boletin 41

4
4 En el Complejo Morón Palmichal Jose Por iniciativa de nuestro presidente, Saúl Ameliach, el Complejo Morón incorporó a su nómina fija a 129 trabajadores que tenían entre 20 y 5 años laborando, en esa área operacional, bajo la figura de contratados. Durante el acto realizado para conmemorar esta decisión, Saúl Ameliach enfatizó que “esta es la primera vez, en 26 años que la Petroquímica de Venezuela toma este tipo de medida. Ustedes son el pilar fundamental de nuestra empresa. Son 129 trabajadores que suman mil 100 años de experiencia y un promedio de 9 años por cada uno”. Además resaltó que las nuevas políticas y los lineamientos del Ejecutivo están dirigidos al hombre, a lo social y destacó la impor- tancia del Plan Especial de Siembra 2004: “Morón es el corazón del proceso de seguridad alimentaría y la soberanía nacional es la palanca fundamental del desarrollo social y económico que pro- mueve Pequiven.” Ameliach agradeció el apoyo durante los difíciles momentos del paro petrolero e informó que a estos 129 trabajadores les serán reconocidos todos sus años de servicio en sus respectivas jubila- ciones. Con este logro Pequiven ratifica el compromiso y lealtad hacia todos sus empleados, demostrando la importancia que tiene para la empresa el bienestar de su principal motor… el trabajador. Por su parte, el gerente general del Complejo Morón, Julio Carpio, manifestó la satisfacción que tiene este acontecimiento para el equipo gerencial,“Ésta es la reafirmación de una Nueva Pequiven donde se están gestando los cambios estructurales necesarios para el desarrollo económico y social de Venezuela, para que todas las personas tengan iguales derechos sobre los bienes de la nación. Esto es sólo un pequeño paso. Es un acto de justicia social que pro- moverá un cambio en sus vidas”. En representación de los trabajadores, Eduardo Trujillo exhortó a sus compañeros a continuar trabajando con ánimo y ahínco “…sigamos dando el todo por el todo por la empresa. Vienen proyectos buenos y no debemos decaer en nuestras labores”. Así mismo, agradeció al presidente de Pequiven por haber librado la batalla, junto a ellos, que les ayudaría conseguir el reconocimiento por sus años de dedicación a Pequiven. Nuestra empresa incorporó 129 trabajadores contratados a nómina fija Nuestra Sala de Arte abrió sus espacios para presentar una colectiva dedicada a la acuarela, a través de la cual pudimos disfrutar tanto de la uti- lización tradicional de esta técnica pictórica, como propuestas más actuales y novedosas. La apertura de la sala estuvo a cargo de nuestra directora Polia Herrera de Sáez, quien destacó:“Es la primera vez que en este espacio se presenta una muestra compuesta exclusivamente por acuarelas, técnica milenaria caracterizada por un deli- cado y exigente uso del color”. La colectiva estuvo integrada por 40 obras realizadas por 10 mujeres acuarelistas, algunas con una larga trayectoria y otras emergentes, pero todas asumen el reto sin temor ante la complejidad de un modelo y la exigencia en el manejo de la técnica de los colores que no admite equivocación. En “Acuarelas” se presentaron las obras de Dina de Loyo, Blanca de Méndez,Teresita de Novelli, Renate de Sunko, Franca Tomassi, Beatriz Baumagartner, Beatriz