boletin 2.indd 4 2/10/06 10:15:51 - … · donde dominan los cactus y arbustos espinosos. alex...

16
BOLETIN NO.2 ENERO, 2006

Upload: phamtruc

Post on 21-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: boletin 2.indd 4 2/10/06 10:15:51 - … · donde dominan los cactus y arbustos espinosos. Alex dejó la carretera y se adentró en un valle ... y Harry Zelenko por su compañía y

BOLETIN NO.2 ENERO, 2006

boletin 2.indd 3 2/10/06 10:15:49

Page 2: boletin 2.indd 4 2/10/06 10:15:51 - … · donde dominan los cactus y arbustos espinosos. Alex dejó la carretera y se adentró en un valle ... y Harry Zelenko por su compañía y

boletin 2.indd 4 2/10/06 10:15:51

Page 3: boletin 2.indd 4 2/10/06 10:15:51 - … · donde dominan los cactus y arbustos espinosos. Alex dejó la carretera y se adentró en un valle ... y Harry Zelenko por su compañía y

Recuerda que el 21 de febrero es el día especial de las orquídeas!

A todos los lectores de nuestro Boletín les deseo ante todo, un exitoso año 2006. A conti-nuación detallo las últimas y más sobresalientes actividades de la AOQ en el 2005: Muchas personalidades del mundo internacional de las orquídeas tales como el Dr. Eduardo Sánchez, Profesor de la Universidad de Cuenca, el señor Omar Tello Benalcázar del Jardín Botánico de Puyo, el señor Ian Chalmers de Sydney, Australia, el Ing Alexander Hirtz, socio de la AOS, el señor Roberto Plitman, socio y cultivador de Phalaenopsis, Harry Zelenko, experto en Oncidinae, Dr. Phillip Cribb, del Royal Botanic Gardens, Kew, Inglaterra y el señor Lou Jost, Socio Honorario de la AOQ; dictaron conferencias en las reuniones mensu-ales de la AOQ. Miembros de la AOQ participaron en la Conferencia Mundial de Orquídeas en Dijón, Francia: Alexander Hirtz, como invitado especial y conferencista y Harry Zelenko, como conferencista y participante en la exposición de pinturas botánicas. Estuvimos presentes, con nuestros delegados, en la Exposición Internacional de Orquí-deas de New York en el Rockefeller Centre. Alexander Hirtz participó en la Reunión de Socios de la American Orchid Society en Minnesota donde dictó una conferencia. Con el Jardín Botánico de Quito (JBQ), se organizaron varios cursos básicos de cultivo de orquídeas dictados por Mónica de Navarro, Alexander Hirtz, Mary Evans y Francisco Tobar. Algunas personalidades del mundo de las orquídeas, entre las que se encontraban el Dr. Phillip Cribb, autor de un extenso número de libros sobre orquídeas y Curador Principal del Herbario del Royal Botanic Gardens en Kew, visitaron al Ecuador para participar en la Primera Conferencia Científica de Orquídeas Andinas en Gualaceo, Azuay. Tambiénasistieron a este evento un gran número de socios de la AOQ. El artículo del Dr. Cribb que se incluye en este Boletín, describe nuestra experiencia de campo, efectuada días antes de la Conferencia en Gualaceo. El objetivo principal de este viaje fue ubicar, fotografiar y conocer el hábitat del Selenipedium aequinoctiale. Los datos obte-nidos, fotos y más detalles incluirá el Dr. Cribb en sus estudios científicos sobre los géneros que forman parte del grupo de los “zapatitos”. Visitamos también un bosque seco, donde habitan plantas de Schomburgkia splendida y Catasetum expansum, el mismo que se encuentra en proceso de destrucción rápida, por acción de carboneros que están trabajando en el bosque. Sería muy importante tratar de conservar esta área, que es una pequeña joya y propender a enfatizar en la preservación del medio am-biente, como parte de los objetivos de la AOQ. Lou Jost escribe en el presente Boletín sobre la Primera Conferencia Científica de Orquídeas de los Andes, en Gualaceo, organizada por el Dr. Alec Pridgeon, Ecuagénera y la familia Portilla, como anfitriones. La Segunda Conferencia se realizará en dos años en Loja. La participación de la AOQ en conjunto con el JBQ, como invitados en la Exposición del Club de Jardinería de Quito en el Centro Cultural del Itchimbía, tuvo mucho éxito. Hemos podido dar la bienvenida a muchos nuevos socios en el año 2005, lo que nos alegra y estimula para seguir adelante. La AOQ y el Jardín Botánico de Quito se han propuesto seguir adelante programando, eventos y proyectos conjuntos para el año 2006 los que serán de mucho interés para el público en general y para los grandes y pequeños amantes de las ORQUÍDEAS.

Actividades de laAsociación de Orquideología

de Quito (AOQ)Rosemarie Zloch-Zelenko

Presidenta AOQ

boletin 2.indd 5 2/10/06 10:15:57

Page 4: boletin 2.indd 4 2/10/06 10:15:51 - … · donde dominan los cactus y arbustos espinosos. Alex dejó la carretera y se adentró en un valle ... y Harry Zelenko por su compañía y

Phillip CribbSelenipedium o fracaso!

a una E. nocturnum con múltiples flores. Varias Trichopilia nobiliss, una con 8 flores, y Brachtia andina florecían sobre un banco húmedo cerca de una pequeña cascada. En esta constante búsqueda de orquídeas, las plantas no florecidas resultaron tan fascinantes como las florecidas, como la Drácula y varias especies particulares de Cyrtochilum.

