boletín 6

21
Índice Editorial .................................................................1 Bolivia y Venezuela: los gobiernos populares y la necesaria transformación de las fuerzas armadas...1 La crisis mundial llega a Chile ..............................10 Venezuela: se agudiza la campaña de desprestigio internacional........................................................16 Victoria Electoral del FMLN en El Salvador. Entrevista con el comandante Francisco Mena ......................19 Editorial Bolivia y Venezuela: los gobiernos populares y la necesaria transformación de las fuerzas armadas La importancia de analizar la situación actual de las fuerzas armadas de Bolivia y Venezuela se sustenta, en el marco general de las redefiniciones que está sufriendo la figura del Estado en América Latina. Las fuerzas armadas son una parte por lo general ignorada en los análisis de la izquierda. Sin embargo, nadie puede cuestionar que el rol político que jugaron y siguen jugando es determinante en el actual proceso de transformación en el continente. Los pueblos latinoamericanos hemos aprendido, con dolor, que las Fuerzas Armadas son un actor central y protagónico de todo proceso de cambio. Durante el pasado siglo XX, en innumerables ocasiones, los procesos político sociales sufrieron al ver como el accionar de las fuerzas armadas pasaba por encima de la voluntad de las mayorías, he imponían, a punta de bota militar, la voluntad de los poderosos a cualquier precio. Por ello, es indispensable dotarse de una visión que nos permita leer, aunque solo sea a nivel superficial, la dinámica política que se da en dos de los países que encabezan la lucha de los pueblos latinoamericanos. Presentación Latinoamérica siglo XXI es un espacio de reflexión y análisis sobre los procesos de transformación que se están desarrollando en el continente Latinoamericano. Latinoamérica siglo XXI es un colectivo de latinoamericanos de Bolivia, Chile, Cuba y Venezuela y de los Països Catalans con colaboradores en Colombia, Brasil, y México que pretende desarrollar un trabajo de profundización y sistematización de los principales avances que estos procesos van desarrollando. Y al mismo tiempo ir identificando los retos que surgen de la creciente complejidad de las relaciones entre los movimientos populares y los gobiernos.

Upload: latino-america-21

Post on 28-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Latinoamerica21

TRANSCRIPT

Índice Editorial.................................................................1 Bolivia y Venezuela: los gobiernos populares y la necesaria transformación de las fuerzas armadas...1 La crisis mundial llega a Chile ..............................10 Venezuela: se agudiza la campaña de desprestigio internacional........................................................16 Victoria Electoral del FMLN en El Salvador. Entrevista con el comandante Francisco Mena ......................19

Editorial

Bolivia y Venezuela: los gobiernos populares y la necesaria

transformación de las fuerzas armadas

La importancia de analizar la situación actual de las fuerzas armadas de Bolivia y Venezuela se sustenta, en el marco general de las redefiniciones que está sufriendo la figura del Estado en América Latina. Las fuerzas armadas son una parte por lo general ignorada en los análisis de la izquierda. Sin embargo, nadie puede cuestionar que el rol político que jugaron y siguen jugando es determinante en el actual proceso de transformación en el continente. Los pueblos latinoamericanos hemos aprendido, con dolor, que las Fuerzas Armadas son un actor central y protagónico de todo proceso de cambio. Durante el pasado siglo XX, en innumerables ocasiones, los procesos político sociales sufrieron al ver como el accionar de las fuerzas armadas pasaba por encima de la voluntad de las mayorías, he imponían, a punta de bota militar, la voluntad de los poderosos a cualquier precio. Por ello, es indispensable dotarse de una visión que nos permita leer, aunque solo sea a nivel superficial, la dinámica política que se da en dos de los países que encabezan la lucha de los pueblos latinoamericanos.

Presentación

Latinoamérica siglo XXI es un espacio de reflexión y análisis sobre los procesos de transformación que se están desarrollando en el continente Latinoamericano.

Latinoamérica siglo XXI es

un colectivo de latinoamericanos de Bolivia, Chile, Cuba y Venezuela y de los Països Catalans con colaboradores en Colombia, Brasil, y México que pretende desarrollar un trabajo de profundización y sistematización de los principales avances que estos procesos van desarrollando. Y al mismo tiempo ir identificando los retos que surgen de la creciente complejidad de las relaciones entre los movimientos populares y los gobiernos.

2

2

Boletín 6 Abril 2009

Crisis del modelo de desarrollo

neoliberal La implementación del modelo neoliberal implicó, en todos los países del área, el desmantelamiento del aparato del Estado desarrollista, siendo este reemplazado por un modelo de Estado cada vez más pequeño y pretendidamente eficiente y eficaz. Las fuerzas armadas, también sufrieron este proceso. La mayoría de sus ejes de desarrollo estuvieron ligados a las condicionantes de desarrollo que requería la implementación del modelo neoliberal. En tal sentido los roles centrales asignados a las FF.AA. regionales transitaron entre la “mantención de la gobernabilidad” en cada país (entiéndase lucha contra el enemigo interno) y su disponibilidad a las tareas asignadas por el mando central de Washington, según los ejes prioritarios del momento (drogas, terrorismo, etc.). El desarrollo del modelo neoliberal coartó, entonces, el desarrollo de las fuerzas armadas locales transformado sus funciones y restringiendo sus capacidad de acción a intereses económico-políticos externos. Sin embargo, en las actuales condiciones, los EE.UU. han visto disminuir dramáticamente su capacidad de influencia en la región. Mientras parecía que en las últimas décadas su avance era incontrolable y absolutamente determinante de las dinámicas políticas locales, desde fines del

siglo XX asistimos a una pérdida constante de su influencia. Los últimos años, y particularmente el caso del presidente Hugo Chávez, demuestran claramente que algunos de los elementos, que habían constituido las bases fundamentales de una efectiva alianza Fuerzas Armadas – EE.UU. - burguesías locales, hoy parecen ya no funcionar como antes. La dinámica a la cual se habían acostumbrado las burguesías latinoamericanas en casos de desbordes populares que pudieran amenazar sus privilegios, consistía básicamente, en solicitar la intervención directa de sus ejércitos a través del Departamento de Estado y de las oficinas de inteligencia del gobierno del norte. Hoy, sin embargo, ese camino parece ya no ser tan expedito como antes. De hecho, cada vez con más frecuencia, las burguesías amenazadas tienden a chocar con la incapacidad de presión hacia su propio ejército, llegando incluso, como en el caso boliviano y venezolano a tener que asumir “armar” pequeños ejércitos propios, con el fin de asegurar la defensa de sus intereses. Este nuevo contexto, en el cual los ejércitos latinoamericanos gozan de una menor presión por parte de los EE.UU., ha permitido que los nuevos gobiernos emprendan caminos de reforma estructural que solo hace pocos años parecían imposibles.