Nones,Yolanda Sanabria, Celia de Soonets y Consuelo Moros. Un total de 260 hectáreas preparadas, sem- bradas y reforestadas y el aprovechamiento de la reforestación compensatoria de todos los condóminos e inclusive Edelca, que también tiene este tipo de actividades, son los logros más importantes obtenidos por la Sociedad Civil Palmichal durante 9 años de trabajo y desarro- llo en la Quebrada de Hoces. Así lo manifestó Julio Boissiere, Coordinador de Palmichal en Jose, quien señaló que esta Sociedad Civil inició sus trabajos en la zona con el propósito de manejar y conservar la cuenca de la Quebrada de Hoces, de unas 24 mil hectá- reas de extensión, entre otras razones, para evi- tar y prevenir inundaciones en el Complejo Anzoátegui, controlar los problemas derivados de excesos de agua y recuperar el nivel de agua de esa quebrada, generando un desarrollo sus- tentable y armónico. Explicó que en los trabajos de recuperación y reforestación inicial se sembraron especies nativas como el Durote (en el centro del país se conoce como vera), y otras de rápido creci- miento como la leucaena y el nim. La zábila, destaca Boissiere, fue un elemento nuevo incorporado en la cuenca para ordenar el uso de la tierra. Se introdujo como sustituto del cultivo tradicional por ser más resistente a las condiciones climáticas y más rentable. El progra- ma zabilero se iniciará artesanalmente con la fabricación de los productos como pasta y gel, con la idea de elaborar cosméticos: jabones, champúes, cremas hidratantes y otros. En este momento son 15 las familias beneficiarias del proyecto y habrán más porque en la cuenca viven 12 comunidades dispersas donde Caigua es la más grande. Indicó que adicionalmente se trabaja en la producción de hortalizas en barbacoas, por ser una práctica muy sana que no daña el suelo ni el ambiente. “La idea es favorecer una mejor alimentación en las comunidades y promover el intercambio de productos agrícolas entre las familias”. “Pensamos que con los programas de desa- rrollo endógeno promovidos por PDVSA se les puede dar un gran impulso a estos proyectos de la cuenca y se trabaja en buscarlos. Las empre- sas asentadas en el Complejo Jose tienen el propósito de apoyar el plan zabilero local pero a nivel industrial. La capacidad de este plan es para 130 familias dispuestas en cooperativas donde cada una tendría un representante. La zábila es un cultivo que requiere mucha mano de obra, por lo que se visualiza un incremento en la generación de empleos cuando el proyec- to se maneje industrialmente”. El Coordinador de Palmichal Jose informó sobre la existencia de dos proyectos de conser- vación ambiental para proteger los ecosistemas de El Juncal y El Manglar, ubicados en la zona protectora del Complejo.“Son ecosistemas muy frágiles que hay que hacerles seguimiento de cerca. Existe un plan de manejo que será entre- gado a los condóminos para su evaluación y apoyo, con el fin de tomar las medidas para su recuperación, especialmente el de El Juncal que está siendo afectado por la disminución del aporte de agua, que habrá que mejorar. Este proyecto ya lo tenemos cuantificado en relación a la fauna, flora y comunidades acuáticas”. “Acuarelas” Recuperadas 260 hectáreas en la Quebrada de Hoces Sala de Arte Pequiven

