boeri - incorporeos

Upload: jorge-tarela

Post on 25-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 boeri - incorporeos

    1/13

    Incorpreos, tiempo e individuacinen el estoicismo. A propsito de Tiempos,objetos y sucesos en la metafsica estoica

    de Ricardo Salles

    MAR CELOD. BOERIInstituto de Filosofa

    Universidad de los Andes (Santiago, Chile)[email protected]

    Resumen: Esta discusin analiza algunos aspectos del artculo de Ricardo Salles Tiem-pos, objetos y sucesos en la metafsica estoica (Dinoia49, pp. 322). La discusinse centra en algunos detalles relativos al modo en que diferentes tiempos podran sercaracterizados por objetos y acontecimientos. Parte de la crtica se propone examinar siel tiempo (un incorpreo para los estoicos) puede ser caracterizado por cosas o acon-tecimientos. Algunas otras cuestiones, como la afirmacin de que un acontecimientono puede ser peculiarmente cualificado, tambin son examinadas.

    Palabras clave:estoicismo, cualidad peculiar, acontecimientos, cuerpo, caracterizar

    Es siempre desafiante presentar un comentario crtico como el que me pro-pongo hacer; en primer lugar, porque ste, como cualquier otro tema queuno examine en el contexto del estoicismo antiguo, requiere un considera-ble esfuerzo para llevar a cabo la reconstruccin de la literatura fragmenta-ria de que disponemos y lograr articular los textos de un modo razonable ycreble. Ese requisito est perfectamente cumplido en este caso. En segundolugar, el tema es en s mismo complicado, los testimonios son escasos y, a

    veces, confusos y el profesor Salles ha presentado la cuestin de un modo

    muy persuasivo y usando argumentos de fondo altamente sofisticados. Porltimo, es desafiante comentar esta contribucin porque coincido en algu-nas cuestiones de fondo con la interpretacin general y, habitualmente, latarea de quien se propone ofrecer un comentario crtico es disentir de laexposicin presentada, no estar de acuerdo. Sin embargo, si uno no quierecometer el error de hacer objeciones vanas que terminen siendo puramenteartificiales y que no contribuyan en nada a la comprensin real del proble-ma filosfico tratado, lo ms apropiado es tal vez intentar repensar algunosdetalles del tema y de la interpretacin defendida para mostrar un enfoque

    distinto en algunos puntos especficos, o hacer el esfuerzo de articular lostextos de una manera ligeramente diferente en el contexto general de la

    Salles 2002.

    DINOIA, Volumen XLVIII, Nmero 51 (noviembre 2003): pp. 181193.

  • 7/25/2019 boeri - incorporeos

    2/13

    182 MARCELO D. BOERI

    explicacin ofrecida. Tambin podramos pensar en hacer una lectura pro-vocativa como para generar el debate. Eso es, precisamente, lo que mepropongo hacer.

    El tema es lo suficientemente denso como para que se justifique hacer

    una recapitulacin breve y esquemtica de los principales tpicos tratadosy del argumento general. El ncleo del artculo de Salles discute la probableconcepcin de los estoicos antiguos sobre la individualizacin de tiempos,esto es, qu es lo que distingue un instante de tiempo de otro, teniendo ala vista el trasfondo de la doctrina de la repeticin de los ciclos. El prop-sito es, en este contexto, doble: (i) mostrar contra Barnes que no haycontradiccin entre la versin estoica ortodoxa de la doctrina del eternoretorno y la concepcin del tiempo como un incorpreo y que, por tanto, laconcepcin estoica del tiempo como un incorpreo no obliga a los estoicos

    a sostener que lo que individualiza a un tiempo respecto de otro son lascualidades y disposiciones de los cuerpos (de donde en cierto modo se si-gue que el flujo del tiempo no presupone necesariamente la existencia delcambio). Segn la interpretacin de Barnes, lo que individualiza o distin-gue a un tiempo de otro (en cada ciclo) son las cualidades y disposicionesde los cuerpos que lo caracterizan, y esto slo puede ser posible en virtudde una diferenciacin en las cualidades y disposiciones de dichos cuerpos.O sea, t1 y t2 son dos tiempos o instantes de tiempo distintos si y slo silos cuerpos que caracterizan a t1 y t2 son diferentes en las cualidades y

    disposiciones que los caracterizan. Si no hay diferencia entre lo que existey sucede en cada ciclo, t1 yt2 no son dos tiempos diferentes, sino el mismotiempo en nmero. De esto se sigue que si lo que individualiza a un tiemporespecto de otro son las cualidades y disposiciones que lo caracterizan, nopuede ser cierto que el mundo ahora existente existir de un modo idnticoen el futuro. Tampoco puede ser cierto que haya una distincin temporalentre los ciclos. Salles sostiene contra esta interpretacin que la concepcinestoica del tiempo no compromete a los estoicos a aceptar que lo que indi-

    vidualiza a un tiempo respecto de otro son las cualidades y disposicionesde los cuerpos que lo caracterizan (la tesis C de Barnes: lo que individua-liza a un tiempo respecto de otro son las cualidades y disposiciones delos cuerpos u objetos que los caracterizan), pues en la teora estoica delos incorpreos no hay nada que nos permita inferir que los tiempos seanindividualizados por los cuerpos que los caracterizan.1 Esta afirmacin meparece sin duda razonable, ya que aceptar la tesis de Barnes en este puntoen cierto modo nos compromete a aceptar que los incorpreos (entre losque claramente se incluye el tiempo) dependen de los cuerpos para ser lo

    que son. Creo que es posible probar que, lejos de depender ontolgicamen-te los incorpreos de los cuerpos como si fueran realidades derivadas,

