bodratti proyecto para la recuperacion de residuos sólidos (1)

64
PROYECTO PARA LA RECUPERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CIUDADES ADYACENTES. “Un área natural protegida es una muestra representativa de ambientes naturales donde a través de un plan de manejo, se asegura la conservación del ecosistema” Alfredo Daniel Bodratti Masino

Upload: alfredo-daniel-bodratti-masino

Post on 23-Jan-2017

383 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

PROYECTO PARA LA RECUPERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ÁREAS NATURALES

PROTEGIDAS Y CIUDADES ADYACENTES.

“Un área natural protegida es una muestra representativa de

ambientes naturales donde a través de un plan de manejo, se

asegura la conservación del ecosistema”

Alfredo Daniel Bodratti Masino

XXXXXXXXXXXXXXXXX - 1a ed. - La Plata, 2012.

XXX p. ; 14x20 cm.

ISBN: xxxxx

1. xxxxxx Título

CDD xxxxx

© 2012, Alfredo Daniel Bodratti Masino

Fotocopiar libros está penado por ley

Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio de im-presión en forma idéntica sin la autorización expresa de quienes han editado la obra.

Impreso en Argentina

Hecho el depósito que marca la ley 11.723

Fecha de catalogación: xx/xx/2012

PROYECTO PARA LA RECUPERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ÁREAS NATURALES

PROTEGIDAS Y CIUDADES ADYACENTES.

Colaboración: en educación Lic Sandra M. Sanchez, Lic. En Comunicación Social

Autor: Alfredo Daniel Bodratti Masino

Diplomado en cuestiones Procesales en la Práctica del Derecho Ambiental.

ºExperto Universitario en Auditorias Ambientales

Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER 2009-2011)

Experto Universitario en manejo y gestión en áreas naturales.

Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER 2007-2008)

Guarda Ecológico de la Provincia de Entre Ríos

Dirección de Ecología y Medio Ambiente de la Provincia de Entre Rios (1999-2000)

Guarda parque de la provincia de Buenos Aires.

Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires (1988-1989)

Colaboración: anexo educación: Sandra M. Sánchez. Guarda Par-ques de la Provincia de Buenos Aires.

Tapa de libro: Reserva natural, Laguna Chasicó, Bs. As.

Foto: Bodratti Masino

5

INDICE

Introducción:• Objetivogeneraldelproyecto .............................................................. 12• Objetivosespecíficos ................................................................................ 12• Accionesaseguir ....................................................................................... 13• Propuestas .................................................................................................... 14• Alternativas .................................................................................................. 16• Estimacióndirecta.(Grafico1) ........................................................... 18Residuos sólidos urbanos: • Residuosorgánicos/procesos ............................................................. 19• Compostaje ................................................................................................... 19• Procesos ....................................................................................................... ?• Preparacióndelcompostadoenpozos. ........................................... 21• Pozodecompostajeenvivienda(Grafico2.) ................................ 22• Diseñotipodeunapiladecompostaje(foto1) .......................... 22• Diseñotípicodepilasoenparvas

compostajecontinuo(foto2). .............................................................. 23• Esquemainternodeplantaparatratamiento

delosresiduossólidosurbanos(R.S.U.grafico3) ..................... 24Lombricompuesto:• Consideracionestécnicas. ...................................................................... 25• Lombricompuesto ..................................................................................... 27• Crianza ........................................................................................................... 28• Cicloereproducción.(Grafico4) ........................................................ 30• Camadelombrices(foto3) .................................................................. 30Biodigestores:• Conversióndebiomasasolidasen

biocombustibles gaseoso ....................................................................... 33• Funcionamientobásicodeunbiodigestor ..................................... 34• Criteriosparaconsiderareneldiseñodelbiodigestor ............. 34

• Tipodebiodigestores .............................................................................. 37• Pozossépticos ............................................................................................. 37• Biodigestordedomoflotante. .............................................................. 38• Biodigestordedomofijo. ....................................................................... 38• Biodigestordeestructuraflexible. ..................................................... 39• Ventajasdelosbiodigestores ............................................................... 40• Dificultadestécnicasquepresentanlosbiodigestores. ............ 42• Modelodebiodigestorterminado(foto4) .................................... 44Tratamiento de los residuos inorgánicos sólidos urbanos:• Muestradematerialenfardado(foto5) ......................................... 45• Procesosparaelmanejodelosresiduosinorgánicos. .............. 46• Maquinasyherramientas. ..................................................................... 51• Transporteyacarreo(foto5) .............................................................. 52• Herramientasautilizar(grafico5) ................................................... 53• Requerimientosdeobra. ........................................................................ 53Recursos humanos:• PlandetrabajoETAPAI: .......................................................................... 55• TareasacampoUbajay–elPalmar(foto6). .................................. 55• TrabajosconlasescuelasETAPAII .................................................... 55• TareasdeconcientizaciónenVillaVentana(foto7). ................. 57• CapacitaciónalpersonalMunicipal(foto8) ................................. 58• Planificaciónparaelcursodecapacitación

paraGuardaparquesenelmanejoderesiduos sólidos urbanos y para conocer la incidencia que tienen estos residuos en las Áreas Naturales Protegidas ..................................................................................................... 59

7

PRÓLOGO

El palmar Noviembre 2012-11-23

Este prólogo tiene lugar a partir de un encuentro y su desarro-llo:inviernodel2009enlaIslaMartínGarcía.AllíconocíaAlfredoDanielBodrattiMasinoquienejercíacomoGuardaparqueenesaisla de proyectos, estrategias, historias y abandonos. Fue entonces quesupedesutrabajoydesafíoentornoalosresiduossólidos,allí y en otros lugares. Era yo en ese tiempo Intendente del Parque Nacional Palmar y encontré entonces la oportunidad de unir reali-dadessemejantesyencarardeberespendientes.

Es necesario hacer historia, en papel como ahora y, la más im-portante, la de nosotros en nuestra realidad. Detengámonos un momento, ya bastante al grano va el libro que aquí se presenta. La cuestión de nosotros y nuestras basuras, para la gente que nacimos unos50añosatrás,vienemuydesdeelpiso.DesdeesapreguntaquedesdeniñomehicealverlosmontonesdebasuraenlaBuenosAires de esos tiempos, que hasta se quemaba en la esquina, pasando por la idea y la acción adolescente de comenzar a levantar un papel ajenodelacalle,intentochocandoconlaintervencióndeunamadrecon un “tirá esa basura”, para ya luego, pensar en cómo recuperar

8

la dignidad de nuestro pueblo, que en su país tan bello las basuras señoreabanportodaspartes¿Porquésisólodependedenosotrosnosensuciamos?¿Porquéperdemoslabellezaentanevidentedes-cuido?¿Porquénolopodemoshacernosotros?

YaentiemposdetrabajoenelParqueNacionalElPalmar,unodenuestroscompañeroslevantólavozsobrelosresiduos.CaioFunes planteaba por el 93, que éramos nosotros, los del parque, losqueteníamosqueempezar,darelejemplo.Yopensabaquefaltaba algo, que tan solos y sin un planteo que superara el princi-pismo de una avanzada ambiental, no era viable el proyecto y que se avecinaba la frustración. Pensaba que era cantado que había queempezarjuntoconelpueblodeUbajay,acuyobasuralacieloabierto se llevaba la basura del Parque. Lamento que en esos tiem-pos no hayamos conseguido una síntesis. Tal vez otra hubiera sido nuestra vida, si hubiéramos podido. Sin embargo, en lo que siguió, se cumplió algo de la mirada de cada uno.