Upload: ricardoronchetti

Post on 06-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Mayo - Junio 2004 Año 6

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin 41

4

En el Complejo Morón Palmichal Jose

Por iniciativa de nuestro presidente, Saúl Ameliach, el ComplejoMorón incorporó a su nómina fija a 129 trabajadores que teníanentre 20 y 5 años laborando, en esa área operacional, bajo la figurade contratados.

Durante el acto realizado para conmemorar esta decisión, SaúlAmeliach enfatizó que “esta es la primera vez, en 26 años que laPetroquímica de Venezuela toma este tipo de medida. Ustedes sonel pilar fundamental de nuestra empresa. Son 129 trabajadores quesuman mil 100 años de experiencia y un promedio de 9 años porcada uno”.

Además resaltó que las nuevas políticas y los lineamientos delEjecutivo están dirigidos al hombre, a lo social y destacó la impor-tancia del Plan Especial de Siembra 2004:“Morón es el corazón delproceso de seguridad alimentaría y la soberanía nacional es lapalanca fundamental del desarrollo social y económico que pro-mueve Pequiven.”

Ameliach agradeció el apoyo durante los difíciles momentos delparo petrolero e informó que a estos 129 trabajadores les seránreconocidos todos sus años de servicio en sus respectivas jubila-ciones. Con este logro Pequiven ratifica el compromiso y lealtadhacia todos sus empleados, demostrando la importancia que tienepara la empresa el bienestar de su principal motor… el trabajador.

Por su parte, el gerente general del Complejo Morón, JulioCarpio, manifestó la satisfacción que tiene este acontecimiento parael equipo gerencial,“Ésta es la reafirmación de una Nueva Pequivendonde se están gestando los cambios estructurales necesarios parael desarrollo económico y social de Venezuela, para que todas laspersonas tengan iguales derechos sobre los bienes de la nación.Esto es sólo un pequeño paso. Es un acto de justicia social que pro-moverá un cambio en sus vidas”.

En representación de los trabajadores, Eduardo Trujillo exhortóa sus compañeros a continuar trabajando con ánimo y ahínco“…sigamos dando el todo por el todo por la empresa. Vienenproyectos buenos y no debemos decaer en nuestras labores”. Asímismo, agradeció al presidente de Pequiven por haber librado labatalla, junto a ellos, que les ayudaría conseguir el reconocimientopor sus años de dedicación a Pequiven.

Nuestra empresa incorporó129 trabajadores

contratados a nómina fija

Nuestra Sala de Arte abrió sus espacios parapresentar una colectiva dedicada a la acuarela, através de la cual pudimos disfrutar tanto de la uti-lización tradicional de esta técnica pictórica,como propuestas más actuales y novedosas.La apertura de la sala estuvo a cargo de nuestra

directora Polia Herrera de Sáez, quien destacó: “Es la primera vez que en este espacio se presentauna muestra compuesta exclusivamente por acuarelas, técnica milenaria caracterizada por un deli-cado y exigente uso del color”.La colectiva estuvo integrada por 40 obras realizadas por 10 mujeres acuarelistas, algunas con unalarga trayectoria y otras emergentes, pero todas asumen el reto sin temor ante la complejidad deun modelo y la exigencia en el manejo de la técnica de los colores que no admite equivocación.En “Acuarelas” se presentaron las obras de Dina de Loyo, Blanca de Méndez, Teresita de Novelli,Renate de Sunko, Franca Tomassi, Beatriz Baumagartner, Beatriz Nones,Yolanda Sanabria, Celia deSoonets y Consuelo Moros.

Un total de 260 hectáreas preparadas, sem-bradas y reforestadas y el aprovechamiento dela reforestación compensatoria de todos loscondóminos e inclusive Edelca, que tambiéntiene este tipo de actividades, son los logros másimportantes obtenidos por la Sociedad CivilPalmichal durante 9 años de trabajo y desarro-llo en la Quebrada de Hoces.

Así lo manifestó Julio Boissiere, Coordinadorde Palmichal en Jose, quien señaló que estaSociedad Civil inició sus trabajos en la zona conel propósito de manejar y conservar la cuencade la Quebrada de Hoces, de unas 24 mil hectá-reas de extensión, entre otras razones, para evi-tar y prevenir inundaciones en el ComplejoAnzoátegui, controlar los problemas derivadosde excesos de agua y recuperar el nivel de aguade esa quebrada, generando un desarrollo sus-tentable y armónico.

Explicó que en los trabajos de recuperación y reforestación inicial se sembraron especiesnativas como el Durote (en el centro del país seconoce como vera), y otras de rápido creci-miento como la leucaena y el nim.

La zábila, destaca Boissiere, fue un elementonuevo incorporado en la cuenca para ordenar eluso de la tierra. Se introdujo como sustituto delcultivo tradicional por ser más resistente a lascondiciones climáticas y más rentable. El progra-ma zabilero se iniciará artesanalmente con lafabricación de los productos como pasta y gel,con la idea de elaborar cosméticos: jabones,champúes, cremas hidratantes y otros. En estemomento son 15 las familias beneficiarias delproyecto y habrán más porque en la cuencaviven 12 comunidades dispersas donde Caiguaes la más grande.