    1 Salles 2002, pp. 46.

  • 7/25/2019 boeri - incorporeos

    3/13

    INCORPREOS, TIEMPO E INDIVIDUACIN EN EL ESTOICISMO 183

    se trata ms bien de una suerte de relacin de complementariedad entrecuerpos e incorpreos.2

    En su interpretacin, Barnes recurre a la idea de que para los estoicoslos instantes de tiempo son relativos, entidades que no tienen existencia

    en s mismas.

    3

    Me parece que la observacin de Barnes apunta, funda-mentalmente, a la nocin de relativo entendida en sentido ontolgico (i.e.los instantes dependen para su existencia de la existencia de los cuerposque existen en ellos), pues su nfasis est puesto en el hecho de que losinstantes de tiempo no tienen existencia absoluta, sino que su existenciadepende de otra cosa. Sostener con Barnes que lo que individualiza a untiempo de otro son las cualidades y disposiciones de los cuerpos que locaracterizan es lo mismo que decir que lo que determina al incorpreotiempo y, en cierto modo, le otorga realidad son los cuerpos. Me parece

    que cualquier posicin que quiera visualizar este problema desde una solaperspectiva o desde la del cuerpo o desde la de los incorpreos est, encierto modo, condenada al fracaso; en efecto, una consideracin unilateraldel problema no logra explicar por qu en una ontologa tan fuertementecorporesta los incorpreos (tiempo, vaco, lugar, decible) desempean unpapel tan importante. En este punto me parece que Salles presenta unaobjecin atendible a lo que denomina la tesis de la individualizacin deBarnes (esto es, la tesis que sostiene que, aun cuando una misma entidadcorprea X puede caracterizar a un gran nmero de incorpreos particula-

    res del mismo tipo, la diferenciacin de dichos incorpreos presupone ne-cesariamente una diferenciacin en las cualidades y disposiciones),4 pues,por un lado, es posible presentar varios contraejemplos en los que esa tesisno se cumple el ms significativo de los que presenta Salles es, a mi

    juicio, el de la ambigedad y, por otro lado, no queda tan claro que losincorpreos en general y, en este caso, el tiempo en particular sean in-dividualizados por los cuerpos que los caracterizan. Argumentar, comohace Barnes, que los tiempos se distingan por los sucesos (o acontecimien-tos;vnements) que los caracterizan tampoco generara ningn problema,pues los estoicos entienden los sucesos o acontecimientos en trminos deestados corpreos. Para los estoicos, como claramente seala un significa-tivo pasaje de Galeno que informa acerca de la doctrina estoica, inclusolos movimientos o procesos ( ) son cuerpos o estados corpreos(Galeno,De qualitatibus incorporeis, XIX, p. 480 Khn = SVFII 385).

    Ahora bien, Salles admite tener una coincidencia con Barnes que, a mijuicio, no es menor: los incorpreos son caracterizados por cuerpos.5As,la descripcin completa de un tiempo particular debe hacer referencia al

    2 Para una defensa de esta posicin me permito remitir a Boeri 2001.3 Barnes 1978, p. 12, citado por Salles 2002, p. 6.4 Salles 2002, p. 5.5 Cfr. su 2002, p. 5 y p. 16: no hay nada en el concepto estoico de suceso que impida

  • 7/25/2019 boeri - incorporeos

    4/13

    184 MARCELO D. BOERI

    hecho de que es el da-tiempo-momento en que tuvo lugar un aconteci-miento determinado (la batalla de Puebla). Tengo la impresin de que estacoincidencia con Barnes hasta cierto punto compromete a Salles a aceptaral menos parte de la posicin que se propone refutar: aunque es cierto

    que un acontecimiento particular (como la batalla de Puebla) es una en-tidad corprea caracterstica de ese tiempo particular (porque es algo quecorresponde a o coincide con ese momento temporal, o sea, el 5 demayo de 1862), eso no significa necesariamente que ese tiempo particularsea caracterizado por ese acontecimiento particular. Ese mismo momentode tiempo particular de la historia del mundo (5 de mayo de 1862) coin-cide con otros muchos acontecimientos-hechos del mundo que tambintuvieron lugar en ese momento. Lo que quiero hacer notar es que no sonlos hechos particulares de la historia de un ciclo los que caracterizan los

