blunes, el verdadero diaz

444

Click here to load reader

Upload: rodrigo-gordoa

Post on 04-Aug-2015

609 views

Category:

Documents


129 download

TRANSCRIPT

Page 1: Blunes, El Verdadero Diaz

FH 3268

Page 2: Blunes, El Verdadero Diaz
Page 3: Blunes, El Verdadero Diaz
Page 4: Blunes, El Verdadero Diaz
Page 5: Blunes, El Verdadero Diaz

EL VERDADERO DIAZ

Y LA REVOLUCION

Page 6: Blunes, El Verdadero Diaz

U INSTITLT()I}. lSSlI(.I',''

I• Bibhoteca

"Rafael Garcia (,ranacfns

Su préstamo se venceen la áItIma fecha marcada

Page 7: Blunes, El Verdadero Diaz

ING. FRANCISCO BULNES

EL VERBABERO DIAZY

LA REVOLUCION

MEXICOTUSE13I0 GOMEZ DE LA PTJENTE, EDITOR,

APARTADO POSTAL. NUM. 59 DIS

1920

Page 8: Blunes, El Verdadero Diaz

n

.Il1 II • •I

I...

—fl

lu

' 1 -

- -

il

FR33- . :1 $

FEE H -.

. ( F

iI1

Q uedan asegurados los de-rechos de propiedad, conforniea la ley.

• .

-,_fI'J•1

.a 41 c.•\

I :••

-''I':

I

Page 9: Blunes, El Verdadero Diaz

CAPITULO I

El Chancletismo intelectual y la Revolución

Qué es una Revoluclôn?

Voy a esforzarme por ciue mis compatriotas entien-dan el drama revolucionario que ha desmoronado a Me-xico, indicando su muy probable desenlace, porque ensociologIa no se conocen las predicciones de precisionastronómica.

Debo comenzar I)01 exponer cientIficamente lo que esuna revolución: Una revoluciOn es la reacciOn violen-ta saludable de un organis mo, contra la infecciOn quelo ha invadido. Una revolueiOn, es lo que el vulgo cono-ce por una simple indigestiOn ow iserere mortal. Es cIa-ro que la intensidad de la reacción debe correspondera la intensidad del envenenamiento. En el m i8erere, lasnáuseas, la diarrea, los sudores copiosos, no son la en-fermedad, sino manifestaciones de los saludables me-dios de que el organismo se vale para su autodesinfec-eiOn.

En los casos graves de revoluciOn social, hay diarreasde sangre, vOmitos pestilentes de pasiones rastreras,transpiraciOn tOxica abundante de crueldad, de mi-quidad, de bestialidad; hay saqueo de agua al cuerpo,particularmente a la sangre conduciendo a la alixia,sineopes alarmantes, calambres en todos los intere-ses, palidez en todas las virtudes phlicas y privadas,cobardlas inconcebibles, chocando contra heroismos

iL'.

Page 10: Blunes, El Verdadero Diaz

6 EL VERDADELtO DfAZ Y LA 1EVOLrCI6N

añmirables, hombres selectos fraternizando con presi-diarios célebres, damas encopetadas en orgIas de cuar-tel. reptiles volando sobre águilas, tenias hambrientasp roclamanuose sacerdotisas del c ulto a la patria, alima-flas de pafltanos ecuatoriales proponiendose lara ma-riposas do jardIn; una emulsiOn pavorosa de lo bueno ylo malo, de lo horrible y 10 hello, de lo fuerte y lo podri-do, hirviente, tibia o frIa, sonando a banquetes de ratasen destapada.s sepultura., a la 1)Uerta de templos don-do los dioses 1)lerden su fe en si misinos con el estrun-do del catac.iismo.

Pero ni his matanzas salvajes, ni cosa alguna de loantisocial realizad o, SOfl la enformedad. La revoluciOnes la fuerza orgánica salvadora q tie emprende la luchalara librar del morbo o de la muerte al organismo in-fectado; representa siempre, no en sus programas, nien sus visiones, iii en sus principios, ni en sus hom-bres, una causa humanitaria santa, de esplendores fi-losOticos y inisticos, de empuje progresista, de finesredentores, y su verdadero objeto es eliminar de lasociedad, instituciones cad ucas, rancias costumbres,vicios profundos, supersticiones idiotas, creencias ab-surdas, viejos privilegios agonizantes, atentados imp-dicos, errores criininales. Su benéfica acciOn tiende aarrasar con apOstoles ilusos, con neurOpatas desequi-librados, con sonambulos insoportables y Con fanáticosfaqiiires, ciue quieren suprimir 1)01' medio del milagrolas realidades dolorosas. La revoluciOn gusta devorarmilitares cobardes y lad rones, estadistas vend idos a lalujuria plutocrática, clérigos que han prostituldo el al-tar, embajadores que lamen las ambiciones contra supatria, de gobiernos extranjeros, magistrados que con-vierten el tribunal en inuladar, poetisas sulfidricas,rnaestras do escuela bribonas, rnecanOgrafas crapulo-sas, demagogas exaltantes y exaltadas, periodistas ta-bernarios, band idos de levita inviolables, facinerosospop ulares i mpunes, falsos patriotas po1itcoS, ad ulado-res que secretan toda su dignidad y chupan miasmasde tiranfa, burOcratas voraces que roen hasta la misma

Page 11: Blunes, El Verdadero Diaz

EL CHANCLETISMO INTELECTUAL 7

rapifla, aristocraCias rulnes, inhumanas, secas de vir-

tudes civic-as, poblaciones sin virilidad, razas tisicasabortadas sobre la miseria o en los patios de los presi-dios. Todo lo cue es veneno en la sociedad., la revolu-

ciOn prOCUra extirparlo, sin que nunca le haya sido p0-9ible triunfar rnás que eliminando exceclentes.

Los revolucioflarios de todo el mundo y de todas laxépocas, inflexiblernente han mantenido y mantienenen todo su vigor las creencias del chancletismo intelec-tual: Identifican a las revoluciones con tin bufo "Vallede Josafat," apareciendo de tin lado los hombres jus-tos, patriotas, impecables, excelsos, por haher tornadoparte en la revoliición, COfl derecho a castigar a millo-nes de hombres iiIe no entendieron sus jerogilficos,cjue no se calentaron con sus pasiones, que no hanvisto a sus querubes, que no han sentido sus resenti-inientos ni han sido queinadas sus almas por alien-tos de venganZas en nombre de la l)erfeCCión. Confor-me a los cánones del chancletismo intelectual, la ta-rea de una revoluciOn es dividir a la poblaciOn en dopartes: una rninorIa de arcángeles y una mayorIa derél)rObOS de tin lado, los jueces, del otro, los reos;de un lado, los obeliscos, del otro las migajas; de tinlado los prodigios dc la sublirnidad, del otro In escoriadel vicio. Tal es la idea de los revolucionarios sobre lasrevoluciones. Afortunadamente Para el género huma-no las revoluciones son, como he dicho, fenómenos dedesinfecciOn, no entienden de partidarismos, no sabende facciones, no son sühditos dc rencores; su excelsatarea es barrer con la locura, con la inmundicia, con Ia.criminalidad, COfl la debilidad, con los fracasados, contodas las causas dc morbo, cuando se acurnulan prin-cipalmente en el vientre social. El más terrible enemi-go de los revolucionarios es la revoluciOn, por ser im-placablemente seleccionista.

Page 12: Blunes, El Verdadero Diaz

8 EL VERDADERO DIAZ V LA REVOLtJCION

***

Trabajos ellminatorios de In revolución mexicana

Debo advertir, que la revolución elirnina inocentesporque no obra conforme a código.s penales perfectos,aplicados por tribunales infalibles. Su ley es la icy deldeguello de los albigenses. Si para castigar culpableses preciso que caigan inocentes, no hay que 1)epenarlosdel rnontón, que todos vayan a la eternidad F Dios es-cogerá a los suyos. Hasta la fecha tenerno.s:

Eliininaeión trugwa de altos ,nilitare.s fe(ier(Fie.: Gene-ral Egufa Liz, General Mier, General Pefia, GeneralAivirez, General Ignacio Munoz, General José Delga-do, General Gregorio Ruiz, General Aurelio Blanq net,General Francisco P. Alvarez, General Felipe Angeles,General Leopoldo Diaz Ceballos, General V. Huerta,muerto en I)IiSiOfl.

Eliniina.ciOn trdqica decaud illos civie. y neilitares revo-luczo'narws: Francisco I. Madero, Venitstiano Carran-za, José Maria Pino Suárez, Aquiles Serdán, AbrahamGonzalez, Gustavo Madero, José de la Luz Soto, Fran-cisco Salido, Pascual Orozco, Guillermo Baca, AbrahamOros, Benjamin Argumedo, Toribio Ortega, Jos-6 Ro-driguez, Trinidad Rodriguez, Tomás Urbina, Pedro delos Santos, Juan Banderas, Orestes Pereira, ChechéCampos, Ornelas, Luis Moya, Maclovio Herrera, Anto-nio Herrera, Gertrudis Sanchez, Emiliano Zapata, Eu-femio Zapata, Burgos, Canales, Tuerto Morales, Te-pelpa, Sanchez, Arnador, Fidel Avila, Francisco Pa-checo, Calixto Contreras, Adame Macias, AbrahamMartinez, Sixto Ugalde, Gabriel Hernández, Dosal, Ta-pia, Camerino Mendoza, Limón, Alberto Garcia Gra-nados, Nafarrate, José Isabel Robles, Pablo Lavin,Atilano Barrera, Ildefonso Vázquez, Santiago Rami-rez, Jesus Carranza, Eugenio Aguirre Benavides, ChéGómez, Santibánez, Alberto Carrera Torres, dos de loshermanos Cediflo, Colorado, tin hermano de Pedro de

Page 13: Blunes, El Verdadero Diaz

EL CHANCLETISMO INTELEcTUAL 9

los Santos, Rodolfo Fierro, José Bonales Sandoval,Martin LOpez, Agustin Milan.

IJiputados y polIticO8 re olucio-narios eliminados trógi-camente: Serapio RendOn, Pastelin, Belisario Dornin-guez, Enrique Cepeda, E. Garcia de la Cadena, SolOnArguello, Paulino MartInez, Rail Lalanne.

Maestros de escuelas revoiucionarios trágica7nente eli-minados: Cándido Navarro, David Berlanga. FedericoGurriOn, Otilio Montaflo.

En la masa de (1 if untos anotada, se encuentran, revo-lucionariOs matados por los mismos revolucionarios,Jos siguientes: Benjamin Argumedo, Toribio Ortega,José Rodriguez, Trinidad Rodriguez, Tornás Urbina,Juan Bauderas, Orestes Pereira, Ornelas, MaclovioHerrera, Gertrud is Sanchez, Puerto Morales, Eu fern 10Zapata, Erniliano Zapata, Fidel Avila, Francisco Pa-checo, Cal ixto Contreras, Sixt-o Ugalde, Dosal, AlbertoGarcia Granados, Nafarrate, Atilano Barrera, Ildefon-fonso Vázquez, Santiago Ramirez, Jesus Carranza,Santibáfiez, Eugenio Aguirre Benavides, Ché GOmez,José Isabel Robles, Alberto Carrera Torres, dos her-manos Cedillo, Colorado, un general hermano de Pedrode los Santos, José Bonales Sandoval, David Berlanga,Otilio Montarlo, Garcia de la Cadena, Paulino Martinez,Amador, Francisco Pacheco, Venustiano Carranza,Agustin Millán.

Como se ye, los revolucionarios han sido activos agen-tes para destruir revolucionarios.

Fijándose bien en la lista de difuntos presentada, noes posible negar que los trabajos eliminatorios de IarevoluciOn, en cuanto a elementos humanos antisocia-les, han sido in serios y ofrecen gran interés cienti-fico y ético.

La funciOn elirninatoria sanguinaria de las revolucio-nes, continua largos atlos afin despuOs del restableci-miento de la paz, en los palses en que la violencia es elimnco motor politico serio. La paz sOlo es posible cu an-do la sobrecarga de antisociales reaccionarios y revo-lucionarios ha perdido sit potencia mortifera infectan-

HEMEROTECA P.A%.;

MEX!CO

Page 14: Blunes, El Verdadero Diaz

10 EL VERDADERO DfAZ Y LA REVOLUCION

te y cuando la misma revolución, ha creado y reveladoa sus hombres de gobierno capaces de ajustarse al be-Ilo axioma de progreso efectivo: "Ni todo lo viejo ni to-do lo nuevo;" ni astillas podridas de pasado, ni momiasrulnes de falsos hroes o l)OfltItices, ni osamentas deépocas totalmente saldadas por la evoluciOn: ni idealis-mc's de claustro, de geOmetras de las pasiones huma-nas, de soná.mbulos en là noche helada de sus rencores,de contorsiones do l)1'edo, de vapores corrosivos detahernas. Se revoluciona, se destruye, se desmoronacon la poiftica de los idealismos: se reconstruye, secrea, se gobierna con Ia poiltica de la realidaci, auncuando tenga por lOgica el absurdo contra dogmas yprincipiOS apostOiieos.

Los hombres de gobierno que justifican las revolucio-nes, tienen que ser los leales subditos de lo practica-ble en sus promesas revolucionarias imposibles, losque pulsan la situación en manos tibias de hombres su-periores pero normales, los clue ya han sorprendido elsecreto vital de la revoluciOn que impone el porvenir;los revolucionarios que al fin Hogan a sentir que el pro-greso no es ni puede ser un metrallazo contra millaresde sigbos constructores de là geologla social, y que laley de todo progreso, es Ia conciliaciOn que une las cen-tunas como eslabones de la cadena sin fin de las trans-formaciones del cosmos.

Para atreverme a hacer algunas predicciones connuestro sombnfo caso, es preciso inquirir cuál ha sidola infección o infecciones que nos han Ilevado al vOrti-ce de desgracias que afligen al pueblo mexicano.

Page 15: Blunes, El Verdadero Diaz

CAPITULO II

Las Constituciones Politicas Roniánticas

La rap&ia, enfermedad del siglo

En los iltimos ti'einta aos, la huma.nidad ha 1)resen-ciado prod igios que han cons urnido todos sits recursosemotivos. El ültimo, fué el caflón alemán que bombar-deO a Paris a sesenta kilOinetros de distancia. Pareceque sOlo on prodigio no tendrá realizaciOn: la baja dela necedad untada en el espiritu de nuestros intelec-tuales más vibratorios. Hemos hablado cien aftos, deque nuestra felicidad depende de una asamblea que sedenomina Congreso Constit uyente q tie nos fabriq ueuna ConstituciOn poiltica, procreada en una borrache-ra de ilusiones y de Ilamados prncipios politicos pasa-dos de moda. Esas constituciones, no merecen el gastode una gota de sangre, n el menor dolor de muelasnacional. -

A mf no se me puede Ilamar reaccionarlo, porque yofuf quien, en la trihuna de la Cárnara de Diputados, ydespués en la prensa, sostuve que la ConstituciOn de

como obra legislativa era un marnarracho; y lomismo digo de la de Querëtaro, no por sus )rincipiosavanzados, porque mi cultura es inucho más avanzadaque esos principios, sino porcjue tamhién adolece deldefecto de romanticismo. Si declaro que la Constitu-ciOn de QuerOtaro seria muy superior a la de 57, siaquélla no hiciera del Presidente de la Repüblica un

Page 16: Blunes, El Verdadero Diaz

12 EL VEIWADERO D1AZ Y LA REVOLUCION

autOcrata asiático, y de la propieclad, un botin de ra-tas b u rocráticas s uperbu bOnicas.

Voy a permitirme exponer cuál es la verdadera Cons-titución mexicana, finica respetable, por ser la ex-presión técnica de nuestra vida colectivae individual,geométricamente proyectada en nuestra amarga his-tor Ia.

No ha habido en el inundo rnás que una sola subs-tancia de gobierno estable y respetable: Ia soberaniade los rnás aptos, segün el modelo de aptitud poifticapresentado por la época. Esa soberania de los más ap-tos, se ha practicado y se practica bajo diferentes for-mas: teocracias, cesarismos, aristocracias, plutocra-cias y falsas democracias. Hasta ci momento actual, hafracasado tamhién la rusa, pues ya los boishevistasapestan al proletariado moscovita. Los juristas han de-finido las Constituciones Poifticas: "tin pact-o tácito oexpreso entre gobierno y gobernados." El error de losjuristas consiste en que yen al gobierno donde no seencuentra, donde solamente figura su decoraciOn. Elobjeto invariable de todos los gobiernos ha sido privi-legiar a la clase gobernante, pot- supuesto a costa de lagobernada.. En los viejos imperios de castas, los privi-legios aparecen estacionarios, no crecen, no aumentande peso, no se hacen insoportables a los gobernados, yse prueba ese estancamiento que representa equilibrioorgánico, con su larga duraciOn. El imperio egipcio du-ró más de siete mH aflos. No es posible clue la huma-nidad aguante siete mil axos de trusts ni de contratosde mejoras materiales por los gobiernos, ni de tribu-bunales organizados coino bandas de facinerosos, ni decanibalismo burocrático, ni de huelgas crónicas, nide reiv md icaciones santas del p roletariado.

En la solemne antiguedad en que fiorecieron esosteOcratas imperios, cx istlan enormes privilegios, perocomo he dicho, no creclan. El dogma que Ilenaba todaslas conciencias era no tocar lo clue hablan hecho nues-tros padres, y como esos dioses carnales no hablan co-menzado por ci fin, la raciOn de privilegios que se des-

Page 17: Blunes, El Verdadero Diaz

LAS O0NSTrTrJCIONES POLITICAS 13pacharon, era compatible con la existencia y desarro-Ho imperceptible de imperios de apariencia eterna.

En realidad, los privilegios no aumentaron, porqueno habla razón para que aumentaran. Se debe al por-tentoso desarrollo industrial y a los efectos estimulan-tes de las bellas artes, el desarrollo de los apetit-os, laformaciOn de nuevas pasiones, el desenvolvimiento deis sed de placeres. Al Hegar el mundo a lo que parecesu apogee industrial y artstico, los apetitos han alcan-zado también su apogeO; la enfermedad del siglo es Iabulimia de goces, más penetrante mientras más cues-tan; por consiguiente, como nunca, las ciases gober-nantes se han propuesto rohar, y las ciases robadas, nosaben qué hacer para salir del universal ciclOn de ra-pifla. El enorme probleina mundial, es un problems de-lad rones.

***

Un error acreditado

En uno de mis libros, cite is frase que un generalPresidente de Colombia, dirigió en carta privada a ungeneral venezolano, su amigo intimo y compadre:traflo mucho, dice el prOcer de Colombia, no vera Ud.en la Presidencia, sabiendo tan bien corno yo, que to-dos estos infeilces palses pertenecen a los valientes."

Una paz absoluta de tres siglos, desfibró a todo tinpueblo y lo dejO exento de virilidad. En la America Ia-tina, Jos chilenos se mantuvieron viriles por haher Iti-chadu trescientos afios con los indomables indios arau-canos. En NuevaEspaa, no perdieron su virilidad laspoblaciones del Norte en constante guerra con los in-dios brbaros. Las campaas de independencia, dota-ron de virilidad a los que hablan tornado parte en eflas,y esa minorla de enérgicos se encontró, lor icy biolO-gica, soberana de sus compatriotas timidos y estupe-faCtos ante lo que no conocIan: is heroicidad falsa o

Page 18: Blunes, El Verdadero Diaz

14 EL VERDADERO DIAZ Y LA REVOLrCION

verdadera. Un pals donde los valientes dominan, es unsemi-cementerio social.

Los valientes, organizados iniitarmente, aprovecha-ron una materia prima admirable: el indio, una ma-quina de came para morir o matar por cuadquiera cau-sa o sin causa. La Naturaleza, por sus sabias leyes,redujo a poca cosa el poder destructor de los valien-tes. Para cjue la clase de los valientes hubiera podidoimponerse al pals a perpetuidad, COO clase gobernan-te, debiO haber sido prpietaria y de alma feudal. Untumulto do valientes, es idéntico en sus efectos politi-cos de anarqula a un tumulto de cobardes. SOlo lo or-ganizado es fuerte, y un ejército proletario y plebeyomuy poco resiste a la desorganizaciOn.

Es cierto ciue en la mayor parte de la America lati-na, no precisamente los valientes, sino los militares,aun cuando hayan sido algunos de ellos cobardes, susable ha sido el tftulo irreprochable para que desempe-flen el envidiado cargo presidencial. Pero no es siem-pre lo mismo ser presidente que ser gobierno; haypresidentes gobemnantes y presidentes sñbditos, y los-presidentes clue no son dictadores, son todos sübditosde una o varias facciones.

liens agitat inolem. Los intelectuales agitan alas ma-sas. Una masa agitada, se coloca en el vestIbulo de unarevolución. El hambre es la que más agita a los inte-lectuales, la que los hace revolucionarios. Afortunada-mente para Mexico, siendo pals inmenso, de peque?apoblaciOn agrIcola diseminada, no se prestaba al apos-tolado del pauperismo int-electual, y el analfabetismo-hacla imposible las inoculaciones socialistas pci' la1)rensa. El cura Hidalgo agitO a las masas, no con laidea de su independencia, pues adoraban al Rey Fer-na.ndo VII, sino con el grito de "Viva la Virgen de Gua-dalupe y mueran los gachupines." AgitO dos pasionesextremadamente convulsivantes: el fanatismo y el odioal extranjero cruel, de implacable codicia. Después, ydurante cien aflos, ya no fuC posible agitar a las masas..sino hasta 1910.

Page 19: Blunes, El Verdadero Diaz

LAS OONSTITUCIONES POLfTICAS 15No pudiendo agitar el proletariado intelectual a Ia.,,

masas, mostrO estupenda habilidad para agitar a los mi-litares; los clividla, exaltaha su ambiciOn, aeaflt(zrjda.su organismo, los lanzaba al asalto del poder, los arroja-ba de cabeza en toda clase de P1Ci1)iCiOS, los paseabapor los inejores vergeles de Ia estupidez, los enloquecIa,los intimidaba, los hacia temblar, los manejaha con dia-bOlica astucia para crear y sostencr en lit naciOn una1,avorosa y desesperante obra de anarquIa.

Desde la consumaciOn de Ia independencia hasta1882, todos los Presidentes de Mexico, con excepciOndel general Santa-Anna, fueron magnificamente pro-hos y magnIficamente infel ices. No pod Ian desagradaral clero, porque les compraba al ejCrcito o novfa lasconciencias de los generales religiosos para que con-tra él moviesen sus sables; no pod Ian corregir a los co-merciantes contraband istas, porq ue mmcd iatamentese sublevaban las guarniciones de Veracruz, Guadala-jara, Mazatlán y la region de Tepic; no pothan suspen-der los pagos a los agiotistas, que ni huesos dejabanpara que los royera ci ejCrcito, sin que se pronunciasela "Ciudadela." Ochenta y cuatro nail pesos cobrO elgeneral Valencia por derrocar al general Santa-An-na en 1843. No podlan tocar ligeramente al más viru-lento agitador sedicioso, porque era.n acusados anteci Congreso de destruir las libertades pihiicas y volarlos cimientos de Ia naciOn; no podlan encausar a tinjuez venal, porque toda la abogacfa fulininante se lesarrojaba encima; no podlan poner contribuciones a lospropietarios de casas y haciendas, sin que el ejCrcitodefeccionara en defensa de la inviolabjljdad de la pro-piedad privada.

Esos militares mártires, acababan por arrepentirsede su ambiciOn. Casi siempre cirrOticos por los torren-tea de injurias que les propinaba la prensa, su tubodi-gestivo era una fábrica de hiel y acibar. El dulce ge-neral Vicente Guerrero, fuC en 1828 más injuriado porlas facciones que don RamOn Corral en 1910. La clasemedia famClica y cruel, les exigfa que Ic dieran de co-

ftMEROTtC.cMEXICo

Page 20: Blunes, El Verdadero Diaz

16 EL VERDADERO DfAZ Y LA REVOLtJCION

mer, de beber, de robar, de vengarse, de hacer por-querfas, y deturpaban al ejército declarándolo el másneumático de los pulpos y el verdugo infatigable delpueblo. La burocracia, que habfa hospedado en su vien-tre ad patriotismo, a falta de viveres, no se cansaba derugir contra el Presidente siempre tirano, porque nosabla serlo de verdad.

Triste suerte la de esos valientes que habf an asal-tado el poder! En realidad, más siniestra que la Torredel Hambre de Ugolino. Iturbide, Guerrero, Miramón,mueren fusilados; Victoria escapO de que lo linchasenlos léperos borrachos que asaltaron el Parián y la sol.dadesca frenética de la Acordada, debido a la enérgicaactitud de Zavala y GOmez Faras. Barragán, ya atur-dido con delirios crispantes, muriO de tifus. Busta-mante, postergado, olvidado, clamando que nunca fuétirano sino tiranizado, y sin una peseta debajo de laalmohada, muere en la obscuridad y pidiendb como elManf redo de Byron, el olvido de si mismo, pronuncian.do el áspero "forget myself." El general Herrera, seapagO en una covacha; Paredes y Arriflaga, se desva-.nece en la mortaja agusanada del réprobo, por habercrefdo que solamente un protectorado europeo salvarfaa Mexico.

El mejor de los presidentes, el general don MarianoArista, murió pobre, en el destierro, y casi fué ente-rrado de caridad. Comonfort, una figura exquisita porsu honradez y sincero patriotismo, terminó asesinadoLa vida de osos valientes dueflos de Mexico, fué unabolina impla de bajas tragedias.

En mi libro "Las Grandes Mentiras de nuestra His-toria," estudio el pretorianismo, y concluyo que noespiscina de delicias tiberianas. Hasta 180, las familiasde los militares mexicanos han sido, con rarfsimas ex-cepciones, modelo de miserables. La viuda de un miii-tar, era la viuda del amparo social y del Gobierno; tipi-ca, con el tápalo verdinegro, con el vestido desgarradoy grasiento, color de pantano ponfloso, con los zapa-tos destrozados, con la fisonomfa del condenado a muer-

Page 21: Blunes, El Verdadero Diaz

LAS CONSTITUCIONES POLfTICAS 17

te, vagaba por los corredores del palacio nacional pi-diendo limosna. Los huérfanos de los militares, parabanen los hospicios, en los hospitales de desastrosa bene-ficencia, en los presidios, en las cárceles correccionales.El ref ugio de los heroes que hablan cenido la bandaazul, era, las casas de juego, en calidad de tafladores,de convidadores, de zapotistas, de brujas flotantes, deporterOS y aun de "enanos del tapanco" para hacerrespetar la soberanIa de las "camoninas."

No, no es cierto quo esos infelices pafses de la AmC-rica Latina hayan Pertenecido a los valientes que nohan logrado ser dictadores. Esos infel ices pafses hanpertenecido, cuando no hay serias C ilflponentes die-taduras, a las facciones, y las facciones han Perte-necido al proletariado intelectual, y el proletariadojntelectual ha sido dominado i)or la abogacerla trapa-cera y sin clientela.. El I)roletariado intelectual ha sidoel verdadero dueflo, el verdadero azote, ci verdadero ti-rano de Mexico, y su voluntad lirica, metafisica o trá-gica, ha sido la ünica constituciOn pohtica de la Repd-blica.

Durante nuestra tremenda y vergonzosa vida piThli-ca, han sido puestos en los altares de la Utopia, la Cons-titución de 1824, la de las Siete Leyes de 1836, lade lasBases Orgánicas de 1842, la de 1857, y todas han fraca-sado, porque ci fracaso de las instituciones se encuen-tra en la raza mexicana, en su vida, en su historia, ensus vicios, en sus ideales y en sus cualidades. La Cons-tituciOn de Querétaro, ya fracasO en ci concepto de losrevolucionarios, y fracasarán todas las que en lo suce-S1V() so hagan, mientras la ley escrita no sea la icy so-ciolOgica que en su triste vida sigue ci pueblo.

***liomenaje a fas faccones

Oaractei-iza a ia.s facciones todo lo rastrero, todo loperverso, todo lo asqueroso, piiesto quetienen por ge-nio tutelar la trinidad de la envidia, la cod icia y la men-

HEMEROT

MEXi

Page 22: Blunes, El Verdadero Diaz

18 EL VERDADERO DIAZ Y LA HEVOLtcION

tira. La facciOn es el tumulto irreprochable de las me-dianas intelectuales, cuya primer tarea es eliminar deIa polItica a los hombres verdaderamente superiores;para lo coal, los injurian, los calumnian, los lienan decieno y proctran lievarlos al campo del honor o a larifa de taberna para asesinarlos. Entre las medianlasgeneradoras de chancletisino intelectual, se establecela "Sociedad de Elogios Mutuos,"que mantiene en ad-miraciOn mIstica a todo ci medio pelo social.

La facción profesa culto de banda de piratas al ex-clusivismo. Desde l67 sostiene como principio bsi-sico: "A Mexico solo debe gobernarlo el Gran PartidoLiberal," que no existla ni ha existido jams. Después,y cuando el general Diaz era faccioso contra Juárez,se promulgO otro principio: 'A Mexico sOlo dehe go-bernarlo ci Gran Partido Porfirista;" después, y antesdel establecimiento de la dictadura, se considerO quela patria sOlo pod rIa ser saivada gohernándola el GranPartido Benitista, y después ci Gonzalista. Por ningnmotivo esa gente acepta ci princiiio deinocrático deque al pueblo deben gobernarlo los partidos que él de-signe, como él quiera y durante ci tiempo que lo juzgueconveniente. La facciOn es !a tiranIa inflexible de losfracasaclos en la lucha noble o salvaje, y husca el triun-fo encendiendo hogueras de odio en conciencias hiencargadas con ci combustible de Ia mentira y las supers-ticiones del anaifabetismo. La facciOn disfruta del me-nopolio del patriotismo, expide y retira patentes de p

-triotas a his que se le arrodilian o la rechazan. Odia Iaverdad, per ser Csta el más enCrgico disolvente de suprestigio, de su autoridad, de so existencift. El medropersonal sin misericordia. constituye todo su cOdigomoral, la envidia ilena todo so corazOn yjamás se contie-ne en el robo pb1ico, si se la deja libremente robar, Icque no le han permitido los inilitares. Se me dirá: rSjon Mexico nunca ha habido I)a.rtidos politicos, sino fac-ciones, por qué han figurado en ellas hombres comeQuintana Roo, Mora., Aiamán, Pesado, Couto, Fernan-do Ramirez, Ocampo, Degollado, Juárez, los dos Lerdo

Page 23: Blunes, El Verdadero Diaz

LAS OONSTITUCIONES POLITICAS 19de Tejada yotros conspicuos? Porque las facciones sOlosirven lara derrocar buenos o malos gobiernos, y cuan-do quieren gobernar, es decir, cuando se POPOflefl des-moronar al pals, se les oponen los hombres superioresde rnritO, apoyandose en los militares, hasta que laopiniOn pblica, conquistada por ci chancletismo inte-lectual, desorganiza a los militares 'V apoya el triunfode las facciones para después apoyar a otra facciOn quela salve de las calamidades de la que desempefla el P0-

der. Los gobiernos faccionarios SOfl imposibles, v co-zno se sabe, desde los tiempos de la antiguedad clásicala facciOn atrae a la dictadura con precisiOnMiCtL

***

La obra en Mexico de las tacciones

Los grandes resultados de nuestro periodo faccio-nal de lihertades puiblicas, solamente Para la clase me-dia, árbitro de la suerte de los gobiernos. se encuentranMnt.etizados en preciosos documentos histOricos. Elembajador espaftol don Joaqufn Francisco Pacheco,en nota dirigida a su gohierno, ci 24 de septiembre de1860, le decla: "ha perdido ci pueblo de tal manera to-da noción de derecho, todo principio de bien, toda ideay todo acto de subordinaciOn y de autoridad, que nohay en él posible, por sus solos esfuerzos, sino la anar-qula y la tiranfa."

El ministro de Ingiaterra en Mexico, Mr. Wyke, in-formaba a su gobierno en mayo de 1861: "Las faccionescombatientes luchan para adueftarse del poder, a finde satisfacer su codicia o su venganza, entretanto cipals se hunde más y más cada tha, mientras la pobia-ciOn se ha brutalizado y degradado hasta un p unto cjuecausa horror contemplarla." El ministro de Fancia enMexico, conde Dubois de Saligny, en su informe ofi-cial de 28 de abril de 1861, comienza con las siguientespalabras: "En ci estado de anarqufa, omejordicho. de

Page 24: Blunes, El Verdadero Diaz

20 EL VERDADERO DIAZ Y LA REVOLt2CI6N

descomposición social en que se encuentra este des-grac.iado pals .......

Después del triunfo de la Repüblica, en 1867, el par-tido militar ejecutó magistralmente nueve cuartelazosexcitado por ci civilismo faccioso. Dos de los cuartela-zos fueron muy graves, pues estuvieron a puntO dederrocar al "Benemérito de las Americas," incrusta-do en su reeleccionismo que iba cristalizando en die-tad ura: el cuartelazo del Plan de la Noria, en beneficiode Porfirio Diaz, no logrO exterminar a Benito Juá-rez, ci eterno de Ia época, por haber obrado Cste consu habitual circunspección, pagando a la naturaleza elhorrible e inevitable tributo ci 18 de julio de 1872.

El autor de "Algunas Camparias," veterano portiris-ta de los dias de prueha, relata en el tercer tomo de suinteresante obra, que al ser recibida en Tepic, la noti-cia de la muerte de Juárez, en un grupo de eminentesrevolucionarios dedicados a penosa campafia, la sen-sacional nueva prod ujo inmensa tristeza en aquellosenemigos del tirano que hablan proclamado una re-voiuciOn sin mks prncipos que derrocar aJuárez pi'traidor a las felices instituciones conquistadas por elpueblo. Aquellos hombres de armas y nobles iniras,exciamaron a.ngustiados: iQti6 bandera tomaremosahora para continuar la revolución? Muerto Juárez, larevoluciOn habla perdido su bandera ostensible, y nopodia ser apoyada por la clase enérgica de combate ycreencias de niflo, que crefa en que realmente el indiode Guelatao habla matado a la democracia mexicana,bafiada en la sangre tibia y reconfortante del archidu-que Maximiliano.

Era necesario ceder y acogerse a la amnistla deere-tada pot' ci gob ierno interino de don Sebastian Lerdode Tejada. PiThlicamente, el general Donato Guerra,porfirista apasionado, declarO en la prensa que ci par-tido militar continuarla luchando por lievar al poder,contra todo viento y marea, a Porfirio Dfaz, ci infatiga-hie perturbador de la paz pñblica desde 1h69.

No obtante la legitimidad indiscutible de la presi-

I

Page 25: Blunes, El Verdadero Diaz

PW

LAS OONSTITUcIONES POLITICAS 21dencia del verdaderarnente ilustre Lerdo de Tejada, elpartido militar acaudillado por el anti rreeleccionistaPorfirio Diaz, no le permitiO term mar su perlodo cons-titucional, caracterizado por una escrupulosa honradezadministratiVL por una sequedacl de sangre arcadiana,por Un respet10 exagerado a la libertad de la prensa, ypor una independencia gloriosa de la Suprema Cortefederal, cuyos fallos se cumplIan con unciOn por todosJos poderes y autoridades de lit Reptib1ica.

El autor de "Algunas Campafias," poseedor de todosJos secretes del porfirismo, como partidario sobresa-liente y fiel del redentor del dia, que deciaraba a Lerdode Tejada ci tirano rnás odioso que habla tenido M-XiCO, comparable con Dionisio el viejo y Caracalia el jo-yen, enseiia a lit posteridad, que cuando los más cons-picuos porfiristas se reunieron en junta solemne pararedactar terrible requisitoria que justificara lit revo-luciOn, por rnás esfuerzos que se hicieron para forinu-lar cargos verdaderamente serios, ni uno iué en con-trado. El revelador de la verdadera conciencia de losconspiradores resueltos a lanzar a su pals, a nueva ydesastrosa guerra Civil, informa que, en realidad, larevoluciOn era necesaria y urgente porq ue lit imponfaci hambre de los hombres de armas.

Hasta entonces, (1876), lit democracia habla signifi-caLlo hambre de los hombres de armas, hambre de loshombres de toga, hanibre de los hombres de pluma,hambre de los hombres sin apetito de trabajar, ytarnbién hambre de riqueza.s, de desvergUenzas, de ba-jezas pesadas en doblones, de rastrerismo tejido conbabas de aduiaciOn. Era ya necesario un dictador querepartiera pan y palo por raciones convenientes, seginel grado del poder personal de cadaapetito; mucho, alterrible; medianamente, al ütil, y el caldo, con algunoque otro garbanzo, a los reptiles. Como acontece ge-neralmente, corresponde al más astuto de los domago-gos de una anarqufa, con dotes de domador de fierasterribles o asquerosas, transformarse en pontffice au-gusto, sereno, inexorable de la paz, del orden, de la ley

MEROTEtA t

MEYz -.

Page 26: Blunes, El Verdadero Diaz

22 EL VERDADERO DIAZ V LA REVOLUOION

salida de su arnbiciOn, de la honestidad creada por suambición; en Moisés de su pueblo, en César de su ejér.cito, en vicario de su Dios, en maestro infalible de lapoiftica, en doctor sublime y seráfico de la facultad decrear naciones con las tinieblas de los abismos, el polvode las ruinas y la abyecciOn de razas aplastadas portradiciones siempre adorables mientras se conservanincultas.

Page 27: Blunes, El Verdadero Diaz

CAPITULO Ill

El General Diaz como Dictador

El Chancletismo y el "magister popull"

Todos los enernigos de la Dictadura, la han juzgadodesde lo alto de una montafta de imbecilidad. Se la re-prueba que no hayan ±UflCiOflad() Cárnaras Legislativasverdaderaniente independientes, cj tie no haya fulgura-do tin Poder Judicial justiciero, que no se haya respe-tado el sufragio popular, infalible y universal, que nosehaya satisfoho la libertad de la prensa y del libelo, quelos Estados no hayan conservado Integra su soberanla,y, sobre todo. que el general Dfaz se haya "reelegido"siete veces, y mostrado Un apego al poder, de ostión alagua salada. En una palabra, se le acusa de lo que nopretencliO ser, do lo que la naciOn no quiso que fuera,de it) quo la oprnión publica, escéptica en materia de de-mocracia, no le haya pedido verbenas deinagOgicas. Sele acusa de no haber sido Presidente Constitucional deuna Repiiblica imposible, que ni sicluiera existla enlà imaginaciOn de los republicanos, porque nunca ha-blan entendido la repiblica, ni la libertad, iii la demo-cracia.

La imbecilidad se muestra en creer posible que laforma de gobierno de un pals, dependa de la voluntadde tin hombre. La forma do gob ierno depende exc1usi

Page 28: Blunes, El Verdadero Diaz

EL VERDEDERO DIAZ V LA REVoLcIóN

va e indeclinablemente de la forma del pueblo. Largotiempo Ueva la sabidurfa de las naciones de haber an un-ciado la gran verdad de aspecto eterno: "Los pueblostienen los gobiernos cjue inerecen." Careciendo Mexicode clase gobernante, por ser proletaria la más ilus-trada y la 6nica de acción, su ley poiltica es muy cono-cida y es la que inexorablemente ha regido a PerI, Ve-nezuela, Ecuador, Colombia, Centro America: pasar dela dictadura a la anarqula causada por las face jones, ypasar de his facciones a in dictadura. De donde se de-duclayaen 1880, que ci ünicogohiernoorgánicoen Me-xico era el dictatorial.

Una foca no discurrirla como el chancietismo intelectual, deciarando penco a tin caballo excelente, porqueno reune las relevantes prendas que realzan a un nota-rio consejero de familias ricas. Deturpar y condenaral general Dlaz por no haber ejecutado lo imposible: serPresidente demOcrata en pals de esciavos, sobrepasaa lo permitido en estupidez. Los teólogos no se ocupanlo quedebieran en poiftica, para enseflar que Dios hizoal hombre, demócrata cuando está abajo, y monOcratacuando está arriha. Todos los naturalistas que han es-tudiado el Cosmos, yen que ci rayo se ha hecho paraherir y no para recibir palizas, que los peces grandesviven gracias a que se comen a los chicos, que todos loshombres que aprenden a leer y escribir quieren mandar ytodos los clue mandan quieren que perpetuanentese les obedezea. Los naturalistas han visto clue la rocacolocada más alto aplasta a los que están debajo. Lasverdaderas dernocracias nunca han existido. Antiguamente, los amos del pueblo so Ilamabandescaradamenteamos, yen la actiialidad siguen de amos con el nombrede servidores de los pueblos, a los que se ha convenci-do de que están haciendo con gracia y facilidad lo queno pueden, gobernarse a si mismos. Una, democraciamoderna de came y hueso, es tin equilibrio entre diver-SOS amos bastante hábiles para no dejarse amarrar porci más aguila. El primer ensayo serio do democracia,ha rendido ci desastre bolshevista y la humanidad

Page 29: Blunes, El Verdadero Diaz

EL GENERAL DfAZ OOMO DICTADOR 23tiembla ya con la soberania del Pueblo. En Rusia, todosprefieren en estos momentos un gobierno no aristocra-ta, pero tampoco de puro y limpio peladaje.

Se me puede objetar que nadie niega que en lasHamadas democracias modernas los gobiernos obede-cen a la OPiflófl publica. iPero, qué cosa es la opinionpüblica Si no es la opiniOn de los amos del püblico? Fa-bricanla opinion püblica, los periodistas con sus men-tiras, sus c/ui n.tages, sus falsas doctrinas, sus exagera-das y viciosas informaciones y Con el poder sugestivoque para los bobos, dueflos de la fuerza muscular delmundo, tiene la letra de inolde.

Copio del libro de Eduardo Prado, "La IlusiOn Yan-qui," página 131, el siguiente precioso documento:

"Brindis por la Prensa Independiente de Mr. JohnSwinton, antiguo redactor de The Trilune y The Sun.

"No hay en los Estados Unidos algo que pueda Ha-marse una prensa independiente, si no es en las ciuda-des de escasa importancia. Vosotros Jo sabéjs y yo José. Ninguno de vosotros Sc atreve a manifestar unaopiniOn honrada. Si lo hacéis, de antemano estáis segu-ros de que ésa no se publicará. Yo recibo ciento cm-cuenta dOlares a la semana, por no lievar mis opinio-nes honradas al periOdico en clue escribo. Algunos devosotros reciben una compensaciOn semejante por unservicio semejante. Si yo permitiera que una ediciOnde mi periOd ico sacara a luz opiniones honradas, antesde 24 horas, Como Otel, mi ocupaciOn habrIa terminado.El individuo clue fuera tan insensato que se ocuparade escribir opiniones honradas, se verIa en medlo de lacalle en busca de otro oficio. El del periodista de NewYork, consiste en deformar la verdad, en mentir des-caradamente, en pervertir, en envilecer, en hacer gra-cia a los pies de Mammon, y en vender a su pafs y a suraza, a cambio del pan de cada dIa, o lo que es igual, desu salario.

"Vosotros sabéjs esto y yo Jo sé. Qué insensatezbrindar por la prensa independiente! Somos instru-mentos, vasallos de ricos que están detrás de un hioin-

HEMEROTEC

i1hr, -

Page 30: Blunes, El Verdadero Diaz

EL VERDADERO DfAZ Y LA REVOLUCION

ho. Somos monos saltarines. Ellos tiran de la cuerday nosotros bailamos. Nuestro tiempo, nuestra vida,nuestro porvenir, todo pertenece a esos hombres. So-mos prostit utas i ntelectu ales." (1895. - Banquete de laAsociaciOn de la Prensa de Nueva York.) Este brindisno fué impugnado por los presentes.

Mr. Lester F. Ward en su "Pure Sociology," pági-na 487, dice: "El periOd ico es simplemente un Organode engafto. Todo gran periOdico es defensor de algninterés, y cuanto dice va directa o indirectamente en-caminado a sostener ese interés."

En Mexico, donde aun no cristaliza un fuerte poderplutocrático, la opinion pihlica la fabrican las media-nias del proletariado intelectual. QuiCn derrocó algeneral Santa—Anna? No fueron las batallas ganadaspor heroes homéricos, sino el proletariado intelectual.;.QuiCn derrocO a Porfirio Diaz? Fueron los mismos,sin má,s diferencia que en 1909 se liamaban Batafla,BarrOn, Mata, Sarabia, y toda Ia terrible legiOn.

El general Diaz no puede ser culpable de haber des-empeflado en Mexico, un cargo que exigla fisiolOgica-mente el organismo nacional. Responder a noble y le-gitima necesidad de vida o muerte para un pueblo, sa-crificándose, si es posible, hasta cometer actos dehandido, no puede ser de ninguna manera agraviosaflgrieflt4) y diabOlico lara ese pueblo. Si el sacrifi-cio por la patria ha liegado hasta entregar el honor,todos menos la patria tienen el derecho de condenaral patriota loco o santo. El general Diaz ante la moral,la religiOn, la ciencia, el patriotismo y la historia, sOlopuede ser culpable de haber sido mal dictador; y es lacuestiOn que voy resolver.

Las obligaciones de un buen dictador, son: dar pazsOhda al pals, capaz de tranquilizar las concienciasgravemente estropeadas p(1 la anarqufa; dar seguri-dad a todo el pueblo contra las empresas do los malhe-chores del orcien comun; hacer justicia de Califa; do-tar a la nación de una buena administraciOn piblica;procurar tin progreso econOmico que determine gran

Page 31: Blunes, El Verdadero Diaz

F P"r -EL GENERAL Df AZ COMO DICADOR 27

bieneStar material en la sociedad, particularmente enIns clases populareS.

Si se trata de proceSar al general Diaz, por haberbarreflado la OonstituCiOfl de 57, no cumpliendo consus deberes de caudillo de la libertad y la democracia,confieso leal y honradamente que merece los mismosanatemas, ]as mismas maldiciones, los mismos supli-cios, la misma execraciOn de los demOcratas que noexistefl en Mexico, que el Presidente don Benito Juá-rez, eseotrO impüdico violador de la Constitución de 37,en benefiCio de su satiriasis reeleccionista. Eso deque en Mexico Juárez gobernO democráticamente, estábueno para embaucar al medio pelo social. Aun cuandoJuárez hubiera querido, no habrla gobernado demo-cráticamente, siendo la ConstituciOn de 57 el "Drome-dario de las cincuenta y siete jorobas."

Ningün gohernante de Mexico ha gobernado demo-cráticaifleflte, por Ia sencilla razOn de que el pueblomexicano no es demOcrata, pues la democracia es todoacciOn popular y no de caudillo, prOcer, apóstol, miii-tar brutal o licenciado trapacero. Un pueblo que ne-cesita permiso del Presidente de la RepiThlica paraejercer su soberanla, es menos soberano que un car-nero ante tin coyote. Esta verdad será aceptada me-xicanamente, cuando suba nuestra civiiización hastaser capaces de tener conciencia politica e historia, pa-tria. Lo que designamos por historia, no es más quetin papel con el cual las facciones pretenden limp iarsede suciedad y de crimenes, y hartarse de glorias que,analizadas, resultan álceras.

El ünico gobernante que se esmeró en gobernar conunaConstituciOn, muy superior a la del 57, the el gene-ral don Mariano Arista. El inico seudopartido decen-te que ha querido de buena fe gobernar con una leyde médula mexicana, representativa de la vida nacionalpolitica, ha sido el moderado. Desde 148 hasta 1853,en que gobernaron los irreprochahies de la Pena yPefia, Herrera y Arista, el pals, con Sus pulmones yade tfsico, respirO ci olor de la salud patriOtica. El rC-

Page 32: Blunes, El Verdadero Diaz

EL VERDADERO DIAZ Y LA REVOLCCIóN

gimen sano y dulce de los moderados que reunlan lasmás altas superioridades de la nación, fué barrido porlas facciones, la roja, la verde, la amarilla, la negra, laaristocrática, la democrática, la piojosa; a ningunaconvenla la honradez, el orden, el culto del deber y elrespeto a la justicia.

Page 33: Blunes, El Verdadero Diaz

CAPITULO IV

La Obra de Paz

La función alta de la pertidia

Napoleón I detinió: "Lad ictadura o elcesarismo, esla ambiciOn de uno contra la ambición de todos." Esuna lucha a toda trampa, a toda indecencia, a toda im-piedad, a todo crirnen. Con toda clase de armas: la in-triga, la perfidia, la cobardla, la traiciOn, la suciedad.

La palabra "todos,"q Lie se encuentra en la defini-ciOn de NapoleOn, es cabalfstica y significa los "Gran-des" de Maquiavelo; "Los Principes" de Luis XI.

En Mexico, después de la independencia, los fuer-tes han sido los caciques, los generales, los licencia-(los. Al triunfar una revoluciOn regeneradora de lareligiOn, o de la libertad, el Supremo Caudillo que hafascinado a todo o parte del ejCrcito de las "Garantlas"o "Lihertador," aparece rod eado de los Altos Baronesde la RevoluciOn, prOceres bClicos que han organizadosus propios ejércitos, que hicieron triunfar el movi-miento, hombres de prestigio en los Estados, que sehan distinguido P°' su patriotismo y lealtad a los in-inortales principios. Una minorfa de esos prOceres,que P' supuesto son los de cerebro córneo, ha obra-do de Buena fe, cree en la dernocracia, en la soheranladel pueblo, en los ideales inodernos, en citie in revolu-

Page 34: Blunes, El Verdadero Diaz

30 EL VERDADERO DIAZ Y LA REVOLUCION

cióri elevará a la patria al lugar que le corresponde, yesa minorla está dispuesta a cruzar con sus espadasflamigeras, el corazón del gran Caudillo, si siquiera fia-quea en el cumplimiento de las sagradas promesas dela revolución. La mayorfa de los próceres, no viaja Porlas nubes, ha luchado por el poder para obtener rique-zas, honores, impunidades; y si respeta a un caudillosupremo, es para evitar la anarqula y que el desfile enla Presidencia, de los heroes presidenciables, tengalugar en el orden seflalado por sus respectivos men-tos. Esos seláceos son anti rreelecc ion istas furibun-dos, y su resoluciOn es soinbrla e inquebrantable paramatar al caudillo traidor que pretenda reelegirse.

Solo los Supremos Caudillos de raza inferior, por-cina o caballar, coinienzan imponiendo su dictadura,cuando no poseen los depósitos de oro indispensablespara comprar ambiciosos, cualquiera que sea su am-bión, y sobre todo para comprar a los partidarios decualquier rival.

Una lucha franca del Supremo Caudillo contra losAltos Barones do la Revolución, pro stos de ejércitos.propios, y diciéndoles como el Mariscal de Sajonia enla batalla de Fontenoy: "A vous, Messieurs h's Ai'glais,"es labor de galopIn politico. Esa clase de partidas deuno contra muchos, sOlo so juega con perfidia, con per-fidia rnaciuiavélica, con pertidia zapoteca. Recordemoscon unciOn, que en Mexico la opiniOn pblica ilamabaal general Diaz. "Don Pérfido," con lo que basta paraprobar que ci pueblo llegó a descubrir la condiciónfundamental del oficio de domesticar hombres brutoso por embrutecerse.

Encuentro necio, que al general Diaz, con pala de Se-pulturero, se le haya echado en cara su perfidia. iSero no ser! Si un pals sOlo puede tener gobierno cuan-do solamente lo hace posible la perfidia, hay ciue corn-1)adecer o renegar de la raza que la necesita, pero deningiin modo convertir en cargo criminal para un hom-bre, el elemento que desgraciadamente lo hará precio-so lara la posible existenca de una sociedad. Yo soy

Page 35: Blunes, El Verdadero Diaz

LA OBRA DE PAZ 31de Jos que crfl que el fin justifica los medios, cuandono hay mejores med ios para alcanzar el fin, y cuando 6s-tees inucho más elevado que lo bajo de los med. ios. Yosiempre he aprobado, y no soy el ifliCO, el deguello deHolofernes, en Ia bella leyenda de Judith, y la pufla-lada d,e Carlota Corday al ininundo Marat. La viudahebrea y la virgen francesa, han hecho más por la noblecausa del feminism(-) que todas las legiones de maes-tras de escuela normalistas.

** *

La nulificación de los próceres bélicos

El general DIaz jamás habla leldo a Maquiavelo, ysin embargo pensaba como el mal entendido politicofiorentinO. El "Principe" debe gobernar con los "Gran -des," mientras los elimina. Es imposible ser dictadorpretendiendo tratar a los "Grandes" como esciavos.El general Dfaz, dictador de raza, no cometiO en 1877Ia torpeza de intervenir en las elecciones federales yde los Estados. DejO a cada prOcer bélico que de lagran torta tuxtepecana conquistada, tomase su grantajada. Cada cual se apoderó de su feudo, y la rapiflacomenzO con compás de galopa, excepto una mino-na de selectos revolucionarios notables por su prohi-dad y sentimientos civicos. Los "Altos Hombres deArmas," al convertirse en gobernadores, se vieronobligados a dejar el mando de sus personales ejércitos,los que por el gobierno federal fueron considerable-mente red ucidos o ref undidos, enviados los oficiales delejército del Norte al del Sur, los de Occidente al ejér-cito de Oriente, y asi barajada la oficialidad, quedaroncomo jefes relativamente supeniores, los predilectos,los leales, los amigos incondicionales del Supremo Cau-dillo.

El pnincipjo de no reelecciOn sirviO mucho para for-mar Ia dictadura, pues cada prócer al terminar su pe-

Page 36: Blunes, El Verdadero Diaz

32 EL VERDADERO D1AZ Y LA REVOLUcIóN

riodo constitucional, se viO obligado a dejar el puestode gobernador, quedando sin más cargo que ci de ge-neral en cuartel, de un cuartel que no existfa, o de di-visionario sin division, encargado do estudiar la in-fluencia del clima ruso en la caballerfa mexicana, porsi algün dia fuera necesario despacharla a Siberia.

La ConstituciOn de 57, siendo tin instrumento deli-cado e infalible para forjar dictaduras, omitió prescri-bir que las elecciones de gobernadores constituciona-les de los Estados, tuviesen lugar en el mismo afio, elmismo dIa y a la mismahora, con el objeto do que elCen-tro no pudiera agolpar sus elementos form idables so-bre nfl solo Estado, devorando su soheranfa uno poruno, a lo Luis XI, al destruir el feudalismo principesco.

Sin embargo, no fué posible imponer en todos losEstados a los incondicionales del "Principe," en la pri-mera renovación de gobernadores. Los caciques de lasierra do Puebla, no soltaron el gobierno del Estado.Los tres hermanos Cravioto, se aferraron en ci go-bierno del Estado de Hidalgo; los Diez Gutiérrez seincrustarofl a perpetuidad en ci de San Luis. Los ca-ciques do la frontera enseflaron sus dientes desgarra-dores de la l)Z, y fueron por de pronto respetados. Elgeneral Diaz no forzó los acontecimientOS, esperó, sa-bfa esperar, 1)oseIa la enorme cualidad del estadista: lapaciencia.