Y ahora estamos en el 2009, proyectando el encuentro con el GuardaparqueBodrattiMasinodelaProvinciadeBuenosAires,recibiendoalosequiposdetrabajodelosmunicipiosdeColón,SanJosé,SanSalvador,GeneralCampos,UbajayyVillaElisa,enca-bezados por sus intendentes en una de las reuniones de la Man-comunidad de Municipios Tierra de Palmares, en las que se desa-fiabaalafragmentaciónyalasdistanciaspolíticas.Fueahídondepudimos plantear en el ámbito de cooperación y escala adecuadas estas cuestiones de la basura y de los residuos, que si bien en su generalidad no eran nuevas, se hicieron aportes de enfoque técni-co y económico que tuvieron consecuencias. Algunos municipios

9

retomaron sus intentos de instalar la separación de residuos en su comunidad,mientrasotros,compartieronsudesafíoconelequi-po de los guardaparques de la Provincia de Buenos Aires y con los voluntariosdelaFundaciónVidaSilvestrequeorganizabaAndrésArancibia. El Parque Nacional El Palmar pudo comenzar a traba-jarconelpueblodeUbajayyconlasescuelasruralesvecinas.Seavanzó, en algunos casos efectivamente mucho, en otros impercep-tiblemente, tal vez poco, lento, pero avanza… comienza a sonarme ese poema de Mario Benedetti, que supo acercarme un amigo,

Lento pero viene el futuro real el mismo que inventamos nosotros y el azar

Cada vez más nosotros Y menos el azar

Es evidentemente necesario inspirarnos, encontrar el sentido de las cuestiones que hacen a nuestra vida, a la belleza y al placer de disfrutarestosespaciosnuestrosqueconformannuestroterruño,nuestro país. También, como nos dice el poema, los tiempos pasan y late el destino de lo que somos y seremos. La relación con las cosas que usamos está en el centro de nuestra sociedad actual, casi cues-ta imaginar ser, estar incluidos socialmente, sino consumimos. Es evidentequeenlacontrataraestáloquedejamosdeusar,nuestrosresiduos, ayer nuestras basuras. Y si bien cualquier espacio puede ser el nuestro y en cualquier sitio nos podemos encontrar con un residuo nuestro, las Áreas Naturales Protegidas son espacios en que

10

la sociedad ha encontrado valores especiales y ha decidido hacer esfuerzos especiales para su resguardo y sostenimiento. Además, en estas áreas la belleza tiene un lugar destacado. Es por eso, que el cuidado de nuestras acciones, tales como el cuidado con los resi-duos, tiene una oportunidad preciosa de referenciación en dichas áreas. En un estudio sobre el uso público realizado en el Parque NacionalElPalmarduranteelañopasado,el23%delosencuesta-dos precisó espontáneamente que su esfuerzo en cuidar el parque nacional se centró en dar buen tratamiento a los residuos. Datos quevuelvenaconfirmarlaimportanciadelasáreasnaturalesprote-gidas en la inspiración, interpretación y educación de nuestra socie-dad en aspectos centrales de nuestro desarrollo.

Es evidente que la cuestión de los residuos es un aspecto rele-vante, no sólo desde lo sanitario y lo económico, sino también en lo que afecta a valores centrales de nuestra existencia y dignidad humana. También es evidente que estas cuestiones nos siguen costando mucho; mucho más de lo que lógicamente cabría esperar. Así las cosas, abordar y esforzarnos en estos temas no sólo impor-tan en si mismos sino que seguramente son una oportunidad para mejorarnosenlaprácticadelosvaloresmásprofundosquetene-moscomopueblo.Valgaestelibro,enelqueseintentaproyectaruna experiencia valiosa, para dar otros pasos en este camino.

Aristobulo Maranta, Parque Nacional El Palmar, noviembre del 2012.

11

INTRODUCCIÓN

A diario los medios de comunicación nos informan las diversas problemáticas que atraviesa nuestro ambiente, se talan bosques y selvas,desaparecenymuerenespecies,semodificanycontaminanecosistemasenterosenpostdeun“mejorvivir”.Peroelambientesufre otra presión constante y casi silenciosa de otra práctica negati-vahaciaél,estaesladeposiciónfinaldenuestrosresiduosurbanos.Diversasycomplejassonlasconsecuenciasqueeldesmanejodela“basura” acarrea, tales como la presencia de vectores de enfermeda-des, la contaminación por percolado de las napas freáticas, la conta-minacióndelaireylamodificacióntotaldelpaisaje.

Sin embargo esta problemática no afecta solo a las ciudades, en las Áreas Naturales Protegidas se minimiza o no se trata adecua-damente como un problema de conservación del área, por lo tanto no hay un tratamiento de los residuos que se generan en ella. A partir de allí es que se hace necesario pensar en propuestas que incluyanalaslocalidadesaledañasdecadareservaparabuscary aplicar medidas de mitigación y/o solución. Luego de detectar esta debilidad en las reservas naturales y tras un análisis de la

12

situación, es que surge esta propuesta como una oportunidad de manejodelosresiduosgeneradoenlasmismas;quesindudare-dundará en una optimización en las tareas de conservación de los espacios naturales protegidos

Objetivo general del proyecto

Desarrollar el proyecto de recuperación de residuos sólidos en Áreas Naturales Protegidas y localidades adyacentes para minimi-zarlaproblemáticaycontribuiralmanejosostenibledelárea.

Objetivos específicos:

a)Capacitaralpersonaldeláreaprotegidaenmanejoyclasi-ficaciónderesiduosparalograrlaapropiaciónyelsostenimientode la propuesta.

b)Desarrollaruntrabajodecomunicaciónyeducaciónenelsistemaformalparapromoverlareflexión,lasensibilizaciónylasacciones positivas en relación a la temática.

c)Generar,promoverydesarrollaractividadesdecapacitaciónpara operarios municipales y operarios de plantas de reciclado. Justificación:elporquédeladimensióneducativaLapropuestade

13

trabajoesbozadaesmásqueunproyectodeconservación,tiendehacia una estrategia de desarrollo, donde a través de una suma de proyectos se logra una situación deseada, en nuestro caso Áreas Naturalesylocalidadesaledañaslibresdebasurales.Deallíquepara pensar en transformar esa realidad es necesario incluir una estrategia educativa, donde no solo se presente el problema y susposiblessoluciones,sinoquetiendaalareflexiónytomadedecisiones para la acción. Desde este lugar es entendida como un proceso interactivo para la formación integral de las personas, a través de una práctica activa, creativa y multidireccional. Por lo tanto esta propuesta invita a participar a las escuelas, ya que son el escenario donde se promoverán e impulsarán las transformacio-nescognitivas-valorativasyprácticasrequeridasparaunamejorrelación hombre-naturaleza y hombres entre sí, en resumen otras formas de entender y actuar en el mundo.

Acciones a seguir

Dada la problemática antes mencionada en las áreas naturales protegidas, con el tratamiento dado a la basura generada, por los visitantes de estas reservas y a los propios agentes de conserva-ciónquetrabajanenellas,seestablecerándistintasaccionesaseguir.

Los desechos, orgánicos e inorgánicos, líquidos y sólidos, serán convenientemente tratados de acuerdo a la naturaleza del área,

14

capacidaddevisitantesanuales,Guardaparquesquetrabajenenlas zonas respectivas.