    tiempos particulares, pues puede haber infinitos acontecimientos-hechosque hayan tenido lugar en ese mismo momento y ser, igualmente, enti-dades corpreas que coinciden con ese tiempo particular, pero que no lodeterminan ni caracterizan en sentido estricto. Una respuesta a estaobservacin podra ser que caracterizar o individualizar no es lo mismoque determinar ontolgicamente el tiempo, pero cuando Barnes dice queun instante de tiempo es algo relativo que carece de existencia en s, esdecir, que carece de existencia absoluta, s parece pensarlo. Me pregunto,entonces, si al coincidir con Barnes en quelos incorpreos son caracterizados

    por los cuerposSalles no est admitiendo que, en cierto modo, el tiempo osus instantes son relativos a los cuerpos, lo cual, me parece, es un aspectoimportante de la interpretacin que se propone rechazar. Quiz no estarade ms intentar refinar un poco ms la nocin de caracterizar cuandose dice que un cuerpo o un suceso (i.e. entidades corpreas) son capacesde caracterizar a uno o ms incorpreos. Porque ello podra dar lugara entender esa caracterizacin en trminos causales, pero esto choca deplano con la tesis bsica estoica, segn la cual nicamente es posible quehaya relacin causal entre dos entidades Xe Y, si y slo si Xe Yson corp-

    reas. No estoy sugiriendo que Salles piense la nocin de caracterizar entrminos causales, sino que esa explicacin, planteada en esos trminos,eventualmente puede prestarse a esa interpretacin. Regresar sobre estepunto que creo que es muy importante en el argumento general alcomentar el ejemplo de la ambigedad que presenta Salles para mostrar,contra Barnes, que es posible que dos incorpreos puedan ser caracteriza-dos por un cuerpo.

    Ahora bien, en conexin con esto, Salles se propone mostrar, en contrade Barnes, que los estoicos admiten la diferenciacin entre incorpreos delmismo tipo sin que por eso haya una diferenciacin en el cuerpo que los

    lgicamente que ms de un tiempo sea caracterizado por un mismo cuerpo en virtud de lasmismas cualidades y disposiciones.

  • 7/25/2019 boeri - incorporeos

    5/13

    INCORPREOS, TIEMPO E INDIVIDUACIN EN EL ESTOICISMO 185

    caracteriza, lo cual es lo mismo que decir que rechazan abiertamente latesis de la individualizacin. Para demostrar su posicin, Salles se valede un detallado examen de los incorpreos sobre la base de tres ejemplos.(i) Para pensar que ciertos incorpreos como los decibles ( ) no

    pueden ser cuerpos, los estoicos muestran que si un sujeto como Catnno est caminando, el enunciado (falso) de que est caminando no puedetener a un cuerpo (el Catn no caminante) como su significado.6 O sea,aquello que constituye el significado de un enunciado falso no puede sercorpreo, o dicho de otro modo, el significado de una proposicin comoCatn camina es diferente del cuerpo particular concreto que se desplazacaminando y que puede ser descrito como Catn camina. Creo que esto seaplica a cualquier tipo de enunciado, ya sea falso o verdadero, pues no hayningn significado que pueda ser identificado con un cuerpo y, de hecho,

    un significado es un

    , es decir un incorpreo.7

    (ii) El otro ejemplo analizado es el de los predicados ( ),tem lingsticos que corresponden a una frase verbal de una oracin decla-rativa, como escribe en la oracin Scrates escribe. ste es el ejemploque aparece en Digenes Laercio 7.6364, donde adems se proporcionala definicin tcnica de predicado: un es lo que se afirma dealgo ( ), o un estado de cosas ( ) puesto juntoa alguna o algunas cosas.8 Salles indica que el predicado lingstico es sa-bio, que es proferido por el hablante para expresar el predicado, tambin

    es una entidad corprea; lo que parece querer decir es quela pronunciacinde esa expresin lingstica (que es un sonido; ) es una entidad corp-rea. Esto sin duda es as; pero para los estoicos no parece haber diferencia

    6 Salles 2002, pp. 89.7 Sexto Emprico,Adv. Math. VIII 1112: Los de la Stoa han defendido la primera opinin

    (sc. que el dominio de lo verdadero y de lo falso es el de la significacin) al afirmar que haytres cosas que se encuentran vinculadas entre s: (i) el significado (

    ), (ii) elsignificante (

    ) y (iii) el objeto ( ). De ellos, el significante es el sonido(

    ), por ejemplo, Din; el significado es el estado de cosas mismo ( )

    que es revelado por el sonido y que nosotros aprehendemos como algo subsistente juntoa nuestra mente (

    ), peroque los brbaros no comprenden, aun cuando oigan el sonido. El objeto es la cosa externa(

    ), como Din mismo. Dos de estos tem son cuerpos (

    ), elsonido y el objeto, y uno incorpreo (

    ), como el estado de cosas significado, o seael decible (

    ), que se torna verdadero o falso (en ste y en los siguientes pasajes citadostextualmente la traduccin es ma). Cfr. tambin Sexto Emprico, Adv. Math., VIII 7578, yM. Frede, 1994, especialmente las pp. 118121.