El ejército es una instituciOn eminentemente aristo-critica, y en consecuencia obedece las ieyes de la aris-tocracia. La jerarquIa nobiliaria es tan estricta comola miiitar, o mejor dicho, la jerarquIa militar fundO lajerarqufa nobiliaria. Jamás una nohieza ha consenti-do ni consiente, que obtenga la posiciOn de roy, un sim-ple marques, un opaco barOn o vizconde, un diminutocaballero y mucho menos tin piebeyo. Para ser rey denobles, es indispensable tenor sangre real. Entre miii-tares, no es aceptable proclamar ni seguir a un capitán,coronel o brigadier en su ambiciOn para asaitar la pre-sidencia de la Repübhca. Aun los generales de divi-siOn sin lustre, tienen poco peso, es necesariO para Un

Page 37: Blunes, El Verdadero Diaz

rLA OBRA DE PAZ 33

cuartela, tin c.audillo real o forjado en Ia imaginaciOn

piblica a fnerza de pi-ens-,A. La paz del Reino, la paz delas dictaduras, exige la desapariciOn tie los caudullos yque la prensa no los invente o exhiba. El !flS011lfliO tieun caudillo en el poder, es segui'o, V roedoi' tie toda susalud, si otro caudillo Con inaiidu (Je tropas e intact)prestigio, existe en el iuisliiO Pa15. El proverbio tie losgatos se ratitica: no puedon existir dos dentro tiecostal. El general DIaz se l)rol)US() cle.sca liil 11 1,1 i . al ejér-cito; suprirniO los grandes inandos, dividiO a la Repñ-blica en doce zonas xniliti1'eS, y éstas en jefaturas tiearmas clue pasaban de treinta. Tratándose de an ejr-cito de veinte mil. hombres, su divisiOn en treinta par-tes arrojaba menos de on batallOn por jefe.

La secularizaciOfl de l.-; prOeres 1)elieo no podiahacerse sin )e1igro. Por lo eomün, eran hombres tieprestigiO en los Estados, podian levantar g icr rilias,orgafliZar nuevos ejércitos, volver a luchar jor lasinstituciones. Su conformidad rugiente bilio a, seobtenla obseqU hindolus (f)fi ;ones terrocarrile-ras, tie minas, tie salinas, tie 1)e.S1I erias, tie bosciues;con poner a sit disposic.iOn consignas judiciales paraque triunfasen en sus interesantes litigios: eon darlesel monopoiio de his casa.s tie juego de una ciudad, o tielas cantinas, o de las carnicerIas o panaderias, en unapalabra, con privilegios med ioevales. A esas maniobrastie sincera arnistad, se agreguba correr an velo de caly canto sobre las raj)i?las y ' tros delitos que habIancometido COIflO funcionarios publjcos 0 COin() 1)arti-culares, antes de Ia revulución. No hubieran sido so-ficientes los medios mnetalizantes de conciliaciOn, si elgeneral DIaz no se hubiera quedado con el buen ejércitodisciplinado del Presidente Lerdo tie Tejada, que odia-ba a los tuxtepecanos, si no hubieran aumnentdo con-siderablemente las rentas federales y 51 110 se hubieseconstruldo con rapidez niilla.res tie kilOmetros de vIasférreas, que proporcionaban al ejercito federal velozmovilizaciOn y concentraciones convergentes y sor-prendentes. Aesa poiltica háhilmenteseguida con los

AEMEKITECA

Page 38: Blunes, El Verdadero Diaz

EL VER[LL)ERO 1)IAZ 'V LA REVOLUUIN

"Hombres de Armas." le ilamO la opiniOn pOblica, "p0-Utica depan ypalo," y fuë sazonada con los fusilamien-tos del 25 de junio de 1879, en el puerto de Veracruz.

La prensa completO la labor brillante de la nulifica-ciOn de los "Hombres de Armas," indispensable parala paz del reino. Debo considerar a la prensa, divididaen cinco deparmentos: prensa de oposiciOn tolerada yaun subvencionada por uno o varios de los gobiernosde los Estados, que se encargaha con sit natural ma-licia e inagotable palabrerfa injuriosa, de ensuciar atodas las personal idades clue el disimulo del gobiernole entregaba.

El segundo departamento de demoliciOn de la honraajena, estaba ocupado pr la guardia negra; la prensade falsa oposiciOn, cuyo personal lo componfan los misferoces lerros de presa del Capitolio. Se distingulaesa prensa, por una virulencia de influenza esI)aTlola;lenguaje tabernario, como la de oposiciOn granuja efec-tiva; calumnia fad!, procacidad inaud ita; irresponsa-bilidad legal absoluta, y responsalidad moral nula, por-que ávido ci pblico de caldos acres y fétidos, beblacon sorbos de ogro el nectar venenoso de los escánda-los. Un prOcer en la picota, entusiasmaba ma's que unafaena. do Gaona. Las almas de gusano titilaban por ladelicia de ver caer todo, con tal de que fuera grande o(le que lo pareciera. La 1)asi6n de las clases superjo-res, la envidia, era la imnica for del patriotismo. No sequerfa ver caer cabezas, el pimblico no era sanguinario;se deseaba ver tumbar reputaciones, prestigios, bOve-das de templos, minaretes de castillos gOticos, cenizasde pergarninos heráldicos, fragmentos de joyas de san-tuario, y santuarios transformados en prostfbulos 0presidios. Se educaba al pueblo para escupir al cielo,para libertarlo de lo decente, para hacer mingitorioscon todas las urnas en que yaclan glorias patrias, pa-ra hacer sangre de leprosos con alimentos excremen-ciales. Como dijo Madame Stael, refiriéndose a Napo-leOn I: "Todo por Cl, para él," y como decia el viento 0las brisas del aflo de 1900: lo que no fuera Cl, a la hasti-

Page 39: Blunes, El Verdadero Diaz

FwP'g'_LA OBRA DE PAZ 35

ra a la profanaciOfl al olvido o al anatema implacable.Esa prensa Ilenaba dos tareas: obedecer instruccionessecretas, siempre excediéndose, o adivinar cuáles se-ran las vfctimaS cuyo envilecimiento serfa más agra-dable a! César. Esa adivinación no necesitaba de lasgaflinas negras de los nigromantes ni de los naipes delas cartománticas; el rumbo estaba indicado, era el deldesastre para Mexico en el porvenir: acabar con losGrandeS, aplanar el terreno psIquico, abonar con pro-ductos de atarjea la fecundidad noble de todas laspersonalidades, al objeto de que la nación solo miraraun desierto seco donde sepultar sus esperanzas, y tindemiurgo altivo e imperturbable, ünico distinguible enel jnfinito del Cosmos.

El tercer departamento, se encontraba en el exte-rior. La prensa extranjera, que costaba algün dinero,debla ocuparse "en los juicios imparciales sobre hom-bres y cosas de Mexico." Por supuesto, que el con-cienzudo estudlo seflalaba que en Mexico solo habIaun hombre: el Cêsar, y una sola cosa: el mismo César;lo demás, no eran cosas ni hombres, sino mexicanosconducidos y mantenidos en la felicidad por el vahogracioso del demiurgo. Esa prensa era diabOlica paralos "Hombres de Armas," pues los destrozaba hastaen su vida privada.

El cuarto departarnento, estaba ocupado por la pren-sa gobiernista dirigida por los amigos incondiciona-les del "Prfncipe." Esos amigos incondicionales tenlanun defecto, ser incorregibles. Por más que el COsaromnipotenteles recomendaba que no atacasen a sus an-tiguos e inolvidables compafleros de armas, a sus ami-gos de los dIas de prueba, a personas a quienes élprofesaba cariflo y estimaciOn, a gloriosos servidoresde la patria que merecfan nichos en los corazones delos buenos mexicanos; esos amigos incorregibles no obe-decfan, se mostraban rebeldes a las sIplicas del todo-poderoso que habla dado pruehas terribles de que enMexico, no era posible escribir por segunda vez unapalabra ci u e Ic desagradase.

Page 40: Blunes, El Verdadero Diaz

36 EL VERDADERO Df AZ Y LA REVOLUCION

En el quinto departamento de la prensa, funcionaba.la mayoria de periOdicos gobiernistas no contratadospara perros de presa, aunque les estaba l)rOhibido de-fender a las victimas seflaladas para su exterminjofisico o moral. Igualmente les estaba prohibido men -cionar con arnabilidad o placer, a los prOceres muertosclue ilustran la historia nacional.

Reforzaban a la pi-ensa en su tarea extinguidora douperioridades, una legion de libros, follet.os, poeslas,

brindis; todo coleccionado para el gran servicio fne-bre del aplastamiento de todos los capaces de liamarla atenciOn pühiica. Pocos aflos fueron necesarios pa-ra clue con los trabajos de demoliciOn, trituraciOn, pul-verizaciOn y cremaciOn de los prestigios militares ypoliticos, todas las figuras histOricas declaradas solem-nes y milagrosas, quedaran en la imaginaciOn del vulgoconvertidas en sabandijas sociales inspiradoras deterror o desprecio, fijando el olvido del pals respectode su existencia. La mayor parte de las victimas, relu-cientes de desverguenza, con boca amarga y corazOn dereptil, saboreaban SL1S riquezas o las derrochaban engrosera prostitución. Todos alardeaban de l)atriotis-mo; se habian soinetido porque consideraban que cipals necesitaba de la paz después do haber necesitadode la guerra.

Verificada la renovación de gobernadores, en virtuddel principio do no reelecciOn, y substituidos por miii-tares gratos, o civiles enteramente manejables, ci ge-neral Diaz paternaimente les indicO clue en VOZ degastar la mayor parte de las rentas publicas en .old'-dUos, debian emplear ci importe do sus presupuestos.de guerra en pago puntual de empleados, instruc-ción püblica o mejoras materiales. Aceptada esa ma-nifestaciOn tan patriOtica, los gobernadores licenciaronsus respectivos ejércitos, y sucesivamente fueron en-tregando al "Principe" so a rtilleria., su a rrnamento,sus municiones, su ofieiaiidad y toda su verguenza.SOlo el ej4rcito federal debla hacerse cargo de la paz,y de deja.r sin soberania a los Estados, desde ci mo-

Page 41: Blunes, El Verdadero Diaz

LA OBRA DE PAZ 37

mento en clue el dueflo de toda la fuerza armada de laRepiIblica fuera el Ejecutivo federal. A los goberna-.dores de los Estados, se les dejaron algunos fusiles vie-.jos, machetes, carabinas de Ia guerra de Independen-c-ia y las muniCiofleS indispensables para emprendercombates flojos con los maihechores del orden comiin.El ej6rcit-0 federal, ünico guardian de las institucjonesconsistentes en la ambición delCésar, debiaconservarlapazen toda Ia Republica, sin artilleria iii ametralla-doras Y solarnente COfl cincuenta tiros l)OI plaza. SeordenO secretamente el desarme completo de las te-rribles serranfas; lit de Sierra Gorda, Guerrero, Ix-tlán, Puebla, Aiica, Huachinango, Ajusco. Los caci-ques quedaron destronados, sus dinastlas disueltas,su arrogancia doblegada, sus mallas suI)rimidas. Elpoder federal fué el inico poder en todo el pals. El ge-neral Dlaz, de una galantina de caciques y de demago-gos opresores de infelices poblaciones, habla hechouna nación de inodelo parecido al ruo, y esa concen-traciOn de fuerza, y los ferrocarriles y telégrafos, de-bIan crear el esplritu nacional aniquilando el bárbaroesplritu provincialista. Por la l)rimera vez desde elgobierno colonial, se supo lo que era obedecer, lo queera gobierno, lo que era orden, lo que era patria mexi-cana. Las lihertades excretudas pOt' la vieja y crónicaanarqufa, hahían desaparecido y lit opinion piblica sesintió feliz sin democracia de facciones y sin faccionesde turbulentos depravados. Digan lo que quieran losenemigos del porfirismo, lit dictadura establecida sua-vemente, f u6 aclamada por todas las clases socialescomo un inmenso bien; la paz, siendo cosa nueva y be-ha en la naciOn, inspirO al pueblo sentimientos de gra-titud y de lealtad, para el Caudillo que hablapacificadoa su patria, creyendo que esa paz serIa eterna.

Page 42: Blunes, El Verdadero Diaz

EL VERDADERO DTAZ Y LA REVOLUCION

.1 *

La formula gástrica de Ia paz

- "General Dumas, dijo bruscamente Napoleon I aMateo Dumas, habéis sido de esos imbéciles que creenen la libertad?"

--"Sf, sire, y soy ain uno de esos imbéciles."- "Y habéis trabajado como los demás, por ambi-

ciOn?""No, sire, y seguramente calculé mal, porque es-

toy en el punto de partida de 1790."- "Vosotros os habeis hecho cargo de los motivos

que os han hecho obrar asI, no podéis ser diferentesde los demás, el interés personal está siempre en to-do."

El general Diaz, fué también uno de esos imbécilesque hasta 1867, creyO en la libertad. Después de De-gollado, el general Diaz, como caudillo del grupo libe-ral, impuso una emociOn de reverencia y un pensamien-to de elevado homenaje. De spués de Degollado, no hayuna hoja de servicios más limpia, una honradez má.sintransigente, un valor más elegante, una fe más ar-diente en la libertad, una devociOn más mIstica por lademocracia, una austeridad de soldado de Cromwell enlos dfas de sacrificio por la Repüblica biblica. Su figurade acero, desafla la cr1 tica ét.ica más severa. Por forth-na para Mexico, para la civilizaciOn, para la humanidad,al ponerse en contacto fntimo con politicos y militaresrevolucionarios, durante su triste carrera de pertur-bador, descubriO que la patria, la religiOn, el bienpblico, el espiritu de sacrificio, la sed celestial de des-interés, la igualdad, la fraternidad,la obsesiOn de amoral pobre, la angustia de sentirse penetrado por tinie-bias de dolor del género humano, no eran en la ininorlade los libertadores más que fenOmenos de ambiciOn;en la mayorfa, fenómenos de inaniciOn, y en casi todo elconjunto, fenOmenos de canallismo. 01 emitir al gene-ral Diaz, en la casa del licenciado IHammeken y MejIa, I

Page 43: Blunes, El Verdadero Diaz

-

LAOBRADE PAZ B

las siguientes ideas, cuando aun no habla sido reelectopresideflte por la primera vez: "Los mexicanos estáncontentos con corner desordenadamente antojitos, le-vantarSe tarde, ser empleados 1)UbuiCOS con padrinosde infiUeflcjzl, asistir a su trabajo sin puntualidad, en-fermarse con frecuenCia Y obtener licencias con gocede sueldO, no faltar a las corridas de toros, divertirsesin cesar, tener la decoración de las jnstituciones me-jor que las instituCtofleS sin decoración, casarse rnuyjoveneS y tener hijos a pasto, gastar más de lo que ga-nan y endrogarse con los usureros para hacer "p0-sadas" y fiestas onornástiCas. Los padres de farniliaque tienen muchos hijos, son los imis fleles servidoresdel gobierno, por su miedo a la miseria; a éso es a loque tieflen miedo los mexiCaflos (IC las ciases directi-vas, a la miseria, no a la opresiOn, no al servilismo, noa La tiranla; a hi falta de pan, de casa y de vestido, y a

la dura necesidad de no corner 0 sacrificar su pereza."Tal fué ci fundamento de Sn farnosa poiftica quo el

püblico denorninO de "Pan y Palo."El general Dfaz entendiO bien iue en Mexico. ha-sta.

1877, el problema de la paz era tin problema do ham-bre; ci problerna de la justicia, una cuestión de manode hierro; el 1)rOblelfla de la libertad, una jaula con al-piste; el problema del patriotismo, rnedio siglo do cepode campafta para tcdo ci paI, siempre que tuviera so-bresaltos democráticos. Recto como su conciencia, sefe al grano para paCifiCar poi' granos; ocultO SU sabi-durfa, cornetiO su primera gran perfitha contra todossus partidarios que lo habian escogido para gato ex-tractor de castartas de oro, y tuvo la grandeza do saberhacerse dirninuto, imperceptible en poiftica, para bur-larse de todos los politicos.

En su larga y amarga vida de revolucionario, ci ge-neral Diaz notó clue los jefes y oficiales hambrientos,sin posiciOn en el ejCrcito, ni en las casas de juego pro-liibido, en su rnayorfa no se lanzaban a la revoluciOncuando ésta ofrecf a los graves peligros do un fracasosangriento, inientras tenfan que corner, una cama pa-

Page 44: Blunes, El Verdadero Diaz

40 El, VERDADERO DIAZ Y LA REVOLUCION

ra sus insomnios o pesadillas alcohOlicas, cigarros yun guard arropa de semilimosneros. Se habia practica-do desde la independencia, que todo caudillo triunfan-te arrojase a la calle a tAdos los militares servidoresdel gobierno derrocado, reconociéndoles sus gradoshasta 1860, pero sin ministrarles ni un grarno de vi-veres, ni tin techo siquiera de jacal. De 1860 a 1877,se les habla arrojado a la calle reconociéndoles ünica-mente que eran enemigos del pueblo, traidores a lapatnia y digirns de todos los suplicios. El generalDiaz, al triuniar en 1876, ordenO que a todos los in iii-tares cjue habian servido al "tirano," y que no se lesconservase en el ejército, se les diera un sueldo sufi-ciente par cubrir sus urgentes necesidades y alejarde su pensamiento ideas de perturbación püblica. To-dos los hombres de armas, dijo, tenian derecho a litmaternal protecciOn de la patria, y debfan ser tratadoscomo hermanos, capaces de enmienda y ciVismo. Sor-I)rendlda la oDinión publica con semejante acto de be-nevolencia inusitado, y con tin caudillo que resuelta-mente condenaba nersecuciones y venganzas, se lefué ci resuello, y al recobrarse exclamO: "iHa liegadoal fin el Pacificador!"

Un publicista inglés, afirma cjue en la America lati-na, solo hay dos grandes partidos politicos irreconci-liables y siempre consecuentes con sus principios: losin y los out, los que están dentro y los que están fue-ra del presupuesto, los ci tie comen del gobierno y losque dependen, lara alimentarse, de lo que dIa. poi diadisponga la Divina Providencia.

La fOrmula de la paz en funciOn de los apotitos de losin y los out., es: cuando los in son muchos menos, quelos out, la paz es imposible, los ideales hierven constan-temente, y todos quieren quo los arados se conviertanen fiisiles y la moneda circulante en munic.iones paraconquistar los grandes principios. Cuando por su nümero los out y los in se equilibran, la paz existe preca-na. SOlo cuando los in son más numerosos que los out,la paz toma consistencia de beneficio senio.

Page 45: Blunes, El Verdadero Diaz

r- "LA OBRA DE PAZ 41

Al triunfar en 1867 el partido rep ublicano, las finan-zas puiblicas eran en nümeros redondos:

Rentas federales ....... 15.000,000Fientas de los Estados. en

total idad .............6.000,000Rentas de los Municipios 5.000,000

Total ..........26.000,000Los egresos federales, eran:

Pago de deuda püblica. .Ej4rcito................Para ernpleados 1)UblicUSPara servicios 1)6hlicos..Los in dispusieron de..

IngresOs en 105 Estados:

0.000,0009.000,0004.r()0,000l.,00,0004.00,000 por atlo

Pa.ra ejército, armamen-to y actitudes poilticasb6licas... .. .. .. .. .. .-S 3.200,000

Para la burocracia ......2.200,000Para servicios..........600,000

Total. - - - - - - - 6.000,000Los Mitnicipios de la Re1)lblica dispusieron para

empleados de la clase media, aproxiinadamente de unmillOn do pesos anuales. Total, para la clase media re-suelta a vivir del gobierno o a hundir el pais, siete mi-hones setecientos mil pesos ad aflo.

Para funcionarios y empleados federales de los Es-tados y municipales, la paz, ni como broma decente sepodia aceptar.

En 1910, la situaciOn era floreciente lara la mesocra-cia mexicana.

Rentas federales ....... 110,000.000

Rentas de los Estados... 33.000,000 -

V€iitas de los MufliCipiOS 31.000,000

Total ........ 174.000,00()

Page 46: Blunes, El Verdadero Diaz

42 EL VERDADERO DfAZ Y LA REVOLLCION

Habiendo disuelto los Estados, por indicación pun-zante del "Principe," todos sus ejércitos, las rentaseran en su totalidad para la burocracia y las mejorasmateriales de los gobernantes.

La FederaciOn gastaba en ejército y marina, deudal)bliCa y servicios, cincuenta millones de pesos al aflo,quedando para la burocra-cia federal, sesentay dos ii-hones de pesos.

Puede presentarse:Destinado a burocracia

1E68 ................. 7.700,000Destinado en 1910 ......70.000,000

En apenas si el doce por cientode la clase me-(ha vivIa del gobierno. En 1876, el refectorio habla cx-tendido la pitanza al dieciséis por ciento, y ci generalDiaz hizo quc en ci pals comiera del gobierno ci se-tenta por ciento de la clase media. Esa fué la paz. Sise atiende a que Juárez y Lerdo de Tejada tuvieronque sostener largas y costosas cam paTas contra el I)ar-tido militar, hambriento más que lobo en desierto, .sedebe admitir que los gastos de guerra por Ia libertad,consumfan gran partede los sueldos de los empleadospiiblicos, imponiéndoles sacrificios demasiado angus-tioos. El general Diaz, desde diciembre de 1884, has-t.a s calda en 1911, pagO con exac-titud a los em pleadospiibhcos, salvo la época en que se les hizo un modera-do descuento, que durO de 1885 a 1894. El general Diazfué ci redentor sublime de las clases medias, castiga-das por ci hambre secular; fué quien introdujo la ale-gria en los hogares de toda la gente decente proletaria,mná.s miserable que los peones de los latifundistas. Lamayor parte de los enemigos mesócratas de la dicta-dura, deben su existencia a esa paz ignominiosa de pi-tanza para la lerezosa clase mesocrática. La miseriaesteriliza a las mujeres, o mata sin misericordia a lospárv ulos escrofulosos.

Al ser burocratizados en 1908 los ferrocarriles me-xicanos, ci Dictador obtuvo ocho mil empleos más para

Page 47: Blunes, El Verdadero Diaz

LA OBRA DE PAZ 43

laclase media. Al desarroflarse el comercio y la mine-rfa, se mu1tiPlic 0' los empleos para dicha clase me-dia, ylos sueldos subieron hasta hacerse respetables.

Antes de la Dictadura funesta, los empleados de lamayorIa de Jos Estados sufrfan privaciones que loshaclan mártireS, sin excitar culto, ni admiraciOn, ni Incaridad de sus semejantes. Los gobernadores, con ra-ras exCePCiOnes, empleaban las rentas pblicas en sustropaS, en prepararSe para las inevitables guerras porla democracia y la desvergonzada rapitia para ponersefuera de las intemperies poifticas y crisis sociales. LaCiencia nunca quiso investigar las causas que haclanvivir a hombres y familia.s que no comlan. El generalDIaz, tan pronto como se sintió el amo de los goberna-dores, les impusO el pago completo y exacto de todossus empleados, bajo pena de destituciOn. Las burocra-cias de los Estados, al sentir que en sus entraflas re-naclan elementos de Vida lisonjera, se manifestaronadictas hasta la muerte a la Dictadura. "Porfirisino"querla decir: existencia tranquila, risuefla, para losque tanto y tantos aflos hablan sufrido. Todo el in undoaprobaba los ruidos de su vientre, que declan: "moe-ra la (1ontitu ( i6fl de 7. viva la reelecciOn."

La aristocratización del César

Todo plebeyo en el poder, respira en atmOsfera aris-tocrática, porque ci poder, mientras inás personal es,más posee esencia de aristocracia. La aristocratiza-ciOn del general DIaz, era inevitable, biolOgica, pueshasta los animales se aristocratizan cuando su posi-ción alta los distingue de sus semejantes. Aristocrati-zado el plebeyo César, debla lienar los deberes impues-tos por su nuevo rango social; proteger a las clasesprivilegiadas que se imponen por su lujo, su elegancia,su educación, sus perfumes, sus sentimientos ëticos ySUS costuinbres castellanas.

Page 48: Blunes, El Verdadero Diaz

44 EL VERDADERO DIAZ Y LA REVOLUcIóN

El general Dfaz reconoció en las clases privilegia-das, no el privilegio de no pagar contribuciones, sino elde no pagarlas completas contribuyendo a los gastospiiblicos con rofiosa rnoderaciOn.

Sin embargo, los terratenientes pagaban menos con-tribuciones directas en los tiempos deJuärez y Lerdode Tejada, que no se atrevieron a destruir privilegiosenraizados en siglos de tradición. Hay un atavismo po-litico, como lo h'ty biolOgico, y el respeto al pasado exis-te ann cuando se le odie. La corriente de tumbas delos siglos, encierra siempre grail 1)arte de la vida pre-sente y del porvenir.

El César recomendO a los gobernaclores de los Es-tados que tratasen a la Agrictiltura, a la Industria, a!Cornercio, como matronas sagradas dignas de culto yfiscales respetos. Sc entendia 1)OF Agricultu ra, Corner-cm é Industria, a los grandes hacendados, a los gran-des industriales, a los grandes comerciantes. Fuéusual que los gobernadores apelasen indirectamente,por medio de sus amigos, a las clases ricas, para queles expidiesen certifleados de buena conducta y solici-taran del César que los reeligiera, haciéndole notarcl ue secundahan su admirable poiftica, y no tenfan máspensamiento que la gloria de ser sus más humildes co-laboradores en la obra gigantesca del Mexico maravi-Iloso.

Con ese privilegio econOmioo de casi exenciOn decontribuciones; COfl las garantlas de seguridad absolu-ta en todo el pals para las personas, la propiedad, loscultos, el trabajo, la vida social y privada; con ciertoafecto, color de reacciOn, mostrado al catolicismo; conla cooperacjón del elemento oficial en las fiestas aristo-cráticas, Las clases ricas mexicanas adoraron al "Prin-cipe" correcto, serio, afable, distinguido, dueflo de mo-dales de autócrata descendiente de los Hohenzollern ode los Roinanoff. Esa aristocracia mexicana de abolen-go, siempre le InC fiel en los tieiflj)OS de grandeza, siem-Ire le fuC adicta y respetuosa en los tiempos de adver-sidad, y ha sido noble, leal y decente, arrodillándose

Page 49: Blunes, El Verdadero Diaz

L.A OBRA DE PAZ 45ante su tumba, calentndoia con las preces de su fe enIa misericordia de Dios, especial para los conductorestie pueblos desgraciados.

** *Los aparatos de terror supremo

No serla posible ci gobierno, si ci César estuvieraobligado a nulificar las ambiciones de los "Grandes,"comprándoles su sumisiOn cuantas veces quisierany al precio que fijasen. La POiftica de "Pan y Palo"es raCiOflal, clasica, encorniada por los expertos, y re-(j ulere que reciba el 'palo" todo aquel que no se con-forme Con su raciOnde "pan" pesada en la baianza delRey Luis XI de Francia. Es preciso, pues, ciue ci au-tOcrata ilegal disponga de medios ilegales de terror,que refrenen los apetitos insaciables de la grandezailegal. Esos medios de terror deben aplicarse a lasmultitudes de pequeflos, capaces de convertirse engrandes por su poder destructor. Cada fuerza debetener su freno, hecho a ha med ida de su boca y pujanza.

La Constitución de 57, lo que favorece con descaroes ci despotismo. La FederaciOn, es ci gobierno de losEstados por los Estados; éstos pactan la icy de suuniOn de manera que las cámaras de representantesdel pueblo nacional, son un mandato de los Estadoslara ci gobierno de la UniOn. De aquf se deduce, queno puede haber Federación sin Cámara federal, asam-blea que represent.a la voluntad de los Estados, comopotencias pactantes de la UniOn. Nuestros constitu-yentes de 1856 discurrieron establecer una Federa-ciOn sin Cámara federal, Jo que prueba quo no enten-dian ci sistema federalista.

Ademá.s de suprimir la Cámara federal, o sea la re-presentaciOn de los Estados en ci gobierno de la uniOnde los Estados, invistieron a la Cámara de diputados dela tremenda facultad de acusar, juzgar, sentenciar a losgobernadores de los Estados, por simple mayorfa ab-soluta de votos (IC Jos (1 ipiitados presentes.

:,

Page 50: Blunes, El Verdadero Diaz

46 EL VERDADERO DIAZ Y LA REVOLUCION

Ahora bien, ningmn Presidente puecle gobernar sindisponer, por lo menos, de la mayorfa absoluta de laCámara de diputados, en el sistema unicamarista; lue-go, unadedos: si el Presidente no cuenta con la mayo-na de la Cámara, no puede gobernar, y en el caso deque cuente, contará también a los gobernadores de losEstados como esciavos. Luego, segün la Constituciónde 77, la anarqufa debió prevalecer en Mexico, o elPresiclente sen el amo de los gobernadores; con locual la FederaciOn resuita aniquilada. Luego, segünla Constitución de 57, en Mexico solo eran posibles laanarquIa o la dictadu.ra.

Ya indiqué que la ConstituciOn de 57 favorece eldespotismo destructor de la soberanfa de los Estados,al no ordenar cjue las elecciones de gobernadores delos Estados, tuvieran lugar el mismo afto, el mismo dfa,a Ia misma hora. La imposiciOn de los gobernadoreshubiera sido casi imposible.

Siendo el Presidente de la RepiThlica ci amo de losgobernaclores de los Estados, fácilmente opera el te-rror sin escandalizar ni horrorizar con sangre; aten-tados, violencias. Disponiendo ci Presidente de todosJos jueces y magistrados de la RepiThlica, las clasesricas quedan encadenadas como perros mansos y mu-dos, a las 1)UertaS de los juzgados, de donde puede sa-hr su ruina como rayo silencioso. El terror judicial(lueda asI establecido, sin que haya costado maromasde patIbulo o alaridos de vIctimas suplicatorias mordi-das p' tenazas incandescentes.

Siendo los gobernadores sirvientes distinguidos delPresidente de la Repüblica, nombran las junntas cali-ficadoras de cuotas para las contribuciones directas, apersonas de su devoción y estimación, y les ordenanimponer a los propietanios y comerciantes desagrada-bles cuotas ruinosas, quedando asf establecido ci te-rror fiscal; y toda persona de intereses expenimenta lanecesidad de ma.nifestarse frenético por el reeieccio-nismo y admirador del hombre que ha hecho una na-ciOn de autOmatas.

Page 51: Blunes, El Verdadero Diaz

LA OBRA DE PAZ 47

Desde la Independencia hasta 1860, 0 mejor dicho,

desde el estableCimieflto del gobierno colonial, los em-pleadOs pibliCOS fueron inamovibles, existia la propie-dad de los einpleos. El servicio politico cambiaba conrapidez de decoraCiOn; las revoluciones pasaban, ibany venlan sin vaciar las oficinas pblicas; el niismo em-pleado servia a la repüblica centralista o federalista, a

18 militar como a la civil, a la democrática como a lateocrática . El empleado püblico podia ser juicioso, rec-to, digno, neutral, limpio de manchas de intrigas, leala t.odos los gobiernos constituldos; procreaba tranqui-lamente, educaba a sus hijos con ideas decentes, espe-raba Ia vejez con la esperanza de que lo sostendria laNaciófl a quien habla servido, y que al morir, su fami-Ha quedarfa al amparo del Estado, del que recibirfa lapensiOn Ilamada Monteplo. La necesidad de robar ala Nac iOn, no podia ilegar a ser disculpable. El emplea-do inamovible no está obligado a meterse en decenasg.rágica.s, ni a redactar periOdicos aduladores, ni a con-currir a clubs, ni a escuchar discursos dernagOgicos,ni mucho menos a conspirar iara retener su posiciOn.Habla ciertamente, canallas burocráticas, Iero repre-sentaban minorfa; la mayorIa era respetable y luciaen.tre sus miembros un vasto grupo sobresaliente,t.xquisito, excitante de veneraciOn y simpáticos re-cuerdos.

La ConstituciOn de 57, echO a perder p' completoIa honorable instituciOn; desde luego, todo lo burocra-tizO, y una vez que convirtiO en empleados l)6bliC0Sa gran nimero de particulares que vivfan con inde-pendencia desemperiando empleos sociales, invistiO alPresidente de la Repib1ica de la facultad de removerlibremente a sus empleados, sin darles plazo al despe-dirlos cuando le conviniera; con lo cual calan en peorcondiciOn que los sirvientes más humildes de los pal-ses civilizados. Desde ese momento, los hombres li-bres servidores de la, naciOn, quedaban convertidos enesciavos del Presidente de la Repüblica y qué es-clavo!

Page 52: Blunes, El Verdadero Diaz

48 EL VERDADERO DIAZ Y LA REVOLUcIóN

En los pafses coloniales, el esciavo aparece coinemocionante bestia negra, inspirando pasión 1)01' re-frescarla con un bario de justicia. Su condiciOn excitasimpatla, su silencio respeto y su desgracia duda; por-que no se sabe qué es peor contra el hombre, si la Ii-bertad sin caridad o la esciavitud con las atenciones ycons ideraciones que un buen ganadero concede a sitrebaflo. El esciavo burócrata, blanco o canelo, es ao-minable, salvo nuiiierosas excel)ciones. Un fantasma.to persigue exhibiendo una idea persistente: la proba-bilidad de su destitución; teme que su jefe no Jo en-cuentre demasido reeleccionista; tin chisme inaligno.a tiempo, y toda su vida se hunde en la indigencia, confamilia y todo. Está obligado a sobresalir en servilis-mu, para sostener sit en la lista de la cofradiade los "Amigos Incondicionales del Caudillo." Tieneque ceder por lo bajo ci treinta por ciento de su .suel-do, para las cuelgas del seflor Presidente, de su Minis-tro, de la esposa, los hijos y los yernos de éste, y aunde la concubina, de Guadalajara, de Sit aveces, ésta es una buena inadrina y la introduce en sufamilia cumo el mejur de sus apuyos, y la matrona hon-rada se dedica a adular a la aventurera impüdica. Porso parte, 41 ya sabe que sOlo es posible conservarseadulando y delatando, y adivin.a que la mejor adulaciónes inscribirse en un elub reelecc.ionista, declamar unaarenga reeleccionista en cuaiqu ier tribuna, formar enuna manifestación c.allejera reeleccionista, ha sta derre-tirse por el sol estival, y si es valiente y malvado, sit

estã hecha matando enduelo o en rifia ventajo-sa, a tin anti rreeleccionista estk)rboso, impertinente,peligroso, desagradable al Sumo Protector. El mato-nismo en todas las dictaduras, está sobre todos loameritos, y asi como el talento digno y deslumbrador esmanantial de infortunio y tftulo para la postergaciony frialdad en ci Capitolio, el rnatOn es todo un persona-je a quien todos los cobardes rinden homenaje y todoslos empleados faiso c.ariflo, sabiendo que cuenta en lacolecciOn de los "dedos c.hiqutos del Gésar."

Page 53: Blunes, El Verdadero Diaz

LA OBRA DE PAZ 49

'ran pronto como el César tam balea por el viento quetrae revOlUCiOfl, Ia farnilia del esciavo burócrata leavisa que se prepare para traicionar; para lo cual, sehalaga a cualquier antirreeleccionista pujante a qUjflel dia anterior se le negaim el saluclo y se temfa su con-tacto, confundiéndoJ° con rata bubOnica. Estalla la re-voluCiOn, y al moment() de sefialarse la cargada, la trai-dOn se verifica: el parasito adulador se sacude, drizasu cobardla, descargu su ferocidad mental contra losfdolos manchados por sus impuros Osculos; no los roni-pe, porque su brazo es de t.rapo 3 Su corazón de estiér-col; se conforma con morder ci granito o el bronce deIs efigie del César y untarla de saliva rabica simulada.Al dia siguiente de la victoria revolucionaria, con safiade gansO, perSigue a sus amigos de ayer, sealándoiosal populaho para que los linche; éi jamás ha transi-gido con la tiranla; si cobraba sueldo del gohierno, lohacla para entregarlo a un period ico patriota de O1)oSi -ci6n que por OIVi(1O no noinhra. Tal es ci tipo del burO-crata creado en abundancia por la ContituciOn de 57,proveedora de esciavos para toda clase de tiIflli)S.

Lo que primero debc' 1)1'&)Ciiar una naciOn clue aspi-ra a la libertad, a la honradez, al respeto universal, aun puesto decoroso en Ia civilizaciOn, y aun a la vida,es tenery conservar a sus grandes intelectuales inde-pendientes, libres, intactos en so soberanla individual,con medios para subsistir sin necesidad de vendersea tin protector que los deshonre.

Antes de la promulgaciOn de Ia ConstituciOn de 57,is beneficencia religiosa y privada, hacIa vivir a direc-tores, administradores y empleados de toda e)ecie,fuera del gobierno, independ ient es, seren os y firmesen sus posiciones sin temer a la iniseria.

La carrera eclesiástica procuraha vida independien -te del gohierno, a cerca (Ic cuatro 111il curas bien (iota-dos y a más de seis mil eclesiásticos regulares y.-;e-glares, más a un gran nümero de administradores yempleados de cuyo vientre repleto de alimentos bro-taba ci valor n"cesa1j() para que su caheza pudiera cmi-

4

':T UfljL

Page 54: Blunes, El Verdadero Diaz

50 EL VERDADERO 1)! Al. Y LA 1EVOLtC16N

tir ideas dignas de hombres hiancos. La instrucciónpüblica de corporaciones en todos sus grados, 1)Osefanotable y numereso profesorado que sentla patriotis-mo y no tern ía morir de hambre por censurar los actosdel gobierno o ser desagradable a enaiquier favorito uodalisca de la administraciOn püblica.

Triunfó la OonstituciOn de 57 y triunfó hi degrada-ción de la clase intelectual. Está bien probado que unhombre de ciencia, sin familia, con cien Pesos cadames, o con familia y doscientos pesos mensuales, des-precia las más grandes riquezas aun cuando se le ofrez-can millones. Hay por supuesto, casos excepcionales,que más bien deben atribuirse a falsos hombres deciencia. A los verdaderos, no les importan las rique-zas, pero a casi todos los dob!ega el hambre, especial-mente si tienen familia. Lo que no consigue con cienmillones Rockefeller, lo obtiene tin gobierno que su-prima el sueldo de cien pesos a un profesor del templeelevado de Pasteur. Y fué lo que hizo la ConstituciOnde 57, entregar a los dictadores o a las facciones lo ma'ssagrado, lo más respetable, lo más necesario que debeconservar un pals para no descender a la categorIa depoblaciOn de cerdos.

Para los intelectuales bohemios, que no se preocu-pan por tener empleo, y para los que disponen de me-dios de fortuna con qué vivir, ci terror burocrático noproduce efecto. I)Or CUVO motivo se usa del terror bOi'-gico. Consiste éste en practicas l)011tiCas italianas delos sigios XV y XVI, bien manejadas por César Borgia.En lugar de la "Mazorca" del tirano Rosas. de Ia. Ar-gentina, o de la "Pori-a" de don Gustavo'Madero, seemplean (.ravi 0 sicarios, para clue por medio del dueloventajoso o felOn o de las rias mad rugadoras, bienpreparadas, I)ueda ci gobierno deshacerse Sin respon-sahilidad, de his persona desagradables. El matonis-mo Ilena una gran funciOn en las autocracias latino-arnericanas v aun en los gobiernos de facciones. Losque sahen matar a sus sernejantes estorbosos al "Prin-cipe" o a las face iones, asumiendo ellos toda la respon-

Page 55: Blunes, El Verdadero Diaz

-

LA OBIA DE PAZ 51sabiliclad del acto, disfrutan, coino ya lo clije, de gran-des consideracioules y pingues recompensas. El mato-

ismO se ernj)lea, de preferencia, con los intelectualesclue in spirafl serias d esconflauzas.

per supuesto que la ConstituciOn de 57, favorece atoda satisfacción del gobernante, las maniobras san-guinolentas de matonisino politico.

Nuestros inexpei'tos constituyentes de 156, invis-tieron al Congreso de la facultad absoluta de expedirleyes de amnistia. La amnistla solo es necesaria y mo-ral, en los cases de delitos pohticos atribuidos a co-lectividades.

Facultar al poder legislativo para cjue expida amnis-tfas por delitos del orden comin, cometidos por una ovarias personas, es bárbaro y profundamente inmoral.Si hay dictadura, el dictador goza de plena libertad deasesiflar sin responsabilidad legal ni moral. El matOuque quiere agradarlo y explotar sus iras, ilflI)lOViSa undisgusto por cuestiOn ajena a la polftic.a, con la personadesagradahie al César, la mata y deja que la socie-dad comente el caso, sugestionada i)Or la prensa go-biernista, que se esmerará en presentar al asesin.o Co

mo tin vengador de su personal honra ofendida. Enel caso que el asesino indigne al I)blico y los tribu-nales se vean obligados a intervenir, el autOcrata lesordenará que cuinpian con la ley penal, salvándose asiel decoro del gobierno, y algunos dias después de sen-tenciado el asesino, ordenará al Congreso que lo pongaen libertad, expidiendo una ley privativa de amnistIa.

En el caso de que no haya dictadura, sino faccio-nes, la cjue domina en el Congreso pondrá en libertad,por medio de las leyes de amnistIa, a los más ferocescriminales que decoran los presidios, par emplearlosen las elecciones, aterrorizar a las multitudes, someter-las, asesinar a los lfderes adversarios, callar a la pe-sa enerniga; en una palabra, entregar al pueblo al te-rror. Y silos tribunales excitados poi la grita piblica,proceden, la facciOn dominante en el Congreso expedi-rá la terrible ley de antu ktIa. En ningñn pals de fac-

Page 56: Blunes, El Verdadero Diaz

EL VERDADERO D]AZ Y LA REVOLUOON

ciones 0 dictaduras, el Congreso puede tener faculta-des Iara conceder amnistlas por deiltos del ordencomun, aplicándolas a maihechores que deben ser juz-gados para satisfacer a la soheranfa social, clue rechaza]as patentes de inviolal)ilidad concedidas por los poli-ticos corruptos a los facinerosos que los sirven.

En Mexico tuvo lugar Un escándalo de esa clase, elaflo de l94, en el negociodel duelo Verástegui-Rome-ro. Convirtieron €4 delito comun en caso politico de ca-manila paiacial. El jurado, obrando libremente, conde-nO a penas severas a los que habian intervenido en unduelo que SC cosideto desleal; Iero el dictador orde-nO a! Congreso que expidiera icy de amnistla. La Cons-tituciOn de 37 daba, pues, una arma prohibida al autO-crata, propia para hacer temblar a la sociedad, y paraobtener la esciavitud de toda clase de intelectuales yde independientes.

El licenciado don José R. del Castillo, enemigo en-carnizado de los "cientIficos," y barandista ferviente,creyendo honrar la memoria de su amigo ci licenciadoJoaquin Baranda, Secretario de .Justicia, confirma ensu libro 'Historia de la RevolueiOn social en Méxi-co," (página 33), lo que todo cliii undo sabla desde 194,(lue ci tal Ministro habia aceptado ]as funciones de je-fe de la cuadrilla de sicarios tie la autocracia.

Dice ci licenciado Castillo: "Ese primer triunfo per-rnitiO al sefior Baranda, mientras Limantour estable-cIa seriamente su poderfo, ser ci árbitro de Ia politicainterior del pals, combatiendo las torpezas de los 'cien-tIticos" impacientes, con la pequefla prensa que OUSQa los grandes "rotativos espindoleros." Y como esa pe-(luefia Prensa era mordaz, enérgica, despiadada, Va-liente hasta la temeridad, incansable, personalista,buscando a toc10 trance lan-es y desaflo, y no retroce-diendo sus redactores ante nadie, si no era ci mismogeneral Diaz ............... " Se ye que a todo trance,los redactores de esa lrensa buscahan lances y desa-

.fios COfl personas serias, que hufan de las riflas, y quereprobaban duelos fuera de las leyes del honor, por-

Page 57: Blunes, El Verdadero Diaz

LA OBnA DE PAZ 53

.que el honor no ad mite matar por cuenta de las pasio-nes de tin malado 0 de Lin cobarde.

* .

Il terror contra In clase popular

La ConstituciOn de 37, autoriza alas autoridades p0-liticas y administrativas para ifl)Ofler, cuantas vecesles dé Ia gana, a tO(l() hubitante (le la Repñblica, multashasta de quinientos pesos y itfl ziies de arresto. Esafacultad es de soberanla absoluta, sin admitir ulteriorrecursO ante autoridad U pder alguno; es tin decretode Dios en tin pals de piadosos Creyentes, donde niun ateo existe.

La gran mayuria de li$ jornaleros ganaba treintacentavos diarios, V Con.-; tit mayorfa abrumadoraen nuestro cuerpo electoral. Una multa tie quinientospesos impuesta a U) de esus miserables que ganabanun peso ochenta centavos poi • semana, y no todas lassemanas, equivalia a confiscarle el fruto Integro tiesu trabajo durante YtlWO a1OS caf(tro iaeses; y como me-dia hora después, segiin La Constitución tie 57, puedeimponer la inisma autoridad al inismo miserable Iamisma multa, con la omniputencia de Dios, y despuésotra y otras, resuitaba clue las autoridades politicas yadministrativas tenian derecho, en Mexico, conformea Ia liberal ConstituciOn de 37, de confiscar al 80 porciento tie lit total I)obla(ión inexicana ci fruto tie sutrabajo durante toda sit vida. Tan absurdo preceptoconstitucional subleva hasta a tin bandido con resi-duos imperceptibles de hutnanidad, pero no a. los p0-ilticos honrados q tie p roclainan la od iosa Constit u cióntie 57. Se me dirá, que nunca un jefe politico, ha im-puesto una multa de quinientos pesos a un jornalero;eso es porque hasta ci mismo jefe politico, por proter-VO que SP suponga. considera Iflonstruosa Ia Cons-

Page 58: Blunes, El Verdadero Diaz

54 EL VERDADERO DIAZ Y LA REVOLUcI6N

titución de 57, y porque no necesita dar un escándaiopara mantener al jornalero con la boca pegada a susbotas con fainilia y todo: basta imponer cada mes dospesos de inulta a tin hombre que gana tin peso ochen-ta centavos por semana, para confiscarle toda su inde-pendencia y todo su sistema nervioso. Con ee 1)re-cepto tan hello de la Constitución de 57, nuestra raza,(tue lo aguantaba, tenla que acabar.

Por supuesto que la Constitución de 57, autoriza elencarcelamiento del ciudadano, a perpetu idad. sin ju i-cio previo y,-.,in una acusación, que aunque calumniosa,valga algo la pena. Para imponer en M4xico la prisiónperpetua a tin pobre jot-nalero 0 habitante de tin pue-blo, basta con proceder corno sigue: escogida la vIcti-ma completamente inocente, su tirano en lo absolutoirresponsable conforme a [a ley constitucional, orde-naba un mes de arresto fundado en.. noestaba obligado a fundar la orden: la victima sufriaci castigo, Si no querfa que Ia declarasen levantisca yla matasen. Concluido el mes de arresto, se le decla-raba libre; salla a la calle, y al pisarla, era aprehendi-do en virtud de nueva orden del jefe politico, y asisucesivamente, hasta que le conviniera a la cruel auto-ridad suspender ci castigo. Cuando el general Pache-co se hizo cargo del gobierno de Morelos, la prensa dela capital armó una grita con la historia del 'Hombrede Teteca.la," on infeliz qiie Ilevaba más de cinco afiosde sufrir prisión, por el sistema de repetir mensual-mente la autoridad su orden de arresto correccional.El general Pacheco puso en libertad a la vktima; eljefe politico fué capturado y sometido a juicio, y la Su-irema Corte Federal, obrando correctamente. lo am-parO porque habit obrado conforme a sus facultades.

No es necesario tener a un hombre cinco o diez artosen la cárcel para aterrorizarlo, basta que sepa que lopueden poner preso a perpetuidad arbitrariamente op01' seis meses, para doblegarlo y hacerlo arrodillarante el jefe politico, y proclamarse el más discreto yobediente de sus esclavos. Esa es la obra de la Cons-

Page 59: Blunes, El Verdadero Diaz

LA OBRA DE PAZ

de 57: imponer là esciavitud a la gran mayoriadel pueblo soberano.

No es cliff cii comprendei', que un cuerpo electoralcompuesto de 80 por ciento de esciavos constituciona-les de

57, no quieran por ningin motivo provocar cidisgusto 0

la cOlera del jefe politico cuando les corn u-nica la cons igfla electoral o cuah1uiera otra.

Debe aclrnitil'Se, que ese jefe politico tan poderoso,1ue se encueflt1'a sobre todas las leyes, sobre todoslos t rihunales, sobre todos los tratados con ]as nacio-nes extranjeras, sobre todas las I)0teflcaS sociales ypo11ticaS haga iiso de so poder jai'a otras cosas I)eO-res que obligar a los electores a que obedezcan las Or-denes reeleccioflistas o las que convienen a.1 peculiardespotismo del jefe politico.

Se me puede decir iue ic6ino es posible que habien-do sido hecha la, CoflstituCiOfl de 57 J)01' erninentes ii-berales, los mismos creadores del recurso de ainparohayan autorizado la esciavitud en on cOdigo clue tenIapor objeto destruirla?

La explicaciOn es tan sencilla corno vergonzosa paranuestro partido liberal, verdadera turba jacobina. LospreceptoS clue con tanta severidad censuro, se encon-traban en la legislaciOn colonial; de ella fueron sacdt)se incrustados inconscienternenteen laConstituciOn 6 e57, y durante cincuenta y .siete aflos han durado ultra-jando los sentiinientos de hurnanidad. Lo que prueba(joe nue.stros liberales nunca han entendido la, liber-tad, ni nuestros honibres cultos la justicia, ni nuestrossabios universitarios, la sabid urIa, ni nuestra aristo-cracia y mesocracia el ainor al prOiiino.

Todos los gobiernos que hemos tenido después dela Independencia, reconocen pot' origen la fuerza. Seme objetará: ey Comonfort en 1857 y Madero en 1911han teniclo por origen la violencia? Si; ni Cornonfort UiMadero hubieran sido Presidentes de la Repüblica, siel prirnero no surge coino el heroe de la, revolucOnde Ayutla, y el segundo. de la revoluciOn de 1910.Fué la IV(lU(iofl Ia qU( Ii's diO Ia j-lnHa. ilnpo-

Page 60: Blunes, El Verdadero Diaz

56 EL VERDADERO DIAZ Y LA REVOLUCION

niéndolos al pueblo como candidatos üniCos, poique ait) que 'verdaderamente tiene cuito ese pueblo es a laF u erza.

En el fondo del alma mexicana se encuentra la for-Iii U Ia goteada por siglos de severa disciplina politica."Dios y el Rey," "Creer y Agacharse" o "No creer yAgacharse," "Callar y Obedecer." Trescientos aflosde cátedra colonial nos enseriaron, en materia de go-bierno, lo que enseftan todos los conquistadores enasuntos sencillos o graves de orden 1)ÜbliCO: el deherde Ia mula, el del carnero, el del perro, el del buey; ycuando se realizO Ia Independencia, algunos esciavosinilitares y abogados, determinaron envolverse en lapürpuray hacer esciavos a sus compafleros, y fijar co-mo nunca la relaciOn de tiranos a sübditos en decora-tivas constituciones liherales, exOticas iara nuestraconciencia que las rebotaha corno jerogifficos impene-trabies.

Tan mula pohtica es en Mexico el peon del BajIo,como el jefe de glosa de Ia Tesorerla Federal; tan car-nero es el indio sirviente del cura, como los doctoresdesborlados de nuestra Universidad; tan perro eranuestro criado de confianza, comb todos los ministrosde la Dictadura: tan buey es el que uncido tira del ara-do, como lo fué el ejército federal uncido a Ia Dictadurapara hacerse derrotar por rancheros y bandidos, quele dahan batallas con las armas y municiones que pre-viamente le quitaban.

Trescientos afios de esmerada educaciOn colonial,fuera del pensamiento cjue no fuera servil, fuera de lailusiOn que no fuera religiosa, fuera de Ia pasiOn queno fuera Ia mentira, fuera del vicio que no fuera la p0-reza, fuera del clima que no fuera el ambiente corruptornesocrático, constituyeron una raza burguesa connervios para hablar mucho sobre todo lo grande, paraasustarse ante todo lo difIcil, para temblar ante todolo audaz, para doblegarse ante todo 10 fuerte, para son-reir ante todo lo humilla.nte, para manosear todo losucio, para envidiar todo lo clue vale, hasta haceresta-

Page 61: Blunes, El Verdadero Diaz

LA OBRA DE PAZ 37

liar todas las fibras de la 1iodl. 'rrescientos afios deogimient0 en la celda de Ia paz corrosiva colonial,

deiarofl en el alma de Ia raza criolla, y endosado a lamestiza, an sarro de servilismo cjue no se arranca conraudales de pa1abrera, y que Si es soluble en los enér-gicos reactivoS de Ia civilización, tardará aün muchotiempo en desapareCel, si conseguimos evitar desapa-recer apelanclo a alguna reacciOn moral. En cien aflosde indepefldeXlc, n nest ra vitalidad parece petrificada.hacemOs los misinos discursos que en 1824, creemosen las mismas I)ameuas y conservainos en el relicariade nueStr() carácter débil, el secular dogma nacional.El indio lee en su altar de adobe: Fuerzay Piedad!",nuestras clases medias leen en sus textos de famelis-mo: ";Sable : Eiripleo!' La aristocracia, cjue no olvidasus salmos reaCCiO1flh1iS, lee en su egoIsmo: "Sable yPrivilegios," y la clase intelectual se enrosca en su me-talizaciOn entonando: 'Sable y (hi vu. (*)

ii terror patriÔtico

En el peitiitittitu del César estaba aterrorizar alpais,y si era posible. al inundo. La diarrea verbal de losaduladores se convertIa en doctrina patriótica de altateologia doginática inmoral. Era I)reciso, para la exis-tenciade Ia nación, cunservar a todo trance al hombreque la habia hecho y que sin 41 pereeeria en las flanias

iedadas de Ia anarquia.SOlo el neee8ario podia salvarnos; Sifl el volveriamos

a ins andadas, ret roved eriamos cincuenta afios, des-aparecerfa in prop iedad, el capital extranjero se despe-dirIa para siewl)re tie Mexico, los negocios quedarfanparalizados, la-, fuentes de riqueza convertidas en fuen-

(*) En ( 'ila -t' H umannan I 'iii V0.' ' 3. ](4 .-; n ^^--oeicp s SUC1OS COn-Vt'flid(>s flt' t.1 )hirno •V

Page 62: Blunes, El Verdadero Diaz

EL VERDADERO DTAZ Y LA REVOLtCION

tes de pestes chinas, la inseguridad ohligarIa a cmi-grar al clue tuviera siquiera un peso, los bandidossahorearlan en su paladar de salvajes las grasas y car-tulagos de todas las autoridades, todas las casas serlansa(Iueadas, los hancos robados, los ferrocarriles des-truldos; Ia vida social descenderia a vida de troglodi-tas. Todas esas cosas feas querfa ci César que dijeransus escribas y profetas, con ci objeto do aterrorizar alpais y clavarlo en la reeleeción perpetua, sabiendo cluedebla caer con ci César en el sepUlcr() faraOnico o enci humilde ataixd del prOcer desterrado. Lo que no sedijo fué, que ese porvenir siniestro para la naciOn, lo es-taba preparando el mismo César con su sistema cerra-do de destruir ffsica y moralmente a todas las supe-rioridades del pals. Al faltar el egregio gobernante detin cementerio de superioridades, los vivos, sin direc-ciOn moral ni espiritual, quedarfan desamparados de-batidndose en la más violenta de las anarqulas; Iaocasionada por la ejecuciOn de todos los hombres degobierno, que ningin pals puede imprOvisar en unoscuantos meses por niedio de batallas o refriegas debandoleros.

