bogotazo imagenes

Upload: isabel-cristina

Post on 14-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Bogotazo Imagenes

    1/21

  • 7/27/2019 Bogotazo Imagenes

    2/21

    Revista Historia 2.0, Conocimiento histrico en clave digital

    Volumen II, Nmero 3ISSN 2027-9035Enero-Junio de 2012Correo electrnico: [email protected] Electrnica: http://historia2.0.historiaabierta.org/

    DIRECTORJairo Antonio Melo Flrez, [email protected]

    COMIT EDITORIALMiguel Daro Cuadros Snchez, [email protected] (Bucaramanga)Diana Crucelly Gonzlez Rey, [email protected] (Bucaramanga)Sebastin Martnez Botero, [email protected] (Manizales)Carlos Alberto Serna Quintana, [email protected] (Pereira)

    RBITROSDra. Patricia Cardona, Universidad Eaft- MedellnMg. John Jaime Correa, Universidad Tecnolgica de PereiraMg. Luis Rubn Prez, Universidad Autnoma de BucaramangaJulin Andrei Velasco, Universidad Industrial de Santander

    DISEO, DIAGRAMACIN Y DIGITALIZACINAsociacin Historia Abierta - http://asociacin.historiaabierta.org

    HISTORIA 2.0 Se encuentra indexada en:

    Esta revista y sus contenidos estn soportados por una licencia Creative Commons 3.0, la cual le permite compartir mediante copia, distri-bucin y transmisin del los trabajos, con las condiciones de hacerlo mencionando siempre al autor y la uente, que esta no sea con nimode lucro y sin realizar modifcaciones a ninguno de los contenidos.

  • 7/27/2019 Bogotazo Imagenes

    3/21

    M R M. El otoreportaje y el Bogotazo: Imagen y memoria de un pueblo. Historia 2.0, 2.3 (2012) 8-25

    8 ElfotorEportajEyElBogotazo: ImagEnymEmorIadEun puEBlo1photorEportIngand ElBogotazo: ImagEandmEmoryofacountry

    Angela Mara Rodrguez MarroqunUniversidad Nacional de Colombia - Medelln2

    Resumen

    El presente texto es una reexin sobre la importancia de la otograa como documento histrico visto a travs del suceso del 9 de Abril de 1948 el Bogotazo.

    De este modo, se analizar el papel del oto reportero y su intencin a la hora de tomar una otograa. Adems de mostrar parte de la memoria visual que hay

    sobre el Bogotazo, desde la perspectiva ofcial como lo presentaron la Revista LIFE y el peridico El Tiempo, para contrastar con la memoria no ofcial que

    son las otograas que con el paso de los aos salieron a la luz pblica.

    Palabras clave: Jorge Elicer Gaitn; Juan Roa Sierra; 9 de Abril de 1948; oto reportaje

    Abstract

    is text is a reection on the importance o photography as a historical document seen through the success o the April 9, 1948 "Bogotazo.". us, we will

    analyze the role o the photographer and his intention when taking a picture. Besides showing o visual memory that is on the Bogotazo, rom the perspective

    o "ocial" as presented by LIFE magazine and the newspaper El Tiempo, to contrast with the memory "unocial" are the photographs taken with the passage

    o the years came to light.

    Keywords: Jorge Elicer Gaitn; Juan Roa Sierra; April 9,1948; photo reporter

    1 Esta investigacin ue presentada como ponencia en el VI Coloquio de Estudios Histricos, que se celebr en Bucaramanga del 27 al 29 de Abril de 2011.Agradezco especialmente a Luis Fernando Rodrguez Marroqun quin me animo a realizar esta investigacin y al proesor Yobenj Aucardo Chicangana-Bayonapor los comentarios y sugerencias; quisiera agradecer adems al proesor Daro Acevedo Carmona por las indicaciones iniciales del trabajo. Por ltimo, deseodedicar esta investigacin a la memoria de Mara Ins Len de Marroqun, quin vivi los sucesos del Bogotazo.2 Historiadora de la Universidad Nacional de Colombia sede Medelln. Becaria del Programa Jvenes Investigadores e Innovadores de Colciencias, 2011 ymiembro del grupo de investigacin Historia, Trabajo, Sociedad y Cultura de la lnea Historia y Fuentes Audiovisuales. Email: [email protected]