Día 2: La carretera hacia Lita está en buenas condiciones, toda pavimentada, con fáciles accesos al bosque en donde encontramos plantas muy interesantes, no todas orquídeas. Me fascinaron una hermosa Utricularia rosada con grandes flores lilas y una Gesneria pendula de co-lor similar con flores ribeteadas, que crecían en las laderas empinadas a la vera del camino. Unas hermosas Sobralia blancas florecidas con franjas rojas en el labio, probablemente S. pulcherrima, crecían a lo largo de todo el camino. Manejamos mucho más allá de Lita, en busca de la elusiva Selenipedium aequinoctiale, una distintiva orquí-dea, notoria por sus pedúnculos de 3 metros de largo parecidos a una caña de pescar, y por sus pequeñas flores amarillentas. En la primera ocasión no dimos con el lugar, el único sitio donde se la ha encontrado. Sin embargo, justo luego de la población de Alto Tambo hallamos un hermoso banco de Phragmipedium longifolium con brácteas rojas. Volviendo sobre nuestros pasos, nos detuvimos a fotografiar una hermosa Maxillaria, posiblemente una M. rubioi.

Epidendrum longiflorum

Mi excusa para hacer una segunda visita a Ecuador en dos años, fue la Primera Conferencia Científica sobre Orquídeas Andinas que se rea-lizó en Gualaceo del 11 al 13 de noviembre del 2005, y renovar los contactos con algunos amigos que había hecho en mi primer viaje. También estaba decidido a ver la riquísima variedad de orquídeas silvestres del Ecuador, en particular, la orquídea Selenipedium aequinoctiale que se asemeja a un carrizo, encontrada solamente en la región de Lita al noroccidente del Ecuador, cerca de la frontera con Colombia. Con esto en mente pedí ayuda a Alex Hirtz para que organizara un viaje de pocos días desde Quito a Lita.

Día 1: El magnífico clima soleado de los valles interandinos del Ecuador no nos decepcionó cuando salimos de Quito hacia el norte en dirección a Otavalo. Para el medio día, habíamos dejado atrás las exuberantes áreas donde se cul-tivan rosas para dirigirnos hacia el oeste, bajando hacia valles secos cada vez más escarpados en donde dominan los cactus y arbustos espinosos. Alex dejó la carretera y se adentró en un valle seco, ascendiendo hacia el sur. El desfiladero de laderas empinadas contenía un considerable bos-que de Acacias y cactus, entremezclado con gran-des rocas. Sobre las rocas y las ramas grandes de los árboles, majestuosas Schomburgkia splendida se encontraban en plena floración, con sus auda-ces marcas marrones y brillantes flores magenta resplandeciendo al sol de la tarde. De manera imprudente atasqué mi cabeza debajo de un árbol espinoso al tratar de examinar las inflorescencias femeninas y masculinas del Catasetum expansum, ambas tristemente en avanzado brote. Estos bosques, que están siendo talados para producir carbón, podrían convertirse en una pequeña reserva si se los protege ahora. En un año estarán perdidos al igual que sus espléndidas orquídeas. Un poco más hacia el oeste, un desvío ha-cia el sur de la carretera asfaltada nos llevó a un camino de tierra que se adentraba en ambientes más húmedos, en donde crecen grandes canti-dades de Pleurothallis y Stelis en las empinadas laderas a cada lado de la carretera. Nombrarlas es un balde de agua fría para la mayoría de taxó-nomos de orquídeas, pero supongo que alguien debe amarlas! Las orquídeas más prominentes en esos bancos son la Elleanthus capitatus y Epidendrum longiflorum, esta última se asemeja

boletin 2.indd 6 2/10/06 10:16:06

Page 5: boletin 2.indd 4 2/10/06 10:15:51 - … · donde dominan los cactus y arbustos espinosos. Alex dejó la carretera y se adentró en un valle ... y Harry Zelenko por su compañía y

Una tercera incursión en el área de Lita resultó exitosa y Alex divisó la Selenpedium, creciendo entre helechos y hierba sobre un banco empinado de cara al oeste. Varias plantas estaban en floración, a pesar de que muchas de las flores ya habían dejado caer su sépalo dorsal sobre el labio, como una tapa so-bre un bacín. Las orquídeas crecen en laterita que parece tener poco contenido orgánico. La mayoría de las plantas tenían vainas pero no pude percibir la fragancia a vainilla que otros habían notado en este tipo de orquídea. Nos detuvimos para almorzar cerca de la cascada donde Alex había descubierto la Phragmipedium hirtzii hace algunos años. Una extraña Passiflora llena de arbustos y un her-moso Costus de hojas blancas crecían junto a la cascada. Mariposas Morpho azules y brillantes flotaban corriente abajo sobre la cascada; un espectáculo mágico. Alex encontró las raras Monophyllorchis maculata creciendo en el rocío de la caída de agua. Me fascinaron sus raíces púrpuras con abultadas puntas blancas, las hojas en forma de corazón con marcas blancas y el tallo púrpura. Las flores no son ni la mitad de interesantes! Luego del almuerzo, Alex y yo decidi-mos escalar por la cascada. Las rocas más bajas donde las P. hirtzii fueron encontradas por primera vez, estaban desprovistas de plantas, pero él pensó que persistirían más arriba. Entre la llovizna, nos abrimos paso a través del bosque aledaño a la cascada, hacia las rocas cerca de la cima. Las rocas estaban increíble-

mente resbalosas pero con algo de persistencia encontramos una gran roca con un flequillo de plantas sobrevivientes y otro igual sobrevi-viendo solitario en una roca cercana. Ya que no la encontramos en ningún otro lugar, solo pude concluir que P. hirtzii es en realidad una especie rara y que posiblemente está en peligro de extinción.

