bocafloja huancayo nº5.pdf

12
05 Mayo, 2014 Editor: Nel Borja Hernando de Soto Morococha: buen futuro bocafloja.bocafl[email protected] Boca Floja Hernando de Soto acaba de publicar un ensayo extraordinario en el que intenta responder la pregunta que se hacen hoy muchos peruanos: ¿Cómo y cuándo emergió el nuevo Perú que asombra al mundo con su pujante clase media? El libro de Apolinario Mayta Inga nos muestra una Morococha desde el siglo XVI mirando un futuro bastante alentador debido, esperemos ahora si, a un vecino poderoso llamado Chinalco compartiendo los anhelos del poblado. La izquierda detrás del biombo Túnel Trasandino: No es lo que usted cree Túnel Trasandino: García Márquez: La nostalgia sigue siendo igual que antes

Upload: john-santivanez

Post on 24-Nov-2015

332 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Newsletter Huancaíno dedicado a brindar opinion, política, arte y temas coyunturales.Somos una opcion antiamarillista y con una línea objetiva.

TRANSCRIPT

  • 05 Mayo, 2014Editor: Nel Borja

    Hernando de Soto

    Morococha:buen futuro

    [email protected]

    Boca Floja

    Hernando de Soto acaba de publicar un ensayo extraordinario en el que intenta responder la pregunta que se hacen hoy muchos peruanos: Cmo y cundo emergi el nuevo Per que asombra al mundo con su pujante clase media?

    El libro de Apolinario Mayta Inga nos muestra una Morococha desde el siglo XVI mirando un futuro bastante alentador debido, esperemos ahora si, a un vecino poderoso llamado Chinalco compartiendo los anhelos del poblado.

    La izquierda detrs del biombo

    Tnel Trasandino:No es lo que usted cree

    Tnel Trasandino:

    Garca Mrquez: La nostalgia sigue siendo igual que antes

  • 2 Boca Floja

    POLITICA

    Yo soy huancano

    El reto es convencer al antifujimorista La encuesta de CPI revela que Keiko Fujimori ms que duplica a su contendor ms cercano, con una intencin de voto de 32.5% versus 15.9%. Y el mayor apoyo a la lder de Fuerza Popular proviene de los sectores D/E, donde alcanza el 41.7%.

    Es asombroso que 14 aos despus de que el fujimorismo dejara el poder est ms presente que nunca en el corazn de los peruanos.

    Para el fujimorismo, sin embargo, el reto electoral es convencer al antifujimorista. No se trata de vencerlo sino de perseverar en disuadir su resistencia muchas veces nacida del prejuicio.

    Duea de lo que callas En vista de que el 58% de la poblacin no le cree, Nadine Heredia ha vuelto

    Nos escribe un ilustre paisano:Estimado editor: Interesante el boletn y felicitaciones por el esfuerzo. Solo quisiera hacerle ver que la transcripcin quechua del introito al Yo soy huancano ha salido con errores muy graves. Aqu le envo, por si le interesa, el texto corregido y su parfrasis aproximada:

    Hermano, shay!, amtam limapak:Manam malkaykitachu malkaami nii: Ni takikitachu takiimi nii. Matruu kaytruupis, wanka walashmi kaa!

    Hey, hermano!, a t te hablo: No digas que tu pueblo no es tu pueblo;Ni que tu cancin no es tu cancin.Aqu y dondequiera, muchacho huanca soy!

    Bueno, tal es mi reaccin, como lingista especializado en la materia.Atentamente, Rodolfo Cerrn Palomino

    Quin es Rodolfo Cerrn Palomino?

    Rodolfo Cerrn Palomino naci en Huancayo en 1940, lingista dedicado a las lenguas andinas, en especial las lenguas quechuas, aimara, mochica y chipaya. Estudi en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), donde se doctor en 1973. En la Universidad Cornell obtuvo el grado de maestra y de Illinois el doctorado en Lingstica y Ph D (Philosofal Doctor) en 1976.

    Encargado por el Ministerio de Educacin del Per, elabor un diccionario y una gramtica del quechua huanca, publicados en 1976.

    Como lingista realiz trabajos descriptivos y dialectolgicos del rea quechua del Valle del Mantaro.

    Docente y profesor emrito de la UNMSM y de la Pontificia Universidad Catlica del Per. Miembro de nmero de la Academia Peruana de la Lengua Espaola y de la Academia Peruana de la Historia. Es el nico lingista peruano que ha sido nombrado miembro honorario de la Linguistic Society of America.

    Est dems anotar condecoraciones y otros de un ilustre huancano.

    MEDIA

    Por Jorge Morelli@jorgemorelli1

    columna

    a afirmar que no ser candidata a la Presidencia el 2016. El partido de Heredia obviamente no tiene ninguna organizacin en las regiones. Si la tuviera, no nombrara gobernadores a los dirigentes, ni tendra que obligarlos al activismo.

    Reproducimos esta caricatura del talentoso Alfredo en homenaje al gran Gabriel Garca Mrquez, publicado en el diario Correo

  • 3Boca Floja

    Boca Manuel A. Gagosuelta

    Estadista del aoEl mismo da que el gobierno de Canad distingue a Ollanta Humala como el estadista del ao, The Economist, la prestigiosa publicacin britnica, dice que Humala falla proveyendo liderazgo poltico en el Per, daando el crecimiento econmico. El da que el gobierno norteameri-cano felicita a Humala por la captura de los dirigentes del Movadef, la prensa nacional muestra como los gobernadores de todos los rincones del pas son activistas polticos con recursos del estado.

