boletin 5

10
BOLETÍN INFORMATIVO nº 5 (JUNIO 2007) AMPA IES CAMPANAR [email protected] ampacampanar.blogspot.com Página 1 de 10 CONTENIDOS ¿Por qué conviene participar en las Escuelas de padres? Resumen de actividades realizadas y programadas durante el último trimestre del curso. Monográfico: Influencia de los medios audiovisuales sobre el rendimiento escolar. Humor escolar para padres. Otras noticias de interés. ¿PORQUÉ CONVIENE PARTICIPAR EN LAS ESCUELAS DE PADRES? Hace unos días 1 se os entregó una nota informativa para preinscribirse en la Escuela de padres que está previsto programar, un año más, para el curso escolar 2006-2007 en el IES Campanar. En ella se afirmaba que la investigación educativa ponía de manifiesto que participar en actividades formativas dirigidas a padres y madres es beneficioso tanto para los propios participantes como para sus hijos y, también, para las instituciones educativas. Las conocidas como Escuelas de padres, que se suelen desarrollar en los Centros educativos, es una de las muchas formas de participar en las actividades formativas, otras se realizan fuera de éstas y son organizadas por los propios Centro o por otras entidades, públicas o privadas. No obstante, aunque en las Escuelas de padres y otras actividades formativas se participa y adquiere la formación junto a otros padres, también es muy importante el desarrollo personal de de cada uno de ellos mediante la consulta de la abundante 1 Mayo de 2007. bibliografía que existe sobre formación de padres. Aquí y ahora queremos fundamentar algo más las afirmaciones realizadas y que hacen referencia fundamentalmente a las Escuelas de padres. Para ello resumimos algunos de los principales indicadores expuestos por Romero Gallego (2004) 2 en sus investigaciones. Padres participando en una actividad formativa. Veamos éstos: Nivel de participación, por tipología de centros. Del total de centros educativos que hay en Madrid capital (811), el 13% tienen una escuela de madres y padres constituida. Por tipología de centros, los públicos y concertados, de primaria, tienen el 25%, frente a los centros de secundaria, con un 14,43%. En cuanto a los centros de educación infantil y los centros de educación especial, los primeros tienen un 7,7% de centros con una escuela de madres y padres funcionando y, los últimos, un 14%. 2 Romero Gallego, M.M. (2004): Las escuelas de madres y padres de Madrid capital: estudio comparado. Tesis Doctoral. Resumen en Aula de Innovación Educativa (suplemento Comunidad. Número 19. Marzo 2007).

Upload: ampa-campanar

Post on 22-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Boletin bun. 5

TRANSCRIPT

BOLETÍN INFORMATIVO nº 5 (JUNIO 2007) AMPA IES CAMPANAR

[email protected] ampacampanar.blogspot.com

Página 1 de 10

CONTENIDOS

• ¿Por qué conviene participar en

las Escuelas de padres? • Resumen de actividades

realizadas y programadas durante el último trimestre del curso.

• Monográfico: Influencia de los medios audiovisuales sobre el rendimiento escolar.

• Humor escolar para padres. • Otras noticias de interés.

¿PORQUÉ CONVIENE PARTICIPAR EN

LAS ESCUELAS DE PADRES?

Hace unos días1 se os entregó una nota informativa para preinscribirse en la Escuela de padres que está previsto programar, un año más, para el curso escolar 2006-2007 en el IES Campanar. En ella se afirmaba que la investigación educativa ponía de manifiesto que participar en actividades formativas dirigidas a padres y madres es beneficioso tanto para los propios participantes como para sus hijos y, también, para las instituciones educativas. Las conocidas como Escuelas de padres, que se suelen desarrollar en los Centros educativos, es una de las muchas formas de participar en las actividades formativas, otras se realizan fuera de éstas y son organizadas por los propios Centro o por otras entidades, públicas o privadas. No obstante, aunque en las Escuelas de padres y otras actividades formativas se participa y adquiere la formación junto a otros padres, también es muy importante el desarrollo personal de de cada uno de ellos mediante la consulta de la abundante

1 Mayo de 2007.

bibliografía que existe sobre formación de padres. Aquí y ahora queremos fundamentar algo más las afirmaciones realizadas y que hacen referencia fundamentalmente a las Escuelas de padres. Para ello resumimos algunos de los principales indicadores expuestos por Romero Gallego (2004)2 en sus investigaciones.