Día 3: Partimos temprano, cruzamos el río y tomamos una nueva carretera que se dirige al norte a través de sembríos, cascadas y bancos llenos de Chical. La carretera serpentea hacia una alta colina a 2.400 metros, posiblemente la línea divisoria entre nuestro valle y el valle hacia la frontera de Colombia. Divisamos pocas orquídeas hasta que un deslave nos forzó a abandonar el automóvil y caminar ladera arriba hacia el tope del risco que se levantaba frente a nosotros. Con una mezcla de luz solar y niebla, subimos a lo largo de un sendero para tractor. Hermosas Elleanthus púrpura con cabezas alar-gadas de flores formaban grandes grupos a los lados de E. aurantiacus de flores blancas y ana-ranjadas. Masdevallia cucullata, M. ventricularia, M. angulata y M. picturata crecían en el bosque en la cima del risco, junto con Maxillaria lepido-ta. Una pequeña planta de Dracula psyche con cinco flores crecía cerca de las Masdevallia. Si-guiendo el risco, nuestro primer descubrimien-to fue una Pleurothallis con flores purpúreas que caían en cascada. La extraordinaria Zootrophion argus estaba en plena floración en el bosque en la cima del risco, creciendo con una extraña Stelis de flores púrpura oscuro. A medida que bajábamos por un oscuro camino en la cum-bre, divisamos un árbol desde donde caía en cascada una blanquecina Pleurothallis sp. Junto con Dracula andreettae en plena floración y Scaphosepalum ursinum que crecía en grandes grupos sobre el tronco de un árbol. Algunas de las plantas tenían veinte o más flores abiertas. Empezó a llover después del almuerzo y la alarma del automóvil comenzó a cobrar vida propia. No obstante, decidimos explorar un pasto con árboles aislados, bajo la carretera que bordea el risco. Un árbol caído al lado del camino nos ofreció un gran Xylobium que tenía tres inflorescencias. Los árboles aislados estaban cubiertos de diminutas orquídeas, notablemente Masdevallia picturata, Dracula vespertilio (no en flor), y Brachycladium sp. Una pequeña planta de Ada andreettae se aferraba a un moribundo tocón. La cima del

boletin 2.indd 7 2/10/06 10:16:38

Page 6: boletin 2.indd 4 2/10/06 10:15:51 - … · donde dominan los cactus y arbustos espinosos. Alex dejó la carretera y se adentró en un valle ... y Harry Zelenko por su compañía y

Agradecimientos: Deseo agradecer a Alex Hirtz por organizar el viaje, y a Ingrid Burzlaff, Mónica de Navarro, Rosemarie y Harry Zelenko por su compañía y amistad durante mi estadía en Ecuador.

Trichopilia nobilis

Selenipedium aequinoctiale

de flores verdes, con un pariente del café de flores azules y con una batata fina verde y marrón (Dioscorea) con peculiares filamentos carnosos de polen. En el camino encontré Alchemilla, Geranium y Viola todas familiares generalmente en las montañas europeas. Llegamos a Quito al caer la tarde, con-cluyendo así nuestro breve pero emocionante viaje hacia el noroccidente del Ecuador. Me emocionaron nuestros descubrimientos pero me llenó de tristeza la obvia y continua destrucción de los hábitats primarios restantes en la región. La riqueza de los bosques ecuatorianos es renombrada mundialmente, pero su rápida destrucción debería preocuparnos a todos. Particularmente noté la falta de insectos que contrastó dramáticamente con lo que recuerdo en Perú hace treinta años. A dónde se han ido? Si han desaparecido, qué queda para polinizar las flores? Sin embargo, Ecuador todavía ofrece una de las más intensas experiencias para un entusiasta de las orquídeas, una experiencia que bien vale las ocasionales picaduras de mosquitos y cualquier encuentro cercano con un árbol espinoso!

risco no pareció ser muy apta para orquídeas, hasta que penetramos un poco más adelante y encontramos una planta masiva de Pleurothallis gargantua totalmente florecida, y un par de plantas de la singular y colgante Ackermannia cornuta.

Día 4: En nuestro viaje de regreso a Quito, nos desviamos hasta el margen de la cordillera occidental cerca de Otavalo para ver Caucaea (Oncidium) olivacea. La carretera desde Otavalo serpentea hacia el occidente y hacia arriba en dirección a las laderas de páramos. Grandes grupos de Epidendrum pichinchae florecían en los declives, con una apariencia de casi arbustos. En la cumbre del paso, cruzamos apretujadamente entre matorrales a los lados del camino hasta el filo de una hondonada con grandes árboles. Luego de vencer un profundo surco, encontramos una hermosa colonia de Caucaea olivacea creciendo en las ramas. Las flores tenían patrones de labios bastante variables, algunos blancos con puntos púrpura, otros rosados con puntos púrpura. También variaba el tamaño de las flores y la intensidad de los puntos en los labios. De regreso hacia Otavalo nos desviamos hacia el sur por otro camino de tierra que se dirigía hacia una antena de transmisión de radio. Alrededor del mástil crecía un hermoso bosque con musgo, árboles más bien atrofiados cargados de orquídeas. Stelis, Pleurothallis, Teagueia y Cyrtochilum crecían allí. La Cyrtochilum ramosissimum era común con sus flores café rojizo sobre un fondo más claro y con algunas lilas en el callo del labio. La Oncidium cultratum con sus flores de un dorado brillante, crecía en los bancos junto al camino, pero no comúnmente. Grandes Gunnera florecidas en los márgenes se entremezclaban con plantas

boletin 2.indd 8 2/10/06 10:17:08

Page 7: boletin 2.indd 4 2/10/06 10:15:51 - … · donde dominan los cactus y arbustos espinosos. Alex dejó la carretera y se adentró en un valle ... y Harry Zelenko por su compañía y

amantes de las orquídeas de los países veci-nos como son: Colombia y Panamá, los que compartirán con nosotros sus conocimientos y producción. Tenemos el agrado de invitar a todosustedes amigos del Jardín Botánico de Quito,a ser parte de esta sin igual exposición dondetendrán la oportunidad única de conocer, comprar, admirar y aprender más acerca de esta singular y misteriosa familia de plantas. Descubran junto a nosotros porqué estas maravillosas plantas despiertan tanta seducción y misterio.

