sembrado, desarrollo y cosecha del producto final, tanto as como la preparacin del mismo para su comercializacin. Entre las ms importantes estas son: Riego.- En ciertas regiones de nuestro pas la cantidad de agua cada en forma de lluvia es suficiente para abastecer las necesidades de los cultivos, mientras que en otras regiones se complementa el agua de lluvia con la de riego para los cultivos. En trminos generales se consideran que se necesitan por lo menos 500mm anuales de lluvia para poder realizar un cultivo hortcola sin necesidad de regar. El agua es necesaria en el suelo en condiciones de disponibilidad para las plantas. Su exceso o defecto puede adquirir el carcter de limitativo para las mismas. El agua del suelo es imprescindible para que ocurran las condiciones fsica, qumicas y biolgicas que determinan su formacin y evolucin. Algunos conceptos bsicos que deben manejarse en riego son:

    Capacidad de campo(C.C.): es el contenido de humedad que permanece en el suelo 2 o 3 das despus de una lluvia o riego intenso, cuando el drenaje vertical ha reducido la humedad del suelo.

    Punto de marchites permanente(P.M.P.): contenido de humedad que tiene un suelo, retenido tan fuertemente que las races de la planta no pueden extraerla con el grado que requiere para conseguir su crecimiento.

    Otro punto a tener en cuenta es ver el estado del agua en el suelo, esta puede ser:

    Agua capilar: es el agua contenida en los micro poros.

    Agua pelicular: el agua puede agregarse en sucesivas capas, cada una de ellas ligada mas dbilmente que la anterior.

    Agua libre: es la que se encuentra poco retenida. Riego: se define como la aplicacin artificial de agua al terreno con el fin de suministrare a las especies vegetales la humedad necesaria para su desarrollo adems de: Asegurar las cosechas contra las sequas de larga duracin. Refrigerar el suelo y la atmsfera para que de esta forma mejorar las condiciones ambientales para el desarrollo vegetal. Disolver sales contendidas en el suelo. Reducir la probabilidad de formacin de drenajes naturales. Dar tempero(buen esta de humedad para la siembra y las labores) a la tierra. Calidad del agua: el conocimiento de la calidad del agua destinada a riego es de fundamental importancia para evitar fracasos los patrones que con carcter general califican las aguas, no deben interpretarse de manera estricta y absoluta, puesto que en muchos casos sus cifras deben reajustarse por razones de clima, suelo y/o cultivos a regar. Salinidad: las sales disueltas en el agua determinan un aumento de la succin osmtica en la solucin del suelo, esta se incrementa proporcionalmente al contenido salino, por lo tanto cuando mas salada sea el agua, mayores sern los esfuerzos de succin que deben efectuar las plantas hasta llegar a un punto que aquella llega para regar. En el agua de riego la conductividad elctrica especifica o conductancia, es un reflejo en medida prcticamente aceptable, de su contenido salino. El procedimiento de juzgar la peligrosidad salina, solamente por la conductividad especifica puede no ser suficientemente preciso cuando el agua contiene sales pocos solubles, porque parte de estas puede precipitar al concentrarse agua del suelo por evaporacin. Cuando esto tienen lugar, las sales precipitadas dejan de influir osmoticamente. Entre dichas sales pueden encontrarse el sulfato de calcio y los bicarbonatos de calcio y magnesio. Sodificacion: un aumento de sodio intercambiable en el suelo determina una dispersin de la arcilla y los componentes humicos, con deterioro de las caractersticas fsicas del mismo. El peligro de sodificacion del suelo se acenta por presencia de carbonato o bicarbonato de sodio. El grado de peligrosidad sodica de un agua destinada a riego, es funcin de la relacin entre la concentracin de sodio frente a los de calcio y magnesio, y de la concentracin salina total. Cuando el porcentaje de sodio intercambiable aumenta se produce un deterioro progresivo del suelo en lo que hace a su estructura, que tiene como efectos mas notables una disminucin de la velocidad de infiltracin del agua, disminucin de la aireacin y aumento del ph. pH: la medicin del pH nos sirve como indicador de acidez. Sistemas de riego: la mayora de las superficies irrigadas tienen caractersticas propias, por lo tanto varios van a ser los factores para determinar el mejor mtodo de riego. Entre los factores se encuentran: la pendiente del terreno, los cultivos que han de ser regados, el suministro del agua, la permeabilidad del suelo y su capacidad de retencin de agua. El mtodo de riego elegido debe permitir conservar el suelo y no malgastar el agua. Fuente: http://html.rincondelvago.com/labores-culturales-dentro-del-ciclo-productivo-agricola.html

  • 11

    8. PERSPECTIVAS AGROMETEOROLGICAS

    Segn la perspectiva climtica para los meses de noviembre enero 2015; para puno se prev lluvias por debajo de la normal lo cual perjudicar las fases fenolgicas de emergencia y desarrollo vegetativo. Respecto a las temperaturas mximas, en la regin Puno registraran temperaturas mximas bajo lo normal. En cuanto a las temperaturas mnimas, predominaran condiciones templadas.