La presencia de estos residuos, en las Áreas Naturales Prote-gidas de la Provincia de Buenos Ares, representa un serio peligro paralafaunalocal,cadaañolosdesperdiciosplásticos,generadosporlosvisitantes,oporlasciudadesaledañascomoenelcasodela reserva Dunas del Atlántico, que “recibe “residuos de la ciudad de Mar del Plata, en ocasiones traída por la corriente. En otros casos,laafluenciadevisitantesquetraen,susviandas,ydejansusdesechos (plástico, cartón, papel, aluminio, en las reservas.).

Laafectación,porejemplosufridaporlafauna,(aves)quein-giere residuos orgánicos, que se encuentran dentro de bolsas de nylon, le acusaron la muerte, por otra parte el deterioro de aque-llas zonas que dentro de las reservas son destinadas, al depósito de la basura, ocasionan una contaminación visual causada por estasaccionesdedesordenenelmanejodelosresiduos.Estossonlos problemas a resolver.

Propuestas

• Implementar,uncensoderesiduosafindeclasificar,queclasede residuos son, (orgánicos, inorgánicos, líquidos, sólidos) esta-blecer cantidad, y frecuencia, de vertido. Este censo sera llevado acaboporlosGuardaparquesdelasdistintasáreasnaturalesprotegidas. (1, Ficha posible para la realización del censo)

15

• Realizarcursosdecapacitación,para,losGuardaparquesdelasdistintas Áreas Naturales de la Provincia de Buenos Aires ,cla-sificaciónytratamientodelosresiduos,realidadambientaldelasreservas(seadjuntaprogramadecapacitación.,anexouno)

• Monitoreo de las Reservas con mayor carga de visitantes y con recolección de residuos o aquellas con y basurales propios (Isla MartínGarcíayParqueProvincialErnestoTorquinst,reservade Punta Lara.) (anexo uno). determinación de tratamiento a realizar

• Establecer la problemática, de la interacción de la basura, con lafauna,flora,ybiotopo.

• Posible remediación de los lugares en donde están situados los basurales,yzonasaledañas

• Controlyverificacióndeposiblesagentescontaminantes,endichos lugares, remediación.

• Participacióndelascomunidadesaledañascomomultiplicado-res de la propuesta.

• Métodosdemanejoparalosresiduossólidosinorgánicos

• Métododemanejodelosresiduossólidosorgánicos.

16

Alternativas

• Ante de eliminar los desechos, existen numerosa alternativas paraalterarsuforma,reducirsutamañoyreciclarsuscom-ponentes.Porejemplo,existentresmétodosparaprocesarlosdesperdicios:tratamientosfísico,químico,ybiológico.

• Eltratamientofísicoincluyelaseparación,ellavado,lacom-pactación,lamolienda,ysudisposiciónfinal.Cadaunodeestosmétodos tiende a reducir el volumen de los desechos. Este tra-tamiento permite el reciclado.

• El tratamiento químico puede ser mediante neutralización de los materiales ácidos o alcalinos, precipitación de sustancias disueltas fuera de la polución y decloracion química.

• El tercer método es el tratamiento biológico, o la acción de permitir que microrganismos consuman, alteren, los desper-dicios. Esto es lo que se efectúa, en el tratamiento de residuos orgánicos,compostaje,lobricompuesto,biocombustiónyeneltratamiento de las aguas servidas humanos

• Ante la falta de información que se pueda extrapolar de un área aotra,seránecesariorealizarunestudioespecíficoparacono-cer los parámetros arriba indicados. Este estudio se puede ha-cer de manera económica y sencilla siguiendo la secuencia que se muestra a continuación.

17

Estimación directa:

a) Recopilar información del número de habitantes, en un mapa, ubicación de las fuentes no domésticas de producción de residuos.

b) Seleccionar una muestra en las áreas más conflictivas.

c) Recolectar los residuos de los residentes permanentes y visitantes seleccionadas durante ocho días consecutivos.

d)Obtenerelpesototalyporcomponentedurantesietedíasconsecutivos y distinguir los siguientes componentes. 1) Papeles, plástico, metales, vidrio, madera, materia orgánica, otros materiales.

f) se deberá tener en cuenta a los visitantes estableciendo necesariamente un control, (por escrito) del número de visitas y con que residuos potencialmente cuenta

18

Producto Días Promedio 0 1 2 3 4 5 6 7

kg % kg % kg % kg % kg % kg % kg % kg %

Papeles

Plástico

Metales

Vidrio

Madera

Materia orgánica

Otros materiales

Total

Ficha (uno) de estimación del volumen de la basura en las áreas naturales

En el caso de las áreas naturales protegidas, solo implemen-taremosloseñaladocomo,compost,lombricultura,biodigestión,hidroponía, invernadero huerta.

19

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Residuos orgánicos / Procesos

COMPOSTAJE

• elprocesodecompostajeeslaconversióndemateriaorgánicahumificadaocompostenunprocesóllevadoacaboporbacte-rias y hongos. Estos organismos descomponen la materia orgá-nica proveniente de los residuos domiciliarios, transformándo-laenunmaterialfibroso,decoloroscuro,húmedo,ycuyoolorno molesta por producirse en un medio aeróbico.

• Los residuos orgánicos una vez colectados en forma diferencia-da son trasladados a la planta de tratamiento donde se dispon-drán en forma de pila sobre plataformas de cemento que es el sitiodondesedesarrollaelcompostaje.

• Elprocesodecompostajerequierededeterminadascondicio-nes de temperatura, humedad, y aireación que favorezcan el

20

desarrollo de los microrganismos y la rápida degradación de la materia orgánica, la elevada temperatura que alcanza la pila ( cabe determinar que las pilas se arman, con la recolección dia-riadelosorgánicos,semezclaconaserrín,setapanconpaja,yseintroduceenelmediodelapilauncañodep.v.c,decincopulgadas,conagujerosenlaparteinferiorquesirveparaven-tear los gases producidos por la fermentación ( metano y fu-ranos)) en una de las fases del proceso (de hasta 75°) asegura lacalidaddelproductofinalaldestruirorganismospatógenosnocivos y otros elementos no deseados

• Es de vital importancia que la separación este bien hecha, esto quiere decir que solamente en los residuos orgánicos haya resi-duos, orgánicos, la contaminación producida por otros elemen-tosajenosaestosresiduos,reducenlaposibilidaddecomercia-lización, (no tiene que tener nada, de plásticos, metales, bolsas, pilas, etc.)

• Luego de unos 100 a 120 días de fermentación (según las con-diciones climáticas, varia entre verano e invierno) el proceso de descomposición esta cumplido, entre esos días los operarios, de la planta (dos) vuelcan la parva una vez por semana, permitiendo que los residuos que están en el borde, accedan al interior, com-pletandoenformaparejaladescomposicióndelosdesechos.

Cabeseñalarqueelmaterialquequeda,despuésdeesteperio-do, nos permite pasar a la segunda etapa.

• Los pasos principales para preparar compostado se pueden resumir como sigue:

21

1. Separación de la materia orgánica

2. Trituración y homogeneización

3.ProcesosdeCompostaje

4. Tamizado

5. Almacenamiento

6. Aplicación del compostado.

Preparación del compostado en pozos

El compostado se puede preparar en pozos donde se entierra los diversos residuos sólidos y se puede emplear en las viviendas. AligualqueenotrosprocesosdeCompostificacióndemayores-cala, en este caso también es importante mantener un nivel ade-cuado de humedad agregando agua moderadamente a la masa en descomposición.