  • 7/27/2019 Bogotazo Imagenes

    4/21

    9

    M R M. El otoreportaje y el Bogotazo: Imagen y memoria de un pueblo. Historia 2.0, 2.3 (2012) 8-25

    El valor cultural de la imagen tiene su ltimo reugio en el

    culto al recuerdo de los seres queridos, lejanos o desaparecidos

    Walter Benjamin3

    1. InIcIosdElfotorEportajE

    Los otgraos del siglo , en su mayora eran pintores, por ese motivo los temas ms representados eran los retratos individuales o

    amiliares. En primer lugar, esto se deba a que seguan los mismos cdigos que se utilizaban en la pintura para retratar, como por ejemplo,

    los gestos teatralizados para enaltecer la apariencia del retratado. Y en segundo lugar, estos retratos eran realizados en espacios cerrados,

    normalmente, en el estudio del otgrao para tener un mayor control de la iluminacin y del proceso tcnico de la captura de la imagen.

    As, ante estas circunstancias, los otgraos se acostumbraron a realizar los trabajos en el estudio, sin ver la necesidad de realizar otograas

    externas, a salir a las calles y capturar espacios abiertos, paisajes o grandes hechos. Aunque, cabe destacar, que ya se haba intentadofjar acontecimientos pblicos en la placa, pero la tcnica an rudimentaria slo permita imgenes aisladas y a condicin de que hubiera

    una luz avorable4.

    An as, con el paso del tiempo poco a poco las tcnicas de la otograa comenzaron a cambiar, y los otgraos ueron introduciendo

    nuevos estilos de otograas. De ah que, para 1862 en Colombia, se comenzar a utilizar la otograa para retratar a los soldados y algunos

    hombres que usilaban; sin embargo, este tipo de imgenes eran escasas, debido a que la cmara en si era muy pesada y eran escasos los

    materiales que permitieran tomar otograas a la luz del da.

    Ahora bien, con el tiempo las cmaras ueron ms livianas, y los otgraos cada vez, ueron incursionando en realizar trabajos en exteriores,

    es por ello, que se puede encontrar otograas de edifcios y gente caminando por las calles. De este modo, comenzara a surgir un nuevo

    estilo, que es el oto reportaje, el cual, se encargaba de retratar los hechos accidentes, muertes, entre otros. No obstante, esta nueva

    orma de otografar, buscaba captar imgenes de circunstancias imprevistas, sorpresivas e impactantes, que ueran lo ms natural posible,

    3 Walter Benjamin, sobre la otograa (Espaa: Pre-textos, 2005) 1064 Gisle Freud, La otograa como documento social (Barcelona: Ed. Gustavo Gili, 2006) 96

  • 7/27/2019 Bogotazo Imagenes

    5/21

    M R M. El otoreportaje y el Bogotazo: Imagen y memoria de un pueblo. Historia 2.0, 2.3 (2012) 8-25

    10 es decir, que las personas retratadas no posaran, es por ello, que el oto reportaje trat de distanciarse de la oto de carnet y del retrato

    individual o amiliar.

    Por ende, gracias al proceso del otograbado5 y la litograa, se logr introducir la otograa en la prensa, permitiendo que las personas

    visualizaran los acontecimientos de manera dierente, dado que, al otografar a los protagonistas de los sucesos y a los personajes pblicos,

    hace que la imagen sea tomada por el espectador como un signo de evidencia. As, la imagen de lo real retenida por la otograa (cuandose la preserva o reproduce) provee el testimonio visual y material de los hechos a los espectadores ausentes de la escena6.

    2. ElfotgrafocomofIltrocultural

    Bien es sabido que la otograa tiene su inicio en el deseo y la motivacin que tuvo el otgrao para congelar una imagen, la cual, esta fjada

    por el lugar y la poca en la que ueron tomadas. De esta orma, las personas comienzan a documentar en la cmara sus costumbres, los

    hechos sociales y polticos. As, en este proceso, el otgrao desempea un papel importante, ya que es l quien selecciona los momentos

    que quiere registrar; sin embargo, hay que recordar, que tambin depende del eecto que quiere lograr el otgrao con la imagen, o quien

    se la pide. De esta orma, el otgrao acta como un fltro cultural7, dado que, la imagen que produce nos habla tanto de la poca en que

    vivi como de s mismo, sin embargo, habra que preguntarnos, si estas caractersticas del otgrao como fltro cultural si aplicaran al

    oto reportero?