3

Es un margen estrecho, pero significativamente relevante como lo demuestra la reciente creación del Consejo de Defensa Regional que promueve, entre otros aspectos, la cooperación en materia de defensa, coordina la seguridad externa y establece una mayor transparencia en los gastos militares, de los países agrupados en la Unión Sudamericana de Naciones, Unasur.

El Caso Boliviano El actual gobierno de Evo Morales, enfrenta complejidades que son parte del propio proceso histórico reciente de Bolivia. Esto sin duda ha limitado tanto el alcance como la profundidad de las medidas tendientes a reestructurar las Fuerzas Armadas de Bolivia, sacándolas de su rol histórico de represores del pueblo, para ponerlas al nivel que requiere el actual proceso de transformación política-social y cultural que vive el país. A tres años de la llegada de Evo a la presidencia, se podría establecer que el esfuerzo central, desde el ejercicio de gobierno, ha estado en establecer una subordinación clara de lo civil por sobre lo militar. Y para lograr este objetivo se han desarrollado dinámicas políticas con resultados específicos y muy ilustradores de la nueva voluntad. Los conflictos sociales producidos por la erradicación forzosa de las plantaciones de coca impuestas por los EE.UU., atrapó a todo el país en un clima de inestabilidad y zozobra. El

conflicto se expandió y fue un factor determinante para la erosión de la legitimidad gubernamental. Las denuncias de violación a los derechos humanos por parte de los militares frente a las múltiples formas de resistencia campesina, conformaron un tipo de conflicto social que erosionó sensiblemente la autoridad estatal. El sacar a las fuerzas armadas de la doctrina de “guerra a las drogas”, ha permitido que el gobierno de Evo Morales ponga la centralidad de su esfuerzo en la necesidad de luchar en contra de los intentos autonomistas de la burguesía y la derecha de la zona de Santa Cruz. Tal como quedó demostrado luego del intento golpista de Pando en el 2008, el gobierno logró quebrar el inmovilismo de algunos altos mandos, y demostrar su capacidad de acción en un cuadro de tensión política que de manera inédita en la historia de Bolivia puso a las Fuerzas Armadas del lado de la constitucionalidad y del pueblo. En tal sentido las Fuerzas Armadas retoman, poco a poco, su rol de garantes de la unidad nacional oponiéndose claramente a los intentos por autonomizar ciertas regiones de Bolivia. Por otro lado, podemos señalar que este ímpetu soberanista se ha extendido también a nivel simbólico, involucrando a las FF.AA. directamente en la recuperación de los recursos naturales propios de la nación. De tal forma, la participación en el año 2006 del ejército en la “toma” de las empresas gasíferas,

4

4

Boletín 6 Abril 2009

trata de configurar un escenario en el cual se consolide el vínculo militar con el proceso de transformación económico y social encabezado por Evo Morales.

El Caso de Venezuela A fines del 2007, el presidente Chávez convocó a los venezolanos a votar una modificación de la Constitución venezolana. En el caso de las Fuerzas armadas en particular, el ejecutivo le proponía al pueblo modificar sustancialmente el carácter de lo militar. Los grandes cambios se plantearían en dos líneas. Primero, en la nueva Constitución se planteaba que “La Fuerza Armada Bolivariana constituye un cuerpo esencialmente patriótico, popular y antiimperialista, organizada por el Estado para garantizar la independencia y soberanía de la nación, preservarla de cualquier ataque externo o interno y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante el estudio, planificación y ejecución de la doctrina militar bolivariana, la aplicación de los principios de la defensa militar integral y la guerra popular de resistencia, la participación permanente en tareas de mantenimiento de la seguridad ciudadana, y conservación del orden interno, así como la participación activa

en planes para el desarrollo económico, social, científico y tecnológico de la nación, de acuerdo con esta Constitución y la ley”. Una segunda de cambios proponía cambiar la definición constitucional: “La Fuerza Armada Bolivariana está integrada por los distintos cuerpos de tierra, mar y aire, organizados administrativamente en los siguientes componentes militares: el Ejército Bolivariano, la Armada Bolivariana, la Aviación Bolivariana, la Guardia Territorial Bolivariana y la Milicia Popular Bolivariana...”. Ambos cambios buscaban acabar con la figura del ejército visto como una institución apolítica y altamente profesionalizada. Esto último, esencialmente a través de la incorporación de la milicia popular como parte de las Fuerzas Armadas. Como ya sabemos, la reforma constitucional fue rechazada por un escaso margen. Sin embargo, el propio Chávez ha sido enfático en la necesidad de reimpulsar estas medidas con el fin de consolidar el proceso iniciado por la revolución bolivariana. Como bien lo sabe Chávez, la continuidad del proceso depende en gran medida de contra con un ejército que definitivamente deje atrás su servilismo histórico con las burguesías locales y los intereses del capital extranjero.

5

Abril boliviano, tempestad política

l mes de abril se abrió políticamente con la declaración del primer mandatario boliviano, conjuntamente con otros líderes sociales y

comunitarios, en huelga de hambre. La razón: presionar a la derecha para que no alargaran el proceso de aprobación de la Ley Electoral en el Congreso, cámara donde estos poseen mayoría. Morales calificó a la huelga como “histórica” y “en defensa de la democracia y respeto a la Constitución” y ciertamente lo es. Es un hito porque es la primera vez que el presidente de un país inicia una huelga de hambre para presionar políticamente a la oposición, pero lo es también porque con este acto, Morales se mostraba a los movimientos populares como su mayor garante, encarnando su posicionamiento político y utilizando los métodos de éstos fiel a sus raíces de dirigente cocalero.

Nuevas citas electorales Después de una larga confrontación entre los partidos opositores y el oficialismo, se aprobó la Ley Transitoria Electoral que en diciembre llamará a la ciudadanía boliviana a la elección del presidente y a determinar en referéndum si La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Oruro y Potosí se dotan de autonomía regional bajo la pregunta: “¿Está usted de acuerdo que su departamento ingrese al régimen de la autonomía departamental, en el marco de las competencias y atribuciones establecidas por la Constitución Política del Estado, constituyéndose un gobierno autónomo departamental que ejerza facultades legislativas, reglamentarias, fiscalizadoras y ejecutivas?”.