    8 La definicin sigue diciendo: Es un decible incompleto ( ) que se constru-ye con un caso nominativo (

    ) para producir una proposicin ( DL 7.64);lo que sigue en el texto tambin puede ser relevante: entre los predicados, algunos son suce-sos ( ), como navegar por las piedras. O sea, se trata de aquellos predicados que seexpresan mediante verbos intransitivos. Sobre el tema,cfr. Suda, s.v.

    (sigma 1357,ed. Adler) y Esteban,In Arist. de Int., 11, 913, ed. Hayduck), que muy claramente explica enqu sentido un suceso o evento se relaciona con un predicado.

  • 7/25/2019 boeri - incorporeos

    6/13

    186 MARCELO D. BOERI

    entre es sabio (escribe en el ejemplo de Digenes Laercio) y ser sabiocomo ejemplificaciones posibles de lo que los estoicos llaman predicados.El texto fundamental al que hay que remitirse para analizar este punto (ci-tado por Salles en la nota 12) es Sneca,Ep., 117.13, un pasaje que vale la

    pena citar textualmente:

    Veo que Catn camina; esto lo muestra la sensacin (sensus) y el alma (ani-mus) lo ha credo. Lo que veo es un cuerpo, al que dirig tanto mis ojos comomi alma. Despus digo: Catn camina; lo que ahora digo afirma no es uncuerpo, sino un cierto enunciado (enuntiatiuom) acerca del cuerpo. Es lo queunos llaman afirmacin (effatum), otros proposicin (enuntiatum), y otrosasercin (dictum). As, cuando decimos sabidura , entendemos algo corp-reo, y cuando decimos es sabio, estamoshablando de un cuerpo(cum dicimussapit de corpore loquimur). Pero hay una enorme diferencia entre nombrar

    algo y hablar de ello.9

    Tengo la impresin de que lo que Sneca quiere decir es, en realidad, noquela expresines sabio es una entidad corprea, sino que lo corpreo esaquello a lo que refiere la expresin es sabio o sabe (sapit) o bien lo es lapronunciacin de la expresin es sabio. Pero si es sabio es un predicado,debe ser incorpreo. Lo que Sneca enfatiza de nuevo es que cuando digoCatn camina, o sea el sonido Catn camina, lo que miento o significo

    no es un cuerpo, sino una descripcin o afirmacin de un cuerpo.(iii) En tercer lugar, Salles argumenta que el tiempo es un incorpreoporque su corporeidad generara un regreso al infinito. Si se supone queel tiempo durante el cual existe un cuerpo Xes tambin un cuerpo, dichocuerpo X, de acuerdo con la tesis bsica de la ontologa estoica, podrainteractuar con el tiempo. Pero esa interaccin debera darse en un tiempot1; pero ese t1 tiene que ser distinto de t porque, ex hypothesi,tes una delas cosas que est interactuando. Ahora bien, si ty t1 son distintos y soncuerpos, t1 podra interactuar tanto con t como con el cuerpo X; y si t1

    efectivamente interacta conty con X, hace falta otro tiempo, digamos t2,para fijar el instante en que se producen esas interacciones, y as al infinito.

    Con estos argumentos Salles ha mostrado, creo que satisfactoriamente,que la individualizacin de incorpreos del mismo tipo no depende de lascualidades o disposiciones de las entidades corpreas que caracterizana dichos incorpreos. El mejor contraejemplo contra la tesis de la indivi-dualizacin que mostrara cmo un mismo cuerpo puede caracterizar ams de un incorpreo lo encuentra en el anlisis de la nocin estoicade ambigedad ( ). La ambigedad, tal como es tratada por los

    9 La distincin de Sneca es la misma que se encuentra en Digenes Laercio 7.57: unacosa es decir (

    ) algo, otra es proferirla o pronunciarla (

    ): se profieren opronuncian sonidos, pero los decibles (

    ) o estados de cosas ( ) se dicen.

  • 7/25/2019 boeri - incorporeos

    7/13

    INCORPREOS, TIEMPO E INDIVIDUACIN EN EL ESTOICISMO 187

    estoicos, mostrara contra Barnes, que hay al menos un caso en el que dosincorpreos (dos significados en este caso) pueden ser caracterizados porun cuerpo: la , que para los estoicos es un cuerpo en la medida en quees una especie de , de sonido, una porcin de aire dispuesta de cierta

    manera.