    En primer lugar, cabe destacar que el oto reportaje no solo ue incursionado por otgraos proesionales, sino tambin por afcionados,que salan con una cmara a las calles para tomar otograas de los hechos que pasaban en la ciudad. De este modo, los que lo lograron

    obtuvieron dinero y un instante de celebridad por sus otograas []. El afcionado se contenta con una leve inversin y no corre riesgos.

    El proesional, mientras no es reconocido, debe perder tiempo y pelcula, sin ninguna garanta de que le compren sus imgenes85 La otograa es convertida en negativo, y de ese modo es transerida a una pantalla tramada que la divide en un sinnmero de puntos, para luego serpasada a la pantalla de clich, la cual imprime la noticia y la otograa a la par en el peridico. Para ampliar sobre las tcnicas de impresin de otograa en laprensa consultar el texto de Beaumont Newhall, 14. Fotoperiodismo, en: Historia de la otograa (Barcelona: Ed. Gustavo Gili. 2006) 249-2686 Boris Kossoy, Fotograa e historia (Buenos Aires: la marca, 2001) 307 Trmino utilizado por Boris Kossoy en su libro Fotografa e historia8 Pierre Sorlin, Proesin: Reportero en: El siglo de la imagen analgica (Buenos Aires: La Marca, 2004) 107

  • 7/27/2019 Bogotazo Imagenes

    6/21

    11

    M R M. El otoreportaje y el Bogotazo: Imagen y memoria de un pueblo. Historia 2.0, 2.3 (2012) 8-25

    De este modo, nos damos cuenta, que los otgraos deban procurar seguir las condiciones que exigan en los peridicos, como por

    ejemplo, cuando se cubra un accidente o un suceso, las otograas deban estar enocadas, iluminadas y las personas no deban salir

    muy movidas; adems, los otgraos tenan que tomar bastantes otos, porque no se saba cuales podan ser escogidas por el peridico 9.

    Asimismo, otro actor que inua en los peridicos para poder comparar las otos, era que ests tenan que ser lo sufcientemente ilustrativas

    y que el contenido uera comprensible por el espectador.

    Sin embargo, no hay que olvidar, que adems de las condiciones que imponan los peridicos con respecto a las otograas, estos elegan

    las imgenes ms apropiadas sin consultarle al otgrao, as, estas pasaban por manos del periodista, quien creaba el texto que acompaaba

    a la oto, y de esta orma vincularla a la noticia. Y en este sentido,

    El reportaje otogrfco de prensa nunca es la obra de una sola persona, ni siquiera de unos pocos: es el resultado de una multiplicidad de intervenciones y de un

    trabajo parcelado en el que toman parte todos los periodistas []. La abricacin de un reportaje coherente y de una signifcacin unvoca slo es posible en lamedida en que todos lo que participan en l poseen cierto conocimiento del estilo de su peridico, entendido como un conjunto de preceptos y prohibiciones, de

    trucos y de recursos, en defnitiva, como una retrica10

    Es preciso sealar que el material otogrfco aceptado por los peridicos, es una pequea parte de lo capturado en el acontecimiento; de

    esta manera, tanto el material aprobado como el descartado orma parte de una serie de otos que narra el suceso, y que muchas veces no

    se llegan a conocer. No obstante, en algunas ocasiones cuando se llega a conocer el material, no es cil la identifcacin del otgrao, a

    menos que sea uno reconocido y que conserve en su estudio los negativos11

    .

    Ahora bien, en los acontecimientos del Bogotazo, estuvieron presentes muchos oto reporteros, que con sus cmaras captaron lo que estaba

    ocurriendo, algunos de ellos ya eran proesionales como Sady Gonzlez, Leo Matiz, Luis B. Gaitn (Lunga) y Manuel H. Rodrguez; y

    tambin se encuentran algunos afcionados como Csar Iriarte.9 Para ampliar sobre el ofcio del reportero consultar el texto de Luc Boltanski. La retrica de la fgura. en: Un arte medio. Ensayo sobre los usos de laotograa (Barcelona: Ed. Gustavo Gili, 2003) 207-23410 Pierre Bourdieu, un arte medio ensayo sobre los usos sociales de la otograa (Barcelona: Ed. Gustavo Gili, 2003) 22911 Esto se debe a que muchas veces en los peridicos no se sola poner el nombre del autor de la otograa, a menos que uera alguien conocido, operteneciera a una agencia conocida.

