bolero (maurice ravel)

2
B O L E R O (1929, Maurice Ravel) Ravel mismo describió esta obra: «Es una danza en un movimiento muy moderado y constantemente uniforme, tanto por la melodía como por la armonía y el ritmo, este último marcado sin cesar por el tambor. El único elemento de diversidad es aportado por el crescendo orquestal».Si la obra fue compuesta en forma de ballet, la suite de solos instrumentales destaca los talentos individuales, pero también la homogeneidad colectiva de cada pupitre, ya que todos los miembros de la orquesta participan por igual en un acompañamiento imperturbable: es la definición misma de un nuevo género musical que ve la luz en esa época: el «Concierto para orquesta». [ 31 ] La rítmica y el carácter melódico hispano, e incluso más precisamente andaluz, se acercan igualmente al espíritu de las composiciones rapsódicas muy a la moda a finales del siglo XIX y principio del XX. El ritmo Contrariamente a la danza acompañada de castañuelas o de panderetas , eligió el tambor de orquesta para marcar el ritmo de esta danza típica. La célula rítmica comprende dos compases casi idénticos, con una variación mínima en el tercer tiempo del segundo compás. El ostinato es repetido por una, y después dos cajas orquestales, desde el primer al antepenúltimo compás, y luego sigue el gran crescendo, para ser finalmente tocada por el conjunto de la orquesta en la coda. Imperturbable, la caja orquestal marca el ritmo a lo largo de toda la obra. Ostinato, estos dos compases son repetidos 169 veces. El tempo de la obra es siempre el mismo, inmutable de principio a fin, como se anota en la partitura: «tempo di Bolero, moderato». Según declaraciones de Ravel, el ballet debería de tener una duración de diecisiete minutos. La indicación metronómica que habría debido tener sería = 60 (con un tiempo en segundos, que correspondiera exactamente a diecisiete minutos para interpretar los 340 compases en 3 tiempos). La melodía. El Bolero debe su popularidad mundial a su melodía envolvente. Inspirada en temas hispano-árabes, su autor la describía como simple y sin artificio. Tema A. Está presente nueve veces, siempre con instrumentos agudos, incluso sobreagudos: Tema B. Presentado igualmente nueve veces, utiliza los registros agudos incluso sobreagudos de instrumentos graves, pero también instrumentos entre los más agudos: Ritornello. Los veinte ritornellos de dos compases se enriquecen progresivamente con uno o varios instrumentos, primero por alternancia, después por acumulación. Cada nuevo ritornello está orquestado de forma diferente, estirándose, enriqueciéndose y participando en el efecto de crescendo . El último ritornello está tocado dos veces fortissimo por toda la orquesta bajo las percusiones y con elaborados glissandos de trombones, precediendo el derrumbe final. Guía de escucha. Esta guía de escucha del Boléro de Ravel está destinada a la comprensión de la estructura de la obra y a reconocer los timbres instrumentales. Su significado es el siguiente: Los colores de la columna de la izquierda simbolizan el crescendo y la densificación de la orquestación. La letra A designa el tema general, la B, su contra-tema, y la r, el ritornello.

Upload: jju-jju

Post on 07-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

En esta actividad pretendemos hacer un acercamiento a esta genial obra de Ravel. También aparece una guía para la escucha de la obra.

TRANSCRIPT

B O L E R O (1929, Maurice Ravel) Ravel mismo describió esta obra: «Es una danza en un movimiento muy moderado y constantemente uniforme, tanto por la melodía como por la armonía y el ritmo, este último marcado sin cesar por el tambor. El único elemento de diversidad es aportado por el crescendo orquestal».Si la obra fue compuesta en forma de ballet, la suite de solos instrumentales destaca los talentos individuales, pero también la homogeneidad colectiva de cada pupitre, ya que todos los miembros de la orquesta participan por igual en un acompañamiento imperturbable: es la definición misma de un nuevo género musical que ve la luz en esa época: el «Concierto para orquesta».[31] La rítmica y el carácter melódico hispano, e incluso más precisamente andaluz, se acercan igualmente al espíritu de las composiciones rapsódicas muy a la moda a finales del siglo XIX y principio del XX. El ritmoContrariamente a la danza acompañada de castañuelas o de panderetas, eligió el tambor de orquesta para marcar el ritmo de esta danza típica. La célula rítmica comprende dos compases casi idénticos, con una variación mínima en el tercer tiempo del segundo compás. El ostinato es repetido por una, y después dos cajas orquestales, desde el primer al antepenúltimo compás, y luego sigue el gran crescendo, para ser finalmente tocada por el conjunto de la orquesta en la coda.