Exhibición en elJardín Botánico de Quito

“Mil y Una Orquídeas”Francisco Tobar Director de la Exhibición

Benzingia estradae Pleurothallis truncata

Trichopilia hennesseyi

Sin duda alguna las orquídeas constituyen una de las mayores familias de plantas en el mundo, con probablemente más de 30.000 es-pecies en todos los continentes y ecosistemas, exceptuando los desiertos y casquetes polares. El Ecuador, a pesar de su pequeño tama-ño, es el país que alberga la mayor diversidad de orquídeas del planeta. Hasta la fecha 4016 especies han sido descritas de las cuales 1714 crecen únicamente en nuestro país. Esta gran cantidad de especies ha creado un calidoscopio de formas, tamaños, aromas y colores que se-duce y cautiva a personas y científicos de todas partes del mundo. El Jardín Botánico de Quito (JBQ), ha dedicado un espacio especial para albergar y conservar una de las muestras más grandes e importantes de orquídeas del país. Para man-tener esta colección emblemática en el JBQ se ha construido un orquideario donde se cultivan y exhiben de manera permanente cerca de 1.000 especies de estas exóticas plantas. A pesar de este número tan grande de especies que se mantienen en el JBQ, apenas es una pequeña fracción de las que existen en el Ecuador y en el mundo. Por esta razón y dado el trabajo sinérgico con la Asociación de Orquideología de Quito, hemos decidido conjuntamente organizar la primera exhibición “Mil y Una Orquídeas” en el Jardín Botánico, donde los visitantes tendrán la oportunidad de admirar y aprender más acerca de esta fantásti-ca y seductora familia. Este evento se realizará del 9 al 19 de marzo. En esta importante exhibición se contará con la asistencia de la Asociación Ecuatoriana de Orquideología, Asociación de Orquide-ología del Azuay y la Asociación de Orquide-ología de Quito, así como también con la participación de importantes productores de orquídeas ecuatorianas, como es el caso de Ecuagénera, una de las empresas más grandes e importantes de Latinoamérica. En esta exposición esperamos tener además la participación de cultivadores y

boletin 2.indd 9 2/10/06 10:17:42

Page 8: boletin 2.indd 4 2/10/06 10:15:51 - … · donde dominan los cactus y arbustos espinosos. Alex dejó la carretera y se adentró en un valle ... y Harry Zelenko por su compañía y

Primera Conferencia Científica de las

Orquídeas de los AndesLou Jost

Socio Honorario de la AOQ

La exitosa conferencia de orquídeas en Gualaceo, organizada por Alec Pridgeon, con la familia Portilla de Ecuagénera como anfitri-ones, impresionó a todos los participantes por su interés científico y por la hospitalidad de los Portilla. Un gran número de expertos en esta familia proporcionó un panorama variado de las últimas investigaciones sobre orquídeas. El ADN fue el enfoque de muchas de las presentaciones, dando nuevas pistas sobre las relaciones entre géneros y subtribus, y tam-bién sobre la evolución de síndromes de po-linización y hábitos de vida. La primera charla de la conferencia, a cargo de Ken Cameron del New York Botanical Garden, trató sobre este último tema, demostrando cuantas veces ha evolucionado el epifitismo y cuantas veces los géneros han regresado al hábitat terrestre. Parece que no muchas veces. Una cosa muy interesante en su presentación fue la gran diferencia entre el árbol filogenético hecho en los años noventa, y el actual. Fue una buena lección para los genetistas que tenían tanta confianza en sus métodos... cometieron muchos errores en los noventa. Otras presentaciones expusieron sobre resultados de ADN. Mark Whitten habló de la filogenia de Maxillaria y géneros cercanos; fue interesante, ya que muestra la manera en la cual el síndrome de polinización está relacionado con la filogenia. Norris Williams presentó la filogenia de los Oncidiinae, que sigue complicada y controvertida pero ahora hay más confianza en los resultados. Alec Pridgeon trató de la nueva filogenia de los Pleurothallidinae, otro grupo muy controver-tido, que continua acumulando información de ADN y los resultados son cada vez más claros. La sorpresa de esta charla fue el descubrimiento de que los “Lepanthes” col-gantes del subgénero Brachycladium no son Lepanthes, sino más bien cercano a Andinia. El difícil género Dichaea fue tema de dos charlas, por Kurt Neubig y Franco Pupulin, quienes explicaron que las características morfológicas utilizadas en su clasificación están equivocadas en parte. También Aída