  • 7/27/2019 Bogotazo Imagenes

    7/21 M R M. El otoreportaje y el Bogotazo: Imagen y memoria de un pueblo. Historia 2.0, 2.3 (2012) 8-25

    12

    De este modo, el material otogrfco que encontramos del 9 abril es bastante extenso12, logrando apreciar temas como los disturbios

    y muertos en las calles, la agona de Gaitn, la muerte de Juan Roa Sierra el asesino de Gaitn-. As, para analizar estas imgenes, se

    utilizaran los temas anteriormente mencionados como clasifcacin, para mostrar la memoria visual ofcial desde la Revista LIFE y el

    peridico El Tiempo y la memoria no ofcial13 desde los libros que hacen homenaje al Bogotazo.

    3. laagonadElcaudIllo

    Tras el asesinato de Gaitn, en medio de la conusin y la tristeza, la gente se agrupaba para ver el cadver del caudillo tendido en el

    pavimento, mientras que la muchedumbre comenzaba a asimilar la idea, que aquel hombre que en el imaginario del pueblo pareca

    invencible y poderoso, ese da mostraba su rgil naturaleza humana.

    De este modo, tras ser trasladado el cuerpo del caudillo al Hospital Central, la gente permaneci en el lugar en donde cay Gaitn, es por

    ello, que algunos hombres sacaron su pauelo para limpiar la sangre que haba en el pavimento y como smbolo de apreci ue colocada

    all una bandera. As, en estas otograas (Fig. 1) se puede observar como la multitud triste, acongojada y perturbada por la muerte de

    su caudillo, guarda la distancia del espacio donde l muri, como si uera una orma de homenajearlo y de hacer su duelo, a la vez que le

    otorgan importancia al lugar.

    12 No se sabe an, ciertamente cuantas otograas hayan del Bogotazo, dado que algunas de estas imgenes se han llegado a conocer a travs de exposicionesy de homenajes en prensa o libros, que sacan a la luz pblica este material.13 La cual viene a ser conocida aos despus a travs de los homenajes de peridicos, exposiciones o libros.

  • 7/27/2019 Bogotazo Imagenes

    8/21

    13

    M R M. El otoreportaje y el Bogotazo: Imagen y memoria de un pueblo. Historia 2.0, 2.3 (2012) 8-25

    Figura 1. Izquierda: Manuel H. Rodrguez. Aqu cay el caudillo. Tomada del libro 9 de Abril la voz del pueblo. Derecha: Fotograa del peridico El Tiempo del 16 de Abril de 1948.

    Mientras tanto, Jorge Elicer es atendido en el Hospital Central, all, mdicos y enermeras tratan de salvarle la vida, mientras polticos,

    gaitanistas, la amilia del caudillo, esperan la respuesta de los mdicos. De ah que, los otgraos se encontraran pendientes de la salud del

    caudillo, y listos con sus cmaras para retratar momento a momento, como por ejemplo cuando le realizan la transusin de sangre y le

    colocan la anestesia (Fig. 2)

    Figura 2. Leo Matiz. Fotograa para la Revista LIFE. 9 abril 1948.

  • 7/27/2019 Bogotazo Imagenes

    9/21 M R M. El otoreportaje y el Bogotazo: Imagen y memoria de un pueblo. Historia 2.0, 2.3 (2012) 8-25

    14 Pero a pesar de los esuerzos de los mdicos Gaitn allece, y de este modo, los otgraos proceden a inmortalizar el momento, que se

    encuentra vinculado con el memento mori, palabra latina que quiere decir recurdame al morir y sta relacionado no slo con el

    retrato otogrfco, [] sino tambin con el sitio de muerte, el cuerpo, la guerra, el entierro, el cementerio y la vida utura 14.

    Por lo tanto, la otograa que escoge el peridico El Tiempo (Fig.3) para mostrar la muerte del caudillo, es la imagen de su espalda, donde

    se puede observar los tres tiros que recibi. Mientras, la otograa de Manuel H. (Fig. 4) que saldra despus reproducida en los libros,muestra al caudillo acostado en la cama, lo cual, relaciona la muerte con la dormicin 15.

    Figura 3. Lunga. Fotograa para el peridico El Tiempo del 16 de Abril de 1948.