Padres participando en una actividad formativa.

Veamos éstos: Nivel de participación, por tipología de centros.

Del total de centros educativos que hay en Madrid capital (811), el 13% tienen una escuela de madres y padres constituida. Por tipología de centros, los públicos y concertados, de primaria, tienen el 25%, frente a los centros de secundaria, con un 14,43%. En cuanto a los centros de educación infantil y los centros de educación especial, los primeros tienen un 7,7% de centros con una escuela de madres y padres funcionando y, los últimos, un 14%.

2 Romero Gallego, M.M. (2004): Las escuelas de madres y padres de Madrid capital: estudio comparado. Tesis Doctoral. Resumen en Aula de Innovación Educativa (suplemento Comunidad. Número 19. Marzo 2007).

BOLETÍN INFORMATIVO nº 5 (JUNIO 2007) AMPA IES CAMPANAR

[email protected] ampacampanar.blogspot.com

Página 2 de 10

Beneficios para los padres que asisten a las actividades formativas y han aplicado los conocimientos adquiridos. De un total de 2.285 respuestas al cuestionario aplicado sobre los beneficios obtenidos, un 47% de los asistentes afirman que tienen la percepción de superar las situaciones graves, urgentes, y que ha mejorado el clima de convivencia familiar. Un 52% de madres y padres afirma que tienen una actitud más optimista, serena, y participan más en las actividades escolares y de relación con el profesorado. Actitudes de los hijos desde que los padres participan en actividades de escuela de madres y padres Del total de 1.203 respuestas obtenidas en esta categoría, el 20,10% de los padres asistentes afirman que no han apreciado cambios significativos, el 18,4% que consideran que sus hijos están más centrados en sus estudios, el 26,76% afirman que les hablan con más confianza, el 30% creen que están más serenos y más maduros, y un 15,78% creen que sus hijos son más responsables (el resto de las respuestas no se consideran significativas). Aunque se trata de percepciones de los asistentes a las actividades formativas, conocen suficientemente a sus hijos para observar que, en general, se han producido cambios positivos. Pero lo que es más importante es que la mayoría de las madres y los padres afirman que los primeros en cambiar de actitud han sido ellos mismos. Y es que una de las principales consecuencias de la escuela de madres y padres es que, cuando cambian las actitudes de los padres, en general, cambian también las de los hijos. No obstante, continúan siendo más las madres las que asisten a las actividades formativas. Tal vez los promotores de estas actividades (asociaciones y federaciones de madres y padres de alumnos, administraciones

públicas) y, por qué no, también otros sectores más ajenos a ellas, como el profesorado, deberían reflexionar para cambiar su actitud con respecto a las escuelas de madres y padres, para promoverlas y potenciarlas, favoreciendo así un aumento de participantes. Todos saldremos ganando. En resumen, en la investigación citada se acaba concluyendo que:

El hecho de participar en actividades formativas dirigidas

a padres y madres es beneficioso tanto para los

propios participantes como para sus hijos y, también, para

los Centros educativos …

AMPA IES Campanar

RESUMEN DE ACTIVIDADES REALIZADAS Y PROGRAMADAS

DURANTE EL ÚLTIMO TRIMESTRE DEL CURSO

Al cierre de este Boletín informativo la Junta Directiva de la AMPA ha realizado las tres reuniones previstas para los meses de abril a junio. En estas reuniones se han tratado, programado y resuelto entre otras las siguientes cuestiones: • Estudio de los resultados del alumnado del Instituto en las pruebas de Acceso a la Universidad durante los últimos años. Un informe del mismo se presentará en la próxima Junta General de la Asociación, una vez analizado y completado éste por el equipo docente del Centro. • Análisis y propuestas para resolver algunas peticiones particulares de nuestros asociados.