Imperturbable, la caja orquestal marcael ritmo a lo largo de toda la obra.

Ostinato, estos dos compases son repetidos 169 veces.

El tempo de la obra es siempre el mismo, inmutable de principio a fin, como se anota en la partitura: «tempo di Bolero, moderato». Según declaraciones de Ravel, el ballet debería de tener una duración de diecisiete minutos. La

indicación metronómica que habría debido tener sería = 60 (con un tiempo en segundos, que

correspondiera exactamente a diecisiete minutos para interpretar los 340 compases en 3 tiempos).

La melodía. El Bolero debe su popularidad mundial a su melodía envolvente. Inspirada en temas hispano-árabes, su autor la describía como simple y sin artificio.

• Tema A. Está presente nueve veces, siempre con instrumentos agudos, incluso sobreagudos: • Tema B. Presentado igualmente nueve veces, utiliza los registros agudos incluso sobreagudos

de instrumentos graves, pero también instrumentos entre los más agudos: • Ritornello. Los veinte ritornellos de dos compases se enriquecen progresivamente con uno o

varios instrumentos, primero por alternancia, después por acumulación. Cada nuevo ritornello está orquestado de forma diferente, estirándose, enriqueciéndose y participando en el efecto de crescendo. El último ritornello está tocado dos veces fortissimo por toda la orquesta bajo las percusiones y con elaborados glissandos de trombones, precediendo el derrumbe final.

Guía de escucha. Esta guía de escucha del Boléro de Ravel está destinada a la comprensión de la estructura de la obra y a reconocer los timbres instrumentales. Su significado es el siguiente:

• Los colores de la columna de la izquierda simbolizan el crescendo y la densificación de la orquestación.

• La letra A designa el tema general, la B, su contra-tema, y la r, el ritornello.

• El tiempo, dado a título indicativo, es el de la versión de referencia registrada bajo la dirección de Maurice Ravel, con la Orchestre Lamoureux, en 1930.

Tema Instrumentación Tiempos

pp r Violas y violonchelos pizzicato, 1° caja orquestal (repetida una vez)

pp A 1° flauta 0' 12''

pp r 2° flauta

p A 1° clarinete 1' 02''

p r Arpa (sonido armónico), 1° flauta

p B 1° fagot 1' 53''

mp r Arpa (sonidos naturales), 2° flauta

p B Requinto en mi bemol 2' 44''

p r 2° violines pizzicato y contrabajo, alternando con fagotes mp

mp A Oboe d'amore 3' 36''

p r 1° violín pizzicato, 1° trompa

mp A 1° trompeta con sordina, 1° flauta a la octava (acorde de octava) pp 4' 28''

mp r Flautas, 2° trompeta, 2° violines pizzicato

mp B Saxofón tenor expressivo, vibrato 5' 20''

mp r 1° trompeta, oboe, corno inglés, 1° violín pizzicato

mp B Saxofón sopranino, expressivo, vibrato 6' 13''

mf r 1° flauta, clarinete bajo, fagots, 2° trompa, arpa

mf A 1° flautín (mi mayor), 2° flautín (sol mayor), 1° trompa y celesta (do mayor)

7' 06''

mf r 3 trompetas, 4° trompa y arpegios de cuerdas

mf A2 oboes, corno inglés y 2 clarinetes (do mayor), oboe de amor (sol mayor)

7' 57''

mf r 1° flauta, contrabajo, clarinetes, 2° trompa

mf B 1° trombón (registro sobreagudo) sostenuto 8' 49''

f r 1° trompeta, 4° trompa, tutti de cuerdas

f B Madera (juego de terceras y quintas) 9' 41''

f r Fagots, contrabajo, trompas y timbales

f A Flautín, flautas, oboes, clarinetes, 1° violines (acorde de octavas) 10' 32''

f r

f A Maderas, 1° y 2° violines (combinación de terceras y quintas) 11' 22''

f r

f B Madera, 1° y 2° violines, 1° trompeta (acorde de octavas) 12' 13''

f r

f B Madera, 1° y 2° violines, 1° trombón (combinación de terceras y quintas) 13' 05''

ff r Maderas agudas, coros, acordes, + 2° caja orquestal, toda la orquesta

ff A Flautín, flautas, saxofones, trompeta piccolo, 3 trompetas, 1° violines 13' 56''

ff r

ff B Flautín, flautas, saxofones, las 4 trompetas, 1° trombón, 1° violines 14' 47''

ffModulación en mi mayor en 8 compases después retorno al tema principal

fff r Bombo, platillos, tam-tam, glissandos de trombones (repetido una vez)

fff Gran acorde disonante y derrumbe final 16' 06''