    14 Biblioteca Nacional del Per. Fotograa post-mortem en el Per del siglo XIX (Per: Editora Per. 2005) 915 La muerte identifcada como dormicin, muestra la orma en que la sociedad concibe la buena muerte, como si en algn momento el diunto uera adespertar de un largo sueo.

  • 7/27/2019 Bogotazo Imagenes

    10/21

    15

    M R M. El otoreportaje y el Bogotazo: Imagen y memoria de un pueblo. Historia 2.0, 2.3 (2012) 8-25

    Figura 4. Manuel H. Rodrguez. Gaitn en la Clnica Central. Tomada del libro 9 de Abril la voz del pueblo

    El solo hecho que los ltimos instantes de vida de Gaitn y su muerte, ueran registrados a travs de la otograa, nos muestran la

    popularidad que llego a tener en su poca, dado que este tipo de imgenes lo que trata de hacer es inmortalizar a la persona, de esta orma

    el investigador Leonardo Ballesteros, nos dice que:

    La muerte [] tiene una importancia sin precedentes, []registrar entre otros el lecho de muerte de sus seres queridos, undamentalmente el rostro

    del cadver, con la justifcacin ms sincera rente a ella, dicen de sus muertos al otografarlos que registran su sonrisa, lo que quiere decir que aun

    rente a la muerte de un ser querido, el recuerdo luctuoso se convierte en el hecho mgico de hacer vivir a travs de la imagen, [] [as se] concibe

    en la otograa el primer signo de eternidad rente a la reerencia de rontalidad del registro otogrfco, cuyo signifcado analgico en el imaginario

    cultural, se hace undamentalmente un gesto mortuorio colectivo.16

    En este sentido, el hecho que el pueblo presenciara ese da la muerte de su dirigente, el hombre que los guiaba, no solo caus conmocin,

    sino que sacudi la imagen que la gente se haba hecho de l, como el hombre invencible y poderoso, y que a travs de estas otograas

    se logra apreciar en su rgil condicin humana, que nos es confrmada en la siguiente otograa (fg. 5), donde vemos a la viuda Amparo

    16

    Leonardo Andrs Ballesteros Pedraza. La produccin de la vida misma en los medios de comunicacin, anlisis social de la imagen otogrfca. En:Memorias XXV Congreso Nacional de Lingstica, Literatura y Semitica 150 aos del natalicio de Toms Carrasquilla. Medelln, septiembre 24,25 y 26 de2008. [CD-ROM]

  • 7/27/2019 Bogotazo Imagenes

    11/21 M R M. El otoreportaje y el Bogotazo: Imagen y memoria de un pueblo. Historia 2.0, 2.3 (2012) 8-25

    16Jaramillo de Gaitn, quien toca con la mano derecha la mscara mortuoria17, mientras la mira tristemente.

    Figura 5. Izquierda: Leo Matiz. Fotograa para la Revista LIFE. 9 abril 1948. Derecha: Reproduccin de la otograa de Leo Matiz para el peridico El Tiempo del 27 de Abril de 1948

    4. muErtEajuan roasIErra

    Mientras Gaitn se encontraba en el hospital y la gente se estaba aigida, dos policas capturaron al presunto asesino, y ue llevado a la

    Droguera Granada, para ser interrogado all, sin embargo, el asesino solo dijo una cosa Ay, Seor, cosas poderosas que no puedo decir. Ay!, Virgen del

    Carmen, slvame18; mientras la multitud reaccionaba y decida desquitarse con el culpable, as ue como entraron a la droguera y sacaron a

    Juan Roa Sierra el asesino, quien ue golpeado y arrastrado por la carrera sptima. En esta imagen (fg. 6), se puede apreciar como lamultitud arrastra a Roa Sierra por las calles de Bogot, mientras gritan arengas y le azotan.