    Sin mezquindades, con una dosis de realismo, que si Humala es declarado el estadista del ao imagnese como estarn los dems pases. La popularidad de la parejita presidencial no est en su mejor momento an cuando destinan muchsimos recursos del estado construyendo un clientelismo poltico con el apoyo de todos los gobernadores. La popularidad ya no es la misma y la tendencia no es halagadora. El desgaste se agudiza porque la principal promesa no se est cumpliendo. Prometi resolver el tema de la inseguridad ciuda-dana. La mayora que vot por l crey que como militar le pondra mano dura al tema. Y no es as. Los ministros del interior creen que la solucin pasa por ms patrulleros, armas y uniformes para policas. No entienden que la misma estrategia que venci al terrorismo en los aos noventa se podra aplicar en la lucha contra la criminalidad. Hay que hacer que la misma poblacin sea quien derrote a los delincuentes con ayuda del estado.

    En lugar de humildad por esos dos reconocimientos de dos pases poderosos, el estadista del ao reacciona mal: Cul es el problema?, yo invit a los gobernadores, ha dicho de manera desafiante, contradiciendo a la jefa de todos ellos que dijo que vinieron a Lima a recoger lpices y papeles. Adems, un estadista de verdad delineara ocuparse con sus congresistas de lo importante y urgente en el Congreso y no del emoliente, el cndor y la denominacin del cielo, bien merecidos pero no son prioridad. Con un padrino, con un premio Nobel bajo el brazo, se toma las licencias que le venga en gana. La educacin, que es la tarea nacional urgente, no tiene suficiente presupuesto. Ya estamos hartos de las Florcitas y de la paisanas Jacintas deformando la mentalidad de la poblacin. Hartos de irresponsables conductores, de la improvisacin en el manejo pblico, de la corrupcin gene-ralizada, de una ideologa senderista comindoles el coco a los jvenes, de mandos terroristas liberados infiltrados en las revueltas del pas.

    El estadista del ao no resuelve estos problemas, no genera polticas de desarrollo social para sentirnos ms ciudadanos y ms humanos.

    Yo los invit, cul es el problema?El problema, adems del tono, es que el partido de gobierno no puede utilizar funcionarios pblicos en actos polticos.

    El problema es que el humalismo confunde al Estado con el gobierno y al gobierno con el partido. El problema es que el propio presidente confunde el patrimonio del Estado con el del partido. Y todava pregunta cul es el problema.

    Qu hipocresa es esta El Congreso ha aprobado una ley que cambia radicalmente la estrategia contra el narcoterrorismo.

    Hay 27 bases del Ejrcito en el VRAEM, pero se ven obligadas a dejar pasar a los narcos sin intervenir porque estn impedidas de hacerlo por ley. Solo la Polica puede detenerlos. Cuando se le avisa a la Polica, las ms de las veces sta no logra llegar. La poblacin empieza a creer a estas alturas que los narcos le pagan al Ejrcito por dejarlos pasar.

    La nueva ley aprobada por el Congreso autoriza al Ejrcito a intervenir, a realizar incautaciones de droga y poner a los detenidos a disposicin de la Fiscala. Apunta al corazn del problema.

    Es una sola la guerra contra el narcoterrorismo, no una de la Polica contra el narcotrfico y otra del Ejrcito contra el terrorismo. Esa distincin es artificial y sospechosa.

    Pero Cateriano (ministro de defensa) no est de acuerdo. Dice que el Congreso no ha pedido la opinin de Defensa. Es falso, la opinin la emiti el ministro anterior. Dice que el Ejecutivo observar la ley. Es mentira, el Ejecutivo ya observ el proyecto. En la forma, adems, ni siquiera en el fondo. El Congreso se allan a las observaciones, y vot por aprobar la ley.

    Si la nueva ley no le gusta a Cateriano, que presente un nuevo proyecto al Congreso. La gestin de Cateriano, , da vergenza.

    Reaccin en cadena La investigacin del caso del gobierno regional de Ancash dar paso a la del gobierno regional de Tumbes, a las que seguair la de Cajamarca y, en la fila, la del gobierno regional de Junn, que tambin viene.

    La oficina respectiva es una agencia de empleos para activistas del partido de gobierno. Hacen poltica local.

    A ese efecto, el fujimorismo ha presentado un proyecto de ley para eliminar a los gobernadores, as como la oficina respectiva, y trasladar sus funciones a los jueces de paz.

    El gran silencioEl 22 de abril pasado se cumplieron 17 aos de la Operacin Chavn de Huntar, el rescate de los rehenes de la residencia del embajador de Japn, un accin militar nica en su especie que se estudia en todo el mundo como ejemplo de precisin y de limpia victoria contra el terror.

    Dice uno de los comandos que habra preferido morir entonces a ser perseguido. Solo la complicidad en el silencio y la cobarda de unos pocos mantienen viva la persecucin de los comandos de Chavn de Huntar.

  • 4 Boca Floja

    Debemos abrir un expediente mantenido oculto y que cons- tituye la razn que lleva a la izquierda peruana a vivir en una continua y convenida indignacin contra La dictadura, una palabra biombo que oculta su colaboracin activa, con pleno conocimiento de causa, con una genuina tirana mili-tar, aquella que oprimi al Per en-

    tre 1968 y 1980. Su pretendida indignacin ac-tual oculta sus crmenes pasa-dos; oculta las deportaciones, las confiscacio-nes, la represin, la aplicacin del Plan Cndor, la Constitucin piso-teada por un gro-tesco Estatuto Revolucionario, el trfico con la ri-queza expropiada

    y el despilfarro del erario pblico en edificios pblicos faranicos y flotas inmensas de armamentos. Tambin debe ocultar una gran corrupcin.