E

6

6

Boletín 6 Abril 2009

Novedades electorales La Ley Electoral consensuada, rebaja en gran medida las aspiraciones del Movimiento al Socialismo e introduce tres principales novedades: En primer lugar, y a pesar del proceso Constituyente, el Congreso –de inspiración derechista- ha rebajado las circunscripciones especiales, destinadas a la representación institucional de las comunidades indígenas de las 15 a las 28 que se establecían en el debate constituyente a 7 (de los 130 escaños que tiene la Cámara de Diputados): una para cada departamento exceptuando Potosí y Chuquisaca. Parece que el acuerdo final no contenta a nadie ya que la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB) planteaba que los originarios contasen con al menos 18 diputados y el Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qullasuyu (Conamaq) con 24; sin embargo, el oficialismo redujo esas aspiraciones a 14; mientras que la derecha quería que sólo se les asignaran tres. La consecuencia inmediata de este recorte es que la mayoría de los 33 pueblos originarios no estarán directamente representados en la arquitectura institucional, hecho por el cual éstos han exigido al gobierno un cambio de actitud y una mayor determinación para imponer su modelo de país. En segundo lugar, el voto de los bolivianos en el exterior será posible, por primera vez en la historia del país, para el 6% del padrón nacional. Sobre esta cuestión, la oposición consideraba que el gobierno utilizaría sus embajadas y consulados para hacer proselitismo oficialista y optaba por negar el derecho de los “exiliados

económicos”. Finalmente se aprobó a modo de prueba piloto, que el 6% de la ciudadanía boliviana residente en el exterior pueda concurrir en las elecciones para elegir al presidente. Y, en tercer lugar, y ante las denuncias de la oposición de que existían personas que votaban dos o tres veces y hasta lo hacían gente que había muerto, el gobierno garantizó un padrón electoral biométrico, vía rasgos dactilares y fisonómicos. El costo de dicha operación que asciende a 120 millones de bolivianos (unos 17 millones de dólares) se financiará con la renuncia de la compra de un avión presidencial, con fondos del Estado y con la ayuda de instituciones Internacionales y se gestionará a través de la Corte Nacional Electoral con el acuerdo de que se realicen las elecciones el 6 de diciembre. Así mismo, se dictaminó que el 4 de abril de 2010 se celebraran las elecciones para prefectos y asambleístas departamentales y alcaldías. Desarticulada una banda que tenía planeado atentar contra Morales

El 16 de abril, la Policía Nacional realizaba una operación para desarticular un grupo terrorista que tenía como principal objetivo atentar contra el presidente Evo Morales, el Vicepresidente Álvaro García Linera y distintos miembros del gobierno y las instituciones. Según apuntan las investigaciones, el grupo sería el responsable de haber atentado un día antes, contra la casa del Cardenal Julio Terrazas, máxima autoridad de la Iglesia Católica en el país andino y también lo serían del explosivo que iba dirigido al viceministro de Autonomías, Saúl Ávalos.

7

Como consecuencia de la acción policial, fallecieron Magyarosi Arpad (rumano), Michael Dwayer (irlandés) y Jorge Hurtado Flores, cuya verdadera identidad era la de Eduardo Rozsa Flores, de nacionalidades boliviana, croata y húngara. Este último aparece como el organizador de un grupo de mercenarios extranjeros y nacionales. Además, se detuvieron otros dos integrantes de la banda, Tadic (boliviano-croata) y Toasó (húngaro), quienes confesasen que Rozsa pagaba sus cuentas de manutención pero dicen no saber nada sobre quiénes están detrás de él. En la operación, la policía incautó, además de distintas armas de fuego, explosivos y abundante documentación de cuarteles militares, policiales y de los sistemas de seguridad del presidente. Pareciera que ante el avance del Movimiento al Socialismo y las fuerzas sociales y populares que lo sustentan, la derecha estaría profundizando una estrategia abiertamente violenta, iniciada con los sucesos de Pando, pero cada vez más organizada (¿y financiada?); ante este hecho Morales declaró "El año pasado, la derecha intentó sacarme con el voto del pueblo (a

través) del Referendo Revocatorio, después intentaron un golpe de Estado civil, fracasaron y ahora estaban planificando acribillarnos, están fracasando, ojalá fracasen para siempre"

Sellando el Chaco

El 27 de abril, el presidente de Bolivia, Evo Morales y el de Paraguay, Fernando Lugo, sellaban definitivamente la herida abierta des de 1935. Por aquel entonces, los dos países se encarnaron en una guerra en la región del Chaco, una zona desértica que separa los dos países. Han tenido que pasar 71 años para que el escenario regional haya cambiado como lo ha hecho, y para que finalmente, ambos países realizasen un acuerdo definitivo sobre la delimitación de sus fronteras en la zona. En la discusión han intervenido, además de Paraguay y Bolivia, Argentina, Chile, Brasil, Estados Unidos, Uruguay y Perú, elemento que visualiza un nuevo proceso de resolución de conflictos en el continente, de naturaleza más multilateral. Se cierra de esta manera, una guerra en el que se enfrentaron dos de los países más pobres de Latinoamérica y en que la mayoría de los muertos fueron consecuencia de las condiciones climáticas.

8

8

Boletín 6 Abril 2009

Empieza la búsqueda de un sucesor

en tiempo de crisis

unque todavía faltan 2 años para el final del período de gobierno de Lula, pareciera existir cierta urgencia por parte de la clase política brasileña por definir la sucesión. El anuncio de

la ministra de la Presidencia del Gobierno de Brasil y candidata del presidente Luiz Inácio Lula da Silva para sucederlo en el cargo, Dilma Rousseff, de que padece un cáncer linfático y que tendrá que someterse a quimioterapia durante cuatro meses ha agitado los principales partidos. La discusión gira en torno a si podrá mantenerse en el intento de ser la primera mujer en ocupar la Presidencia brasileña. Lula reafirmó que Dilma sigue siendo su candidata, pero que aún debe ser aprobada por su partido y aliados.

En el actual contexto político, en el que el gobierno del PT goza de una estabilidad envidiada por muchos gobiernos, sin duda que este proceso de definición tomará buena parte de los debates públicos.