    17 Esta mscara mortuoria ue hecha por el artista Pinto Maldonado quin lleg al Hospital Central.18 Lisandro Duque Naranjo, Todo lo del pobre es robado, en: VV.AA, El saqueo de una ilusin, El 9 de Abril: 50 aos despus (Colombia: Nmero edi-ciones, 1998) 120

  • 7/27/2019 Bogotazo Imagenes

    12/21

    17

    M R M. El otoreportaje y el Bogotazo: Imagen y memoria de un pueblo. Historia 2.0, 2.3 (2012) 8-25

    Figira 6. Lunga. El cuerpo sin vida de Juan Roa Sierra cuando era arrastrado, en plena carrera sptima, hacia el Palacio de Nario. Tomada del libro el 9 de Abril en otos

    La multitud avanzaba, varias mujeres y hombres con uniormes de trabajo, hombres con traje y corbata, hombres con ruana, se unan

    a la multitud, mientras el cadver de Roa Sierra se tornaba cada vez ms pesado tanto que la gente tuvo que turnarse para arrastrarlo, y

    mientras avanzaban por la Calle Real desnudaron al asesino, como si hubieran convenido en que aquel hombre no mereca una identidad.

    La camisa primero. Cuando los pantalones estorbaron el arrastre del cadver, se los quitaron tambin y alguien los amarr a un palo y los

    agitaba de un lado a otro19.

    De esta orma, ue arrastrado hasta el Palacio Presidencial, para mostrarlo como si uera una prueba del asesinato de Gaitn, all ue dejado

    mientras la multitud haca justicia por sus propias manos. Ahora bien, para los investigadores ue muy cil encontrar e identifcar alasesino de entre los cadveres que llegaron al Cementerio Central, debido a que el cuerpo de Juan Roa Sierra ue el nico qued desnudo,

    con dos corbatas atadas en el cuello y varios golpes en el cuerpo (fg. 7).

    19 Herbert Braun, Mataron a Gaitn vida pblica y violencia urbana en Colombia. (Bogot: Norma, 1998) 264

  • 7/27/2019 Bogotazo Imagenes

    13/21 M R M. El otoreportaje y el Bogotazo: Imagen y memoria de un pueblo. Historia 2.0, 2.3 (2012) 8-25

    18

    Figura 7. Izquierda: Manuel H. Rodrguez. Cadver de Juan Roa Sierra. Tomada del libro del 9 de Abril en otos. Derecha: Manuel H. Rodrguez. Roa Sierra en el Cementerio Central.

    Tomada del libro 9 de Abril la voz del pueblo

    As, la justicia que tom la multitud por sus propias manos, tal vez se deba, en primer lugar, a que en los mismos discursos, Gaitn

    siempre hablo que l deba estar ms cerca del pueblo, y que no quera que lo vieran como un poltico mas, y por ello, segn el investigador

    Marco Palacios, el caudillo le sola decir a las masas: [] Si me matan, vengadme!20. Y en segundo lugar, por qu la muerte de Gaitn

    represent para las personas la cada del progreso de Bogot y Colombia; mientras que la fgura de Roa Sierra signifco el inortunio.

    5. losnuEvEaBrIlEos (dIsturBIosy muErtosEnlascallEs)

    Tras dejar a Roa Sierra tirado rente al Palacio presidencial, la gente comenz a destruir los smbolos conservadores de la ciudad, de esta

    orma ue quemado el tranva, varios templos, edifcios civiles, pblicos y religiosos; abrieron crceles, saquearon erreteras y licoreras,

    haciendo que a este hecho se le llamara el Bogotazo.

    20 Marco Palacios, El asesinato de Gaitn y sus secuelas. en: Entre la legitimidad y la violencia Colombia 1857-1994. (Bogot: Ed. Norma. 2007) 198

  • 7/27/2019 Bogotazo Imagenes

    14/21

    19

    M R M. El otoreportaje y el Bogotazo: Imagen y memoria de un pueblo. Historia 2.0, 2.3 (2012) 8-25

    Cabe destacar, que slo la revista LIFE (Fig. 8), ue la nica que public las otograas de la gente armada con palos, machetes y ries.

    Dado que, el peridico El Tiempo le dio ms importancia al magnicidio y a las ruinas de la ciudad; sin embargo, hay que sealar que

    otgraos como Manuel H. Rodrguez, Lunga (Fig. 9) y Sady Gonzlez, poseen entre sus archivos este tipo de otograas.

    Figura 8. Leo Matiz. Imgenes de la destruccin del capitolio para la revista Lie.