    Fueron los directores de la prensa expropiada y los cargos polticos al interior de ella, los miembros del Sinamos y los supuestos tecncra-tas y socilogos, empleados por la dictadura militar, los que callaron cuando se mat a los policas in-surrectos el 5 de febrero de 1975 y se sac los tanques a las calles para dispararle a un pueblo que no los quera ni los haba elegido. Fue

    La izquierda detrs del biombo

    FRAnCISCo TuDELA nos dice:

    POLITICA

    Eugenio DMedina LoraLo que ha destruido al Per es el sobredimensionamiento de dema-siados intelectuales que han enga-ado a demasiadas generaciones con demasiadas mentiras, camu-fladas bajo demasiados libros con apariencia de cientficos que han envenenado demasiadas mentes, cuando en realidad eran simples pginas cargadas de visiones ses-gadas y no objetivas de la realidad nacional.

    Mara Villegas oteroPara que un pas logre cruzar el umbral del desarrollo, el crecimien-to econmico no es suficiente. Uno de los requisitos indispensables es que el Estado controle el monopolio de la violencia. Y sin seguridad es imposible cruzar el umbral del desarrollo.

    John SantivezEl odio es un buen oficio. Hay mercado (todos son odiables, has-ta los Pitufos) aquellos que son capaces de odiar ms que tu y son capaces de tragarse tus odiosos restos al morir.

    Len TrahtembergNotas bajas, nivelacin, recomen-dacin de profesores particulares o finalmente terapias. Eso ha origina-do una epidemia de terapias: del lenguaje, aprendizaje, emocional, social, etc., que inundan los centros preescolares y siguen luego hacia la primaria. Algunos nios son veteranos de las terapias mucho antes de haber montado su primer triciclo.

    Martn Santivez Lo que un sector de la izquierda est haciendo con los comandos de la operacin Chavn de Hun-tar es una vergenza nacional. El odio poltico que caracteriza al sector ms ideologizado de nuestra izquierda es incapaz de reconocer que un grupo de peruanos fue capaz de poner el pecho para que todo el pas pueda vivir en paz.

    Hernando de Soto Resalt la figura del presidente Alberto Fujimori en la lucha contra Sendero Luminoso (SL) y contra la inflacin. Cuando comienza a le-

    Entre dientes

    la Junta Militar y todos los cargos polticos del rgimen los responsa-bles de esto. S, hoy toca descubrir cmo ahora muchos que pasan por demcratas lograron deshacerse a escondidas de sus complicidades con una genuina dictadura militar, totalitaria y represora, para hacerse pasar por voceros de la libertad, la democracia y los derechos humanos, cosas todas que violaron o ayudaron a violar sistemticamente durante doce aos.

    La dictadura que la izquierda denosta no es otra cosa que la dic-tadura de la cual ellos se valen para ocultar la otra a la cual sirvieron con celo. Vale la pena hacer un concur-so de dictaduras para ver cul es la dictadura superior, cul expropiaba y nacionalizaba ms; cul confisc los medios de comunicacin; cul compraba ms aviones, cruceros, tanques, submarinos, tanquetas, fragatas, corbetas y helicpteros; cul cobraba ms comisiones y durante cuntos aos; cul rob ms; cul deport, mat o encarcel ms y cul disolvi absolutamente los poderes del Estado y durante cunto tiempo? Por un profundo sentido de justicia y equidad, resulta obviamente indispensable hacer esa contabilidad, tal como se hace hoy en da en la Argentina y Chile con las dictaduras militares de los 70. No se conseguir la verdad y la re-conciliacin nacional ocultando este expediente, que supera en destruc-tividad y represin a cualquier otra experiencia posterior en la historia poltica del Per.

    gitimarse la accin campesina y se comienza ya a ganarle la guerra a la inflacin, Fujimori es presidente. Nunca le voy a quitar a l la autora del golpe final contra Sendero y el comienzo de la poltica econmica, dijo.

    Ivn Slocovich PardoYa era tiempo de poner fin al ac-cionar de Alfredo Crespo, Manuel Fajardo y compaa, que como si no cargaran con 30 mil muertos sobre sus espaldas, seguan tan activos como en los aos 80... Estoy seguro que en cualquier pas civilizado, estos impresenta-bles hubieran estado presos hace varios aos, as que ni deberan quejarse.

    Miguel E. SantillanaSi el peso del Estado populista caduco y las influencias de los empresarios mercantilistas no per-mitan que se liberen estas fuerzas; el colapso del Per moderno abri una ventana de oportunidad a diversas propuestas del ILD. Ejem-plo, la famosa Doctrina Fujimori: el Estado se ali con los campesinos y este aspecto fue decisivo para la derrota del terrorismo.

    Aldo Maritegui El juez Villa Stein hizo la me-jor descripcin posible sobre su colega Csar San Martn: acta como un activista poltico. Impecable! Villa Stein aadi que cuando el juez acta como un activista poltico, deja de ser juez

    Si bien es cierto que San Mar-tn fue defenestrado por el fujimorato (cesado en 1992) tambin es cierto que des-pus se convirti al fujimo-rismo y particip no solo en la reforma judicial de ciertas leyes como asesor de la Alta Direccin del Ministerio de Justicia durante la gestin del ministro de Justicia Fernando Vega Gadea en 1993.

    (El juez San Martn fue quien sentenci a Fujimori luego de coordinar la sentencia con abogados espaoles mucho antes de haberse iniciado el proceso).

  • 5Boca Floja

    PolticaTodo palidece al lado de la tirana

    militar que destruy toda posibilidad de institucionalidad y prosperidad nacional para el resto del siglo XX, arrojando a nuestro pas, arruinado, ciego e inerme, a las fauces del te-rrorismo y la disolucin social desde 1980. Dnde estaban los figurones libertarios de hoy durante todos esos aos? O, acaso, eran comunistas y velasquistas? Por qu tan callados cuando se habla de esa poca, que es la llave para entender qu suce-di en el Per a partir de 1980? Los doce aos de dictadura militar son inmencionables y resulta revelador que el retrato del dictador Juan Ve-lasco Alvarado presidiera el recibo de la casa de Riva-Agero en Chorrillos cuando se inaugur la muestra de la Comisin de la Verdad.