    10

    O sea, no hay dos expresiones o sonidos (dos

    ) que seanapropiados para expresar un mismo significado; es posible entonces que unmismo cuerpo caracterice a ms de un incorpreo en virtud de una mismadisposicin. Si esto es as, se sigue que, aunque el tiempo es un incorpreo,dos tiempos distintos pueden ser caracterizados por las mismas cualidadesy disposiciones de un mismo conjunto de cuerpos o, en el caso concreto dela ambigedad, del mismo cuerpo (la del caso).11

    Quisiera regresar ahora a la nocin de caracterizar; antes suger quesera importante refinar un poco esta nocin para evitar dar la impresin

    de que los incorpreos son en cierto modo causados por los cuerpos, lasdisposiciones o las cualidades corpreas. En efecto, como Salles reconoceexpresamente, una de las explicaciones estoicas decisivas para mostrar quealgo Xes un incorpreo consiste en decir que no es capaz de interactuarcon otra cosa. Por eso caracterizar no puede querer decir que los incor-preos (los significados en el caso de la ambigedad o los instantes detiempo en el caso del incorpreo tiempo) son determinados causalmentepor los cuerpos y sus disposiciones y cualidades, sino que ellos pertenecen( ) a un cuerpo o acontecimiento determinado o estn presentes

    en l. Lo que estoy objetando es, en realidad, un pequeo detalle, perocreo que si se precisa un poco ms la nocin de caracterizar en expre-siones como dos incorpreos son caracterizados por un mismo cuerpo seelimina la posibilidad de interpretar causalmente la conexin entre cuerpose incorpreos, una posibilidad que es rechazada de plano por los estoicosy que Salles no est dispuesto a admitir.

    Me parece importante sealar este detalle porque, aunque suele pen-sarse sobre bases textuales razonables que cuando un incorpreo no es

    caracterizado por un cuerpo subsiste, pero cuando s lo es existe opertenece,12 no debe olvidarse que, en sentido estricto, un incorpreo

    10 El texto clave es citado y discutido en detalle por Salles en pp. 1012. La diferenciaentre

    y

    es que aqulla tambin puede ser un ruido (

    ); sta, en cambio, essolamente un sonido articulado ( ). Pero, a su vez, una es diferentede un

    , porque ste es siempre significativo (

    ), en tanto que aqullatambin puede no ser significativa (

    ). Un loro, por ejemplo, puedearticular ciertos sonidos y, por tanto, puede tener

    ; lo que nunca puede tener es

    ,lenguaje articulado que siempre es significativo (cfr. DL 7.57).

    11 La ambigedad debe haber sido mucho ms clara para un lector y hablante de griego de

    la poca de Zenn y Crisipo, cuando la escritura era todava en maysculas y sin separacinde palabras:

    .12 Esta interpretacin se basa en varios y significativos pasajes como Estobeo, Ecl., I 106,

    1823 (=SV FII 509; LS 51B) y Sexto Emprico,Adv. Math. VIII 10.

  • 7/25/2019 boeri - incorporeos

    8/13

    188 MARCELO D. BOERI

    siempre subsiste. Para mostrar lo que quiero decir, me permito presentary examinar brevemente el siguiente ejemplo. Cuando se quiere mostrarla diferencia entre existir (o pertenecer; ) y subsistir se cita elpasaje en el que Crisipo sostiene que slo el presente pertenece o existe,

    en tanto que el pasado y el futuro subsisten (

    ; SVFII 509).Muchos creen con razn que dado que determinado estado de cosas se en-cuentra dispuesto de cierta manera en este momento presente, el presentepertenece o existe (en este momento en el que estoy escribiendo estetexto el predicado estar escribiendo me pertenece y existe en m mientrasestoy escribiendo y dispuesto de esta manera). Pero una lnea antes Crisipohaba dicho que ningn tiempo es presente en sentido estricto o exacto, si-no que se lo llama asen sentido amplio (

    ). O sea, ni siquiera el presente quepuede en sentido amplio pertenecer o existir de un cierto modo espresente; lo que el pasaje parece mostrar es que no hay ( ) pre-sente, sino que slo subsiste ( ; esto vale para el caso concreto delincorpreo tiempo, pero probablemente lo mismo debera aplicarse paracualquier incorpreo). Cuando Crisipo dice que el pasear (un predicado y,por tanto, un incorpreo) me pertenece o existe para m cuando estoy pa-seando, pero cuando estoy acostado o sentado no me pertenece o no existe( ; Estobeo, Eclogae, I 106, 2223, incluido en SVF2.509; LS 51B),lo que est indicando es que el predicado incorpreo coincide con ciertohecho o suceso y que por eso uno puede decir en sentido amplio ( ) que el incorpreo pertenece o existe. Creo que este pasaje puedeayudar a aclarar un poco ms la relacin entre sucesos, su individuacin ylos objetos, tema que se discute ms adelante.