Mientras el debate político toma rumbos electorales, la crisis económica afecta ya al país de manera más moderada que en EE.UU. o Europa, pero de forma significativa. Ya se habla concretamente de

recesión al mostrar cifras de crecimiento en baja del PIB durante dos trimestres consecutivos. Aunque las proyecciones igual auguran un crecimiento positivo de alrededor de un 2%. Por otro lado, el desempleo aunque crece, con más de 2 millones de desempleados, se mantiene aún relativamente controlado entorno a un 9%.

En pleno fragor de la crisis en occidente, Brasil se mantiene alejado de las tormentas que azotan a los gobiernos norteamericanos y europeos.

Las aguas solo parecen inquietas cuando se trata de enfrentar la movilización a nivel de todo el país que viene realizando el MST. En sus últimas declaraciones el movimiento le exige al gobierno el asentamiento de las 100 mil familias acampadas e inversiones públicas en los asentamientos, como crédito para producción, vivienda rural, educación y salud. Estas familias, acampadas hace más de cinco años, viviendo en situación bastante difícil al borde de carreteras y en áreas ocupadas, son víctimas de la violencia del latifundio y del agronegocio.

Con las movilizaciones el MST busca

A

9

denunciar la existencia de latifundios que no cumplen su función social, prevista en la Constitución Federal (artículo 184), que deberían ser expropiados para la reforma agraria.

Sin embargo, el movimiento si bien reconoce que “el gobierno está en deuda con el MST y necesita cumplir sus compromisos con la Reforma Agraria”, al mismo tiempo aclara que sus movimiento “no existe rompimiento ni respaldo” al actual gobierno de Lula. Lo que indica la complejidad del actual escenario para los movimientos sociales brasileños.

Policía militar actuó con violencia en desalojo de sin tierras de Paraiba

Según organizaciones de derechos humanos la Policía militar del Paraiba actuó con particular violencia en el desalojo de 60 familias del MST que ocupaban un área localizada en el municipio de Pocinhos. En la madrugada policías militares y pistoleros invadieron el campamento, Cabeza de Boi, y destruyeron las barracas, quemaron un coche y agredieron física y psicológicamente a los trabajadores rurales. Durante el desalojo, siete Sin tierras fueron llevados a una casa y torturados. Dos de ellos luego fueron detenidos en la cárcel de Monte Santos, en Campina Grande.

La denuncia fue presentada por el Colegio de Abogados de Brasil (OAB/PB), por el Núcleo de Defesa dos Direitos Humanos da UFPB, Assembléia Popular, Conselho Estadual dos Direitos Humanos y el Centro de Defesa dos Direitos Humanos Dom Oscar Romero.

La hacienda Cabeça de Boi es considerada improductiva por el Instituto de

Colonización y Reforma Agrária (Incra) y ya fue declarada apta para reforma agrária. Sin embargo, la propietaria, no acepta el valor de la indemnización.

Se agudiza proceso de ocupaciones de

tierras por el MST Como parte de las Jornadas por la Reforma Agraria en todo Brasil se han venido desarrollando una serie de ocupaciones de tierra, a través de las cuales el MST, pretende presionar al gobierno a retomar las transformaciones en el agro que hasta ahora solo han quedado en papel.

En esta línea se ocupó una hacienda de 12.500 hectáreas, que es la mayor del Estado de Pernambucano, que pertenece la familia de José Cordeiro de Santana, terrateniente que fue condenado en el 2002 como mandante del asesinato del Cacique Xicão Xukuru, líder indígena reconocido internacionalmente por su lucha por la recuperación de las tierras tradicionales del pueblo Xukuru.

Además otras dos áreas fueron también ocupadas en Pernambuco. En el municipio de Água Preta, en la Zona da Mata Sul do Estado, 150 familias ocuparon el Engenho Cachoeira Dantas. Esta área fue ocupada por primera vez, el año pasado, durante la Jornada de Lucha de las Mujeres Campesinas. Pero luego las familias fueron desalojadas violentamente por la policía y los guardias privados.

También en Mata Sul, 200 familias ocuparon Engenho São Pedro, en el municipio de Barreiros. En total el MST ocupó 6 latifundios movilizando más de 1000 familias en el marco de estas jornadas de movilización.

10

10

Boletín 6 Abril 2009

La crisis mundial llega a Chile

uando ya hay más de un millón de desempleados en Chile producto de la crisis capitalista –mucho más que los trabajadores

organizados sindicalmente con

capacidad de negociar en forma colectiva-, el derechista Instituto Libertad y Desarrollo evacuó un informe donde revela que hay un 42 % de asalariados que temen perder su empleo a marzo de 2009, casi un 10 % más que en el mismo mes de 2008. Según el colosal complejo bancario inversionista de EEUU, JP Morgan, Chile sería el tercer país de Latinoamérica más afectado por la crisis mundial, y estaría dentro del listado de las 15 economías más dañadas del planeta. Por su parte, el comercio criollo, a marzo de 2009, se ha contraído un 4,4%, completando 9 meses a la baja. El presidente de la patronal Cámara Nacional de Comercio, Carlos Jorquiera, señaló que “Cuando hay bajas consistentes en la actividad comercial desde fines de septiembre (2008) hablamos, técnicamente, de una recesión.”

Los alimentos perecibles y de supermercados se contrajeron en marzo un 12,6 % y un 8,1 %, negativamente, a marzo de 2009. Jorquiera dijo que en invierno “Creemos que va a aumentar el desempleo y seguiremos con las cifras de contracción.” La realización del valor de la mercancía se produce en su fase final, en el consumo. El retroceso sustantivo del consumo –subconsumo- profundiza el estancamiento del movimiento del capital. Se amontonan productos en las bodegas y, por tanto, se irrealiza su ciclo valórico que redunda en una merma en la ganancia. Si no se vende, la producción y las importaciones destinadas al mercado interno ralentizan sus motores. Chile está muy lejos de tocar fondo en lo que a efectos trágicos de la crisis económica compete. Mientras tanto, la banca continúa poniendo condiciones y restricciones leoninas para dotar de crédito a las personas y las pequeñas, medianas, e incluso grandes empresas (como la industria del salmón), pese a bajar los intereses meridianamente como reflejo obligado de la baja de tasas

C

11

del Banco Central. La crisis multidimensional de un capitalismo en su estadio crepuscular, sin embargo, puede reinventarse a costa de la destrucción de fuerzas productivas y la intensificación de la explotación. La debacle de la civilización capitalista no es fatal y su otoño logrará prolongarse tanto como tarden en recomponerse las fuerzas sociales de los trabajadores y el pueblo para librar batallas sostenidas, frecuentes, crecientes y de signo anticapitalista. Eso lo sabe perfectamente la minoría enemiga de los intereses del pueblo trabajador.