    Fujimori hizo realidad, sin querer, el sueo izquierdista de tener una buena coartada para salir de la cripta donde sus culpas los tenan encerra-dos. Imaginamos que durante dca-das, en distintas reuniones interna-cionales, los marxistas y libertarios de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay se vanagloriaban de la lucha contra sus gobiernos militares.

    Por: Vctor Robles

    Hernando de Soto acaba de publicar un ensayo ex traordinario en el que intenta responder la pregunta que se hacen hoy muchos pe-ruanos: Cmo y cundo emer-gi el nuevo Per que asombra al mundo con su pujante clase media?

    El ensayo de De Soto no solo responde esa interrogante con un relato distinto y documenta-do, sino que adems confron-ta la verdad oficial que la izquierda y la derecha elitista pretenden imponer a la socie-dad a partir de una historia sustentada en medias verdades y en hechos distorsionados o sencillamente ocultados. Veamos algunos mitos que confronta el ensayo del autor de El Otro Sendero:

    - Sendero fue derrotado por el GEIn.- De Soto de-muestra que el aporte decisivo para la victoria le pertenece al ejrcito de 120 mil campesi-nos que se organizaron por su cuenta, desde 1982, en defensa de sus tierras y sus mercados, que estaban siendo expropia-dos y prohibidos por Sendero. Abimael Guzmn fue capturado por excelentes policas despus de que SL ya haba sido derro-tado en el campo.

    - Los campesinos eran paramilitares organiza-dos por el estado.- Falso. Los comits de autodefensa nacie-ron de manera espontnea. Solo algunos jefes militares les dieron ayuda por su cuenta y riesgo, en determinados mo-mentos, porque el Estado no quiso comprometerse con ellos y les dio la espalda.

    - Eran primitivos in-compatibles con el dere-cho peruano.- Mientras las lites polticas e intelectuales limeas, representadas en Mario Vargas Llosa, ignoraron en 1983 la rebelin campesina y categorizaron a sus prota-

    gonistas como primitivos incompatibles con la legalidad peruana, a fines de los 80 e inicios de los 90 un conjunto de reformas inspiradas en el ILD incluyeron a esos peruanos en el derecho y gracias a ello ahora integran la nueva clase media como empresarios, comercian-tes o profesionales.

    - El crecimiento econ-mico empez el 2000.- De Soto revela que el crecimiento econmico actual y la victoria final sobre el terrorismo son fe-nmenos indesligables porque se lograron gracias a reformas y actos polticos realizados entre 1987 y 1992, que permitieron primero legalizar al ejrcito campesino que derrot a SL, reinsertar al Per en el sistema financiero global y fijar las ba-ses de la nueva economa que incub a la actual clase media emergente y popular.

    De Soto y la historia oficial

    WoRDPRESS

    - La guerra con SL nos debe avergonzar a los pe-ruanos.- El ensayo de De Soto revela que la rebelin campesina ha sido disminuida en el relato oficial de la histo-ria que las lites de izquierda y derecha pretenden imponer. La gesta de 120 mil campesinos ha sido ocultada y la guerra redu-cida a unos cuantos crmenes de militares y a la captura de Guzmn por el GEIN.

    - El cambio lo hizo To-ledo.- El relato de Hernando de Soto seala que los cambios que hicieron posible los logros que vemos hoy hubiesen sido imposibles sin el concurso de la clase poltica que, consciente o intuitivamente, acept las reformas. Todos los sectores polticos y sociales del pas es-tuvieron de acuerdo en aplicar las recetas econmicas de ajus-te y apertura econmica

    Todo palidece al lado de la tirana militar que destruy toda posibili-dad de institucionalidad y prosperidad nacional para el resto del siglo XX, arrojando a nuestro pas, arruinado, ciego e inerme, a las fauces del terrorismo y la disolu-cin social desde 1980.

    No es difcil imaginarse el silencio avergonzado de los izquierdistas pe-ruanos, callados, mirndose los pies con vergenza, recordando las botas que lustraban. Cmo explicar algo tan inconfesable en el entusiasmo del regreso a la democracia de los aos 80? Era mejor ocultar su rol de ejecutores, sirvientes, mastines, turiferarios, corifeos y firmantes de manifiestos de respaldo a una dic-tadura militar totalitaria que dur doce aos.

    Pero dos palabras preadas de consecuencias levantaron la pros-cripcin de estos colaboradores de la genuina dictadura y les dio la clave para finalmente engaar a las otras izquierdas del mundo, logrando pasar embusteramente de represores a vctimas: Disolver, disolver. Al fin! Dos palabras mgicas consiguieron para la izquierda peruana su dic-tadura, la que les permiti ocultar la otra dictadura, la suya, la genuina y totalitaria tirana que trajo la gran tribulacin al Per.

  • ESPECIAL

    Algunas informaciones han sealado que un tnel tra sandino favorecer a 13 millones de peruanos, es decir; a un 40% de la poblacin peruana. La cifra, a todas luces, es aparen-temente muy entusiasta. El tnel recientemente inaugurado en el Bsforo, Turqua, favorece a casi dos millones de personas diarias, las mismas que da a da cruzan el tnel por debajo del mar. Creer que 13 millones de peruanos seran favorecidos es un exceso de entu-siasmo tal vez para darle viabilidad a un proyecto, que segn el inge-niero Hernn Lpez es absurdo e ilgico. Significara que todo ese 40 % de la poblacin viaja de manera frecuente. La realidad, a simple vista, dice todo lo contrario.