BOLETÍN INFORMATIVO nº 5 (JUNIO 2007) AMPA IES CAMPANAR

[email protected] ampacampanar.blogspot.com

Página 3 de 10

• Actividades deportivas en el Centro y la conveniencia de potenciarlas más durante el próximo curso escolar 2007-2008. • Estudio y concreción de las propuestas que se tuvieron que presentar al Consejo Escolar. • Seguimiento de la Escuela de padres, preinscripción en ella para el curso 2007-2008 y otras actividades formativas: De las actividades programadas el segundo trimestre para el tercero del curso se ha realizado la prevista para conocer los aspectos culturales e históricos de Campanar, con la ayuda y guía del historiador Eduard J. Reig Lluch; ésta actividad se prefirió convocarla exclusivamente con asistencia de parte de las Juntas Directivas de las AMPAS de los Colegios Giner de los Ríos, Rascanya y del Instituto, pues se pensó que convendría experimentarla previamente antes de convocarla para el resto de padres y, además, podría servir como un primer paso de una futura colaboración interAMPAS entre los Centros públicos adscritos al Instituto Campanar. Tal como se suponía por las buenas referencias que se nos dio antes de realizar la visita, ésta fue muy interesante y al final de la misma se acordó que se debería elaborar una guía didáctica, bajo la dirección y documentación de Eduard J. Reig y con la ayuda de los tres Centros convocados, para que en un futuro se pueda ofertar esta interesante visita a todos los padres de alumnos con un soporte escrito en el que se recojan los numerosos aspectos relevantes de la misma. Tal como ya se ha convocado, está previsto que el próximo 6 de junio se realice la charla coloquio Internet en c@s@ que intenta orientar a los padres para encontrar recursos en Internet que le ayuden en la educación de sus hijos. • Propuesta para el curso 2007-2008 con el fin de integrar padres de reciente incorporación al Centro en la Junta Directiva de la AMPA y así dar continuidad

a la línea de actuación de nuestra Asociación. En este sentido se solicita que los padres que lo deseen se pongan en contacto con nosotros para que inmediatamente colaboremos juntos. • Petición a la Consellería de Cultura, Educación y Deportes de que se instale un ascensor en el Instituto antes de que se inicie el próximo curso escolar 2007-2008. En relación con el Consejo Escolar del Centro se informa que en este último trimestre se ha reunido, hasta la fecha, dos veces: el 26 de abril y el 24 de mayo. Los aspectos y acuerdo más relevantes que se trataron fueron: • Análisis de la propuesta de actividades para el tercer trimestre y fin de curso y su aprobación por parte del Consejo Escolar. En él se aprobó la propuesta de la AMPA de realizar una Jornada de convivencia al final del curso, con la participación de toda la Comunidad educativa (alumnos, profesores, padres y PAS). El día previsto es el 21 de junio. • Propuesta y acuerdo para que el próximo curso escolar se intente mejorar la Convivencia en el Centro trabajando alguno de los aspectos que más preocupan a la Comunidad educativa y que ya fueron investigados por la AMPA el pasado curso escolar 2005-2006 y resumidos en el Boletín informativo nº 3 del presente curso. • Estudio del Proyecto básico aprobado por la Consellería para la reforma y ampliación del Instituto. Al respecto se acuerda urgir a la Administración para que agilice todos los trámites administrativos para que las obras se inicien lo antes posible3 y con ello se proceda a dar satisfacción a la demanda de instalar un ascensor para aquellos alumnos, profesores, u otras personas que temporal o permanentemente tengan dificultades severas para desplazarse en el Centro.

José Benedito (Secretario de la AMPA) 3 Según el calendario de actuaciones previsto por la Administración, las obras podrían iniciarse durante el mes de enero de 2008.

BOLETÍN INFORMATIVO nº 5 (JUNIO 2007) AMPA IES CAMPANAR

[email protected] ampacampanar.blogspot.com

Página 4 de 10

INFLUENCIA DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES SOBRE EL

RENDIMIENTO ESCOLAR

En la eterna disputa sobre los beneficios y peligros de las nuevas tecnologías en nuestros hijos, pocas veces se dispone de datos que avalen unas tesis u otras. Por su interés, reproducimos la mayor parte de un articulo publicado en el número 15 de la revista PADRES Y COLEGIOS (www.padresycolegios.com), de febrero de 2007, donde se cuantifica, con datos más relevantes, la influencia que sobre el rendimiento escolar tienen algunos de los artefactos más habituales que tenemos en nuestras casas a disposición de nuestros adolescentes. Este estudio se ha realizado utilizando como base de información la facilitada por el programa PISA4.

4 PISA son las siglas de un programa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que pretende medir el rendimiento de los sistemas educativos de todos los países desarrollados, además de ofrecer datos para analizar las posibles causas –de todo tipo– de los altos o bajos rendimientos de los alumnos.