    9. RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL AGRICULTOR

    9.1 Sanidad en la produccin de semillas. En cualquier cultivo que tengamos, llega un momento que las estructuras reproductoras empiezan a formarse, la planta entra en una etapa de madurez en la cual est en condiciones de producir flores, frutos y las semillas que hay en su interior. Para que la floracin se d con xito se requiere que el crecimiento vegetativo de la etapa juvenil haya sido ptimo. Tanto las hormonas propias de la planta como los efectos de la luz y la temperatura van a estimular la floracin. Plagas y enfermedades de los cultivos portagranos. Los cultivos destinados a la produccin de semillas estn sometidos al ataque de plagas y enfermedades; esta ltimas estn causadas por organismos patgenos y por desequilibrios fisiolgicos, especialmente por carencias nutricionales. Tambin se encuentran sujetos a los accidentes producidos por factores ambientales, como son el encamado debido a fuertes lluvias, los daos del granizo, etc.. PLAGAS Existen tres tipos de plagas de los cultivos portagranos. Las que atacan a partes vegetativas especificas de este tipo de cultivo (tallos florales), a las flores y a las semillas, pero nunca llegan a introducirse en el interior de stas ni a penetrar en los almacenes. Las que ponen sus huevos en los frutos en formacin y completan su desarrollo en las semillas secas, pero son incapaces de reproducirse en almacenes. Aquellas anlogas a las anteriores pero capaces de reproducirse en los almacenes. Plagas polfagas: Cuando el producto agrcola es la semilla, se prolonga el cultivo de las plantas apareciendo tallos florales y flores, que presentan unos tejidos blandos y jugosos que son fcilmente atacados por insectos chupadores como pulgones, trips, y caros. Adems de los daos directos que producen, el dao ms preocupante es el indirecto, al actuar como vectores de virosis. No obstante no todo tipo de virosis es transmisible por semillas. Podemos comentar tambin el caso de los nematodos del genero Anguina, que atacan a las semillas de ciertas gramneas y convierten los granos en una masa de larvas. Otros gneros como Ditylenchus pueden encontrarse en el interior y exterior de ciertas semillas, otros no atacan el grano pero se refugian bajo las cuubiertas de la semilla afectando al cultivo una vez es utilizada esta semilla en la siguiente temporada. Estas larvas de nematodos, alojadas en las semillas o en quistes en terrones de suelo pueden sobrevivir , desecadas varios aos, de ah la importancia de eliminar todas las impurezas (incluido resto de suelo) que puedan encontrarse en la muestra de semillas Plagas especializadas: Leguminosas: Gorgojos e himenpteros del genero Bruchofagus. Los adultos ponen los huevos en las vainas jvenes y las larvas entran en las semillas en desarrollo donde se alimentan, crecen y se transforman para emerger dejando un orificio caracterstico. Hay algunos tipos que tambin son capaces de reproducirse en almacn. La respiracin de las larvas eleva la temperatura de las semillas ensacadas, lo que puede daar la germinacin; las larvas pueden atacar al embrin con la perdida consiguiente de la capacidad germinativa. En remolacha azucarera el hemptero Lygus campestris. Pone sus huevos en los tallos florales, dentro de los cuales se desarrollan larvas taladradoras. ENFERMEDADES Enfermedades parasitarias. El tema de las enfermedades de las semillas ocasionadas por patgenos es mucho ms complicado que el de las plagas. Los riesgos que presentan estas enfermedades pueden suponer perdida de produccin de semillas y posibilidad de transmisin de enfermedades a los cultivos futuros. La deteccin de semillas infectadas requieren tcnicas muy complicadas, y adems una desinfeccin es menos efectiva que en el caso de las plagas. Epidemiologa -Aspectos biolgicos - Entrada del patgeno en la semilla. Las operaciones de recoleccin y trilla y a veces violentos movimientos de masas vegetales y de aire explican suficientemente la presencia de inoculo junto o sobre las cubiertas de la semilla. La infeccin de la semilla puede llegar por un contacto de la misma con rganos florales o del fruto infectados, porque el patgeno circula por los vasos conductores y llega as hasta la semilla, o por contaminaciones que pueden venir en el polen que atraviesa el pistilo