    1.- Primero se dijo que eran 5 mil vehculos los que circulan por la carretera central, de los cuales un 63% seran pesados, es decir; camiones de carga de gran to-nelaje y autobuses de pasajeros. Ahora se dice que seran 12 mil vehculos. Se estima que es una porcin pequea de personas la que viaja de manera constante. Cifras muy aproximadas se re-cogen en Yerbateros, el mayor terminal de transporte terrestre entre Lima, Huancayo y la zona central del pas.

    2.- El Bsforo cost 3 mil millones de dlares, debajo del mar. Dicen que el Trasandino nuestro costar 4 mil millones de dlares; que, como ya podemos imaginar, debe

    Ms de una autoridad e instituciones pblicas se han pronunciado en favor de la construccin de un tnel llamado Trasandino creyendo que ser la panacea, la solucin total a los problemas de transporte en la carretera central. Sin nimo de decepcionarlos, no es tanto as.

    6 Boca Floja

    incluir comisiones y trafas.

    3.- Se dice que la longitud del t-nel ser de 23 km. Los ingenieros entendidos dicen que con una dis-tancia as se podra tener una pendiente cercana al 7 %. Tc-nicamente, ninguna carretera debe tener una inclinacin mayor al 7%. Si fuera as, unos vehculos aca-baran sobre otros.

    4.- Lo ms impor-tante. Si se hace un tnel habra que re-hacer la carretera central para evitar los embotellamientos antes y despus de los portales de entra-da y salida del tnel. Si no se hace eso, el tnel no servir para nada. Habra que ensanchar la pista desde Ricardo Palma en Chosica hasta Ro Blanco en San Ma-teo. Si se hace eso, para qu construir un tnel?

    5.- Mir usted el mapa y decida. Qu es ms importante, otras dos carreteras de penetracin de la costa a la selva o un tnel? Una carretera, que ya existe, por el nor-te, desde Cerro de Pasco, para los que vienen de Hunuco y Cerro, llegando a Canta y de all a Lima.

    6.- Si se hace el tnel, como parece quisiera hacer Ferrovas, estamos fritos. Un tren dentro del tnel para que sobre las plataformas de vagones especiales sean embarcados esos 12 mil vehculos diarios que se dice circulan por la carretera diariamente. Gran negocio! Monopolio con una ley que la declara de necesidad pblica que no favorecer grandemente si se hace como dicen se har. Inversin estatal que favorecera a un privado. Mercantilismo puro.

    7.- Los puentes, carreteras y tneles adems de transportar mercaderas sirven para hermanar a los pueblos, llevar cultura, educacin, desarrollo social, entendimiento, compartir en-tusiasmos e integrar al pas.

    Trasandino:

    Otra carretera por el sur, que ya existe, desde Chupaca, para los de Huancayo y Huancavelica, llegando a Cieneguilla en Lima. Ambas carreteras hay que mejo-rarlas, ensancharlas y pavimentarlas de la mejor manera. Vas que no requieren puentes ni tneles. El tnel quedara para Chanchamayo, Satipo y la selva central. Es rentable? Hagamos nmeros.

    no es lo que usted cree

  • -7Boca Floja

    Las 4 alternativas

    El Consorcio Trasandino, por encargo del Ministerio de Transportes, es el encargado del estudio de pre inversin a nivel de perfil. Se estima construir un tnel de 25 km. con una inversin de 4 mil millones de dlares. Los portales de entrada y salida estaran entre Ro Blanco (San Mateo) y Arapa (Yauli), que seran recorridos en 20 minutos.

    Alternativas

    1.- Tnel doble solo para trenes, sin espacio para otros vehculos.

    2.- Tnel nico solo tre-nes, sin espacio para otros vehculos.

    3.- Tnel doble, para tren y para otros vehculos de dos direcciones.

    4.- Tnel multiuso; para tren de una va, para veh-culos de un sentido y para transporte hidrulico.

    Como se ve, las alternativas privilegian en cada una de ellas una va frrea. El es-tado debe tener en cuenta el plan B respecto al Tnel Trasandino, ha dicho Jos Bendez, editor del diario Correo. El plan B no es otra cosa que otras carreteras de penetracin de la costa a la sierra y selva central

    Hernn Lpez Cabrera, ingeniero experto en infraestructura, ha declarado en Radio Sucesos Centro de Pompeyo Aliaga: El tnel Trasandino como va alterna a la carretera central es totalmente inviable, por no decir imposible su ejecucin por el altsimo costo de inversin y demorar muchos aos su conclusin. Adems, este proyecto en estudio ha considerado slo para va frrea, lo que motivar que los carros con carga y pasajeros tendran que ser colocados en las plataformas de los vagones, elevando los costos de transporte y riesgo para los pasajeros. Es absurdo e ilgico. El Gobierno Regional de Junn aprob el proyecto de construccin de una va paralela a la carretera central, el mismo que partira de Pachachaca hasta Cieneguilla en Lima, agreg.

    Las CmarasAcertada la decisin de las

    Cmaras de Comercio de la regin central, declarando en emergencia

    a la Carretera Central. Prdidas econmicas y de vidas son las

    razones sustantivas.La implementacin de un tercer carril, que es

    tcnicamente posible es una de sus propuestas as como la

    culminacin de la va Canta La Viuda - Huayllay-

    Cerro de Pasco.

  • 8Boca Floja

    ACTUALIDAD

    Para consolidar el desarrollo in-tegral del Per es urgente impulsar nuevos paradigmas en la educacin y la cultura de los peruanos, de lo contrario jams seremos un pas sos-tenible, dice el ingeniero de minas y consultor en materia educativa y empresarial Porfirio Huamn Gamarra. Considera que la nica forma de apor-tar al desarrollo autntico de nuestro pas, es mediante una transformacin educativa y el fomento de los valores ticos en cada familia y la sociedad.