  • 7/27/2019 Bogotazo Imagenes

    15/21 M R M. El otoreportaje y el Bogotazo: Imagen y memoria de un pueblo. Historia 2.0, 2.3 (2012) 8-25

    20

    Figura 9. Lunga. El capitolio Nacional, an engalanado con motivo de la Conerencia Panamericana, pocas horas despus de la muerte de Gaitn. Tomada del libro del 9 de Abril en otos

    As mismo, en el Bogotazo no solo se vio destruccin, sino la muerte de muchas personas, dado que los civiles se armaban con lo que

    pudieran y en medio del caos y la conusin se agredieron unos a otro, causando muchas muertes; de esta orma muchos cadveres ueron

    llevados al Cementerio Central, en un nuevo pabelln llamado Galera Nueva, ueron puestos para el reconocimiento y entierro [fg. 10].

    Pero aun cuando se llevaron bastantes cadveres al cementerio, en la calle seguan quedando los cuerpos de las personas que mataban, como

    se puede observar en el primer plano de la otograa [fg. 11].

  • 7/27/2019 Bogotazo Imagenes

    16/21

    21

    M R M. El otoreportaje y el Bogotazo: Imagen y memoria de un pueblo. Historia 2.0, 2.3 (2012) 8-25

    Figura 10. Leo Matiz. Galera Nueva (Cementerio Central) otos para la revista Lie

    Figura 11. Luis B. Gaitn (Lunga). Las calles se cubren de victimas. Tomada del libro El 9 de Abril en otos

  • 7/27/2019 Bogotazo Imagenes

    17/21 M R M. El otoreportaje y el Bogotazo: Imagen y memoria de un pueblo. Historia 2.0, 2.3 (2012) 8-25

    22 El 10 de Abril de 1948, todo en la ciudad era caos, miedo, ruinas, soledad e incertidumbre por lo que pasara de all en adelante, dado que

    con la muerte de Gaitn, muri no solamente un hombre, sino un smbolo para la gente que lo apreciaba.

    As, en medio de esta desolacin de la ciudad, se puede contemplar en un primer plano (fg. 12), como qued la ciudad despus del caos

    vivido el 9 de abril, donde apreciamos los restos del tranva y otras cosas que no se logran identifcar muy bien, ya que todo ue reducido

    en escombros, en un segundo plano, vemos tres edifcios que estn bien, logrando as que en esta imagen se aprecie el contraste entre ladestruccin, las ruinas y lo que an queda intacto en la ciudad.

    Figura 12. Desconocido. Cra 7 con Av Jimnez despus del Bogotazo

    C

    Al realizar esta investigacin se pretendi principalmente analizar la uncin de los otgraos con un fltro, que selecciona que retratar

    y que no; pero al proundizar en este tema, se abri un panorama, que mostraba como los otgraos deban seguir las exigencias del

    peridico, y ello, proporciono un acercamiento a la memoria visual tanto ofcial como no ofcial, para entender la orma en que es

    seleccionado un elemento, y a partir de all construir una historia. Sin embargo, al igual que la historia oral, un acontecimiento vivido

    afrma Walter Benjamin puede considerarse como terminado o como mucho encerrado en la esera de la experiencia vivida, mientras que

    el acontecimiento recordado, no tiene ninguna limitacin puesto que es, en si mismo, la llave de todo cuanto acaeci antes y despus del

  • 7/27/2019 Bogotazo Imagenes

    18/21

    23

    M R M. El otoreportaje y el Bogotazo: Imagen y memoria de un pueblo. Historia 2.0, 2.3 (2012) 8-25

    mismo21Y en este sentido, con el pasar de los aos esa memoria visual del Bogotazo ue nutrindose de aquel material no ofcial, para

    contar la historia desde otras perspectivas a travs del discurso otogrfco.

    oBras cItadas

    Iconografa

    Diusab Rojas, Vctor. 9 de Abril La voz del pueblo. Santa de Bogot: Planeta, 1998

    Delgado, Carlos. El 9 de Abril en otos. Bogot: El ncora Editores, 1986

    VV.AA. El saqueo de una ilusin. El 9 de Abril: 50 aos despus. Colombia: Nmero ediciones, 1998

    Revista LIFE. Vol. 24. No 17. Abril 17 de 1948

    El Tiempo [Bogot] 16 de abril a 10 de Mayo de 1948.