El programa PISA examina cada tres años a miles de alumnos de 15 años de todo el mundo, y presenta sus conclusiones en un famoso informe –el último, en 2003– donde España siempre aparece en los últimos lugares de rendimiento. Sin embargo, PISA ofrece datos para hacer análisis más profundos o sobre temas tangenciales. Por ejemplo, permite a cada país preguntar si sus alumnos poseen toda una serie de cacharritos –sean de carácter cultural, sean de puro entretenimiento–para averiguar cómo influyen en el rendimiento escolar.

Evidentemente, las nuevas tecnologías están en el punto de mira: unas parecen mejorar los resultados, otras empeorarlos. Sin embargo, el análisis permite afirmar que, curiosamente, la peor enemiga del rendimiento es una “vieja tecnología”: la televisión en el propio cuarto.

Televisión en el cuarto: sin duda, no hay peor enemigo para el

rendimiento escolar de los alumnos

No será por falta de avisos. Todos los que alguna vez han tratado temas de infancia/adolescencia y de rendimiento escolar han recomendado lo mismo: ya sean educadores, médicos o responsables políticos, todos advierten que los electrodomésticos –ordenador, consola, televisión– deben situarse en las zonas comunes de la casa, nunca en el propio cuarto del menor.

Y la evidencia empírica así lo señala: el electrodoméstico más peligroso para el rendimiento escolar no es una “nueva tecnología”, sino un viejo enemigo, la televisión en el propio cuarto del menor.

Ya sea por la falta de sueño, por la distracción incontrolada que proporciona, o porque su nefasta programación “seque” el cerebro, el caso es que las diferencias de rendimiento entre los alumnos que poseen TV propia y los que sólo la tienen en el salón son enormes. De hecho, las diferencias brutas son escalofriantes (entre 30 y 40 puntos PISA de media, un abismo).

BOLETÍN INFORMATIVO nº 5 (JUNIO 2007) AMPA IES CAMPANAR

[email protected] ampacampanar.blogspot.com

Página 5 de 10

Un alumno con TV en el cuarto pierde de media 23 puntos en matemáticas y 29 en lectura. Por sexos, mientras que las chicas pierden 20 puntos en matemáticas y 16 en lectura, los varones pierden 36 puntos en matemáticas y 35 en lectura. Un abismo que puede suponer, en muchos casos, el salto que separa la obtención del título de que su hijo engrose las abultadas filas del fracaso escolar.

Aunque el único país que ha preguntado por la “caja tonta” es Luxemburgo, en Austria preguntan por el DVD –lo que supone tener TV propia–, y los resultados siguen la misma tendencia, aunque lógicamente más moderada.

Por tanto, la TV en el propio cuarto se revela como el principal enemigo del rendimiento escolar de los adolescentes. Todos los expertos lo llevan avisando años: la TV, en lugares comunes. Ahora también tenemos datos.

Videoconsola: el segundo enemigo del rendimiento

La videoconsola es uno de los electrodomésticos que más influencia tiene en el rendimiento escolar de los quinceañeros.

PISA pregunta por este juguetito en dos países, Irlanda y España, y en ambos países se obtienen resultados similares –por otra

parte, nada sorprendentes-.

Aunque no es nuevo el debate sobre las ventajas e inconvenientes de las consolas, lo que muestran los datos es que el hecho de que un quinceañero posea una videoconsola baja enormemente el rendimiento en lectura (18 “puntos PISA” en España y 21 en Irlanda como media, una caída importante).

En el caso de las matemáticas se da un fenómeno curioso: mientras que las chicas apenas ven afectado su rendimiento, en los chicos la bajada de rendimiento es significativa: 14 puntos PISA en España y hasta 26 en Irlanda. Todo ello una vez eliminado la influencia socioeconómica.

Ordenador: pues depende de cómo se use...

La polémica sobre el uso del ordenador y el rendimiento escolar sigue viva, aunque algunos datos nos permiten entender algo de lo que está pasando. De hecho, PISA, en la edición 2003, preparó un cuadernillo específico sobre nuevas tecnologías, pero desdichadamente nuestros responsables educativos declinaron pasarlo a nuestros estudiantes.