Dirigenta de Deudores Habitacionales acusada de amenazar a la Presidenta

Roxana Miranda es dirigenta de pobres de una agrupación que lucha audaz, incansable y añosamente por obtener una casa. La organización es ANDHA Chile a Luchar y reúne a miles de deudores habitacionales. No quieren las casas gratis. Quieren pagar un precio justo. Sin embargo, la especulación inmobiliaria y financiera les impone pagar sus viviendas 4 o 5 veces más de lo que valen. Hace unos días con el fin de visibilizar sus demandas, los deudores se subieron a una grúa en el centro de Santiago. En medio de los arrestos habituales de fuerzas especiales de carabineros por la acción de propaganda, Roxana Miranda afirmó “que la Presidenta (Bachelet) se cuide”. Muchas veces los deudores han marchado hasta la propia casa de la Mandataria a presentar sus reivindicaciones. Nunca han golpeado a nadie y se organizan abiertamente. Tras los dichos de Roxana, la Fiscalía Centro Norte la formalizó por amenazas en contra de la Presidenta. El gobierno castiga implacablemente no sólo la

protesta de los pobres y los trabajadores, sino que ahora también la indignación verbalizada. Quieren que todos enmudezcan mansamente ante la mala vida. La paranoia gubernamental también es un signo de descomposición de la componenda transitoriamente en el Ejecutivo.

Los candidatos ya están en carrera

Como habitando un mundo paralelo, pero que de alguna forma refleja las contradicciones ilusorias del bloque en el poder, el candidato presidencial de la Alianza por Chile, Sebastián Piñera, mediante un subterfugio legal hecho a su medida, procura borrar parcialmente su condición de empresario multimillonario a ojos de los eventuales votantes, “desligándose” a través del traspaso de la administración de buena parte de su patrimonio. El artilugio se llama “fideicomiso voluntario”. Piñera “sólo” se quedó oficialmente como dueño del club de fútbol más popular del país, Colo Colo y el canal Chilevisión.

Al lado, el candidato de la Concertación, el democratacristiano, Eduardo Frei Ruiz Tagle, intenta peregrinamente ofrecer señales de cambio poniendo a un joven de 27 años, Sebastián Bowe, como Coordinador Jefe de su campaña presidencial. Se trata de un muchacho inofensivo, suelto de cuerpo y que intenta ofrecer una representación juvenil a Frei, el candidato concertacionista, que representa los mismos intereses de clase que Piñera y, por tanto, asegura el mismo patrón de acumulación capitalista inaugurado por la dictadura y amueblado por los gobiernos civiles. Desde abajo, la propaganda electoral sólo se

12

12

Boletín 6 Abril 2009

observa como pirotecnia distante y ajena, toda vez que, de acuerdo a encuestas del poder, si el voto fuera a través de la inscripción automática y el voto voluntario, un 20% del padrón electoral actualmente vigente d (y envejecido) y que habitualmente vota, no sufragaría, considerando además que prácticamente la mitad de los chilenos capacitados para votar, no se han inscrito en los registros electorales o se excusan de participar en las elecciones.

Por su parte, Jorge Arrate, el candidato de las izquierdas, procura reivindicar su papel durante el gobierno popular de Salvador Allende, omitiendo su ardua y exitosa labor por socialdemocratizar al Partido Socialista durante los 80, y el magro y continuista papel antipopular que jugó como jefe de las carteras de Educación y el Trabajo en los pasados gobiernos de la Concertación. Al parecer, el resultado de su candidatura está asociado a mordisquear electorado de la componenda en el Ejecutivo por la izquierda, al igual que la candidatura de Adolfo Zaldívar del PRI (desprendimiento de la DC) está por atraer a sectores de la derecha de la Concertación.

Nace el Movimiento de los Pueblos y los trabajadores

La izquierda anticapitalista organiza su aparición pública en Santiago, Valparaíso, La Serena, Concepción, Coquimbo, Valdivia y otras localidades para el Primero de Mayo. Hasta el momento, la edificación del instrumento político federativo de lucha llamado Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores avanza aceleradamente luego de su nacimiento durante el encuentro nacional del 4 y 5 de abril, ,el cual

aglutinó a decenas de activos contra el capitalismo, el imperialismo y con convicción de mayorías y poder.

El MPT no es una plataforma electoral, una resucitación forzada de viejas agrupaciones revolucionarios, ni un partido de cuadros clandestino. Es sobre todo, el intento más serio de los últimos 20 años de reagrupar a las organizaciones, colectivos e iniciativas más resueltas por construir una alternativa y continente de lucha amplio, de composición mestiza, con la puntería puesta en la recomposición del movimiento real de los pueblos y los trabajadores en su necesario derrotero por la emancipación de las grandes mayorías expoliadas por el capitalismo. Al respecto, ya cuenta con un periódico denominado La Unidad, y con una agenda organizacional asociada a la construcción de asambleas sectoriales y territoriales, y a la división de las tareas propias de un empeño de aspiraciones gigantes.

La unidad política del MPT también es un proceso en construcción, considerando sus piezas diversas y ligadas a sindicatos, trabajadores, ecologismo anticapitalista, feminismo, pueblos originarios, estudiantes y pobladores.

En el MPT está casi todo por inventar y su capacidad de crecimiento y eventual constitución en actor relevante en la arena política chilena como síntesis de los intereses del pueblo trabajador y sus expresiones más multidimensionales estará dictada por la generosidad, la claridad política, sus potencias inclusivas, su rectitud, coherencia y disposición insobornable con la mayoría explotada. La lucha de clases transcurre solapadamente mientras se agudiza la crisis capitalista en Chile y es preciso organizar con paso seguro y

13

democracia radical una herramienta que dispute la conducción de amplias franjas populares que, del descontento ambiental, pronto pasarán a la expresión activa contra los efectos trágicos de un capitalismo que busca sortear la actual crisis honda mediante la alianza estratégica con un Estado de su propiedad y el mantenimiento de sus tasas de ganancia a través de la concentración del capital y el empeoramiento de la vida de la mayoría social.

