boletín 1

2
En la ciudad de La Paz (instalaciones CNC-CEPOs) los días martes 22 y miércoles 23 de abril, se ha realizado la primera reunión del Bloque Educativo Indígena Originario con la parti- cipación de los Secretarios de educación y Mallkus de Educa- ción, de las Organizaciones Ma- trices: Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesi- nos de Bolivia CSUTCB, Consejo de Ayllus y Markas del Qullasu- yu CONAMAQ, Federación Na- cional de Mujeres Campesina de Bolivia - Bartolina Sisa FNMCB- BS, Confederación Indígena del Oriente Boliviano CIDOB y Con- federación Sindical de Coloniza- dores de Bolivia CSCB; y por otra parte los Consejos Educati- vos de Pueblos Originarios: Con- sejo Educativo de la Nación Que- chua CENAQ, Consejo Educativo Aymara CEA, Consejo Educativo Amazónico Multiétnico CEAM, Consejo Educativo del Pueblo Guaraní CEPOG, Consejo Edu- cativo del Pueblo Chiquitano CEPOCH, Consejo Educativo del Pueblo Indígena Guarayo CEPIG y Consejo Educativo del Pueblo Indígena Mojeño CEPOIM, La reunión tuvo el propósito de reorganizar la directiva y deline- ar un plan de actividades del bloque. Al inicio de la reunión se mostraron los antecedentes que dieron origen y se enfatizó las acciones acertadas que han posi- bilitado que en los proyectos de Constitución Política del Estado y la ley educativa “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” estén transver- salizados la Educación Intracul- tural, Intercultural y Plurilingüe, sobre todo los derechos educati- vos de las Naciones y Pueblos Indígenas Originarios vulnerados, excluidos y discriminados por muchas generaciones. Estas leyes permean las propuestas y posibi- litan ingresar en el nuevo Estado, reparando estas injusticias. En este marco y después de mu- chas deliberaciones (dos días consecutivos) la reunión concluyó con las siguientes resoluciones: 1. Se reorganiza el Bloque Edu- cativo Indígena Originario, tomando en cuenta las repre- sentaciones de Tierras bajas y Tierras altas a si como la participación activa y directa de los CEPOs en acciones educativas (Ver cuadro No. 1) Una vez, concluida esta orga- nización, la posesión estuvo a cargo del Mallku de Educa- ción del CONAMAQ. Sr. León Colomi Mamani quien recomendó fortalecer el bloque ya que será el instrumento político y técnico que nos permitirá posesionar nuestras pro- puestas de manera decisi- va y con fuerza en la ac- tual coyuntura política. 2. Para la redacción del Plan de acciones estraté- gicas, se conformo una Comisión técnica com- puesta por toda la directi- va del Bloque y dos técni- cos de los CEPOs de tie- rras altas y bajas. Esta comisión, en un plazo mínimo, debe redactar y entregar un plan que se pondrá a consideración del Bloque educativo indigena y posibilitar el financiamiento mediante organismos e institucio- nes de cooperación. Fortalecimiento del Bloque Indígena Comité Nacional de Coordinación de los CEPOs Mayo 2008 Volumen 1, nº 1 Fortalecimiento del Bloque Indígena 1 Reunión con el minis- terio de Educación 2 Próximas actividades 2 Contenido: Destacamos El Bloque Indígena se reorganiza con activa participación de los CE- POs. El Bloque Indígena se reúne con la Ministra para hacer seguimiento a las demandas y acuerdos planteados en su oportu- nidad. El Bloque Indígena y los CEPOs participaran en el primer encuentro pe- dagógico nacional para el diseño curricular base del Sistema Educativo Pluri- nacional organizado por el MEC. BOLETIN INFORMATIVO Calle Jacinto Benavente # 2190 Zona Sopocachi La Paz - Bolivia Teléfono: 591-2- 2112020 Fax: 591-2- 2112020 Correo: [email protected] Estamos en la WEB http://www.cepos.bo Comité Nacional de Coordinación de los CEPOs