    Esta es una tarea que, en prin-

    cipio, le compete principalmente al Estado, pero en la que tambin deben comprometerse las institu-ciones sociales, empresas pblicas y privadas y la comunidad en general. Si no cambiamos de men-talidad, mediante una educacin orientada a la empresa, seguire-mos en el atraso y el subdesarro-llo, afirma Porfirio Huamn.

    Educacin til

    Elvis Bartra dice que la llamada democratizacin de la educacin en buena cuenta signific que sta se extienda - con todo derecho- a todos o a casi todos los niveles de la poblacin. Se requera inversin masiva por parte del Estado, no slo en escuelas, institutos, capaci-tacin, docentes idneos, tcnicos muy capaces y planes de estudio exigentes y coherentes con la visin de una educacin moderna y til... garantizando las condicio-nes mnimas para que quienes se educaran pudieran hacerlo en con-diciones adecuadas de salud fsica

    La NUEVA OLA en la educacin

    ser un sustituto de la pblica, por lo menos en los niveles de educa-cin bsica.

    Intiles

    Maritchu Seitn, dice Len Trahtemberg en su columna del diario Correo, sostiene que los padres han entendido mal lo que significa no ser autoritarios ca-yendo en un permisivismo daino. Le tienen miedo a sus hijos y a perder su amor si les dicen que no a sus antojos. Los hijos se han convertido en los pequeos reyes de la casa, y los padres, en sus esclavos. Eso no los ayudar a desarrollar la capacidad de es-forzarse por un objetivo y tolerar la frustracin que necesitan para convertirse en personas maduras. Si no aprenden a sufrir de peque-os, nunca se animarn a alejarse

    A diferencia de la educacin tradicional autoritaria y rgida, con reglas fijadas por los padres en estos tiempos, la prdida de autoridad, estructura y disciplina en muchos hogares modernos ha producido una sensacin de desorientacin y desamparo en los hijos durante su desarrollo infantil y adolescente.

    Len Trahtemberg

    de la proteccin de los padres -que anulan su sufrimiento- y se conver-tirn en personas dependientes, frgiles, sin autonoma y con baja autoestima, incapaces de afrontar los dolores que la vida indefectible-mente les presentar.

    Japn y Finlandia

    El reino de Japn ha emprendido una nueva ola en la educacin. De acuerdo a los postulados liberales, har de su poblacin ciudadanos del mundo, en consecuencia; los himnos y banderas sern dejados de lado. Para los nuevos estu-diantes no habr un pas superior ni poderes econmicos y polticos disfrazados de patriotismo. Se inculcar a los estudiantes los in-tereses mundiales por encima de los nacionales. El nfasis en mate-mticas, lectura, idiomas, civismo y computacin es trascendental.

    Finlandia ha sido siempre el primer pas en estadsticas sobre educacin. El modelo ha sido co-piado por muchos pases asiticos con rotundo xito. En el ltimo informe PISA (Programa Interna-cional de Evaluacin de Estudian-tes) Finlandia fue desplazado del primer lugar al puestos nmero 12 por estos pases. En esencia, Fin-landia tiene una educacin basada en la cooperacin y la solidaridad. No hay premios, honores ni con-decoraciones a los sobresalientes. La idea es estimular a los nios a practicar constantemente la ayuda mutua y el entendimiento entre todos.

    Si no aprenden a

    sufrir de pequeos, nunca se animarn

    a alejarse de la proteccin de los

    padres

    y psicolgica. Expertos como Len Trahtemberg de incuestionable autoridad en la materia, expresan que el rol del estado en el tema educativo es insustituible y que en ningn caso la educacin privada

  • Especial

    9Boca Floja

    El querido Gabriel Garca Mrquez nos ha

    dejado. De su vida y de su obra se seguir

    hablando por bastante tiempo, por siempre.

    Ya se ha dicho de todo sobre l y de su legado

    escrito y hablado, de sus convicciones y creencias. Se nos ocurrido, como un tributo, reproducir un extracto de uno

    de sus artculos escrito con nostalgia singular despus de que otro grande nos

    abandonara. Igual es lo que sentimos hoy

    por l.

    La nostalgia sigue siendo igual

    que antespara soar. Fueron los aos fragorosos de la Guerra de Vietnam y la rebelin universitaria. Pero sobre todo, fue el duro aprendizaje de una relacin dis-tinta entre los padres y los hijos, entre el principio de un nuevo dilogo entre ellos que haba parecido imposible durante siglos.

    El smbolo de todo esto - al frente de los Beatles - era John Lennon. Su muerte deja un mundo distinto poblado de imgenes hermosas. () Alguien que nos hizo comprender que los viejos no somos los que tenemos muchos aos, sino los que no se subie-ron a tiempo en el tren de sus hijos.

    Alguien que nos hizo

    comprender que los viejos no

    somos los que tenemos muchos aos, sino los que no se subieron a tiempo en el tren

    de sus hijos

    Con Garca Mrquez no slo muere un gran autor, el ms imaginativo e insaciable de nuestros trpicos, sino tambin un estilo, una escuela literaria imitada hasta la saciedad por muchos (y muchas) con poco xito.

    Sandro Bossio

    Por: Gabriel Garca Mrquez

    Ha sido una victoria mundial de la poesa. En un siglo en que los vencedores son siempre los que sacan ms votos, los que meten ms goles, los hombres ms ricos y las mujeres ms bellas es alentadora la conmocin que ha causado en el mundo entero la muerte de un hombre que no haba hecho nada ms que cantarle al amor. Es la apoteosis de los que nunca ganan.