Indicó que adicionalmente se trabaja en la producción de hortalizas en barbacoas, porser una práctica muy sana que no daña el sueloni el ambiente. “La idea es favorecer una mejoralimentación en las comunidades y promover el intercambio de productos agrícolas entre las familias”.

“Pensamos que con los programas de desa-rrollo endógeno promovidos por PDVSA se lespuede dar un gran impulso a estos proyectos dela cuenca y se trabaja en buscarlos. Las empre-sas asentadas en el Complejo Jose tienen elpropósito de apoyar el plan zabilero local peroa nivel industrial. La capacidad de este plan espara 130 familias dispuestas en cooperativasdonde cada una tendría un representante. Lazábila es un cultivo que requiere mucha manode obra, por lo que se visualiza un incrementoen la generación de empleos cuando el proyec-to se maneje industrialmente”.

El Coordinador de Palmichal Jose informósobre la existencia de dos proyectos de conser-vación ambiental para proteger los ecosistemasde El Juncal y El Manglar, ubicados en la zonaprotectora del Complejo.“Son ecosistemas muyfrágiles que hay que hacerles seguimiento decerca. Existe un plan de manejo que será entre-gado a los condóminos para su evaluación yapoyo, con el fin de tomar las medidas para surecuperación, especialmente el de El Juncal queestá siendo afectado por la disminución delaporte de agua, que habrá que mejorar. Esteproyecto ya lo tenemos cuantificado en relacióna la fauna, flora y comunidades acuáticas”.

“Acuarelas”

Recuperadas

260 hectáreasen la Quebrada de Hoces

Sala de Arte Pequiven

Page 2: Boletin 41

Mayo-Junio 2004

3 42

Desde Pequiven El Tablazo

para CVG-Bauxilum

PRIMER CARGAMENTO

DE SODA CÁUSTICA

Incluidos cuatro terminales de Pequiven

ACREDITADOSINTERNACIONALMENTE

BUQUES Y PUERTOSDE LA NUEVA PDVSA

En el Complejo Morón

NUESRTA EMPRESAINCORPORÓ 129

TRABAJADORESCONTRATADOSA NÓMINA FIJA

Firmado acuerdo que asegura suministro de gas a nuestro Complejo

Publicación Corporativa

para los trabajadores

de Pequiven, producida

por la Gerencia Corporativa

de Asuntos Públicos.

Nuestro Complejo El Tablazo fue el lugarseleccionado para la celebración del III EncuentroBinacional de los mandatarios de Venezuela, HugoChávez Frías, y Colombia, Álvaro Uribe Vélez.

Esta cumbre tiene especial importancia para Pequiven, no sólo por el hecho histórico de haberserealizado en nuestras instalaciones, sino porque elprincipal acuerdo que suscribieron ambos presi-dentes es la construcción, en un plazo de 12 meses,de un gasoducto que partirá de La Guajira colom-biana y llegará hasta Maracaibo, con lo cual tambiénse asegura el suministro de gas requerido para elfuncionamiento a plena capacidad de todas las plan-tas instaladas en El Tablazo.

Con una inversión de más de 100 millones de dólares, el acuerdo establece que Colombia surtirá 150 millones de metros cúbicos diarios de gas natural al occidente venezolano, cuando termineeste período Venezuela se compromete a surtir deese producto a Colombia, a través de un gasoductoque se extenderá desde el oriente venezolano, lugardonde se localizan nuestras mayores reservas de gas,hasta el gasoducto binacional, que será transformadoen un poliducto hasta Panamá, con miras a captarmercados en Centroamérica, oeste de EstadosUnidos y Asia.