Sin embargo, existen algunos estudios en otros países occidentales, como el de la

Universidad de Munich o el elaborado por la propia OCDE. Sus conclusiones fundamentales son, entre otras, que la mayor o menor presencia de ordenadores en los centros no favorece el rendimiento escolar, y si los alumnos lo usan mucho puede llegar a ser contraproducente. O que la presencia de un ordenador en casa favorece ligeramente el rendimiento escolar, pero supone, sobre todo, una oportunidad: los alumnos que además de tener ordenador tienen un ambiente socioeconómico favorable aprovechan mejor las ventajas de la computadora que los que no lo tienen; los alumnos que utilizan el ordenador habitualmente para

BOLETÍN INFORMATIVO nº 5 (JUNIO 2007) AMPA IES CAMPANAR

[email protected] ampacampanar.blogspot.com

Página 6 de 10

realizar tareas escolares o buscar información obtienen claramente mejores resultados.

Instrumento musical: una señal de estatus, no de mejor rendimiento

Aunque las diferencias brutas de rendimiento entre los alumnos que poseen un instrumento musical y los que no son en principio considerables, una vez que se elimina el efecto de los factores socioeconómicos, queda claro que su influencia positiva en el rendimiento educativo, tanto en lectura como en matemáticas, no sólo desaparece, sino que se vuelve ligeramente negativa. Tres son los países que han preguntado por la influencia de la posesión de un instrumento musical: Suiza, Escocia e Italia, y los tres tienen resultados similares (aunque en Suiza son considerablemente peores). Un instrumento musical puede quitar tiempo de estudio, pero seguro que compensa.

MP3: U2 puede empeorar las notas...

Evidentemente, el problema no es U2 –o cualquier otro tipo o grupo de música–, sino el tiempo que se le dedica. El caso es que tener un reproductor

MP3 en Austria baja ligeramente el rendimiento escolar, aunque más en lectura que en matemáticas, y más a los chicos que a las chicas (por cierto, el menor impacto de cualquier cacharro en las chicas que en los chicos puede explicarse por el distinto desarrollo de ambos sexos a los 15 años: a esa edad, las chicas han madurado más y son menos influenciables). En la República Checa, sin embargo, la posesión

de un discman reduce más acusadamente el rendimiento escolar. Claro que los checos están algo lejanos...

Música clásica: ...pero Mozart no las mejora

En la zona flamenca de Bélgica –por cierto, la región que obtuvo los mejores resultados en PISA del mundo– no se les ocurrió mejor idea que preguntar a los alumnos sobre si tenían CD de música clásica. Los resultados parecían avalar que escuchar este tipo de música mejoraba el rendimiento. Sin embargo, un análisis más profundo permite afirmar que las ventajas de oír a Mozart se deben en realidad al ambiento socioeconómico, al estatus de la familia del alumno. Vamos, que si introduce a su hijo en el gusto por algunas de las joyas artísticas de la humanidad, seguro que le está haciendo un favor. Pero no le servirá para mejorar en el colegio.

Móvil: no hay manera de saberlo

No hay evidencia –al menos proporcionada por el informe PISA– de que la posesión del móvil descienda el rendimiento escolar. No es que no influya, es que no hay manera de saberlo: como el 95% de los alumnos de 15 años poseen

teléfono móvil propio, si existe influencia en el rendimiento o no, no hay manera de saberlo, sencillamente porque no hay nada con qué compararlo. En el argot judicial, diríamos que este perpetuo compañero de nuestros adolescentes queda absuelto por falta de pruebas. Está probado que este cacharro es uno de que crean más distorsiones en un aula (de hecho, la Comunidad de Madrid acaba de prohibirlos), pero... hasta ahí podemos leer.

BOLETÍN INFORMATIVO nº 5 (JUNIO 2007) AMPA IES CAMPANAR

[email protected] ampacampanar.blogspot.com

Página 7 de 10

DATOS PARA LA REFLEXIÓN Televisión: • Los niños y niñas entre 4 y 12 años ven

al año 864 horas de televisión y pasan 960 horas en el colegio5.

• Sólo un 25% de los contenidos que ven los niños y niñas está dedicado a programas infantiles.

• Cerca de 800.000 niños y niñas ven televisión después de las 22:00 horas, fuera del horario protegido, y unos 200.000, más allá de las 00:00 horas.

• Algo más de un 36% de los niños y niñas tienen un televisor en su cuarto.

• Sólo el 30% de los padres y madres ven siempre o casi siempre la televisión con sus hijos.

Videojuegos: • El año 2005 se vendieron en España

cerca de 16 millones de videojuegos y algo más de 2 millones de videoconsolas.