El general Diaz, sin preparar para su pals tin hom-bre. o una situación integrada forzosarnente por horn-bres, sin presentar al pueblo nada iii a nadie digno degobernarlo, lo que preparaba era la anarqtiia poiltica,la anarquia social, la anarqufa animal! El Cesar l)rocu-raba aterrar a Ia sociedad haciéndole creer que si él fal-taba, ella se precipitaria en ci abismo. Como fácilinen-te se observa, esa maniobra tenfa por objeto portirizaral pueblo mexicano hasta hacerlo tan mortal, tan vie-jo, tan próximo a desaparecer como su ya dementeautócra.ta. Lo cierto era, y hay que repetirlo, que ciautor del abismo en clue debla caer Ia sociedad, eraci mismo César, que pretendla ilenarlo con su persona,supuesta eterna, en sus delirios. La sociedad jamástomó a lo serio el necesarismo absoluto del "PrInci-pe," pero tampoco tomO en cuenta que la hecatoinbemoral o material de sus hombres de gohierno, la iba a

Page 63: Blunes, El Verdadero Diaz

V. ` L.A OBRA DE PAZ

deiar convertida en un ganado sin instinto de conser-vaciófl. La sociedad debió estremecerse y reaccionaral sentir la destrucciófl de los Grandes, e impediria atodo trance, pueS bien 0 mal, representan ci sjsternanerviOso del orgaflisiflO social. Supriinirlos. debla darlos resuit105 (me estamos palpando. Elesfenómefb de locura irremediable cesarista. El pi-6-cer fuhninante ilega a creerse eterno. NapoleOn I rom-J)iO Con su hermano Luciano, porque en tin debate serioprivado, toinO en cuenta que ci Emperador podia inn-rir COUO cuaiiuier otr() mortal. En Mexico uii j)i • e-tendiente de empleo pUblico durante largos aims Ira-casado, escrihiO en un periOd ico qite el general Diaznunca habla de morir. Tres dIas despuCs, recibIa elnombramient0 de un empleo en el que jamás habIa SO-

tiado por lo pingüe del sueldo.

Efectos prácticos del terror

(Jornu apl i cwi6n del terror judicial poi' ci Caudillo,no conozco más clue las operaciones judiciaies empren-didas por los licenciados don José Diego Fernández ydon Manuel Maclas, con ci objeto de arruinar a la fa-milia de don Francisco Madero, senior, que ya lo esta-ba. Me son enteramente desconocidos los casos deterror fiscal realizados por indicaciones directas e in.directas del CCsar. El terror bOrgico piantado por ellicenciado don Joaquin Baranda, fuC exclusivunentecontra los (ienttIu'os: sus consecuencias fueron tresduelos: dos, sostenidos por ci licenciado Prida, y ci ter-cero por el licenciado Reyes SpIndola, ambos, eclitorespropietarios do grandes periOdicos do tiiiacion cicfl-tlflca.

Las labores del terror ordinario fueron más impor-tantes y trascendentes. El general Diaz, en la Conic-rencia Creelman, declaró: "La oxperiencia inc ha con-vencido do que tin goluerno )l'ogressta debe tratar do

Page 64: Blunes, El Verdadero Diaz

60 EL VEiWADEO iI.'Z Y LA REV0LUCI6N

satisfacer las ambiciones personales, tanto como seaposibie; pero de que at misino tiempo debe poeer une.rtinuidu,. para usarlo sabia y firinemente cuando laauibiciOn personal arde COfl demasiada viveza, con 1e-ligro para ci bienestar comün"

Los trahajos (let e.itiigP4' idoi-, fueron: Fusilamientosdel coronel Ainador, del general Filomeno Bravo, (se-gun asegura su farnilia., fué entregado por su subalter-no. ci coronel don Miguel Ahumada), y del negrito li-guerero. Todos ellos fueron capturados con las ariiiaen lit mano. El 23 de junio de 1879, tuvieron lugar losfiisilaixiientos de los nueveconspiradores lerdistas, enel puerto de Veracruz, sin formación de causa, dirigi.dos por ci gobernador del Estado. general don LoisMier y Terán, obedeciendo la orden del Caudillo, Co.inunicada en el célebre telegraina: "Mátalos en calien-te." No obstante que nutnerosas personas civiles yrnilitares estaban coml)rulnetidas en el compiot, ningu-na tie ellas fué molestada, fuera de las victimas de Ve-racruz; y I)rl.Identemente se le echo tierra encima atnegocio.

Es cierto que la actitud de la Cá.rnara tie Diputados,excitada por la opinion publica, fué terrible. Sin eui-bargo, en la tragedia no tigurO venganza personal (idCaudillo.

En el segundo perIodo j)residencial, f 11 fusilado pororden expresa del César, el general don Trinidad Gar-dade Ia Cadena, que ya se habla lanzado ala revuelta.Se atribuye at inismo César, ci a.sesinato del doctor, ge-neral Ignacio Martinez, en suelo yanqui, en la frontera,cornbinado y dirigido por ci general Bernardo Reyes,gobernador del Estado de Nuevo Leon. El generalMartfnez estaba retirado del servicio militar, y cornoperiod i sta, ataaba con extremada violencia -.it gob ler-no establecido.

OcurriO en el Estado de Guerrero, la matanza de losrebeldes amnistiados que habian seguido at generalsuriano, don Canuto Neri. por el coronet don Victoria-no Huerta, jefe del tercer batallOn. Huerta aseguraba

Page 65: Blunes, El Verdadero Diaz

LA OBRA DE PAZ

que obró conforme a órdenes term inantc's Ia sure-riorida(i

Duraflte los treinta y cuatro aflos de rgi men tuxte-pecano3 deben haber sido exterminados por la ley f u-ga, para liinpiar de band idos a la Republica, en ci con-junto de los veintisiete Estados y tres Territorios,

os diez inil individuos: el gobernador más empeflosopara la sanguinaria tarea, fué sin duda ci general donBernardo Reyes, quien gobernO COfl fliaflo de hierrosiemPre ensangrentada, el Estado de Nuevo Leon, dtt-rante veintitiés afios.

Respecto de la matanza de los trescientos obrerosde OriZz1ba, dirigida i)Or el subsecretario le Guerra,general don Rosalino Martinez, previo acuerdo del se-nor Presidente, hay que tijar si en efecto fueron tres-cientaS vietimas. iQtii6n las contO? Quién ha visto elparte oficial renclido por ci general Martinez? j.De don-de se ha tornado el dato? Ninguna persona de crclito,bajo su firma, ha narrado los larnentables aconteci-mientos. Ciertarnente clue linbo ext.erminio, pero hastael dia, no hay dato.s para fijar .sti ilfli)Ortaflcjfl. No cabeduda que hubo brote boishevista, y qtie esta clase deideales todos los estadistas los tratan con mucha seve-ridad. No es lo mismo iniciar una revoluciOn poilticaque una revolución social; no es lo mismo arrojar unamecha encendida en un depOsito de cal y arena, qUeen tin depOsito de pOlvora y melinita. Y el respetabley humilde proletariado, tan pronto corno recibe en sumconciencia la tea del anarquisrno, de masa humilde pa-sa a masa. explosiva. Ind udahiemente que Noske,paradominar ci brote del hoishevismo en Berlin, ha aplica-do todos los recursos del terror al maxirno, y que Iasangre ha corrido en ahundancia en las calles, en lasprisiones, en ci interior de los edificios l )ihI i COS y pri-vados; y fuera de los sectarios del boishevismo, nose halevantado una voz contra ci sangu mario Noske. El repre-.sor alernán, contaba con formidables elementos popu-lares conservad ores, y con clases elevadas enérgicas.El general Diaz, en 1900 , no contaba rnás cl ue con un

Page 66: Blunes, El Verdadero Diaz

6 2 EL VERDEL)EiC) I)1AZ V LA REVOLUCION

red ucido ejércitO, formado con soldados indiferentes oadversos al orden social vigente. Este asunto ha sidotratado hasta ahora con criterio de reptil, pert ci tiem-po ilegará a hacer just icia al general Diaz, CIJIIIO se lahizo La. parte ilustrada de La sociedad mexicana.

Los sangrientos sucesos que tan irritante sensaciOn1)rodujeron en ci pals, ocurridos en Monterrey ci 2dc abril de 1903, con motivo de una inanifestación pi-blica popular, hostil a la candidatura del general Re-yes, para gobernador del Estado, son de la responsa-bilidad directa del funcionario que ordenó COfl heladaterocidad, la destrucciOn de personas inocentes queejercitaban un derechu escrito y cometfan un delitoreal? .El general Diaz tue culpable por no haher I)ermi-tido que Ia Icy cayera sobre la cabeza enloquecida deldelincuente? (1onforme a los principios de humanidady a las pnicticas comunes de civilizaciOn, ci generalDiaz fuC tambiCn un delincuente, aunque en menorgrado que Sn pro-consul. Conforine a las leycs ho-rribles de la dictadura, propias de los pueblos quepara existir las necesitan, ci general Reyes. aunquereservándose en primer lugar sit habia he-cho Un gran servicio al CCsar. Si a la poblaciOn decada aldea, de cada ciudad, de cada Estado, se le Pea-mitla designar libremente a sus autoridades, la dic-tadura quedaha volatilizada. Era indispensable un ac-to trágico, para recordar a los habitantes de la naeión,que no disponian de derechos, sino de las mercedes quegraciosainente goteara Ia inano imperial. El principio(ic autoridad personal del dueilo de la naciOn, debla sal-varse sin atender al costo de sangre ni de rnalquieraclase de inmoralidad. La figura del general Diaz, en es-ta escena, es repugnante, sin ser contraria a las leyesde ladictadura, y merma su fealdad y mal olor dc ti-rano, el heeho (le clue se opuso a que ci general Reyesejerciera las atroces venganzas que con singular alien-to de rencor ya tenfa resueltas, y hasta abiertas las fo-sas destinadas a los eadáveres finamente inutilados desus enemigos. Libre de obrar ci general byes. habrIa

Page 67: Blunes, El Verdadero Diaz

V LA OBRA DE PAZ ( t)

sombreadO al doctor Francia, tirano del Paraguay. Elgeneral Diaz, acostumbraba medir la sangre derrama-da con el litro de Ic indispensable, mientras que el ge-neral Reyes, se desbordaba; inatando, era un poeta his-térico inspirado por Huitzilopochtli.

En cuanto al exterminio de periodistas durante laDictadtl ra, se ha i resentado demagógicamente, comola mayor parte de los cargos. Los period istas que atra-vesarofl disgustados la laguna Estigia, fueron: Carras-co, OrdOfiez, Valadez. Olmos y Contreras y Rodriguez.Total: cinco en treinta y cuatro aflos del trabajo doterror. Un tirano, que en treinta y cuatro aflos exter-mina a cinco o seis periodistas, es una oveja dulce enla raa de los eunperadores absolutos.

Hay que considerar que el (16sar jamás ordenO elasesinatode Un periodista. En ci asesinato de Carras-co, en Mixcoac o Tacubaya, hubo cuestiOn de faidas,complicacla con 200 gramos de alcohol etilico ingeridopor lavIctima, para discutir el Cas) eon un rival hIdri-Co. OrdOfiez, no fué arrojado vivo en un horno metalür-gico de Pachuca, sino su cadaver, para hacer desapare-cer el cuerpo del delito. Quien ordenö el asesinato deOrdónez, segñn la O1)ifli6n publica, fué ci gobernadorprovisional Riverol, para vengarse de los ataques queel I)eriOdiSta dirigIa tanto a su persona oficial, couno asu persona privada, nunca a la Dictadura ni personal-mente al "Principe." Valadez fué asesinado en ci Es-tado de Sinaloa, y la acusac.ión püblica designa autoral coronel gobernador don Francisco Cafiedo. Valailezatacaha rudatnente a Caedo por cuestiones de poiti-ca local y por enemistad personal aguda, lebril: nuncase manifestO enemigo del Dictador. Olinos y Contreras,fut asesinado en Puebla por 10EaCar personaimente algobernador Martinez, hasta en su vida 1)ri\acla, sacán-dole, segOn dicen, tin asunto tenebroso en que figura-ban faldas. Respecto de la, muerte de Rodriguez. enOaxaca, no Se sahe si hubo rifia madrugadora pre-paracla por (Aasesino, y si se sahe que la causa deldisgusto no I ué la politica. Ahora bien, todos los pe-

HLMET '-I

Page 68: Blunes, El Verdadero Diaz

CA EL vEaDADERO DIAZ Y LA REVOLUOION

riodistas exterininados, lo fueron antes del afto de I 9G,pues don Manuel Romero Rubio, Secretario de Goher-naciOn, y suegro altamente cotizado del César, aunqueconciliador y profundo eneiixigo de las medidas violen-tas, nunca (jul50 tomar con Los gobernadores de LosEstados, actitudes ciue pudieran disgustarlos.

Se dehe aprender que el general Diaz, organizO Len-tainente Sn admirable despotismo, y terminO so laboral hajar a la tuinba, en 193, ci general don ManuelGonzalez, y al ser transformado el imperio inilitar enimperio civil, con gobernadores de Estados casi todoshonorables, opuestos por sus creencias, sent imientosy educaciOn, a medidas sanguinarias.

Esto, unido a que a la presiOn que en el general Diazhaclan siempre los cientfiros, favorables a La prensa yperio(listas, aun cuando fueran algunos sus enemigos,indignos de toda ciase de consideraciOn, hizo clue desdela muerte del senor Romero Rubio, ningün periodistafuera asesinado en Estado aigunode lit Repüblica. Losproceclimientos de terror máximo contra los periodis-tas, fueron abandonados catorce aflos antes de que es-tallara la RevoluciOn!

Han quedado corno in.teresantes probienias paranuestra historia, y para bien dibujar Ia personalidadética del general Diaz, los siguientes hechos: Asesina-to del gohernador de Jalisco, general don RaniOn Co-rona, ci niás peligroso de los rivales del general Diazpara disputarie La presidencia en el terreno legal o enci revol ucionario. Hubo intervención del in inensa-mente aprovechado en ci asesinato? Muerte repentina,con carácter de envenenamiento, del general surianodon Canuto Neri, jefe de la revoluciOn en ci Estado deGuerrero, iniciada en octubre de 193: amnistiado querehusó ir a la capital de Ia Repüblica. Neri muriOdespués de un banquete a Ia mexicana que Ic fué ofre-cido, al mismo tiempo que tin medico iasposo de la Ca-pital apareció en ci Estado de Guerrero, anunciandoque habla escogido al Estado para estud jar las plantascitricas. Tuvo ci general Diaz noticias de la prepa-

Page 69: Blunes, El Verdadero Diaz

LA OBRA DE PAZ

ciOn del asesinato del horrachIn Arntilfo Arroyo, clueJo habla goipeado sin arinas en la eabeza- rE1 su icidjodel jefe de plicIa (I on Eduardo Velázc1uez, fué el disfrazde Llfl asesinato' .En la muerte repentina del generaldon Juan de la Luz Eni'fquez, gobernador del Estadode Veracruz, no hobo factor artificial?

Como se ye, hay bastante tarea pai'a la critica his-tOrica uplicada Con metodo rigurosarnente cientitico,exenta 1)01' colnl)leto de 1)artidarisrnos, de odas de pa-siOn y de albariales de rencor.

Al ('ésar, cargos inny graves se le han hecho decrueldad, de .sa1vaismo y olvido de los mãs rudimen-tarios principios de patriotismo y civilizaciOn, con urn-tivo de las guerras a los inclios yacluis de Sonora y aJos mayas de Yucatan. Esos cargos, tarnbién están irn-pregnados de ponzo1a demo gOgica..

Inñtil es (lecir, cjue Ia agresiOn einana (le los llama-dos patriotas, deinócratas y constitucionalistas del ad-mirable cOdigo de 37. La guerra del Yaqui se ha pre-sentOdO al mundo bajo el aspecto de itna leyenda tierna,provocadora de raudales tie lagrimas ai'dientes y hu-manitarias. Existla feliz la tribu yaqui en el Estado tieSonora, compuesta tie indios barbaros, rnansos, semi-dulcos, trabajadores, utiles, respetuosos con la pobla-ción blanca, viviendo holgadamente con ci producto tiesus tierras: cuando tie repente, la Dictadura, para. sa-tisfacer la insaciable codicia tie sus favoritos, despojOa los yaquis tie sus tierras, que a vii preco pasaron alos ext ran jeros.

Los agraviados se levantaron en armnas y sostuvieroncontra todo el poder federal, una lucha tie más de vein-te aos, en Ia que ci dictador empleó los más refinadosrecursos de Ia crueldad, superantjo en salvajisino a losinfelices yaquis. Por supuesto, clue Ia ola de indigna-ción pdblica Se levantO contra ci gobierno, golpeándoloveinte aflos, sin permnitirle una noche tie reposo.

Debo examjnar la cuestiOn desde el punto de vistaCOflstituciona], patriota y democratico, clue son las co-lUfl1fla . (10 ataq 110 niagistral (101 enoirigo. La Consti-

Page 70: Blunes, El Verdadero Diaz

fW EL VERDAI)ERO flAX V LA REVOLtLON

tuciOn de 37. no reconocP tribus en suelo rnexicauo.Pira ella sOlo hay mexicanos. cuidadanos mexicanos yextranjeros,todos iguales ante las leyes.exeepto los cx-tranjeros, que no disfrutan de derechus politicos. Lamisma ConstituciOn habla abolido todos los privilegios(le raza, de casta, de clasE!y. por consign iente. de ti-lus: en consecuencia, el yaqui privlegiado, y su tnibu,eran hechos contra Ia ley suprenin del i' is. que el go-bierno estaba en la obligaciOn de hacer respetar. LaConstitución reconoce a los liuhitantes de Mexico el(tereeho de asociarse para formal-corporaciofles cuyo0b3Ct0 sea licito. v no es licito formal- tribiis. Tribu(ltliele decir, conjunto de familias nOmad as o salvajes,que ohedecen a tin jefe absoluto. Los yaquis no erannOnmdas ni salvajes, luego no eran tnibti, era.n agricul-toru-., y bárbaros. Y preteidian sen naciOn y hablabande La 'na.ciOn yaqui" como on frances de Ia naeiOnfran cesa.

Ningün mexicano debiO haber aceI)tadO la existencia(le una naciOn yaqui o de cualquiera otra clase, dentrode la naciOnmexicana. Pero como ci patriotism() enxico es imperceptible, excepto cuando se trata de yan -qIli.s: como es una far--,a, todos los 1)atliotas acepta ronqile ci territOri() patnie est uviera inunehado por lax s-tencia de una naeiOn barbara ciue nail i' habia reconu-cido. La ConstituciOn de 37 deelara clue. ci Estado (IC

Sonora Integro, es parte del ternitonio patnic, y sinembargo, los (oflstit tieiondistas 1)atliotas apt)yai)anlos dereehos de in naciOn yau (lue mermaban ci te-rnitnnio nacional V ofendian gravemento 511 S)bE'1'tflhii.

Esa frase: 'los yaquis fueron (iesj)uJtdos de sus tie-rras,'' es inadinisible pun lo ainbgua. l)e que tierrasse trata? iDe li's tierras de la mción yaqui? El gene-ral Diaz no podia reconocer 1)rupiedades a la naeiOnyaq iii, Porcine COflK) mexican), come civilizado, Comb

gobernante, no reconocia a hi naciOn ya.qui. Esa des-vergüenza nunca la coinetiO: sOlo los patriotas se hanadornado con ella.

Pertenecfan las tierras a la tnibu yaqui? Ya lie di-

Page 71: Blunes, El Verdadero Diaz

r

LA OBiA DE PAZ 67

cho quo la tribu yaqui no podia tener ante el pueblomexicano, ni ante la ConstituciOn, ni ante la Dictadurapersonalidad juridica, y no existiendo el propieta1io.no 1)uede existir so l)roi)ied.ad, cuando el tal 1)ropieta-rio es una colectividad. Las tierras eran de los yaquiscome simples mexicanos? ,Con qué ttu1o? La prensaindependiente del gohierno. y del Criteri() humano, res-pondla que a titulo de que los yacluis eran los aborige-nes, titulo ci IflS sa g de todos. En Mexico, cipor cieflto de la pobiaciOn es de inclios aborIgenos, v ci63 restante de criolius y Inestizos, v segün la doctrinade los defensores de los yaquis, los mestizos, eriolh,sy extraflieros prol)ietarios en Mexico, deben restituira los aborigenes todo lo quo los espafloles les quitaron,más los editicios construidos on terreno ajeno sin Con-sentimientO de su dueflo. El zal)atiSIIio ha sido unitColl secuencia lógiea del yaqtiismo. El tenera1 Diaz,jdentiticado coil goberitantes civilizadus del in undo,no aceptO lit clocti'ina zapatista form u lada con moti VI,

del yaquisflio. -.El ti.tulo era la larga y paeItca posesiOfl Entonces

,por qué fueron desantortizados ir ci l)ai'tidO liberallos bienes del ciero, defendidos solairiente por secularY pacillea l)OSesiOfl, Sine l)0l otra clase do titulos irre-1)rochahles Todos los hombres cLiltos y inoderno-, 500parti(htr)s del f race ionamiento de los latifund ios, 1a1ainstituir Ia pequofia l) rOl) iedad privada. Y la gran ma-yorla de los latiftindistas, adeinás de tenor come tftulola posesion, tiene ci do la adquisiciOn legItima; y sinembargo, sus titulos se doblegan ante las exigenciasdel bien de las clases populares, base de un formal yhonrado bien püblico. eQuC tftiflo poseian los yaquissuperior al de los latifundistas?

No es cierto que a los yaquis el gewra1 Diaz los ha-ya despojado de sus tierras. Les ofreció, prirnero, tie-rras do primera clase coil puma cacla faxuilia, encantidad suticiente paia qiie 1)uclieran ser cultivadascomo quisieran sus dueflos, y los yaquis rehusaron.

En I db9, ci general Pacheco. :\ Ii fist 10 (le F1oinento.

Page 72: Blunes, El Verdadero Diaz

EL VERDADERO DIAZ Y LA REVOLUCION

en nombre del general Diaz, ofreció a los yacjuis un lo-te de las mejores tierras de la region, I)ara cada fainHa, ejccutando ci gohierno federal todas las obras flrcesarias para dotarlas de riego; inas. una casa palicada propietariO, construlda por el gobierno y regahi-(Ia al (1 ue() (le la tierra: znás, entregar a cda fam 1-Ha yaqui, agricola, los instruinentos y nia1uinaria doagricultura cine necesitase: niás, una yunta de bueyes,sernillas, y en dinero efectivo, la cantidad 1)ropia paravivir hasta que fuese lograda la primera cosechu. Sec.oinproinetiO ci gobierno a dejar libres a los vaquis,para que nombriisefl sus autoridades inunicipales C

h icieran Jos correspond ientes reglarnentos, sin faltara la moral, al orden pi1)1ico y a las leyes supreulas delpals. Por iltirno, el gobierno estableceria escuelasprimarias y una de agricultura, y garantizarla los cul-tos y costumbres que no ultrajasen la civilizaciOn. Losyaquis rehusaron: se les habla de entregar toda la re-

On, que como colectividad soberana e ind'pendiente,pretendían poseer.

Era imposible c'tic ci general Diaz, justamente orgu-Iloso de haber hecho dc Mexico una naciOn seria yprestigiada en ci extranjero, aniqu ilando caciques quecoutaban Coil mejores elementos de guerra que los ya-(luis, se sornetiese huinildeinente a las exigencias deuna tribu, ofensivas para el patriotisino iflCXiCilflO, pa-ra la civilizaeiOn, para ci decoro del gobierno: y COfl lahandera tricolor en la mano y verdadero patriotiSrnGen ci COl'tZOfl. C irreprochable actitud corno gobernan-te, prefiriO seguir una guerra que cM no habla provo-cado, y Clue encontro en auge, al hacerse cargo dc laPresidencia nuevamente en I 4 • Los que ban inju na-do al CCsar por sit campafla de patliOtiSfliO, han escu-pido sus rencores sobre la hanclera tricolor.

Es cierto que ci gohierno diO concesiones do colon i-zaeiOn en lu regiOn fCrtil de Sonora, disputada por losyaquis; pero tales concesiones fueron otorgadas sinperiuic-io del prograrna de dotar a cada familia yaquide un lote de buena tierra, suficiente para sit felicidath

Page 73: Blunes, El Verdadero Diaz

LA OB1A DE PAZ 69

Si el general Diaz ol)rO patriOticamente al reivincli-car los deiechos de la nación mexicana sobre todo suterritorlo, sin excluir ni tin inilIrnetro cuadrado, obrócon igual patriotismo e inteligencia cumpliendo susdeberes de estadista. Coino se vera, irrel)l'ocha .ble-mente probado mas adelante, Mexico en 1891, no p0-dla producir anualinente toda la cantidad de alimentoque necesitaba SLI pOl)laCiófl, debiclo al agotamiento deus tierras prod uctoras de cereales, por el secular ciil-

tiVo exteflSiV() a que han estaclo sowetidas. Interesabaa la vida sana de la total poblaciOn m€xicana, I)oIlel encultiVt) alimenticio popular, todas his tierras cultiva-bles del tei'rituriO, y la region del yaqui es una de lasmejores del Pals.

Locura y falta grave do patriotismo habrIa sido, con-sentir en que no se tocaran las tierras de los yaquis,que solo en una pequefla parte cultivaban. El pueblomexicaflo tiene derecho a disponer de esas tierraspara sit era el verdadero propietario, yel general Dfaz, corno representante de sus derechos.y necesidades, estaba obligado a entregarle esas tie-rras, haciendo cjue individuos 0 Corl)oracionos agrIco-las las exl)lotasen conforme a contratos sensatos decolonizaciOn, que no 1)udieron cuinplirse a causa de lagueria yaq Ui.

Hubo crueldad en la guerra, y bastante, y si no hubomás, tue por la benevolencia del César. So debe aca-bar con las faramallas. Para quo haya guerra civiliza-da, es preciso que lo ,--, beligerantes sean igualmente ci-vilizados, y aun asf, puede aparecer el salvajismo, comonos lo ha enseado la gran guerra europea. Los sol-dados civilizados se cansan de su generosidad, de s ucorrecciOn, de sit de recolectar crueldad yferocidad en carnbio de decencia, tolerancia, perdOn,caridad, a]truIsrno; y ilega un momento en que sus je-fes no pueden exigirles que se mantengan en juegodesventajoso. Adeinás. la naturaleza bestial del hom-bre, enterracla bajo capas sociales de educación y cos-tuinbres. Ilega ii estallar y a loner en aciOn al horn-

Page 74: Blunes, El Verdadero Diaz

70 EL VERDADERO DIAZ Y LA REVOLUcION

bre de ]as cavernas, ciue Ia vispera era el hombre delhogar, del templo, de la catedra, del salon. La cruel-dad de los yaquis con los federales, y en general conlos hiancos (yori.), a los qtie rnort.almente odian, siem-pre fué mayor c l ue la de ]as tropas del gobierno. Nm-gán dernagogo, 0 granuja, o atarantado defensor de lacausa yaqui, se ha ocupado en redactar el salvajismocon que se vengahan los yaquis de los infelices solda-dos federales q u e calan prisioneros.

Para, terminar hi guerra del yaqui, no era.n posiblesmás que tres rnedio.s: ceder, humillar la civilización, laley, ci derecho, el patriotismo, ante el saivajismo. El se-gundo recurso era, exterminar a los yaquis con susmnujeres y niños. A este medio SC O1)USO resueltainen-te ci César. El tercero era, ci trasplante de la raza deSonora a Yucatan, y estaba dando buenos resultados..Tamás pensO el general Diaz en clue la separaciOn delvaqui de su mujer e hijos, enviado a Yucatan, fuesede-finitiva. Si ci indio yaqul se avecindaba en Yucatan, yreconocfa plenarnente la autoridad del gohiernu, éstele enviarfa su familia.

Muy caro costó al general Diaz ci odio de los ya-quis: más CF() le está costando a la RevoluciOn, que 110

les ha cumplido sus promesas. Lo ciue prueba que elarnor al yaqui, no fué más que olio al gohiemno de So-nora; la lucha por el poder.

Razonamiento semnejante podrIa yo hacer sobre laguerra contra los indios rnayas, pero basta con lo cluehe escrito respecto de los yaquis. Bueno es hacer no-nar que la RevoluciOn ha considerado bien hecha laconquista del territorio de Quintana Roo.

** *

El trabajo vil de [as pasiones

A Juárez se le divinizO, no porque ci chancletismointelectual creyera en sus glorias de taurnaturgo y ensu esencia celestial, sino por humiflar a Diaz, sin dejar

Page 75: Blunes, El Verdadero Diaz

LA OBRA DE r-'z 71

de gaflar sueldo de Diaz. Aigunos liamaban a! ''iN de ju-lie.'' "ha del Juarazo" contra el Caudillo. El presiden-te Juárez fué el más sanguinario (inc ha ten ido el pals,corno Jo prueban ins vIctiiiias de Atexcal, de Puebla, doSinaloa, de Charco Escondido, de Tampico, ci asesina-to del general Máxinio Molina, en la hacienda de SanGabriel (Morelos), y, sobre todo, los cioscientos fusi la-dos ell la (Jiudaciela, in noche (jLie ci general Rocha lit

asaltO en el mes de octubre de l71La vengaflza do .Juárez contra el general don .1 esds

Gonzalez Ortega, fué implacable, v no se sabe si In vIe-tirna mario ben o envenenada. No le valió ser ci von-cedor en Peiuelas, Silao, Guadalajara y Call) ulálpit m,y ci dofonsor de la plaza dc Puebla, cuando fué sitiadapor el Pjercit() frances en 1N63. Gonzalez Ortega, no ha-bla corneti(i() rnás delito quo reclamar la, I)resideneude in Repblica, en su calidad do Presidente dc In Su-prerna Corte Federal, cuando Juárez, al terininur superiod') presicleiicial en diciembre de 165, so prorro-gO ci cargo hasta clue concluyera in cainpafia.

El asesinato del general Patoni, fusilado en in ciu-dad de Durango 1)01' ci general Canto, se atribtiye alPresidente don Benito Juá.rez. El profesor de hi Es-cuela Nacional de .Jurisprudencia de in ciudad do M6-x ico, licenc'iado don Bias .JosC Gutiérrez Flores Alato-rre y Dávaios, en sit libro sobre in Reforma, da porhecho con los documentos quo presenta, clue .Tudrezordenó ci Crimea. Las pruehas son buenas peru nocoinpietas.

En los cinco afios corridos de 167 a I72, ci Presi-dentk' Jiiárez derramO más sangre a espaldas de la ley,quo ci general Diaz en treinta arios. Apelando a lascifras par estimar ci nñmero de victimas, resuita quedon Benito Jtiárez, fuC imIs sanguinario clue el gene-ral Santa-Anna durante todas sus tancias de Pres i-dente, y fuC Juarez inibs sanguinario ailn cl u e ci gene-ral don Anastasio Bustamante, en su primer 1)erlodiopresidencial, clirigido por don Lucas Aiamán. Sin em-barge do ha ox i stcncia do hec.hos q ii 0 110 CS 1)OsibiP nO-

Page 76: Blunes, El Verdadero Diaz

72 EL VILWADERO DIAX V LA REVOLUiTON

ga y , Sc fabricO la leyenda de que don Benito Juárez.inventó en Mexico hi democraCia, Ia estableciO. y g>bernó al pals demoerátiCaifleflte hasta su muerte. .\don Benito Juárez debe el pals el inmenso serViciO u

habe r combatido la anarq ula sanguinai'iameflte, y s

rigor está justifleado en los CaSOS q ue fl() i() 1flS1 F

so sed reeleccionista.Mi frase quedará en la historia:

"El general Diaz gobernó a M Cxieo con I'll in fni -mum deterror y tin inCximo de benevolenCia." Lie-6a ser p°1> -': T) :!>F'T

Page 77: Blunes, El Verdadero Diaz

CAPITULO V

La Justicia de Califa

i Med itación!

En la Am6rica latina no son toleradas las dictadu-ras institucionales. Las elases superiores están con-formes con someterse a uria autocracia, siempre queésta conserve agradabie forina de gobierno democrá-tico representativo.

Esa condiciOn no es sOlo capricho de la vanidad quesatui'a ntiestro organisino, sino un inedio eficaz paraevitar las sorpresas y brutalidades del absolutismo.La voluntad del ''PrIncipe" es icy, pero debe aparecervaciada en in forina de ley constitucional, envuelta encomplicada train itac iOn parlarnentaria y buroerática;lo que (in lugar a in opiniOn I)ublica para manifestartoda su potencia de oposiciOn asiática, pero sieinpreOOSiCiOfl.

Satisfaciendo lit condieiOn de conservar in forma degohierno popular, existen en el sisterna cesarista arne-ricano, inaestuosos tribunales q tie funcionan bajo lavigilancia del ''Principe," quien suprime su inevitablevenalidad de profesionistas COrrUj)tOS, y los obliga aacatar sus consignas creadas seg1n las "exigenciasde in polItica."

La gente frivola o deshonesta o idealista, censurairacunda tal sistema de justicia, sin notar que Cs per-fectuijiente lógico y horrible, que en un pafs donde,

(y

Page 78: Blunes, El Verdadero Diaz

74 EL VEJ)ADERO DAZ Y LA REVOLteION

cono dijo don Lorenzo de Zavala, "todos piden justiciaY lo quo (Iuieren es tajada," a costa de Ia justicia; dondeno hay amor al 1)r6jimo; donde cada cual se empefla enque prevalezean las exigencias de su personal pulitica,so pretendaque el gobierno sea elurnco quo nodisfru-to del privilegio de coineter injustiCias para afirinar suexistencia, garantizar a los injustos contra los ifljUstOS,y conservar un equilibrio entre fuerzas lie injusticia,(jUC no puecle ser sostenido por las do justicia. Es in-justO que un pueblo injusto disfrute de •justicia.

Un pals burocrático es, per excelencia, un pals dedesleales. Es tin sistema donde ci primero do los gran-des, negocios es la ex)1OtaC iOn de los einpleos pblicos,donde casi todo ci mundo está clispuesto) a vender sitalma ad gobierno, por haber pasado los tiempos en quese la vendla ad diablo; donde en poiltica no hay másque una opiniOn seria, tener todas, segün la cargadadel saltimhanqueo politico; doncle sOlo hay unit reli-giOn que produce fanatisino, el medro personal; don-do el ünico derecho sagrado que se ama, es el mal delprOjlmo; donde ci patriotismo tiene dos voluntades:devorar al pals y digerir bajezas. Un sistema de go-bierno, donde los mritos de on politico se cuentan porci nñmero de sus traiciones; donde la costumbre rnásrespetahie es inentir con ci desearo de tin dementeobscene, y donde los eel-dos flacos son sacerdotes deidealismos deinocrãticos para cebarse con rapifia insa-ciable: todo ello hace que sea necesaria una mane dehierro con bastante paciencia y hutnanidad, y attn can-dor, pant no ordenar que se prenda fuego a sus parti-darios, que se estrangule a sus amigos incondiciona-les, que se ha.ga atole de sangre con sus compadres yahijados, quo so sacnifique en ci patio do cualquieracancel a toda so parentela en aras del hien pb1ico, queso haga algo nuevo do espeluznante y estupendo con-tra todos los que ofrezcan derramar hasta la iultimagot.a do SO sangre defendiendo ladivinidad del "PrIn-cipe." Todos los dictadores tienen horas coino ci Em-perador Septimio Severe, de desear ser ci más cruel

Page 79: Blunes, El Verdadero Diaz

LA .1 USTICTA DE CALIF:

de los tiranOs y ci má.s ingenioso de los hoinbres, paralimpiarse coinpietamente de la broza moral que enve-nena su espiritu y que al fin y al caho lo traicionará.

Ha y justicia cuando el magistrado, con integridad,apliCa las ieyes penales vigentes sean cuales fueren.La. ley PCfld conveniente, es la creada por el flu1)10 V

exactafliellte medicla con so estado de civiflzaciOn. Atin pueblo barbaro, COrreSl)Oflde código hárbaro: a pue-blo salvaje, códig') salvaje: a pueblo cilizado, cOdigociviliZatTo a pueblos do .superhombres, cOdigo penal deperfu1fle1Iit.

En la Airurica latina, la mayorIa de las nacionescontienen masas salvajes, masas 1)ál'baraS. masu S 5?-mihárbaras y clases superiores civilizadas.

Es irnposihle regir a todos por el mismo cOdigo. Laexperieflcia nos enseflO que, tratando Ps" leyes ingle-sas a rualhechores mexicanos, la sociedad se enladro-nO de tal suerte quo estuvo a punto el afIO do 169 deser dev ra-da por los bandidos. La sabia ley fuga, lajusticia de Califa do Juirez, la heredO Portirio Dmaz.PráCtiCa1fleflte, hay que tiplicar en Mexico tres cOd i-gos: el salvaje, flue so aplicO a los feroces fanticos deTornOchic, por no ser posible tratarlos debidamentecon misionerus catOlicos 0 1)rotestantes, i)Ltes no lopermite la UonstituciOn de 57. Para entenderse consalvajes, no hay fliás clue dos medios, In Espada olà Cruz. Esos hombres degollaban a tOd() aquel (jUC

no creIa en Teresita Urrea, la Santa de Cabora, quelos explotaba. soezmente. El cOd igo bárbaro limpió Liebandidos a in RepiThlica con el juego Lie la ''ley fagu,"liegando ci pals a ufrecer condiciones do seguridadsuperiores a Ins (to los Estaclos Unidos. El cOdigo ci-vilizado lo disfrutan las clases superiores, con excep-ción Lie los periodistas, quo, bajo in adininistraciOndel general Diaz fueron tratados casi como hijos del Ce-sar, siempre que fueran enemigos de los cientfieos.Esa pluralidad Lie administraciones de justicia., sOloha sido posihie por la justicia Lie Califa, atributo esen-cial (10 UP verdador() (1 ictador. La op in iOn piiblica

Page 80: Blunes, El Verdadero Diaz

76 EL VEIWADERO DLAZ V LA REVOLt.CLON

habIa peddo tal justicia, la aplaudiO, y hasta las mis-muas clases POl)UlareS bárbaras, pacificas y laboriosas,estimaron saludable la aplicación de códtgos que exi-glan las circunstancias sociales.

* *

La bancarrota del individualisnio

La Constitución de 37, es hija de urni época cruel-niente individualista: en consecuencia so alma es fria,antisocial, injusta, y so ahento de egofsmo, fétido. Ladivinización de los derechos individuales, está ya sata-nizada por el dolor creciente que ha causado en lahumanidad miserable. El principio proclamado a gri-tos hoy, ha sido ci sostenido j)Or la tradiciOn, la histo-na y la ciencia. Sobre los derechos individuales Cs-tan los de la especie humana, y sin vacilar, aquélloshan solo y serán sacnilicados cuando asI lo requierala existencia o ci progreso de la hurnanidad. Actual-mente, la UonstituciOn de 37 es un trebejo de manico-injo.

Inglaterra y Estados Unidus, han rel)resentado enel in undo ci auge solemne de los derechos individua-les. Ambas democracias se enorgulleefan Cofl so ra-diante individualismo, y anhl)as en la actualidad estansumetidas a on sociauismo que las está estrangulandu,y que indudableinente acabara eon ellas, si las clasesconservadoras no 1)uscan v encuentran la solueiôncientifica del problema. En los Estados 1nidos. litbancarrota de los derechos individuales es cada diamás escandalosa. En vez de disminuir los linclia-mentos, aumentan. Es cierto clue los espiritus selec-tus los reprueban, pero lit opiniOn publica, que seimpone como soberana en la nación, no es selecta ylos aprueba sOlidainente 1)Ilesto que existen. La feysecu, barre COfl preciosos derechos individuales, y losmoralizadores del pueblo ya Ia están emprendiendo

I

Page 81: Blunes, El Verdadero Diaz

I...\ -rI(.L\)L . .'.L.i-•.\

contra tal)aco. Otr() veneno degenerante de Ia esc.ie Iiuuiatl'a. LOS trusts, se apoyan en tres derechos

dividUaieS : la libertad do asociaciOn, de industria,de c,ontrato: y sin embargo, esa.s respetahies institu-clones ante ci md ivid ualismo, los pueblos las conside-ran instituciones I-)ara robar y matar de hambre a lospobres. Se las clesigna Como ci leor de los crime-nes del capitalisnio. En el Estado d€ New York, setrata de dar mayor extensiOn a la pena de mnuerte, yen Jos Estaclos del Este, se ha recOlTIefldad() In castra-ciOn de todos Jos crirnmnales que no cleban sufrir laültima pen-C-1. Hay qtie evitar ii tudo trance, seglin Josmoral izaclores, Ia. reprod uciOn de los maihechores.En el Estado de Louisiana 3 otros, e.sta l)rOhibidOa anblanco contraer matrimonio Con inlividuo de color, ye.-,ti igualmente 1)rohibido a blancos, canel()S, parciosy negros , entregarse a actos de l)rostituCiOn inezclán-dose la-, mazas. Hay Estados que han prOhibith) ciconcubinaje, y en 1915, en an Pueblo (le Florida. fuéexterminado Ufl (loCtor con barmagana y todo, Ior nohaher obedecido Ia oiden de expulsiOn dictada por losvecinos. En los Estados del Sa y. está 1)rohibida laportaciOn de armas auncjue SO pruebe ciue es pumapropia defensa, y violar la le, cuesta cillmnientos pe-sos de muita y dos aftos de prisión. Hay Estados en elNorte, que imponen CiflCO af()s de reclusiOn peniten-dana al portador de un revOlver. La calamnidad de lospasaportes, sigue a6n despues de la guerra.

Los boishevikis son los perros de rabin de in época,sit posiciOn es la, de los herejes en ci siglo XVI. Másaimn, el 1)olsheviki, reune la, satanizaciOn que sufrIa cijudlo y el hereje de lo.,;, siglos de fanatismo. Es es-piado, vigilado, olido, husmneado, 1)erseguido, expul-sado de todas las naciones, pesaclilla de todos Josgobiernos, miasma dc todo ci Cal)itahisrno, quiste detodas las conciencias, réprobo do todas las religiones,criminal tanto o más que ci I)anl-icida. Ese tipo dcapOstoi, no goza de derechos indivicliiales, todo ci quequiere vivii l()5 niga eon ii ririeza. y yit se comienza

Page 82: Blunes, El Verdadero Diaz

7 EL VE[Z1)AI)E10 DIA7. V LA REVOLUCION

a (lest rozarlo. Las hecatuinbes ordenauas jR)I Noske,las ejecuclones 1)6blicas y secretas sin furmaciOn decausa. cieinen ci porVefl! r del l)OlSheViki, idntico aldel lobe rabioso.

El odlo al buisheviki está en relaciOn con su funera-na potencia. Los obreros del mundo lo escuckan,beben sus l)aiahias, al)Sorbefl SUS COflSjO5, sientensus penas, se exaltan con sus prolnesas, ruedan laspendientes del caos inipulsados por la necesidad devengauzas solenines - El bolsheviki )rO1)agafld ista, Csci fueg() que no ft11a al tocar ci explosivo listo 1)aracausar la catástrofe. Con on solo huisheviki predjea-dor. hay para desrnoionar a! inundo. Contra eseSatan. ci mundo 1)repara sus medics defensivus. Nohabrá derechos inclividuales para el individuo capazUt, hundir en sangre y crap ula cien siglos de civiliza-ciOn. Qtié diferencia hay entre el boisheviki moder-no y ci dexnago) de todos lo-, tiempus? IUal)reCiable.El uemagogo, proclaina hi ins u rrección feroz del pobrecontra ci rico. en virtud de que las clases pujuiaies,segun la sombria doctrina, sOlo deben infamia y mi-seria a las supeniores. Ic ue fonda lit justicia de losproletaiios humildes en vengar centenares de siglosde afrentas y padecimientos. El demagogo, trabaja porci poder rernoviendo todas las initiund icias tie con-ciencias est€rcolures, per la excitacion inmoderada delos il)etitos. Una vez encunibrudos los deuiagogos,n}rnian asambleas legislzttivas con hurócratas ham-brientos, li)S des1tmnbran, los seditcen, los doininan. yestablecen el gol)ierno de tacciom-s explotaduras delos jedinikios, por meulu de la nientira, Ia i-:L1)lfla y el.

terror.El jacobino, es una variunte francesa del demagogo;

divide a la sociedad en dos clases: los i)atiiotas y lostraidores a la patnia; los segundos, deben ser los es-ciavos de los primeros, y coino castigo, son despojatli)sde sus bienes, de su trabajo, de su henna y aun de susvidas. El jacobino, ternibiemente absorbente, acabaper enc.ontrar que solo 61 es patriota, y que, en conse-

Page 83: Blunes, El Verdadero Diaz

LA JUSTICIA DE CALIFA 79cuencia, todos dehen ser sus sirvos; y si ilega a serdictal0r, se convierte en hombre providencial.

El bølshevjk j . el demagogo Y el jacobino. parten de lanecesidad de que para corregir las deficiencias y cr1-menes de In sociedad, hay que despojar a los rtcos desus cal)italeS para transportarlos a la corn unidad quo,aterrorja.da lor ellos, clejará que la roben stis sueceapóstoleS. Una ConvenciOn es igual a un Soviet, con ladiferencia de (jue en uno, ci proletariado intelectual seirapone como tirano de burOcratas. y en el segundo. ciproletariado rnecánico se impone COlI1() tirano de todoel pueblo a favor (le UflOS cuantos obreros dirigidospor el proletariado jnteiectuai. El boisheviki, el deina-gogo, el jacobino, son la misma persona COfl tres trajescasi iguals. F CUO nombre e., medianla intelectualnroletnrta

Ora meditacion

AntA (I L i.Ln I voluciOn jacobina francesa, mu- -tada servilinente en ci rnund4) hispanoarnericano, lasclases absolutanuente conservadoras se defendlan delas progresstas, con los for!nidables elernentos crea-dos por Ia tradiciOn. Pena de muerte inexorable paraci que so atreviera a discutir ci derecho divine o inlegitimidatt de la propiedad privaklu o corporativa, em-pleo del tOrIliOflt() juucial para descubrir cuipas y cul-pables; pot.enua fneonrnensura1e de la religion, de-fensora cidsica d . l ( O1'ii'i2.!l.i1fl9 absolute, ocupandopor entero la cone encia naciorla].; impedimento, poi lapena de rnuerte o pris tOn ncrpetua, de la rel)ruduCciOnde Jos criminales: pers ecuciOn do los Vicios; ()rgafliZa.-

HOn del ejrcito eon la intei'venciOn de la potencia re- - -•-.ligiosa; nada do libertad de imprenta: cuitivo esmera-do del ana1faheti-uiio: desarme complete del pueblo ylo ((ll

• ii-:..

Page 84: Blunes, El Verdadero Diaz

SO EL VERDADERO DIAZ V LA REVOLiCIN

policIa; censura literaria, filosOfica, cientIfica, estrieta:vigilancia de las cost umbres: presentacion a la autt>ri-dad de las cédulas cle confesiOn y comuniOn, por lo me-nos una vez al aflo. Con ese armamento conservador, elmundo ya constituido en sociedades, se ha defendidodiez mil aflos, contra los apetito.s, ilusiones y odios delI)roletariado. El triunfo del liberahsmo, apenas si tieneon siglo, y ya el mundo está en crisis do l)erecer eontoda su civilización; ylas elasespopulares. que.andosede los horrores do la libertad so encuentran 1>r6ximasa aniquilar a las clases superiores. bastante id lotaspara haberse desar inado, y armado a las inmensas ma-sas, cuyo idea.l debia ser destrui r lo grande. aplanarlo alto, afear lo hello, ennegrecer lo luminoso y perse-guir la libertad, hasta no hacer (Tel hombre una abejacriminal al borde de so fosa, que debera set- la do todaIa hurnanidad.

La ciencia ha descu biert.o quo sin ci progresu indeti -nido, la humanidad no Podia existir indetiniclament*•, yquo el progreso exigia la lihertaci individ u 1. costara 10i Lie costa ra, vex igfa tarn then just icia para las elases in -feriores, las quo al tin y al cabo, liegarian a expular desu conciencia a todos los amos morales y a recla mar me-jor lugar en laexistencia material. El peligrude la liber-tad consistia en el peligro do la pujanza do los infelices,quo una vez libres, el triunfo en Ia lucha corresponde-na a los más fuertes. Las inasas Pol)ulaI'es eran 6Oi)1-les por so desorganizac iOn e ignorancia. pero Ilegandoa organizarse y a pensar, en lucha con SOS enemigos,so potencia senia irresstibleynotenierido más interslos proletanios que matar para convertirse en iropie-tarios, hi. ruina del mundo era inevitable porque lasni(iuets de los ricos, distnibuidas entre los pobres, seconvierten en polvo de 1)rostituci6n y cnimen.

En Ia cuesiiOn de la propieclad pnivacla, se encuentratodo lo amenazante de la libertad del pueblo: y contraesa arnenaza existla on remedio radical: formar tin pro-j)?ctariadO de pobres, distribuyendo las tierras al ma-yor numero posible do ellos: porqmie asi, tendnIan que

Page 85: Blunes, El Verdadero Diaz

LA .IUSTICIA DE CALIFA 81ser los vuluntarios tieles, valientes, incUrrLlI)tjbles dela propiedad privada. Aigunos opinaban, que los pe-queOS propietarios debIan ligarse con el proletariadomeCáflicO, para destruir a los caj)italistas. Si la l)rOpie-dad privada es destrulda por los consurnidores de laprodLIceiOfl de los peciueulos propietarios, éstos SearruinarIan no teniendo compradores o teniendo uncompi'ador ünico, el Soviet. cine les impondrIa preciosde locura 0 ruina, segñn el estado de inevitable crápu-la de sus miembros.

Las masas que se oponen a] triunfodel holshevismoruso, son los campesinos propietarios de Ukrania y losganaderos de Siberia; los campesinos PrOpietarios deAlemania, HungrIa, de Austria, resueltamente rehu -saron la tétrica dictadura del proletariado mecánico.Luego, lo que está salvando y salvará la propiedad pri-vada será esa misma propiedad, mejor distribulda, laagraria entre Jos pobres, y Ia industrial entre todosaquellos que sepan obtenerla come c .apitalistas grandes o pequefios. A Francia, la defiende considerable-mente del bolshevismo el que frente a cinco millones deobreros pueden presentarse má.s de cuatro millonesde pequeflos propietarios rurales y mayor nmero demillones de pequefios rentistas 0 accionista.s de gran-des einpresas md ustriales. Toda esa gente pobre, estáinteresada en ci sosteniniiento del eapitalismo.

Primeros origenes del desastre social

En nuestro pals, los reformistas de la guerrade In-dependeneja se empefiaron en destruir sin crear. Des-truyeron o se j)ropusieron aniquilar todos los elemen-tos conservadores tradicionales, sin substituirlos perlos racion ales modernos. Han hecho lo posible por des-tru ir la )etene a i'd igi()sv li ban c m egu ido en Ia

Page 86: Blunes, El Verdadero Diaz

EL VERDADERO DI AZ Y LA REVOLUCION

mayor parte de las poblaciones del Norte; Ilan destruf-do ci respeto prof undo, sagrado a la autoridad, y hanensefado al pueblo el odlo obligatorio al gobierno. Elque habla bien del gobierno, es forz)samente un mise-rable, un vendido, un arrastrado, un eunuco, tin pis-ciculo de las ternas de Tiherio, una vii sanguijuela delerario. Solo el estado crónico de rebeliOn es patriOti-co, solo la injuria al gobernante es decente, sOlo unarespiraciOn infatigable de anarquia es saludable.

Con la revoluciOn de 1855 a 1S7, desapareciO todo ciinmenso crédito del pasado en la fe nacional; valla xnásser presidiario que retrOgrado; para ese crirnen de re-gres iOn no hahia castigo suficiente. La libertad, trajoel libertinaje; todos los vicios se sintieron respetablts.El concubinaje fué admitido como el alcoholismo em-brutecedor: inás que nunca las mujeres del pueblo fue-run socializadas, mientras liegaba ci dIa de su nacona-lizieiOn boishevista. Suprimida de la ley la prish xirigurosa a perpetuidad, los criminales mejur confur-inados para deshonrar ala especie humana, gozaron dela libertad de reproducirse y crear una raza patibula-na, espléndida para la ruina moral y material del pals.Los progresistas consiguieron, al fin, estahiecer el jui-cio por jurados en materia criminal y de irnl) renta enel Distrito Federal. Los veintiséis hombres justos deLa i)tld ibunda Inglaterra, I)rim itivos rel)resefltafltessolemnes del pueblo en sus actos de justicia, se trans-formaron en Mexico en doce léperos que felicitaban alos violadores por los buenos (uLeros que hahIan disfru-tado, se inofaban de los maridos victimas de escanda-losos adultenios, admira.ban el honor exquisito de losmatadores de sus cone uhinas o de mujeres publicas,ardian de entusiasino con ci heroismo de los rijosos, laastucia de los asesinos madrugadores, las estratage-mas de los ladrones. El jacobinismo, en su artIculo Vde la ConstituciOn de 57, "nadie puede ser obligadoa prestar servicio sin su consentimiento," se euipeflOen aniquilar la principal potencia conservadora, ciejército. Fué necesario a los más ilusos gobernantes

Page 87: Blunes, El Verdadero Diaz

.JLSTIUL\ DE CALU'A

la Constitución de 57, con un atraso ala sociedad de inás de cuai'enta aTxos, consiguiendo pormediO de esa violación, I)oseel un ejército anticonsti-tuciona l . ünica garantla del estado social de Mexico.En I61, lo--, jacobinos del Congreso trataron de abolirla policia secreta, porque en una democracia los cuico.sIa nsucian, y para el pueblo nada debe haber secreto.