El punto de arranque de la constitución de la hegemonía compleja, política y cultural de los intereses de los trabajadores y los pueblos contra el dominio de una

burguesía transnacionalizada y minoritaria deja, paulatinamente, de ser un sueño y madruga su materialización. Sus llamados coyunturales –atados necesariamente a un horizonte de sentido de largo plazo- son que la crisis capitalista la paguen los patrones y crear las condiciones para marchar hacia una huelga general. Sus puntos de llegada son el poder popular y la inspiración última y general de construir una sociedad sin clases, una sociedad de iguales y libres, un Chile y un mundo donde la explotación, la miseria y la discriminación de cualquier signo no sean más que un mal recuerdo.

14

14

Boletín 6 Abril 2009

Correa reelegido presidente por más de la mitad de los ecuatorianos

espués de la celebración de los comicios presidenciales, Rafael Correa ha sido reelegido presidente de la República de Ecuador

por casi un 52% de la ciudadanía, por encima del ex presidente Lucio Gutiérrez, quién obtuvo el 28,24% de los votos. El empresario Álvaro Noboa obtuvo un 11,44% de las votaciones y la asambleísta constituyente, Martha Roldós, obtuvo el 4,34% de los votos emitidos. El elevado porcentaje de apoyo popular obtenido por Correa (que supera en casi 24 puntos las del segundo candidato, Lucio Gutiérrez) supone que no se tenga que celebrar una segunda vuelta, por primera vez después de treinta años. En declaraciones en la primera rueda de prensa, el reelegido presidente afirmó que su victoria significa un “triunfo abrumador, inmenso” y se comprometió a avanzar en una “profundización en el socialismo del S.XXI” y en su Revolución Ciudadana que tiene que aportar beneficios a los pobres de Ecuador, a quienes

dijo que “nunca los vamos a defraudar”. Correa interpretó que la victoria supondrá que se pueda “avanzar con mayor fortaleza y legitimidad”.

La explotación de los recursos

naturales, principal conflicto social

A pesar de los excelentes resultados de Correa, estos no lograron superar el 64% de votos favorables que obtuvo el referéndum constitucional. Pareciera que el descenso del voto de la candidatura encabezada por el presidente pudiera explicarse por la contradicción existente entre el reconocimiento constitucional de los derechos inalienables de la naturaleza y la práctica desarrollista que materializa el modelo productivo, principal piedra de choque entre movimientos sociales y gobierno. El conflicto empezó a tomar mayor consistencia a inicios de este año, ante el proceso de aprobación de la Ley que tenía que regular la explotación industrial de los recursos mineros del país. Actualmente, la explotación de este sector se sigue realizando de

D

15

manera artesanal, por pequeñas empresas, cooperativas y comunidades, pero cuando se promulgó la Ley de Minería, que abría el camino a la explotación intensiva de estos recursos – elemento que muchos sectores relacionaban con inminente la entrada de multinacionales mineras canadienses- se iniciaron las movilizaciones y protestas que defendían un modelo productivo que se alejase del desarrollismo. A nadie se le escapa tampoco, que uno de los principales ingresos del país se obtiene gracias a la explotación petrolera que juega un papel determinante en la estabilidad económica del país. Ahora, con la reserva de algunos territorios para explotar estos recursos, se ha generado un desplazamiento del conflicto a las comunidades, una confrontación –algunas de ellas incluso se han traducido en agresiones violentas- entre miembros que ven, en la llegada de grandes empresas, una oportunidad para mejorar sus condiciones materiales, y ecologistas y pueblos originarios que denuncian que detrás de las palabras del presidente se sigue el mismo modelo de explotación capitalista de los recursos naturales. No obstante, hay que hacer otra observación a los resultados obtenidos por Correa, esta de signo contrario. A pesar del descenso de más de diez puntos de las votaciones, Correa seguiría encarnando incuestionablemente el liderazgo político del país y tanto los movimientos políticos opositores de la derecha como los movimientos y organizaciones que cuestionan la orientación de AP por su carácter moderado/centrista des de

posicionamientos de izquierda no consiguen avanzar hacia un cuestionamiento de esta conducción.

Avanzando, pero… ¿como avanzar?

Todas las fuerzas políticas progresistas coinciden en señalar que Ecuador ha dado un paso histórico. La aprobación de la Constitución en la que se reconocen los “derechos del buen vivir” es una buena muestra del esfuerzo que se esta haciendo para que el país avance y siga transformándose. No obstante, son muchas voces las que siguen cuestionando hacia donde avanza el proceso liderado por Correa y se preguntan sobre si existe un dibujo claro de las líneas maestras de su proyecto político. Por una parte, el posicionamiento ambivalente en la escena regional, en que pareciere que Correa busca ocupar el espacio entre Lula y el polo Chávez-Morales, suscita algunas dudas sobre el rol que quiere desarrollar Ecuador en la nueva configuración Latinoamericana. Y, por otra, y en clave más interna, la propia naturaleza de Alianza País -configurada por una coalición de partidos políticos-; la continuidad del modelo productivo como elemento necesario y previo para desarrollar la “Revolución ciudadana”; y, la confrontación del gobierno con los movimientos sociales para imponer el desarrollismo, estarían en la base de la argumentación de aquellos que siguen preguntándose en que consiste el proyecto político de dicha revolución ciudadana.

16

16

Boletín 6 Abril 2009

Venezuela: se agudiza la campaña de desprestigio internacional

a ofensiva de Chávez luego de su última victoria electoral, parece estar recibiendo los primero golpes desde la derecha. Sin embargo, el

cuadro parece ser singular. Disminuidas las posibilidades de agitación y desestabilización al interior del país, la derecha busca alianzas externas que le permitan golpear al proceso revolucionario venezolano, aunque sea de manera indirecta. Al sorpresivo asilo político otorgado por el presidente Alan García del Perú, al corrupto líder de la derecha venezolana Rosales, se le sumó, en pocos días, la noticia de la votación del Parlamento Europeo, en el cual con sólo 27 votos (de más de 700), se aprobó una declaración que muestra la “preocupación” por el rumbo de la democracia en las tierras de Bolívar. Hechos como estos han sido recogidos con grandes titulares

por la prensa internacional. Particularmente, por el diario El País, reconocido medio de comunicación que nunca ha escondido su relación, cuasi carnal, con el PSOE español. En sus páginas y editoriales ya son comunes los ataques directos a Chávez y a su gobierno. Pareciera que al grupo Prisa, propietario de este medio, ya ni siquiera el interesa esconder su odio visceral por quien encabeza uno de los proceso de transformación social más profundos de Latino América. Y es que, sin duda, la socialdemocracia europea, aliada a la derecha más rancia de Venezuela, ve con preocupación el hecho de que la llamada crisis este afectando de manera tan leve a la República Bolivariana. Hace algunos meses muchos analistas preveían un verdadero descalabro en Venezuela por la bajada del precio del petróleo. Según ellos, Chávez no podría sostener su “régimen” sin los petrodólares.