Alvarez presentó una charla sobre Gomphichis, que incorpó ADN, morfología y trabajo de campo dando una visión muy completa de este género. Fue impresionante escuchar las charlas de Alex Hirtz, Pepe Portilla, y Juan Felipe Posada sobre los nuevos descubrimientos de especies en Ecuador y Colombia. Cada vez que se explora una nueva zona se descubren más especies nuevas. También hubo una lección de humildad para hacernos recordar lo poco que sabemos sobre las distribuciones de orquídeas: el Sr. Posada nos informó que la Masdevallia virgocuencana, supuestamente endémica al sur de Ecuador, ha sido encontrada en Colombia Muy importante para la conservación fue la charla de Lorena Endara sobre las orquídeas endémicas del Ecuador. Parece que ya hemos superado 1700 especies de orquídeas endémicas, 400 más que en el año 2000. Sus distribuciones en el país deben servir como guía para la conservación de su hábitat; es necesario gastar los escasos recursos para con-servación en forma inteligente y estratégica, en base de esta información sobre la ubicación de las especies más vulnerables a la extinción. Mario Blanco presentó una charla fascinante sobre la polinización de Lepanthes por insectos que hacen el amor con la flor. La charla más divertida de la conferencia fue la de Daniel Fulop, con un video de alta veloci-dad del despliegue de la polinia de Catasetum. Fue novedoso y fascinante ver el polinio vo-lando en el aire, dando vueltas como gimnas-ta, siguendo las leyes de la física para pegar en la cabeza de una abeja. Otra charla divertida, fue la de Stig Dalström, una presentación personal más que científica, de sus experien-cias en la búsqueda de orquídeas nuevas. La próxima conferencia científica de orquídeas andinas será en dos años en Loja, auspiciada por la Universidad Politécnica de Loja. No será fácil superar el interés de esta primera conferencia, pero confío que van a hacer otro gran evento en Loja, y todos los aficionados de las orquídeas debemos estar pendientes de esta conferencia.

boletin 2.indd 10 2/10/06 10:18:32

Page 9: boletin 2.indd 4 2/10/06 10:15:51 - … · donde dominan los cactus y arbustos espinosos. Alex dejó la carretera y se adentró en un valle ... y Harry Zelenko por su compañía y

Masdevallia loui

Lepanthes spruceana

Masdevallia stigii

Edwin NarváezJardín Botánico de Quito

Los JardinesBotánicos un Valor

en Aumento

Los jardines botánicos (JB) han sido desde su creación una ventana para mirar la diversidad biológica y una forma de acercar la naturaleza a la sociedad. Sin lugar a duda estos centros han sido la más exitosa opción para conocer y conservar la diversidad de plantas silvestres y cultivadas del mundo. La Estrategia Mundial de Jardines Botánicos establece claramente que éstos deben contribuír a la conservación de la flora en condiciones naturales (in situ) bajo condiciones ex situ, como es el caso de las colecciones de plantas vivas que mantiene cada jardín. Estas colecciones buscan una adecuada representatividad de la flora dentro de su ámbito geográfico, con énfasis en especies amenazadas, de importancia ecológica, cultural o económica. Además los JB desempeñan un papel impor-tante en la educación ambiental, gracias a que generalmente están ubicados en los grandes centros urbanos, y a ellos asisten muchas instituciones educativas. Contribuyen así en forma valiosa a crear una conciencia ambiental en las personas que los visitan. Los jardines botánicos han sido motores en la promoción de la redacción de importantes floras y también de numerosas expediciones. Todas estas investigaciones van en beneficio de la población mundial, ya sea por el mejoramiento de plantas alimenticias o por el descubrimiento de nuevas especies que podrían ser la cura de enfermedades. Para el éxito del trabajo de los jardines botáni-cos es necesario contar con un equipo de personal altamente calificado, que debe tener la capacidad de brindar asesoramiento a entidades públicas o privadas, en temas de medio ambiente, jardinería y urbanismo, gestión de la biodiversidad y patrimonio natural. Esta capacitación es otro rol importante de los JB. Una gran tarea de los jardines botánicos en el futuro será la de mejorar la calidad de vida en las ciudades y el paisaje urbano. Es necesario modificar el paisaje de las ciudades para transformar la calidad de vida de sus habitantes. Los jardines botánicos deben dar la visión ambiental desde la ciudad; para lograrlo, la sensibilización sobre la naturaleza es un punto crucial.

boletin 2.indd 11 2/10/06 10:18:49

Page 10: boletin 2.indd 4 2/10/06 10:15:51 - … · donde dominan los cactus y arbustos espinosos. Alex dejó la carretera y se adentró en un valle ... y Harry Zelenko por su compañía y

Lorena Endara

Concientizar a la gente sobre la belleza y diversidad de la naturaleza y, al mismo tiempo, hacer un llamado a fin de unir esfuerzos para proteger el patrimonio natural que aún nos queda y que desaparece rápidamente, es una de las principales funciones de los jardines botánicos. El papel de un jardín botánico en un país megadiverso como el Ecuador es un reto constante pues estamos acostumbrados a tener vastos bosques y quizás por este motivo, no hemos cultivado el aprecio por la horticultura y los jardines que ponderan la belleza de las plan-tas nativas. Pensemos en cuántas veces hemos dicho “maleza” a una de nuestras bomareas nativas o a los imponentes agaves (pencos) que adornan la serranía. En un país como el Ecuador que por la deforestación transforma aproximadamente 200.000 hectáreas de bosques por año, la fun-ción de los jardines botánicos es vital. Como usted puede deducir, resulta preocupante la desaparición de tantas especies y poblaciones de plantas y animales. Enfoquémonos en las orquídeas, un grupo de plantas emblemático. Para darle una pers-pectiva del problema, sabía usted que en el siglo XIX la mayor cantidad de nuevas especies de orquídeas reportadas para el Ecuador fueron en-contradas en Guápulo, Cotocollao, Tumbaco o Pifo? Se acuerda usted de Stelis lanata, Cyclopo-gon pelagalloanus, Liparis nigriscens o de Epiden-drum ochricolor? Las personas de mi generación, las que vienen y varias de las que me preceden dirán con certeza No! Estas plantas están desaparecidas. Piense en cómo han cambiado en diez o quince años estos sectores de nuestra ciudad u otros como la carretera de Quito a Santo Domingo o la de Tumbaco a Papallacta. Sin duda alguna y para nuestra fortuna, hay menos baches que puedan sumergir completa-mente a un automóvil en lodo, pero a la par de este progreso los árboles han desaparecido y los paisajes han sido transformados en pastizales. Las 4016 especies de orquídeas constitu-yen el 20% de la flora nativa ecuatoriana, de ellas 43% (1714 spp) son especies que hasta