Siguiendo estas pautas se podrá obtener compostado al cabo de3a4meses.Lacalidadsepuedemejorarsielcompostadosetamiza a través de una malla de 5 Mm. para obtener una aparien-ciapareja,inerteydefácilmanipulación.(Eliminacióndehuesos,vidrio u otros elementos presentes en los deshechos)

22

Gráfico 2: el largo depende de la materia orgánica disponible

Foto 1: Diseño típico de una pila de compostaje

23

Las pilas pueden construirse una a continuación del otra de la siguiente manera:

Foto 2: Diseño típico de pilas en hileras para compostaje continuo

Cada día se puede construir un cúmulo, de manera que al llegar al número 90 (3 meses), el cúmulo número 1 (día 1) ya se habrá convertido en compostado. En el día 90, el cúmulo 1 se podrá re-tirar, tamizar y obtener así el compostado, y en su lugar se podrá construir un nuevo cúmulo con materia orgánica fresca. Esta ruti-na permite producir compostado y recibir residuo sólido orgánico de manera continua.

Es necesario recordar que cada uno de los cúmulos requiere aireación y homogeneización durante los tres meses que dura el

24

compostado.Sedebeprepararunplandetrabajoquepermitavol-tear cada cúmulo tres veces en los tres meses, así:

Primer volteo a la segunda semana;

Segundo volteo a la quinta semana;

Tercer volteo a la octava semana.

Esquema de planta interna, Ramírez Entre Ríos año 1999

UNAVEZCOMPOSTADOLOSRESIDUOSORGÁNICOSSEPASAALA 2° ETAPA

25

Del LOMBRICOMPUESTO, CONSIDERACIONES TÉCNICAS

• Una vez obtenido, el compost es retirado de la plataforma de cemento para ser trasladados a los lumbricarios donde las lom-brices procesaran este compuesto.

• Datosdelalombrizrojacaliforniana

• Clasificaciónzoológica

Reino: animal

Tipo: anélido

Clase: oligoqueto

Familia: lombricidae

Genero:Eisenia

Especie: foetida

• Es un invertebrado anélido, se mueven por contracciones de ani-llos y músculos. Tienen poca movilidad tanto vertical como hori-zontal viven subterráneamente (son ciegas pero muy sensibles a la luz, no oyen pero perciben vibraciones) Su temperatura corpo-ral oscila entre los 19 a 20 grados, mide de 6 a 8 cm. de longitud.

26

Sudiámetrooscilaentrelos3y5Mm.,esdecolorrojooscuro,respira a través de la piel, no tiene dientes y en cada metámero seubican5paresdecorazonesyunparderiñones

• Esta es una de las razones por la cual, si se la parte en dos, a la lombriz una de las partes sobrevive, precisamente la parte an-terior que tiene la boca. El clitelium se sitúa en la parte anterior del cuerpo, aproximadamente a la altura de su primer tercio, si se considera la longitud total de la lombriz. El clitelium solo puede verse en las lombrices adultas y da fe que están llegan-do a su madurez sexual; es como un anillo de mayor diámetro (espesor) que el resto del cuerpo. Este anillo contiene unas gandulaquesegreganunliquidoespecialcuyafinalidadeselde proteger los huevos (cocón).

• En el ciclo reproductivo , se acoplan cada siete días en condi-ciones ambiéntales favorables, se colocan en posición paralela e invertida, manteniéndose unidas algunos minutos, intercam-biándose espermatozoides, formándose la capsula (cocon) (ooteca) con forma de limón, verde claro, y luego verde oscuro yfinalmentemarrón,alnacerquedanegroalos15–20díasnacen aproximadamente entre 18- 20 lombrices, pero sola-mente se crían 4, primero son de color blanco, luego rosadas, y cuandoadultassondecolorrojooscuroentrelos60y-90díascomienzan un nuevo ciclo reproductivo, su longevidad es de 15 añosaproximadamente.

• Laproductividad:cuadruplicansupoblaroncada21días,bajocon-diciones optimas de humedad, temperatura y densidad poblacional

27

• El espacio: un decímetro cúbico por cada 1000 lombrices

• Habitad. pueden vivir en un a cama húmeda de desechos or-gánicos, como ser papeles ,estiércol, cartón, desperdicios de jardín,restosdomiciliarios,tambiénpuedesermezcladetierracon basura orgánica ( no comen seres vivos.

LOMBRICOMPUESTO

• Denomina lombricompuesto al excremento de las lombrices, obtenido mediante la cría intensiva de ciertas variedades de lombrices alimentadas con desechos orgánicos (vegetales o animales) Es un fertilizante bio-orgánico completamente esta-ble, no fermentable e inocuo.

• Humus-casting : son enriquecedor de suelos, contienen, mine-rales, nitrógenos, fósforo, potasio, concentraciones solubles, cobre , hierro, zinc, microorganismos enzimas que son factores de estimulo de crecimiento a las plantas.

• Sucomposiciónes:humedad:40-60%

Materiaorgánica:25-30%

Ph: 6,8- 7,2

Nitrógeno:1-1,25%

28

Fósforo1-3%

Potasio:1-2%

Calcio:1.2%

Carga bacteriana: superior a 130.000.000/ gr.

La lombricultura se divide en dos actividades importantes

• Producción de humus, lobricompuesto o abono ecológico: esto contiene 5 veces más nitrógeno, 7 veces más fósforo, 5 veces más potasio, 2 veces más calcio que el material orgánico que ingirieron las lombrices

• Producción de carne o biomasa : comprende la cría intensiva de lombrices para acuarios, casas de pesca, fabricación de harinas para alimentación humana y animal, farmacología y proyectos e reciclado de residuos sólidos urbanos

CRIANZA:

• Debeserunlugarhúmedoconstanteentre60-70%,conunacidez optima de 6,8-7,2 y temperatura de 15° y 20° , si la temperatura es muy elevada deberá proporcionarse sombra

29

yaguafrescas,perosilatemperaturaesmuybajareducensuactividad.

• Después de una lluvia se debe remover el compost, y agregar componentes vegetales secos, ante el exceso de agua será nece-sario desparramar la cama para que se oree y armarla nueva-mente, permitiendo su oxigenación.

• Pesanaprox.1gr.eingiereuncantidadequivalenteal75%desupropiopesopordíaexcretandoel60%deloconsumidoyel40%restante,loutilizaparasusustento

• Debenprotegersedetemperaturasbajas,comotambiéndelasheladas, los depredadores, aves, etc.

• Tambiénpuedensercriadasencajasdemadera,recipientesplásticos, hoyos en la tierra o montículos sobre el suelo, se de-berá delimitar el área con bloques de carbonilla si no hay tierra nutritiva o alimento que las atraiga, ellas quedaran donde se les de comida y agua.

30

Siguientefiguramuestraelciclodereproducciónycrecimientode la Eisenia foetida a 25 ° C.

CAMA DE LOMBRICES, planta de tratamiento San Salvador, Provin-cia de Entre Ríos, año 2010

31

• Una cama mide 10 mts de largo x 1mts de ancho x 0,50 de alto. El compost, se le debe agregar por etapas, hasta llegar a los 0,50mts,debemostenerencuente,quelalombriztrabajaden-tro de los 15 cm., a esta cama se le agregan 70.000 lombrices.

• 1000 lombrices producen 450 grs. de abono orgánico por día

• 70.000 lombrices producirán 450 grs. x 70 = 31.500 grs. (31,1/2 Kg.).