• Los videojuegos suponen un tercio del consumo de ocio audiovisual e interactivo en España, por delante de la taquilla de cine, de la música grabada y de las películas de video.

• Tres de cada cuatro niños y niñas de entre 8 y 13 años tienen una videoconsola en casa y juegan un promedio de 25 minutos al día, o lo que es lo mismo, 152 horas al año.

• El 33% de los menores preguntados afirma jugar con videojuegos clasificados para mayores de 18 años y un 15% desconoce la clasificación de los juegos que utiliza.

• El 57% reconoce jugar con videojuegos en los que se daña, tortura o mata a personas6.

5 Deberíamos preguntarnos: ¿Quién educa en el siglo XXI? 6 ¿Cómo extrañarnos que exista violencia entre adolescentes con este tipo de educador compitiendo con el profesorado?

• El 38% llega a confesar que si sus padres conocieran el contenido de algunos de sus videojuegos no les dejarían jugar con ellos.

Es prioritario que la programación infantil de televisión y los videojuegos dirigidos a menores incluyan en sus contenidos valores permanentes como: • Educar en el respeto a la persona y

los grupos sociales. • Fomentar y facilitar la convivencia. • Estimular la tolerancia. • Propugnar la igualdad en todas sus

acepciones (sexos, razas, creencias, oportunidades…).

• Apoyar la integración. • Promover la no violencia. • Potenciar la no discriminación.

¿CÓMO EVITAR RIESGOS?

CLAVES PARA MADRES Y PADRES

Decálogo de buenas prácticas

• La televisión, los videojuegos, Internet y la telefonía móvil son instrumentos de socialización muy poderosos e influyentes para el desarrollo de tus hijos. Su educación también depende de ellos. Utiliza su gran potencial para la formación y el entretenimiento y evita en lo posible los contenidos perjudiciales y el mal uso de estas tecnologías.

• Acompaña a tus hijos frente a las

pantallas. Cuida lo que ven y a lo que juegan.

• Ponte al día y aprende el lenguaje de

tus hijos. Es necesario entender y manejar los medios electrónicos para poder hacer un uso responsable y racional de ellos.

BOLETÍN INFORMATIVO nº 5 (JUNIO 2007) AMPA IES CAMPANAR

[email protected] ampacampanar.blogspot.com

Página 8 de 10

• Conoce los videojuegos y los programas de televisión que consumen tus hijos. Para elegir los más adecuados hay que estar informados sobre sus contenidos, las escenas que muestran y los valores que transmiten.

• Atiende siempre la clasificación por

edades y la descripción de contenidos que presentan las cubiertas de los videojuegos (código PEGI), y la señalización en pantalla que aparece en la programación de televisión.

• Es muy aconsejable hablar con tus

hijos sobre el programa de televisión que han visto y los videojuegos que les gustan, conocer sus opiniones, comentar las tramas, explicarles las diferencias entre realidad y ficción, predecir lo que va a ocurrir en la narración, ayudar a los personajes en sus conflictos y en definitiva, crear un clima de comunicación familiar.

• Establece límites de tiempo, posturas

correctas y distancia oportuna frente a las pantallas, y diversifica de forma equilibrada las actividades cotidianas de tus hijos, fomentando los hábitos de vida saludables y otras aficiones alternativas al uso de las nuevas tecnologías.

• A los niños y a las niñas hay que

explicarles en que consiste la publicidad, analizar sus significados y esto es responsabilidad, fundamentalmente, de padres, madres y profesores. Es la única forma de evitar un consumismo precoz.

• Conviene que todas las pantallas del

hogar estén siempre a la vista. El hecho de que aumente el número de niños con televisión, ordenador o videoconsola en su cuarto disminuye la posibilidad de control de contenidos por parte de padres y madres.

• Esta demostrada la relación directa entre el tiempo que pasan delante de las pantallas y la aparición de sobrepeso y obesidad, entre menores y adolescentes. Controla el tiempo que tus hijos dedican a la televisión y los videojuegos, y fomenta en ellos los hábitos de vida saludable y otras aficiones al uso de las nuevas tecnologías.

RECOMENDACIONES PARA LAS FAMILIAS SOBRE UN MEJOR USO DE LA TELEVISIÓN

1

La responsabilidad de lo que ven los niños y niñas en la televisión es, básicamente, de las personas adultas que conviven con ellos. Es bueno pactar con ellos la selección de programas adecuados a su edad y a sus intereses. Enseñémosles a escoger.