el momento se encuentran únicamente en el Ecuador, es decir que son endémicas al país. Si bien estas cifras cambian constantemente ya sea por el descubrimiento de nuevas especies o por la mayor exploración en otros países, la tendencia de un endemismo alto persevera. Casi el 80% de las especies de orquídeas son epífitas, es decir que crecen sobre los árboles y en gran parte dependen de ellos para vivir, pues los árboles les proveen de microhábitats apropiados y condiciones nutricionales o de anclaje, esta condición las hace sin duda más susceptibles a la deforestación. Para efectos de conservación de este grupo, uno de los mayores retos que se debe afrontar es el hecho de que casi el 70% de or-quídeas se encuentra en una o dos localidades. En cuanto a la distribución altitudinal el 42.5% de las orquídeas endémicas se encuentra entre los 1000 y 2000 m y la tendencia es ocupar un rango altitudinal no mayor a 500 m. Esta dis-tribución restringida hace de las orquídeas un grupo sumamente sensible a la deforestación, y que casi el 80% del grupo tenga algún tipo de amenaza. Cuando usted observe una orquídea nativa del Ecuador en el jardín botánico, piense que existe una historia atrás de ella, que hay casi el 50% de probabilidad de que esta sea una orquídea endémica y que está amenazada por la deforestación. Piense incluso más allá, quizás esa planta fue encontrada en los árboles caídos a lo largo de una carretera u oleoducto en construcción, o probablemente fue recuperada de una rama caida en medio de un pastizal. Además de exponer las plantas y los diferentes hábitats, el jardín botánico nece-sita interactuar con otros jardines botánicos, investigadores e instituciones dedicadas a la investigación y educación, con Asociaciones Botánicas y organismos para la conservación, ya sean privados o parte del gobierno. Los jardines botánicos son un aliado estratégico para las iniciativas de conservación y cualquier ayuda que usted le pueda ofrecer, mediante ideas nuevas, conocimientos o voluntariado, será una contribución importante.

El Jardín Botánico de Quito

y las Orquídeas

boletin 2.indd 12 2/10/06 10:20:15

Page 11: boletin 2.indd 4 2/10/06 10:15:51 - … · donde dominan los cactus y arbustos espinosos. Alex dejó la carretera y se adentró en un valle ... y Harry Zelenko por su compañía y

Cyrtochilum macranthumy su Cultivo

Harry Zelenko

Cyrtochilum contiene un gran grupo deorquídeas que son parte de la alianza Oncidium. Esta alianza está compuesta de aproximadamente 1.400 especies. De las 4.000 especies de orquídeas que se encuentran en Ecuador, muchas de ellas están en grupos incluidos dentro de Cyrtochilum. Estudios recientes del ADN han ampliado este gran grupo florido en cerca de 50 especies de Cyrtochilum, al transferir los grupos de Cim-iciferum, Aureum, Myanthium, Ramosissimum y Angustatum. Cyrtochilum macranthum crece en mu-chas áreas andinas del Ecuador y su hábitat se extienden también al Perú. Esta especie crece como epifita en regiones relativamente altas, pegándose a las ramas de un árbol. Las hojas de los árboles producen luz moteada. Cuando la planta está lista para florecer, envía una inflo-rescencia que es usualmente de entre dos a tres metros de largo y en ocaciones puede exceder los cinco. La inflorescencia se divide en los no-dos y un grupo de tres o cuatro grandes flores se forma en esos intervalos. La cubierta interior de este boletín muestra una planta grande que ha producido siete inflorescencias o púas. Cyrtochilum macranthum produce las flores más grandes de la especie y son de color varia-ble; una hermosa forma totalmente amarilla se encuentra ocasionalmente. Debido a que Cyrtochilum macranthum es epífita, puede ser cultivada sobre ramas o sobre corcho (el corcho debe ser importado), cubiertas con una pequeña capa de musgo que ayudará a mantener las raíces húmedas a medidaque crece. Las plantas pue-den también cultivarse enmacetas o en canastas (de-pendiendo del tamaño dela planta) en un medio quetenga buen drenaje. Unmedio de crecimiento puede consistir en corteza de

pino, con pequeños pedazos de piedra pómez para ayudar al drenaje. Dependiendo de la estación y de las condiciones generales del clima, las plantas pueden ser regadas dos veces a la semana, pero si están montadas y el sol es fuerte, podría ser necesario regarlas diariamente. Se sugiere que se las humedezcan con spray durante la hora más calurosa del día. Recuerde que estas orquídeas provienen de zonas más bien elevadas, de tal manera que pueden crecer en el exterior en Quito, Cuenca y en áreas frías. A pesar de que puede hacer calor durante el día, a veces alcanzando o excediendo los 30 grados centígrados, la temperatura en la noche es la más importante y es ideal que varíe de 9 a 10 grados. Las plantas no deberían cultivarse a pleno sol; la sombra es un requisito para su protección. El movimiento del aire es constante en las montañas donde esta especie vive y las plantas deberían estar posicionadas donde haya brisa natural. Fertilizarlas con una fórmula de 20/20/20 una o dos veces al mes a media fuerza, las mantendrá en buena salud y contribuirá a su florecimiento. Si son recientemente adquiridas, lave las plantas en su totalidad para estar seguro de que no hay insectos ocultos en las vainas. Las plantas son susceptibles a daños severos produ-cidos por cocos u otros tipos de escamas. Hay productos elaborados especialmente para caracoles y babosas, pero lo mejor es retir-arlos manualmente en la noche con una linterna. Estas plagas pueden causar daño considerable a los retoños y a las plantas. La mem- bresía en la Asociación de Orqui- deología de Quito le pondrá en contacto con criadores expertos que estarán gustosos de ayudarlo a cultivar esta especie.