• Elhumus,saledelacamaconel70%dehumedadaproxima-damente. Se puede aplicar directamente, pero si se quiere guar-dar,tenemosquereducirlahumedadenun30%-40%,estolologramos de la forma mas, económica, lo desparramamos al sol, de lo contrario se compacta.

• Usos y dosis del lobricompuesto: Césped 200 a 300 grs./ m2

Frutales 1 a 2 Kg. / planta

Huerta 500 grs. / m2

Este tratamiento posible, económico, y dinámico le permitiría a estas áreas, no solo el proceso para la reducción de los desechos sino, que también les permitiría la venta de lombrices a munici-pios o al mercado de la carne de lombriz para consumo humano o animal

33

BIODIGESTORES

BIOGÁS: CONVERSIÓN DE BIOMASA SOLIDÓ EN

BIOCOMBUSTIBLES GASEOSOS:

La biomasa es materia vegetal orgánica producida en la foto-síntesis con ayuda de la energía solar. Incluye madera, desechos agrícolas, y basura

• Planta, desechos orgánicos, lodo de aguas negras y otras formas de biomasa sólida puede convertirse, por medio de bacterias y procesos químicos diversos, en biocombustibles gaseososylíquidos(figura1)ejemploelbiogás(unamezclade60%metanoy40%dedióxidodecarbono),metanolliquido(alcohol metílico o de madera) y etanol liquido (alcohol etílico o de grano).

• En China, bacterias contenidas en unos 7 millones de digesto-res de biogás convierten desechos animales y vegetales orgáni-cos en metano combustible para cocinar y calefacción. Después que se ha separado el biogás, el residuo solidó se utiliza como fertilizante.

34

• El combustible de metano también se produce en rellenos sa-nitarios, por descomposición subterránea de materia orgánica, en ausencia de aire (digestión anaeróbica) este gas puede ser colectado por medio de tubos insertos en los rellenos, separado de otros gases y quemado como combustible.

1. FUNCIONAMIENTO BÁSICO DE UN BIODIGESTOR

El biodigestor es una forma barata y fácil de obtención de energía que tiene gran potencial para ser desarrollada y utilizada ampliamente.

2. CRITERIOS PARA CONSIDERAR EN EL DISEÑO DE UN

BIODIGESTOR

Lossiguientessonlosaspectosatenerencuentaeneldiseño,planificaciónyconstruccióndeunbiodigestor:

Factores humanos

• Idiosincrasia

• Necesidad, la cual puede ser sanitaria, energía y de fertilizantes.

35

• Recursos disponibles de tipo económicos, materiales de cons-trucción, mano de obra, utilización del producto, área dispo-nible.

• Disponibilidad de materia prima, si se cuentan con desechos agrícolas, desechos pecuarios, desechos domésticos, desechos urbanos, desechos industriales.

Factores biológicos

• Enfermedades y plagas tanto humanas como pecuarias y agrí-colas

Factores físicos

• Localización, la ubicación si es en zona urbana, rural o semí-ur-banaylageografíaaspectoscomolalatitud,longitudyaltitud.

• Climáticos dentro de estos aspectos están las temperaturas máximas y mínimas, la precipitación pluvial, la humedad ambiental, la intensidad solar, los vientos su intensidad y dirección.

• Víasdeacceso.

• Topografía,teniendoencuentaeldeclivedelsuelo:siesplano,ondulado, o quebrado.

36

• Suelos con sus características como la textura, estructura, nivel freático y capacidad agrologica.

Factores de construcción

• Técnicas de construcción si es de tierra compactada, cal y canto o ladrillo (barro cocido, suelo-cemento, sillico-calcáreo), plan-chasprefabricadas,fibrocemento,concreto,módulosprefabri-cados. Factores utilitarios

• Función principal, si se construye de manera experimental, demostrativa o productiva.

• Usos, si el uso es de tipo sanitario, energético, fertilizante, inte-gral.

• Organizativosielbiodigestorsevaaconstruiraescaladomes-tica, para grupo familiar, comunitario o empresas.

• Capacidad,siespequeñode3a12m3/digestor;siesme-diano de 12 a 45 m3 digestor y si es grande de 45 a 100 m3 / digestor.

• Operacióndelainstalacióncontemplandoaspectoscomoelfuncionamiento de el pre tratamiento, la mezcla, la carga, y controles de PH, obstrucciones de líquidos, sólidos y gases: las descargasdeefluentestantoliquidascomogaseosasydelodos;el almacenamiento de los líquidos, sólidos y gases; la aplicación

37

de líquidos por bombeo, por tanques regadores o arrastre por riego; los sólidos que están disueltos en el agua y los sólidos en masa y por ultimo los gases utilizados para la cocción, ilumina-ción e indirectamente en los motores. Conelobjetivodedisminuireltamañodelosdigestoressehanutilizado los productos orgánicos que brindan mayor cantidad de biogás por unidad de volumen; algunos de ellos son: la ex-cretaanimal,lacachazadelacañadeazúcar,losresidualesdemataderos, destilerías y fábricas de levadura, la pulpa y la cás-cara del café, así como la materia seca vegetal.

3. TIPOS DE BIODIGESTORES

Hay muchos tipos de plantas del biogás pero los más comunes soneldoselflotante(indio)yeldomofijo(chino).Laaceptabi-lidad pobre de muchos de estos biodigestores ha sido principal-mentedebidaaloscostosaltos,ladificultaddeinstalaciónypro-blemas en la consecución de las partes y repuestos.

Pozos sépticos

Es el más antiguo y sencillo digestor anaeróbico que se conoce, utilizado normalmente para la disposición de aguas residuales domésticas. Se cree que de allí deriva el uso potencial de los gases producidos por la fermentación anaeróbica, para el uso doméstico.

38

Para la correcta operación de estos pozos es requisito indispensable aislarlasaguasservidasquecaenenél,delasquecontienenjabónodetergentes.Elefectodelosjabonesyenespeciallosdetergentes,inhibe la acción metabólica de las bacterias, razón por la que los po-zossecolmatanconrapidezydejandeoperar,haciendonecesariodestaparlos frecuentemente para recomenzar la operación. Cuandonoesposiblesepararlasaguasnegrasdelasjabonosas,como en el alcantarillado urbano, es necesario hacer un trata-mientoquímicoconPolímetrosaestaaguaafindesolucionarelproblema antes de iniciar la fermentación anaeróbica.

Biodigestor del domo flotante (Indio):

Este biodigestor consiste en un tambor, originalmente hecho de aceroperodespuésreemplazadoporfibradevidrioreforzadoenplástico (FRP) para superar el problema de corrosión. Normalmente se construye la pared del reactor y fondo de ladrillo, aunque a veces se usarefuerzoenhormigón.Seentrampaelgasproducidobajounatapaflotantequesubeysecaeenunaguíacentral.Lapresióndelgasdis-ponible depende del peso del poseedor de gas por el área de la unidad y normalmente varía entre 4 a 8 cm. de presión de agua. El reactor se alimenta semí-continuamente a través de una tubería de entrada.