  • 12

    -Transporte y transmisin de enfermedades. El inoculo puede estar en impurezas que existen, como paja, trocitos de hojas o incluso pequeos terroncitos de tierra que contienen esporas u otro tipo de inoculo, tambin puede estar adherido a las paredes de la semilla o en el peor de los casos albergndose bajo las cubiertas o bien introducindose en los tejidos de reserva o en el mismo embrin. -Limitaciones a la transmisin de enfermedades. Diversos factores naturales o artificiales limitan en cierta medida la transmisin de las enfermedades por las semillas. - Desinfeccin de la semilla. Los tratamientos de desinfeccin convencionales van dirigidos no solo a combatir los patgenos que la semilla pueda albergar si no tambin a impedir el desarrollo de esporas o restos de patgenos existentes en el suelo o sustrato donde vamos a cultivar. De ah la importancia que en agricultura ecolgica tiene el trabajar con sustratos bien acondicionados. - Flora antagonista en la semilla y en el suelo. En agricultura ecolgica tiene especial inters el tener un sustrato con una alta biodiversidad, ya que entre estos microorganismos existen una gran multitud que son antagonistas, que limitan el desarrollo, de los patgenos que puedan desarrollarse sobre la semilla en germinacin. Es el caso de Trichoderma que acta de esta manera. En un suelo estril, en que el incesante uso de productos qumicos ha dejado limpio, solo podemos defendernos con mas desinfectantes qumicos o con otras tcnicas agresivas con la biodiversidad (como desinfecciones solares o con vapor). Nuestra biodiversidad proporciona las defensas necesarias al suelo para que no se de un problema grave. - Efecto del clima. Muchas enfermedades que afectan a las semillas se desarrollan, sobre todo, en climas hmedos, a veces fros y a veces clidos, o bien en periodos hmedos y lluviosos. La bsqueda de zonas favorables a la produccin de semillas, ha permitido disminuir su incidencia en la produccin agraria. Esto es un inconveniente para agricultura ecolgica porque todava no existe un sistema organizado de produccin de semillas. Tal vez apoyndonos en las redes de semillas existentes pudiramos crear unas parcelas de colaboracin donde obtener semillas para otras comarcas donde por la climatologa es desaconsejable. . Fuente: http://terraisalut.com/horts-ecologics/documents-grup-hortets/33-sanidad-en-la-produccion-de-semillas.html

    10. GLOSARIO LLUVIA.- Precipitacin de gotas de agua lquida de dimetro mayor de 0.5 mm, o bien ms pequeas, pero muy dispersas. Ver Intensidad de precipitacin LLOVIZNA.- Precipitacin uniforme constituida por minsculas gotas de agua muy prximas unas de otras. La llovizna cae de una capa densa de estratos. METEOROLOGA.- Ciencia que estudia la atmsfera, comprende el estudio del tiempo y el clima y se ocupa del estudio fsico, dinmico y qumico de la atmsfera terrestre. MILIMETRO DE LLUVIA.- Un milmetro de agua de lluvia equivale a 1 Litro de agua por m. PUNTO DE ROCO.- (Temperatura de punto de roco): Es la temperatura a la cual el aire alcanza la saturacin, es decir se condensa, y su unidad de medida es en C. PASCAL.- (Pa) unidad de medida de presin del sistema internacional de unidades, se define como la presin que ejerce una fuerza de 1 newton sobre una superficie de 1m a la misma. PRECIPITACIN.- Partculas de aguas lquidas o slidas que caen desde la atmsfera hacia la Superficie terrestre, su unidad de medida es en mm. PRESIN DE VAPOR.- Presin que ejerce el vapor en equilibrio con el lquido o el slido que lo origina a determinada temperatura, su unidad de medidas es en KiloPascales (Kpas). Comnmente la presin de saturacin es la presin a la que la temperatura de la fase lquida y vapor se encuentran en equilibrio su valor es independiente de las cantidades de lquido y vapor presentes, mientras existan ambas. En la situacin de equilibrio, las fases reciben la denominacin de lquido saturado y vapor saturado. En un equipo remoto el piranometro mide la radiacin total solar global, esta radiacin incluye tanto la radiacin recibida directamente desde el ngulo slido del disco solar, como tambin la radiacin que ha sido dispersada o reflejada difusamente al atravesar la atmsfera. PRESION ATMOSFERICA.- : Es la presin que ejerce la atmosfera en un punto especfico como consecuencia de la accin de la fuerza de gravedad sobre la columna de aire que se encuentra encima de este punto. PRONSTICO METEOROLGICO: Es la estimacin del estado futuro de la atmsfera en base a las condiciones meteorolgicas actuales. RADIACIN SOLAR: Conjunto de radiaciones electromagnticas emitidas por el Sol, su unidad de medida es en Cal/cm. Literalmente se entiende como la energa electromagntica emitida por el sol y que es transferida o recibida en un receptor. ROCIO: es el agua condensada sobre los objetos ubicados cerca de la superficie terrestre y se debe al descenso de la temperatura ms all de la temperatura de punto de roci, lo que resulta en la condensacin del vapor de agua contenido en el aire. Fuente: http://www.simarbc.gob.mx/descargas/GLOASARIO-AGROCLIMATICO.pdf