Lus constituyentes de 15I5, pretendieron establecerla ;cquefta propiedad agricola, no cou el fin de crearelementos populares conservadores para hacer POSi-ble la democracia, sino para indirectamente dar a laIglesia, el golpe de desamortización y nacional izaciOn desus bienes. La reparticiOn de tierras de los pueblos,Jos desagadO, probando ciue detestahan el individualis-mo en una democracia individualista. Esa reparticiOnde tierraS, que de haberse logrado habria hecho posi-ble tin gobierno no despOtico, al ser formados ele-mentos conservadores 1)01) ulares, I racasO, y el fraca-so econOrnico condujo, corno era inevitable, al fracasopolitico. Sin elementos POPU lares conservadores, nohubo más que plebes, borrachos, peones hambrientos,torvos, con figuras de victimas de infatigables tiranossociales. Apareció el pals como tin hormiguero de pro-letarios absolutos, voraces, rodeando con sus rencoresa un proletariado exiguo, egoista, cobarde, inconscien-te de su situaciOn, baboso en el centro de su ignoran-cia y por completo exento de virtudes püblicas. Ensemejantes tristes condiciones, el pals pertenecla porentero a la demagogia. El dernagogo tenfa que ser lainica figura de culto, de sobrecogimiento, de prome-sas, de prestigio, de omnipotencia de aquellas turhassecas, descarnadas, pálidas y inal olientes, que embo-tellaban todas las materias prirnas requeridas para laformaciOn de odios bolshevistas.

Se nos ha educado para ser desgraciados, a fuer-za de engullir majaderfas, y Ia peor do todas, ha sidola creencia en que puede haher naciones exciusiva-mente progresistas. La experiencia ensefla, que hanexistido naciones exciusivainente conservadoras, eon

Page 88: Blunes, El Verdadero Diaz

EL VERDADERO DIAZ Y LA REVOLICION

apariencia de petriticadas. El Egipto I)atriarca y fa-raónico, dui-6 siete mil aflos: la India Védica, tres 'nil:más de cuatro mil ci irnperio Persa, y ci Asirio, cercade tres mil a'1os. China ilevaba millares de a.os de con-servatismo absoluto, cuando reventO repüblica desven-cijada. En los tiempos modernos, la republica conser-vadora deVenecia, presentO mil doscientos a lbs felicesde eda.d. Nadie ha vist&, ni hay noticias do que hayaexistido, un pals exciusivamente progresista como seha pretend ide crear en Mexico, atacan(lo a todos los ele-mentos conservadores hasta su destrucción. Si el palsmexicano ha existido despuCs de su independeucia, hasido per poseer esos elemnentos conservadores que,despuCs del triunfo de la Reforma, fueron: el analfa-hetismo popular, el autornatismo perfecto del indfge-na, hasta que surgieron el zapatismo y ci militarismopretoriano. El catolicismo, nunea ha dejado de ser fori-m dable elemento de conservación.

Nuestro chancletisino inteiectual, antes de crear os iquiera conocer la necesidad de la potencia conserva-dora, l)a1a que sea posible una sociedad hurnana, antesde crear siquiera por casualidad elementos conserva-dores correspond ientes al progreso que se pretendlarealizar, so empeflO, y se sigue empeflando, en destruirlo que impedla nuestra muerte pr el cancer demago-gico, como era el analfabetismo, ci cola.pso indfgena yel miitarismo pretoriano. De esos tres elementos de-bla salir la salvación del pueblo, nicaposible, la dicta-dura civilizada y civilizadora.

El general Dfaz, uno de los más bellos produetos delas realidades mexicanas, debiO obrar contra los idea-lismos que constituyen la tóxiea vegetaciOn en las me-dianlas del l)roletariado intelectual, aatando ci prm-cipio que aceptaron los jacobinos Iranceses: "La saluddel pueblo, debe estar sobre la salud de cuaiquier in-dividuo." Ciertamente que ci princil)uo es muy peli-groso, porque los dictadores fádllmente confunden lasalud del pueblo con la salud de so ambiciOn y cola salud de sos crlmenes. La oI)inión )1b1ica es defi-

Page 89: Blunes, El Verdadero Diaz

JLsT1UL. DE CALIFA

var en Inateria de ciencias, lo que es lasalU(l del l)tle l)Io, pero no lo es, cuancIo se trata de suexisteflCia material; entonces, al sentir la aproxilnacionde la cata.strofe, suele adquirir razón cientIfica.

El dictador debe trabajar per Ia salud del pueblo,aun sacri1cando los derechos individuales, con tal deque Ia opinion pblica apruebe su reticencia, sus aten-taños, per inmorales que aparezean. El general Diaz, allimpiar el pals de handidos, per rnedio de bandidos,j)01 no disponer de legnies suficientes, quedO I)Iena-inente justificado con su tdfl]ilLblC obra de seguridla(ipübli(a y privada, cent ra lo.s ataq ues de los maihechu-res. Mtxict,. hajo sii gohierno, llegO a ofrecer tant',seguridad comu el .Japón, y superior ala (J ue lucen lospafse.s eurupeos más civilizados. Luego, SUO hacerjusticia: O 1)t6 P01 Ia salvaciOn de la colectividad, ann-que per.judicara los derechos individuales, y no puede.,el- inculpaclo mientras no se le pruebe, que con insleyes penales Inexicanas co 1) iaclas de las ingle.sas, po-dia haber dado a la sociedad las garantlas que, coléri-en o suplicante, demandaba. Hizo justicia de Ca.lifa, noo Iit 1 t ! poi

La apacheria mental

El fl() I ----:, H I.lYen(•iado don Manuel RomeroRubio, Secretario de GobernaciOn y suegro del sefiorPresidente, altamente cotizado por ci gentle palacial,imitando Ia conducta del gobierno de los Estados LTni-dos que estal)lece reservris de indios bárbaros en sufrontera sur, estableciO él en la Secretarfa de Gober-naciOn, una ((/)u(1Ie'uia mental formada con las inas pe-ligrosas rnedianIas del iroletariado intelectual, ham-brientas y capaces de prod ucir trastornos politicos, iiobligar al "Principe" a Ilenar las cárceles de reden-torv-. (I(I I'U 1 .i. U nbustir del asesinato, si se querla

...-

Page 90: Blunes, El Verdadero Diaz

EL VERDADERO DIA?. Y LA REVOLCcION

conservar la celebrada paz, que en l85 estaba z. ode reventar on trernenda anarqufa. Esa apacheriamental era sostenida con los fondos de juegos prohi-bidos, y aquellos deswergonzados apaches recibiandesde 25 a 10 l)e50S mensuales. sin mas obligaciónque permanecer inermes o lanzarse contra cualquierenernigo cjue por los conducts reservados debidus. 1sfuese indicado.

Al fundar tan siniestra herniandad ci senor I-.oirieroRubio, habla querido evitar a la autocracia quo come-Vora los atentados del caso, contra aquellos hombres,a los que ci hambre. sus incorregibies VICIOS, sus yen-cores de fracasados y sus pasiones de agitaciOn. obli-garfan a desafiar las cOleras do laDictadura,y a arrojarmoscas en el tarro de leche de la felicidad del go-b jerno.

El general Diaz, sin duda alguna, se inclinaba iiIs ala benevolencia quo a la justicia: posela la dote (IC to-do grail hombre de Estado, escuchar txios los ineaculpa," tender la mano, ci pan y ci empleo, al enemigorendido; prelerir hacer de una fiera que lo odiaba. unamigo que lo arnase o Un hipOcrita que se mantuviorainofensivo, mientra s no se presenta.ra la oportunidadde traicionarlo.

La apacherfa inent:I, no podia representar una her-rnosa institiiciOfl do caridad, purjue no procurai)a laregcner:ción (!O sus m iernbros: les protegia S US VICIOS

y los desviaba lo inils posibk' del amor do sus SOiflO-

jantes; era más bien, una institución de inatonisiomaterial y moral, dedicado a las personas desagrada-bies al trono, quo no obedecIan las paternales indica-ciones para esfumarse o inostrar culto a la reeleveiOn.

El objeto de sostener semejante foco de infeeción,no era, pues, ético, sino innioralmente politico. El ge-neral Diaz, justificaba la existencia de la apacherfamental COfl una sentencia judla: ''perro con hueso enla boca, ni muerde iii ladra." En grave error mon rrIael "Principe" igualando al perro, ci animal cab:iileropr excelencia, exl)resivo de nobleza, lealtad, ca ri?io

Page 91: Blunes, El Verdadero Diaz

L.A JUSTICIA DE CALJFA

sincero Y apasionado )0r su arno, con tin rutián de ga-

rito o de taberna, Como so n la generalidad de los de-gogoS. El demagogo solicita el hueso 1)ara su boca,

cuando no puede destrezar al que se lo da, y tan pron-como considera a .su amo dbil e indefenso, em-

prende su natural &bra do tIC()fl Y se le arrojaimplacable para descuartizarlo, negando al Maestro aquien ha servido, má de tres veces, con imperturba-ble cinismO.

Sea lo que fuere, si ci general Diz hubiera hechoaita justicia de Califa con los demagogos, a centenaresde ellos habria eXtermifla(lO, y a miflares los hubieraobligadO a podrirse en las cárceles; ci resto, lo ha-bria visto desaparecer P01 Ia 1)IOstitLI C i 6fl y la mise-na. La mayor parte de esa broza intelec.tual, quetambién era broza social, habla sido soez enemiga desu admiraciOn y do su persona, y ci César, Sifl renco-res, sin resentirniento, levantado y noble correspon-dia con a.fecttiosa misericordia a in oculta y perrna-nento (' VI0fl ( t 11 ]( i • 1'It1(t.

[a vtiia et lflfltCIILL LI\II

1..: : ii.t ii ii titirista, c-Lo squer()sa liasta lo increible. 1.a •j u sticin do Califa.

no ptiede ser ejercida en la America latina dictatorial,exacta mente coino en los Inejores dfas de las "'Mil yuna Noches." Los dictadores hispanoamericanos, seencuentran sieinpre bajo la presiOn do exigencas po-liticas de cierta clase, que no halila en Bagdad. El reyde Francia Luis XI, prescribia que el "Principe" de-bla atraerse, costara 10 (1 00 costa ra, a tOdOS aquellos al-tos vasailos capaces de prestar a! Reino y a in Coronaeminentes serViClos, 0 de causarles profundos males.1:.jn c1ictnloi'. CL! le-;quiera que sean sus injusticias,esti ' 1)!\id(ui(iL -zi a- j

Page 92: Blunes, El Verdadero Diaz

88 EL VEIWADEIO I)f AZ Y LA REVOLUCIO

verdaderas exigencias de la poiltica, cuya i li i nza seaigual o mayor que la resistencia que puedan oponersus más sóiidas virtudes. El dictador está ya agusa-nado, cuando coinete injusticias por voluptuosidad. fri-vohdad U obsesi6n de malciad.

Práctieainente, los tribunales de consigna no iducIan los abominabies efectos que indicaba la teor.sin que tamp000 fueran recomendables. Para las pie-bes, ci inal no existla. Para hi inmensa ciase rurd,jornalera y miserable, la acción del azote quedaba re-ducido a casos aislados, tie despojo de terrenos depueblos, poseldos colectivamente. Las clases med hisproletarias, que no tienen ahorro y se dedican a gastarmás de lo que ganan, entran en relaciones con los tn-hunales, por deuclas de rentas do casa y por artfc.iilosde comerejo tomados a credito; y para esa clase de liti-gios, ci poder politico no su ministraba consignas ni haspedian a lo-, altos funcionanios los prol)ietarios y Cu-

merc iantes.El rejuego inmundo de las consignas, tenfa luga r ca-

si exciusivamente entro las clases ncas. qUC habR1flencontrado solueiOn bastante satisfatoria contra ciazote do las consignas. iJn litigant(, honrado 0 bribOnse hacia patrociia1 I)or un abogado do intluencia de-cisiva? Su adversario esc.ogia a otro abogado del mis-mo peso y calidad politica. Las consignas, ambas debuena clase, inacizas, se encontral) an en ci 1)upitre deljuez, chocaban, se neutralizaban, y la transac-ción se im-ponla, haciendo perder a los dos litigantes siunascuantiosas, tine pun honoranios pagaban a sus respec-tivos ahogados. Ese fenómeno excitaba las transaeeio-nes en lo privado, sin valerse de ruinosos protectores.Estuvo en boga ci recurso de rogar al Presidente dela Repiblica, o al Gobernaclor del Estado respecti vu,que fuesen árbitros en ci contlicto. Aceptahan per logeneral, y su laudo lo redactaba algün abogado compe-tente. Debo deem, que jamás la consigna se extendiOa desconocer tItulos de propiedad irreprochables 0

creditos hipotecanios bien apoyados en documentos

Page 93: Blunes, El Verdadero Diaz

-4

LA 31STICIA DE CALIFA 59

inatCab No se conoce fall do hi Stiprema. CorteFederaL despojando a Lin capitalista sin inás causa queel deseo de robo do su adversario. Las consignas, re-calan sobre casos (lue bien o mal pudieran aparecerdudosos o da y lugar it enredijos de hábiles abogadoschicafleros.

stjtuciOn do las CoflSigflaS no fué invención cien -gifica, ni SO desarrollO con el cientificboiio, apareciOcuando forzosamente tenfa que aparecer con Ia dicta-dura o cualquier otro gobierno COrrupto. Desde 11quedO establecida en Mexico la depravaciOn do la jus-ticia por los tribunales do consigna, doce aflos antesde que surgiera en ci gobierno ci grupo cientlfico.

Es iec1lii1 en los rnalos gobiernos herir Ia justicia,aplicando a los pueblos impuestos excesivos de pesoantieCOflóuiico o completarnente COflt scatorios. El sis-tema fiscal en Mexico, desde hi epoca colonial, fuésiempre modorado, y bajo hi notable gestiOn hacenda-na del senor Limantotir adquiriO condiciones cientIti-cas quo lo hicieron respetable y estimable pal-a todaclase de con tribuyentes. Yo acus() a! se.or Limantour,corno má-, adelante se vera, de haber sido en su seglin-(10 perlodo de vicario financiero del César, obstructordel progreso de Mexico 1)01' su tendencia a disininuirlos impuestos, cuanclo debla haberlos levantado hastahacerlos liegar a su ilmite económico, trazado inteli-gentemente p01- tin conocimiento profundo del pals.El "PrIncipe" no solamente hizo justicia al pueblo enmateria donde casi ningün gobierno se la hace, auncuando no sea dictatorial: sino que se excediO en suprograrna de suavidad fiscal, con detrimento de debe-res trascendentes v bien comprendidos p01' COflS)1-CUOS E-tH.I istis.

Page 94: Blunes, El Verdadero Diaz

90 EL VERDADERO D1AZ Y LA 1EVOLUC16N

La politica de conciiiaciôn

La pohtica de conciliación, expresa el acto más ele-vado de justicia conocido en la historia do Mexico.

Carateriza a las facciones, el vii manejo del exciusi-vismo quo no es cuestiOn do amor a los lirincipios, SiflOde PaSiófl 1)01' fllOfloI)OliZal' los puestos publicos y susbeneficios, en favor de uiia masonerfa de. medianIas in-trigantes, quo no pueden resistir coinpetencia con per-sonalidades eminentes, y buscan a ftierza de 1)rocedi.mient&s od iosos, deshacerse de rivales, declarandolosfuera de la ley de las naciones, de las leyes do la huma-nidad y aun de las leyes do lit biologfa. En 167, in fac-ciOn liberal triunfante se declarO dueña del pais y desus destmos, y con ci derecho de castigar a la facciOnvencida, porhal)er traicionado a la pat na, sin perjuiciode que entre los inmaculados se contaran traidoresdobles, prirnero it la Republica y ).uego a! Imperio, ia-ra explotar nuevamente a la Reinb1ica.

La lrensa era libre para los vencidos, gracias a cjueen la facciOn liberal so hallaban a su cabeza, hombresverd ad eramente em inentes, quo vefan con rep ugnan -cia Ia ruindad del liarnado gran l)a.l'tido liberal. El clero,era ci dnico poder social capaz de dar dinero para unarevoluciOn, y lo habla (lado pam la de Tuxtepec. Exis-tia inultitud do jefes y oticiales del Imperio, desespe-mados ior los ehuI)olles del hambre en sus entraflas opor la iinph cathlidad (le lit facciosa, siern-P'e di.spuestos it tomar parte en ctialquiera revuelta,COIfl() lo hicieron en la de Tuxtepec. Poifticamente, loscatOlicos se habIan colociulo en un puesto inexptigna-ble, no aspiraban a Ia i'eacción sino a lit efectividad dela democracia, a in venemac iOn de la Icy, a todos los be-neticios de la libertad: y como el gobierno de don Be-into Juárez no habla ostablecido la democracia ni vene-raba la icy, ni sits particlarios entendIan de libertad,los catOlicos reforzaban con sit la agresiO de

Page 95: Blunes, El Verdadero Diaz

LA JUSTICIA DE CALIFA 91

loselementos antigobiernistas, y gozahan Con los espec-t4CUloS de

sangre, desorden, fracasos, miserias e in-mora1id, proI)iaS de una facción dividida, entre losin

y los out, entre los que medio comlan del presupues-to los c4ue ped Ian su tajada pat riótica, especialmenteioshombres de armas jue las tenlan empefladas, ha-béndose c,omido ya los resl)eCtiVOS l)OletOS. El gereralDfaZ, en su vida de revolucionario, reconociO la fuerzamaterial v moral del clero, la fuerza social de la chaserica, Ia conSiSteflciL pohtjca de los catOlicos, v advirtióque el exClUSiVismO es bueno para mortaja de los go-bierfl0.

DiO a conoCer el Caudillo do Tuxtepec, cjue era esta-dista, cuando conservando el prinCipio de separaciOnde la Iglesia y el Estado se prop uso acahar con Ia ta-rea de destrurc jOfl de la Iglesia por el Estado. Esta-bleciO relaciufles personales con los miembros delalto clero, atendió a sus recomendaciones para em-plear cat6licO5, prohibió persecuciones y tolerO la exis-tenciade conventIculos, como los habla tolerado el Pre-sidente Juárez, aunque con menos descaro. Por iiltiino,entregó los altos puestos de la diplomacia lujosa ydecoratiVa, a los in ultimillonarios mexicanos aristó-cratas,eintrodujO en el Congreso federal, a iniembrosCie la aristocracia insigniticantes o nulos como unida-des politicas, apreciables como unidades sociales eimportantes como unidades representativas de gran-des intereses econOmicos. Su ideal, fué gobernar a lasociedad, no a.piastarla 1)a .jo las coflCUpiSCeflCiaS deuna banda burocrática; gobernar con la sociedad; con-servánd use el, poi SU1)UestO, COIflO imponente inaçjisfripop alL

La poiltica de conciliación adquiriO grandes propor-clones, porque deshizo ideas rancias y desatinadas, re-lativas a las necesidades de mugre y mal aliento de lasdemocracias instituldas con material exciusivo de pe-ladaje.

Se elevO mucho el Caudillo en ci concepto de lo mástiofitH :i población nacional y ci elernento extranje-

Page 96: Blunes, El Verdadero Diaz

92 EL VERDADERO DIAZ Y LA REVOLrCIóN

ro, cuandodeterminópacificar las cone iencias, transi-gir con los apetitos, rellenar los abismos, moderar Ia."pasiones, reconocer todos sus derechos a los vend-dos, aplanar las asperezas politicas, apagar los odius,crear sentimientos humanos, repudiar el falso dere-cho al castigo de la colectividad por la colectividad,unir los fraginentos itiles de sesenta afios de anar-

establecer las bases de tin 1)atriotiSn0 que nofuera la intolerancia por el hambre o la ferocidad ca-nibal por la ambiciOn. En una palabra, reso1vi'. congrandeza que le reconocerá la historia, hacer onar lanota noble de perdón, de olvido, de derecho a todas !asesperanzas, de abrigo hajo el inismo cielo, de inspira-1ciOn por la misma iuz, en tin pueblo convertidu enandrajo económico y moral por una ciase poiftica de-pravada, 1)resuntuosa, famé]ica, dividida en bandas deforagidos en perenne cobarde hicha, para obtener pansanguinolento que no puede dune el trabajo, pun noexistir en el medio ffsico, ni en el moral de La degene-racla raza.

En SiI pohtica de conciliaeión eon los catOiicos, ciCésar no destruyO las leyes de Iefonina, sino, como yalo clije, ci espinitu mezquino, irracional y perseguidordel eatolicismo. iTriste época de exaltación jacobina!La facción triunfa.nte, no por sus hombres selectos,Clue los tenla martinizados por ella, sostuvo la incom-patibilidaci del liberalismo y el I)atniotismo, COfl el ca-tolicisino. Es evidente que no SOfl los misinos loscatóiicos del siglo XVII, que los catOlicos norteameni-canos del siglo XX; peru aun cuando en Mexico loscatOlicos hubiesen sido incompatibles con ci liberalis-mo, los gobiernos civilizados se han hecho para (luepuedan coexistir, ser libres y disfrutar de garantias enla misma patria, todos los incompatibles. La libertadsirve, precisarnente, para respetar todos los derechosciviles y politicos de todos los incompatibles. En laAsamblea legislativa actual de Francia, hay radicales,guillotinistas, anarqu istas. dinamiteros, socialistas,con ci programa de inasticar h'trgueses; liberales evo-

Page 97: Blunes, El Verdadero Diaz

VL.A .JUSTIOTA DE CALIFA 93

lucionistas, monaiquistas moderados, absolutistas fre-ntioos, papistas meclioevaies, fakires ebriosdevisionesde todas clases, reaccionarios hasta sofiar en la retro-gradaciOfl de la humanidad, hasta restaurarse cornoplanta acotiledónea. No es ViCiO inmundo de Mexico,

iflO de todas las facciones de la America latina, l)OS1el ruin criteriO que proclama. la libertad para ejercerIa tiranla absoluta.; 10 ciue ha hecho decir a tin puiblicis-ta argentiflo, que eri nuestraAmCrica no hahrá libertadmientras haya liberales. En la época de los gobiernosde don Benito Juárez y don Sebastiin Lerdo de Teja-da, ningüfl catóiico podfa ser empleado 1)6blico, si noocultaba su catolicisino 0 lo ensuciaba jactándose deser exaltado devoto de Juan Pablo Marat. Estaha pro-hibido a Ins familias de los funciona.rios prorninentes,ser catOlicas. Era CS() de traición a ]its institucionesque la esposa del Presidente de Ia. Repübiica, 0 de tinSecretario de Estado, aparecieia oyenclo inisa. on LIII

templo catOlico. La se1iora esposa del Presidente .Juu-rez, a la horn de su UJ.uerte, recibiO en secreto los au-xiiios de in religiOn, como si la inoribunda o sus fami-hares cometiesen un crinien. Eso era salvaje, del peorsalvajismo, el que envuelven las levitas.

Indudabiemente que la mayorIa. de in naciOn era en-tOlica, y siendo perseguido ci catolicismo, (luedabaprobado que el gobierno no ernanaba del pueblo, sinode la minorla de militares, de abogaos que se hablanapoderado de in situaciOn como representantes de laclase media que sirviO a! Iinperio con bajezas, cuandocorriO ci oro de los emprCstitos fra.neeses, y despuéslo traicionó, al notar que ci Archiduque austriaco es-taba completamente d esmonetizado.

Concluyendo: el general Diaz, abriO de par en parlas puertas de la administraciOn, y sus 1)raZoS, a tOd()el mundo; escuchO con paciencia y bondad todas laspretensiones, aun las mas necias; acudiO al grito de so-corro lanzado por un mea cuipa.," tendiO la mano a losirreconciliables, otorgO favores a sus encarniza.dos ene-migos, contestcj ufl J)a.labras suaves y de aliento a los

Page 98: Blunes, El Verdadero Diaz

94 EL VERDAr)ERO DfAZ V LA IEvOLrcION

que durante a?los lo hablan insuitado. SOlo hizo Ia gue-rra, guerra cruel y perda, a los •'G-rande.'." siempreclue éstos no quisieran descender y revolverse con Iamasa de los ciudadanos, o mejor dicho. de los hijos deaquel gobierno paternal a quienes deblan dárseles to-dos los goces. con t .aI do que permanecieran ins igni-"cantes. -

Page 99: Blunes, El Verdadero Diaz

CAPITULO VI

La gran obra administrativa

La labor leggslativa

La dictadu ra j)ortl ri.sta, presenta extena y hermosa,labor legislativa y su gran rnérito consiste en quo lamayor parte de ella es de adaptaciOn.

Los legisladores latinoamer icanos, para hacer u naley, buscan entre las que rigen a los pueblos do másalta posiciOn mundial, al pueblo rey del dIa, y desptiésbuscan a los cornentadores do esas leyes, a sus entices,a sus reformadores, a los apóstoles do nuevas divinasrevelaciones, y con ese material do cantina filosófica, Seonfecciona la nueva ley, acornpafiándola con su corres-

pondiente parte expositiva, en la que se afirma, quo cipueblo merece inucho inás, segün lo indica su gloriosahistoria, minuto por minuto herOica y santa, pero que.se esperan mayores descubrirnientos, con el objeto deque el pueblo obtenga las leyes que merece. Comeacabo de decirlo. el gran inérito de la legislaeiOn dic-tatorial fu. quo proeurO liacer Ieyes para los horn-bres y no inventar homnbres para leyes abstractaso de otros palses. Se reforrnó el célebre articulo I.constitucional, que prescnibia: "nadie está obligadoa prestar servicios sin su previo consent irniento," loque hacla imposible ci serviejo militar y de milicias,guardias nacionales, jurados, cargos concejiles, traba-jos en los establecimjentos penitenciarios, y derná.s

tht1.

Page 100: Blunes, El Verdadero Diaz

96 EL VERI)ADERO 1)1 AZ V LA REVOLCCTON

obligaciones indispensables para Ilevar una vida c•ivi-lizada. En suma, el artfculo V, desafinado constitucio-nal, proclamaba: en este pals nadie tiene cleberes paracon la patria, todos han de ser derechos.

El articulo VII de la misma Constitución, fué refor-mado con el objeto (le suprimir el juiclo por jurados,en los delitos cometidos por medio de Ia prensa. Eraimposible, que sin comprar a un jurado, éste conde-nara a un difamador, calumniador o injuriador. En lospueblos dornina el odio al gobierno, cualquiera que sea,y donde ser gobiernista es peor que ser presidiariocon cadena perpetua, era imposible obtener del jura-do popular la represiOn de los delitos contra el ordenpiblico; Ia vida privada, estaba a merced de los perio-distas que disfrutaban del derecho de ensuciarla cOmoy cuándo quisieran, sin más responsabilidad que la deun duelo ajustado al código del honor, de los zaragatesque no lo tenfan. El abuso del amparo, asustó; los liti-gantes pedla.n amparo contra sentencias civiles o pe-nales, contra todos los autos y diligencias tie los juecesy contra toda clase tie autoridades. La Suprema CorteFederal debfa conocer tie todos los casos politicos, ad-ministrativos, judiciales, ocurrentes en el pals. La re-forma constitucional limitó el juicio tie amparo a sen-tencia de ültima instancia en materia civil, dando másamplitud a los ca.sos penales.

Quedo concentrada hajo Ia jurisdicción federal, poriniciativa y obra de Ia Dictadura, Ia legislaciOn minera,Ia mercantil, Ia bancaria, la tie aguas y ci derecho tiecontratar empréstitos nacionales o extranjeros purinedio de emisiOn tie cualquiera clase tie tItulos no-minativos o al portador, facultad prohihida a los Es-tad os.

En el COd igo de Procedimientos Penales, se hizo unagran reforma que salvO a Ia instituciOn del jurado pe-nal. Ya dije, que en vez del famoso jurado inglés anti-guo tie veintiséis hombres justos, serios y verdadera-mente patriotas, a.parecla con frecuencia en Mexico, elde doce lCperos lascivos, groseros, brutales, escanda- I

rII

Page 101: Blunes, El Verdadero Diaz

PLA GRAN OBRA ADMINISTRATIVA 97

losos, que chacoteaban con el acusado, y lo felicitabanpor su buena fortuna en casosde aventuras amorosaso de robos practicados COfl hahilidad. No se podia ob-t,ener veredicto condenatorio cuando la acusaciOn erade estuprO, violación, rapto, infanticidio oasesinato demujer por hombre. Ya no habfa delitos pasionales, sinoplena soberanfa de la pasiOn libidinosa, sanguinaria.Se consideraba derecho del hombre, siempre quefuera "pelado," inatar a sit amasia, a sit ex amasia, alafutura arnasia. Los d efensores alegaban, con éxito,la exculpante de los celos, de Ia locura hereditaria odel honor manchado cjue no I)Odfa lavarse más queempleando como jabón, el hIgado del ofensor.

La reforma saludable, trascendente, fué eliminar eljurado popular, convirtindo10 en jurado de clases. EranecesariO para ser jurado, poseer Un sueldo, renta, ho-norarios 0 beneficio en negocios, no menor de cienpesos mensuales, y aun asI, la instituciOn del juradosiguiO inclinándose, aunque moderadamente, a lo anti-social, y fué necesaria la reforma que dió facultad aljuez del jurado para casar el veredicto, cuando fuesecontrario a las constancias procesales. Esa reforma,prueba que no merecernos justicia, porque no la mere-ce el que no sabe hacerla. Es vergonzosa esa reformapara nuestras clases superiores; pinta., que cuando noabsuelven por perversidad o por miedo, lonen en ii-bertad a un bandido, por conrnociOn de misericordja.En su conducta habla, rnás que rnaldad, debilidad decará,cter e indiferencia por ci bien social. Habiendoelocuencia en el defensor de tin facineroso, ademán trá-gico, acento de profeta plaflidero, y designando comoverdadero culpable del crimen, al gobierno o a la socie-dad, el acusado culpable Ilegaha a provocar sentimien-tosde simpatla en sus jueces, y lo absolvian. El la.tino-americano, ha ilegado a convertir ci (ieher en arte y ciarte en prostituciOn.

El raterismo alcanzó tal desarrollo, que fué precis(reforinar ci COdigo Penal, para imponer a los raterosla pcna ( eort.aciOn a ins Jslas Marfas. La cruol

Page 102: Blunes, El Verdadero Diaz

98 EL VERDADERO DIAZ Y LA REVOLtTCION

med ida fué calurosamente aclamada por la opinion pü -blic a.

Además de La legislaciOn de adaptaciOn, ya sealada,son de mérito: El COdigo de Procedimientos Federa-tes. el COdigo Postal, el COdigo de Comercio. el COdi-go Sanitario, la Ley de OrganizaciOn de ContabilidadFiscal, el COdigo de Minerfa de 1884, reformado en1;-3'J2 y en 1908, la Ley de Aguas de JurisdicciOn Fe-deral, la Ley de Instituciones de Crédito de 1897, re-forinada en 1908, la Ley de Ferrocarriles, Ia Ley deInmigraciOn. Se hicieron varias leyes de InstrucciOnPitblica, todas muy defectuosas, porque dominaba enellas el espIritu burocrático: crear cursos que abruma-ban a los estudiantes, con el objeto de crear sueldos aLos amigos.

La Ley de OrganizaciOn de Tribunales del DistritoFederal, ha sido muy atacada, porque entregO la ma-gistratura y la judicatura a las consignas del PoderEjecutivo, dueflo de las urnas electorales, de donde ha-blan de salir los nombres de los agraciados por ci hna-ginario pueblo democrático mexicano. No soy de laopinion (Ic los impugnadores, porque tal ley es la Uni-Ca compatible con una dictadura, y si ésta se consideranecesaria, hay que aguantar las consecuencias, 1)01' des-agradables que sean. El dictador dehe centralizar eusu persona el Poder Ejecutivo, el Legislativo, el .Judi-cial, los de los Estados y ci de la Prensa. So voluntadtiene que ser icy obedecida sin observaciones, cuandose han respetado todas las formas para que parezeaicy democrática.

***

El general Diaz couo ladrón

Los mexicanos y ciertos extra.njeros, se han preocu-pado bastante con ci problema de si robO o no robO elgeneral Diaz, durante sus treinta ailos de omnipotente.Casi t(-dos sos enernigos resuelven ci caso, asegurando

Page 103: Blunes, El Verdadero Diaz

PrLA GRAN OBRA ADMINISTRATIVA 99

clue dejO una fortuna disimulada, no menor de treintamillones de pesos mexicanos; otros censores de suprobidad afirman que, como la mayor parte de su in-mensa fortuna la tenia en acciones de empresas mexi-canas, el hundimiento econOmico de Mexico hundiOtambién muchos de sus baüles repletos de valores. Losdefensores del César, preguntan con acento aira.clo:dónde está esa gran fortuna? A lo que contestan los

malignos, que el tiempo lo dirá, cuando los herederosprOximos o lejanos la derrochen. Sus amigos más fie-les alirman, que en Paris se vio obligado a reducirsus gastos, porque no :le alcanzaban los ingresos paracomprar pan a precio de guerra. Este debate me pa-rece atrozmente necio, por lo initil en el juicio criticosobre el general Dfaz como dictador.

Es tan extravagante I)reguntar si el general Dfazrobó, como si un catOlico preguntara a otro: creeusted que Dios haya robado al universo, o que se pro-ponga robarlo? Los autOcratas no pueden robar, auncuando se enriquezcan a costa del pals que gobiernan.Ningiin historiador, ni crftico, ni obispo, ni maestrode escuela, ha declarado ladrones a Pedro el Grande,a Luis XIV, a Carlos III de Espafia, a Enrique VIIIde Inglaterra, a Federico II de Prusia y a Napoleon i.

i.El general DIaz era un autOcrata efectivo? Si lo era,estaba en su derecho para disponer a sti antojo de lasrentas pzblicas. La diferencia entre Pedro el Grandey el general Dlaz, consiste, en que el primero era au-tOcrata institucional, conforme a los Estatutos sagra-dos del Imperio, mientras que el general Dlaz era unautócrata institucional, conforme a la ConstituciOn Po-utica real de los mexicanos, para quienes Ia dictaduraera orgánica. Lo orgánico, es Jo constitucional ante laciencia, aun cuando no estC escrito ni definido por unauniversiclad. En Mexico, como en là America latinadictatorial, hay un precepto constitucional respetable,escrito por el espiritu y voluntad de Ia nación en unsiglode revolucjOn. El dictador, bajo pena de destitu-ciOn, y aun de muerte, está obligado a respetar la for-

HLMERCi1 ' .::

Page 104: Blunes, El Verdadero Diaz

100 EL VERDADERO Dl AZ Y L.A REVOLUCION

ma de gobierno democrático representativo. De ma-nera, que no puede ordenar que las rentas publcasse las ileven a su casa o que la obediente Cámara deDiputados le asigne cien millones de pesos anuales ycincuenta para gastos de representaciOn: porque esono se puede hacer en la Repüblica democrática repre-sent.ativa. Pero sI puede enriquecerse, guardando lasformas y apareciendo como un Presidente exqu isita-mente honrado, sin que nadie le pueda probar judi-cialmente o por una critica, acertada, cientitica, inex-pugnable, que ha saqueado las areas 1)ThliCaS. Si susenernigos rinden prueba judicial o de fuerza criticairreprochable, de que ha robado, el autOcrata está per-dido y expuesto a un cuartelazo justificado, por ladrOn.

Naturalmente, si al enriquecerse con el dinero pci-blico sin que nadie pueda probar que lo ha robado,conduce al erario pblico a la hancarrota, desquicia suadministraciOn, desquebraja el orden püblico, aniquilala vida econOmic.a de la sociedad, debe morir en uncadalso, no por ladrOn, Sino p1 funesto gobernante.Pero si se enriquece guarda.ndo la forma de Presiden-te democrático honrado, dota a su )aiS de excelenteadministraciOn, lo hace prosperar, y su enriqueci-miento es irreprochable ante las leyes del pals, impo-tentes para descubrir y probar delitos, entonces eldictador queda a salvo de toda responsabilidad comotal clictador, sin perjuicio de clar cuenta de su conduc-ta como hombre obligado a la moral.

Fué autOcrata efectivo el general Diaz, con la apro-baciOn nacional? Si. RespetO siempre la forma degobierno democrático representativo? SI. Ha habidoquien haya presentado priieba de que robO? NO. ADo-to al pals de magnifica administraciOn l)b1ica desdeel ao de 1893 hasta su caida en 1911? Si. Luego, cluehaya o no robado, no es problema, de--,de el momentoen que ante la icy efectiva, natural, sociológica delpals, los dictaclores pueden constituir SUS fortunasparticulares dentro de los Ilmites tijados per esas mis-mas leyes patrias y prácticas. Aun cuafldu me fatigue,

Page 105: Blunes, El Verdadero Diaz

so

rlo rePet ir en este libro estudio al general Dfaz comodictador, su probidad de hombre o de caballero, o decristiaflb o de filOsofo, no es dato en mi problema.

Los "Cientificos" como ladrones

La placenta de la RevoluciOn fué una calumnia in-dudablemente hábil. El proyecto de la facción reyista,fué convencer al pals de que los cientificos robahantodas las fabulosas riq uezas nacionales, para entregar-las a vii preclo a insaciables extranjeros, que las dis-frutaban despreciando a los mexicanos o haciendo cadadla más insoportable su miseria. Eran los "cientIfi-cos" los traficantes de la patria, que la vendlan al me-nudeo por cáscaras de l)látano. El proyecto fué bienacogido por el pals, que ha pagado bastante caro suligereza de acoger calumnias que no resistlan a super-ficial examen de los hechos relativos.

Deho advertir, que antes de los "cientIficos," la ad-ministraciOn porfirista de 1885 a 1893, fué una sentinaadministrativa, poiltica, militar y judicial. Se vendióa los extranjeros, a vii precio, todos los hienes naciona-les que quisieron comprar. Prida, en el primer tomode su obra: "De la Dictadura ala Ariarqula," presen-ta la lista de las concesiones y contratos leoninos, se-flalando correctaniente que los favorecidos no fueron"cientIficos;" y que fueron enemigos encarnizados delos "cientIficos," quienes después do haber robado asu pals cons ideraron conveniente atribuir el robo a susenemigos 1)ollticos, y pedir para ellos la pena de inuer-te, de confiscaciOn de bienes, de inhabilitación larafigurar como seres humanos.

De 1882 a 1893, en ciue se hizo cargo de la Secre-tarla de Hacienda el probo licenciado don MatIas Ro-neI(. iuncjnó felizmonte en ss d i'z funestos

Page 106: Blunes, El Verdadero Diaz

102 EL VERDADERO D!AZ Y LA REVOLUIO

el Código del Robo, compuesto de los .siguientes capI-tubs:

Primero: Peculados.Segundo: Operaciones de agio.Tercero: Establecirnientos de casas dejuegos prhi-

bidos, o asociaciOn con los tahures, o 1)articil)aCi6fl enlos beneficios de la concusiOn que hace posibie Ia im-punidad del cielito.

Cuarto: Venta de consignas para los tribunales.Quinta: Venta a vii preco, de bienes nacionales.Sexta: Contratismo viruiffero y virulento.El licenciado don Jesis Urueta, ocho a1os porta-voz

literario y elocuente de la RevoluciOn (que aun vive),en su ruda campafia de 1908 a 1911 contra el sefior Li-inantour, IlegO a convenir, que, en efecto, a los 'cien-tfficos"no seles podia presentar pruebas de sus rohos,porque su habiiidad era indiscutible y jamás obrabanfuera de las leyes que ellos mismos haclan. Corno noexiste ley que directa ni indirectarnente autorice el pe-culado, eso quiere decir que conforme a lit declaraciOndel má-, desapiadado y más audaz acusador de los"cientlficos," se les absuelve del cargo de pecudo q ueningün enemigo alfaheto les ha hecho. El sefior licen-ciado don Jose R. del Castillo, en sit escrito cuatroaflos después de la calda de la Dictadura, tan halagadorpara la Revolución, y de extirpe baranclista, dice: "hedejado ex profeso ci ligero estudio cjue ded ice en estaobra a la Secretarfa de Hacienda., porque en una ge-neralizaciOn como ésta, el asunto merece singular aten-ción. La obra linanciera de don José Ives Lirnantour,s6lo elogios y parabienes inerece. Esa es la verdad.Ojalá que ese hombre, que ha sido tin extraordina-rio 'hacendista," se hubiera lirnitado por siempre asus funciones cientIficas; que jamás se hubiera mezcla-do en la poiltica; ciue no huhiera hecho causa comüncon los de la "pandilla" y hubiera sido mexicano. Af tier de imparcial, debo consignar aqul, que los gran-des progresos financieros de la Repblica, fueron obraexciusiva suya, y que estahleciO sobera.namente el cré-

Page 107: Blunes, El Verdadero Diaz

LA GRAN OBRA ADMINISTRATIVA 103

dito nacional. Pero no an crédito bajo una base usu-raria, corno en los tienipos de Dublin, sino un créd Itoserio, seguro, Con sOlidos fundarnentos, y bajo esas ba-ses contratO sus empréstitos e hizo sus conversionesdelaDelida ......

"Moralizó extraord inariarnente todos los departa-rnentos tie su SecretarIa; hizo que la percepciOn delimpuesto fuera ('ada vez más fácil, rnás completa, ymás barata, y no consintiO chanchullos en su ministe-

1*no.Si el escritor, enemigode los "cientificos"y halaga-

dor tie la RevolticiOn, confiesa que el seflor Lirnantourmoralizó ext raord inariarn ente todos los d eparta in en-tos de su Secretarfa, quiere decir ciue el rnedio deenr;quecirniento de los cientfieos que se enriquecieron,porque la rnayorla tie ellos se conservO pohi'e, no meel peculado.

Tan pronto corno el senor Lirnantour se hizo cargotie la Secretarfa tie Hacienda en febrero de 193, sevió obligado it aceptar una operaciOnde agio tie to rnásdeplorable: contratO con la banca herlinesa un em-pr€SStit() de tres millones tie libras esterlinas, 0 porciento, tornado en firme por la casa prestarnista al GOpor ciento. Sin ci dinero tie ese prestamo, el gobiernomexicano huhiera tenido que declararse en hancarro-ta y hundirse con su credito en la guerra. civil, cjue yaestaba preparan(lo en el Sur el general don CanutoNeri. El prod ucto del emprestito dehia ernplearse endevolver los anticipos que habla hecho la banca berli-nesa, para cubrir el servicio de la deuda püblica, pa-ra indeinnizar ala viuda delcoronel Mac-Murdo, paraque no se opusiera al nuevo contrato celebrado conMr. Chandos Stanhope, con el objeto tie terminar elferrocarril del istrno tie Tehuantepec, y para. otros gas-tos legates urgente.s; esa fuC la ünica operaciOn tieagio realizada por ci seflor Lirnantour, COfl el fin tie sal-

(*) Licene jado Castillo. "Historia cit' Ia Revoluci()n Socialde Mxico. págs. 133 y 134.

Page 108: Blunes, El Verdadero Diaz

V.104 EL VERDADERO DIAZ Y LA REVOLCCEON

var a la Dictadura de su ruina, y al pals, de un grande sastre.

No ha habido persona que haya acusado a los "cien-tificos," o aalguno de ellos, dehaberestableCidOCaSa-de juegos prohibidos, ode haberse asociado con tahu-res, o de haber participado de [a contribución secretclue éstos pagaban por el rnonopolio del juego en iiciudad de Mexico y en el resto del Distrito Federal.Ta.mpoco se les ha acusado de vender consignas papalos trihunales. Poco valor hubieran tenido éstas, de-hido a que los litigantes de cierta importancia, acudian ante la Suprema Carte Federal pidiendo amparoy ese cuerpo failaba en i.iltima instancia, en todos io-casos civiles o penales soinetidos a su decisiOn. SOhel general Diaz estuvo en condiciones de dictar eonsignas a la Suprema Corte Federal, y ünicamente lgeneral Reyes, durante sit permanencia en la Secreta-na de Guerra, como Ministro, podia obtener "ampa-ros" de su gusto, dirigiéndose personalinente a la ma-yorla de los magistrados, que eran sus partidantos1)OlItiCOS.

La opiniOn pubhca acusO a los "cientificos" de enri-quecerse, explotando dos vetas: la yenta a vii precio debienes nacionales, para entregarias a los extranjerossiendo abogados patrocinadores de su codicia, y

-por medio de contratos leoninos y sucios, de los que enCuba se Haman "chivos."

** *

El derroche de los bienes nacionales

Hubo en Mexico en 1914, politico diputado y minis-tro, que entrevistado por "El Imparcial" declarO, queestimaha en cien pesos el valor de cada hectárea detierras baldias enajenadas a vil precio poi el César.Como se apreciaba el niimero de hectáreas enajena-das en 76 miilones, resultaba que el CCsar habla en-

Page 109: Blunes, El Verdadero Diaz

LA GRAN OB1A ADMINISTRATIVA loJ

regad0 lo que valfa siete mil seiscientos millones depesos por menos de tres millones, enriqueciéndose tinpuflado de favoritos, correspondiéndoles más de tres-cientos miilones J)01' cabeza.

Voy a exloner datos exactos, tomados de docu men-tos oficiales 136bIiCOS, los que están entera.mente deacuerdo con los del sefior licenciado Jos6 Lorenzo Cos-sb, presentados en sit interesante folleto relativo,con el objeto de acabar de una vez con La negra Ieyen-da de los terrenos haldbos.

ADJt'DICACION DE TERREXOS BALDIOSDISTRIHUCION

Anterior a la Independencia

Hecha por los gohiernos de los Estados 0el centralismo, do 1824 a 1863............

Hecha porconeesiones del Presidente .Juá,-rez, para obtener dinero durante 1a gue-rra con Francia.........................

Concesiones de 1863 a 1877, hechas on vir-tud de la Icy Jurez proinulgada on 1863.

Hechas en virtud do la icy Juároz. por cigeneral DIaz, autos de la aparición do loscientIticos..............................

Hechas conforme a la icy Jutrez, porel ge-neral DIaz, después de la aparición de los"cientIficos," hasta 1906................

Hechasconforme a la Icy gonzalista de 1883.expcdida diez años antes do Ia aparicióndo los "cientIficos," hasta. 1906.........

Vendido a las compafilas deslindadoras. aprecio de tarifa fijada por icy del Con-greso, con anterioridad a la Dictadura.

Vendido al. 331 personas, desde 1 9 de mar-zo do 1894 a 31 do diciembre do 1910, aprecio do tarifa.........................

Vendido a algunas personas, no "cientIfi-cos," a precios do favor, do 1906 a 1911.

Sobrant4's de term-nos baidlos inservibles,en poder del Gobierno..................

kiv,

HECTAREAS

inucho, pero no seconoce la elf ra.

inucho, pero no soconoce la ci fra.

no es conocida lacifra.

1.423,869

8.272,320

1.310,413

19.523,766

19.523,766

4.445,665

826,406

14.251,643TOTAL ............ 69.583,848

MEXICO MAL

.

Page 110: Blunes, El Verdadero Diaz

106 EL VERT)ADERO DIAZ Y LA REVOLUCIc

Nada ha prod ucido a la Revolución tanta si:jit it nel extranjero, como la leyenda del derroche de las tie-rras baldias en Mexico, a favor de insaciables judItscxtra.njeros. Nada más conmovedor que un puebloharapiento, espectral, refinadamente paupero, embrutecido por neumática de la indigencia, poseedor (Lesus 76.000,000 de hectáreas de maraviliosas tierras cul-tivables, y cuyo gobierno se niega a entregárselaspara colmar de raudales de oro a 26 favoritos, que lasvenden a, diez o doce cornpafas extranjeras, resuel-tas it esciavizar a sus dueflos, corno parias en sus mis-mas propiedades.

Como se ye, por el cuadro de cifras cjue expresa Laverdad rnaternática, toda esa declarnaciOu cjue tantoha enternecido aun a las personas poseedoras de fibrade bronce, es pura Ieyenda dernagógica. Hubo der---o-che, pero nicamente de un poco rnás de veinte millo-nes de hectáreas. Es cierto, que con veinte millones dehectáreas de tierras cultivahies, propias para cerealesy leguminosas, se puede dar de corner a una naciOn desetenta millones de habitantes corno Alemania. Perocon excepción de aigunas tierras deslindadas en elEstado de Chiapas, que no Hegan a doscientas mil hec-táreas, en el inmenso resto, no hahia tierras cultiva-bles rná.s que una que otra migaja que nadie, por supoca importancia, puede fijar. La masa de los terrenosbaidlos, era de agostadero de segunda, tercera y cuar-ta clase; siendo el precio más alto de las de segundaciase en ci mercado, un peso mexicano la hectárea.La Dictadura, jamás negO a los pobres tierras de ]asque denunciaban como baldias. La icy Juárez, estuvovigente desde 1863 hasta 1911, aflo que fué derrocadoel Dietador. Poi' tal ley, todo denunciante pobre o ii-co, mujer libre u hombre, podia adquirir dos inil qui-nientas hectáreas a precio de tarifa, que era muy baja,y pagadero a piazos, una parte en papel de la deudapuhlica, que de 1863 a 1883 tuvo ci valor de dos a trespor ciento. Los pobres pod ieron comprar tierras, y Siesas baidlas derrochadas hubieran sido cultivabies, los

Page 111: Blunes, El Verdadero Diaz

POPIF'7

LA GRAS OBhA ADMINISTRATIVA 107

pobreS habrfan podiclo adquirir Cinco hectáreas, quec,onstituyen la pequefta propiedad, i)Or la enormIsimastima de tin peso veinte centavos.

El pensamieflto del gobierno de deslindar tierrasbaidlas fué aceptado, porciue viendo que eran PCOSlos denunCiantes y que la apropiación tenla lugar muylentamente, se resolvió contrata.r el deslinde, con elobjetO de conoCer y poseer las tierras aprovechablespara el desarrollo econOmico de Mexico.

Por el etiadro que acabo de presentar, y qe es deexactitiid rigurosa, el derrochede baidlos de lii Dictad u -raalCaflZO, como ya lo dije, apocomas deveinte millonesde hectárefls de terrenos de agostadero de segunda, detercera y cuarta clase. Ann admitiendo ciue todos hu-bieran Sid() de segunda, cuando en realidad la clase do-minante era la cuarta, ci derroche máxiino represen-tarla poco más de veinte millones de pesos mexicanos,suma que dista mucho de siete mil seiscientos millonesde pesos, que centados y recontados en la imaginaciOndel publico, Ic )rOdUjerOfl siniestras cOleras contra los"cientIficos," que, como Se vera, no estuvieron mezcla-dos en ci negocio.

Voy a dar a conecer a las personas favoreciclas porel derroche, de acuerdo con los datos oficiales tomadosde las Memorias de la Secretarla de Fomento, y delDiario Ojicial del Gobierno de los Estados Unidos Me-x icanos

LJS'rA DE AGRACIADOS CON EL DERROCHEDE BALDIOS

TJERBASI )ESLINDADAS

Hectáreas

Antonio A snsu1o. chih uah uense, multi-millonarlo, amigo Intimo del Secretariode Fornento, chihuahuense............1.094,561

Luis Huller, aleinán, naturalizado yanqui,

A hi 'tie]ta .............. l.Oc)4,5c51

Page 112: Blunes, El Verdadero Diaz

108 FL VEFWADERO DIAZ Y LA REVOLUC16

De la vuelta .............protegido selecto del Secretario de Fo-mento................................

José Maria Becerra, chihuahuense, minro, amigo intimo del Secretario de Ftmento, y su partidario politico en Chihuahua..............................

Hermanos GOmez del Campo, PatricioIgnacio, chihuahuenses, amigos Intimos

protegidos selectos del Secretario dFomento, y sus partidarios politicos enChihuahua...........................

Hermanos José y Jess Valenzuela, chhuahuenses, amigos intiinos del Secr *-tario de Fomento, y sus partidarios iliticos en Chihuahua ..................

Emeterio de la Garza, sr., y socios, siendoel principal el general don JerónimoTre-Vifi()..................................

Licenciado don Pablo Macedo ...........Policarpo Valenzuela, multi in illona rio del

E.stado de Tabasco....................General brigadier Francisco Olivares....B. Flores, tapando a Luis Huller.........Antonio Espinosa, empleado de la Secreta-

na de Fomento, y protegido del MinistroLicenciado Manuel Peniche, yucateco.

amigo Intirno del licenciado Barand.politico barand ista.....................

Plutarco Ornelas, porfinista incondicional.Manuel Bulnes y Hermano, 110 panientes

del autor de este libro ................Eulalio Vela, brigadier, porfirista incondi-

cional ................................Rafael Garcia Martinez, espaol.........Ignacio Sandoval, tapadera de tin miein-

bro del Gabinete .....................

1.094,561

7. 36G,7

4.922.7293.(20,522

-4", '.)''d

341,91Sl.49,455

2 11 74;

. I --',97415-5,7071

776,911

4.-),-356787,81

1. 8 60, 4 2) 6

TOTAL SIJMA ..... . 38.32.923

Page 113: Blunes, El Verdadero Diaz

L.A (.RAN OBRA ADMINISTRATIVA 10'JLos datos que acabo de dar a conocer, son los que co-

rrespondenal reparto de terrenos baldfos hasta el aflode 1887, seis aflos antes de que apareciera el grupopolitico cientffico, y de que el se?ior Limantour desem-peflara el cargo de Secretario de Hacienda. En la listaque acabo de presentar, figura el seflor licenciado donPablo Macedo, que, cuando obtuvo la citada concesiOnde terreflOs baldios, estaba retirado completamente deIa pohtiCa, entregado a los trabajos de su profesiónde abOgado. Los terrenos baldios que le fueron conce-didos, no eran para él, sino que los pidió como abogadorepresentante de la compafila francesa explotadora delos yacimieritoS de cobre del 'Boleo," en la Baja Cali-fornia. Esos terrenos, cubrian los yacirnientos de co-bre y eran inservibles, tanto para la agricultura comopara Ia ganaderfa y para la selvicultura.

Con motivo de la grita que selevantOporlacuestiOnde los terrenos baldios, el general Diaz, desde el aflo de1891, suspendió las operaciones de terrenos baldios,y no hubo más cine algunas concesiones, por él expre-samente acordadas, a enemigos de los "cientIficos," en-tre los cuales figuraban en Irirnera linea, el licenciadoDorantes y don Luis Martinez de Castro, reyista. En1908, el Secretario de Fomento, don Olega.rio Molina,obtuvo una ley del Congreso para suspender todas lasleyes y disposiciones sobre baldIos, mientras presen-taba las nuevas, de acuerdo con los intereses naciona-les y las aspiraciones de la opinion l)blica. La ley fuéexped ida y escru p ulosamente acatada.

En materia de aguas, el Dictador cometiO una tonte-na brutalmente cacical, olvidando su ineludible deberde respetar Ia forma de gohierno institucional. Otor-gO la cëlebre y funesta concesiOn del Tiahualilo, que,en mi concepto, fué la principal causa para que Ia ad-ministraciOn del Presidente Taft, escandalosa en lapolitica del d Olar, protegiera la revoluciOn maderista.en 1911. No solamente el Dictador carecla de facuita-des constit ucionales para otorgar la conces iOn del Tia-hualilo, sino de tacultades racionales, pues declar-O e

b$*CION.L

Page 114: Blunes, El Verdadero Diaz

110 EL VERDADERO DIAZ Y LA REVOL1CI6\

hizo deciarar al Congreso, que un rio torrencia i deaguas intermitentes irregulares, era via de comunica-ción general comercial de la Repulilica. El objeto deese atentado, fué despojar a los ribereftos del rio Nazasde !as aguas a que tenian derecho, para que los propie-tarios deiTlahualilo, que era un desierto, regaran vii -tisiete sitios de ganado mayor, situados a sesentakiiOinetros del rio. Los 1)erjudicadOs, que eran podero-sos, Drotestaron; fué necesario celebrar malos arre-glos (lUe nose cumplieron. y ci conflicto duró bajo di-vei sas formas, todas amenazantes, desde 17 hasta1911. En ese escandaloso y sucio asunto, los "cientifi-0O5' nada tuvieron qué ilacer, pues la concesiOn fuéregenteada y obtenida por don José de Teresa y Mi-randa, concuo del general Diaz, siete aos antes declue ci senor Limantour fuera Secretario de Hacienda.