Biodigestor de domo fijo (Chino)

Estereactorconsisteenunacámaradegas-firmeconstruidadeladrillos, piedra u hormigón. La cima y « fondos son hemisféricos

39

ysonunidosporladosrectos.Lasuperficieinterioresselladapormuchascapasdelgadasdemorteroparahacerlofirme.Latuberíade la entrada es recta y extremos nivelados. Hay un tapón de la inspección a la cima del digestor que facilita el limpiado. Se guar-daelgasproducidoduranteladigestiónbajoeldomoycambiade sitio algunos de los volúmenes del digestor en la cámara del efluente,conpresioneseneldomoentre1y1.5mdeagua.Estocrea fuerzas estructurales bastante altas y es la razón para la cima hemisférica y el fondo. Se necesitan materiales de alta calidad y re-cursos humanos costosos para construir este tipo de biodigestor. Más de cinco millones de biodigestores se ha construido en China yhaestadofuncionandocorrectamente(FAO,1992)pero,desgra-ciadamente, la tecnología no ha sido tan popular fuera de China. Estainstalacióntienencomoventajasuelevadavidaútil(puedenllegarcomopromedioa20años),siemprequeserealiceunman-tenimiento sistemático.

Biodigestor de estructura flexible

La inversión alta que exigía construir el biodigestor de estruc-turafijaresultabaunalimitanteparaelbajoingresodelospeque-ñosgranjeros.EstomotivóaingenierosenlaProvinciadeTaiwánenlosañossesenta(FAO,1992)ahacerbiodigestoresdemateria-lesflexiblesmásbaratos.Inicialmenteseusaronnylonyneoprenopero ellos demostraron ser relativamente costoso. Un desarrollo mayorenlosañossetentaeracombinarp.v.cconelresiduodelasrefineríasdealuminioproductollamado«elbarrorojop.v.c.»

40

Esto fue reemplazado después por polietileno menos costoso que es ahora el material más comúnmente usado en América La-tina, Asia y África. Desde 1986, el Centro para la Investigación en SistemasSustentablesdeProducciónAgrícola(CIPAV),haestadorecomendando biodigestores de plástico económico como la tec-nologíaapropiadaporhacermejorusodeexcrementosdelgana-do, reduciendo la presión así en otros recursos naturales.

En este digestor el gas se acumula en la parte superior de la bolsa, parcialmente llena con Biomasa en fermentación; la bolsa se vainflandolentamenteconunapresióndeoperaciónbaja,puesnosepuedeexcederlapresióndetrabajodelamisma.

Ventajas de los biodigestores

1. Permite disminuir la tala de los bosques al no ser necesario el usodelaleñaparacocinar.

2.Humanizaeltrabajodeloscampesinos,queantesdebíanbuscarlaleñaenlugarescadavezmáslejanos.

3. Diversidad de usos (alumbrado, cocción de alimentos, producción de energía eléctrica, transporte automotor y otros).

4. Produce biofertilizante rico en nitrógeno, fósforo y potasio, capaz de competir con los fertilizantes químicos, que son más carosydañanelmedioambiente.

5.Eliminalosdesechosorgánicos,porejemplo,laexcretaanimal,

41

contaminante del medio ambiente y fuente de enfermedades para el hombre y los animales.

La utilización de los biodigestores además de permitir la pro-duccióndebiogásofreceenormesventajasparalatransformaciónde desechos:

• Mejoralacapacidadfertilizantedelestiércol.Todoslosnu-trientes tales como nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio así comoloselementosmenoressonconservadosenelefluente.En el caso del nitrógeno, buena parte del mismo, presente en el estiércol en forma de macromoléculas es convertido a formas más simples como amonio (NH4+), las cuales pueden ser apro-vechadas directamente por la planta. Debe notarse que en los casos en que el estiércol es secado al medio ambiente, se pierde alrededordeun50%delnitrógeno.

• Elefluenteesmuchomenosolorosoqueelafluente.

• Control de patógenos. Aunque el nivel de destrucción de pa-tógenos variará de acuerdo a factores como temperatura y tiempo de retención, se ha demostrado experimentalmente que alrededordel85%delospatógenosnosobreviveelprocesodebiodigestión. En condiciones de laboratorio, con temperaturas de35gradosloscoliformesfecalesfueronreducidosen50–70%yloshongosen95%en24horas.

42

5. Dificultades técnicas que presentaron los biodigestores:

Laconstruccióndebiodigestoresconllevaunaseriededificul-tades técnicas:

- El digestor debe encontrarse cercano a la zona donde se recoge el sustrato de partida y a la zona de consumo.

- Debe mantenerse una temperatura constante y cercana a los 35ºC. Esto puede encarecer el proceso de obtención en climas fríos.

- Es posible que, como subproducto, se obtenga SH2, el cual es tóxico y corrosivo, dependiendo del sustrato de partida y de la presencia o no de bacterias sulfató reductoras. La presencia de SH2 hace que se genere menos CH4, disminuyendo la capacidad calorífica del biogás y encarece el proceso por la necesidad de depurarlo.

- Necesita acumular los desechos orgánicos cerca del biodigestor.

- Riesgo de explosión, en caso de no cumplirse las normas de seguridad para gases combustible6. Conclusiones

• Lautilizacióndebiodigestoresofrecegrandesventajasparael tratamiento de los desechos orgánicos de Los programas de residuos sólidos, además de disminuir la carga contaminante de los mismos, extrae gran parte de la energía contenida en el materialmejorandosuvalorfertilizanteycontrolando,dema-nera considerable, los malos olores.

43

• El uso del biogás para la generación de electricidad y de ener-gía térmica da un valor adicional al empleo de biodigestores en las empresas agropecuarias.

• Los resultados económicos no se pueden generalizar pues cam-biarán de acuerdo a las circunstancias de cada lugar.

• Países como China e India, emplean de manera tradicional el biogás como combustible para calefacción, cocina e ilumina-ción. A la vez van reparando los suelos degradados a través de siglos de cultivo. Europa, EE.UU. y Argentina están desarrollan-do la investigación sobre las aplicaciones del biogás con vistas aunamejorutilizaciónfutura.

• Losbiodigestorespuedejugarunpapelimportanteensistemasde cultivo integrados contribuyendo a la reducción de polución y agregando valor a los excrementos del ganado.

• El impacto del biodigestor económico es inconstante. La adop-ción de la técnica y los resultados exitosos depende de aspectos como localización (disponibilidad de combustible tradicional) y la manera en la que la tecnología se introduce, adapta y me-jorasegúnlascondicioneslocalesytécnicas.Latecnologíadelbiodigestor de película tubular es una manera barata y simple de producir gas, la tecnología se ha desarrollado para aplicar especialmente en países donde las condiciones socio-económi-casfacilitansuadopciónrápida,comoenVietNamyCamboya.

44

Modelo de biodigestor terminado. Foto: Fundación Proteger

45

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS INORGÁNICOS, SÓLIDOS URBANOS.

• Una vez determinado el volumen de entrada de estos residuos, se determinara el proceso a seguir, para su reducción y dispo-siciónfinaly/ocomercialización.LacapacitaciónrecibidaporlosGuardaparques,jugaraunpapelfundamentalenestema-nejodelosresiduos.

Foto 5: Planta de tratamiento de San Salvador, trabajo zonal junto con el Parque Nacional el Palmar

46

PROCESOS PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS

INORGÁNICOS

CARTÓN Y PAPEL

• Clasificacióndelosresiduos:cartónypapel,estosdesechoscomodiariosservilletas,vasos,envolturas,packaging,hojasdeoficina,papel de computadoras, derivadas de la actividad educativa ( caso MartínGarcía),serándispuestosencontenedoresestratégicamen-te , en la zonas de mayor concurrencia de estos residuos

• Una vez recolectados serán trasportados al sector previamente establecido,(galpónosectorespecial),seleccionados,clasificado,(color,gramaje,)prensados,yacopiadosparasucomercialización.