Upload: rosario-go

Post on 04-Oct-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

boletín 1

TRANSCRIPT

  • En la ciudad de La Paz (instalaciones CNC-CEPOs) los das martes 22 y mircoles 23 de abril, se ha realizado la primera reunin del Bloque Educativo Indgena Originario con la parti-cipacin de los Secretarios de educacin y Mallkus de Educa-cin, de las Organizaciones Ma-trices: Confederacin Sindical nica de Trabajadores Campesi-nos de Bolivia CSUTCB, Consejo de Ayllus y Markas del Qullasu-yu CONAMAQ, Federacin Na-cional de Mujeres Campesina de Bolivia - Bartolina Sisa FNMCB-BS, Confederacin Indgena del Oriente Boliviano CIDOB y Con-federacin Sindical de Coloniza-dores de Bolivia CSCB; y por otra parte los Consejos Educati-vos de Pueblos Originarios: Con-sejo Educativo de la Nacin Que-chua CENAQ, Consejo Educativo Aymara CEA, Consejo Educativo Amaznico Multitnico CEAM, Consejo Educativo del Pueblo Guaran CEPOG, Consejo Edu-cativo del Pueblo Chiquitano CEPOCH, Consejo Educativo del Pueblo Indgena Guarayo CEPIG y Consejo Educativo del Pueblo Indgena Mojeo CEPOIM, La reunin tuvo el propsito de reorganizar la directiva y deline-ar un plan de actividades del bloque. Al inicio de la reunin se mostraron los antecedentes que dieron origen y se enfatiz las acciones acertadas que han posi-bilitado que en los proyectos de Constitucin Poltica del Estado y la ley educativa Avelino Siani y Elizardo Prez estn transver-salizados la Educacin Intracul-tural, Intercultural y Plurilinge,

    sobre todo los derechos educati-vos de las Naciones y Pueblos Indgenas Originarios vulnerados, excluidos y discriminados por muchas generaciones. Estas leyes permean las propuestas y posibi-litan ingresar en el nuevo Estado, reparando estas injusticias.

    En este marco y despus de mu-chas deliberaciones (dos das consecutivos) la reunin concluy con las siguientes resoluciones:

    1. Se reorganiza el Bloque Edu-cativo Indgena Originario, tomando en cuenta las repre-sentaciones de Tierras bajas y Tierras altas a si como la participacin activa y directa de los CEPOs en acciones educativas (Ver cuadro No. 1) Una vez, concluida esta orga-nizacin, la posesin estuvo a cargo del Mallku de Educa-cin del CONAMAQ. Sr. Len Colomi Mamani quien

    recomend fortalecer el bloque ya que ser el instrumento poltico y tcnico que nos permitir posesionar nuestras pro-puestas de manera decisi-va y con fuerza en la ac-tual coyuntura poltica.

    2. Para la redaccin del Plan de acciones estrat-gicas, se conformo una Comisin tcnica com-puesta por toda la directi-va del Bloque y dos tcni-cos de los CEPOs de tie-rras altas y bajas. Esta comisin, en un plazo mnimo, debe redactar y entregar un plan que se pondr a consideracin del Bloque educativo indigena y posibilitar el financiamiento mediante organismos e institucio-nes de cooperacin.

    Fortalecimiento del Bloque Indgena

    Comit Nacional de Coordinacin de los CEPOs

    Mayo 2008 Volumen 1, n 1

    Fortalecimiento del Bloque Indgena

    1

    Reunin con el minis-terio de Educacin

    2

    Prximas actividades 2

    Contenido:

    Destacamos

    El Bloque Indgena se reorganiza con activa participacin de los CE-POs.

    El Bloque Indgena se rene con la Ministra para hacer seguimiento a las demandas y acuerdos planteados en su oportu-nidad.

    El Bloque Indgena y los CEPOs participaran en el primer encuentro pe-daggico nacional para el diseo curricular base del Sistema Educativo Pluri-nacional organizado por el MEC.

    BOLETIN INFORMATIVO

    Calle Jacinto Benavente # 2190 Zona Sopocachi La Paz - Bolivia

    Telfono: 591-2- 2112020 Fax: 591-2- 2112020

    Correo: [email protected]

    Estamos en la WEB http://www.cepos.bo

    Comit Nacional de Coordinacin de los CEPOs

  • El da mircoles 22 de abril del presente ao, aprovechando la presencia de los dirigentes principales de educacin del Bloque educativo indgena originario, el CNC-CEPOs organiz la reunin ordinaria con la seora Ministra de Educacin, Licenciada Magdalena Cajias, a objeto de tratar temas inherentes y urgentes a la gestin educativa como se detalla a continua-cin:

    Para dar formalidad a los planteamientos del bloque se present una carta escrita especifi-cando puntos importantes a los cuales es urgente dar solucin. Hubo varias interven-ciones de representantes de diferentes pue-blos. La Ministra respondi que hay temas urgentes que atender y otras que podemos responder en una reunin ms detallada despus del 4 de mayo. Pese a esa fecha ini-cial, se acord que el da mircoles 23 de abril desde horas 14:30 se realiza esa reunin para responder algunas demandas urgentes.