L

17

Sin embargo, con una tasa de desempleo en marzo de 2009 de 7,3%, y con la reciente baja de los precios de la pasta, el pan y la leche, los efectos de la crisis, si bien están presentes en la economía del país, parecen afectar sólo de manera relativa la realidad cotidiana de los venezolanos. Incluso la poderosa empresa pública Pdvsa anunció que más de 21 mil trabajadores tercerizados (contratos precarios) pasaron a nómina (contratos indefinidos) en los últimos 3 años. Todo un símbolo cuando en el mundo las soluciones propuestas por el FMI plantean abiertamente más precariedad laboral, que no es otra cosa que promover el empleo basura como supuesta solución a la crisis.

Sicarios asesinan a dirigente sindical de la Toyota

Dirigentes sindicales de las empresas Chrysler, MMC, Ford, General Motors, Oci- Metalmecánica, Dana Structural Solutions, Dana Tuboauto, Dana Ejes y Cardanes, Troquenal, Filtros Wix, Lear, Metalcar, Mamusa, Vivex y Macusa unieron sus voces para denunciar el asesinato del dirigente sindical Argenis Vásquez, Secretario de Organización del sindicato SINTRATOYOTA de la planta ensambladora de Cumaná. En momentos en que se aprestaba a salir de su residencia para entrevistarse con un abogado, en cumplimiento de sus actividades sindicales, fue asesinado a mansalva por sicarios que se desplazaban en un vehículo. El asesinato de Argenis Vásquez se suma a los asesinatos de José

Marcano de MMC, Pedro Suárez de Macusa en Barcelona y a los de los dirigentes de la UNT Aragua Richard Gallardo, Luís Hernández y José Requena. Una seguidilla de crímenes que dan cuenta de la aguda lucha que se está desarrollando a nivel de las organizaciones sociales en Venezuela, que en el caso del movimiento de los trabajadores acumula tensiones que corren el riesgo de desbordar. A las huelgas y pedidos de nacionalización de empresas, se suman las disputas entre los distintos referentes sindicales. De hecho en el pasado 1º de Mayo la Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-CURA), encabezada por Orlando Chirino, no participó en la marcha oficial por que, según señaló “es el gobierno, sus ministros, sus funcionarios, su partido político, sus gobernadores y sus alcaldes, quienes hoy mantienen una brutal ofensiva sobre los trabajadores para que renuncien a los derechos que le pertenecen como clase social y que ha conquistado a lo largo de muchos años y duras batallas.” Organizaciones denuncian proceso de criminalización de movimiento

campesino El movimiento campesino Jirajara denunció que ya son 1.507 campesinos desmovilizados en régimen de presentación acusados de invasores desde que entró en vigencia en el 2001 la Ley de Tierra y Desarrollo Agrario. En numerosas oportunidades, el movimiento campesino ha exigido la Enmienda de la disposición, que burocratizan

18

18

Boletín 4 febrero 2009

y criminalizan la ocupación de tierras ociosas. A ellos se sumarían los casos de los 7 campesinos procesados por ocupación ilegal en el Estado de la Portuguesa. Los siete formaban parte de las 63 familias campesinas que se encontraban en el fundo El Rodeo (municipio Papelón, sector Papayito), en pleno proceso de recuperación, trabajando en conjunto con el Inti y el Fondas y que fueron asaltados por efectivos de la Policía Selvática del estado Portuguesa en un procedimiento “más parecido a una emboscada liderada por los propios terratenientes, fue llevado a cabo por la Policía Selvática del Edo. Portuguesa, cuerpo que tiene estrechas relaciones con hacedandos, según las denuncias

de líderes de ese estado” como reporta el periódico Proceso en diversos portales de la red. Tampoco se debe perder de vista el accionar de la Policía Selvática, creada por la ex gobernadora Antonia Muñoz, con la presunta intención de prevenir “crímenes de impacto ecológico”, pero que ha tenido una destacada actuación a favor de latifundistas y en contra del pueblo campesino, en un estado donde la criminalización es cuestión de tradición, si recordamos los diversos casos de Grupos Exterminios compuestos por integrantes de la Policía de Portuguesa en años anteriores. Y que, además, destaca una victoria a favor de Ismael Pena (se le calculan 13.000 hectáreas) y el latifundismo portugueseño.

19

Victoria Electoral del FMLN en El Salvador. Entrevista con el comandante Francisco Mena

“El Tiempo Sigue a Favor de los Pequeños”

Cuando en los 80', el trovador cubano Silvio Rodríguez, guitarra en mano, lanzaba su canción “El tiempo está a favor de los pequeños”, en todo el mundo se encendía la solidaridad con la guerra revolucionaria que en cabeza en El Salvador, el Farabundo Marti por la Liberación Nacional, FMLN. Luego de más de 70 mil muertos y casi 12 años de guerra, en el año 1992 se firman los acuerdos de Paz, con los que se buscaba poner fin a un conflicto que muchos querían ver como un virtual empate, con el FMLN por una parte, y por la otra, un derrotado ejercito salvadoreño solo sostenido por el enorme apoyo económico y militar de los EE.UU. Francisco Mena, ex capitán del ejército salvadoreño, quien se pasó a la guerrilla para luego convertirse en comandante del FMLN, ha sido actor protagónico de los distintos momentos históricos de su país. Primero como comandante y luego como diputado vivió la última campaña electoral del FMLN que acabo con la victoria de Mauricio Funes, con una mezcla de alegría y de creciente inquietud. Latinoamerica21 tuvo la oportunidad de conversar con él. La victoria en las pasadas elecciones sorprendió a muchos que ya pensaban que el FMLN había desaparecido del mapa. Luego de la firma de los acuerdos de Paz y de los sucesivos quiebres al interior del partido, cuesta ver desde fuera como se dio este proceso. Mira para entender lo que está pasando ahora en El Salvador es preciso hablar de lo que pasó estos últimos 20 años. Cuando estábamos en los años 89 y 90 con las últimas ofensivas militares queríamos llegar a la mesa de negociación con ventaja militar. Cuando lanzamos la Ofensiva Final, nosotros estábamos en una situación mejor de toda la guerra. Un ejercito está derrotado, a nivel técnico, cuando es derrotado o cuando depone las armas. Pero entramos a la negociación deponiendo las armas. O sea con una desventaja. Habíamos valorado que podíamos permanecer desestabilizando el país unos 30 años, pero las perspectivas políticas de triunfo eran muy complicadas. EE.UU. estaba preparado para intervenir directamente en suelo salvadoreño. Recordemos que eran los 90', con la caída del muro y con los EE.UU. sintiéndose amos del mundo. Cualquier triunfo militar hubiera sido aplastado por el ejército norteamericano, sin importar las quejas internacionales. Se inició entonces un proceso de Acuerdo de paz, en el que se lograron muchas cosas políticas, pero no se toca nada respecto de la distribución de la riqueza. Se