En 109, ci Congreso Federal, por iniciativa de la Se-cretarla de Fomento, expidió la primera Icy sobreaguas de jurisdicción federal. Aun cuando ci Seereta-rio del ramo, de 191 a 194, era honrado, el objeto delos iniciadores, que lo embaucaron, y entre los que nohabla "eientIficos," fué corrupto. Los atentados con-tra la soberanla territorial de los Estados y contra laprop iedad p rivada, comefl2arofl por las d eclaracionesde q ue eran rios de jurisdicción federal, los que cons-titucionalmente no podIan serb. Después, los conju-rados se repartIan concesiones, que eran gratuitas, pe-ro que obligahan al concesionario a ejecutar las obrashidráulicas y todas las que I ueran necesarias para elaprovecharniento de las aguas. Durante el l)1aZ0 quese otorgaba a los concesionarios para comenzar lasobras, que ellos procural)an que fuera largo, se dedica-ban a buscar comprador para la concesiOn; de modo,que solarnente las personas de grande influencia 1)0-than obtener concesiones, sin que sus bolsillos fuesenexprimidos ior altos empleados indignos, que domi-naban en la mal reputada Secretarfa de Fomento.

Hubo un rico home, soberbio y sin influencia, que noquiso someterse a. la operación inmoral, y bastante

Page 115: Blunes, El Verdadero Diaz

ni darse cuenta tie toda la mecánica de aquelavisa(lo pa satiueo. Consiguiö una audiencia del César,Y lo puso al tanto tie lo que 1)aSaha. Se abriO una axe-.iguaciOn feliz, clue confirmO la declaración del denun-ciaflt todos Jos einpleados comprometidos en la culpa-ble empresa, fueron destituIdos, y el Ministro, aunqw-probO tuvO que renunciar. Desde entonces, losasuntt>sde agUas tuvieron una marcha decente, perturbada al-

go por algunas recomendaciones que venfan tie lo alto,,exigidas por la politica. La ley de aguas tie 19€, pro-dujO alguflOS resultados benéficos para el regadlo, ysobre todo, para la industria que necesitaba fuerza mo-triz hidráuliCa. En 1909 o 1910, el Congreso Federalexpidió la notable ley de aguas tie jurisdicción federal,iniciada por el Secretario tie Fomnento licenciado donOlegariO Molina, ley correctamente constitucional yprOpia para resolver el gran probleina agrfcola tie M-xicO, tenebroso pot' la lalta de agua. La le y Molina, fuémuy bien aceptada por todos los agricultores de lanaciOn.

Desde quo Mexico consuinO su independencia, Li mi -nerIa fuC objeto tie ral)acidad burocrática. tie torpezalegislativa, de voracidad fiscal. Bajo las administra-clones püblicas federalistas, la minerla se mantuvomnartirizada per los Estados, competentes para legislaren materia de minas. Todo.s los Estados mineros con-servaron las célebres Ordenanzas do Mineria, obramonumental para su Cpoca, tie la monarquIa espaola;pore dichos Estados se reservaron la facultad de re-formar las "Ordenanzas tie Mineria,"y abusaron condetrirnento tie la gran industria, que Ile-6 a prod ucirapenas Cincu mnillones de pesos 1)01' aflo. Grandes zonasmineras I ueron inonopolizadas, comprando las eml)re-sas a los gobernadores o legislaturas tie los Estados, 0prestando al tesoro püblieo local famélico, sumas in-significantes en relaciOn con la importancia de lasconcesiones, ruinosas para el ramo minero. El ex mi-nistro de los Estados Unidos en Mexico, Mr. Foster,en so extenso informe tie di rid ' . 0 IllejOr ii ic1i,

Page 116: Blunes, El Verdadero Diaz

112 EL VERDADERO D1AZ Y LA REVOLUcION

pedido por los hombres de negocios nortealnericanos,decla: "El porvenir de la minerfa en Mexico, es morirpor la torpeza y corrupciOn de los mexicanos."

Se debe a la mano de hierro del general don ManuelGonzalez, haher libertado a la minerla para regenerar-Ia, imponiendo la reforma constitucional de 183, quefaculta exciusivarnente al poder federal para legislaren inateria de minas. El general Gonzalez, nonthrO unacomisión formada por personas competentes, iara queredactasen un código de mineria ajustado a las necesi-dades modernas, y la labor quedO terminada a fines de1884, expidiendo el cOdigo el Congreso de la Un6n,con el aplauso de casi la totalidad de los Inineros

De 1884 a 1892, el gobierno federal concedió c1tFa-tos especiales en materia de minas, con el censurableobjeto de favorecer apetitos disirnulados de robos ymonopolios. Pero desde 1892, no porque el Congresohuhiese perdido su facuitad de legislar sobre minas,sino por la firme resolución del general DIaz de mora-lizar su administraciOn, que tambaleaba al horde deun albaal, prohibió que se celebrasen más contratosen materia de ininas. Todos por igual, nacionales co-mo extranjeros, empresas como individuos, magnatesy desgraciados, deblan quedar sometidos al cOdigoreformado de 1892, y esa saludable resoluciOn fuC cum-plida hasta ci moment(-) de la calda del CCsar. El senorLimantour, surgiO como subdictador en materia definanzas, cuando yaestaba en todo su vigor Iaa prohibi-ciOn de los contratos inineros. El contrato del 'Boleo,"tan ventajoso para la compaflIa francesa que explotalos magnificos yacimientos de cobre de la Baja Califor-nia, fué otorgado en 188, ocho afios antes de la apari-ción de los "cientIficos."

Todos los contratos de arrendamientos o venta dosalinas, pesq uerfas maritimas, lacustres o flu viales,de explotaciOn de bosques nacionales, casi todos leo-ninos, y la mayor parte, releoninos, fueron ajustatlosantes de que ci senor Limantour interviniera en la mar-eha de los negocios pühlicos, del orden econOmieo.

Page 117: Blunes, El Verdadero Diaz

A 1AN OBIA AI)1JNIik-ATjVA 118

jgufl' esos contratos fué otoigado a favor de46cientffic o alguno, mientras que al)Ufldan los conce-didos a Jos farsantes cen.sores de los "cientificos," quepretendieI'01 presentarse al pals comb Jos ascetas ri-gidos de Ia situación.

Los contratos más ruinosos para el erario nacjonajy Jos más desvergonzados ante el pudor piblico, fue-ron Jos celebrados con particulares lara la fabricaciOnde Ia moneda. LOS afort unados agiotistas de la Casa deMoneda, hablan logrado, desde el aflo de 1837, sostenerSUS privilegios absurdos, corrompiendo Ministros deHacienda o concediendo I)réstarnos a los gobiernosagonizantes, en carnbio de la renovacjOn de sus contra -tos por plazo largo. Al seflor Lirnantour se Ic debe ha-her acabado con los contratos más leoninos que hablatenido la nación, casi al dla siguiente de su Indepen-denc'ia.

Labor del capitalismo extranjcro en Mexico

En las siguientes lfneas voy a I)l'esentar Ia obra urn-pia e irreprochable del capitalismo en Mexico, y al ha-blar sobre la obra de corrupciOn porfirista, seflalarCIa parte sucia en Ia conducta de dicho capitaljsmo. Lascifras que voy a exponer en nrneros redondos, se en-cuentran precisas en doc u mentos oficiales yen alg u naspublicaciones periodfsticas de ]as de rnás renombie.

OONCEIOxEs PARA GRANDES OBRAS QUE NO CAUSARONALGUNO A LA NACION

NOMENCLATUjA COSTO

Obi-as en la cascada de Necaxa para

obtener cien mil caballos electricos. . 70.000,00(

Tran vias elCcfrjcos en el Distrito Fed era] 1O.000,00( I

A I: vu'ita..........'O.00O,OO()

Page 118: Blunes, El Verdadero Diaz

114 EL VERDADERO DI AZ Y LA REVOLU'CIO

De la vuelta .........Mil quinientos kilOmetrOS de imneas f

rreas sin subveneión, con equipo vtodo................................

Capital extrafljero para bancos federales y de los Estados, con conces iOn fe-deral..............................

Fábrica de gas para alumbrado y cale-facciOn............................

Fund iciones metahrgicaS del "Boleo,'Monterrey. San Luis Potosi, Aguas-calientes, TorreOn, Velardefla y Cana-nea, que salvaron a.l pals de la banca-rrota en 1893, o causaron después suprogreSO...........................

Establecimiento de tranvias en todas lasciudades de la Repühlica, menus en elDistrito Federal..

InstalaciOn de alumbrado eléctrico en laciudad de Mexico, y servicio telefOni-Co

TOTAL ..........$ 286.000,000

OBRAS DEL GOBIEEtNO CONTRATADAS CON CAPITALISTASEXTRANJ EROS,

A SATISFAcUION DE LA OPINION PUBLICA

.')

, ), )4 14)

1 ),( )(X

40.000,000

14.00(),000

1.(X)O,000

Obras del puerto del Veracruz, ejecuta-das por la casa Pearson.............*

Contratos de Pearson, relativos a Te-huantepec y puertos terminales .....

Obras de desage dcl Valle de MCxio..Construcciófl y equipo de 18,000 kilOme-

tros de vIas fCrreas de concesiOn fede-ral................................

33 .(XX!) ()()()

104.(X)0,00014.000, 00()

500.000,000

Al frente .........$ 631.0()(),000I

Page 119: Blunes, El Verdadero Diaz

c C;R..N OBI Z A ADM1N1'-,rL:T[v.k 115

Del frente - $ 651.000,000Obra del saneamiento del puerto de Ve-

raCrUZ-----------------------------4M00,000ObraS del puerto de Tampico.. 6.000,000Obras de saneamiento de la ciudad de

............................ 6.000,00()

TOTAL ..........S (M7.(X)0,00()

( ;)1-iA-, fiF: LA Ai)\IIYIST1. ThS i'OL LA AI)M1NISTIACI6N, Y APROBADAS

POEt LA OPINION PtBLICA

Obras (it, pavitiientaciOn de laciudad deMexico, rebajando el exceso de pago.$

Obras de distribución de aguas para laciudad de Mexico...................

Monumento consagrado a la Indepen.dencia en la ciudad de Mxico.......

Obras efectivas de desecación y regadfoen Chapala.........................

Construcción de escuelas en el DistritoFederal..

Teatro de la Gran Opera en la ciudad deMexico, hasta 1911..................

SecretarIa de Comunicaciones y ObrasPiiblicas ...........................

Edificio de Correos ...................Palacio Legislativo....................Obras contratadas por "Porfirito," re-

bajanclo el exceso de pago. . . . . . . . . . .Hospital General y otros edificios ......Nueva Cámara de Diputados ..........Telégrafos en toda la Repiiblica, telCfo-

nos, faros y edificios de la Federaciónfuera del Distrito Federal...........

Penitenciarfa del Distrito Federal, ex

is wxeI çç. •,'rI,

: •js 10

A la viit ita ............ 72.200,O X)

Page 120: Blunes, El Verdadero Diaz

116 EL VERDADERO DIAZ Y LA REVOLtTCIOX

Delavuelta ......... 72.00,00ad Liana de Santiago Tialtelolco, y mo-numento a Cuauht6moc.............4.600,000

Costo de expropiaciOn de terrenos parala Gran Opera, y en el Paseo de laReforma ...........................5.200,000

TransformaciOn del bosque de Chapul-tepee en uno de los paseos mejores delmundo, y expropiaciOn de terrenos.. 400,000

TOTAL .......... 82.40,000

Como no he tornado en cuenta otros contratos hon.rados y benéficos para la nación, ni ta.mpcco otrasobras ejecutadas por ci gobierno con honradez, mecreo autorizado a afirmar que no baja de inil doscien-tos millones de pesos la obra sana de la. Dictadura, apE-cada a mejoras materiales de carácter social o guber-namental.

La minerfa del petróieo no es como la del oro, piata,cobre, plomo y otros nietales. Cuando se trahaja cien-tIficamente, es seguro su éxito, previo reconocirnien-to del criadero metalifero, y disponiendo de bastanteextension sobre Ia veta o vetas. La minerla del petrO-leo, mientras no se han descubierto lo ., grandes lagossuhterráneos, es horriblemente aleatoria con proba-.bilidades desfavorabies para el minero. Se puede cx-plorar ciento, doscientos o iriás aflos un terreno petroll-fero, e invertir doscientos millones de pesos, y nadaserio encontrar, o halla.r prodigios que desaparecenen meses o dias; y se 1)uede tamnbien Con sOlo ci capitalque exige la perforaeiOn de tin pequelki pozo, encon-trar una fortuna maravillosa.

La recompensa de toda ernpm'esa debe ser propor-cional a la importancia de los capitales ciue invierte ya. ]as proba.hilidades de ruina de ese capital. Y I)uestoque una vez descubierta una gran riqueza petrolera,los que nada han exl)uesto, como es ci pueblo, dueflodel territorio, dehe justamente ser muy ainpijo en re-

Page 121: Blunes, El Verdadero Diaz

1A\ OB1L' )jjNjST1ATIVA 117loS que han arriesgado inrnensos capita-

les en trabajos (jilO ofrecen inmensas probabilidadesde desastre.

FundadOs en clue desde 1881, para estimular la in-,versi6n de capitales en industrias mexicanas, se liahiavuelto vulgar conceder la exenciOn de contribuciones;conViflje0n, ci Secretario de Fomento Y la Comisión,acordar el mAximuin de estimulanteque habIa liegadoa ser de usocorrientedurante veinte a.flos, Sin que hu-biera Ilegado a perjudicar al 1)1IS.

Se me objetará que km industria del petrOleo tieneel incOnvenieilte de que Si todo o la mayorfa de suonsum0 se verifica en el extranjero, como tal indus-

tria exige un personal excesivamente pequeo, nopuede compensar con un gran derrame de sueldos yjornales ci PeriuiCiO que sufre ci pueblo, no partici-pando de sus riquezas subterritoriales.

Esta verciad en el terreno abstracto, no lo era paralos que intervinieron en la expedición de la ley en 1901.En ci dictamen del Institute GeolOgico, autoridad ofi-cial técnica en [a inateria, y gula ünico del Secretariode Fomento y de la ComisiOn, no hay nada favorable ala prod ucciOn de un petrOleo capaz de ser exportado.El ingenieru geOlogo senor Aguilera, Director delInstituto, afirma que existió una gran riqueza petro-lera en la regiOn, lero que 1)01' razones que no roe uer-do, los aceites ligeros que dan la mayor parte de suvalor al peti'Oleo, habfan desaparecido, quedando losaceites pesados semiflufflos, que muy poca demandapodlan tener en los mercados estranjeros, Si es que latenan. Después de ese informe, el consurno de flues-tro mal petrOleo debIa tener lugar exciusivamente enci interior del 1)aIs.

Ese mal petrOlco beneficiaba mucho a Mexico, P01'-que resolvIa ci negro problema del combustible paralos ferrecarrilles. Yo examine ese mal petrOieo usadoen nuestras locomotoras: presentaba ci aspecto de unaniantequilla parda muy obscura, que era preciso calen-tar eon ci vapor de la locomnotora en los tubos de all-

CTEr ?1:WNaL

Page 122: Blunes, El Verdadero Diaz

1181 EL VERDAI)ERO DIAZ Y LA IEVOLUCION

mentaeiOn de los hornos, sin lo cual no podia llal)ercirculaciOn. En tales condiciones, no hubo error t4cnico, ni econOmico, ni financiero, al estimulara los va-lientes capitalistas que arrostraron los peligros de suruina casi segura, concediendoles ci privilegio racio.nal de exención de contribuciones conque se habla es-timulado a todo ci mundo durante veinte aftos. La Se.cretarla de Fomento no puhlicO su horrible informedesalentador, y tanto ci ingeniero Ministro, conio logingenieros de la ComisiOn de la Cámara, aceptanios,(jue, en efecto, segñn el informe del Instituto Geoló-gico, sOlo quedaban restos de maravillosas riquezaspetroleras; pero que ese hecho no impedla que pudie-ra haber buenos 1)etr6leos en regiones prOximas a lasagotadas, y que era conveniente que elcapitalisinoex-tranjero continuara enterrando millones, q tie no salfandel pueblo mexicano, hasta encontrar o no encontrarpetrOleos. Considerainos también, que era moral, hon-rado ydecente, of recer a. esos capitalistas recompensasmuy altas, o que pudieran serlo en relación con los es-fuerzos clue hicieran por ilegar a descubrir la fabulosariqueza para el pueblo mexicano, como al fin consiguie-ron Mr. Doheny y lord Cowd ray. La existencia del pe-trOleo era ya, conocida, y en más de cincuenta aflos nohabiamos podido descubrir la riqueza petrolera, cosamuy distmta, I)orc1ie no es lo mismo hailar petrOieoclue riqueza petrolera.

*

Los emprèstitos y el señor Limantour

Las grandes operaciones de crédito del sefiorLiinan-tour, fueron: la conversiOn de los titulos de todos losempréstitos, en una sola deuda, 5%, pagadera en oroen Londres. La operaciOn fué muy ventajosa para Me-xico y se verificO sin concesiones, sin corretajes, singratificaciones, sin robos, de la manera más limpia,

Page 123: Blunes, El Verdadero Diaz

. k!A - i '. j.i 1L\ L I \ \ i i 9

. adquiriendo ci seflor Limantour gran pres-tigio ante la banca extraniera, 1)01 la habilidad, inco-rruptibili(lad, tacto y patriotismo, q ue habla mostradosin pliegUe de hurnana flaqueza.

No me OCUPt) en este párrafo del préstamo de loscuarefl millones de pesos inexicanos en 1904, ni de

la emisiOfl de bones 1)iat.a, ainortizables 5%, por valordecien millones de pesos, lanzados al mercado en ciii-co series de veinte millones cada UflO, pCI' considerar

esas operaciefies flIUY censurables, y, en consecuen-cia, las coloco en ci liigar de este libro corresponclienteal exafi'iell tie his torI)ezas. () de lo inexl)llcable. 0 tie locorruPto.

El senor Liinantour realizó en icxm llfl préstaino Conla banca nortearneriCafia, de cincuenta miflones de pe-sos, plata, no I)aIa el gobierno, Siflo para la (1aja dePréstamOs y Fomento de in agricuitura y regadlo; nocon el objeto de favorecer a in agricultura, sino pamsalvar a los bancos que estaban comprometidos porlos prestarnos que hahfan hecho a la agricuitura y ciueésta no pagaba.

La ó.ltima operacion rea.lizada por el sefxor Liixian-tour, fué la, conversiOn en 1910, de la mitad de la deudapüblica, 5%, pagadero en oro, en tItulos del 4%. De-bido a la revuelta maderista, la operaciOn no pudo ter-minarse ha.sta convertir toda la deuda pubitca.

En los dieciocho atios de gestión financiera del seflorLimantour, comprometiO a la naciOn en ciento noven-ta miilones de pesos mexicanos, con pérdida aproxi-mada do veintisiete millones, por concesiOn de prilnas.

La "Chi-, erIa" de Ia [)ictadura dc 1503 a 1011

He d icho que en Cuba se llama 'chivos, " a los nego-CiOs sucios que hace ci gobiemno con persona s; oem-1)resas (le grave influencia cormuptora. Enciientro In

Page 124: Blunes, El Verdadero Diaz

120 EL VERDADERO DIAZ V LA REVOLtCTON

clenominaciOn penetrante, sugestiva, y la acepto. V0a presentar la "ChiverIa" de la Dictadura, de 193 a1911, pues la que hobo anteriormente dió lugar a quese calificara coino sentina la administraclOn pblica.

El sefior Limantour, con el principal objeto de pa-gar a la casa Pearson and Son, sus trabajos en elpuerto de Veracruz y en Tehuantepec, emitió CiUCOseries de bonus plata, amortizables, 5%, de veinteinillones de pesos cada serie, y las vendiO al BancoNacional de Mexico :i.l 0%, cuando los honos Oro,

de lit l)übliCa exterior, se hallaban en losgrancles mercaclos do Europa a la par. El BancoNacional de Mexico no eornpró las series de bonuspara guardarlas, siflO que las vendió en Europa, entin precio sieinpre rnuy superior al 90%, habiendoIlegado a. vender lotes al noventa y cuatro. AsI Cons-ta en los informes anuales escritos, de Ia gerenciadel Banco Nacional al Consejo de AdministraeiOn.De inanera ci ue, por vender en Europa los bonos,pud idndolo hacer el gobierno mexicano di rectainente,regalo al Banco Nacional inás de diez millones dePesos.

El emprCstito de 1904, de cuarenta millones do pe-sos l)lata, aciquirido en oro, sirvio entre otras cusas,lara pagar el millón de libras esterlinas conseguidoen Londres, destinado a Ia compra de acciones del Fe-rrocarril Interoceanico que nada vallan, que en lo ge-neral fueron muy mal adquiridas por inedio de escan-dalosos robos al erario federal, y ciue Se hallahan enpoder de algunos altos funcionarios corruptos, de irre-sistible influencia, quo intervinieron en las 1)orquerIasdel Ferrocarril de Telluantepec. hahiclas de 182 hastaques e encargó do reconstruirlo Ia casa Pearson, y enlas del Ferrocarril Interoceánicu, siendo Ia principalrai'ifia, haberse aplicado tres inillones de pesos prs U 1) veiic ion de kilOinetros no constr ii Idos.

Para obtener el control del Interoceánico, no eranecesario comprar las ace jones sin valor, y en todo ca-so, se hubieran podido adquirir Cstas a un precio rnuy

Page 125: Blunes, El Verdadero Diaz

OFF—

L. (.iAN OB1A Ai)M1Ni.L'iATIV_\. 11

plbpldistante delde diez millones do pesos, que alegreinentefueron repartidos, en la cuadrilla de lad rones l)bliCOSmás temible y desenfrenada quo tuvo el pals, y en laque no figirar0fl los cientiluos.

Las obras del puerto de Manzanillo, representan tin"CilivO' ' de siete inillones de pesos, (jile hasta 190- ha-bian costado al era rio federal. Esas ol)ras, fuerun COn-seguidas poi• el licenciado don Pablo Martinez del Rio,quien estuvo recibiendo directainente del contratistaSmooth, 5% sobre todas las cantidades que entregaial.a Tesorerla. Tales obras no eran necesarias, poL serel puerto de rnuy poco tiáfico, y habiendo Urgencia demillones para obras de grande utilidad inmediata, noera cuerdo ni de tin econornista, ceder siete millonesmuy mal gastados, pues ]as obias han sido severa-mente criticadas. El seflor Limantour fué el protectorde ese "chivo." Al espaflol don Ifligo Noriega, Ic fuéregalada la laguna de Xico, que depositaba aguas dul-ces, con tal de que la desecara para que la explotaraen su personal beneficio y en el de sus padrinos. Enel lugar que ocupa la laguna, se estiina la hectáreade excelentes tierras, en seiscientos PESOS mexica-jios. Siendo la extensiOn de la laguna de doce mil hec-táreas, el regalo fué de siete millones doscientos mupesos, menos el costo de las obras de desecaciOn ynivelaciOn del fondo. Por otra parte, si el vaso de Inlaguna podia contener aguas para regar una superfi-cie, dos, tres, o mas veces mayor cjue la de la laguna,fué un acto antieconOmico de insigne torpeza, des-truir una obra de irrigaciOn importante hecha por inNaturaleza. La laguna se encuentra a dos mil metrossobre el nivel del mar, en el vaso hidrográfico del Va-lle de Mexico, y una vez comunicado éste con los vasoshidrograticos inferiores de los Estados de Hidalgo yMorelos, las aguas de Xico podIan regar una gran ex-tensiOn. Ningün estudio se hizo de la laguna; fué en-tregada sin conocer la funesta trascendencia del ne-gocio, o bien, conociCndola y dando ci pruner lugar alyo todo poderoso.

I

Page 126: Blunes, El Verdadero Diaz

122 EL VERDADEHO D'AZ Y LA REVOLUCION

En la escandalosa quiebra de Jacobi, ci gobierno seernpefió en saivar al Banco de Londres y Mexico, de laevidente responsabulidad en que habla incurrido, y si+sta se hubiera hecho efectiva, los arruinados hubie-ran recuperado .sus caudales. En este triste asuntode fulleros, el senor Limantour desempefió un papelinconveniente, pues su tarea fué aterrorizar a los abo.gados de los quejosos, arnenazandoios de 'funestasconsecuencias," para que desistieran de toda reclama.ciOn y aceptaran su ruina con ascetismo de ermitatiooconformidad de parias.

Los bancos de Yucatan, loS más iinportantes del paisdespués de los de la capital de la Repb1ica, y cuyocapital social de ambos ascendia a 23 miliones de pesos,solicitaron de la Secretarfa. de Hacienda aumento decapital. El licenciado don Olegario Molina, prominen-te capitahsta yucateco, cientillc() entonces, y amigopersonal del senor Limantour, fuC pr Cste consulta-do sobre la solicitud de los bancos. Molina, opinO queno se debla conceder el aumento del capital, porque el"Banco Mercantil" estaba quebrado sin declararlo, yel "Yucateco" bastante averiado, pues habla perdidotoda sits reservas y su marcha era decididamente te-n ebrosa.

Si el seflor Limantour no daba crëdito a la respeta-ble opinion del senor Molina., debiO haher enviado aYucatan un visitador honrado, perito en asuntos ban-carios. No lo hizo, y por ci cont .rario, autorizó a sabien-das una einisiOn fraudulenta de acciones que fueroncolocad as en Paris a un buen precio po Ia casa Scherer-Limantour, de ia que era socio don Julio Limantour,her mano del Secretario de Hacienda. Poco tiempo des-pués de haber obtenido los bancos mencionados elaumento de capital, proclainaron en 1907 su desastre,causando en la Peninsula tremendo terremoto moraly financiero.

En 1908, ci senor Limantour resoiviO hacer su men-jurge ferrocarrilero Para obtener ci control de nume-rosas lmneas y efectu ar lo q u e d enom I nOla consolid ac iOn

__ -

Page 127: Blunes, El Verdadero Diaz

de Jos Ferrocarriles Nacionales. Le era indispensablecomprar la mayorIa de las acciones de las empresas,que deseaba en su omnipotencia absolver. Siipolo sithermaflo don Julio, socio de los dos Scherer, Hugo yHuguito, y se planteO In operación de caer a lo judlo

New York, recoger las accionessobre el mercado de que circulaban a bajo precio, y venderias desptLs apreCiO elevado al gobierno mexicano, representado I)01el hermaflo del fervoroso especulador. El Banc( Na-cional, prestO a la casa Scherer-Limantr para querealizara ci albazo financiero, surnas cuantiosas inuysuperiores al crédito de la casa, al)rjéndoie a esta tinverdadero crédito de influencia a toda corrupciOn. Loscensores reprochan al sefior Lima.ntour, que no hubie-ra anunciado sit operaciOn condicional, dicienclo: haretal operaciOn con las acciones ferrocarrileras que co-rren a tal precio, Si me entregan deteririinado nOmerode acciones a determinado i)"eCO racional y equitati-vamente superior al actual corriente. Los censoresafirmaban, que hubo corn hinaciOn fraterna, y la derna-gogia, con su lenguaje de tigOn, gritO que en ese asun-to los hermanos Limantour iban al rajar y que se so-plaron media docena de millones de Pesos. No haypruebas de esa corn hinaciOn fraterna at rcijar, ni tam-poco la hay de que ci licenciado don .Tosé Ives hayasido intencionairnente indiscreto para cebar la cod iciade su hermano don Julio. SI es cierto, que Ia operaciOnla preparO la casa Scherer-Lirnantour, con ci decididoapoyo del Banco Nacional, lo que no es de extraflarporque los dos Scherer y Schroeder eran miembros deSn consejo de administraciOn, lo mismo q ue ci licencia-do don Pablo Macedo y don Roberto Niflez. Nadiedudaba en aquellos dIas que ci Banco Nacionai era unadependencia de la casa Scherer-Lirnantoui', apoyadapor ci omnipotente Vicario del Cesar.

La comb maciOn bursti1 estuvo a punto de fracasar,despuésde Ia compra de las acciones de la casa Scherera precio más alto que el corriente, lor las inesperadasdificultades que se presentaban con los magnates neo-

FFMW-

Page 128: Blunes, El Verdadero Diaz

124 EL VERDADERO DIAZ Y LA REVOLtJCI6N

yorquinos, arbitros de la ol)eración. A tiempo kbanqueros americanos olieron el golpe, y diSl)utaronlas acciones ala casa Scherer, lo que red ujo Considera.blemente las utilidades de 6-sta. Hay personas de res1)eto que aseguran, que esas utilidades no ilegaron aseiscientos mil 1)SOS.

Los señores Lavin, de Durango, duefios de la ha•jen.da algtxlonera Santa Rosa, ubicada en la region iagunera d u rangueña. solic itaron del senor Li mnantou r quelos patrocinara, para obtener en Paris un PrOstamohipotecamo de seis mniliones de francos, sobre SantaRosa. El senor Limantour aceptO, previo infornie delungeniero Marroquin, inteligente, honorable y irofun-do conocedor de las fincas algodoneras de la Laguna.El informe de Marroqumn fiié favorable, y el prestamohipotecario tuvo lugar. Vencido ci primer plazo delpago de rédito, los Lavin no pudueron pagar, y sintién-dose el senor Lima.ntour moralmente comprometido,en vez de sacar de so caja ci dinero, y prestarlo a losLavin, resolviO ordenar al Banco Nacional que propor-cionara ci dinero sobre ci créclito de los Lavin, que nolo tenian. Don Sebastian Camnacho, cortesano de lostuempos de (Jlodoveu, COfl uua rnoderaciOn de prelado(Ic los Santos Lugares, no pudo menos de decir congesto vulgar: -- Dinero perdido! y si el señor Liman-tour continua haciendo bellos favores con dinero ajeno,los hancos quebraran.

El senor licenciado don Joaquin Casasüs, amigo fa-VOLt() del senor Lirnantour, necesitando 20,OOO pesos1)ara su negociaciOn minera carbonIfera. de "Agujitas,"hizo que ci senor Limantour legalmente se los presta-ra, tomándolos de iacaja de la "ComisiOn Monetaria."El dinero fué devuelto a su tiempo. Don Lorenzo Gon-zález Trevino, hacendado prominente del Estado deCoahuila, y mniembro del lun Madero, consiguiO queel senor Lirnantour le prestara tres millones de pe-sos a la par, ( %, con ci objeto de terminar imj)Or-tantes obras de regadlo en sus haciendas. La opera-ciOn fué condenada por los censores, que sostuvieron

Page 129: Blunes, El Verdadero Diaz

ue los du1r05 p'óblicos no deben emplearse en hacerprcsstamos a los amigos, sino en gastos de servicio otie obras, interesando a 12. comunidad.

HaIlé.ndose en realidad quebrada Ia coinpatifa debierro y acero de Monterrey, que habla venido a pa-rar en manoS de espafloles, solicitó del general Diazun préstamo de tres millones de pesos. El generalDiaz era más espafiol que Pelayo, y con tal de servir-los, olvidaba a los mexicanos y a toda clase de seres,sin misericord. Esto explica el porfirismo y el feli-cismo de los espafloles en Mexico, porque lo que pe-dian se les daba sin vacilar. Los censores, irritos masque nunca, reprobaron ese prestarno aun cuando fue-ra hecho en nombre del aliento para la industria na-cjonal, porqUe la industria nacional es una envolturaya muy aguiereala de là industria particular. La ecjui-dad exigia, segün los censores, iue a todos o a ninguno;que los sobrantes de los 1)resupuestos se repartan ex-clusivameflte a los mexicanos en la olla de puchero decada uno, o que se inviertan en beneficio tie la colecti-vidad, pero en ningiin caso para formar capitales a losextranieroS 0 tapar ]as brechas ahiertas en sus nego-cios por los malos cálculos.

El esc.andaloso "chivo," intitulado por el pueblo me-xicano 'el negocio tie los caflones Mond ragOn," perte-nece a lacuriosacolección de "chivos" de la Secretariatie Guerra, que siempre sostuvo una "chiverla" espe-cial floreciente. El licenciado don José R. del Castillo,que ya he citado, intransigente enemigo de los 'cien -tificos," admirador del senor Dehesa y apologista delseflor Baranda, en su libro sobre la Historia de Ia Re-volución Social de Mexico, dice, retiriCndose a la Se-cretarla de Guerra:

"Cuando el general don Bernardo Reyes se hizo car-go tie là Secretarin tie Guerra y Marina, aquel depar-tainento de administraciOn portiriana se hallaha entre-gado al má.s completo desbarajuste. Aquello ya venlatie aos muy at.rás: "rio Pedro," como ledeclan al ge-neral don Pedro Hinojoa, era un pobre viejo muy lion-

app-

'1

Page 130: Blunes, El Verdadero Diaz

li EL VERDADERO DIAZ V LA REVOLUCI(Y

radote y muy ignorante, muy liberal, muy I)!-inny bueno para nada, que era el primero en decir ho-rrores de su stibsecretario el general IgnacioEscud.ro, a quien calihcal)a del inodo más denigrante y bo-chornosu. Y lo más Curioso era que ci buen viejo deciaIleno de amargura: "yo ya me canso J ir'.IlOPorfIrio ........pern noine hace caso.'

"La verdad es, cjue la conducta oficial It

ral Ignacio Escudero, era muy censurable y sus apetitus insaciables. Era hombre que se daba gran vida y

ue gastaba a manes lienas, y tal fué su afán de lucros,que su salida del Ministerio fué un desastre. Aquello(juedO en la más completa ruina. Detallaré algo para(P Ie se conoca la podredumbre que inficionaba ci ra-me de Guerra.

"Los regimientos de artillerfa, completos en su ma-terial de cuatro baterfas y en su personal, sOlo tenIamulada para una baterla. Las otras tres eran de infan-terfa, como decfan riéndose, los conocedores del chan.chuilo. Los dfas en Clue las baterIas tenIan que furrnar,la Compafiva de Ferrocarriles del Distrito, que enton-ces eran de tracciOn animal, prestaba su mulada a lossenores artilleros, en la reciprocidad ciue recibla de quelas mulas de la artillerfa sirvieran para arrastar s'ago-nes en los dfas de "Muertos" y "Todos Santos," on lasfiestas en la villa de Guadalupe, y en ]as feria h' laspoblaciones inmediatas de la capital.

"Los regimientos de caballerfa, no tenfan iii la nitaddel efectivo de la caballada. y ci negocio llegO a tanto,que ci misino Presidente, redriéndose en una ocasióna un su amigo queridIsirno, q tie no querfa que lo hicie-ran general para no tener que abandonar ci mando delregimiento que tenha bajo sus Ordenes, dijo: 'La quese va a alegrar más que nadie del ascenso de Zutano...es la cahallada de su regimiento: icomerá!"

"El general don Felipe Berriozábal, con quien eultivafectuosa y sincera amistad en razOn de que mi padresirviO mucho tiempo a sus Ordenes cuando la guerrade IntervenciOn, como jefe de su Estado Mayor, nos

Page 131: Blunes, El Verdadero Diaz

No

IAi--' (iiRA

eferla una noche al licenciado Aurelio Canale F a ml,sabrosa plática. t.odas SUS fatigas cuando se hizo

3rgode la Secretarla de Guerra. "Figürense ustedes,OS

decla, que por entonces se trala la conseja de quefbamos a teflel' una guerra con Guatemala. La opinionpübiicaeStaba muy impresionada. Mi primer cuidadofué inquirir acerca de la cantidad de municiones conque contábamos . Habla siete tiros de canOn 1)01' piezade artillerla, y no habla ufl rnillOn de cartuchos de f ii-sileria. Y sin embargo, afladiO, a juzgar por las cant i-dades que se hablan gastado, deberlamos haber tenidoun repueSto completisimo de municiones." (Desgra-cjadamente ese desbarajuste en lo que respecta a I.-As

municiones, ha sido el mal orgánico que infeeta a laSecret1rIa de Guerra. 'ia flOS OCUp11'EII1OS de ello cuan-do ileguemoS a la calda de la dictadura l)Orfirialla.)

"Asi fué, que cuando ci general don Bernardo Re-yes se enterO de aquella espantosa y vergonzosa situa-ción, comprendiO que tendria que arrostrar grandescontrariedades y sanear 1)01' coinpieto la Secretarla."

Debo advertir, en heneficio de la inteligencia de mislectores quo no conocieron la I)011tiCa mexicana, queIa Secretarfa de Guerra fué siempre el foco de odio,de injurias, de agitaciOn contra los "cientIfleos," y queel general don Ignacio Escudero fué candidato reser-vado de los gonzalistas, para Presidente de la Repübli-a. Dehido a que los "cientIfios" probaron en la I)rensa

que les era favorable, ci robo q tie estaha cometiendo cigeneral don .Jesé Delgado, jefe de los zapadores, quemás tarde f 11 fusilado j)01 Francisco Villa con motivo-del roho que cometiO de las harras de 1)lata, (le la Casa

• de Moneda de Chihuahua, el general Dlaz ordenO unaaveriguaciOn que diO 1)01 resultado la sa]ida del "TbPedro" y del general Ignacio Escudero, de la Secreta-rfa de Guerra. El César no castigO a Escudero por surapacidad, sino porque supo que era ci candidato pre-sidencial de los gonzalistas, lo que era ci mayor de loscrlmenes en aquel tiempo.

La explotación del Ferrocarril de Tehuantepec, an

I

Page 132: Blunes, El Verdadero Diaz

128 EL VERDADERO DIAZ Y LA REVOLUCION

tes de que la tomara a su cargo la casa de Pearson andSon, fué un baturrillo de inmundicias, no obstantequel Secretario del Ramo, general Francisco Z. Mendera el tipo acabado de la honradez, lero noposefa Con-diciones adntinistrativas ni fididos cerebrales coxnpie..tos, para que sus altos empleados no le dieran gato decarton por liebre de oro.

***

LiquIdacion de responsabifidades

El regalo al Banco Nacional por la operaciOn delpréstamo del 5%, fué mayor de diez millones de pe-sos, lo estimo en doce, y el derroche lo cargo fntegroal sefior Limantour, asegurando que ni un centavo fuépara su bolsillo, tal vez algo fué para la casa Scherer....Limantou r.

El miIlOn de libras esterlinas regalado a los accio-nistas del Ferrocarril Interoceánico, debe ser aplicadoa la responsabilidad del general Dfaz y del senor Li-mantour, quien ni siquiera Un centavo ganO personal-mente, mient.ras que gran parte de los diez millonesfueron entregados a favoritos del senor Presidente,poseedores de acciones.

El derroche por ci contrato de las obras del puertode Manzanillo, debe ser cargado exciusivarnente a!sefor Limantour, y de los siete millones eml) leados enla construcciOn, estimo en cuatro ci iinporte del refe-rido derroche. Tainpoco en esta operaciOn obtuvo elsefior Limantour provechos pecunlarios, sino solarnen-te la satisfacciOn de haber servido a. un amigo aristO-crata. Otra dehilidad del seflor Limantour: se sentIalabriego del tiempo de los normandos, ante cuaiquieraristOcrata, aun cuando estuviera descastillado.

La responsabilidad por regalo de la laguna de Xicoal espaflol don 1igo Noriega, es exciusiva del generalDfaz. y no cahe la excusa de la exigencia poiftica por

Page 133: Blunes, El Verdadero Diaz

LA GRAS OBRA ADMINISTRATIVA 129

da signitcal el agraciado en nuestros asuntos pd-cos rnás que ci odio inmerecido y explicable que le

t.nja la opini6n pühlica. Las doce mil hectáreas, convalor de seisCientos pesos hectárea, hacen siete millo-fles dosciefltos mil pesos de regalo, menos el costo delas obras de desecaciOn y nivelaciOn del fondo de lalagufla.

La resP0flSal) uujdi por la protecciOn tie los fraudesen la quiebra de Jacobi, es exelus iva del general Diaz,y la proteCCiO fl no fué al judIo, 5mb al Bunco de Lon-dres y Mexico, de CUa instituciOn era SOCIO -tante en lo personal el Dictadur. En ese lance, nadaperdiO el erario federal, ci gO1)e fuC contra los parti-culares, Sin mala intenciOn.

El negociO realizado por la casa Scherer-Limantouren el mefljl.Irge de la llama.da consolidación de los ferrocarrules nacionales, toda la respcnsabilidad es delsenor Limantour, r aun cuando la casa hebrea ganópoco, lo mal hecho de la operaciOn debió haber costa-do al pals no menos de ciuco millones de pesos, quepagO de más al comprar los bonos en New York.

La autorizaciOn a los bancos averiados de Yucatan,para aumentar su capital, fuC de exciusiva responsa-bilidad del sefior Limantour. Nada I)erdiO el tesoropüblico, ci fraude tuvo lugar contra ci 1)l1)liCO frances.

Los préstamos a la negociacion de "Agujitas" y adon Lorenzo Gonzalez Trevino, fueron de la responsa-bilidad del seflor. Limantour. El primero, fué devuelto,y el segundo estaba bien asegurado con hipoteca defincas riisticas competentes. El préstamo a la fund i-ción de hierro y acero de Monterrey, fuC obra del ge-neral Diaz, y los tres mullones de pesos prestados, aunno han sido devueltos.

El favor a los senores Lavin, fuC de la responsabili-dad exciusiva del senor Limantour, y ci golpe fiero,asestado a los accionistas del Banco Nacional.

Todos los "chjvos" de la Secretarla de Guerra, de-hen quedar a cargo del general Diaz, cjLie los tolerabaen virtud de las exigenc.ias "poilticas," lo que era

9

HEMERCTrr.rCVO?,M.ME.'co

Page 134: Blunes, El Verdadero Diaz

I ) EL EDADEO D[AZ Y LA 1EVOLUl

desacertado y produjo en ci ejército su debilidad detisico cavernoso, por depravación. No es temerarjUestimar en dos millones de pesos la importancia de 1.

Corruj)ciófl militar, pr aflo.Sunando todos los derroches mencionados, ([

alectaron al erario federal durante los 17 aos dotión tinanciera del senor Limantour, resu1tadefrauida la naciOn por la sumade setenta millones de pesos..

For supuesto que el chancietismo intelectual, la.s

demagogas de la Escuela Normal, la apacherla de IaSecretarfa de Gobernación y todos los enemigos de los"cientiticos," no conoclan la labor efectiva do rapifla, yIa presentaban al pueblo inmensa y ruinosa Para cii)í. Goce supremo, espasmOdieo, experimentabael general Diaz al autorizar y dirigir con muestras deoluinpico agrado, la camparia soez contra los 1'nt'1/icos,euyo objeto era convencer al pueblo de cjue tenla ungobierno de ladrones que hablan secuestrado al gene-nil Diaz, impotente para defenderse con sus virtudesde elegido del Senor. No pensaba ci César, ni su fa-mum, ni sus verdaderos amigos, que la campafia eracmtra ci ''necc8arw," cjue barrfa su prestigio y puive-rizaba ci ünico halurte de fuerza moral de la adininis-traciOn. Esa campafia, tenla que traer la RevoluciOn.No puede caber d ida, desde 1902 la glándit Ia tiroidodel Principe . ir ha at retiante.

*

Meditación profundi

He probado que durante los diecisiete aos de vica-nato dictatorial, no apostOlico, del senor Limantour,grandes obras ina.teriales, limpias, con o sin subven-ciOn, o ejecutadas directamente por ci g ernu ftde-ral, importaron en nümeros red ni-,:

Page 135: Blunes, El Verdadero Diaz

rEA GRAN OBRA ADMINISTRATIVA 131

En diecisiete aflos, en gastos ordinarios corrient,esdel PresupUestO, se invirtieron otros 1,200.000.000 depesos mexiCaflOs. Total:

$ 2,400,000000

en que la rapitla pudo hincar sus colmillos de tint,ore-ra. Toda la torta devorada, se redujo a setenta mi-flones de pesos, en diecisiete afios de faena corrup-

; iuego, tuvo lugar algo de solemne, de venerable, deportentOSO de sublime y hasta de romántjco en esefenOmeno de moderación para rohar, digno de losanales de los austeros claustros de la época de CarlosMartel y de la batalla de Roncesvalles.

Dezn montOn de dos nail cuatrocientos millones depesos, y de otros quinientos que en diversos eznprés-titos pudo adquirir el gerente piihlico Limantour,derroChar solo setenta millones, exige la aplicaciOn dehierrOs incandescentes en las carnes de un latinoame-ricano, para volverlo a la vida fulminado por el asom-bro. Con sobrada razOn el odio de tin pats de famélicosha cafdo sobre el tacaTtismo, o la castidad pecuniosa deesos monjes de la corrupciOn ilamados "cientfficos,"que no solamente en compafifa del César derrocharonsetenta millones, sino que aun l)resentaron a la naciOn,en caja, otros setenta miflones y ilegaron a elevar elcrédito páblico hasta hacer conversiones del 4% anuad.Esos ladrones eran los que en otros tiempos se cono-clan por santos de ligera mancha. Ladrones de "petitetahe," en una época donde lo dominante en las ad ml-nistraciones l)1ibliCaS es "grosse tache." Comparemosla administraciOn porfirista con la de la Rusia de losczares, y con las actuales y anteriores de Espana, Por-tugal, Italia, Francia y Estados tinidos, y resultará elgeneral Dfaz refulgente como administrador 1)robo denaciones. -

En la America latina dictatorial y de facciones, u oh-gárquica, la administraciOn porfirista brihla como as-tro de Primera magnitud, cuya paralaje no pueden aüncalcular los moralistas más escrupulosos. En una na-

Page 136: Blunes, El Verdadero Diaz

132 EL VERDADERO DfAZ Y LA REVOLUCI6N

ción latinoamericana que se respeta, los gast()s ptblj..cos y comproznisos agolpados en el futuro, de-ben POTlo inenos exceder del 30% de los ingresos ordinarios yextraordinarios, con la obligaciOn do agotar ci créd itopühlico, robando a los l)tIeblos ext ranjeros en socie.dad con los 1)iratas Potenciales de Ins grandespoten.ems. Apenas si Ilega al 2% de los dinerus clispnib1espar la rapa.cidad, lo derrochado en la administmacjónportirista durante la gestiOn Lirnantour, y si SO ob-serva que no se puede probar al senor Limantour,directa ni indirectanTlente, con prueba judicial o de cr1-tieo sociOlogo, ciue de los setenta millones esfuiriados(-ayO algo en su bolsillo, ci enjuto prOcer, satanizadopur tres generaciones de mexicanos, obtendra algün(ha la reparaciOn debida, si es que Ilegamos al grado decivilizaciOn que requiere ci caso.

Multitud de mexicanos doctos o anaifahetos, 1)uedenirnpugnarme, diciéndorne: antes del regimen tie Tux-tepee, hemos tenido administraciones in uy honradasen que Ia piana mayor del gobierno no entmaba on corn-hinaciones iara robar las cajas publicas 0 1 liosde la. sociedad.

La pequefia rapifli, laborada por emplead '- ii ver-guenza, siempre ha existido en Mexico, aunque ennienor escala queen los tiempos de in regeueraciónde hi moral pblica. La gran ra1)lfla politica, que ha he-cho decir a Gustavo Le Boa: "En la AinCrica latina, ciproblerna politico es, en ci fondo, un problerna do la-drones pblicos," data del advenimiento de los gobier-nos de negocios. Los pueblos latinoamericanos queno poseen capitales cuantiosos, lii espiritu de empre-sa, desean con frenesf ci desarrollo do sus reales oirnaginarias, rnaravil.Iosas e inagotables riquezas, quese encuentran en sus respectivos suelos. V conio sOloel capital extranjero intede darles gusto, persiguen elnegocio patriOtico de quo los levante ci capital extran-jero, que ante la derna.nda de las naciones 1)obies y mi-serables, exige aperitivos exageradamente tOn icos enlos contratos ciue celebra con los gobiernos.

Page 137: Blunes, El Verdadero Diaz

Antes tie la Dictadura, los UflICOS negocios del go-bierno eran los robos de los militares, dentro y fuerade In Secretaria de Guerra, el agio y los movimientosmorbosos tie la deuda. piblica desacreclitada; y en esostres negocios. hal)ia bastante CO1'TUpCi6II ciue con fre-cuencia atacal)a a los IniniStiOs y casi a todos los go-berflUi0Ie5 de los Estados.

Habla un cuarto negocio: Ia angustia tie ver niorirde hainbie a los einpleados publicos pot' falta de l)agode sus sueldos. El quinto flegocio, era in revolución delos hainbreflt0S. o sea, de tocla clase media qie busca-ba vIveres (J.Pl)Lj() tie los escoml)ros tie las sillas pre-sidenciales.

La adniinistración tie don Sebastian Lerdo tie Teja-da, fué Ia ünica que disfrutO tie algün desahogo finan-ciero. Peru los negocios no eran posibles. Después delfracaso tinanciero del Ferrocarril tie Veracruz, el Ca-pital europeo se desinoraljzó y viO COfl horror los ne-gocios mexicanos, y el capital vaflqui era consideradopor el Presidente Lerdo de Tejada y sus contemporá-neos. entrando el general Dfaz, como on medio traidorpara ayudar al "enernigo tie nuestra nac.ionalidad," ala "conquista 1)acthca tie Mexico," que hacIa temblara los J)atriotas. Mexico estaba obligado a tener un go-bierno tie negocios o a i)elecer por In anarquma, que esla cleyecciOn inevitable tie la miseria.

Si era ohligatorio para Mexico liegar a su perlodotie gobierno de negocios, era ineludible (Jucentraradeileno cia ci perlodo )e1igroso de corrupciOn. No puedehaber gobierno de negocios, qulmicamente puro comolos exige el inedio pelo social sobre todo, y la gran fal-ta polItica tie la administracjón del general Diaz, nofué el robo, sino limber robado con moderaciOn; lo que lahacla ci gobierno más inteligente, más honorable, máspatriota de la AmCrica latina: no haher robado lo queordenaha la Cpoca.. En ci fondo tie la calda del generalDIaz, se encuentra que cayO porque el robo no era su-ficiente paxa. Lis aspiraciones del elemento nuevo, me-

Q. talizado por In educción, despavorido por envidia y

WMEROTTIrIl Np.rfONALMh. -.

Page 138: Blunes, El Verdadero Diaz

IA ii v ERDAiER L)IAZ Y LA tLVOLLCiijc

avido de enriquecerse a toda costa, y no en di, s in oen minutos o segunclos. M€xico no podia eximirse deatravesar el perfodo de la evoluciOn poiftica de la Arn,&rica latina: Ia division del pafs entre ladrones y roba..dos: los dos Ufl1COS partidos politicos reales existentserios e irreconciliables. La lucha entre esos partidos,tiende a que los robados ileguen a apetecer fuerte..mente el boishevismo, que no es más que la reacciónde una clase demente por el sufrimiento, contra laclases superiores que han encontrado procedimientoscasi perfectos para robar dent n) 1 la !r y es (U1i (Alasmismas hacen en su heneth

L's i rritartes nonopciios

' 1 t . )lC)S yde los revolucionarios, ha pedido cuentas alaadminis-traciOn del general Diaz, por los monopolios atribufdospor supuesto, a Ia sed de oro de los 'cientfficos." Seseriala que habIa el monopolio del azücar, el monopolioyanqui del guayule, el monopolio ingls de la "Popo"sobre la came, el inonopoijo del puique, el monopoliode Ia "Bancaria" pama toda clase de obras de ingenie-nay arquitectura de la Repiiblica, el monopolio de lasprofesiones y el monopolio del robe social estridentey abrumador, ejecutado por el bancarisTiw.

El primer trust del a.zicar hajo la Dictadura, paramonopolizar su yenta, tuvo lugar en 1888, y su éxitofué satisfactorio para los capitalistas espafioles querealizaron la sabia operaciOn pirática. No aconteció lomismo con el segundo trust; los piratas hicieron maloscálculos y se encontraron con medio cuerpo dentro deIa ruina, prOximos a perder cuatro millones de pesos.El pueblo consumidor de azcar, que casi coincide conel pueblo alfabeto, aplaudió el desastre de sus verdu-gos, después de varios desahogos contra el gobiemno,

Page 139: Blunes, El Verdadero Diaz

LA GRAN OBRA ADMINISTRATIVA 135r no har impjdo ci robo al piblico, dejando en-

trar en la Repüblica, azücar de Cuba. Pero elPrincipe, siendo César de plutOcratas, siempre mos-trô pasión I)01 el enriquecimiento de los capitalistasespafloles, que hablan hecho sit fortuna en el pals con elprograma de continhiar en lo eeonómico y financieroel sistema colonial. El César estaba listo Y dispuestopara salvar a los monopolizadores patrocinados, segimnse ha dicho, por ci esiaol don Ifligo Noriega. El Ban-Co NaciOnal, habfa rehusado prestar dineroal trust delazücar, considerando muy peligrosa la operaciOn, y tu-vo que doblegarse euando el César le ordenO exporierJos dineros del piThlico, victima del inonopolio, parasa.lvar a los monopolizadores. Este punto de drama,fué desconoCidO por Shakespeare y por Ibsen. Tolstoilo trató aplicado a liusia, provocando emociones hol-shevistas. Parece quo Dante .se reflere iii caso, cuandoseflala para los tiranos la inwersiOn eterna en un lagohelado. El final fué, ciue los del Crust salierona ilote, yque entonCes, Jos hacendados de Morelos formaron untrust perinanente, con infalibles cálculos, clue jainásfué inquietado antes de la intervenciOn hoishevista deZapata.

El deseuhriiniento de varios mexicanos para convo y-tirel guayule en tin caucho ordinario, hizo productivus

más o menos, a los desiertos de Chihuahua, Coahuila,Durango 31 Zacatecas. La planta del guayule debla ox-plotare silvestre, entretanto se estudiaba su cuitivo.La exportaciOn del guayule beneficiado, alcanzó en 1909a diez inillones (le pesos.

Dos americanos, el kilo- millonario Rockfelier y ci hec-to- millonar io Nelson Aldrich, se p rop usieron monopo-lizar ci guayule en Mexico, y comenzaron comprandotodas las patentes do privilegio de SU beneficio, conexcepciOn de una poseida por terratenientes mexk-a-nos. Para obtener el rnonopolio completo, uno de lo.s ii-cenciados Sanchez Gavito, en representación de losmonopolizadores, gestionO en la, Secretarla dc Fomen-to que ësta diera tin informe adverso al duello de la

I

Page 140: Blunes, El Verdadero Diaz

i_

patente no comprada, con el objeto de que edonde se segula Un litigio, sentenciara en Contra delos guayuleros mexicanos. El Secretario don Olegarj0Molina (cientifico). negó semejante pretensiOn. y sa1al pals de tan pernicioso monopoijo.