    Hasta aqu creo que Salles ha mostrado de un modo bastante persuasivoque nada sugiere que para los estoicos la individualizacin de incorpreosdel mismo tipo dependa de las cualidades y disposiciones de los cuerposque los caracterizan o que coinciden con ellos. Es posible, por tanto, queun mismo cuerpo coincida con o caracterice a ms de un incorpreo delmismo tipo. Sostener que el tiempo es un incorpreo (como hacen los estoi-cos) no es incompatible con la tesis de que dos tiempos distintos coincideno son caracterizados por un mismo conjunto de cualidades y disposicionesde un mismo conjunto de entidades corpreas. Querra referirme, tambinmuy brevemente, a otro tema que creo que es importante para entender laarticulacin general del argumento de Salles: me refiero al problema de los

    tiempos y la individuacin de los sucesos. En las dos primeras secciones elnfasis estuvo puesto en el tiempo, ahora lo est en los sucesos. El intersse concentra en este momento en preguntarse si hay algo en la concepcinestoica de suceso que se oponga a la idea de que la concepcin estoica del

  • 7/25/2019 boeri - incorporeos

    9/13

    INCORPREOS, TIEMPO E INDIVIDUACIN EN EL ESTOICISMO 189

    tiempo no es incompatible con la tesis de que el mismo mundo se repiteen tiempos distintos.13 La pregunta central es, entonces, puede un mismosuceso ocurrir en tiempos distintos? La respuesta, sugiere Salles, dependede cmo entendamos la nocin de identidad al atribuirla a un suceso. Si

    la expresin el mismo suceso se entiende como un tipo de suceso, larespuesta debe ser afirmativa y ello es as porque puede haber una iden-tidad tipo entre sucesos que ocurran en tiempos distintos. O sea, el tipode sucesos que ocurre en C1 es idntico al tipo de suceso que ocurre enC2, C3 Cn. En este caso, la identidad debe ser estricta para que la tesisde que no hay ninguna variacin de un ciclo a otro sea persuasiva. Ahorabien, si hay identidad entre los sucesos que se dan de un ciclo a otro, di-cha identidad debe ser entre tipos de suceso. Para probar que los estoicosestaban pensando en la repeticin de distintas instancias del mismo tipo

    de suceso, Salles recurre a un difcil pasaje de Alejandro de Afrodisia (InArist. An. Pr., 180, 3336, ed. Wallies = SVFII 624; LS 52F):14

    En efecto, es cosa establecida para ellos que, despus de la conflagracin, latotalidad de las cosas en el mundo vuelve a ser numricamente idntica, demodo que incluso el mismo [individuo] peculiarmente cualificado que antesno slo existe, sino que tambin deviene de nuevo en aquel mundo ( ), como dice Crisipo en los tratados delDe mundo.15

    Salles sugiere que si bien hay indiscernibilidad, la indiscernibilidad entresucesosno implica su identidad numrica, como piensan Long y Sedley. Ensu opinin, en la oracin la totalidad de las cosas vuelve a ser numri-camente idntica no queda claro si (i) son numricamente idnticas lascosas que se generan de un ciclo a otro, o si (ii) la generacin de las mis-mas cosas es en s numricamente idntica. Segn esta segunda lectura,la identidad numrica se refiere al suceso que consiste en la generacinde las cosas. Esta lectura mostrara que, en lo que se refiere a sucesos,

    la identidad transcclica es solamente un tipo de identidad. Ahora bien, lasegunda seccin del pasaje, que hace referencia a individuos peculiarmentecualificados, se refiere a cosas particulares u objetos, no a sucesos. Segnlos estoicos, una cualidad peculiar ( ) es la cualidad que permitedistinguir a un individuo de otro del mismo tipo o, ms concretamente, se

    13 Salles 2002, pp. 12 y ss.14 Cito el pasaje segn mi traduccin, que difiere levemente de la de Salles (cfr. Salles 2002,

    p. 14).15 El argumento general de este pasaje se explica a partir del rechazo, por parte del estoico

    Crisipo, de la segunda premisa del llamado argumento soberano de Diodoro Crono, estoes, algo imposible no se sigue de algo posible (el argumento de Diodoro es recogido porEpicteto, Diss. II 19, 14 = SVF I 489). Para hacerlo se vali del argumento que aparecereproducido aqu, que es una continuacin de Alejandro,In Arist. An. Pr., 177, 19178, 4.

  • 7/25/2019 boeri - incorporeos

    10/13

    190 MARCELO D. BOERI

    trata de un nombre, una parte del discurso, que es indicativo de la cualidadpeculiar, como Digenes o Scrates ( ; DL 7.58). En la interpretacinde Salles, el argumento que Alejandro le atribuye al estoico Crisipo sera

    que, puesto que son los mismos objetos en nmero los que se repiten deun ciclo a otro, los objetos de este ciclo deben tener las mismas cualidadespeculiares que los del siguiente ciclo. Ahora bien, si, como Salles indicaal comienzo de su argumento al analizar este texto, la identidad debe serestrictapara que la tesis de que no hay ninguna variacin de un ciclo aotro sea persuasiva, parece seguirse que todos los individuos del ciclo C1

    deben estar peculiarmente cualificados del mismo modo que los del ci-clo C2, C3 Cn. Pero con su argumento parece haber demostrado que laidentidad transcclica es numrica nicamente en el caso de objetos. Para