ALUMINIO:

• En el caso de las latas de aluminio, se procederá como en caso del papel. ya que se dispondrá en contenedores estratégica-mente dispuestos en las zonas de mayor concurrencia de estos residuos. Una vez recolectados serán trasportados al sector previamenteestablecidos,seleccionado,clasificado,prensadoyacopiados para su comercialización.

47

PLÁSTICOS:

• Enelcasodelosplásticos,clasificaciónporclaseytipo(PEAD,PEBD,PP.,P.V.C,PCB,PET,entreotros).Elmaterialquesereci-beenplantaseclasificasegúnestasdeterminaciones:

• PEAD (polietileno expandido de alta densidades Aplicaciones típicas: botellas, detergentes, utensilios domésticos, bidones, talcos,champús,entreotros,Elmaterialseclasificasegúnlacarga de suciedad, etiqueta de papel o de plástico, densidad del materialycolor.Unavezclasificadoseprocedeasuprensadoyposterior comercialización.

• PEBD(polietilenoexpandidodebajadensidad)Aplicacionestípicas: film, envases de alcohol medicinal, canastos de sifones, cajonesdepollos,entreotros.Elmaterialseclasificasegúnlacarga de suciedad, etiqueta de papel o de plástico, densidad del materialycolor.Unavezclasificadoseprocedeasuprensadoyposterior comercialización.

• P.V.C(Policlorurodevinilo)Aplicacionestípicas:Inyecciónysopladodecaños,envases,juguetes,envasesparadetergentes.

Elmaterialseclasificasegúnlacargadesuciedad,etiquetadepapelodeplástico,densidaddelmaterialycolor.Unavezclasifi-cada se procede a su prensado y posterior comercialización.

• Polipropileno

48

Aplicacionestípicas:Inyecciónysopladodesillas,cajones,fuentones,baldes,juguetes,vasos,etc.

Elmaterialseclasificasegúnlascaracterísticasdesufabricación

• La segunda etapa del tratamiento de los residuos plásticos se basa fundamentalmente en que, una vez establecida la forma correctadeclasificación,losoperarioscapacitadosparaestefinrealizanelreconocimientodelasdiferentesformasdetratamientoparaqueelproductofinalcumplaconelniveldecalidad exigido por las empresas receptoras de dicho material, según lo requieran

Este material (plásticos se comercializara en su primera etapa prensado)

• Segundaetapa:luegodeclasificardeformacorrecta,estoquieredecir, la selección de material diferencia soplado/ de inyección, porcolor,pordensidaddelmaterial,portipo(elcajónseseparaysolosejuntaconotroscajones,lomismoconlassillas,lomis-mo con envases que coincidan con el color y características)

Se agrega en esta etapa la posibilidad de lavar el material selec-cionado, considerando siempre la optimización y el sistema más económico para lograrlo.

Enelcasoporejemplodelassillasycajones,unaopciónacer-tada es utilizar una o más hidro lavadoras, de 3hp de potencia continua. Antes y durante del lavado se observará y sacará cual-quierelementoextrañoalobjetoalavar,(alambres,chapas,tapasde metal, tornillos, clavos etc.) con el empleo de tenazas y pinzas

49

adecuadasaltrabajo.Ellavadoseefectuaráenunlugardestinadoparadichofindentrodelgalpón,(observacióndedesagotes)endonde se acopiará la cantidad necesaria de material plástico de modo que el operario que lava no cese de hacerlo en ningún mo-mento, pudiendo retirar el material ya lavado e introduciendo ma-terial por lavar sin interrupciones, por lo cual este operario debe ser asistido por otro operario que acerca el material en forma con-tinua al operario lavador.

Enelcasodelosenvasesseseleccionaránportipo,tamañoycolor, y se procederá al lavado de este material con el empleo de una máquina lavadora adquirida o fabricada, por el municipio. Esta máquina lavadora consta de un tanque de cuatro metros de diámetro, sobre el tanque un tambor dispuesto de forma horizon-tal, con capacidad para cincuenta kilos de envases. El tambor gira sobresuejehorizontalcomosifueraun¨lavarropas¨conteniendolos residuos y lleno hasta la mitad de su capacidad con agua, (el tamborsolosesumergehastalamitaddesucapacidad)conja-bones o algún elemento químico, desengrasante o detergente de acuerdo con el tipo de suciedad que presentan los residuos a lavar. Estos residuos, una vez lavados, se escurrirán en canastos para luego pasar a la etapa de molienda.

MOLIENDA.

• La molienda del material plástico, se efectuara en esta segunda

50

etapa con un molino de veinticinco (25 hp) de corte helicoidal, condoscuchillasfijasytresmóviles,estemolinotieneunllavede arranque de tres etapas, y la capacidad de corte y molienda esta relacionado con el material a moler (muele aproximada-mente mil (1000 Kg.) diarios de material) El molino presenta debajodelascuchillasunfiltrodechapaagujereado,pordondepasa el material que cumple con la medida requerida ( zaran-da).Su altura es de 2.5 mts de altura x 1.5 de ancho con una boca de ingreso de material de 0.60 x 0.35 cts. La molienda de cualquiera de estos residuos ya lavados y escurridos se hará deacuerdolasnecesidadesdelclienteenloqueserefierealtamañodelgranoresultantedelamolienda(tamañodelgrano,varia de acuerdo con la zaranda empleada) Los materiales lim-pios, para moler dispuestos en canastos o bolsones plásticos se agrupan cerca del molino para que la molienda sea continua, un operario ira acercando el material requerido para que la molienda no se discontinué.

• En el caso que el material no pase por la boca del molino, se lo reducirá en partes que permita su ingreso al mismo, para su molienda

• La maquina que permitirá esa reducción es un una cortadora debanco,conmotordecinco(5hp),hojadecortedevidea,yllavedecorte.(Estamáquinapermitelareduccióndeporejem-plolassillasyloscajones).

• Unavezqueelmaterialasidorecuperadoenorigen,preclasifi-cado,clasificado,lavado,escurrido,secado,molido,zarandeado

51

para quitar el polvo producto de la molienda, se embolsara en bolsas de veinticinco (25 Kg.). Cabe decir que el precio del Kg. de plástico varia con respecto al tipo y color del mismo, pero podríamos establecer para la molienda de este material limpio un precio histórico que varía desde los 0.60 hasta 1.50 cents. de dólar.

• Rotulado y ya dispuesto el material en bolsas, se extraerá de las mismas, una muestra para remitirlas a las fábricas que así lo requieran para controlar su calidad y acordar el precio de su comercialización.

MAQUINAS Y HERRAMIENTAS PARA LOS PROCESOS

DE CLASIFICACIÓN, SEPARACIÓN, PRENSADO Y / O

DISPOSICIÓN FINAL –COMERCIALIZACIÓN

• Se dispondrá de una prensadora, de cinco hp, con entrada fron-tal,sistemahidráulicodeempujeparaenfardar,losdistintosdesechoscomopapel,cartónyaluminio(característicasfísi-cas, técnicas, Página 42)

• Luego de la auditoría para los residuos donde se determinara, el volumen posible a recolectar, se agregara a este proyecto y en el anexo uno los posibles ingresos de valores, por la venta de losresiduossólidos,alsistemaadministrativo–económicodeáreas naturales protegidas de la Provincia de Buenos Aires

52

• En el caso del parque Provincial Ernesto Torquinst, se proce-derá a la recolección diferenciada de estos residuos y se los trasladaraallugarpreviamenteestablecidoparatalfin,selosclasificara,yseprocederáalprensado,suacopioyposteriorcomercialización.