El presidente bolivariano, Hugo Chávez, calificó de provechosa la reunión “También estuvimos ha-blando de otras ideas como la inversión colombianaaquí en Pequiven, para incrementar la producción y el desarrollo, generando empleo. Hablamos de un fondo social para la Guajira, para que los pueblosde la Guajira sientan el impacto positivo de la tuberíaque por allí va a pasar. Que no se repita la historiadel siglo XX, cuando los oleoductos que pasabanpor todos lados o las torres petroleras; pero en su alrededor había miseria y ranchos miserables”.

Por su parte, el jefe del Estado colombianodestacó que esta “es una obra de gran importanciapara los dos países y para el mundo”, y que es necesario darle toda la celeridad necesaria a la construcción del poliducto hacia el Pacífico colombiano para dejar atrás la vieja costumbre entreambos países de hablar y prometer avances, pero sin concretar. “Diciendo y haciendo”.

En el acto también estuvieron presentes sietemiembros del gabinete nacional, encabezados por elMinistro de Energía y Minas (MEM), Rafael Ramírez ysus homólogos colombianos, así como el presidentede PDVSA, Alí Rodríguez Araque, acompañado pormiembros de la Junta Directiva de la Corporación.

Depósito Legal: pp 199903DF125

Año 6 - número 41

Nuestro presidente, Saúl Ameliach, señaló que

precisamente la firma del convenio para el proyecto

gasífero, que permitirá solventar el problema

de fluctuaciones en el suministro de este insumo a

El Tablazo, fue una de las razones para seleccionar

nuestro Complejo como punto de encuentro de esta

cumbre colombo-venezolana. Así mismo destacó

que una vez que el gasoducto esté operativo,

además de ayudar a resolver los problemas que

confronta el Complejo en estos momentos, también

permitirá ejecutar nuevos proyectos e inversiones

que en la actualidad se están desarrollando.

El TablazoPunto de encuentro de presidentes

Chávez y Uribe

El presidente de Pequiven, Saúl Ameliach, asistió a la cumbrecomo primer representante de la empresa anfitriona acom-pañado por los directores Polia Herrera de Sáez yEudomario Carruyo, el gerente general del Complejo El Tablazo, Raúl Romay, y el gerente corporativo de AsuntosPúblicos, Herman Cerrada, así como el equipo gerencial de El Tablazo.

Excelente oportunidadpara nuestra empresa

Page 3: Boletin 41

Uno de los logros más relevantes obtenidos en la recién culminada paradaprogramada de Supermetanol, empresa mixta de Pequiven, fue haber trabajado 232mil horas-persona sin accidentes incapacitantes. De esta forma se reafirma la impor-tancia de la prevención de accidentes en todas las actividades de la empresa y el altonivel de conciencia adquirido por el personal propio y contratado en esta materia.

En la ejecución del trabajo intervino directamente un total de 1.350 personasen múltiples actividades simultáneas de mantenimiento y proyectos, durante un intenso período de 23 días de producción a producción, 2 días menos de lo quese había estimado originalmente.

Para Giorgio Prata, Gerente General de Supermetanol, los trabajos realizadosmejorarán significativamente la integridad mecánica, la confiabilidad operacional y eficiencia de la planta, que debe traducirse en una mayor producción sostenida en el tiempo.

Uno de los aspectos destacados por la gerencia de Supermetanol fue el maxi-mizar la utilización de la mano de obra local, propia y contratada, tanto a nivel deplanificación como en el trabajo de campo, la supervisión y el control de calidad.

Las actividades de mantenimiento tuvieron un efecto multiplicador y un impactofavorable para el estado Anzoátegui, que se reflejó positivamente en la contrataciónde la mano de obra local, amén de los beneficios indirectos para los proveedoresde bienes y servicios de ingeniería, construcción, apoyo logístico y administrativo,incluyendo transporte, servicios médicos, comida y hoteles de la zona.Mejoras operacionales y tecnológicas

Entre los trabajos relevantes destacan el reemplazo de los colectores y líneas detransferencia, componentes fundamentales del horno de reformación que llegaronal final de su vida útil. Asimismo se reemplazaron 2 de las 6 secciones del precalen-tador de aire que se utiliza para la combustión. A las 4 restantes se les hizo mantenimiento y se le cambió el aislamiento térmico.