2

Limitemos el tiempo que los niños y las niñas dedican a la televisión. El televisor no debe estar encendido todo el día. Apaguémoslo cuando el programa seleccionado se haya acabado.

3

Procuremos mirar la TV con nuestros hijos e hijas y comentemos los programas y la publicidad. Aprovechemos los valores de la televisión.

4

Enseñemos a los niños y niñas a cuestionar y valorar aquello que ven en la televisión, estimulando su capacidad crítica. Ayudémosles a entender la diferencia entre realidad y ficción.

BOLETÍN INFORMATIVO nº 5 (JUNIO 2007) AMPA IES CAMPANAR

[email protected] ampacampanar.blogspot.com

Página 9 de 10

5 Si no podemos estar con nuestros hijos e hijas, interesémonos por lo que miran y por los motivos de sus preferencias.

6 Mirar la TV no debe quitar horas de sueño, que son necesarias para el buen desarrollo físico y psíquico de nuestros niños y niñas.

7

Sacaremos más provecho de la TV utilizando el video o el DVD para grabar los programas que puedan interesar más a nuestros niños y niñas.

8

Busquemos alternativas al consumo televisivo: jugar, leer, hacer deporte, ir con los amigos y amigas… Hay muchas cosas por hacer además de mirar la TV.

9

No dejemos que la TV sea la única fuente de información y la única opción cultural de nuestros niños y niñas. Ayudémosles a interesarse por la prensa, la radio, el cine, el teatro…

10 Recordemos que los niños y niñas tienden a imitar la manera de hacer de los adultos también con respecto a la televisión.

BIBLIOGRAFIA: • Jose Maria Lacasa, “TV en el cuarto

= cates”. Revista Padres y colegios. Nº 15 Febrero 2007. www.padresycolegios.com

• “Infancia y contenidos audiovisuales”. CEAPA, Instituto RTVE, y MTAS. www.ceapa.es

• “TV y Familia. Recomendaciones”. www.ceapa.es

HUMOR ESCOLAR PARA PADRES

OTRAS NOTICIAS DE INTERÉS

Jornada de convivencia del día 21 de Junio: Al cierre de esta edición se nos notifica que esta actividad se ha tenido que aplazar hasta principios del próximo curso escolar. Este cambio se debe a que las actividades académicas previstas para el profesorado impedían su asistencia a la misma.

BOLETÍN INFORMATIVO nº 5 (JUNIO 2007) AMPA IES CAMPANAR

[email protected] ampacampanar.blogspot.com

Página 10 de 10

Escuelas deportivas municipales para el verano 2007: En el Tablón de anuncios del Instituto se puede consultar la información para solicitar plazas en las Escuelas Municipales Deportivas del Ayuntamiento de Valencia para el verano 2007. En esta información se puede consultar las actividades ofertadas, lugar en las que realizan, fechas, horarios y coste de las mismas.

Padre consultando la información de la Asociación de madres y padres del IES Campanar. Nuevo IES Campanar: Tal como se ha comentado en este Boletín informativo se ha aprobado el proyecto básico para la remodelación y ampliación del actual IES Campanar, los planos del nuevo IES se pueden consultar en el Tablón de anuncios de la Asociación de alumnos que esta junto al de nuestra Asociación, a la entrada del edificio principal del Instituto. Fiesta fin de curso de los alumnos: Al cierre de este Boletín nos llega la noticia de que la Asociación de alumnos del Instituto está organizando, junto con la Dirección del Centro, lo mismo que hizo el pasado curso escolar, una fiesta de fin de curso. Desde aquí queremos felicitarles por esta iniciativa y ofrecerles toda nuestra colaboración, tal como se hizo el pasado curso 2005-2006.

Fiesta fin de curso de los alumnos (2005/06): Entrega de premios a los galardonados.

EQUIPO DE COLABORADORES

Agustí Llopis, Vicente; Beamonte Córdoba, Carmen; Benedito López, José; González Marhuenda, Pedro; González Muñoz, Carlos; González Zurita, Javier; Ibáñez Puchades, Rafael; Mortara Gálvez, Francisca; Pingarrón Seco. Luis; Roldán García, Clodoaldo; José Manuel Ruiz Mata, José Manuel Ruiz; Tarragona Romero, Manuel

Junta Directiva de la AMPA