    Durante 48 horas no se habl de otra cosa. Tres generaciones - la nuestra, la de nuestros hijos y la de nuestros nietos mayores - tenamos por primera vez la impresin de estar viviendo una catstrofe comn, y por las mismas razones.

    () Como sucede siempre, pens-bamos entonces que estbamos muy lejos de ser felices, y ahora pensa-mos lo contrario. Es la trampa de la nostalgia, que quita de su lugar a los momentos amargos y los pinta de otro color, y los vuelve a poner donde ya no duelen. Como en los retratos an-tiguos que parecen iluminados por el resplandor ilusorio de la felicidad, y en donde solo vemos con asombro cmo ramos de jvenes, y no slo los que estbamos all, sino tambin la casa y los rboles de fondo, y hasta las sillas en que estbamos sentados.

    () Esta tarde, pensando todo esto frente a una ventana lgubre donde cae la nieve, con ms de cincuenta aos encima y todava sin saber muy bien quin soy, ni qu carajo hago aqu, tengo la impresin de que el mundo fue igual desde mi nacimiento hasta que los Beatles empezaron a cantar. Todo cambi entonces. Los hombres se dejaron crecer el cabello y la barba, las mujeres aprendieron a desnudarse con naturalidad, cambi el modo de vestir y amar y se inici la liberacin del sexo y de las drogas

  • LIBROS

    10 Boca Floja

    MoRoCoCHA:futuro alentadorEl libro de Apolinario Mayta Inga nos muestra una Morococha desde el siglo XVI mirando un futuro bastante alentador debido, esperemos ahora si, a un vecino poderoso llamado Chinalco compartiendo los anhelos del poblado.

    Historia

    El historiador Mayta, entre mu-chas cosas nos dice en su libro que la referencia ms antigua sobre Morococha data de Agosto de 1593, por el presbtero Fernando de Montesinos, quien seala que el asiento minero de Nuevo Potos de Yauli-Morococha fue descubierto por Juan Hernndez, prfugo que hua de la justicia escondindose en una cueva; y estando escar-bando con la punta de su daga, descubri una gran veta de plata. Vendi su hallazgo al hacendado Francisco Gmez. La primera escri-tura de propiedad data de 1746 y pertenece a don Martn de Bidega-ray, propietario del asiento de San Francisco de Pucar, provincia de Huarochiri, quien bautiz a su ha-

    Corporation. El 1 de Enero de 1974, es nacionalizada por parte el dictador Juan Velasco Alvarado.

    Personajes en Morococha

    El sabio Antonio Raymoni le dio carta de ciudadana (a Morococha) y Mariano de Rivero elabor su primer mapa. Al fotgrafo Sebas-tin Rodrguez (huancano), se le conoce como el Chambi Moroco-chano. El lder histrico del Partido Comunista, Jorge del Prado, expe-

    Yo soy de Morococha manta, la tierra ms alta y brava de Los Andes, donde el ichu tiembla de

    fro, al cndor le da soroche y a la llama

    calambre

    testimonios fehacientes con los que hemos reconstruido paso

    a paso la historia de Morococha busqu con furia incontenible con

    amorosa pasin

    cienda minera con el nombre de San Martn de Tuctu.

    En el Mapa Geogrfico del Departamen-to de Junn de 1847 aparecen por primera vez los asien-tos mineros de San Martn de

    Tuctu y Morococha. El 21 de No-viembre de 1907 se crea el distrito de Morococha. El 30 de Agosto de 1908, la mina Morococha, de los peruanos Proao, Montero, Plucker, Valentine, Sols y otros, es absorbida por la compaa norte-americana Cerro de Pasco Copper Apolinario Mayta Inga y Manuel Gago del lado de los maestros de Morococha.

  • 11Boca Floja

    LIBROS

    A manera de eplogo

    Pero reitero que l (Apolinario Mayta) s es un terco defensor de la patria chica, ms all de sus criterios sobre minera - dndose la licencia de resumir su propia biografa - su vivencia de canillita, su niez pobre, luego su faceta de un pallequero en las minas al margen de esto y otros detalles que marcan su alma contestara, Apolinario Mayta Inga tuvo la inteligencia y el valor suficientes para cruzar la delgada lnea roja que delimita las fronteras entre la vida del obrero y la del maestro de escuela.

    Plinio Esquinarila Bellido, anterior director de Correo centro.

    La vivienda en discusin

    Morococha siempre en boca de todos. Un importante proyecto minero comenz en diciembre 2013. Se dice que ser uno de los tajos abiertos ms grande del mundo. Decimos nosotros, que si as fuera, la Nueva Morococha deber convertirse en una ciudad modelo, ms que un campamento minero, una urbe ejemplo de bienestar y desarrollo porque dinero habr de sobra con un vecino tan poderoso como lo es Chinalco.

    Sin embargo, no todo es color de rosa. Hay quienes dicen que la ciudad est dividida entre quienes si acce-dieron rpidamente a un reasentamiento incuestionable y otros que no fueron favorecidos con la preciada casa que deba estar a disposicin de todos los habitantes legtimos y legales de la antigua Morococha.

    La criollada peruana permiti que muchas de esa casas ya fueran vendidas o alquiladas. Los nuevos pro-pietarios estn en su derecho. Tienen un ttulo en mano y pueden hacer con sus propiedades lo que les venga en gana. Mientras tanto, existe un pequeo pero importante sector de la poblacin a quien hasta el momento se les niega una casa: los maestros de Morococha. La mesa de reasentamiento, de dilogo, de desarrollo o como se la quiera llamar a esta autoridad como consecuencia de una democracia participativa que se ha impuesto, ha decidido que los maestros son aves de paso y en consecuencia no tienen derecho a una vivienda. Unos maestros s recibieron vivienda y otros no. Por qu unos si y otros no?