    En un parntesis en el proceso de la reunin, Celso Padilla, como Presidente del CEPOG y miembro de la APG, hizo conocer que en el Municipio de Cuevo estn paralizadas las labores escolares desde el 12 de abril del ao en curso como consecuencia de los proble-mas por saneamiento de tierras. Asimismo seal que es evidente que hay esclavitud de indgenas, pero como organizacin tcnica nuestra preocupacin es por los nios escla-vizados que no reciben educacin adecuada y oportuna peor an cuando algunos profeso-res estn apoyando a estos levantamientos, perjudicando la educacin de nuestros hijos, por esta situacin mandamos carta al Minis-terio pidiendo destitucin de estos malos maestros y solicitando formar parte de la Comisin de veedores para verificar la exis-tencia de la esclavitud de nios. La ministra de manera muy interesada respondi que consultara a la Comisin organizada por el legislativo para incorporar un delegado del CEPOG; en cuanto a la paralizacin de las labores escolares en el Distrito de Cuevo, la Ministra indic que instruir inmediatamen-

    te, va SEDUCA Santa Cruz, para que el director Distrital de Cuevo tome cartas en el asunto y se proceda, por la vas legales, al descuento por los das no trabajados a los maestros denunciados.

    Al reclamo de la reduccin de la EIB en el Ministerio, la Ministra manifest su vo-luntad de restituir la Direccin EIB u otra instancia, pero para esto se requiere un Decreto Supremo de modificacin de la ley LOPE.

    En relacin a los Institutos de Lengua y Cultura de los CEPOs, la Ministra explic que ha encomendado a la Direccin de Institutos priorizar su implementacin y pidi que los CEPOs coordinen con la Asesora del Ministerio. En el transcurso de este ao, debe concluirse todos los trmites legales para la construccin de la infraestructura y equipamiento, el Minis-terio ya tiene adelantado gestiones para su financiamiento y a pedido de los CE-POs se implementara el 2009.

    En relacin a la gestin educativa de este ao, la Ministra indic que es lamentable

    que no podamos hacer mucho este ao para implementar algunos cambios, de todos modos, para el prximo ao 2009 se esta trabajando para la implementacin del Diseo curricular base de la nue-va educacin boliviana, para este efec-to, se realizar, en el mes de mayo, un evento donde el bloque educativo ser parte fundamental con 25 delegados.

    El vaco legal ocasionado por el desacato a la ley 1565 y el status quo en la se en-cuentra el proyecto de ley Avelino Sia-ni, la Ministra respondi que no es su responsabilidad ya que la misma est a cargo del Poder Legislativo, por tanto, pidi asociarse para reimpulsar la aproba-cin del proyecto de ley educativa; mien-tras tanto, el Ministerio est apoyando eventualmente la aprobacin de una ley corta.

    Finalmente, se ratific la realizacin de las reuniones bimensuales de seguimiento a la gestin educativa entre el Ministerio de Edu-cacin y los Consejos Educativos de Pueblos Originarios, la prxima reunin ser finales del mes de junio.

    Reunin con el Ministerio de Educacin y Culturas

    la Ministra explic que ha

    encomendado a la Direccin de

    Institutos priorizar la

    implementacin de los

    Institutos de Lengua y Cultura

    y pidi que los CEPOs coordinen

    con la Asesora del Ministerio.

    Pgina 2 B o l e t n In f o rm a t iv o V o l u m e n 1 , n 1

    Participacin de los CEPOs en el primer encuentro pedaggico nacional para el diseo curricular base del Sistema Educativo Plurinacional organizado por el MEC a realizarse en la ciudad de Cochabamba del 2 al 6 de junio de 2008

    Prximas actividades

    /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /CropGrayImages true /GrayImageMinResolution 300 /GrayImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 300 /GrayImageDepth -1 /GrayImageMinDownsampleDepth 2 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /CropMonoImages true /MonoImageMinResolution 1200 /MonoImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 1200 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects false /CheckCompliance [ /None ] /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile () /PDFXOutputConditionIdentifier () /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName () /PDFXTrapped /False

    /CreateJDFFile false /Description > /Namespace [ (Adobe) (Common) (1.0) ] /OtherNamespaces [ > /FormElements false /GenerateStructure false /IncludeBookmarks false /IncludeHyperlinks false /IncludeInteractive false /IncludeLayers false /IncludeProfiles false /MultimediaHandling /UseObjectSettings /Namespace [ (Adobe) (CreativeSuite) (2.0) ] /PDFXOutputIntentProfileSelector /DocumentCMYK /PreserveEditing true /UntaggedCMYKHandling /LeaveUntagged /UntaggedRGBHandling /UseDocumentProfile /UseDocumentBleed false >> ]>> setdistillerparams> setpagedevice