    ello ha procurado desarticular cuidadosamente la presuncin de que unsuceso o acontecimiento tambin pueda estar cualificado peculiarmente,pues el portador de la cualidad peculiar es, en sentido estricto, el cuerpoy no el suceso. Sin embargo, los sucesos son disposiciones o estados y,como toda disposicin o estado, son corpreos (como Salles expresamentelo reconoce al comienzo de su discusin). Yo coincido con l en que enla segunda parte del texto de Alejandro la referencia es inequvocamentea objetos entendidos como individuos peculiarmente cualificados ( . . . ) y, en este sentido, parece que la capacidad

    de ser cualificado peculiarmente no se aplica a sucesos, sino slo a indivi-duos. No obstante, creo que ahora habra que investigar otro problema: enqu se distingue un cuerpo entendido como un individuo particular deun estado corpreo que tambin puede ser entendido como un estado oun suceso particular? As pues, si para que la tesis de que de un ciclo aotro no hay variacin se torne persuasiva, la identidad debe ser estricta,no deberamos exigir que tambin los sucesos o acontecimientos de cadaciclo tengan una identidad estricta respecto de los sucesos y acontecimien-tos de los ciclos anteriores y posteriores? Y si se puede exigir esto, nodeberamos pedir a los estoicos que hicieran extensivo lo peculiarmentecualificado tambin a tales sucesos o acontecimientos? En el ejemplo deSalles, el suceso consistente en el asesinato de Csar a manos de Bruto,aunque no es numricamente el mismo, es numricamenteel mismo Bruto;i.e. el mismo individuo peculiarmente cualificado que ha asesinado, asesinay asesinar en los ciclos pasados, en el ciclo presente y en los ciclos futurosa Csar. Me pregunto, entonces, si acaso no podramos pensar que, aunqueel suceso del asesinato de Csar que Bruto comete no sea numricamente

    el mismo a travs de los ciclos, no es, de todos modos, el mismo suceso,i.e. el asesinato de Csar con las mismas caractersticas que tuvo en losciclos anteriores (i.e. un ataque sorpresivo llevado a cabo en el Senado auna hora determinada, con la probable complicidad de otros miembros del

  • 7/25/2019 boeri - incorporeos

    11/13

    INCORPREOS, TIEMPO E INDIVIDUACIN EN EL ESTOICISMO 191

    Senado, dando varias pualadas, etc.), que tiene en este ciclo y que tendren los ciclos futuros. Si no fuera as, no tendramos derecho a creer que,despus de todo, la identidad no ha sido verdaderamente estricta, sino quepuede haber experimentado al menos una pequea variacin? Los estoi-

    cos tambin parecen haber respondido a este tipo de objecin al sostenerque pueden darse sucesos o acontecimientos ligeramente diferentesque sig-nifiquen seales muy ligeramente distinguibles del mismo tipo (el pasajecentral se encuentra en un texto de Orgenes, Contra Celso, V 2021).

    Segn algunos testimonios estoicos muy significativos, es posible quedespus de nuestra muerte, nos encontremos de nuevo en las mismas cir-cunstancias, con las mismas personas, despus de un nuevo nacimiento ydespus de que haya pasado cierto perodo. De acuerdo con esta doctrina,

    viviremos de nuevo las mismas experiencias con las mismas personas.16 Todo

    se repetir hasta en sus ms pequeos detalles y nada ser extrao, sinoque todo se repetir de un modo idntico e indiscernible (cfr. Nemesio,Denat. hom., 111, 14112, 3, ed. Morani). Ahora bien, la permanente res-tauracin del cosmos es precedida por la conflagracin ( ), unaespecie de incendio csmico en el que todas las cosas, excepto dios, sonconsumidas. El orden csmico no es eterno, sino que en forma recurrentemuere; no se trata, sin embargo, de una destruccin en sentido estricto. Dehecho, la muerte se piensa como la separacin del alma del cuerpo; peroel alma del mundo no se separa del cuerpo del mundo, sino que sigue

    creciendo hasta que se vuelve coexistensiva con la totalidad de la materia.El mundo, por tanto, no muere ni es destruido en sentido estricto.17 Lossucesivos cambios son, en realidad, transformaciones de dios, diferentesestados de la misma entidad (DL VII 135136). De este modo, la confla-gracin no sera solamente un estado fsico determinado por la presenciaexcesiva de un elemento (fuego) sobre otro, sino que es una fase o estadioen la vida de dios.

    Quisiera conectar ahora este tema que subyace en toda la discusin

    del problema de la individualizacin de los tiempos con uno de los as-pectos centrales del argumento de Salles: si efectivamente no hay nadaque indique con claridad que la individualizacin de incorpreos del mis-

    16 Referencias a la teora estoica de la eterna repeticin de los ciclos csmicos pueden verse,inter alia, en los siguientes testimonios: Estobeo,Ecl. I 20, p. 171, W.; Eusebio,Praep. Evang.

    XV 18, 3 = SVFI 107; Taciano, Adv. Graec. cap. 5; Nemesio, De nat. hom., cap. 38 = SVFI 109. Plutarco, De comm. not. 1075D = SVFI 510; Lactancio,Inst. div. VII 23 = SVFII 623.