    Sabemos que la compaa Chinalco construir nue-vas viviendas. Esperamos que se revise con bastante pulcritud quienes deben ser los siguientes beneficiarios de una vivienda. Sabemos tambin que se promovieron invasiones de ltimo minuto para complicar el asunto de la designacin de las nuevas propiedades.

    Extraa, igualmente, que la denominada mesa no inicie una verdadera transformacin de la comunidad, construir el modelo que los ilusos romnticos creemos que debe de iniciarse junto a nuevos edificios pblicos y privados recientemente estrenados. Claro, la mesa (sin querer) ha servido para proteger intereses personales, de grupo y polticos. No nos extraara que esos inters habran generado un alguito ms que usted ya podra imaginarse.

    Congreso de la Repblica, Ley N 30081Artculo 2: Crase en la pro-vincia de Yauli, del departa-mento de Junn, el distrito de Morococha, con capital en la ciudad de Nueva Morococha. Lima, 12 de Setiembre de 2013

    Una cancin para mis amigos los mineros que viven en las altas cumbres nevadas y son amigos del viento, de la lluvia y del frio

    Picaflor de Los Andes, folklorista y minero

    Palabras necesarias

    (Apolinario Mayta) demuestra ser un estudioso ordenado, prolijo y que no deja nada librado a la improvisacin Dotado de humilde sabidura, emerge el brillo propio de su vida He all la importancia de este libro, que nos recuerda e insiste que la Patria Chica es raz, historia, dignidad, cultura, identi-dad, sobre todo, futuro y eterni-dad: Morococha!

    Jorge Esteves, director de Correo centro.

    riment en carne propia la explotacin y sufrimiento del pallequero

    1928 y Tnel Kingsmill

    En la tragedia del mircoles 5 de Di-ciembre de 1928, cuando desapareci la laguna de Morococha, murieron ms de 300 obreros. El Tnel Kingsmill tiene una profundidad de 500 m, por all se drenan las aguas de las minas que en parte fueron inundadas por el hundimiento. En mayo 2011, Minera Chinalco pone en marcha la planta de tratamiento de esas aguas cidas.

    Toromocho

    (En la dcada de los noventa se decide privatizar Morococha, el contrato condicio-na el reasentamiento de la ciudad). El 5 de Mayo de 2008 se transfiere la empresa a Minera Chinalco. El 10 de Diciembre 2013 se inauguran las operaciones.

  • Por qu teatro?No se hacer otra cosa tan bien. Es lo mejor que hago.

    Siempre supiste que ese era tu camino?No. Fue una disyuntiva; entre mi inclinacin por la docencia, por el diseo grfico, idiomas, artes libe-rales. Todo un periplo comenzado

    12

    Boca FlojaManuel Rengifo es un huancano atpico. Dej la Gran Manzana, el centro del universo, la capital del mundo por su querida Huancayo.

    Hay mucho esfuerzo cultural en la ciudad y l es parte de esa movida

    prometedora. Terco en su objetivo. no descansar hasta colocar a la

    ciudad en boca de todo al pas. Ambicioso con sus proyectos tanto

    como tantos jvenes que andan junto a l.

    From New York to HUANCAYO

    La idiosincrasia local es nuestro primer y peor

    enemigo

    en los Estados Unidos hasta arribar al teatro musical que hoy cultivo. Un cura del colegio nos oblig a asistir a un taller de teatro para una pre-sentacin. All me di cuenta de mis habilidades histrinicas.

    Qu es eso de artes liberales?Es el que rene la actuacin, msica y coreografa en un mismo lugar.

    Muchos msicos y cantantes alrededor tuyo?Por el momento hacemos slo fono-mmicas. No cantamos en vivo. La msica suena en playback. Parte del proyecto es disponer de una banda sonora, que est en formacin.

    Cules son los proyectos ms cercanos?Un colega en Lima, Erick Farfn, lleva nuestro nombre. Somos una asocia-cin cultural. Sin pretensiones, una academia de artes escnicas en el centro del pas.

    Es rentable, hay futuro?La idiosincrasia local es nuestro primer y peor enemigo. An as, tenemos la conviccin que ir desapareciendo. Siento algunas frustraciones y quiero renunciar. Sin embargo, pienso, vuelvo y sigo hacindolo con ms ganas.

    Y la parte econmica?Si se hacen bien las cosas los frutos vendrn con el tiempo. Por el momen-to queremos que todo sea rentable para no tener deudas. Hay que tra-bajar mucho los auspicios. Siempre hay amigos con visin apoyando. Les tengo enorme gratitud.

    Qu hacemos entonces?Abrir los ojos. El arte no es perder el tiempo. Los grafitis, el baile y dems formas de expresin nacen de un corazn apasionado y se vuelve pro-fesional si se le dedica tiempo como toda profesin. Si fuera una prdida de tiempo no tendramos en Lima la facultad de artes escnicas en la PUCP

    EMMA Brothers es un elenco slo de jvenes?E.M.A proviene de las iniciales de mis hermanos ya mayores. Son mi aliciente para cultivar el teatro. Traba-

    jaron conmigo y les debo mucho. Los jvenes que nos acompaan ahora son muy entusiastas y com-petitivos. Por eso, les decimos a los jvenes que vivan su juventud plenamente, que no desechen sus sueos, que vivan sus etapas no corran, que se alejen de los vicios. Si las personas crecemos como seres humanos, as tambin Huancayo deber crecer. El teatro y cualquier otra manifestacin ar-tstica ayuda mucho. Una funcin teatral, no es una monera, es un trabajo esforzado.

    Por: John [email protected]://blog.pucp.edu.pe/blog/lapazdetayiel