    Bibliografa

    Libros

    Ayala Diago, Csar Augusto, Casallas Osorio, Oscar Javier, Cruz Villalobos, Henry Alberto (eds.). Mataron a Gaitn: 60 aos. Bogot:

    Universidad Nacional de Colombia. Facultad de ciencias humanas, 2009Barthes, Roland. La cmara lcida. Espaa: Paids, 1995

    Benjamin, Walter. Sobre la otograa. Espaa: Pre-textos, 2005

    Boris, Kossoy. Fotograa e historia. Buenos Aires: La Marca, 2001

    Braun, Herbert. Mataron a Gaitn vida pblica y violencia urbana en Colombia. Colombia: Editorial Norma, 1998.

    Escorza Rodrguez, Daniel. Fotograa e historia un modelo para armar. Elementos bsicos para la investigacin en otograa. Mxico:

    SINAFO, 2008

    21 Alessandro Portelli, Historia Oral? Historia y memoria: la muerte de Luigi Trastulli, Historia y Fuente Oral. No. 1 (1989): 5

  • 7/27/2019 Bogotazo Imagenes

    19/21

    M R M. El otoreportaje y el Bogotazo: Imagen y memoria de un pueblo. Historia 2.0, 2.3 (2012) 8-25

    24 Freund, Gisle. La otograa como documento social. Barcelona: Ed. Gustavo Gili, 2006

    Keim, Jean-A. Historia de la otograa. Barcelona: Oikos-tau s.a, 1971

    Soulages, Franois. Esttica de la otograa. Buenos Aires: La Marca, 2005

    Taller la huella. Crnica de la otograa en Colombia 1841-1948. Bogot: Carlos Valencia Editores, 1983Biblioteca nacional del Per. Fotograa post-mortem en el Per del siglo XIX. Per: Editora Per, 2005.

    Captulos de libro

    Ballesteros Pedraza, Leonardo Andrs. La produccin de la vida misma en los medios de comunicacin, anlisis social de la imagen

    otogrfca. en: Memorias XXV Congreso Nacional de Lingstica, literatura y semitica [CD-Rom]. Medelln. 2008

    Barthes, Roland. El mensaje otogrfco. en: Lo obvio y lo obtuso. Imgenes, textos, voces. Barcelona: Paids, 1992. 11-27

    Burke, Peter. Fotograas y retratos, en: Visto y no visto el uso de la imagen como documento histrico. Barcelona: Crtica, 2005. 25-41

    Newhall, Beaumont. 14. Fotoperiodismo. en: Historia de la otograa. Barcelona: Ed. Gustavo Gili, 2006. 249-268Palacios, Marco. El asesinato de Gaitn y sus secuelas. en: Entre la legitimidad y la violencia Colombia 1857-1994. Bogot: Ed. Norma,

    2007. 198-205

    Restrepo Zapata, Camilo. II. La huella otogrfca. en: La oto de identidad ragmentos para una esttica. Medelln: Fondo editorial

    Universidad Eaft, 2002. 33-39

    Sorlin, Pierre. Proesin: Reportero en: El siglo de la imagen analgica. Buenos Aires: La Marca, 2004. 104-107

    Boltanski, Luc. La retrica de la fgura. En: Un arte medio ensayo sobre los usos de la otograa. Barcelona: Ed. Gustavo Gili, 2003.

    207-234

    Publicaciones Seriadas

    Guerra, Diego Fernando. Con la muerte en el lbum. La otograa de diuntos en Buenos Aires durante la segunda mitad del siglo .

    TRACE58 (2010): 103-112

    Lara Lpez, Emilio Luis. La representacin social de la muerte a travs de la otograa (Murcia y Jan, 1870-1902): Una historia de laimagen burguesa. Revista de Dialectologa y Tradiciones Populares60.2 (2005): 129-147

  • 7/27/2019 Bogotazo Imagenes

    20/21

    25

    M R M. El otoreportaje y el Bogotazo: Imagen y memoria de un pueblo. Historia 2.0, 2.3 (2012) 8-25

    Portelli, Alessandro. Historia Oral? Historia y memoria: la muerte de Luigi Trastulli. Historia y Fuente Oral1. (1989): 5-33.

    Ramrez Elizade, Laura Astrid. Juan Roa Sierra: Persistencia de un antasma o la evanescencia del mito.Maguar22 (2008): 169-201

    Zapata V, Mara Isabel. Las otograas de prensa sobre el 9 de abril de 1948 entre el recuerdo y el olvido. Tabula Rasa5 (2006): 167-191

  • 7/27/2019 Bogotazo Imagenes

    21/21

    http://asociacion.historiaabierta.org/