No pudiendo los magnates Rockfeller yAldrich corn.l) •ar al gohierno los terrenos guayuleros de Durang0obtuvieron que se les arrendaran por largo tiempo•Con el arrendamiento no hobo monopolio. POrque poseIan grandes extensiones de terrenos guayulero5otros propietarios mexicanos, entre eflos, el clan Ma-dero. El arrendamiento de los terrenos guayu1er5irritO a algunos pueblos de los desiertos de Durango,que pretendían ser los dueos. Legairnente, no podlanserb, porque La ConstituciOn de 57 prohibla a toda cia-se de corporacuones poseer tierras. PoclIan los Puebloshaber reclamado. caso de ser propietarios, que se lesrepartiesen las tierras md ivid ualmente, con forme a laley, lo que no hicieron. En este asunto, antes que in.juriar y reprobar La conducta del Prfncipe, hay queresolver si realmente las tierras que estaban en pose-siOn del gobierno, pertenecfan a los 1)tiel)los que lasreclamaban. Hay en Mexico tal impregnaciOn en flues-tra sangre de gases bolshevistas, que basta que unpueblo diga: "este terreno es info," para que los quin-ce millones de inexicanos estén convencidos de haberescuchado la verdad absoluta. La Secretaria de Fo-mento rechazO la deinanda de esos pueblos, especial.mente del más agresivo, San Pedro Ocuila, del qIi' tuepaladin el celel)re general villista Calixto Contreras,ca.udiflo analfabeto de poder do Inc', en so pueblo.

Ciertamente clue ci general Diaz pudo obsequtar aesos infelices pueblos con esos terrenos, pero so deseoera que el guayule fuese explotado en grande escala,COfl gran capital, obtefliefld() la clase popular el benfi-cio de buenos jornales en labor continua, escasa enMexico. Si asi no hubiera obrado, nose hubiera explo-tado el guayule en las tierras nacionales, porque no haycapitalistas extranjeros ni mexicanos, que quieran te-

Page 141: Blunes, El Verdadero Diaz

_A

er tratos con los pueblos quo s& -' creen con derechodesCOfl tO(1OS s (is con-iprornisos. porclue SUS

,p&-toles dema ggo0s los ban e)nvenOidO tie que su:iuntaa es sagrada y que. sea hi q u e ftiere, Ia conquis-ta espaflola debe ser borrada COfl sangre o con salivatie serPieflt(?

El César se habia propuesto hacer de Mexico U naciôfl, lo quo no era j)osible c&)flsifltiendo en que elpoder naciOflal civilizado, atin(iue dictatorial, estuvierasierflRre a las órdenes de esa divinidad liarnada "pue-blo de indios" U pueblo do ''pohres;' todos debernosser iguales ante la by, y no debernos acimitir los civili-zaios que se nos rija por la autoridaci de Huitzilopoch-th, ni acepta.r el soviet azteca. La Conquita, hay quesostenerla en su forma civilizada y no perder con ciboishevismO, patria, civilización y vergQenza.

"La Popo" fué una empresa inglesa organizada COfltin capital de 25 millones de pesos, eon el objeto dc mo-nopolizar la rnatanza de reses, carneros, chivos y cer-dos, y, por consiguiente, flli)f101)OiiZar la yenta de hiscarnes de esos animales. Las operaciones acaparado-ras (le "La Popo," deblan extenderse grad ualrnente atoda Ia. Repibiica. La concesiOn para ese nuevo mono-polio, fué patrocinada V obtenida por 1)1] fete limantu-rista, pero debo clecir, c'ue ci monopoijo q U( iml)OflIa,"L(( Popo" ala Ciudad dc Mexico, era menos duro delque habIa SO1)Ortado durante siglos, sostenido pot' ]acod icia. de los introductores dc ganado en la ciudadde Mexico.

El grernio de inatanceros, se opuso a la concesiónde "La I'opo," y su oposicion fud desatendicla por ci go-bierno; entonces, emprendieron contra "La Popo" unalucha a inuerte, cuerpo a cuerpo, came a came, decompetencia, hasta que uno de los dos adversarios ca-yera en ci sepuicro.

Los directores de "La Popo,' en Londres, tuvieronoportuna noticia del complot, y se quejaron con ci jefedel gobiemno inglCs, lord Grey. Este los escuchO, yI tiC informado de que para ubtener la concesiOn, habla

1.

Page 142: Blunes, El Verdadero Diaz

138 EL VERDADERO DfAZ Y LA REVOLUCIóN

sido preciso comprar a dos funcionariosLord Grey manifesto a nuestro ministro en Inglrra, clue estaba decidido a proteger a los sübditos (leSu Majestad, y clue si tocaban a "La Po-po," entreotconsecuencias, la prensa inglesa hahiarla ciaro ycubrirla al mundo qué clase de hombres contellia elgobierno de Mexico. La actitad enterarnente britgjde lord Grey, fué suficiente para asegurar los intei-ses de "La Popo."

Entonces, una compafa americina chill(, porqura obtener la concesiOn, tambiCn ella habla comprafuncionarios mexicanos jOr conducto de un bufete 110

cientifico. Para evitar ci conflicto nacional ecional, el abogado pat.rocinador de la empresa flteamericana, le devolviO el dinero, manifestãndole cluehabla podido comprar a los funcionarios indicados, Pe-ro que serla para otra vez.

Al quebrar "La Polio," arrastrO en su derrumbeaun banco norteamericano de Ia ciudad de Méxjco, alclue le habIa arrancado cinco millones de pesos encuenta corriente. Al quebrar ci banco, se descubrjôclue el gerente, Mr. Ham, estaba desfalcado en docemillones de pesos.

La prensa inexicana, pagada por los matanceros delRastro, llegO a recomendar a las plebes que lincharultal gerente de "La Popo," por haber procedido a matai•de hambre al noble pueblo mexicano. El gerente pidióauxilio a su ministro, y expitso, con razOn, que el noblepueblo mexicano no tenla derecho a quejarse, porque"La Popo," para sostener la competencia, lo habla en-gordado, dá.ndole magnifica came de toda clase deanimales comestibles, casi regalada, y aun regalada, yque los inicos que tenfan derecho de depiorar el casoy aun de irritarse, eran los accionistas ingleses, quehablan perdido veinticinco millones de pesos, y los ac-cionistas del banco de Mr. Ham, que perdieron cincomillones con motivo de la quiebra de "La Popo."

El Sr. Limantour sancionO elcontratode "LaPopo."Debo advertir, cjue no fuC dc los funcionarios compra-

Page 143: Blunes, El Verdadero Diaz

des, pero Ia opiniOn püblica lo creyO asi. Hubo debili-

dad jstOSft, o tal vez cierto golpe de especial patrio-

tism°' porqUe, comO lo repito, era menos malo el

0 opoliO de "La Popo," que el que hablamos sufrido.ecientoS setenta aflos, y deblamos seguir stifriendoiJ cez por iglial tieIflP°-"La Compaa Bancaria y de Bienes Ralces," se or-

ganizO con un capital social de diez millones de pesos,"n el objeto de mOflO1)OliZ U toda elase de obras pübli-

s federale, de los Estados, Municipios S privadas,yaliéndose de la inmensa jnfluencia de su consejo de

integrado 1)01 cientIficos limantu ris-tas, prof undamente sugestivos en la Secretarfa de Ha-cienda. "La Bancaria, tan pronto como logrO acredi-tar SUS acciOfles, arroO hi inayoria sobro ci mercadode Paris-

En las operaciones de esta formidable instituciOn,se present6 el caso de uniOn dc los dos carros (O7I#J)fr-

Wa: el presidenCial y ci del sefior Limantour, engan-chados del modo siguiente: los miembros influyentesdel "carrO completo presidencit1," deblan conseguircon el general Diaz y los gobernantes de los Estados,el mayor ninnero de negocios (jU( 1)Udiesefl, para tras-pasarlos a la "Compafifa Bancaria;" al mismo tiempo,los miembros del consejo de administraciOn de laBancaria, podlan conseguir ci mayor niLmero de nego-dos qne Ic fuera posible, para vendérselos al mismoconsejo de administraciOn, facultado para cornprar-los en el precio quo considerase conveniente ci mismoconsejo.

Como las dos terc(ras partes de los gohernadoresde los Estados eran juiciosos y 1)robos en esa 6poca,no se dejaron atrapar m 1)ermitierofl q tie entrasen ennegocio sus municipios. El resto de los gobernadoresera de linces, y ejecutaban mejoras materiales sin lasmuletas de chapulIn que les ofrecIa la Bancaria. SOlotresgobernadores cayeron: el de Puebla, que contratóobras de saneamiento, que no necesitaba la ciudad, yotras. en once millones (Ic pesos, cargados a an ayun-

pop—

I-

Page 144: Blunes, El Verdadero Diaz

14C' EL VF:Rr)ADERO DIAZ V LA REVOLrCIóN

tamiento que jarnás los pagarfa. Esas obras filerollpatrocinadas per el licenciado don Eduardo Mestre,yerno del gobernador, general don Miicio Martjnz

El gobernador de Michoacán. don Aristeo Mercado •,;tarnhién concedió a su sobrino licenciado don ManuelMercado, obras para la Bancaria. El Estado de Aguacalientes, tam bién diO obras. Si mal no recuerdo, tarnbién lit 'Bancaria" tuvo obras de menor importanejaen los Estados de Mexico y Tamaulipas.

El inuniCiplo de Ia ciudad de Mexico, otorgO obras -a la "Bancaria" por varies inillones de pesos. foe sumejor cliente, y debo decir, que las responsabilidadesdel senor Limantour en asuntos municipales Cornien.zan desde el aflo de 1904, y que en los contratos quesancionO, redujo cons iderablemente los precios de lasobras.

El puique Cs la hebida alcohólica amada por las ple-bes s por la )equefia burguesfa dc la ciudad do Méxi.co, más que la farnilia, rnás que la vicla, más que lapatria, más que todos los placeres Ilcitos e illeitos. Lapractica del vicie, lo ha convertido en tin artfculo deprilnera flecesi(lad. Repentinamente la piensu, en 1910,diO la noticia a los consumi(lOres, siempre con his fau-ces resecas, de que un ''cientfflc.1)" lirnanttirista, habiaorganizado ci LnonOpoii() del 1)1(lUe, y que desde luego,so preejo ascenclerla en un 50%. Los puiqueros, due-nos de expenclios, que comerciaban libremente con ellicor peregrino, sintiendose perjudicados, acudierona la prensa de todos colores, porcjue tratandose do oncc cientifico," todo ataque era completamente libre yeldinero de los envenenadores del pueblo, come hahiaHamado a los pulcjueros la misma prensa, Sc convirtiOen injurias y promesas de venganza contra los "cien-tIficos," sin motive alguno, porque la organizaciOn deltrust la hicieron los dueflos de haciendas de puk1ue, yel senor Macedo, (ion Pablo, corno propietario de unade ellas, entrO en la combinación, pero el cIrculo cien-titico nada tenfa qué ver en un asunto particular deuno de sus miembros.

Page 145: Blunes, El Verdadero Diaz

I.LA GRAN- OBRA ADMINISTRATIVA 141

j,a misma prensa, que habla denunciado el pulquecomb cauSa de aumento incesante de criminalidad, dela tuberculosis de los obreros, del desastre de las pie-bes: que habla denunciado el licor como brevaje em-brut0i del pueblo, como el azote peor que arrui-naba a la sociedad, y cjue debla .SUI)rimirse, 0 por ituienOS re-stringirsesu COflSUIflO, declarO que el puiqueera inspiradol' Su blime del pueblo, combustible de suberojcidad, tónico de sit nobleza, aliento de su 1 )atrio-tismo, alimento precioso clue sobrepasaba al de la car-ne de faisáfl 0 de bacalao SECO. Y la prensa se estre-inecla de ira al saber que al gran benefactor de losmeXiCanOs, lo monoi)olizaban los 'cientfficos, "desp iiésde haber monopolizado la came. Indudablemente,ap-abarian 1)01 ifnonoPolizal el aire y la luz, sobre locual ya se estaba tratando.

El trust del puique no se formO en virtud de conce-8i6n del gobierno, ni recibió favor de clase alguna.

El monopollo del papel de rotativa, (iisfrtltado I)o' lacompaftfa de San Rafael, fué concesión especial delgeneral Diaz en favor de su amigo lfltifll() don ToinijsBraniff, nortearnericano, y del espaol don José San-chez Ramos, encargado de sus negocios particu lames;además, tO(iO ci mundo sabfa que al general Diaz lehabla sido regalado el 12% de las acciones de la empre-sa, en calidad de completarnente liheradas. En esteasunto, de peculiar intimidad, nada tuvieron qué verlos "cientIficos," ni el setior Lirnantour tUV() imis res-ponsahilidad que haherse iiestado, como Secretariode Hacienda, al otorgamiento de on monopolio que asos sentimientos eticos delicados repugnaba; peru losministros de todas las autocracias están obligados ano durar en ci puesto, 0 a dejar so conciencia perfec-tamente limpia y cepillada, dentro de las I)an.tuflasque usan en su hogar.

Un muy hermoso iiionopolio que databa del aflo tiel77, dieciseis aflos antes de la apariciOn de los ''cien-tIficos" en la administraciOn, fué ci concedido al espa-fbi don Juan Liamedo, que lo disfrutaba en compafila

M.-

Page 146: Blunes, El Verdadero Diaz

142 EL VERDADRO DIAZ Y LA REVOLUCI6N

de uno de los miembros de La familia del seflor Presj..den te.

Cuando ci genera) don Manuel Gonzalez fué Secre..tario de Guerra, logroque su amigo don Francisco M.de Prida, espafiol, entrase de socio en el excelenbenegocio del vestuario y equipo lara ci ejército. Des..pues, se asociaron don Francisco M. de Prida y loshermanos Pombo, oaxaque.os, hombres de negocioscon los gob tomes, capaces de burlarse del Evangellode San Marcos, pues con sus riquezas y todo, Podlanpasar cuantas veces les diera la gana por ci ojo de unaaguja, aun cuando estuviera tal)ada con acero Besse-mer. Despus, cuando fallecieron los hermanos Porn-bo, continuó con ci monopolio don Agapito Ojeda, másbien como tapadera del socio perteneciente a la farni-Ha presidencial, que nunca se habIa separadc) de laemp resa.

El sefior Limantour, concedió a la casa norteameri-cana Mosler, Bowen and Cook, ci monopolio lara sur-tir de muebles y utensilios a todas las oficinas I)Uhli-cas y palacios del gobierno.

** *

Conclusiones sobre Jos monopolios

El monopolio moderado del azücar, disfrutado porlos hacendados de Morelos, y el del puique, eran delo--, autorizados por la ConstituciOn de 7, pues se apo-yaban en ci derecho de asociación, de libertaci coiner-cia), de libertad de contratar y de libertad de industria.En esos trusts no habla "cientIficos," ninguno era ha-cendado azucarero ni rep resentante o abogado deltrust. En el trust del puique. sOlo habla tin "cientifico."y ci artfcuio inonopolizado se consideraba bebida into-xicante, que la. Revolución, al triunfar, consideró per-niciosa y decretO so supresiOn.

Page 147: Blunes, El Verdadero Diaz

1A GRAN OBRA ADMINISTRATIVA 143

jugUflO de esos monopolios recibió apoyo direct(-) olndirecto del gobierno, y los enernigos de la Dictadura,adorad0 s de hi Constitución, no pueden reprochar algeneral Diaz que la haya respetado escrupulosamente.

En "La Popo" se encuentra un monopoho frustrado,si hubiera tenido éxito, hubiera mejorado a los con-

sumidOres de came en la ciudad de Mexico. explotadosen su vientre por Un iuonopolio que venfa inflexibledesde la epoca colonial. El IflOf101)01i0 de la BancariafraCaSO completarnente, dejando obras ütiies a la 0-blaci6n, clue no ha )agadO iii quiere pagar, ni proba-blemente pagara, dejando despojados a los francesesque dieron el dinero. El 1flOflOOijO de los negocios debogad0, por los "cientIflcos," resultO falso. Habla tin

grupo de abogados influyentes que inonopolizaron losnegociOs, y en el que los "cientIticos" se encontral)anen peqUe1a minoria. CitarC bufetes de abogados inilu -yentes quo adquirieron grandes riquezas. J)lOtegidO5por el CCsar: Rafael Dondd, Luis MCndez, Ignacio LuisVallarta, Emilio Velasco. Alonso y Luis Fernández,Pablo MartInez del Rio. Carlos Rivas, Pedro SemaflnAzcue, Manuel Calero y .Jorge Vera Estaol, RodolfoReyes, Manuel Peniche, Emilio Pardo, jr., y la gavillajudicial de los Sanchez Gavito, padre y tres hijos; loslicenciados Dondé, MCndez, Martinez del Rio y San-chez Gavito, padre, han dejado cada uno de ellos, for-tunas niuy superiores a la de los abogados "cientffi-cos" que se enriquecieron, y que eraii, ci licenciadoJoaquin Casasüs, ci licenciado Pablo Macedo y el iicenciado Roberto Nüfiez. Eso del monopolio de los ne-gocios de bulete, por los "cientIficos," es la más desca-rada C iflSOSteflil)Ie de las mentiras.

El monopoijo de favores, es mal inherente a la natu-ralezade las dictad urns si degeneran. Cuando hay par-tidos politicos, hay favores en la I)oiitiea y, a veces, delos más inmundos y escandalosos, pero su distribu-ción es más equitativa entre los politicos clue rivalizancon los saurios antediluvianos. En las dictadumas, lospartidos politicos no existen, ni pueden existir; son6 LEMERCTECA IAi;WAL

MEX!CO

Page 148: Blunes, El Verdadero Diaz

144 EL VEIWADERO DfAZ V LA REVOLUCION

reemplazados por ]as camarillas, cuya evolución tie_de a ii-se restringiendo hasta liegar a la absorciOn defavores por tin Rasp it semejante al fascinador de Iatinada Emperatriz de Rusia. La 1)o1Itica do "earro eopleto." es lo que pierde a las dictacluras que a fuerzade concentrar favores en là camarilla, ilegan a concentrarios en un 'extracto de camarilla," y se quedan sjnpartidarios y caen Corn() todo lo ciue se quecla en ci ai-re, y es más den-so cjue el gas atmosférico.

Los monopolios que se echan en cara a . la Dictadura,para ensuciárseia, no podian afectar a Ia ininensa cia-se popular de Ia Repiiblica., porq tie no come azücar, njcame, ni en su gran rnayorIabebepulque, ni tiene ne-gocios en los hufetes de grandes abogados, ni se da aconstruir edificios. Siempre ci sefior Limantour seesmerO en pemn.iitir Ia entrada libre de derechos. en laRepühlica, del maIz extranjero, cuando las cosechaseran malas: y ci precio del cereal popular, jamás en Iaciudad de Mexico, que es el regulador de los precioen general, fué superior a cinco pesos el hectOlitro.

El monol)olio conced ido a là casa norteairiericana"Mosler, Bow-en and Cook," fu6. tin hecho que afectaIa reSI)onsabilidad personal del senor Lirnantour, y enningñn caso de los cientihcos," que no eran socios ni1)atrocinadores ni prOimos do dicha casa.

El monopoii() del papel de rotativa, concedido a Iafábrica de San Rafael y Anexas, no afecta a una clase1)0pular, ciiyo 5% es analfabeto, ni a là clase alfabeta.En un pals (1011(10 no hay libertad die prensa, donde so-lainente se ha de leer lo cjue ci gobierno quiere que selea., y lo que al publico repugna leer, nada i mpurta queci 1)a.1)el de iloprenta esté caro o barato.

El irionopoijo del vestuario y equipo del ej4rcito, de-be c.onsiderarse corno tin negocto intim() del bulsillodel Dictador.

El gran escandalo I)O Jos lflOf101)OliOS, (itleda red u-cido a lastidiusos chasearrillos dcl chancletismo inte-lectual. Del asunto, es iIn l)osible extraer material lmI'auna revuluciOn, y, sin embargo, so le extrajo; lo que

Page 149: Blunes, El Verdadero Diaz

9 L.A GRAN OBRA ADMINISTRATrVA 145

prueba 'ie en materiade necedad, podemos hacer co-sas imPofilJie8.

*

,-

El robo social por el bancarismo

Designo con esta frase, "bancarismo," el gran robosocial ejecutado 1)01 el monopolio de rapifia con quese privilegiaron algunos miembros de los consejos dcadmini,,traci6n de los bancos.

Si se pregunta a tin capitalista mexicano, si está dis-puesto a prestar cien mil pesos a una casa de corner-cio acreditada, Clue representa tin capital real de unmillOn, contestaiá que estád dispuesto a hacer el prés-tame, siempre que sea a plazos cortos, improrrogables,jamás por afios; y juzga locura absoluta hacerlo poi-tiempo indefinido. Si se pregunta, al mismo capitalistaSi estádispuesto a 1)reStar cien mil pesos a un hacenda-doensartadO por una primera hipoteca, responderá queno le agradan los negocios peligrosos. Si se le pregun-ta Si prestará cien mil pesos a una sociedad anónimasin credito, Y CUY0 capital exhibido sea menor o igualacien mil pesos, Ilan -lard a sus criados y les ordenaráque pongan en la calle al ciue gravernente lo ha ofendi-do suponindolo merluza. Si se le pregunta Si presta.rácien mil pesos a tin l)obre honrado y trabajador, o a tinpolitica.stro truchi mn y inantecoso, cacrá en sincopepor explosion del hIgado.

Pero lo que nunca hará, un capitalista en parte algu-na del mundo, el capitalista mexicano, el más tacaflodel orbe, e incuestionablemente avaro y egoista, lo ha-rá con placer, si la operaciOn tiene lugar por rnedio detin banquero, que no pod rá responder con su capital,porque no hay capitales l)osiblemente responsables deoperaciones absurdas.

En Mexico, los bancos de descuento, depósitos a lavista y einisiOn de billetes, 1)1estahan con una sola

10

0 1 1

Page 150: Blunes, El Verdadero Diaz

146 EL VERDADERO DIAZ Y LA REVOLtJCION

fi rma a los comerciantes, a plazo nominalmente cory en realidad indefinido; prestaban a los hacendadtaladrados por una o dos, o más hipotecas, a plazo, in.definido; prestaban a insolventes, con fisonornfa cihonrados, y prestaban a bandidos de levita, con fison.mfa de bandidos de caizoncillos; prestaban a Pobretrabajadores, prestaban a sociedades anOnimas sincrédito, sin capital, sin negocios, y prestaban horrora los politicos. Prestaban casi it todos, a plazo indefinido. La tarea de los bancos era prestar, más prestar,siempre prestar, aun cuando no les devolviesen el di-nero; su programa consstfa en colocar mat, muchocapital, con tal de recibir mucho rédito, dar prod igie-sos dividendos, que hacfan subir las acciones, y enton.ces venderlas a precios locos en los mercados extran..jeros.

Cuando una persona de posiciOn tinanciera 0 social,sabe que si pide prestado dinero a un banco tieu.eirremisiblemente que pagarlo a corto plazo, sinsibilidad de prórroga, se abstiene de solicitar el prés-taino, si necesita dinero para operar a largo plazo.Pero cuando sabe que puede pedir dinero prestado encantidad muy superior a sit y no pagarlo, o alo más, pagarlo cuando buenamente pueda y quiera,entonces se despierta sit de rapifla, de nego-C1OS y más negocios, sobre todo si por medio de la so.ciedad anOnirna puede librarse de toda responsabili-dad. Con el absurdo financiero del prestamo bancario,en realidad a plazo indefinido, los miembros do falsahonorabilidad, de los consejos de administraciOn, queeran muchos, se dedicaron a rapiflar prestándose mi-hones a si mismos personalmente, o por medjo de in-terpósitos bribones insolventes, que aparecian solven-tes, o que aprovechando de las societhides anOnimaorganizadas por los hanqueros piratas, podlan saqueara los bancos que estaban hajo sit direcciOn, sin el ries-go de incurrir en responahilicIades personales, y te-niendo ha ventaja de ganar mucho, si los negocios em-prendidos por las sociedades anOnimas daban Opitnos

I

Page 151: Blunes, El Verdadero Diaz

LA (,kAN OB1A ADMDIT 1/A'1'IVA 147

resultados. Las sociedacles anónimas son tan impor-antes en el mundo para desnudar al prOjimo dentro

de Ia ley, como los automóviles para devorar kilóme-tros en caminos exquisitos. Todo el robo social por

edio del bancarismo, estaba fundado en un hechoanticientifico, inmoral, trapacero, y sOlo posible en MO-ilco y tad vez en algün planeta donde haya raza de ri-cos mexiCaOS tal hecho es el prOstamo a plazo inde-jinitlo, por medio del refrendo del pagarO, cada vezque se cumple el plazo nominative.

Conforme a irrevocables principios de la ciencia ti-nanciera, la funciOn de los bancos de descuento, depO-sitos a la vista y emisiOn de billetes, es prestar ci dine-rode 105 capitalistas que por de pronto no lo necesitan,a los capitalistas que por lo pronto lo necesitan. No seha hecho esa clase de banctos para prestar a los po-bres ni a los entrampados, ni a los hipotecados, ni parapropOrCiOflar capital a los hombres do empresa mdi-gentes, ni para engordar poifticos, iii para proteger ala Agricultura, las Artes, la ReligiOn, la Literaturao la glotonerfa demagOgica.

La práctiCa ha ensefiado, que los hombres de nego-cios que colocan su dinero en los bancos, en cuenta co-rriente o depOsitos a la vista, es decir, los capitalistasque de pronto no lo necesitan, no lo piden en cuatro oseis meses en tiempos normales, y ci banquero apro-vecha ese tiempo para prestar ese dinero durante no-yenta dias a los capitalista que solamente lo necesitandentro del plazo de los noventa dfa. El prOstamo aplazos cortos, improrrogables, a personas que no pue-den retardar ci pago sin ser declaradas en quiebra yarruinadas, hace que la verdadera clientela de los bancos, irreprochahie conforme a principios de la cienciafinanciera, sean los comerciantes. En Mexico, los ban-cos eran máquina de patriotismo, pues de acuerdocon las sagradas leyes de los amigos de los pobres, sedeclarO que deblan servir para levantar muertos, ago-nizantes, brujas de la calle 0 capitalistas tronados.

Apoyado en ci cOdigo de la trampa, de la mala fe, de

7

Page 152: Blunes, El Verdadero Diaz

14 EL VEFWADE1O DIAZ Y LA kLVuLLC

la especulaciOn demente, de la intriga 1x1ide la ignorancia püblica en la materia, se desarrollOeibancarismo, escandaloso, cruel, i1nico, pütrido y Sjembargo bello y respetable para la naciOn. Busque.mos a los culpables de nuestro mula(iar financier0social.

El Banco Nucional .se estahieciO en I '-s, l)( • &) tiepo después, surgiO el Banco Mercantii, y el ao dese fusionaron, quedando Lin monopolio efectivo en elBanco Nacional, quebrado en fragmentos diininusci Banco del Monteplo y casi sofocado el Banco deLondres y Mexico. Durante largos aos el Banco Na-cional presentó ocho millones de pesos de capital ex-hibido, de un total de veinte miflones. Tenfa el másbeilo de los deudores: un gobierno indigente, que sedejaba chupar por el agio, y además tuvo ci Banco Ncional consejeros de tin conservatisrno exagerado, deindiscutible probidad y de codicia razonable. Esas cir-cunstancias hicieron que no se viera en la necesidadde extender sus operaciones con ci püblico; l)ero ya elsarcoma del préstarno indefinido, existla sin agravarla situación, ni ofrecer serios peligros; puesto que elBanco, teniendo por enorme deudor al gobierno, enningn caso podia quebrar, porque ci gohierno lo pon-dna fuera de las ieyes penales y hanfa todo lo necesa-rio para conservarlo, Si no sano, si con vida de leprosoindefinida. Por consiguiente, la causa del bancarismono puede sen atribuIda a los 'cientfficos," que apare-cieron en la poiItica cuando ya era respetable ci frau-de de ofrecer a los depositanios devolvenles su dineroa la hora en que lo solicitasen, y prestanlo por largosaflos, o a perpetuidad, a Ia clientela abgari-ada del ban-co, desprovista, en so gran mayorId. (I e s V(11c Ia ban-caria.

El sefior Limantour, encontró ci iiiiil vIii6 1aber-lo corregido inmediatamente, o a UIáS tardar, cuandopor so iniciativa ci Congreso expidió, en 1897, la Icy deInstituciones de CrCdito, icy benCfica porque destru-yO el nionopoijo ban(- H4). dando in g r zi on gran pro-

-

Page 153: Blunes, El Verdadero Diaz

LA (;RAN OBRA ADMINTSTRATIVA •149greso financierO, al establecerse gran nmero de ban-cos en los Estados.

For fin, en 1908, el senor Limantour se puso enfren-te del banCajsm0 Y dirigio a los banqueros en su no-table circular de 10 de febrero del citado aflo, las8iguieflteS severas 1)alabras: "Existe la idea muy di-fundida en las diversas clases sociales. de que las fun-clones de los bancos de emisión y de depósito, son lasmisinas que las de los bancos particulares y arn quelas de los mismos 1)restamistas; que la principal cargaque han tenido los bancos, por el hecho de haber obte-rndo del gohierno una concesiOn, es el deber de pres-tar al phlico hasta el ültimo centavo que tengan encaja; qtle toda persona ci ue cree merecer confianza per-sonal, 0 q tie posee propiedades inás o menos valiosaso realizables, tiene derecho a exigir que se le facilitenfondos; q tie los bancos faltan a su misión, y por 10 mis-mo incurren en la más severa censura, si rehusan ha-cer operaciones precisamente en los momentos deescasez de dinero, que es cuando cierran sus cuentaslos banqueros particulares y los prestarnistas.

'El enemigo más temible de las disponibilidades,es segurarnente la arraigada costumbre de las opera-ciones a plazos largos. Pocas son las personas que alobtener fondos de un l)ancO, cualquiera que sea la for-ma de ]as operaciones, tienen sinceramente el propó-sito tie eubrir ci adeudo en el plazo estipulado; y lomás curiost) del caso es, que los mismos bancos estánresueltos, desde Un principio, a consentir en cuantasrenovac iones pretend a el cliente, in ientras la solvenciade éste no inspire desconflanza. El documento se cx-tiende a tres o seis meses; pero en realidad la opera-ciOn se hace tácitamente per tiernl)o indeterminado; ytan es asI, que si poi motivos especiales o porque loreq uiere là situación general del pals, se resiste unbanc.o a renovar un documento o exige cuando menosun abono a cuenta, ci descontento del interesado esvivlsirno y hasta no faltan casos en que se levanta tinclamor püblico en contra del establecimiento.

Rk-HEMEROTEPlykt4ACIONA1.

MEX IC- O

Ma

Page 154: Blunes, El Verdadero Diaz

EL VERDADERO DIAZ Y LA REVOLUcION

' S Urge mucho poner un dique a estas falacias peli-grosas, que mientras fueron de poe-a con.sideración lastransacciones bancarias de la Repüblica, no ocasiona-ron graves inconvenientes, pero hoy ri tie se cifran pormillones de pesos cacla clia las operaciones que seefectüan en los hancos, son susceptibles de causar hon-das perturbaciones en la marcha de dichos estableci-inientos."

Yo probe el aflo de 1904, en el estudio que presentéa la Cornisión de Presupuestos de la Cámara de Dipu-tados, y que fué leIdo por el senor Lirnantour con asis-tencia de toda la Cornisión y del liCeflCia(i() Pineda,cl ue ya existlan en amen'izante cantidaci esos peligros,porque las transacciones bancarias hahman tornado undesarrollo rnás cjue imprudente; y sostuve con cif ras,que todo nuestro sistema bancario tenfa que caer enruinas, porque especialinente los grandes hancos dela capital marchaban al desastre, a lo que parece, sinpresentirlo. Mi estudio no fué impugnado por ci seflorLimantour ni por miembro alguno de la CornisiOn dePresupuestos, y se acordópor unanirnidad que ini es-tudio no fuera incluIdo en Ia parte expositiva del die-tamen de la CornisiOn, para no producir grave alarmaen la socieclad y deterininar con mi predicción la ca-tástrofe inmediata de los bancos, que, crno se ha vis-to, tuvo lugar antes de que la RevoluciOn los trastor-nara.

Contra las urgentes y sabias reformas de la ley deInstituciones de Crédito dc 1897, que expidiO el Con-greso en 190, por iniciativa del senor Lirnantour, sur-giO cual fuego llqnido alemán, el senor licenciado donToribio Esquivel ObregOn, reprobando la reforina queabolfa el préstamo a plazo largo hipotecario o indefini-do. El senor Esquivel Obregón, sostuvo que el siste-ma bancario de Mexico era excelente, que cada palssegin su modo de ser, debla hacer su legislación ban-caria, que los bancos se habIan hecho para ayudar yproteger a la Agricultura, a la Ind ustria, para propor-cionar capital a los cjue no lotuvieran y fueran dignos

-1

Page 155: Blunes, El Verdadero Diaz

VGRAN OBRA ADMINISTRATIVA 151de maflejarlo, para salvar a los hacendados acribilla-dos de deudas, para ayudar en todo y para todo a lossolicitantes que mostrasen espIritu vigoroso de em-presa, acompafiada de honradez indiseutible. El nuevofinanciero, combatIa un principio universal practicadoen todas las naciones sin alterarlo, que era: prestamobancario a l)laZOs cortos, improrrogable, y a personasde solvencia bancaria. clue es ii y d istinta de Ia solven-cia a que se refiere el Cod igo Civil.

Por supuesto que la opiniOn pübiica, electrizada porlas deliciosas doctrinas del licencIado Esquivel Obre-gOn, lo aclamO, lo prociamO el primer linanciero deMexico y del mundo, lo cubriO de fibres, lo despertOcon serenatas, lo acostO con aleluya.s; fuC ci héroe de lasnobles asl)iraciones del pueblo mexicano. Sostener enun pals de famClicos proletarios de levita, que los ban-cos se han hecho para entregar dinero a Jos l)Obres, alos arruinados, a los hipotecados, a los insolventes ensentido bancario o domCstico; que los bancos deben p0-ner a disposiciOn de todos ellos el dinero de los ricos,crueles, egoistas, tacaflos, avaros, antipatriotas, era ex-cederse en ciencia financiera mexicana, a costa de laciencia eient(fiea. A su campana para sostener de bue-na fe el bancarismo, debió el seflor Esquivel ObregOnque, al formar Gabinete el licenciado don Rodolfo Re-yes la memorable noche del 18 de febrero de 1913, sefijase en el sefior Obregón, que no era felicista, laraIa cartera do Hacienda, halagando asi a la opiniOn pi-blica, sirviéndole su ministro ideal. Por supuesto, quetodos los bancos estaban en quiebra cuando pidieronal general Huerta el curso forzoso en octubre de 1913.La RevoluciOn con sus biiim1ii'jue, los salvO; les quitOen calidad de préstamo forzoso que algn dIa pagaráMexico con réditos y todo, cincuenta y dos inillonesde pesos, pero tambiCn les quito de encima más detrescientos millones que pagaron con bilinthiques, Cu-yo costo no debiO de exceder de veinte millones de pe-sos. Dc modo que, por un lado los hancos 1)erdieronsobre setenta y dos millones de pesos, y por otro lado,

I

Page 156: Blunes, El Verdadero Diaz

I:' )Ai i) / V L.\ i:\•:)rganaron trescientos; deben levantar la correspoa iI)te estatua a la RevoluciOn.

No fu6 el mayor culpable del robo social por el ban..carismo, la opiniOn piiblica ignorante y mal educadaenéticos principios de categorfa cI. r ica. Los principalesculpables, fueron los robados. Sin los depositarios queentregan su dinero a los bancos, lara que lo prestenganando rédito a las personas de solvencia bancaria, ysiendo los réditos utilidad de los b3ncos, en ningunaparte del mundo, fuera de Mexico, un depositario so.porta que lo roben prestando ci banco su dinero a l)la.zo largo o perpetuo, a una legion de deudores pobresricos, honrados o brihones, sin solvencia bancaria.

Si en Mexico los depositarios, en defensa legItirna einteligente de sos intereses hubieran declarado queretirarfari sus depOsitos, si los bancos continuabaridesnaturalizados y empeflosos en lograr la ininoviliz..ciOn. de los capitales, los bancos, antes ciue l)O!lerse enliquidaciOn para desaparecer, so hubieran sometido alas justas exigencias de sus verdaderos amos los depositarios y se habrIa evitado la catástrofe banearia deoctubre de 1913, que diO l)rincil)io al aguacero de losbilimbiques, que tan bien supo aprovechar la Revolu.ciOn.

El robo social per el bancarismo, beneficiaba a lasclases populares y med ias que obtenfan trahajo conla expansiOn de toda clase de einpresas coinerciales,agrfcolas, industriales y especialmente mineras. Losrobados no eran los proletarios de levita y los de pa1osmenores, SiflO los accionistas extranjeros y los grandesricos mexicanos, que mantenfan en los bancos gran-des sumas en depOsito, sin aplicarlas a flegocios quedieran de coiner a los )( l v ii' mhubieran enriquecido.

El robo social por ci bL1IvU is!nt", n rt mho ni un negocio cientihco,'' sino de la mayorfa, delosmiembros de losconsejos de administraciOn de los ban-cos de la capital y de los Estados. Y esa mayorfa noera ni podia ser de "cientfficos," porque los metidos

Page 157: Blunes, El Verdadero Diaz

LA GRAN OBIA ADMINISTRATrVA 133en negocios no eran inás que los licenciados Casasüs,Macedo y Ndflez. Los dernás "cientIfico-C'. nunca se

uparon de negocios bancarios. El hermano del Se-cretariode Hacienda, don .Julio Limantour, jamás figu-ró como hombre politico.

.x.* *

Han sido los extranjeros los robados

Para crear o exaltar el odio de las masas mexicanasa los extranjeros, los amigos del pueblo las han con-cencido de una falsedad: i iie los capitalistas extranje-ros se ocuparon, durante los treinta y cuatro afiosde ré-gimen tuxtepecano, en desvalijar a los mexicanos deSUS maravillosas e inagotables riquezas. La verdad en-sefla lo contrario; son los mexicanos los que han robadoa los extranjerOs, haciéndolos caer en malos negociosde buena o mala fe. Debo advertir, que me refiero a losextraflieros que, viviendo en el extranjero, han dadosu dinero para negocios mexicanos en Mexico. Los ex-tranjeroS pobres que han ilegado a México y han lo-grado hacer grandes fortunas, han hecho éstas, porto general, valiéndose de monopolios legales o ilegales,de operaciofles de agio y de pábulo a la corrupción ofi-cial y extraoficial.

Uno de los falsos robos cometidos 1)01' los extranje-ros, se encuentra en el célebre asunto del derroche delos terrenos baidlos.

Es cierto, corno ya lo expresé, que el gobierno ena-jenó en condiciones de regalo, sobre veinte millones dehectáreas de terrenos haldfos, de agostadero, los me-jores de segunda clase; pero las empresas o los extran-jeros en lo particular, no loscompraron avil precio, sinobaratos para nuestra imaginación y caros en realidad.

Los compradores creyeron que los terrenos de agos-tadero del nortede laRepüblica Mexicana, eran comolos de Uruguay, Argentina, Australia, dotados de un

k.HEMEROTECA NACWNAL

MEXCc,'

Page 158: Blunes, El Verdadero Diaz

i 4

buen regimen de Iluvias; y se encontraron con lo qucsaben todos los mexicaflos expertos en 'cuestiones detanaderfa, que sin emplear grandes capit.aies en obrashidráulicas, las sequlas frecuentes e intempestivasacaban con el ganado, arruinando totalinente a ls ga-naderos.

Cuando un terrenode buena ciasectienta con thtëtable regimen de fluvias, so preclo justo es vii, coinpa-rado con el de las tierras do buen riio. La ignorancia.en Mexico, hace que se estiine el elemento tierra, sinfijarse en ci eleinento agua, y la tierra por buena quesea, cuando no tiene agua, se cotiza justainente a preciovii. De los terrenos aigocloneros del Estado de Durangoantes de quo importantes obras hidráulicas los dota-ran de agua, vaila tin sitio de ganado mayor, por tér-IfliflO medio, mil pesos, y después de haber adquiridoin cantidad de agua coinpetente para ci cuitivu del al-g(dón, el preciode est f 1 tnici mv: !i) bajade tin millOn de pesos.

Otro iiiotivo de la ruina ii'a I gnno1( n \] xico,es que el 90% (Ic la 1)obiaCi6fl 110 come came, Y quecomo mercado exterior solo tiene ci de los EstadosTjnidos, que no abre sus puertas de par en par, sinoque las a.bre y cierra eaI)riehosalfleflte par nosotros,segun sus flC((I0 0 4Ufl H 1)a1-t(l( ' T ) 4 ti(O(1H esten ci poder.

En la. industrH anaiui. lo iiid- qu ..' vHulor;iuiien-to enriquece a unit naciOn, es la ganaderfa lanar. NoSe ci motivo por qué en Mexico la ganaderla ovina estan miserable, que no puede dam in materia prima ne-cesaria a las fábricas de tejidos de lana. Hasta la lanaes de mala calidad. Ahora hien, en los grandes Esta-(los de Chihuahua, Sonora, Durango y Coahuila, la ga-naderma lanar en grande escala, ha fracasado y desen-gaflado a los capitales extranjeros sobre la inaravillosariqueza iana.r del pafs.

Hemos presenciado (Joe despuCs de veintisCis aflosdel derroche de los terrenos baidlos, Cstos en su mayo-na se han quedado improductivos, y sus dueflos ex-

1

Page 159: Blunes, El Verdadero Diaz

LA GRAN OBUA ADMINISTRATIVA 153

tranje10s, decepcionados, declaran en Ia prensa euro-

pea cl ue hicieron detestable negoeio.co en todas partes se puede hacer obras hidráuii-

cs para eXl)lOtar tierras de ma! temporal. En el 5%de la Baja California y en los desiertos del norte deSonora, especialmente en el distrito del Altar, no haypreCipitac1oli pluvial suficiente para dar agua a tin re-

baftO de pulgas.El licenciado don Francisco Leonardo Fortuflo, lo-

grO adquiri r los pianos de deslinde de las admirablestierras férti!es de Tehuantepec, levantados a todo cos-to por Ia casa Jecker, Torre y Comp., que obtuvo unaconcesi611 del Presidente Comonfort para colonizar ciIstmo: Ia que en 12 hahia sido dec!arada caduca. Eljicenciado Fortuflo, forinO un sindicato con siete pode-rosoS funcionarios piIblcos, con cero de capital mate-rial disponibie para empresas,y muchos millones dejnfiuencia. El proyeCtO del sindicato, fué adquirir delgobierno a vii precio los terrenos fertilIsirnos del 1st-mode Tehuantepec, construir ci ferrocarril que CO-

municara Coatzacoalcos con Salina Cruz, vender alcapital extra, njero los terrenos maravillosos para elcultivo de la ca?ia de azicar y de toda clase de articu-los tropicales, y pagar nurnerosos dependientes dedi-eados a contar las monedas de oro cjue debIan entraren ]as cajas colosales del sindicato. Se caiculó que elproyecto de las tierras vendidas para ingenios azuca-reros y para levantar dos ciudades populosas en lospuertos terminales de la vIa férrea, no podfan bajar dedoscientos miliones de pesos. Esta colosal operaciOnsirvió de base para construir, costara lo que costara,el ferrocarril.

Antes de terminarse Ia construcción de la célehrevia f€rrea, comenzaron a venderse aigunas tierras,no a vii precio, sino a precio cornercial corriente. Losingenios cornenzaron a establecerse con magnifica ma-(l uinaria , y los fracasos para ci capital extranjero, tarn-bién comenzaron. Las tierras, en verdad excelentes,y la precipitación pluvial en Ia region atiántica, torren-

Page 160: Blunes, El Verdadero Diaz

I EL VERDADERO D1AZ V LA 1EV0LiCIoN

cial. haclan que las caflas fueran hermosas. dignas defigurar en tin pine, pero de ley sacarina muy baja. SedehIan levantar famosas cosechas de agua con un pode dulce, y ci costo de la fabricaciOn del az'(car resul..taba mucho más elevado cjue en los ingenios del Estadode Morelos. CesO el establecimiento de ingenios, y locompradores de tierras fertilisimas, Principiaron acomprender que hablan hecho tin mal negocio. En laregion del Pacifico, del Istmo, la precipitaciOn Pluvialera mucho menor, pero muy irregular, 3 sOlo el cultjvo intensivo establecido con gra.ndes capitales, l)Odladar buenos resuitados. Exactamente lo misino aco-teciO en el Estado de Veracruz, y ya hemos visto queel cultivo de cafla de temporal no Puede competir, enresultados industriales, con el de regadIo del Estadode Morelos.

Se organ izO en 1883, en los Estados Unidos, la Corn..paia Colonizadora de la Baja California, con tin capi-tal de dos y medjo inillones de dólares, ciue despuésfué elevado a cinco; después, se hicieron deudas pordos, y thspués consiguiO la Companfa, en Londres, tinpréstamo (Ic seiscientas mil libras esterlinas. Los tresmillones de dOlares nuevos, se perdieron desI)uës detreinta aflos de luchas y I)rórrOgaS pa.ra cumplir conlà concesiOn, y el gobierno mexicano se viO obligadorecientemente a declarar la caducida.d.

Antes de 172, no habia un mexicano que dudase deléxito financiero del ferrocarril de la ciuclad de Mexico ala de Veracruz. Cuando en el Con greso se diseutieronlas tarifas, el diputado porfirista Mendiolea, propusoque se aceptasen las del "Londres y Manchester;"el diputado Buenrrostro, sostuvo q ue debian regirrebajadas de un 20%, las del ferrocarril de Paris aMarseila. El principal orador de la oposic.iOn, dipu-tado don Manuel Maria de Zamacona, so horrorizOCOfl las tarifas propuestas por la empresa y apoya-das por ci Ejecutivo; eran las más elevadas del mun-do. La opiniOn pñblica, confundida, sostenIa a losdiputados patriotas, defensores de Ia maravillosa ri

WNW

Page 161: Blunes, El Verdadero Diaz

JA GRAN OBRA ADMINISTItATJVA

queza del pals, capaz de hacer brillante la explotaciónCOfl tarifas ]as más bajas del universo.

La cuestiOn de las tarifas adquirio importancia de vidao znuerte para el gobierno, que al fin pudo dominarpor insignificante mayorla, quedando aprobadas conJguna rethicciOn, no de peso, las tarifas propuestas

por la, empresa.No obstante la honradez e inteligencia del gerente

del Ferrocarril de Veracruz, el fi-acaso financiero fuécomPleto . Las acciones ordinarias se desplomaronhasta 'valer 3 it 4%, y durante treinta y ocho aflos detráfico, sOlo pudo cubrir el 6% anual sobre las accionesde preferencia y obligaciones. El ferrocariil habia.costado treinta y siete millones de pesos, que en aqueltiemPO eran tieinta y siete millones de dOlares. La de-cepciOn en Europa fué tan grande, quedurantequinceaos no volviO el capital europeo a construii vias fé-rreas en Mexico, y el primer capital elfl l)leado en nues-tro pals por accionistas europeos, apareciO en 1886,construyendo el Ferrocarri 1 de Tampico a Monterrey,cuyos accion istas perd ieron.

En 1880, comenzO la constrticeiOn de las grandes 11-neas con capital norteamericano, lttes no habla otro.Se atribula en lo-, Estados Unidos el fracaso del "Me-xicano" a los tiempos de anarqufa y a las dificultadesofrecidas por un camino montarioso en el que, en dos-cientos kilOmetros, el tren asciende dos nail metros.Pero en terreno piano, era distinto. El capital amen-cano afluyO solicitante en Mexico, para construir vfaspor más de cuarenta mil kilOrnetros. En 1883, el fra-caso financiero de la explotaciOn de la lInea de MCxi-co a LeOn, helO a los ardientes, y se suspendiO Ia co-rriente de oro en pocos meses, y Ia administraciOn delgeneral Gonzalez fuC a la bancarrota, debido a Ia vio-lenta y grave contracciOn de las rentas fiscales iue cicapital amenicano habla puesto florecientes.

Las grand es empresastuvieronque seguir sus obras,rápidament.e el "Central," y lentamente ci "Nacional."Los acciones del pnimero. bajaron hasta el 10% y jarnás

Page 162: Blunes, El Verdadero Diaz

15 7) EL VEIi)Ai iii. ' ivojpasaron del dieciséis, las del segundo se rouentre el 8 y el 10%.

Para la construcción del Ferrocarril InteroceánjMéx ico - Veracruz—Acapulco, se levantóel capital era

acciones de l)refereflCia: las acciones ordinariailegaron a valer menos del 1%. Los ingresos de la Ifneapenas si podIancubrir ci red ito de las acciones Privile.giadas del Interoceánico. Para que fuera POsible laconstrucciOn del ferrocarril de Puebla a Oaxaca, fuépreciso acordar una suhvención de treinta mil pesos

fuCotro gran fracas.Por ültirno, el aft i- 1.? 1 S±

da licenciado Jose Ives Liinantour presentO al Con.greso Federal su sensacional iniciativa de Icy, l)idiendoci auxilio de la NaciOn Para todas las grandes empre..sas ferrocarrileras extranjeras, que estaban a puntode quebrar. Una quiebra de esa magnitud, debla pro.ducir una crisis vital tremenda en ci pals, y desacred.j.tar todos los negocios mexicanos en ci extranjero. Elsenor Li rnantou r, ilvido como acostu mbra, concu rrfaa la sesión parlamentaria con un traje de corte de mor-taja. El ilustre financiero atribufa el cataclismo, a losmalos trazos de las Ilneas, a que se habfan autorizadodesastrosas competencias, a diversas causas que nome corresponde en este momento examinar, porquevoy persiguiendo ci siguiente hecho: después de vein-tiocho afios de prosperidad inandita del I)afs, que debióhaber cau sado la prosper idad ferrocarrilera, resul-taba que más de seiscientos millones de pesos esta-ban a punto de sumirse en espantosa quiebra; luego,los duefios dc ese dinero, hasta el afto de 1908 no noshablan explotado miserablernente, ni esq u i linado, nirobado.

El senor Liinantour, en 190, obtuvo lo que justa-mente deseaba: saivar a las grandes empresas ferro-cat-rileras y al pals de u grail desastre, y la nación sehizo responsable por ci 4% dc interés anual, que deblanrecihir las acciones de prirnera preferencia. Es decir,

Page 163: Blunes, El Verdadero Diaz

LA GRAN OBRA ADMINISTRATIVA 19

que Se aseguraba el 4% annal sobre tin capital que nojiegaba a la initad del costo efectivo de las grandes 11-

neas y sus raniales: de modo que los duerios del im-porte efectivo de doce mil kilOmetros de via-, férreas,

deblan recibil' pC)r réditos seguros, menos del % anualdel capital invertido. Tal era Ia situaciOn, nada envidia-

ble, de los extranjerOs que abrieron sus bolsillos paraconStr1.jr ferrocarriles, y a los que la pasiOn dernagOgica declura lacirones.

En materia de minas, los fracasos que ha sufrido elcapital extraflierO son pesados y nuinerosos. La fa-mosa inina de "Dos Estrelias," antes de la. RevoluciOn

le fué encajada en sesenta millones de pesos al P6h1franC4s, cuando Sn verdadero precio no podia excederde veinte millones. La negociación minera de la "Pre-ciosa," en ci Estado dc Puebla, fu una estafa tine cos-tó al ahorru europeo diez millones de francos; lo misnogucediO COfl los yacimientos de pirita aurifera del Es-tado de GLierrero. La COml)fiIa ingiesa restauradoradel mineral de Guanajuato, apenas lograba sacar siisgastos U obtener pecj uefias ut ilid ades.

Lo mismo acontecia con las compafxIas restaurado-ras de Zacatecas, Catorce y Matehuala.

En Sombrerete, la compaflia de ''San Pedro vAnexas," pretendiO restaurar el mineral, invirtiO enmaquinarias más de seiscientos mil dólares, sostuvoel trabajo de las minas pagando altos jornales nueveatios, y in poblaciOn fforeciO hasta que ya no fué posi-ble a los ace ionistas sostener minas que los agotaban, ySombrerete volviO a morir. En Taxco, han fracasadohis empresas restauradoras, 1)orqtleias vetas casi siern-lre se agotan a la profundidad de doscientos a dos-cientos cincuenta metros. En Zacatecas, los agotamien-tos aparecen ya, a trescientos metros, a cuatrocientoscincuenta en Sombrerete, a quinientos en Matehuala.S610 los minerales de Pachuca, Guanajuato, Santa Eu-lalia (Chihuahua), por ser vetas con aspecto serio deinagotables antes de inil o mil quinientos metros, re-sisten. En Zacoalpan, con frecuenciacambian los mi

Lit L-

MLX1CO

Page 164: Blunes, El Verdadero Diaz

1(J LL VEUA['LC) Di A;' V LA RLVOIUUION

nerales y aparecen las blendas, que no pueden benefi..ciarse en Mexico, y no tienen ley bastante para serexportadas. En el Estado de Oaxaca, rara es la compa..rila minera que no ha fra.casado, dejando a sus accionis.tas sin camisa.

En la minerla del cobre, la gran negociaciOn de Ca-nanea (Sonora), solamente I)Uede trahajar con toda suplanta completa, cuando el precio del cobre es alto.Con precios med ianos, está obligada a red ucir conside-rablemente el trabajo, y COfl precios hajos, con los quepuede trabajar el "Boleo," tiene que suspender Cana-nea. En el misino estado, 0 peor, se encuentra Velarde.fta (Durango). Tepezalá, debe su firmeza a la ley deplata de sus chalcopiritas y de sus chacositas, y a laabundancia de sus piritas argentiferas y algunas au-riferas. DespuCsdeq uelaempresafrances aquetrabajael "Boleo" gastO al al'lo do 1894 millones de pesos encomprar casi toda la zona cuprifera de Inguarán (Mi-choacán), los ingenieros franceses encontraron que Ia.ley media en toda la zona, en cobre, era 2%, y que no po-dIan trabajar sin concentrar y exportar por ferroca-rril, que negó hi Dictadura. Cayó ésta sin que hubie-ran emprendido trahajo los dueos de la zona, Pararecuperar los millones (lite habian invertido en laCoflTilM.

En la metalu rgia del hierro y acero, ala fundición deMonterrey, que costó diez millones de pesos, en so ma-yor parte capital extranjero, fué necesario que el ge-neral Diaz la auxiliara con on préstamo de tres millo-nes de pesos, l)ara evitar so quiebra, cua.ndo ya lagran mayoria de las acciones las hablan recogido es-pafo1es ricos de Mexico, a precio de ruina I)ara lospr initivos accionistas extranjeros.