boletin 2.indd 13 2/10/06 10:20:24

Page 12: boletin 2.indd 4 2/10/06 10:15:51 - … · donde dominan los cactus y arbustos espinosos. Alex dejó la carretera y se adentró en un valle ... y Harry Zelenko por su compañía y

Proyecto BotánicoUno de los más importantes logros ha sido convertir al Jardín en un espacio en rápida transformación, con el ánimo de brindar al visitante una experiencia de encuentro con la naturaleza y de comprensión de la riqueza vegetal de nuestro país. Sin duda alguna el hábitat que más se ha enriquecido ha sido el Matorral Seco Espinoso. El Ing. Claus Dophing donó 100 individuos de cactus, además se adquirieron 115 plantas de este mismo grupo y el Sr. Juan del Hierro entregó 50 cactus adicionales para ser mantenidos temporalmente en esta muestra. Se consolidó esta área con la siembra de especies únicas de la familia Euphorbiaceae y Cactaceae gracias a la recolección realizada en Sta. Isabel al sur del país. Con la contribución del Dr. Adolfo Holguín se ha logrado también contar con una colección muy significativa de guantos, con especies poco comunes de formas y colores muy atractivos. Con el apoyo de Ideal Alambrec, el Jar-dín Botánico cuenta ya con dos invernaderos que son utilizados para estabilizar y mantener principalmente orquídeas que no se encuen-

Jardín Botánico de Quito:

tran en floración, así como para salvaguardar especies muy valiosas que no son exhibidas. En cuanto a la colección de orquídeas se obtuvo una importante donación de Andrés Maduro, cultivador panameño, quien apor-tó con más de tres mil plantas de diferentes especies.

Educamos con visión socialCon la participación de Nestlé y la Adminis-tración Norte del Municipio de Quito se está ejecutando el programa “Aventura en el Jardín Botánico”, mediante el cual 4600 niños de escasos recursos económicos tienen la oportuni-dad de visitar el Jardín y recibir además un de-sayuno saludable. Con la empresa privada y el Gobierno de la Provincia de Pichincha se está coordinando para ejecutar el proyecto “Lleva el jardín a tu escuela”, cuyo objetivo es que escuelas marginales – rurales visiten el Jardín Botánico y aprendan sobre la siembra, cuidado y manejo de plantas. Con el fin de servir a la comunidad, a partir de la inauguración del Jardín Botánico se han dictado cinco cursos dirigidos al públi-co en general. Con el apoyo de la Pontificia

un compromiso con la Conservación y la Educación

Carolina JijónDirectora Ejecutiva del JBQ

boletin 2.indd 14 2/10/06 10:20:37

Page 13: boletin 2.indd 4 2/10/06 10:15:51 - … · donde dominan los cactus y arbustos espinosos. Alex dejó la carretera y se adentró en un valle ... y Harry Zelenko por su compañía y

Universidad Católica del Ecuador se organizó el taller “Taxonomía, Evolución y Manejo de Orquídeas”, que tuvo buena acogida por parte de los estudiantes universitarios. Se dictaron 2 cursos de cultivo de orquídeas y uno sobre el arte botánico del bonsái; además un taller sobre el cultivo y manejo de cactus. Por otro lado, el Jardín Botánico consti-tuye un importante espacio para que estu-diantes de niveles superiores de las áreas de biología, ecología, agronomía y afines, puedan realizar sus prácticas. Hasta el momento han participado alrededor de 50 estudiantes encalidad de voluntarios que nos han brindado un gran apoyo en el manejo de grupos, mante-nimiento y administración del jardín.

ExhibicionesMediante un convenio con Heliconius, empresa dedicada al cultivo de mariposas, el orquideario de calor del Jardín Botánico se convirtió en los meses de octubre, noviembre y diciembre, en un verdadero mariposario donde miles de personas disfrutaron de una inédita y

colorida exhibición con cientos de mariposas en vuelo. Dada la importante cobertura de los me-dios de comunicación, esta exhibición constitu-yó, sin duda, el evento que atrajo más visitantes desde la apertura del Jardín Botánico.

Futuro mediatoComo indica la carta de invitación en este boletín, con mucho entusiasmo estamos or-ganizando, conjuntamente con la Asociación de Orquideología de Quito, la Exhibición de Orquídeas. Con este evento se quiere posesionar al JBQ como un espacio idóneo para este tipo de exhibiciones. Con el slogan “verde que muerde” se ini-ció la elaboración del proyecto de una novedosa exhibición de plantas carnívoras. Continuamos también con el proceso de financiar la segunda etapa del Jardín Etnobotánico, el proyecto ha sido presentado tanto a organizaciones naciona-les como internacionales y estamos en espera de su pronta ejecución. Conjuntamente con la red de Jardines Botánicos del Ecuador participaremos en el pro-yecto nacional de Plantas Endémicas en Peligro, de nuestro país. Con mucha satisfacción informamos que en marzo del presente año se inaugurará el nuevo Auditorio y pocas semanas después se iniciará la proyección continua del nuevo video cuyo título es: “Conquista de la tierra, conquista verde”.

boletin 2.indd 15 2/10/06 10:21:24

Page 14: boletin 2.indd 4 2/10/06 10:15:51 - … · donde dominan los cactus y arbustos espinosos. Alex dejó la carretera y se adentró en un valle ... y Harry Zelenko por su compañía y