• En el caso de este parque Provincial se sugiere que la recolec-ción se haga con tractor y acoplado

Carrito ideal, para ciudades chicas y áreas naturales

53

Otras herramientas de mano que se utilizaran en el tratamien-to de los desechos orgánicos

REQUERIMIENTOS DE OBRAS

• Lainversiónesbajaparaeltratamientodeestosresiduos,enes-tasdosáreasaimplementarenformainmediata,(MartínGarcíayTorquinst)surecuperación,clasificaciónycomercialización.

• En el caso del tratamiento de los orgánicos se podría esta-blecer, y construir una planchada de cemento de diez cts., (0,10cnts) de profundidad, por un metro y medio, (1/1/2mts) de ancho por cinco metros de largo (5mts).con una canaleta de cinco x cinco en sus laterales, para la evaluación de los líquidos lixiviados En ambos casos.

54

• Se utilizara par la recuperación de los desechos, las instalacio-nes ya existentes en las dos áreas. Se adecuaran si fuera nece-sarioparatalfin.

• Se supervisara las instalaciones eléctricas para no sobrepasar, la capacidad de carga de las mismas.

RECURSOS HUMANOS

• La necesidad de personal obrero para el funcionamiento ópti-mo de la prensa, es de dos operarios de la misma planta de las áreas naturales protegidas.

• La capitación de ese personal estará a cargo de los guarda par-ques,queasuvezhansidocapacitadosenelmanejodelosresiduos sólidos urbanos.

• Se implementaran acciones con los visitantes a bien de que participen en estos proyectos, se dictaran charlas y se elabo-rarangráficos(folletos)explicativos,selosinvitaraavisitarelsector de tratamiento de residuos.

• Se invitara a las escuelas de la zona, se supervisaran acciones conjuntasconlosmunicipios,secapacitaraapersonaltécnicode los Municipios que lo requieran.

55

Plan de Trabajo ETAPA l: relevamiento de las característi-cas del área protegida, del personal y del entorno inmediato. Meses 1 y 2: acercamiento a los actores decisores dentro del área protegida,jornadasdecapacitaciónalpersonaldeláreaprotegida.Marcolegal.(Ordenanzasleyes),manejoactualdeR.S.U–residuossólidos urbanos- Presentación del proyecto en los medios locales.

Basural de Ubajay, adyacente al Parque Nacional el Palmar, en la foto Aristóbulo Maranta Intendente del Parque, Andrés Aranci-bia (FUZA), Alfredo D. Bodratti Masino Coordinador del progra-ma, personal Municipal

ETAPA ll: Realización del trabajo con las escuelas Meses 3 y 4:sellevaranacabolasjornadas-tallerconelsiguienteejetemáti-

56

co.EJETEMÁTICO:Los residuos sólidos: una problemática para las áreas naturales protegidas y ciudades adyacentes. SUB TEMAS

Los residuos y la salud del ecosistema.

Las prácticas sociales asociadas a los basurales.

La escuela como motor de acciones positivas con el ambiente.

Las actividades áulicas se desarrollarán con la explicación teóricadelostemaselegidosacompañadodeunsoporteteóricopreparado por los responsables del proyecto. Se contará además con material didáctico que contextualizará cada charla y servirá de herramienta pedagógica a los participantes. Estos elementos son: papelógrafos,presentacionesmultimedialesyfichasdidácticas.Cadaunadelasjornadascontaráconlossiguientestemas:

¿Somosgeneradoresdebasura?,desnaturalizandoelproblemade la basura.

Diferentestiposderesiduos,clasificaciónenorgánicoeinorgánico.

El circuito de los residuos, los actores que intervienen en cada comunidad.

Actores de transformación, separación en origen.

57

María Paula en pleno trabajo de concientización Villa Ventana 2010

ETAPA lll: Capacitación al personal municipal Mes 5: capa-citaraoperariosdeplantaenlaclasificaciónderesiduosinorgá-nicosypresentarlasvíasdecomercializacióndelproductofinal.Alcances y limitaciones Con esta propuesta proponemos llegar no solo a las áreas naturales de la provincia de Buenos Aires, sino aquellos otros estamentos tanto municipales, provinciales como nacionales que cuenten con áreas naturales protegidas o requie-ran de este proyecto de desarrollo para sus comunidades. No obs-tantecomoantecedentespodemosmencionarlostrabajoslleva-dosacaboenreservasnaturalesylocalidadesaledañascomoIslaMartínGarcía,Pehuén-Co,ParqueTorquinst,BahíaSamborombóny en la provincia de Entre Ríos en el PN El Palmar y localidades

58

aledañas.Endichaslocalidadessevieronbeneficiadasmásde50 mil personas con esta propuesta. No obstante la sostenibilidad y los requerimientos necesarios del proyecto quedarán en manos de las áreas naturales protegidas y /o de los municipios.

Presupuesto Para la concreción de estas actividades, se requie-re de: Recursos Humanos: 5 personas full time Recursos Materia-les:afiches,CD.

Capacitación al personal en Villa Ventana, año 2008, capacita-dores Andrés Arancibia, Vicky Torres (fuza)

59

PLANIFICACIÓN PARA EL CURSO DE CAPACITACIÓN PARA Guarda

parques, EN EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y

LA INCIDENCIA EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE LA

PROVINCIA DE BUENOS AIRES ( ANEXO UNO)

UNIDAD 1

• Reconocimiento de la afectación causada en las reservas por los residuos sólidos urbanos.

• Problemascotidianos,manejodelosresiduosenlasáreasna-turales protegidas.

• Dañosemergentesdirectosyindirectosesobrelafloraylafauna del lugar

• Conocimiento sobre planes de recuperación de r.S. U en reser-vas y de acuerdo a las características de las mismas.

• Relevamiento de los residuos para determinar clase y tipo de losmismos,clasificación

60

UNIDAD 2

• Planificaciónparalaelaboracióndelosplanesderecuperaciónde residuos sólidos urbanos.

• Censoydocumentaciónfotográficadelaszonasafectadas.

• Posibles soluciones, elaboración teórica y practica de contene-dores para los residuos.

UNIDAD 3

• Brevereseñahistóricadelosresiduos.Clasificaciónporcom-posición molecular de los residuos

• Clasificaciónfísicadelosresiduos.Distincióndelosdistintosresiduos

UNIDAD 4

• Trabajoscondistintasescuelasdelazona

61

• Interacción y desarrollo, de los distintos puntos de recolección. Charlas con los alumnos en la reserva.

• Coordinacióndetrabajosconlosalumnos.

UNIDAD 5

• Supervisacion de los programas iniciados, para la recuperación de los residuos en la reserva.

• Auditorias a cargo de los guardaparque de la reserva de uso múltiple punta lara.

UNIDAD 6

• Conclusiones, datos sobre comercialización, y reinserción del material recuperado al sistema productivo elaboración de folle-teria y carteleria explicativa sobre las actividades de recupera-ción de residuos sólidos urbanos.

BIBLIOGRAFÍA

Técnicasparacompostajes:

OrganizaciónPanamericanadelaSalud

Lumbricultura: revista de lombricultura

Biodigestores: extruplan proyecto para el medio ambiente

Se terminó de imprimir en el mes de Diciembre de 2012enTalleresGráficosServicop

Calle 50 nro. 742, Tel.: (0221) 421-3314 | 425-1732www.imprentaservicop.com.ar

La Plata, Buenos Aires, Argentina.