Respecto de hancos, el capital extranjero ha sufridogolpes trernendos e irreparables, aun antes de la Re-voluciOn yen los trágicos dias de la Dictadura. La Corn-pafila Bancaria y de Bienes Ralces, cuyo capital era dediez millones de pesos fuC obligada a ponerse en liqui-daiOn clesastrosa, por los accionistas de Paris, que a

Page 165: Blunes, El Verdadero Diaz

LA GRAN OBRA ADMINISTRATIVA 161preCio alto habian estado comprando acciones bajas.El Banco Central, cuyo capital social era de treintamillones de pesos, descargó sobre Paris, siempre opor-tunamefl , casi la totalidad de sus acciones. El Ban-co Central llegó a colocar sus acciones hasta con un66% de prima, y repentinamente, los accionistas fran-ceseS se encontraron Con que la cartera del Banco erade las más averiadas, que estaba quebrado, y que sOlofaltaba declarar la quiebra.

Todos los hombres de negocios sabfan que la carteradel Banco de Londres y Mexico, que habla vendido bas-tantes acciones en Europa, estaba atestada de basura.Cuando esa institución pidiO socorro al general Huer-ta, en octubre de 1913 Para que decretara el moratoro,se hallaba quebrado. El Banco Nacional se eneontrOen sitUaciOn muy critica, y los accionistas de Paris tu-vierofl (jue enviar a Mexico al inteligente, probo, ac-tivo, enérgico Mr. Simon, Para que enderezara las co-sas que se estaban cayendo del lado que la, crisis lasinclinaba. El Banco de Guanajuato, que habia colocadobastanteS acciones en Paris, apareciO muy comprome-tido, y su gerente, Bustamante, ciue lo robaba, cayO enla cárcel, brillantemente defendido por abogados quesostuvieron que, dos más tres, hacen nueve.

En el desastre de los bancos de Yucatan (1907), losmás importantes después de los de la capital, cuyo ca-pital social de ambos se elevaba a veinticinco millonesde pesos, se contienen hechos delictuosos: ElMercantilestaL)a completamente quebrado, y el Yucateco bas-tante comprometido, pues habia Perdido todas sus re-servas y ofrecla solemnemente, por su mala direcciOncorrupta, terminar en la quiebra. Ambos bancos yahabian vendido la mayorfa de sus acciones en Paris, enaltos precios, pero viéndose ahogados y sin salida posi-ble en Yucatan y en el mercado de la capital, pidieronautorizaciOn Para emitir más capital, y el senor Liman-tour tuvo ladebilidad deconcederla. Debilidad censu-rable y punible. La casa bancaria Scherer-Limantour,se encargo de colocar a huen precio. en Paris, las ac-

Page 166: Blunes, El Verdadero Diaz

162 EL VERDAEERO DIAZ Y LA REVOLUCION

ciones de un banco ya quebrado, y de otro bastanteaver iado.

La verdad tiene cl ue decirse: la rnayorIade estrogfinancieros aprendiO pronto el arte de los piratas te-rrestres. Inflar negocios, hacer suhir las acciones afuerza de dividendos, en muchos casos delictuosos, ydespués, vender en mercado rnuy rico v muy abundan.te en bobos, corno el de Paris.

En materia de industria, la fábrica de gas paraalumbrado, servicio de cocinas, calefacciOn, con capi-tal efectivodediez millones de pesos, fracasO antes deIa Revolución.

El 10 de julio de 1910 el se1or Limantour partió deMexico a Paris, con el objeto secundario de convertirla deuda pblica, pagadera en oro, 5%, en deuda 4%.Ya en julio de 1910, MCxico era un volcán, trepjdabapara su inmediata erupciOn, los ruidos subterráneoseran siniestros, y, sin embargo, el püblico frances, fia-do en la vigilancia de sus financieros, llegO a tornar Iamitad de nuestra deuda l)ábhCa 4%, cuando no debjóhaber tornado bonos ni al 40%.

El gobierno mexicano, siguió pagando el servicio deréditos y amortización de la deuda püblica mexicana,hasta que en febrero de 1914, ci general Huerta dió laorden de suspension de pagos; y desde ese momento,y por lo pronto durante seis aflos, los tenedores debonos de nuestra deuda, muy repartida entre la clasepobre, ni un centavo ha recibido, y el ruido de la gue.rra europea y las ernociones de la paz, han de haberevitado que escuchen que les liarnamos ladrones.

** *

Conclusiones

En Mexico hay buenos y malos negocios, pero ci pa-triotismo vulgar, el de las nifias de la "EncarnaciOn,"el de los generales divisionarios, ci de los profesores

a

Page 167: Blunes, El Verdadero Diaz

A (}.\\ )}!\ \t_\\ h-I Ih.IV_.

(le li 1 .c1ie1as de Altos Estudios. el de los catedráti-cos deshOrlados de la Universidad, el de todo el pals,prescribe qte los nialos flegocios no existen flj puedenexistir en ,%1o, porque es pals maravilloso, excep-cioflal, no solamente en el planeta Tierra, sino en to-dos los planetas, y se estd averiguando que también entodos Jos mundos siderales. La mayorfa de nuestrosnancieroS, y los aprueba ci medjo pelo social, opina

que hay algunos inalos negocios en M4xico, y que esosdeben ser lara los extranjeros, y los buenos, exciusiva-mente para los inexicanos, porque de no ser asf Wequé sirve el patriotismo? Cuando al ser vendidos a em-presas extranjeras tres bellos negocios: Ferrocarri-les del Distrito, control de la Compafifa de Minas dePachuca y Real del Monte, y yenta dc la negociacionminera de Santa Gertrudis, el clamor pblico decla:"a dOnde vamos a parar, Si nuestros buenos negocios.se venden a los extranjeros?" Cuando el capital cx-tranjero emprendfa negocios peligrosos, o reconocidos.ya por los mexicanos Comb malos, 0 que el capital na-cional no podia emprender, entonces, el pñblico satis-fecho gritaba: "necesitamos para el progreso de Me-xico capital extranjero, hay que aceptarlo."

En Mexico, el capital extranjero le ha pegado a bue-nos y a muy buenos negocios; pero yo afirmo, con ci-fras irreprochahies, que lo que ha perdido el capitalis-mo extranjero en Mexico, por malos negocios, es muysuperior a lo que ha ganado en los buenos negocios.Lo imperdonable es, que, después de [a ruina de gran-des capitales extranjeros, se husca el odio del pueblocontra sus dueflos, haciCndole creer que nos han ro}a-do, y excitándolo para que descargue sobre el elementoextranjero, lo más florido del lenguaje meretricio. Enliquidacion de cuentas, el robo aparece a cargo de loshombres de negocios mexicanos.

* *

I-

-

Page 168: Blunes, El Verdadero Diaz

164 EL VERDADERO DfAZ Y LA REVOLLrCION

Conclusiones sobre los robos de los "cientflcos"

Creo que el análisis que acabo de hacer, es ci dnicoserio, leal, cientifico, que se ha presentado a los mexi.Canos capaces de someter sus pasiones, a una crftjcafirme e independiente, de amistades, 13artidarismo,cornpadrazgos e indecencias. Si alguna persona poseeel conocimiento de hechos censurables o delictuososque no he mencionado, y que deben mencionarse sinofender al COdigo Penal, ni el respeto a la socied,pueden en la prensa citarlos, con la seguridad de quesi hay prueba que les dé crédito, seré ci más empefioso en incluirlos en furibunda requisitoria cont ra cual-quier individuo o corporación.

Lo queel análisis encuentra en ci reducido 1111i1erode "cientificos" que se enriquecieron, y que no fueronmás que los sefiores Joaquin Casasüs, Pablo Macedoy Roberto Nüfiez, es lo siguiente:

Primero: El trinomio de favoritos del sefior Liman-tour, nunca obtuvo de éi negocios capaces de enrique-cer, y, en ningin caso, ilegales o sucios, embarradosdentro de la icy.

Segundo: El binomio Casasis-M aced o, ganó algündinero en Jos negocios de la Compa.fa Bancaria y deBienes Ralces; lero no fué eso lo que los enriquecio,sino haber formado parte de la gran cuadrilla de abo-gados amigos, infiuyentes, q ue ya cite, y de la cual eranmiembros en minorla, tanto de nüinero como de rique-za. Las fortunas que hicieron Jos sefiores licenciadosRafael Dondé, Luis MCndez, Pablo Martinez del RIo,Indalecio Sanchez Gavito, Carlos Rivas, fueron supe-riores a la de los senores Casasis. Macedo y Nüfiez.

Si Jos revolucionarios Haman cientIficos a todo aquelmexicano o extranjero, que con honradez o sin ella, hi-zo fortuna al amparo dc los treinta afios de dictadura,ofrezco la siguiente lista, incompleta porque la tomo denii rnenioria, u1 virtion(10 dos a ninguna de lag

-"-a

Page 169: Blunes, El Verdadero Diaz

FORTUNAS SUPERIORES A DOSCIENTOS MIL PESOS

('a pjtaladquirido,

c o n s e r v a d 0,0 derrochado

NOMBRE SCapital

antesde la Dictadura

LA ;L:c Ai):si1: i VA

personas pongo en la mencionadalista, califico debribofla o de falta de honradez en algün sentido; con-sidero y dejo a todas en su buena opinion y fama, de-

ndo tambiéfl, que la opiniOn y la historia les distribu -yan logios0 anatemas. Mi otra advertencia, es, que noengo la inteflciófl de entregarlas a persecuciones, ni ainjuria5 ni a atraerles la antipatia pblica, y si exhiboIa tal lista, que probablemente a los supervivientes de-be molestar, lo hago en virtud del cumplimiento de undeber, cOmo es ci dc fijar la verdad en el espantosodrama de diez aos clue ha hundido al pals en la pobre-za y en el deshonor.

pp—

General Porfirio Diaz....General Manuel Gonzálaz.General Carlos Pacheco..General Carlos Diez Gutié-

rrez ..................General Francisco Tolen-

tino ...................General Francisco Ca.fledoGeneral Rosendo MárquezGeneral Luis Galván .....General JerOnimo Trevi-

.................General Francisco Naran-jo.....................

General Rafael Cravioto..General Luis Torres......General Manuel Mondra-

gOn...................General José Montesinos.'al Ignacio Escudero

HEMEETr

Misteriocofto.4.000,W)4.000,000

Pequeflo capital 2.000,000

OEXD 300,000000 800,000000 250,000000 300,000

('asi cero 2.500,00()

I'equeio capital 800,000

Pequeflo capital 4. 0(X),000

000 4.000,000

000 1.000,00000() 400,000((X) 600,000

Page 170: Blunes, El Verdadero Diaz

166 EL WERDADERO DfAZ Y LA REVOLtJCION

NOMB RE S

General Mucio Martinez.General Jesus Lalanne...General Pedro Baranda.General Manuel Gonzalez

Coslo .................General Olivares ........General Francisco CantonCoronel SimOn Cravioto..Tercer Cravioto .........Ingeniero Gabriel Mance-

ra....................Ingeniero Antonio Rivas

Mercado.......... .. ..Licenciado Rafael Dondé.LicenciadoJoaquin Baran-

da....................Licenciado Manuel Peni-

che...................José Rend On Peniche....Licenciado Luis Vallarta.Licenciado Indalecio San-

chez Gavito y tres hijos.Licenciado Emilio VelascoLicencia.dos Vera Estafiol

y Calero ..............Licenciado Pablo Marti-

nez del Rio......Licenciados Cancino y Ri-

ba....................Licenciado Gumersindo

EnrIquez ..............Licenciado Carlos Rivas..Licenciado Luis Méndez..Licenciado Emilio Pardo,

jr .....................

Capitalante,;

de la Dictadura

(O()000000

000000(XIX)

O€X)Casi cero

000

000Mediano capital

000

000000000

Pecjuefio capital000

000

000

i-'eq uefio capital

000Pequeflo capitalMedia no capital

000

Capitaladquirido,

con s e rva do,o dorrochado

off

wtn

I .)KCC

El

r

Page 171: Blunes, El Verdadero Diaz

L. JRAN OBRA ADMrNISTRATIVA 167

Capital Capital-antes adquirido,

de la Dictadura

Doctor RarnOn Fernández 000gamOn Guzrnán ......... 300,000Angel Lerdo de Tejada... 250,0(X)

Sebastian Camacho ...... 300.00()

Herinanos Pombo ....... 000AgapitO Ojedaysocio ocul-

to.................... (XX)Pedro DIez Gutirrez.. Pequeno capita]

Teodoro Dehesa.. .... .... 0(X)Agustin Cerdán ......... 1.000,000

Pedro S. RodrIguez...... 000Aristeo Mercado ........ cxx)Luis G.Curiel ........... 000

Licenciado Manuel Rome-ro Rubio.. OcX)

Licenciado Manuel Dublán 20(i),000Ignacio de la Torre y Mier SO0,00()José de Teresa y Miranda 1.000.000

Enrique Fernández ...... 000Licenciado Justino Fer-

nández................ 500,000Licenciado Miguel Cárde-

nas................... Pequeflo capital

Coronel Miguel Ahumada 000Delfin Sanchez Ramos, es-

paflol ................. 0(X)José Sanchez Ramos, es-

paflol ................. 0(X)Ifligo Noriega, espaflol... 000Telesforo Garcia, espaflol. 000

Francisco M. de Prida, es-Mediano capital

Marrlu6s dc Corni11as es - Gran capital enpariol ......................EuropaAvelino Montes, espalml. (XX)

1.400,0005 .0X),000'3.0(X),0001.200,0002.500,000

3.000,0001.000,0001.200,0004.000,000

900,000400,000500,000

2.000,000900,000

4.000,0002.000,000

700,0(X)

1.500,000

3.000,0001.400,000

4.000,000

2.500,0008.000,0001.000,000

1.200,000

1.500,00015.000,000

Page 172: Blunes, El Verdadero Diaz

CapitalantesNOMBRES

uc la Dictadura

Capitaladq ui rido.

con Sc rado0 derrod-0I

400.0002.000,0(J)

230,0003.O00,00Q

10.000,0001 .0 ),00Q2.CXX),000L $400'000000

20.000,000

64.000,000

.000,0003.000,000

1( .((X) , 000

3.000,000

Faustino Martinez, espa-io1 ...................000

Juan Liamedo, espaflol... 000TuflOn Caiedo, espariol... 000Manuel Ibáflez, espatiol.. 1.000,000Tomás Braniff, americano 2.000,000Eduardo Noetzlin, frances Fuertkl capital

en EuropaLeOn Stein, alemán 000E. De Gress, alriericano.. 000Repartido en terrenos baldIos a 26 ami-

gos..................................Chanchuflos en Tehuantepec, de 1882 has-

ta que tomO el negocio la casa Pearson.Chanchullos en el arreglo de la deuda pi-

blica, en 1886..Chanchullos en el Interoceánico.........Reparto chanchullesco de ]as acciones del

Interoceánico ........................Chanchullos en la colonizaciOn, de 1882 a

185..................................

Debo advertir que los grandes derroches, coino ya loexpuse, pertenecen a la Cpoca en que la administra.ciOndel general Dfaz fuC una sentina, antes de que apare-ciera el licenciado Limantour en la Secretarfa de Ha-cienda.

Si los "cientfficos" que se enriquecieron, hicieronsu fortuna como miembros de la dichosa cuadrilla deabogados de predilecciOn del gobierno, hay que decir,que no habiendo habido contratos leoninos durante los17 a.flos de Ia gestiOn financiera del seflor LimaNtour,más que los raros ordenados expresamente pr el ge-neral DIaz para sus amigos irresistibles que, en sugran mayorfa eran extranjeros, no se puede hacer alos acusados "cientificos," el cargo de ladrones. Tam-

Page 173: Blunes, El Verdadero Diaz

rw__

L.A GRANC)BIkA AD1NISTRAT1VA

AD todas las concesiones Con que favoreció el gene- ral Diaz

POC a sus amigos IntimOs, fueron leoninas.

Bay que hacci' cargo a los abogados "cientificos"que debierofl Su gran clientela a ser politicos de in-fluencias. Eso ocurre en todo pals donde Ia justicia essierva de la poiftica, y lo es en casi todo el mundo, enrelaciOfl con la cat-egorIa de cada pals. En las dictadu-ras y gohiernos de facciones, el juego es muy cerraao:Jos bufetes de Jos abogados que no Ilevan relaciones deamistad con el gobierno, están vaclos, y los de Jos ene-migos del gobierno, todos los litigantes los consideranfocos de peste bubónica antes del descu brim iento delsuerO.En las dictad1raS, los amigos del gobierno, que engeneral SOfl SUS SOCiOS en los grandes negocios, pue-den disirutar mientras no caigan en desgracia COfl elPrinCiPe, de magnIfica estabilidad en sus envidiadospuestos. En ci gobierno de facciones, la justicia tienemuchoS amos que cambian por mes. por semana y annpor horas, y las cuadrillas de abogados felices, desfi-Ian en Jos tribunales, que acaban por no hacerles ca-so; porque tin ministro dura, por lo comün, menos queun juicio sumario ejecutivo. Entonces, los jueces seconstituYen en ahogados, forman su clientela y rema-tan sus sentencias al mejor postor. Es la edad de orode Jos jueces; en el banquete de despojo a los goberna-dos, son irnSiCOS, bailadores, cantores, cocineros, yno dejan de corner y embriagarse. iPeor justicia quela de una dictadura orgánica!

Si estuviéramOs en los tiempos evangélicos, el Re-dentor justiciero, a la orilla del Jordan habrIa dicho alos enemigos feroces de los ientfieos: "el que renun-cie para siempre a ser abogado de influencia en supals, que tire la primera piedra." Pero los tiemposhan cambiado, en la actualidad son las mujeres adiil-teras las que levantan las piedras para lapidar a lasmenos pecadoras y a las hembras castas. Es lOgicoque el mundo esté prod uciendo el veneno del boishe-vismo.

Page 174: Blunes, El Verdadero Diaz
Page 175: Blunes, El Verdadero Diaz

C.-\PlTLLO VII

Nepotismo, amistosidad y paisanism.

El nepotismo sagrado en [as autocracias y oligarquias

Los detractores moralistas de la Dictadura, con aus-teridad de cirujanos, cauterizadores y amputadores,declaran al Principe, cIntco cual Heliogábalo, iohaber contratado obras 1)üblicas, estirnadas en muchosmillones de pesos, con su hijo "Porfirito," oficialmente liamado el teniente coronel Porfirio Dlaz. Del mis-mo modo se le acusa, por haber procurado enriquecera los miembros de su familia natural y social. Arde alos censores la banda de general obsequiada a donFelix Diaz por su tb, excitando en el sobrino presi-dencial ambición, comparada a puflal empapado encurarina, clavado en el ombligo de la patria.

Los mismos detractores, lapidan al seflor Limantourpor las mercedes y gracias que otorgO a su hermanodon Julio y a su pariente politico lejano, casi impoifti-co, el senor ingeniero Gorozpe.

Yo, como hombre de ciencia, encuentro ci nepotismorespetable y sagrado en las autocracias. Las religio-nes Jo divinizan como a toda icy sentimental, elevada,orgánica en la especie humana. Segün el Rig-Veda, ciSol, autor de todo lo que existe, es marido de la Luna,autora del amor, y los más bellos planetas son la prolede esa uniOn de dioses, pues el Sol no creO a la Luna,pero son parientes. Los dioses tétricos del brahama-

I

Page 176: Blunes, El Verdadero Diaz

172 EL VERDADERO DfAZ Y LA REV0LeCI6N

nismo son parientes entre sI, forman un verdaderoelan de monstruos. En el Olimpo de los griegos, rejnaZeus, rodeado de sus parientes, y los rnás ailegado5son los más distinguidos y de mayor influencia. rmismo acontece con el Jpiter de los romanos. El pa-ganismo puede considerarse la verdadera cuna del fe-minismo, las diosas tienen VOZ y voto, y dentro de sufacultades constitucionales, los mismos dereehos quelos dioses.

En el judaismo, Jacob, después de haber dejado ala hrna de Valencia, aunque no existla Valencia, a suhermano Esau, proletario por haber vendido su patri-monio por nfl plato de lentejas, acata la orden dc Je.hová, de entregar la poblaciOn a sus doce hijos, los queson considerados como jefes de las doce tribus res-pectivamente, por derecho divino. Notable prueba de(ltie Jehová favoreció el nepotismo.

En el isiamismo, Mahoma lucha, rodeadode sus pa-rientes, los ensalza en el Koran y son los 1)rimeros Ca-lifas. No hay que olvidar, que el Koran es ley polItico-religiosa, y en ninguna forma de gobierno ha estadoni se ha mantenido unida ]a Iglesia ci Estado comoen la musulmana. El Koran es icy re- elada al Profeta,y enseflada por éste a los adorador€.s del Muy Alto.Todos los musulmanes, poseedores de sangre del Pro-feta, en sus venas, constituyen casta sagrada. Perolas exigencias de la poiltica liegan a desvirtuar lospreceptos de la religiOn, y se hace necesario reformarésta para salvar a! Reino.

El hogar de las familias soberanas orientaies, casiminca ha sido tin oasis de serenidad y de inefablespiaceres lfcitos o ilfeitos, para la exquisita parentela.La hez social ha disfrutado, en ciertas épocas, de másgarantias que los principes de sacra sangre.

En TurquIa, las cosas se pusieron tan graves porlas ambiciones personales, que fu6 necesario hacerdel fratriciclio Ia salvaciOn del Iinperio. "La mayorparte de los legisladores que hicieron el Kanoun-Na-meh de Mohamed II, han declarado, dice ci Sultan,

I

Page 177: Blunes, El Verdadero Diaz

çpOT!SM0, . IISTO-'J!).\J- V -'A1-ANJSM0 1T.

ue aquel los de mis ilustres hijos y nietos que ocupanel tron0 pod ran matar a sus hermanos y a los hijosde estos, a fin de asegurar el rel)oSO del mundo." "La

jsma razOfl de Estado domina el destino de las hijasdel Sultan, ilaniadas sultanas; pueden casarse, perosus bijos varones, al partir de Aimed I, fueron conde-

dos a muerte" (1). Mourad. III, lo priniero clue hizoal 9Ub11 al troflO, fu6 hacer estrangular a sus cincobermanbs ........"(2). Mourad III, tuvo ciento doshijos, que fueron desapareciendo rápidamente. La Va-lue N0111 Banou, liamada la Catalina de Médicis delOriente, fué una gran gOl)eI'flaflte, que logrO la pazp01 medio de on gran trabajo de asesinatos politicos;la pren mexicafla ha publicado noticias terrible-,respecto de Jos med ios usados 1)01' la ültima y notableF,mperatr iz de China, para deshacerse de los pa-rientes sospechosos de ainbición.

Fin Jos tiempos actuales, en Europa, sOlo en los 13a1-kanes se han conocido escenas de pasados amargostiempOs do exterminiode parientes. En nuestra que-rida AmerIca, es una delicia ser pariente en primergrado del Soberano. Los ilijOS, hermanos 0 SObl'iflOS

del "dernOcl'ata" que se está sacrificando en el poder,dividen el pals en tribus, como los hijos de Jacob, auncuando sean numerosas. La diferencia consiste, en quesilas trihus formadas conservan siempre su carácterjudáico, no arranca de las plebes, sino de las clasesadineradas, y que lo dividido en trihus son los nego-cios. Cada monopolio representa una tribu de Judea,sin que perjudique a los miembros de la famulia impe-ral reurnr en una sola mano varias tribus, lo que nohicieron los descend ientes de Jacob, mientras dura-ron las tribus.

Los parientes en primer grado de Jos "Principes"

(1) Lavisse et RarnI,aud.--_-HistoiZ'e Gn6ra1&3.--- .TOmO 49, pa-gina 735.

(2) Lavisse et Rambaud.- .-HistOit'e G6a6ra1e.--TomO 59, p-gina 497.

HEAC LTMEXICO

p.

Page 178: Blunes, El Verdadero Diaz

174 EL VERDADEHO DI AZ Y LA REVOLUCION

duerios de las democracias latino-americanas, Son loque más confianza inspiran al receloso César, tal vezporcjue Ia opinion piThlica no transige con los desaca..to.-, sangulneos y su depravaciOn, pues nadie cree enel Koran, ni se ha ilegado al punto de que pueda ha-ber partidarios para un hijo que pretenda c1,arte(fara su padre, para una madre que ordene sacar los ojosa su hijo el Presidente, 0 para que hermanos carnalesbeban su propia sangre. Hasta Villa, en el pináculodel poder, mostrO humanidad y cariflo a sus herma-nos HipOlito y Antonio. La cosa, se pone ya fea, entreprimos y sobrinos, y particularmente con los hijos deadopción.

En nuestra gran RevoluciOn, hay un hermoso proble-ma dig-no de tuberculizar a an crItico infatigable, en-tregado a noble caza de la verdad, y al engrandeci-miento de Ia historia. El problema de parentela, es elsiguiente: Los dos sobrinos del general Diaz, don F-lix del mismo apellido, y don Ignacio Mufioz, traicionaron miserablemente a- su tb, al hombre a quien to-do debian, que de grubs los hizo pasar a princ.ipes?..El senor don Teodoro Dehesa, el hijo adoptivo del Ce-sar, diO lugar a que ést-e, en 24 de mayo de 1911, lanza-ra el vulgar, pero siempre dramático grito que lanzancasi t-odos los dictadores latinoamericanos: "Tu. quoqueZklaree Brute Ii nil ex -us Cs"?

Nadie en Mexico duda, ni a nadie le es permitido du-dar que los sobrinos Diaz y Munoz, y el hijo adoptivoDehesa, estuvieron intimamente ligados con los agita-dores de 1908 a 1910, que hablan escrito con saliva rá-bica, en la degeneraciOn del César: "Elige entre Corralo la revoluciOn que ignoininiosamente y con ira de jeumCnide marihuanada,del solio imperial te arrojará-."

Esos miembros de la ya ilustre casa imperial Diaz,a la manera de los Flavios, proteglan, defendIan, ocul-taron, exaltaron, enardecieron a todos los agitadorescontra. los "cientificos." La inspecciOn general de Po-ucla, puhlicO an periOdico de caricaturas, de lenguajeobsceno, contra los corralistas, redactado por don Ciro

Page 179: Blunes, El Verdadero Diaz

NEPOTISMO, AMISTOSII)AD Y PA1SAN1SM0 1fl. CebailOS. Toda la apacherla mental, recibla órdenese instrucciones del sobrino Diaz, del sobrino Munoz,del leal coronel Tovar, amigo incondicional del Presi-dente, y de los representantes del senor Dehesa. DonJuan SAnchez Azcona, abandonó a tiempo la capitalpor oportuno aviso de la inspección de Policla.

En el Estado de Veracruz, los agitadores, como afir-ma el licenciado don Roque Estrada, recibieron hospi-talidad arabesca de extremada simpatfa. SOlo faltOque oradores revolucionarios, en Veracruz y Orizaba,hubieran hahiado sobre camellos veteranos transpor-tadores a la Meca. Todos los comisarios de policia deIa capital, habian recibido órdenes de la "InspecciOn,"de no coartar la libertad de pensamiento de los fulmI-neos tribunos, dijeran lo que dijeran; habla sonado labora de la lihertad, al grito de la Conferencia Creel-man, como continuación del grito de Dolores en 1810,y como principio del grito que habfa de dar el generalDiaz por sit batacazo sobre el puente del "Ipiranga."

El general Diaz, fué avisado oportunamente de la con-ducta de sus sobrmos quo Ilarnaban a la RevoluciOn,cuando en treinta afios no se hahia permitido ni liamarleo al general don Martin Gonzalez. Admito que al ge-neral Diaz, corno a toclos los omnipotentes gelatini-zados por una. esciorosis cerebral, le hubieran salidoen los ojos cataraWs de ceniento arm-ado que le impethan ver lo que de infame estaba pasando. Pero si noveIa, ofa, y las voces de su familia Intima eran leales ypenetrantes. Ind udablemente q ue s ii hijo "Porfirito,"no dejará en la humanidad la luminosa huella de Aris-tOteles, pero no es un asno; su glándula tiroide estabaintacta, es persona de buen sentido, de tacto, y sin susreales virtudes que afirman un buen catastro personal,.se hubiera hecho más insoportable que don JorgeHuerta. Conservarse treinta afios en sit posiciOn, sinobtener el odio de los politicos, prueba delicadas fa-cultades que podlan haberle servido para decirle a supadre: "Felix y Nacho son unos Judas, hay que decIr-selo con tin látigo en el rostro." Los Fernández, eran

k '

r

.MEXICO

Page 180: Blunes, El Verdadero Diaz

176 1.iL RD iii() iiAZ V LX iEVOLLLI ) >

parientes que vefan, oian, lelan, palpaban, SUIt in '-gir la ola revolucionaria, y que de entre los obreros dela tormenta se destacaban don Felix Diaz, don Ig.cio Mufloz y don Teodoro Dehesa.

Aqueste motivo de ver sumergidos a tres hombren infamias de que no los crela capaces, me dedicó aestudiar el asunto, y creo haber encontrado que no hubo tal traición, Sino que cariosamente y siempre di- 4 -

a cumplir con sus deberes de gratitud y exi-gencias indomables de sus sentimientos patrios, Jossenores Dfaz, Muoz y Dehesa, obraban enteramentede acuerdo con el general Porfirio Diaz. El proyeetoera: no queriendo el general Dfaz, por inuy graves mtivos, romper con el sefior Limantour y Jos "cientifi-cos," intratables en cuanto a abandonar sus pretensiones. resolviO obligar a don Ramón Corral, a que de unamanera irrevocable renunciara su candidatura vjce.presidencial, y aLimantcur a quo retirara su presiónen vista ambps conspicuos, de la satani.zaciOn a quehabian ilegado, que debIa hacerles comprender lo im -posible de alcanzar el poder. El pensamiento del Prin-cipe, pérfido sin duda para los "cientificos,"era Inag.ulficamente luminoso; una verdadera aurora boreal enla negra situación que afligia al pals. Dc los mil ocho-cientos millones de habitantes del terrestre planeta,todos, excepto Limantour y Corral, hubieran renun-ciado con frenesI. Tal renuncia, no habria evitado larevol ución.

Las pruebas criticas do lo peregrino quo acabo dedecir, las present() más adelante, Si he mandado al-gunas ideas en calidad de vanguardia de mi argumen-tación, es por lo que se refiere al nepotismo mexicano,que no he creldo correcto que figure deshonra.do.

** .

Page 181: Blunes, El Verdadero Diaz

j-1-( i iio'. A i- I Ji\ iMO I

Mis sobre lo anterior

Durante ci regimen monárquico de Occidente, feu-dal o absolutista, los parientes del soberano gozabande grandes )riVilegiOS legales, y el nepotismo quedOinclufdo sin critica y con la sanción del derecho divi-

no, en la prerrogativa real. En las democracias mo-dernas, segUn el tamaflo politico del Presidente, es eltama0 impolitico del nepotismo. En los Estados Uni-dos, donde el Presidente goza de gran poder politico,el nepOtismo es superior al existente en SUiZa yenFrancia. Ultimamente, hemos estado inirando en los.Estados Unidos, que el yerno del Presidente, Mr. MacAdoo, ha sido el Secretario tie Hacienda más poderoso.que ha existido en la UniOn, y Clue al separarse, circulócon cai seguridades de verdad, que ci suegro lo habiadesignadO al partido dernocrático para la futura pre-sidencia. El Presidente Wilson, destrozO en Franciatodos los precedentes protocolarios, haciendo ques uespOsa asistiese y pusiera sit firma en el Tratado deVersalles. Desde la lucha de Cain y Abel, hasta 1919,jamás una mujer que no fuera la soberana reinante,habfa piantado su firma, con cualquier carácter, en untratado de paz. Como acto de nepotismo obscurece atodos los conocidos.

En laAmCrica latina, los Presidentes que no son au-tócratas, se les parecen por detrás, por delante, pilos lados, por arriba y por abajo. Y ci nepotismo es unverdadero azote, brillando los teinibles parientes entodOs los negocios y acarreando para su casa los me-jores provechos del robo politico. Es no conocer cimundo, creer que ci nepotismo del general Diaz fuéun azote. Porfirito no pasO de teniente coronel, y sufortuna, a lo más de un inillón de pesos mexicanos,prueha la moderaciOn de su padre en el sentido delamer metaiffero. Exceptuando a don Tomá.s EstradaPalma, que tal vez lo babria hecho qué Presidentelatinoamericano que ha ejercido treinta aflos ci poder,

12

Page 182: Blunes, El Verdadero Diaz

17k EL VERDADERO DfAZ Y LA REV0LUCION 14y manejado autocráticamente más de dos mil mWonode pesos, ha beneficiado a su hijo con el medio al j_liar, contratando con ël obras püblieas no elogiapor la opiniOn, probablemente por la modestia artistca de tales obras? Porfirito, para conservar la foradernocrätica representativa y disimular su fortuna, sededicó a vender quesos, los famosos quesos de "Paw"muy apreciados por la gente de delicado paladeo. A susobrino don Felix Dfaz, el César lo obsequiO con la bada de general que indudablernente no merecla, PerocolocO al héroede humo, en el puestode jefede poliefade la ciudad de Mexico, que nada tiene de principesconi de aristocrátieo, ni de altamente lucrativo.

El inmenso Juárez, que se presenta en has escue1aa los infelices nios, y al pueblo, como ci inodelo delPresidente inmaculado demOcrata, se entregO a! ne-potismo. Hizo y mantuvo diputado a! Congreso Fede-ral a don Pedro Santacilia, cubano de origen, y al mis-mu tiempo lo nombrO su secretarlo particular, con altosueldo pagado por la naciOn. A su segundo yerno, donPedro Contreras Elizalde, lo hizo diputado a! CongresoFederal. A su concuflo don José Maza, le diO un exce-lente ernpleo en la administraciOn pblica. Al licen-ciado don Manuel Saavedra, lo nombrO Ministro deGobernaciOn, cuando ascendiO a novio oficial de una desus hijas. No aplicO el nepotismo a su hijo Benito, por-que éste era un insIpido puericio. Su tercer yerno, donDelfin Sanchez Ramos, espaflol, no obtuvo elevado car-go politico, peru sf tin contrato de armas con la Secre-tarla de Guerra. El hermano de don Delfiii, don José,fué ci que introdujo en Mexico vara ci gobierno, el fu-sil Remington, como representante de la afamada casanorteamericana. Ninguno de los parientes de don Bo-nito Juárez, se enriqueciO como los del general DIaz,pero Ia ecuaciOn entre ambos nepotismos no puede serlegitima porqne en tieinpos del Presidente Juár,apenas si alcanzaban las rentas para J)agar al ejOrcitosostenedor de sus continuas reelecciones, cada dIa mássanguinolentas.

Page 183: Blunes, El Verdadero Diaz

YE!' .AM!S'OII)AJ) Y !ANM() 179En cuanto al azote de la a?ni.to3kkzd, hay que decir

que en toda dictadura y, engeneral, en todo gobiernoen este mundo, se gobierna más COfl favores que conleyes. Cuando ya no gobiernan las religiones, ni lascosttmb5, ni los gigantes del pasado, ni los princi-pioS cfViC0S de moral, pues todo duerme en sus turn-bas; cuando gobiernan ünicamente los intereses, losgobierflos son de amigos y para los amigos, y en poii-tic-a, se entiende por amigo ci que recibe y traga tajada,y el peso de cada tajada sirve de unidad de medida pa-ra la amistad. El gobierno que no distribuye tajadas,no puede ser gohierno, si con solo tajadas es posiblegoberfla1 El boishevismo, lo que quiere es repartir iastajadas para los suyos. Todo mexicano culto, sabe quese atrihuYe a Juárez haber dicho: "Para los an to-do, y para los enernigos justicia ..........si se puede."

El general DIaz, l)rOfeSaba el tacafli8mo en la amistadpolitica y en toda clase de amistad. Segn los rnásprofundos teOlogos de la Dictadura, se enriquecieronlos miembros de sat familia, y sus socios en los nego-cios; los que ocuparon, con o contra su voluntad, pues-tos de gobernador de los Estados, y los que abusandode su ignoranCia en asuntos financieros, lo embaucabany se enriqueclan sin que éI lo. quisiera. Nunca quisoque se enriquecieran los intelectuales; un dIa dijo algeneral Pacheco, cuando supo que éste le habla dadoa ganar veinte mil pesos a un intelectual: "aesagentees preciso tenerla siempre colgada de la tripa." No sepuede citar a un intelectual que se haya enriquecidopor el afecto o por la poiltica del general Diaz.

Procuraba atraerse a los hombres de gran talento,porque los temla, y en consecuenciale eran antipáticos,y los colocaba en puestos secundarios o terciarios, de-trás de una nulidad, para que la opiniOn pblico no sefijara en ellos. Su sisteina era dar a los intelectualesuna curul con freno, haciéndolos suplentes de un dipu-tado propietario militar, más tin sueldo de profesoresy alguna otra comisiOn, Iara que vivieran regularmen-te .siri )btenel- 1)()I- Ia fortun:t 4U intT pin encia. Fa

Page 184: Blunes, El Verdadero Diaz

EL VERDADERO DfAZ Y LA REVOLUCIóN

poiftica lo dejó casi sin partidarios verdaderos. siend0innumerables los falsos.

Juárez, por el contrario; casi todos sits partidarioseran sinceros, reciblan lo que les daba, no temla a loshombres de talento, los halagaha y estiinaha en lo quevalian. Jamás consintió Juárez que on periódico delgobierno atacase en lo más minimo it uno de suamigos; proclamaba tan principio, y lo cuinpifa con sucorazón de indio, tan tenaz como su caheza: 'Yo con todos y todos conmigo." No c.onocIa la perfidia.

También es cierto q tie Juárez, fundla sus sentimjen.tos y espiritu con los de los hombres de talento, por-que era un intelectual. Entre el soldadóndefortunayel intelectual de ambición, hay la atracciOn que pre-sentan mutuamente tin leopardo y tin cocodrilo, dis-putandose una presa. El intelectual, no admite que lafuerza bruta deha gohernar. Ni el huracán, ni el rayo,ni el terremoto, ni las pestes, gobiernan. El hombrede guerra sub-salvaje, no comprende ni tolera que go-biernen al mundo las ideas: no cree en los hombres,sino inicamente en las garras y pezuftas de los brutos.Le parece imposible que la fuerza que sale de las con -ciencias ilustradas, conmovidas por los soplos apost&licos, sea la fuerza que gobierna sin cesar a la fuerzabruta cuando no está en l)al'OXiSmO. Entre los miljta-res ha habido, hay y habrd excepc.iones, que sepanatraerse a los intelectuales. En Mexico, el generalGonzalez tenIa más partidarios que ci general Dtaz. Susalida de la Presidencia fué en realidad una calda, laprensa porfirista y la romerista lo haban destrozado,y sin embargo, fué necesario violar el reglamento dela Cámara de Diputados iara iogra.r que iasara suacusaciOn. No conozco caso en que tin Presidente cal-do se haya encontrado bast.antes amigos en on iarla-mento, para hacerlo temible y respetable.

El presidente don Benito Juarez, natural de Oaxa-ca, fué un ardiente oaxaqueflista. Sostuvo el privilegiooaxaque?io, dominante en la administraciOn federal,desde 1858, hasta su muerte en 1k72. Era tan notable

I

Page 185: Blunes, El Verdadero Diaz

p0T1MO, AMISTOSIDA[) Y PAISANISMO 11

Is protecci6n que el indio de Guelatao dispensaba auS paisan0S que la prensa denominO a los oaxaques "labs del cura," porque, segin Ia leyenda popular,

hubo tin cura que declaró que para sus hijos no hablajfierflO.

Fl general Diaz, tambE ién oriundo de Oaxaca, se mos-trO tan oaxaquefiista corno Juárez. En 1886, de losdoscientos veititisiete diputados a la Cámara de Re-presentantes, sesenta y dos eran oaxaquerios. Losgrandes sueldos eran para ellos; en 1886 habIa: Se-cretario de Relaciones, licenciado Ignacio Mariscal,0 xaquer10; licenciado Manuel Dublán, Secretario deHaciend a , oaxaqueo; Jos6 Antonio Gamboa, Sub-secretario de Hacienda, oaxaquefio; Pedro Santacilia,secretario particular del M inistro, oaxaqueo nat u ra -Jizado; Manuel Goitia, corredor de Palaclo con honora-rios de treinta mil pesos al aflo, oaxaque.o; adminis-trador del timbre de la capital con honorarios de 40,000peso-,, Miguel Tello, oaxaq uefio: ad ministrador gene-ral del Timbre en toda la Reptblica, sueldo y honora-rios, catorCe mil 1)eSOS,diSfrUtadOS por Eleazar Loaeza,oaxaquefto; José Maza, administradorde la aduana dela capital con veinte mil pesos, oaxaquefto; PatricioLeOn, jefe do la oficina impresora del Timbre con suel-do y honorarios de doce nail pesos, oaxaqueo; Prisci-liano Martinez, administrador del Timbre en el puertode Veracruz, con veinticinco mil pesos de honora-ruos, oaxaquerlo; Luis e Ignacio Pombo, diputado ysenad >r respectivamente, contratistas del vestuarioy equipo del ejército, con no menos de 250 mil pesos deutilidades anuales, oaxaqueflos; general Martin Gonzá-lez, jefe de estado mayor del Presidente, diputado ycolector de grandes propinas de los hombres de nego-cios, oaxaqueflo. Esto acontecla cuando los ingresosgenerales del erario apenas ascendIan a treinta y tresmiflones de pesos.

El general Diaz, IiabIa diseminado a los oaxaqueoscomo gobernadores de Estados o jiteces de Distrito ocircuito, o jefes de Hacienda, o administradores del

Page 186: Blunes, El Verdadero Diaz

V }-i .1 7 V L\ I L Li U

Timbre, o secretarios generales de gobierno, otores de Hacienda, Para clue fuesen Para él, lo que losjesultas Para el Papa, encargados de sostener la fe enel héroe de la Paz, la doctrina de la Gracia POT el re-eleccionismo, el dogma: "Nada de polItica, todo admi..nistración," la integridad de in ortodoxia, el horror ala agitaciOn, y sobre todo, el teorema del reverendIsjmoPadre Molina, de la Compafila de Jesis: "el Papa lopuede todo, y.... y.... algo más."

Con motivo de haber sido arrojado poi ci generalDfaz, el general MartIn Gonzalez, como un alacrán sobre Ia sociedad de Oaxaca, ésta considerO inolvidableafrenta que se humiliara a un Estado que habla dadoal pals tantos hombres ilustres, entre ellos don BenitoJuárez, imponi6ndole, como declan las damas oaxaque.flas, a tin anciano de 76 afios, liamado "Caclito", y querepresentaba segdn el leal saber y entender de ellas,no todos los vicios, sino su caricatura. Los ocho aflosciue los oaxaquefios se vieron obligados a sufrir al es-corpionesco favorito del Principe, desquiciaron las re-laciones duices y caras del pueblo de Oaxaca con elCaudillo, y ci oaxaqueflismo se convirtió en tin cope deconveniencia, sin color exterior, y de cólera 1)01 dentro.

El privilegio oaxaqueu duró sobre Mexico, desde1858 hasta 1911 53 aos! Ya era tiempo de cambiarde privi1eLii(I)-4. dIn I '+fl-1 de laDictadu i -

'lás sobre Io anterior

El 11 )()ti-I1iU Pfl (1 senor I TIIR.rItLtI - . se1 - 'VeO pr Iaentrada en ci Senado, de su suegro, ci estimable caba-llero don Eduardo Caas; en las mercedes otorgadasa su hermano Julio, y en la protección juiciosa y mere-cida al ingeniero arcinitecto don Pedro Gorozpe. No

) J - ntdu. iav- nixhg [H

Page 187: Blunes, El Verdadero Diaz

\EF()Ti1U. i1i-iI).i) ' k\k-ANkSMtJ 1 -;

Linuantour y de los "cientificos," fueron el MinistroBaraflda, el Ministro Mariscal, el Ministro GonzalezCosfo, el gobernadorde Veracruz don Texloro Dehesa,y el gobernador de Nuevo Leon, general BernardoReyes-

nda, pasO repentinamente de aDon Joaquin Bara postergaci6n como connotad() lerdista, a la SecretarIade ju,,ticia del Presidente tuxtepecano, general Ma-nuel Gonzalez. por un acto de nepotismo. Su hermanoel general don Pedro, logrO adquirir la simpatia delgobernaflte y tomando el martillo de la recomendaciOnadulat0ia , consiguiO que el general Presidente llama-

al Gabinete al arrinconado don Joaq uIn. El gen eraldon Francisco Canton, inedio herinano de los Baranda,obtuvo del P residente Gonzalez im portantes conce s io-nes ferrocarrileras en Yucatan, que le valieron alcan-zar una fortuna de cinco millones de Pesos. Las con-cesiones fueron obtenidas por la influencia de donPedro Baranda, socio oculto de Canton. En la, épocadel general Diaz, el licenciado don Joaquin Baranda,siempre SecretariodeJusticia, logrodel César que sumedio herinano don Francisco CantOn fuese nombra-do gobernador c.onstitucional del Estado de Yucatan.Cuando en septiembre de 1900, ci general Diaz pidiOal licenciado Baranda su renuncia del cargo de Secre-tario de Justicia, el aplastado, le suplicO sin mostrardonaire, ni inajeza, que Ic permitiera presentar la re-nuncia hastaque su hijo Joaquin noh ubiera sustentadosu examen profesional en la Escuela Nacional de De-recho, lo que prueha que el feliz joven debiO su tItuloprofesional al nepotismo, o a algo rnuy parecido, en ca-so de que hubiera poseldo la ciencia de Papiniano.

El licenciado don Ignacio Mariscal, tarnbién fué horn-bre de nepotismo. Hizo que el Principe ilevara al Se-nado a su hermano don Alonso; que su hermana do-fla Carmen, obtuviera un einpleo en la Escuela (IC laEncarnaciOn; que su prirno don Miguel Miranda, obtu-viera el empleodeecOnomo en la Escuelade Jurispru-

_ dencia; que fueran nombrados diputados federales sit

IEMCT1CA 4RCICt4E,1s'EXICO

Page 188: Blunes, El Verdadero Diaz

184 EL VERDADERO DIAZ Y LA REVOLcCI6N

sobririo el licenciado don Alonso Mariscal y Pifla, ysus yernos don Julio Limantour y Tomás Moran. Asus sobrinos, los ingenieros seflores Mariscal y Pita,les consiguio obras irnportantes, entre ellas, la recoils.trucciOn del paiacio de la Secretaria de Relaciones.

El general don Manuel Gonzalez Cosio, Ministro uni-versal a sorbos, no teniendo hijos varones a quieneghacer generales o diputados, se dedicO al nepotismocon sus yernos, los doctores Lopez y Villarreal. Elprilnero, entreotras canongias, tuvola dedirector delGabinete Ráhico, con magnIfico sueldo por nunca aparecer en esa importante oficina de sanidad. Esperabapara verse obligado a tomar la jeringa de Pravaz, quea! general Diaz o a aiguno de sus familiare.s lo ataca.se un animal rabioso, que no fueran los demagogos.

El sefior Dehesa, tamhién hizo use del nepotismopara abrir las puertas de la Camara de Diputados asu herxnano don Francisco y a su hijo don Haul.

Debo declarar, que ci nepotismo de los prOceres et-tados, enemigos del seflor Limantour, fué de calidaddecente e irrel)rochabie dentro de las doctrinas depolItica iati,r(i que he emitido. No asi los magnatesgeneral Reyes y Vicario Limantour. El general Reyes,concentró su nepotismo en su hijo don Rodolfo y en suyerno el licenciado Dávila, de Monterrey. Consta en lasresj)etables crOnicas del "Paiaeio de Las Gonsignas"dc la cafle de Cordobanes, que allicenciado don Rodol-fo Reyes nose le iha un "amparo." Donde apuntabala consigna de su sefior padre, Secretario de Guerra,allI cafa la Justicia atravesada de parte a Parte l)01 lasexigencias de la poiftica filial. Ese joven, acabado desalir do las aulas tan tierno, era ya omnipotente, Podiahacer temblar a todos los intereses nacionales, y poneren insomnio angustioso a todo ci que tuviera un peso enla boisa o en algün docurnento. En el primer ao, subufete le prod ujo 900,000 pesos, lo que alarinO a la p0-blaci6n no obstante su costumbre de vivir en crOni-ca tiniebla. El licenciado Dávila, en Nuevo Leon yCoahuila, no perdia un litigio, su elocuencia estaba

Page 189: Blunes, El Verdadero Diaz

-E:()1J-\1) ' Ai-'ANJSMQ 1'i3

iem respaldada por las sombras rojas de la pad..aciOn de la frontera, quo hablan hecho decir a! ge-

neral Dfaz, en el banquete del Osculo do ambos nepo-tismos: "AsI se gobierna." El nepotismo del generalReyes, era un peligro de muerte para la nación.

Lo mismo era el del Vicario Limantour, obrando eni)eneficio de su hermano don Julio, coincidencia pere-rina que sOlo podria explicar Un mitOlogo estudian-

a Proserpifla. Don Julio Limantour, era un "Un Ojoparado" como don Gustave Madero, el tremendo hom-bre do negocioS de la primera época de la RevoluciOn.La intervenciOn de los ojos de esmalte en la politicainexiCafla es tan inquietante, como fué para los habi-tantes de Delfos el sudor copioso de las pitonisas.Las mercedes otorgadas por el Vicario a su hermano,fuerOn exorbitantes: introducciOn en ci COflSejO deJministrac iOn del Banco Nacional de Mexico, de toda

Ia juderla Scherer, lo que ponIa al Banco bajo la con-cupisceflCia del Becerro de Oro, convertido en elefantecon garras de tigres y triple dentadura de seláceo.Fué Ia dictadura de Huguito Scherer en el Banco Na-cional, lo que obligO a los accionistas de Paris a enviara Mexico a Mr. Simon para impedir la catástrofe. Si1)o' algn motivo inesperado, no se hubiera consurnado€1 menjurge ferrocarrilero de 1908, habria perdido elBanco varios millones de pesos. Es desolador para elcrItiC() de buena fe, quo no se sepa hasta dOnde habriaido el seflor Lirnantour al comprar a .su hermano lasacciones ferrocarrileras, Si los banqueros neoyorqui-nos no se hubieran atravesado en bien propio y de Me-xico. La naciOn, confiaba en que el seflor Limantour seajustarIa a las reglas de probidad que en 1893 habfapropagado como programa de sus finanzas; las reco-mendadas por San Isidoro, Obispo de Sevilla, a los Re-yes godos. .HabrIa sido capaz de dar a ganar al her-tuano y a los Scherer, cincuenta, ciento, 0 más millonesde pesos, comprando a la par o al 99-, acciones quenunca valieron más de 17%? La opiniOn, con esa proca-cilad ti fl natural en los proletarios adoloridos, soste-

II

Page 190: Blunes, El Verdadero Diaz

nfa y sostiene, queel principal sociode la casa S(•jrer--Liinantour no era don Julio, sino don Pepe. Dapena decirlo. con lágrimas en los ojos y en todas par.tes: 1 1) he\-!flO (fltiefl algtinns alcal( iJ es de Jus_tic in.

Lt egu nd a lT1er(iod (efl U rabl fra ns: don Julio,Limantou r patrocinaba u na coinpaftIa colonizadoramexicana, que pretendla establecer colonos yanquj5en la Sautefla, terreno colindante con territorio forte..arnericano. Don Julio, solicitaba tin auxilio de veintepesos por colono. El Vicario tomó a si.i cargo el asun,y lo recomendO al Presidente. El Secretario de F'o-inento, se opuso al contrato e hizo ver al general Diazque, si las concesiones de Texas a Esteban Austinmoron an error del gobierno, después de lo que nospaso de 1836 a 1848, serfa una traición a la Patria ad-rnitir colonos yancjuis en nuestras tierras de la lineadivisoria. El Secretario de Foment fué atenclido, y e1sefior Limantour quedO desairado.

La tercera gran merced, fuë la co]ocaciOn do accio-nes en Paris de los bancos de Yucatan, uno quebradoya, el otro desmantelado de todas sus reservas y concrujidos de naufragio. Si es cierto lo que asegura ellicenciado don Olegario Molina, clue consultado porel seflorLimantour sobre Ia solicitud de Jos bancos yu-catecos para aurnentar Sn capital, é], Molina, confirmóla verdad y opinO ciue no debla concederse, y, sin em-bargo, a sabiendas, en vez de enviar el Vica.rio un visi-tador de bancos a Yucatan, autorizó ci fraude, esteacto coloca al sefior Limantour bajo Ia desastrosa in-flu encia del COd igo Penal de Mexico, y de la reproba-ciOn do la historia patria y universal.

SI so nota que los dos hermanos Liinantour, eranAbel y más Abel, y que el férvido cariflo fraterno apa-recIa tan peligroso para la naciOn mexicana, corno lapoética filogenitura del general Reyes, concentrada endon Rodoifo, hay que admitir que ci desmedido nepo-tismo de los prOceres, rivales en cantidad de mercedespara an solo objeto querido, significaha la muerte por

Page 191: Blunes, El Verdadero Diaz

). AMiT(I1)AI) Y P\JSAN1SMO 1

,tiient apiretiCO del pueblo mexicano, tal vez ende

La amitoskiad

En i ;\i.;• H 1 forma de go-hit mO, sea dictatorial, facciunal U oligárquic.a, es de

Los amigos para 10.9 (Un igos, hasta donde lo permiten losgoberflab0s 0 rohados; pues el objeto principal de las,lases direct. iVas, es vivir del gobierno y enricluecersepor el robo publicO.

pesgraciadamete, Jos tristes pueblos de la "JovenAmériC' consienten demasiado en que se les mate dehambre por Jos mis ts, ci contratismo, el nepotismo yel patriOtiSmo que exige vivir de mentiras.

El general Diaz comprendió la esencia de sit siempre con tacatiismo: pero cuando se sintiO om-

nipotente, entonces la forma de gohierno fué: el go-biernO del general Diaz para el gene. 21 DIaz, biendispuestO por su 1)atiiotsmo, para hacer la felicidaddel pueblo, como una gracia de su naturaleza de de-m iurgO.

El general Reyes comprendió la doctrina del gobier-no de los an?108 para los amigos, y la manejO teOrica-mente, con maestrIa; se emitieron honos de promesaspor cantidad incalculable, para rohar al César sit "apa-cherla mental" de la Secretarfa deGobernación; ofre-do a toda la broza social e intelectual, embajadas, cu-rules, altas magistratu ras, sinecuras asiáticas, manoslibres en las cajas pblicas, patrocinio de contratistas,disimulo para ci peculado, venganza libre. Todas lasfuentes que surtlan de millones imaginarios a los"cientIficos," a su disposiciOn. Pero ci general Reyes,en la práctica, era en Jo personal tan avaro como ciPrincipe, como ci Vicario Limantour, y sus generosi-dades con ci tesoro do Coahuila, aparecieron ro?osas.