Por otra parte, se instaló un nuevo sistema de protección y control para lasturbinas del soplador de aire y del extractor de gases de combustión, para adecuarloa los nuevos estándares internacionales. Adicionalmente se corrigieron los puntoscalientes en varias zonas del reformador, se reparó internamente el aislamiento tér-mico, se reemplazaron 147 lozas (18%) del techo de los túneles de la zona radiante

y se inspeccionó la totalidad (576) de los tubos catalíticos, logrando con esto mejorar la confiabilidad, las condiciones de vacío y el desempeño global del hornode reformación.

También se realizó la limpieza química del precalentador de agua de calderas,mediante un arreglo particular instalado en las tuberías de alta presión, en combi-nación con el mantenimiento de la turbina, mejoras metalúrgicas y de diseño en el sistema de tuberías del compresor de síntesis, orientadas a una mayor eficienciay prevención de paradas imprevistas.

Entre los trabajos generales realizados, cabe mencionar el plan de rehabilitacióny mejoras de los 35 ventiladores de los enfriadores de aire utilizados para la condensación de metanol y el reemplazo de los platos inferiores en la columna de refinación en la sección de purificación del producto. También se realizó el mantenimiento general de las válvulas de seguridad y de los sistemas de instru-mentación y electricidad.

Según criterio de la gerencia de la empresa, se cumplieron ampliamente lasexpectativas en cuanto al presupuesto y planificación de la parada. En el presupuestose estableció el reto de culminar un extenso y complejo conjunto de actividadesdurante 25 días, incluyendo 3 días para el acondicionamiento de la planta, 19 díasde mantenimiento y 3 días para el arranque.

Con el embarque de 15 mil toneladas métricas (TM) de soda cáustica líquida,nuestra empresa, a través de COPEQUIM, realizó el primer despacho, desde elComplejo Petroquímico El Tablazo a CVG–Bauxilum, como parte del acuerdosuscrito entre ambas empresas para el suministro de un total de 336 mil TM deeste producto hasta el año 2006.

Este acuerdo comercial forma parte del Convenio Marco CVG - PDVSA,promovido por el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, con el interés de crear sinergias entre los diversos organismos productivos del sector público, afin de apalancar el desarrollo del mercado y la economía del país.

El alcance del acuerdo establece que COPEQUIM suministrará a Bauxilum unvolumen de 84 mil TM de soda cáustica líquida en el 2004 y en el 2005, mientras que para el 2006 esta cifra se incrementará a 168 mil TM. Para la producción

de Hidrato de Aluminio, esta filial de la CVG requería importar 300 mil TM anuales,a partir de ahora este monto se reducirá en aproximadamente 27%.

Tomando en cuenta que la tonelada métrica de soda cáustica se cotiza actual-mente en el mercado internacional a un precio de alrededor de US$ 114, uno delos principales beneficios del convenio lo representa un considerable ahorro dedivisas para la nación, además de agregar valor al producto venezolano, porquehasta el presente los excedentes de este insumo se destinaban a la exportación.

Este primer embarque constituye un hecho histórico, ya que si bien es ciertoque COPEQUIM suplía la demanda de la industria nacional, ésta es la primera vezque el producto elaborado en la planta de Cloro-Soda de El Tablazo se destina a Bauxilum, el mayor consumidor de soda cáustica en Venezuela.

Cabe destacar que este despacho se realizó por vía marítima desde nuestroterminal del Complejo El Tablazo hasta el muelle de la CVG en Matanzas,tranportado por el buque Mountain Blossom, y el mismo se realizó siguiendo lasmás estrictas normas en materia de seguridad y protección al ambiente.