Cyr

toch

ilum

mac

rant

hum

ECUADOR

La orquídea de la provincia de Pichincha

Cirtochylum macranthum es una especie de orquídea conamplia distribución, considerada desde hace mucho tiempo

como una de las más elegantes e importantes flores de los Andes. Las formas más hermosas de esta espectacular

especie crecen en la provincia de Pichincha.La Asociación de Orquideología de Quito y el Jardín Botánicode esta ciudad, proponen que esta flor sea considerada como la

orquídea de Pichincha. A futuro se la conmemoraráen un nuevo sello postal.

boletin 2.indd 16 2/10/06 10:22:30

Page 15: boletin 2.indd 4 2/10/06 10:15:51 - … · donde dominan los cactus y arbustos espinosos. Alex dejó la carretera y se adentró en un valle ... y Harry Zelenko por su compañía y

Socios EstratégicosNuevamente con gran satisfacción agradecemos a través de esteboletín a nuestros generosos colaboradores del último semestre del2005. Su compromiso de apoyo y la confianza depositada en la gestiónde la Fundación Botánica de los Andes, nos motiva enormemente acontinuar emprendiendo nuevos proyectos, programas y actividades.Donantes Arrayán Corporación de Salud Ambiental Vida para Quito – FONSAL – Administración de la Zona Norte – Pontificia Universidad Católicadel Ecuador.

Donantes NogalTerraforte – Cámara de Comercio de Quito – Mutualista Pichincha – Nestlé - Semaica – Ideal Alambrec – Corporación Metropolitanade Turismo – Conservación Internacional.

ColaboradoresAgro Rab, Bayer, Alfonso Calderón, Edimca, Alex Hirtz, AdolfoHolguín, José Lara, Herman Mosser, Nintanga, Quimirosburg, HenryRichardson, Harry Zelenko

Un especial agradecimiento a Diálogo Social del Municipio delDistrito Metropolitano de Quito, quien nos ha apoyado enormementecon la instalación de las paletas K y afiches en la ciudad, con unaimportante difusión en 20 radioemisoras para la promoción de laexhibición de mariposas.

Agradecimiento

Sobre los autores:Phillip Cribb, autoridad en orquídeas mundialmente conocido, es el autor de muchos librossobre orquídeas y es además Curador del Herbario en el Royal Botanic Gardenen Kew Inglaterra. El se jubilará en Marzo de este año.

Lorena Endara ecuatoriana, experta en orquídeas. Ha trabajado con el Dr. Carlyle Luer y ahora colabora con Norris Williams en el Museo de Historia Natural de Florida, en laUniversidad de Florida en Gainesville.

Lou Jost, un americano radicado en Baños, ha encontrado, estudiado, descrito y cultivado algunas de las plantas más raras del Ecuador, incluyendo Lepanthes y Teagueas las cuales él ha descubierto.Muchas están publicadas en su sitio web: www.loujost.com

Edwin Narváez aplica su conocimiento profundo sobre la flora del Ecuador, en su trabajo en elJardín Botánico; esto está ligado a su preocupación sobre la conservación y el futuro de las especiesde orquídeas en Ecuador.

Francisco Tobar, director de la próxima exhibición de orquídeas en el Jardín Botánico, estáencargado de miles de plantas en dicho jardín. Su especialidad son las orquídeas pero suconocimiento se extiende a muchas otras familias.

Harry Zelenko, oriundo de New York, vive en Cumbayá donde cultiva más de 6,000 orquídeas,muchas de ellas han sido ilustradas e incluidas en su libro, Orchids: The Pictorial Encyclopedia ofOncidium.

boletin 2.indd 17 2/10/06 10:22:38

Page 16: boletin 2.indd 4 2/10/06 10:15:51 - … · donde dominan los cactus y arbustos espinosos. Alex dejó la carretera y se adentró en un valle ... y Harry Zelenko por su compañía y

Conviértase en“Amigo del Jardín Botánico”Por $35 disfrute de estos privilegios:

Diviértase en un lugar de esparcimiento y armonía, elnúmero de veces que desee al año.

Asista a nuestros eventos y exhibiciones temporales, comoexposiciones de orquídeas, bonsáis, mariposas, etc., sincosto adicional.

Reciba descuentos del 15% en los cursos organizados por laFundación Botánica de los Andes.

Obtenga el 10% de rebaja en la cafetería del JardínBotánico.

Reciba descuento en el alquiler de nuestras instalacionespara eventos especiales.

Su membresía hace posible que nuestros objetivos de educacióny requerimientos operacionales se conviertan en una realidad.

Horario: Lunes 9:00 a 15:00 horas Martes a Domingo: 9:00 a 17:00 horas

Sea parte de la conservación dela Flora Ecuatoriana.

Participe en nuestros logrosy conviértase en miembro de

estas instituciones.Jardín Botánico de QuitoParque la CarolinaRumipamba s/nTel: 246-3197Cel: 09 921-3394Email: [email protected]

Asociación de Orquideología de QuitoCalle Padre Carlos 192 y

Avenida PampiteTel: 289-5331Cel: 09 970-1177Email: [email protected]

Comité de Redacción: Carolina Jijón, Rosemarie Zloch, Edwin NarváezCorrectores: José Lara y Carolina JijónFotografías del Jardín Botánico: Francisco Tobar, Harry ZelenkoFotografías de orquídeas: Phillip Crib , Lou Jost, Harry Zelenko, Francisco TobarDiseño, diagramación: Harry Zelenko, Miguel Dávila PeñaherreraImpreso por: Imprenta Mariscal

Esta

pub

licac

ión

es u

na e

dició

n se

mes

tral d

el Ja

rdín

Bot

ánico

de

Qui

to y

de

la A

socia

ción

de O

rqui

deol

ogía

de

Qui

to.

www.centauro.ecTel: 2986021 Quito, Ecuador

Boletín auspiciado por:

boletin 2.indd 2 2/10/06 10:15:46