    Varios de estos textos pueden encontrarse ahora traducidos al castellano y comentados enSalles, Araiza y Molina 2002.

    17Vase SVF II 602 (Plutarco citando a Crisipo). Cfr. tambin Filargirio, Ad Verg. Georg.II 336 = SVFI 108, citando a Zenn de Citio, quien dice que el mundo dura perpetuamenteporque los elementos a partir de los cuales las cosas materiales se generan permanecen en l.El mundo, entonces, nunca llega a su completa aniquilacin (sobre este punto en particularcfr. Marco Aurelio VIII 18).

  • 7/25/2019 boeri - incorporeos

    12/13

    192 MARCELO D. BOERI

    mo tipo dependa de las cualidades y disposiciones de los cuerpos que loscaracterizan y si, por lo tanto, la concepcin estoica del tiempo no nos com-promete a aceptar que lo que individualiza a un tiempo respecto de otroson las cualidades y las disposiciones que caracterizan el tiempo, podra-

    mos preguntarnos qu sucede con la identidad personal a lo largo de losciclos. Esto es, si los mismos acontecimientos ocurren en tiempos distintoso, ms precisamente, si el mismo mundo se repite en tiempos diferentes(como parece haberlo sostenido la doctrina estoica ortodoxa) y un mismocuerpo puede caracterizar a ms de un incorpreo del mismo tipo debido auna misma disposicin, debe de haber algn criterio que me permita distin-guir la identidad personal de cada sujeto a lo largo de los infinitos ciclos.18

    Ese criterio, creo, tendra que ser la cualidad peculiar o lo que cualificapeculiarmente a cada individuo a lo largo de los ciclos; y dicha cualidad

    peculiar debera ser idntica y exacta a lo largo de todos los ciclos para quela tesis de la repeticin exacta sea al menos plausible. A la pregunta de si esposible que dos (o tal vez ms)acontecimientos o sucesos caso indiscerniblessucedan o se den en tiempos distintos hay que responder, como persuasiva-mente muestra Salles, que s, pues es compatible con la teora estoica deltiempo y de la repeticin de los ciclos que dos sucesos caso acontezcan entiempos distintos y sean numricamente distintos.

    Para terminar, si la tesis estoica de la eterna repeticin cclica es al menosplausible y la explicacin del profesor Salles resulta convincente, puede

    resultar inquietante pensar que ya nos hemos encontrado en las circuns-tancias que ahora nos encontramos, pero teniendo en cuenta que en laconcepcin estoica del tiempo que podemos hacer nuestra al menos porahora para entender el problema del eterno retorno no hay nada quenos comprometa a aceptar que lo que individualiza a un tiempo respectode otro sean las cualidades y disposiciones de los cuerpos que lo caracte-rizan.19

    BIBLIOGRAFABarnes, J., 1978, La Doctrine du retour ternel, en J. Brunschwig (comp.), Les

    Stociens et leur logique, Pars, pp. 320.

    18 Sobre la cuestin de la identidad personal a lo largo de los ciclos, vase la sugerenteobservacin de Simplicio, citando a los estoicos: Esta indagacin se ajusta en especial a latesis de la regeneracin [sostenida] por los estoicos. Ellos, en efecto, al decir que el mismo yo

    vuelve a nacer en la regeneracin (

    ), estn indagando con razn si acaso soyuno en nmero ahora y entonces por ser sustancialmente (

    ) el mismo o si soy diferenteen el orden que se da en una y otra creacin (

    ) del mundo (In Phys., 886, 1116).19 Una versin anterior de este ensayo fue presentada como respuesta a la ponencia de

    Ricardo Salles sobre la individuacin de los tiempos en el estoicismo antiguo, expuesta enlas I Jornadas de Filosofa Antigua que tuvieron lugar en la Universidad de Buenos Aires enseptiembre de 2002. La redaccin final de este artculo fue posible gracias al proyecto FIL00203, financiado por la Universidad de los Andes, Chile.

  • 7/25/2019 boeri - incorporeos

    13/13

    INCORPREOS, TIEMPO E INDIVIDUACIN EN EL ESTOICISMO 193

    Boeri, M.D., 2001, The Stoics on Bodies and Incorporeals, The Review of Meta-physics, vol. 54, pp. 723752.

    Frede, M., The Stoic Notion of a lekton, en S. Everson (comp.), Language. Com-panions to Ancient Thought 3, Cambridge, 1994, pp. 109128.

    Salles, R., 2002, Tiempos, objetos y sucesos en la metafsica estoica, en Dinoia,

    vol. XLVII, no. 49, pp. 322.Salles, R., J. Araiza y J. Molina, 2002. Ortodoxia y heterodoxia en la idea estoica

    del eterno retorno,Noua Tellus, vol. 20, no. 1, pp. 127181.

    Recibido el 23 de abril de 2003; aceptado el 1 de julio de 2003