Durante el acto realizado para recibir este primer embarque de soda-cáusticanacional en el muelle de CVG-Bauxilum, el presidente de Pequiven, Saul Ameliach,reiteró el compromiso que tiene nuestra empresa con los planes de desarrolloeconómico de la nación que adelanta el gobierno nacional y todos los proyectosprevistos por el presidente de Venezuela. Y agregó que Pequiven es eslabón fundamental para fortalecer el desarrollo económico del país.

Por su parte, el presidente de CVG-Bauxilum, Francisco Gauthier, indicó queeste acuerdo alcanzará a cubrir un 30% del consumo anual de soda cáustica de estaempresa para el presente año y se prevé que para el 2007 se satisfaga el 100%.

El evento contó también con la participación de nuestra directora Polia de Sáez,el presidente de CVG, Rafael Sánchez Márquez, el presidente de CVG-Carbonorca,Francisco Castillo, el director general de CVG, Rafael Gil, el ex presidente de CVG,Francisco Rangel, y el Gerente General de COPEQUIM, Jesus Lazo.

2

parada programada de Supermetanol

Desde Pequiven El Tablazo para CVG-Bauxilum

Complejo Jose

Sin accidentes

de Soda CáusticaPrimer cargamento

Giorgio Prata, Gerente general de Supermetanol

Saúl Ameliach, presidente de Pequiven,Rafael Sánchez Márquez, presidente de CVG, y Francisco Gauthier,presidente de CVG-Bauxilum.

Page 4: Boletin 41

El presidente de PDVSA, Alí Rodríguez Araque, recibió las certificaciones del Código Internacional P.B.I.P. de todas lasinstalaciones portuarias y buques de la Corporación, otor-gadas por el Instituto Nacional de Espacios Acuáticos (INEA),durante un acto celebrado en el muelle La Salina de Cabimas.

Con este logro, alcanzado en muy corto tiempo, se con-firma la tradición que en materia de seguridad mantiene laindustria petrolera en el mercado energético mundial. En estesentido Rodríguez Araque afirmó que la nueva industriapetrolera nacional está fortalecida, reafirmada internacional-mente en su condición de proveedor ético, seguro, confiable,competitivo y sostenible; con una nueva PDVSA, alineada a losplanes de desarrollo nacional y que enfila sus baterías hacia elobjetivo estratégico de valorar el recurso natural que es detodos los venezolanos.

Destacó la capacidad y compromiso que asumió el nuevopersonal de la Corporación, que enfrentó con éxito unproyecto complejo como lo fue la adaptación de los buquesy puertos de acuerdo a las normas y exigencias establecidaspor la Organización Marítima Internacional (OMI). Y resaltó el trabajo en equipo de los trabajadores de la Corporación

y el cumplimiento del cronograma de trabajo implantado porel Comité Multidisciplinario de PDVSA.

Recordó la operación de saboteo de la industria petrolerapuesta en práctica hace dos años, la cual perfiló su estrategiaen la paralización y obstrucción de las operaciones y proyectoscomo el P.B.I.P., pero el restablecimiento de la actividad petrolerapermitió el rescate de este plan de gran importancia paraVenezuela y la industria, que ahora se encuentra en manos deprofesionales con experiencia y muy especialmente con con-ciencia de patria y sentido nacionalista.

PDVSA actualmente está a la vanguardia de las nuevastecnologías de protección y seguridad, dijo Rodríguez Araque,quien manifestó que los terminales y buques se adecuaroncon los más avanzados equipos, además de la infraestructurafísica y la elaboración de los Planes de Protección de acuerdocon las exigencias del Código Internacional P.B.I.P.

Obteniendo exitosamente la Certificación Internacionalse ratifica que la Nueva PDVSA y el país son cumplidores de las leyes y convenios internacionales para combatir elterrorismo en todas sus manifestaciones, y para ello acotóRodríguez Araque la industria petrolera y sus trabajadoresestán comprometidos con las políticas del Estado Venezolano.