20

20

Boletín 4 febrero 2009

quedo en que una comisión de la ONU vería de forma especial este tema después. Pero los poderes se olvidaron de esta situación. Obviamente se viene todo el proceso de la derrota tanto en lo político como en lo personal Nuestra gente después de 11 años de guerra terminó desgastada y habiéndolo perdido todo. Además, los combatientes tuvimos que enfrentar una situación de vida diferente. Cada uno a buscar como iba a ganarse la vida. Ya no era la guerra en que la organización de daba tu fusil, la ropa y la comida. Además, ya varios teníamos responsabilidades de tener hijos y con todo ello había que enfrentar una situación bastante difícil. Esto se suma a los conflictos internos en la organización. Desde el primer día que tomamos posesión, yo fui de esa primera asamblea con 21 diputados del FMLN, siempre existió mucha influencia de la CIA, la cual buscaba a romper a la izquierda. Aumentaron muchos las desconfianzas. Hubo mucho dinero para comprar dirigentes del FMLN. Y a nivel económico como se vive durante este período como se vive la instalación del modelo neoliberal que ya estaba en aplicación en los otros países de América Latina La verdad es que terminada la guerra la instalación del modelo neoliberal vino a pegarle el golpe de gracia al Salvador. Con Arena, el nuevo partido de la Derecha, en el poder empiezan los cambios estructurales. Yo estuve en esas primeras asambleas parlamentarias y aunque era evidente que las privatizaciones le iban hacer perder dinero al país la fuerza de las trasnacionales apoyándose en sus mayorías legislativas no se podía llegar a hacer nada. El panorama que describes es bastante oscuro... Si pero, por otro lado, la instalación de estas medidas neoliberales implicó un resurgimiento de los movimientos sociales. Por ejemplo, se desarrollo un gran proceso de lucha social privatización de la salud. Si bien la guerra dejó mucho miedo y un gran cansancio la gente hoy ha empezado ha reactivarse y a perder el miedo, eso pese a que el cambio ideológico de la gente fue bestial. La gente estos años ha hecho un nuevo proceso para ir fortaleciendo los movimientos sociales De forma lenta el FMLN fue reapareciendo en el escenario político a través de los gobiernos locales. Como evalúan ese proceso. La presencia del FMLN en los municipios ha sido central en esta victoria. Porque permitió quitarle a la gente el miedo. La derecha ha llegado a decir que si entra el FMLN el estado le va a quitar los hijos. Cosas que es una locura. Pero cuando han visto buenos administradores y bueno trabajadores en un municipio la gente va perdiendo el miedo. Tenemos por ejemplo el municipio de Santa Tecla que ha hecho un trabajo muy bueno. Siendo su alcalde, Oscar Ortiz, considerado uno de los mejores alcaldes de Latinoamérica. Es todo un referente para nuestro trabajo. Pero claro ahora no viene un municipio viene el país. Ahora decimos “vamos a gobernar este país”. Pero que experiencia hay en gobernar. Algún compañero que esta en la dirección nos decía “con todo lo que

21

hemos aprendido, independiente de toda la falta de experiencia en el Estado, nosotros tenemos que hacer en el gobierno algo mejor que ellos”. Como ves tu estos primero pasos que sin duda van a ser muy importantes para el resto del gobierno del FMLN Mira primero creo que esta situación de victoria es relativa. La derecha sigue con mayoría en el parlamento, en la corte superior de justicia, y obviamente en el poder económico. El poder en general todavía está en lucha. Por otra parte, tenemos el problema de que mucha gente de los movimientos sociales va a ser parte del gobierno. Y está claro que eso va a debilitar al movimiento popular. Es ahí, en donde, probablemente, ha fallado la izquierda en mantener la parte organizativa, la parte de conciencia. No todo es un tema de voluntad. Además, tenemos que contar con la desestructuración social aportada por el modelo neoliberal. En El Salvador la violencia juvenil vino de EE.UU. con las maras, que es una violencia nueva, que viene de estos años. Y como prevén enfrentar estas situaciones Primero, contamos con un plan de gobierno participativo, que ha venido siendo construido a lo largo de estos años. Sus líneas centrales son: la reactivación del agro, en función de ayudar a los campesinos a enfrentar el problema de la alimentación. El campesino sino siembra su milpa y sus frijoles no le dan de comer a sus hijos. La gente no tiene dinero para comprar. Además está el tema de la alfabetización con una metodología de análisis de la realidad. Aunque nos acusen de que sea una campaña de formación ideológica. No se trata sólo de aprender el ABC. Hay que tener conciencia de que la realidad puede cambiar. Y por último, algo muy importante es el proyecto Ciudad Mujer, que trabajará el tema de la igualdad de oportunidades, es bastante prioritario. Y para realizar todo esto tenemos al FMLN y al presidente Mauricio Funes. La figura de Mauricio tiene un peso increíble. Lo cierto es que hubiera sido bastante difícil que un liderazgo de ese tipo hubiera salido desde el interior del FMLN logrando el triunfo que se logro. Es la figura de un líder que ha sido conocido como un gran periodista que ha tenido que enfrentar su ética política a los grandes poderes. El también tenía un hermano que era organizado y que murió. Sobre si su liderazgo va a pasar por sobre la organización. Bueno si lo hacemos con una mirada positiva para lograr algunas cosas es necesario hacerlo. Por más que critiquen a Chávez lo que no vemos es el proceso que ese liderazgo ayuda a construir. Yo creo que es necesario tener un liderazgo fuerte. El caso del FMLN y de Mauricio lo veo complementario y positivo.