3

Nuestra empresa tuvo una destacada participación en la XVI ConvenciónInternacional de Gas y V Exhibición Internacional de Gas, que bajo el lema“Concretando Negocios del Gas Natural”, realizó en Caracas la Asociación Vene-zolana de Procesadores de Gas (AVPG).Las dos presentaciones que llevó Pequiven al evento técnico estuvieron a cargo de Rubén Pérez y Alejandro Méndez, miembros del equipo de profesionales denuestra planta de Procesamiento de Gas Natural (LGN) del Complejo El Tablazo.Así mismo, en la exhibición industrial que se realizó simultáneamente, el stand Pequiven,desarrollado dentro de un concepto novedoso, muy contemporáneo, para proyectaruna imagen de empresa pujante, logró captar la atención de la audiencia convirtiéndoseen uno de los más visitados y de mayor interés entre el público asistente.

Inteligencia artificial para detección de fallasLa ponencia presentada por Rubén Pérez resume un amplio einnovador proyecto que, bajo el título “Detección y diagnósticode fallas en una planta deshidratadora de gas natural por absor-ción con trietilenglicol (TEG) utilizando una red neuronal artifi-cial”, fue realizado conjuntamente con Franklin Rivas, de laUniversidad de Los Andes, y Jorge Barrientos, de la Universidaddel Zulia.En su presentación Rubén Pérez explicó las experiencias delequipo de trabajo y el desarrollo del mismo, que básicamenteconsiste en la aplicación de la “Inteligencia Artificial” como he-

rramienta para lograr la detección y el diagnóstico efectivo de fallas aún en estadoincipiente, en una planta de deshidratación de gas que emplea TEG como absorbente,lo cual contribuye a la operación segura y económica de la planta.

Incremento operacional de la planta LGNBasado en su amplia experiencia profesional a AlejandroMéndez le correspondió presentar un trabajo sobre “El incre-mento en la estabilidad operacional de la planta LGN del Complejo Petroquímico El Tablazo, a bajas cargas de gas de alimentación”, realizado en conjunto con los ingenieros JoséLeiva, PDVSA Gas, y Donato Vinciguerra, Pequiven.En esta ponencia se presentan los importantes logrosobtenidos en la operación de las plantas recuperadoras deetano y propano, ubicadas en El Tablazo, cuando son operadas

a niveles de muy bajo flujo de gas de alimentación.Esta situación permitió mejorar la estabilidad operacional de las plantas y garantizaruna adecuada recuperación de etano y propano, materias primas fundamentalespara la producción de olefinas y resinas plásticas en general.Estos aportes son el resultado del esfuerzo de todo el valioso equipo humano quelabora en nuestras plantas de gas de El Tablazo, y cobran mayor relevancia porquese realizaron con recursos propios y constituyen una muestra de la capacidad técnica y vocación de servicio que caracteriza al personal de Pequiven.

Acreditados internacionalmente buques y puertos

de la Nueva PDVSA

Incluidos cuatro terminales de Pequiven

Las cifras

• 12 instalaciones portuarias de PDVSA

certificadas:

8 terminales petroleros Cardón, Amuay,

Bajo Grande Gas y Bajo Grande Refinería, La

Salina, Puerto Miranda, El Palito y Guaraguao.

4 terminales químicos y petroquímicos:

Pralca, El Tablazo, Borburata y Jose.

• 13 buques petroleros, gaseros, asfalteros

y quimiquero/lubricanteros con bandera

venezolana y 8 petroleros más abanderados

en Panamá.

• 32 millardos de bolívares invirtió la Nueva

PDVSA, contando con recursos propios, en

la adaptación de buques y puertos.

• 80% de la inversión se hizo en bienes

y servicios nacionales.

Innovaciones Tecnológicas para mejorar

como insumo petroquímico

Rubén Pérez

Alejandro Méndez

Pequiven en XV Covención de Gas

el gas natural