Page 192: Blunes, El Verdadero Diaz

1 EL VERDADERO DfAZ Y LA REVOLCCION

En lo que si era muy cumplido, era en procurar aamigos cargos püblicos, empleos apetecibles, induert.cias poderosas, ygobierno de los Estados. Ls defendfacontra los chismes, emprendia enaltecerlos ante el ce..sar. Fuera de las cuestiones de dinero, era un verdadero amigo, creador de partidarios. Sabia seducir,mostrarse zalamero y artificioso, siempre que no locontrariaran; porque entonces feiico el rostro, ferrugiento en su actitud, desplegaha su carácter cascarróny se ola el lenguaje meretricio, precisarnente el usualde la apacherla del Principe. Neutralizaba bastantelas deficiencias del padre Reyes, su hijo Rodolfo, atrac.tivo por lo insinuante, agradable, fino, conciliador in-alterable. Más fueron los heneticios que hizo a Ia am-bición de su padre, que los males con su inexperiencia,que no podia suplir su innegable talento.

El senor Limantour, en cuanto a amistad, era un tipode ictiosauro o de filodendro. Mostró en 1896, que to-maba la politica como tin deber teologal, sujetándosea las Sagra.das Escrituras, arregladas por ci enormeBOSSIJET en las "Instructians pour la Conscience d'uRoi.' dedicadas a Luis XIV. La burocracia ilego a esti-mario con iniedo, se le figuraha San Bernardo vestjdoa Ia inglesa, seco, acartonado, ainarillento y lieno de ci-licios, organizando el célebre inonasteriode Clai rveaux.Después, la opinion püblica viO en el senor Limantoura un hombre débil, manejado i)or dos o tres favoritosque habIan l)OdidO in.culcarle Ia idea de su divinizaciOn,y iue lo que trataba de organizar era lo que acahO deperder a Rusia en 191: la dictadura del imperio prRasp utin, con ci objeto de que ci ilnperio fuera disfru-tado por un binomnio o trinomio de insaciables. El efec-to en Mexico del rasputinismo, debiO ser el q ue tuvo enRusia, dar ci golpe de muerte a lit autocracia. El ras-putinismo, cuando noacaba con la autocracia, acaba conci autOcrata por el regicidio.

El senor Limantour no creIa tener deberes para Silsamigos politicos, tal vez porque siempre declaraba queno querla meterse en polItica; y no hacIa otra cosa, pro-

Page 193: Blunes, El Verdadero Diaz

NEPOTISMO, AMISTOSIDAD Y PAISANISMO I'9

tener un grupo de altos intelectuales, nume-osos, aguerridos, fieles e imponentes. Todos en Me-ico han creldo cjue en 1908, habla un partido cientfflcoue reconocia al sefior Limantour como jefe. Nada másalso; al ver Jos "cientfflcos" que el senor Limantour

1nventaba cada dos afios Un viaje a Europa, para no me-terse en cuestiOfles electorales y recomendar al César&SUS amigos; cuando estos vieron que no los defendlacontra las agresiones autorizadas por la Presidencia:cuando vieron que los dejaba a merced de la prensa defJsa oposiciOn y porfirista incondicional; cuando vie-ron 1Ue permitIa que ci fluifliStr() Baranda organizaractiadrillas de sicarioS para asesinarios; cuando, en fin,conoCieronl que eran estupidas vIctimas de tin egoistatorpe, clue estaba en su derecho para ser la estatua degranito ante sus amigos pero no para lievarlos a la po-utica con objeto de ciue se estrellaran ante la estatuade ese granito, los eientifieos, entonces, fueron deser-tando. y todos, entre dos el licenciado Pined a., eran losenemigOs politicos del senor Lirnantour, y considera-ban, come dicho licenciado Pineda Ic repetla, que enel poder, ci "Vicario" serfa la mayor de las calamida-des mundiales, sin rnás ideal que hacer rasputinismoen favor de la casa Scherer—Lirnantour (Prida, MorLnean, Coslo y otros pinedistas que aun viven, I)tledenservirmede testigos en est.as apreciaciones). El inicode los eientflcos que jamás arrojó lena en @1 hornodonde se carbonizaba la personalidad poiftica del se-for Limantour, fué don Pablo Macedo, pero nunca seatrevió a defend eric ni a recoger los cargos para con-testarlos; escuchaha y hacfa lo de costumbre, cuandono querla comprometerse, corner y saborear uno poruno los pelos de su bigote.

Si los ckit.fleos que buscaban ci poder, - que era lala minorfa de ellos, pues la mayouia conociendo queIa poiftica del senor Limantour habla conducido al gru-p0 auna satanizaciOn tan enérgica, que antes que a ellospreferla ci pals la RevoluciOn, no crelan posible enningón caso y por ningñn motivo, tin gohierno de "cien-

Page 194: Blunes, El Verdadero Diaz

190 EL VERDADERO DfAZ Y LA REVOLtTCION

tIficos," y los escépticos que permanecieron en el gpo, pues muchos se retiraron sin escándalo y ccircunspecciOn, fué en vista de la mala fama que j.justamente empequefieció al sefior Calero, por haberabandonado un grupo de vIctimas del egoismo frfo deun hombre, bueno para con cifras y solo con cifrapoyado i)Or Un d ictador oinnipotente, con exit0 1norlizar una administraciOn como se arregla un libro decaja; pero que no entendiendo de pasiones, de senti.mientos, iii la psicosis social del medio, ni las necesj.dades de In Cpoca, debIa Hevar a un desastre al pals ya otro mayor a los q tie los rodeaban. Nodir6,comorau -chos han dicho, que el seflor Limantour acabO en Parispor traicionar a los "cientfficos" ambiciosos del poder;porque, 10 repito, éstos eran sus inás terribles enemi.gos politicos, más que los reyistas 0 dehesistas, y elsenor Limantour siempre tuvo la amhiciOn de ser Pre.sidente. Si volvió de Europa a MOxico en marzo de1911, fué porque el general Diaz, aterrado con la sole.dad, le ofreciO que serfa elque gobernase ala naciOn,y su sucesor. Ya so sabfa que el seflor Corral estabacondenado a muerte prOxima por un cancer interior.

Page 195: Blunes, El Verdadero Diaz

11

CAPITULO VIII

Ef apogeo del Demiurgo

1 aspid Jba- de la aI.ohada

L n I :i. d(fl•

tin leOn en un bosq Lie donde no habit Otio leon, iii ani-males de garra y lucha, iii aun mosquitos, per estar cilocal bajo la vigilancia del Consejo Superior de Sa-nidad.

Los registrOs de los cementerios, en 1 9 de enerode 190, en ciue culminaba ci derniurgo, respecto delas entradas definitivas de los Altos Barones de Tiix-tepec que podian hacer sombra de armas a! hombrec1ue habla hecho una naciOn, eran inmejorables.

Muertos: General de DivisiOn Manuel Gonzalez, idemJuan N. Méndez, idern Vicente Riva Palacio, idem Car-los Pacheco, idem Francisco Naranjo, idem ServandoCanales, idem Trinidad Garcia tie la Cadena, idern LuisMier y Terán, idem Francisco Tolentino, idem MiguelNegrete. Genera fes de Brigada: Luis Galvin, RosendoMárq nez, Mariano Jiménez, Jesus Toledo, Juan de laLuz EnrIquez, Caries DIez Gutiérrez, doctor IgnacioMartinez, Hi pOlite Cries, Rafael C ravioto, Canu toNeri.

Puede decirse que solarnente quedaban dos hombresde armas, de los dias de pruel)a; el clivisionario JerO-nimo Trevino y el fiel e incorruptible Francisco Z. Me-mi. El primert, estaba jineteado en Nuevo LeOn por ci

• NACWN

Page 196: Blunes, El Verdadero Diaz

192 EL VERDADERO DIAZ Y LA REVOLCCION ____general Bernardo Reyes, que ni pestaflear lo dejaba yel segundo, estaba en la capital al lado del Prfacipe.rrlo lo concerniente it Tuxtepec, hombre-, y cosas, er,una tumba alegre cimentadaen la amhiciOn del César

Dc los mismos registros de los cementarios, Se sacaba ci estado plausible de la Dictad urn, exenta de to-do temor, pies los prOceres militares enemigosTuxtepec, y de prestigio en la naciOn, dormIan el eter..no sneflo.

i}Iuer(o.s di)' nie la Dkiudura: Generales de diViSjO:Ramón Corona (asesinado), Mariano Escobeclo, NilsRégules, Pedro Ogazon, JoséCeballos, SOstenes Rocha,Ignacio R. Aiatorre. De brigada: Carlos Fuero, Gui-llermo CarbO, Bonifacio Topete.

Solo quedaba tin racimo de momias y jefes que, porsit o poco valor, ofreclan al orden pOblico garan.tias de paz eterna.

El general Diaz, no sabla en enero de 1902 que que-daha tin militar ainhicioso creado por ci mismo César,sobre sus rod illas, y con biberones de leche cantar Ida.da de la mejor crema para el cuartelazo. Ese persona.je, no era otro que el general don Bernardo Reyes,gobernador electivo de los Estados de Nuevo LeOn,Coahuila, Tamaulipas, Zacatecas; primer I)roCOnsuldel Irnperio con facultades de pretor; jefe real de seismil hombres del ejército federal; Idolo del medio pelosocial; fascinador de todos los estudiantes de la Repü-blica; mano de hierro muy estimada de las clases ri-ens; faro eléctrico de las mccl ianIas de la prensa; miem-bro del Parnaso Mexicano; historiador de las gioriasdel general Diaz; ünica esperanza de los descontentos,de los despechados, de los fatigados del porfirismo, delos hastiados Con tanta prosperidad del pals y COfl siti)ropio servilismo.

Es injust4) acusar al general DIaz de no haber pre-1)arado tin sucesor conveniente para ci medio social.Lo preparO con esmero, con I)asiOn, con fanatismo,aunque contra tocla sit voluntaci, pues no obstante jac-tarse de sei' COlfl() t()dos los duminad)res (To pueblos,

Page 197: Blunes, El Verdadero Diaz

rpop-

:r .•\1'Ct}-:(_) I)F_L. I)1-:I1:l(;(_) 1i;conocedor 1)Iofundo de hombres y cosas, no conociOdura11te dieciséis aflos Ia ambición del general Reyes,,jsible como el mar en la Habana. El general Diaz nosabfa loque estaba haciendo, cuando creaba a su cuer-vo, extractor de sus ojos; habfa gastado el César vein-tjdós aflos en exterminar fisica y moralmente a todoslos militares presidenciables, hahia orado todas las no.ches repitiendo Ia sentencia briosa del profeta Jere-mias: "maldit4) sea el hombre que conffa en otro hom-bre, "y sin embargo, toda Ia desconfianza del q u conoceque la dictadura es "Ia lucha de Ia ambición de unocontra la ambición de todos," Ia convirtió en confianzade pastora virginal que entra en idilios nocturnos conel enano libidinoso, vigia de Ia torre del castillo feudal.Evidentemente clue, desde 1888, Ia degeneraciOn co-menzó a hacer estragos deplorables en el general Diaz.Al terminar el aflo de 1902, averiguará que el generalReyes, su Ministro de Ia Guerra., Por debajo de Ia me-sa está tocando con Ia rodilla Ia Presidencia de la Re.pblica, y entonces obrará el miedo, y el César por Iaprirnera vez, dejará sin castigo al traidor.

Por lo deinás, todo en Ia SU I)erficie de los aconteci-mientos era un vergel, donde tenfa culto pagano Ianinfa "Reelección Perpetua."

ov- ILo florido del paisaje

La destrucciOn de las ambiciones presidenciales porel general Porfirio Diaz, llego a tal grado de valor ar-tfstico, que ya desde el aflo de 1886, después del ase-sinato politico del imprudente general don TrinidadGarcia de la Cadena, se temfa más ser sefialado candi-dato presidencial, que ser acusado de parricidio, in-cendio o tra.ición a la patria. Se consideraba que aspi-rar a Ia Presidencia, era aspirar a la persecución, alodio infinito del omnipotente, a desaparecer del catá-

13bIU

MEXICO

** *

Page 198: Blunes, El Verdadero Diaz

194 EL VERDADERO DfAZ Y LA REVOLUCION

logo de los vivos, legando a la familia y a los amigo5una renta vitalicia de grandes infortunios. En ca.jEstado, aspirar a ser gobernador, era como proclam,la rebeiiOn a mario armada, cometiendo el crimen ne-fando de trabajar en contra de la paz, fundada sobrela eterna parálisis polItica nacional. TodavIa Inás: unamigo intimo del Principe no podia pedirle ser golr..nador de un Estado, sin pasar por ambicioso de malaicy, discolo, amigo dudoso, fuertemente inclinado aturbulencia. Tampoco se podia recomendar para go.bernador a persona alguna, sobre todo, si era de valer;equivalfa a hacer politica, y hastaba ser recomendadopar gobernador, ministro o general, para ser dad.o debaja en la imaginación del ornnipotente, obteniendo elrecomendado un fracaso complete. Se ilegaba a los al-tos puestos, porla humildad, el disimulo prof undo de Isarnbición, por la comedia de tin poco de cretinismo, p0runa fisonomfa de estupefacto, afirmada con voz débjide plegaria. El general Diaz, acostumbró a los mexica-nos a que nunca conocieran nombrarnientos de funcio-narios antes de haber sido hechos: y Si algunose atrevfaa interpelarlo respetuosamente, la contestaciOn invaria-ble era: "aun no he resuelto sob re esa vacante." Has.taba COri que la opinion püblica indicara a determinadapersona para determinado cargo, para que ci generalDiaz se considerara lastimado en su fiera divinidad,en s prerrogativa de infalible, y COri cOiera sorda ysemblante duro de dios azteca, distribufa miradasaterradoras. El Pals era. suyo, como una cosa, y lascosas no hablan, ni proponen, ni manifiestan deseos,ni sienten, ni perturban con impertinencias la augus-ta tranquilidad de sus duefios. Los nombramientosdeblan caer sobre quienes inenos se esperaba; deeste modo, el "Supremo" hacla sentir que su poderno emanaba dc la naciOn, sino de sI mismo, y que másbien la naciOn era la que habla emanado y debla se-guir emanando, en su desarrollo, del capricho del amode tin universo no sujeto a leyes irrevocables, porque

'U i H I 1fl I I ' t ''flCiiL

j

Page 199: Blunes, El Verdadero Diaz

EL APOGEO DEL DEMIURGO 193sensaciones politicas estaban totalmente prohibidas,Y el gobierno dictatorial fijO en la conciencia, con tintaoja de terror, el siguiente principio: "Nacla de polIti-

todo administraciOn." Los nombramientos de go-bernadores de los Estados, eran mu y meditados i)Orel pictador. Por supuesto, debian recaer en un amigojncondicbonal a toda prueba, respaldado por hoja deserviCioS personales al Jefe del Estado, en los dfasde sacrificio en que se luchaba por la Patria y Ior lasjnstituciones . Si no era l)Osible esa amable prueba, elcandidato debla ser un católico rico, y si era arist,ó-crata, mejor. El deseml)eflo de amigo incondicionaldel general Diaz, en funciones de gobernador de Esta-do, era muy laborioso, porque requerfa: pertenecer ais clase civil; ser casi o completamente reconocida nu-lidad; propagar la doctrina patristica, predicada porJos grandes amigos de los dias de prueba, general Pa-checo, general Mier y Terán, don Teodoro Dehesa,coronel don Martin Gonzalez y boticario Apolinar Cas-tillo, oaxaqueflo, basada en el siguiente dogma: "Antesel general Diaz, que Dios." Se requerfa, además, brin-dar en piblico el mayor nmero de veces posible, conel objeto de mencionar a] héroe de la paz y referirlo alhéroe de la guerra en la operaciOn militar más gran-diosa de la Historia, que segn el senor licenciado Ig-nacio Mariscal, Ministro de Relaciones, fué el asaltodel 2 de abril, a la plaza de Puebla. No era mad vistorecordar "Miahuatlán," "La Carbonera" y algo del"5 de mayo."

Debfan los gobernadores servir para todo; para fad-sear las elecciones federales, locales y municipales,conforme a consigna recibida del Centro; para pro-pinar palizas nocturnas a los trovadores politicospopulares; para arrojar a los period istas, en casos necesarios, a hornos metalürgicos encendidos capacesde reverberar a los espIritus más sediciosos; para con-signar al servicio de las armas a los levantiscos; paraaplicar oportunamente la ley fuga; para vigilar que enis poblac.iOn no se despertaran energias sospechosas;

Page 200: Blunes, El Verdadero Diaz

196 EL VERDADERO Df AZ Y LA REVOLUCI6N

para mantener dentro de su cepo de campafia, a laprensa, siempre por med ios siniestros pero eficaces.correspondia también al gobernador garantizar elamor del pueblo al gobierno paternal; igualmente eraresponsable de la reducción de las pasiones populara la ünica de adorar al creador de una nac iOn. Les t.caba también, informar periódicamente sobre la tern.peratura de las almas, sobre la actitud de los cuerpossobre la petrificaciOn de los espiritus, sobre la Con.densaciOn de las aspiraciones l)übliCas en el cultoinfinite del "Eterno:" por ültimo, los gobernadores de.Man contribuir con las sumas cjue se les ordenasen, atodas las grandes fiestas del porfirismo, verificadas enla capital, como bailes, saraos, banquetes, procesionesde antorchas, arcos triunfales, obsequios de toda clase al inmortal "Patricio," y mirar en todo ior el bieny la prosperidad del invicto Caudillo, admirado en am-bos hemisferios px los más culminantes pueblos ex-tranjeros.

Es difIcil decidir si en Mexico el general Diaz ha si-do más adulado que Alejandro el Grande, Carlo Mag-no, Guzmán Blanco o NapoleOn I. FuC Davout, un ver-dadero héroe, mariscal de los ejércitos victoriosos delEmperador, quien dijo: 'Si el Emperador considera-se de su agrado destruir completarnente a Paris consus habitantes y todo, y para ello fuera preciso queninguno lo supiese, Maret serla capaz de ejecutar Iaobra, mandando previamente un aviso a sit familia. Yono, aun teniendo dentro de Paris a mi mujer y a mis hi-jos, los dejaria perecer." (Tame.) Se ilega en materiade servilismo, a lo monumental; se tiene que ilegar enmateria de despotismo, hasta lo infernal. No es extra-fib que hombres tan adulados como los dictadores de-miurgos, acaben por adoptar el programa de portarsecon la humanidad como si fuera su escupidera.

Ed general Diaz, hacia concesiones a sit sistema deaprovechar las nulidadesy de burocratizar el Imperio,poniendo gobernadores militares donde era necesariuna rnano de hierro empufiando elacero, como en Pue-

Page 201: Blunes, El Verdadero Diaz

r

EL APOGEO DIL DEMIURGO .197bla para vigilar la sierra, y en Nuevo LeOn para teneren un puflo a los prohombres fronterizos, más domes-ticados que los asnos, después de treinta aos de ser-

A veces, apareclan en los gobiernos de los Es-a&ios, personas honorables, inteligentes, de valer,

siempre que aceptasen arrojar al fuego su indepen-dencia y tomar el hábito "de la paz."

** *

La aristocratlzación del gobierno

Como es hien sabido, el Presidente Juárez fué deorigen muy humilde, e indiopuro. Siendo Presidentede la ReptThlica, vivfa en un modesto entresuelo delPalacio Nacional, en la calle de la Moneda. Su cIrculôera de familias de la clase media, U oaxaqueftas de ens-aJizaci6n liberal, que en aquel tiempo eran vistas conhorror por las clases ricas, dehido al anticatolicismode aquéllas y a la ejecuciOn del Archiduque de Aus-tria. Ni don Benito Juárez, ni su familia, hablan con-tinuado siendo catOlicos, y se esmeraban en hacerpatentes sus ideas ultraliberales de ardientes libre-pensadores. Habla también entre las relaciones de lafamilia Juárez, personas de la clase media, y parientesde don Benito, indio de Ixtlán, que no se hablan trans-formado siquiera en personas de la clase popularurbana.

Don Benito Juárez, no tenla carruaje propio, concu-rrfa todas las tardes con su familia, vestida muy mo-destamente, al paseo de Bucareli, en un coche de laPresidencia, viejo y de forma vieja, tirado por un tron-Co de cahallos fiacos como todos los caballos de laNaciOn, desalifiados, cireunspectos y sin brios aristo-cráticos ni salvajes. Era un tronco enteramente de-mocrático, porque se igualaba a los de los coches deaiquiler de segunda clase. La fain ilia del seflor Juárez,asistfa a ]as r1fldi's óper:i. -sin lijis. (()fl traje- SPfl -

L

Page 202: Blunes, El Verdadero Diaz

198 EL VERDEDERO I)fAZ Y LA REVOLUCION q-cillos, decorosos, correctos, Ilevados con propiedad ysosteniendo un porte incuestionabiemente digno

Los Ministros de don Benito Juárez, con excepcj6de Lerdo. Iglesias, Mariscal y Martinez de Castcrioflos, eminentes por su ilustraciOn, sus modalos decaballeros, su tipo de estadistas, sus relaciones socia_les elevadas, y su aspecto de funcionarios inglese, lodemás Ministros, buscaban seguir las mod as democráticas: don Matlas Romero, financiero profundo muyprobo, habla absorbido el estilo de tin puritano de loEstados Unidos; cabeza arreglada- por un huracán delGolfo, levitOn negro, largo, de presbitero metodis,pantalón de campana del mismo color, zapatos de obre.ro de locomotora Baldwin, camisa limpia sin alxnjdósombrero fieltro aquesacUliado o chistera revolcada; ha-cia viajes de su casa al paiacio nacional, a caballo, ensi1la inglesa, Ilevando debajo del brazo su cartera vo-luminosa de Secretario de Hacienda insolvente. DonBias Balcárcel, tipo de honradez, de puicritud de len-guaje, de aseo personal, posefa solamente ci traje ne-gro encapillado, y un frac que guardaba en el cajOn desu pupitre, para ponérselo tan pronto como fuera Ha-mado de la Presidencia al objeto de concurrir a so-lemne acto oficial. Don Francisco MejIa, financiero,habla hecho profesión de demOcrata y de hiperpatrio.ta, no habla de usar más que efectos del pals, susvestidos exteriores, los confeccionaba un sastre debarrio, comia a veces en figones, tenIa compadres pul-queros, bailaba la Varsoviana en las posad-as cursis,era valiente y mandaba pad rinos para reclamar a todoaquéi que no conviniera en que Mexico fuese la pri-mera nación del mundo.

En el ejército, casi no habla uniformes. El generalDIaz en 1867, entró triunfa-nte a- la cabeza de la invictadivisiOn de Oriente, con traje de encargado de tlapa-lena, mostrando un tipo verdaderamente infeliz. Elgeneral don RamOn Corona, otro enorme prOcer de laRepüblica, se apareciO en la capital mandando ci ejér-cito de Occidente, con fieltro negro de quesadilla, cha-

11

Page 203: Blunes, El Verdadero Diaz

,eta rabona del mismo color, corbata roja con nudobecbO por el asistente, sin chaleco, pantalón negroajust0 zapatOn de vaqueta amarilla. El general donMariano Escobedo, jefe del ejército del Norte, se pre-sent6 en traje de vaquero del Bolsón de Mapimi, conuna gran bufanda que le ocuitaba la cara, y unos an-t.eojos de notariO. Como se comprende, ese aparatoberóico que mal olfa, no podia conmover a las mul-titude

['as razaS latinas tienen el culto 1 )01 la imagen, aeso debe en parte su victoria el catolicismo; al almaJatina, toda autoridad le sabe a claustro, toda disci-puns a cilicio, toda icy a tiranfa, toda gravedad a ofen-a, todo lo opaco a miserable. El latino posee, arrai-

gado hasta ci fondo de sus entrafias, ci sentimientode la suntuosidad, lo que ha influfdo para que la de-inocracia repugne con ci iirismo aristocrático de las.razas latinas y sea confundida con hedor de plebe,tufo de club jacobino y desvergüenzas de prensa me-retriz. A nuestros demagogos, los tenla en constantedelicia ci incorrecto aspecto social de la administra-ciOn de don Benito Juárez.

El ejército, acabO de desprestigiarse entre las clasessuperiores y ias inferiores, entre aristócratas y pie-beyos, entre crema y peiadaje, porcjue aparecieronnumerosos generaies y coroneles con mando, sin ca-misas limpias, que al corner metfan ci cuchillo en suboca, limpiaban sus bigotes atacados jor las rojassalsas mexicanas, con ci mantel o con ci dorso de lamano negra por falta de jabón, masticaban con ruidode guayfn que marcha sobre empedrado, bebfan pul-que ya pütrido, dorm Ian siesta con botas y acicates,daban escndaios en las cantinas y en las casas pb1i-cas, asistlan a los teatros en compaflia de toda clasede rameras, escuplan por ci culmiilo, se alojaban enhoteles de tercer orden y en los mesones de Peralvillo,comfan en Ia fonda de San Agustin y daban dias decampo en Santa Anita, que terminahan siempre conla sacada de la pistoia y ci alarido de "soy may horn-

HEMEROT tA NACIOP4M.

ME Y,

L

Page 204: Blunes, El Verdadero Diaz

200 EL VERDADERO Df AZ Y LA REVOLtJCIóN il

bre y a ml nadie me ningunea," cerrándose Ia escencon el chubasco reglamentario del ültimo periodo deIa beodez.

Ese san.eu1oW.sino deleitaba a los jacobinos, y re-pugnaba a las plebes rebosantes de amor atávjco pozheroes solemnes, que sOlo les parecen auténticos cua.do relumbran vestidos como Aquiles, Julio César,Napoleon I, don Agustin Iturbide, o cualquier gene-ral que en su traje exprese de algn modo, que liabitalas regiones de la epopeya. Nada repugna más a lasplebes, que ver sobre ellas otra plebe. Doscientos muaflos do tradiciOn les han infundido el respeto por SUSmandatarios; primero, en las teocracias, sOlo el dio5inanda; después. Dios y el Emperador; después, Dios yel Hey, y no admiten que la mugre tenga cetro yarrastre prpura en escalinata de Capitolio.

La aristocratizaciOn del general Diaz, empezO consu poiltica de conciliaciOn, y diO lugar a los fen6meno5siguientes, insoportables para el medio pelo social,que se ha tra.gado là sombra de Marat y los sudoresde taberna de Héhert. En vez de que los diputados ysenadores fueran todos burOcratas, generales, coro-neles, y abogados sin clientela, con excepciOn de diezo doce profesionales independientes muy honorables,el general Diaz introdujo en las Cámaras federales yen las legislaturas de los Estados, representantes dela aristocracia de abolengo, de Ia plutocracia nacional,del alto catolicismo y do profesionales de gran posi-ciOn social; y en la diplomacia, opulentos inillonariosde educaciOn refinada, capaces de satisfacer las másminuciosas exigencias de los protocolos. DiO respeta-ble lugar en los gobiernos de los Estados, en la Su-prema Magistratura, en las SecretarIas de Estado, arepresentantes de Ia Ind ustria, del Comercio, (le laBanca, de Ia Agricultura, de la Ciencia, de Ia Litera-tura, del Arte y de toda clase de cultura 0 potenciadelo elegante y de là distinción.

Dispuso que los dlas de apertura de sesiones parla-mentarias, toclos los miembros del Congreso asistieran

-

MM

Page 205: Blunes, El Verdadero Diaz

APOC;EO DEL DE-MIL-EGO

en ieta; que la servidumbre, que hasta en-t-nces habla tenido el aspecto de corporaciOn de rate-ros de arrabal, se presentase Con buen personal fIsj -o. limPia, esterilizada, despiojada, con hello uniforme,

c-ompletamente d isciplinada, respetuosa y entendidaen sus deberes. La obsesión jacobina de eraoigrar lavida social, habla hecho que se suprirniese en el ejér-cito los uniformes brillantes, los batallones y regi-miefltoS especiales, los sombreros montados de losgefleres el lujo en las inonturas y el aseo en todasparteS. Igualmente, el jacobinismo habia suprimidolos uniforifleS diplomáticos y todo lo que fuera signode distiflciOn. Se habla tratado de plagiar las costum-dreS polIticas norteamericanas, dando a todo un aspec-to de jamón ahumado y de groserfa abrumadora. Elgeneral Dfaz, estableció una guardia presidencial conuniformeS vistosos, formó tin estado mayor con ofi-ciales elegantes, en su mayorIa procedentes del Cole-gio Militar, algunos de ellos ricos y miembros de laaristocracia, y se esmerO en presentar un ejército dis-ciplinado, equipado y uniformado con lujo, escogiendopara los oficiales cascos alemanes con plumeros y pe-nachos blancos, rojos o negros. La artillerfa estabamuy then arreglada en lo técnico, las piezas limpiasomo si fueran aihajas, los trenes, mulas y guarnicio-

nes como para espectáculos grandiosos de solemnesautoCracias europeas. Laos carruajes presidenciales, losautomOviles, las va.jillas de plata lara los banquetes,los juegos de té de oro, los muebles selectos de los pa-lacios; el hosque de Chap ultepec casi en ruinas, porqueel militar encargado de su cuidado ahatla árboles deveinte mil aflos para robarse la leia, reparado y con-vertido en uno de los primeros paseos del mundo. Elgeneral Dfaz hizo construir monumentos espléndidos,edificios de mármol o de raras pied ras de construccióncostosas y bellas, destinados a oficinas pblicas, hos-.pitales, escuelas, etc. Cuando el Dictador viajaba, lohacla en tren presidencial admirable por su gusto, y elaspecto de su viaje era de Ernpera.dor ruso 0 alemn.

Page 206: Blunes, El Verdadero Diaz

202 EL VERDADERO DfAZ Y LA REVOLtTCIóN

Cuando visitO la peninsula yucateca, le dedicaron fies-tas estupendas por el derroche de dinero; solamefltuno de Jos hacendados, el senor don Rafael Peon, gas_tO en recibir al César, en su finca de ca ml)(), coino me_dio millón de pesos plata.

Evidentemente que la transformaciOn del gobier0de don Benito Juárez, que no era democrático más queen Ia detestable tarea de destruir todo lo bello y ele.gante, tampoco venla a la sencillez de una Repfiblicaque supone sentimientos pastoriles, pasiones patrjar.cales, deseos de costumbres frescas y ambiciones dedormir sin pesadillas. Pero es preciso fijarse, en queel general Dfaz no pretend ía regir una repüblica demo.crática; habla revelado con toda franqueza su carácterde Dictador, que, para afirmarse en la imaginacjooriental de las plebes mexicanas, aun cuando fueranamericanas, necesitaba presentárseles como un Fa.raOn, como un Rey asirio o como un Emperador ro.mano de la distinciOn de Tiberio o la elegaricia militarde Trajano.

Todo ese buen gusto, todo ese lujo, todo ese arte, to.da esa coqueteria aristocrática, todo ese estilo de porn.posidad europea autocrática, toda esa forma de gober-nante persa en ciertos puntos, irritaba, más que alsentimiento deinocrático de una naciOn educada en ellatinismo, la susceptibilidad excesiva de los jacobinos ydeinagogos, y de la parte femenina de la clase media.La vieja guardia de la Revolución Reformista, excep.tuando personajes como el senor Mariscal, identificadocon el guarda-.sellos de Dionisio ci Viejo, y otros re-negados de la Arcadia azteca, enrollaba su espinadorsal atacada por el tetanismo jacobino, y reafirma-ba más que nunca, su gran prrncipio de la igualdadde todo ante la groserIa, la mugre, el mal vestir, elabandono de la persona a todo lo que la deprime y laaleja de la gran obligaciOn social de ser agradable parasf y para los demzs.

Las plebes aprobaban ese lujo de la corte porfiriana,como hablan aplaudido el del Archiduque Maximilia-

Page 207: Blunes, El Verdadero Diaz

_L I 'EL I)ElH(;O

de su Alteza Serenisima el general donAntonio Lopez de Santa-Anna. La plebe de la ciudadtie 1,14xico, era la más noble de las plebes y también de

das las clases superiores mexicanas; no conocla lavii paslOn de la envidia, no experimentaha ante el lujosentimit0s de ferocidad, no sentfa rencores para losque la hablan tratado siempre Con desprecio: si tenla

ucio el vestido, posela Iimpio el corazOn. No posefa de-seos de igualarse con los de arriha. Lo mismo gritaba"viva Ia libertad," que "viva Ia revoluciOn," que "vivael militariSmo 0 que viva la democracia." Esa mdi-ferenCia no era efecto de su estupidez, ni de servilis-

o, como lo ha creldo el general revolucionario donAlvaro ObregOn, sino efecto de Un hecho que han des-conocido los revolucionarios que agobian con sus in-sultOS a la poblaciOn de la capital de la Repáblica, porapareCer insensible ante las agresiones tie la tiranfa.L verdad es, que los habitantes de la ciudad de Me-xiCo nunca habfan sido tiranizados antes de 1913, nipor los Virreyes de Espafla, ni por la InquisiciOn ca-tOlica, ni por el militarismo, ni por los guerrillerosbandidOS, ni por los demagogos, ni por gobierno algu-no. Jamás a las plebes mexicanas las ha torturado elfisco con impuestos directos, ni les han restringidosus vicios, ni han estado bajo la acciOn de jefes poUti-cos brutales, ni se les ha obligado a prestar trabajospersonales sin retribuciOn,ni se les ha a.plicado la "leyfuga:" finicamente han sufrido por la leva en determi-nados momentos, pero ni siquiera han sufrido porpres-cripciones rigurosas de la higiene. No se conoce enla ciudad de Mexico, un saqueo general. En 1828,sOlo fuC saqueado el Parián, en compafifa de la solda-desca. No se conoce una matanza hecha por band idos,ni incendios, ni violaciones de mujeres por soldadescasdesenfrenadas, ni hecho alguno de los numerosos quecaracterizan a las tiranfas. En las poblaciones de losEstados, es donde se han hecho sentir atroces tiranlas,pero en la ciudad de Mexico, los que no se hablan me-tido en poiftica fueron siempre respetados en sus Ii-

-

MEXICO

Page 208: Blunes, El Verdadero Diaz

IO4 EL VERDADERO DIAZ Y LA REVOLUCION

bertades, salvo, naturalmente, atentados aislados pe..sonales, pero la colectividad ha sido una de lasrespetadas del mundo.

El general DIaz, HegO ad máximo de grandeza en 1902,y la mantuvo hasta que quiso en 1908. Se le seftalabacomo al hombre que no solamente hahia hecho lación, sino q ue todo se debfa a él, iinicamente a él; la ha.bla sacado de la nada, de la miseria, de la prostitucióny la habla hecho irna de las primeras del mundo porsit lustre y poderfo. El senor Limantour habla sido so.lamente el primero de los colaboradores del generalDfaz, y por eso lo distingufa el Muy Alto, y seguirfcolaborando, porque no podIa hacer más que colaborar;el sol sin manchas, de virtud, de patriotismo, de calorprimaveral protector del pueblo, de vital flüido para lahumanidad, se encontraba en el César. Tal era la or-todoxia sostenida por los teOlogos del gobierno, enca-bezados por el general Reyes, en la prensa de circulación y en una serie de libros evangélicos, intitulados:"El Insuperable," 'Ia "Moral en Acción," "Un Siglo, UGigante, Un Astro," "Mexico Floreciente," "MCxio ysu Evolución Social," "Cuadros de Grandeza," "Horasy Arios de Patriotisino," y otros de inenos resonancia.Esos libros, se inandaban iinpriinir por cuenta de lanaciOn, en espafiol, alemán, frances, inglCs, italiano,ruso, chino y japonés. Se entregaban ejemplares enespafiol, a todos los maestros de escuela, recornendán-doles que ellos mismos dieran lectura a sus alumnosde tan interesantes obras, comentándolas con arregloa la ortodoxia. En püblico y en toda la naciOn, se le ha-maba "héroede la paz," el "caudillo del dos de abril,"el "hombre necesario." El seflor licenciado Chavero,en un brindis de gran ceremonia que debla liamarsemejor "fervorin gOtico," asegurO que si habla en Amé-rica una doctrina Monroe, el Presidente habia ya re-dactado la "Doctrina Dfaz," consistente en que Amé-rica debla ser para los americanos, repartida segnel territorio ci ue actualmente I)osefan. Esa doctrina,aunque muy laudable, no era la doctrina Diaz, sino que

Page 209: Blunes, El Verdadero Diaz

LL APOGEO DEL DEMICRG0

1a id° la. doc trina de todos los patriotas de todas lasnaciones latinoamericaflaS, enunciadas desde que apa-rtC16 la doctrina Monroe.

Yen el extrafljerO, la conmoción era volcánic.a: CecilRhodes llamó al general DIaz, el primer obrero de la

çj'jzaCiOfl en el siglo XIX: Andrew Carnegie llamóal genera l D, el Moisés y Josué de su pueblo; Tols-ti lo declarO "Un prodigio de la naturaleza," y Elihuloot, afirmó que debla considerársele como al héroeque rnerecIa el culto de la humanidad. El Kaiser deAlemaflia le regaló su retrato, denominándolo "bien-hechOr de America;" la Emperatriz de China lo obse-(1U16 con la orden del Dragon, Francia lo hizo GranCruz de la LegiOn de Honor; el Emperador del JapOnlo honrO con una condecoraciOn que tiene dos sables;Ia Reina Regente de Espafia le obsecjuiO con una ban-da, Rusia con una placa, Italia con una cinta, Portu-gal con una medafla, Austria con un cordOn, Inglaterracon la Orden del Baflo; una universidad de Boston lojnscribiO entre sus insignes doctores, enviándole su( .orrespondiente tItulo; el selor Marquez Sterling, po-iftico y diplomático cubano, en sit "Psicologfa," dice:Porfirio Diaz, a mi juicio, ha sido la figura más por-

tentosa de la historia de Mexico, porque ha sidogrande con todas las grandezas, héroe con todos los1( FO1SIflOS.

Y toda esa glorificaciOn, en tiempos en que ya no pue-(le causar efectos un Budha, un Mahoma, un Pedro elErmitaflo; en tiempos que se rechazan los demiurgos,un hombre nacido obscuro y de clase humilde, culmi-na como astro hasta hacer que calculen su diámetrotodos los astrOnomos del cielo humano. Y toda esatransformaciOn se la debe a sI mismo, nada al medio,nada a su raza, nada al pasado, nada a la escuela, nadal 1. tU( (S ('1 &1

:c -'-

Page 210: Blunes, El Verdadero Diaz

206 EL VERDADERO Df AZ Y LA REVOLUCION

La caida general

Antes de la dictadura porfirista, el mundo pølftjy administrativo era el basurero moral de la naciónpero como en todo basurero nacional, se encontrabanobjetos ütiles, valores auténticos, retazos de came sana, frascos de perfume, piedras preciosas. Durantesesenta aflos de vida independiente, habia tenidoxico hombres invulnerables que luchaban y no se ren.dIan; caracteres de rocas, donde cafan rayos y los de-jaban intactos; intransigencias de volcán en erupción,serenidades de planetas vistos desde la Tierra; boostrepidatarios acosados por extraflos fantasmas; pa-triotas indomables, politicos de fe profunda en Me-slas de justicia y libertades; apóstoles candentes, quebuscaban y obtenian martirios; retrógrados subli-mes, clericales soliadores, saturados de sinceridad ele-vada, para encaminarse a la Edad Media; profetasausteros, enjaulados en sus ensuefios de castigosymald iciones; censores infatigables del paganismo modernoburgués, sin templos a Jupiter, sin vestales cristalinasen su virginidad, sin heroes troyanos, sin mausoleosde Faraones, sin Cartagos arrasadas, sin mundos con-quistados; un paganismo exciusivo de Becerro de Oro,de sociedad anOnima lad rona, de tru8t monopolizador, derobo incesante a los pueblos; paganismo de dogmayanqui, oliendo a petrOleo y a prensa prostituida, contemperatura de larva hebrea, desecada en cofres deacero cerrados para los ideales de cualquier misticis-mo, en el sOtano de sentimientos do codicia infinita.

HabIa en aquellos viejos tiempos preporfirianos,idiotas politicos, I)ulCros, obesos o enjutos, cabezas depedernal, corazones de perro, fieles a su amo imper-sonal, el COdigo Democrático de 1857, un mamarracholegislativo, pero solemne, por ser la brisa herOica deuna Cpoca de nobles agitaciones, sombreadas por di-vinas esperanzas.

Page 211: Blunes, El Verdadero Diaz

x1-u;OEL L)-:it 17

El dint) mamarracho, era decalidad propiapa-

i-a enl0quecerpueblos analfabetos con cerebros solo

enSibles para las mentiras. Habia tainbién en esosviejos tiemPOS, hombres que lealmente luchahan y serendf1, como gladiadores, que sablan caer con digni-dad en la arena, sablan fingir que morian, para resuci-tar, beSafldo con cierta gracia. la garra del leOn vence-dor, sabafl liorar su derrota sobre las ruinas de sus

bicionese inclinarsereligiosamente ante la voluntacide Dios, o como fatalistas, aceptar las Ordenes tronan-tes del De5t0. Esos luchadores vencidos, hablan mos-ti-ado bizarria y desesperación en la contienda, se que-braban agobiados bajo el peso de enormes familias sinpar), o por una senilidad desamparada, o por enferme-dades implacahles, 0 por la invasiOn de tin esceptisis-mo secante de los restos de su nerviosidad ci vica. Forültimo, habia otros que no luchaban, que espiahan laoportunidad de caer, de bien revolcarse en la venali-dad, en el pancismO, en la gastrolatria, pero eran bra-vos, insolentes, arrogantes, grandes artistas para lacomedia del 1)UdOr, espada caballeresca en mano opis-tola al (unto, sostenfan apoyados en el cOdigo delcluelo, todas las perrogativas y tersuras de su honor,que nadie podia herir ni rozar sin hallarse con "Rol-dan a prueba." Los cambios decasaca, se explicabancorno santas exigencias de acrisolado patriotismo.

De todo lo humano politico mencionado, habla pocoen Mexico antes de 1880, pero lo habia. La sociedadcontaba con un sistema nervioso de poblaciOn decen-te, generador de apreciables flüidos de patriotismo ycivilizaciOn. La dictadura porfiriana, produjo el lamen-table efecto de una calda general,- exceptuando redu-cidisimo nimero de prohombres que no liegaban acinco, adornados de exquisita prudencia y amor poci pa.cifismo; toclos los colosos de nuestra historia, to-dos los heroes de nuestro ejército, todos los liberalesensartados en la obsesiOn democrática, todos los in-transigentes contra los despotismos, todas las gloriasnaei(mut 1e-. tJ pontifices de in ConstituciOn de

- -'

Page 212: Blunes, El Verdadero Diaz

208 EL VERDADERO DAZ Y LA REVOLUCION

57, todos los ancianos decorados con las insignias debregas por la libertad, toda la juventud ex ardjende ideales de justicia; todos se prosternaron ante elCésar, heredero de la mirada dura de Tiberio, besarolos acicates del "Dos de abril," los sudaderos del ca-ballo de la "Carbonera," las I)antufias cardenaliciagde la politica de conciliación; todos cayeron ante elresurgimiento colonial e imperial de duques, cond,marqueses, canonesas, senescalesas, abadesas rega.onas, ilvidos priores, infalibles teOlogos, prelados

emocionantes. Con humildad inusulmana, y por mfse..ros salarios, escuetas canongias, Infimos sobresuel.dos, ridfculas sinecuras, txla la alta, la media y la,rastrera intelectualidad sirvieron al despotismo sinlirnitaciOn, sin vergUenza, sin vibración de rubor,sin seflales de humana sensihilidad, renunciaron hastala iiltima traza de dignidad. Un ruidoso y repugnantecinismo fué el sIntoma de vida de tres generaciones,agolpadas sobre las cajas del erario federal. SOlo loque crelan que la Dictadura era el gobierno orgánico.de Mexico, presenciaban la escena sin inmutarse, co-mo un hecho inevitable cjue sin dolor debla acogerse.Esos 1)artidarios leales de la Dictadura, por no serlo dela anarquIa y de la demencia, no estrujaban su dignj-dad como los otros que estaban creyendoque la Die-tad ura era un crimen social, y sin embargo la lamfan,gritando que chupahan patriotismo.

La aristocracia voluptuosa, se suinergiO en sus pisci-nas rornanas de clásico servilismo imperial. Del gene-ral DIaz, deblan esperarse todos los bienes; nada defelicidad por esfuerzo propio, nada de poiltica, todo de-hfa recibirse a titulo de gracia; la vida mexicana deblacorrer dulcemente como miel de abeja en cauce decristal, saliendo del corazOn magnánimo del hombreque habia hecho la patria; toda iniciativa debIa partirde su cerebro; todo beneficio de su mano: toda creen-cia de su amor; todo ensueflo, del roce do su mirada;toda grandeza de su patriotismo; todo altar, del culto asus glorias: nada debla emanar del derecho, ci tat de-

.1

Page 213: Blunes, El Verdadero Diaz

A

1 )ara hacer a los hombres fuliginosos, so-berbioS, c1isc0l05, rencorosos. Todos los fratricidasbablan de derecho; los locos, los neurOpatas, los anar-uistas, los pert urbadores infatigables, los corrupto-es del pueblo en el club, le roban su conciencia, nau-

mean ella ambiciones resquebrajadas y rencoresfermenta(b05 en jugos de envidia. Todos los anti-pa-triotas hablan de derechos, aturden con sus derechos,pervierten al pals con sus derechos politicos, con sitsjerigOfls blasfemas. La unica virtud püblica, la üni-ca que asegura la paz, el progreso, las inejoras mate-riales, la religiOn, Jos ferrocarriles, las trufas en lossaraos, ci puchero en el hogar, laduizura en la oraciOn,el éxtasis en el recogi m i ento, la fecund idad en los ma-trimonios, la restauraciOn de las bellas costumbres, esla le en el César que ha dado pruehas de obra sana,inmortal, maravillosa, "haciendo una nación" y condu-ciéndola a todo vapor por los rieles de lo Bello y lo,Verdadero.

;Nada ni nadie escapO al agachamientt) general! Losescasos disidentes, por fracaso personal, ocultaban sudescontento, tragaban a pasto cobardIa, tartamudea-ban protestas de sumisiOn, toslan su rabia con ruidctuberculoso, se l)1ocIamaban inofensivos y dejaban en-tender claramente que l)asaban Por todo, para que na-da pasara contra eflos. Los grernios y corporacionesmu limpios del pasado, se dedicaron a engordar concieno, como ci resto de las clases directivas del pafs. Elsacerdocio escolar, fu€S vil: el doctor AM, en su periO-dico revolucionario publicO las palabras del profesornormalista don Pedro G. Hermosillo: "Porque hastaJos maestros de escuela han sido uno tie los tipos mástristes de servilismo y de bajeza de que puede aver-gonzarse la sociedad inexicana." "Lajuventud que ha-bia sido desinteresada, limpia, )rogresista, aceptO loscatecismos de rufianismo politico. " (PeriOdico del doc-tor Ati.)

El misino doctor Ati, dice: "Todas las energfas deIa juventu(I. J: 11 P1'(fl( )tflJ nFo(eres al-

14

4'

Page 214: Blunes, El Verdadero Diaz

210 EL VERDADERO DIAZ Y LA REVOLVCI(::

gun favor, haciéndose aduladora, baja, vii. d'Icriosadel bien de las mayorfas."

Cayeron a los pies del César, igualmente, las viejas,los nitios, los adultos, las mujeres, las damas, io civi..les, los militares, los eclesiásticos. Todos los hu iii ildes

todos los soberbios, aspiraban a ser esciavos abso-lutos del Principe; lo que dió lugar a lacreación de la"Orden de los Caballerosde laAbyección," o sea, delos"Amigos Incondicionales del general Diaz. "Se llegoaglorificar lo insano, hacer timbre de respeto la baje,a recibir culto pübhco lo fecal. Los nerviosos se sacu.dieron corno bailarinas repugnantes de harem, y lolinfáticos pusieron los ojos en blanco al sentir el de-leite de que, siquiera un favorito del César, escupieraen sus conciencias. En los discursos, arengas, brin-dis, polemicas, libros, folletos, los intelectuales detodo tamaflo y prostitución, exceptuando los cientla-eo.s, gritaban la frase básica de la ortodoxia de larvasestercolares: "Me honro en ser amigo incondicionajdel se?ior general Diaz." Es cierto que hubo un cien-tl4co, que dijo que irla con el general Diaz hasta laignominia, pero fué considerado por sus compafieros,que reprobaron su brini i, ()m) )iF5Ofll so habla(Xe('(1i iclo 011 ol hanq uete.

Una apriciaLiOn trasLendente, errónea

El distinguido critico del general Diaz, doctor donLuis Lara Pardo, ha escrito: "Pocos gohernantes,aun entre los reyes, emperadores, faraones, sultanesy califas, han hecho más para prostituir al pueblo,que el general Diaz para degradar a los mexicanos, aquienes no pudo excluir, ni desterrar, ni sepultar enlas cárceles; su ideal tie gobierno era imperar sobreuna sociedad de cobardes, de esclavos, de degenera-

V (11' !)t']Vo Fs(s. (I flO I(' oroclainasen arhitro de sus

Page 215: Blunes, El Verdadero Diaz

EL APOGEO DEL DEMWRGO 211

destiflOs, Y los entregara encadenados y amordazadoga Ia explotaciOn de los extraflos."

El César clásico, trazado por la antigedad, es el pro-tector del pueblo contra los "Grandes" que lo opri-men, e.stén o no unidos, o en brega por la conquistadel poder.

El que colmade beneficios al desvalidoy alma nobletiene, no cree que lo degrada ni que lo convierte en susclaV0,p0rqUe acepta SUS beneficios, ni que se arras

tra el que le besa la mano que ha enjugado sus lágri-mas y aliviado su dolor. El general Dfaz, tenfa muy altaidea de su obra. En los libros de cabaflerfa, jamás seencuefltra el concepto de que el héroe desfacedor deagravios, luche con gigantes, monstruos, molinos, ge-Duos, encantadores, duendes y elementos infernales,tenga la intenciOn de envilecer al oprimido, que, tern-blando de espanto le pide socorro, y se coloca a la som-bra de su escudo y a la retaguardia de la lanza quederriba enemigos colosales.

El general DIaz lamentaba el 24 de mayo de 1911,que el pueblo hubiera sido para con él ingrate; y quienreclama de otro sentimientos tan nobles, es porque nocree haberlos prostitufdo; ni la caridad, ni la filantro-pfa, ni la nobleza caballeresca, ni el patriotismo, ni elamor paterno, ni el tierno gobierno patriarcal pros-tituyen al redimido, al alentado, al salvado, al desfa-ileciente, en su pena indefinida.

La obra de la adulación, fácil, progresiva, convencióal César de que era taumaturgo; todo se lo debla elpals; antes de 41, la naciOn se encontraba en estado denebulosa social, él ha hecho a la naciOn prOspera, fe-liz, victoriosa: no hay en ella nada de esciavos viles ycenagosos, como dice el senor Lara Pardo.

Para el César, sus gobernados son obra maestra dedignidad, de patriotismo, de belleza fisica, de encantomoral, puesto que sobre su armadura de guerrero losha creado paternalmente, dándoles golosinas y bibe-rones repletos del nectar de la paz, del crédito, yante todo y sobre todo, de la reelecciOn. 91 ha hecho a

I

Page 216: Blunes, El Verdadero Diaz

212 EL VERDADERO DfAZ Y LA REV0Ltc6X

esos hombres felices del tamaflo que ha querido, co ll, organismo que ha proyectado, Con ]as hermosuras

con que los ha decorado, y no pueden ser para él des-preciables. No se conoce religion elevada, ni en ger-men, salvaje, que haya sentado el dogma de que D108o los dioses desprecian a sus criaturas y Con SUS be-netcios las envilecen. Al liegar a la hermosa CUspjdede la elevaciOn nacional, tan elevada o rns clue Ia delChimborazo, el César contempla en el horizonte circu-lar clue lo rodea, su propia figura luminosa, y entoncesse siente taumaturgo más que nunca, y tanihién de-iniurgo; es decir, superhombre anfibio, mitad gigantey mitad dios. Asi se sentia ci general Diaz, muy Par.ticularmente, en las suntuosas fiestas del Cientenario,cuando recibia descargas de fibres disparadas por to-dos los protocolos de los embajadores de Europa, Es-tados Tjnidos, Asia, y de los ministros plenipotencia-rios de la America latina.

Con los "Grandes" es distinto, representan a Josenemigos del pueblo, del hombre protector que prote-ge desinteresad amente, conmovido por infortuniosque han abatido ala honrada y pacifica pohlac iOn. Pa-ra ci César, era una obra meritoria exterminar a los"Zainos" que en la America latina son los generalespretorianos autores de cuartelazos y los politicos tra-pacei'os corruptores del ejCrcito, corruptores de laopiniOn publica y de todo el Pais. Intrigantes y calum-niadores, falsos y despechados, cinicos insolentes, ii-man, rascan, ra.span, muerden, ensucian, desquebra-janel prestigio del protector de los humildes, hastanoconseguir la opacidad de su poder, y entonces arro-jarse sobre él y vengarse por los beneficios recihidos.Por desgracia, la época no siente la expansiOn de esasbeillas cóleras greco-romanas, protectoras del pueblo,que sOlo se deshacen al rodar estrepitosas las cabezasde los "Grandes." El terror es in peligroso, invadetambién a los a .gentes del Capitolio, y los impulsa amatar a CCsar. Hay que dominar a. esos enemigos, en-vileciéndolos lo más que se pueda, extraerles el vigor

:1

Page 217: Blunes, El Verdadero Diaz

.\F'; :.

n habilidad sus pasiones, derrumbarlosuioralmeflte para que sirvan de alforn bra, y pisarlosin cesar, hasta hacer polvo sus ambiciones. A esos

1,(,llticos y inilitares ambiciosos, se les aplican todoslos grandes medios de la perfidia, de la corrupciOn, dela paciencia, de Ia infamia, de tin terror prudente pa-ra inantenerlos esciavos, desde el momento que no es1)osible mantenerlos en sus respectivas sepulturas.

s en ese lugar, donde a los dicta-dores les agrada vera los hombres l)OlftiCOS y a sus viejos compaeros dearmas de alto rango; segün lo prueba esa afición paraofrend aries fu nerales brillantes, tolerando entonces,siempre con cierto disgusto, que se les hagan discur-SOS encomiástieos Y 1)oesias ref ulgentes.

Thine dice de NapoleOn 1, citando a Mme Remusat:"Cultivaba cuidadosamente entre las gentes que que-1-Ia dorninar, las pastones vergonzosas. Se dedicaba aubservar los lados débiles, lara apoderarse de los queos manifestaban: como la sed de dinero de Savary, labajeza cortesana de Murat, la vanidad y la sensualidadde Cambacéres, el cinismo indolente y la suave inino-ralidad de Talleyrand, la seq uedad de carácter de Du-oc, lit lacra jacobina de Fouché, la boberfa de Berthier.

Cuando no encuentra vicios, alienta las debilidades, ysi tampoco eso puede, excita el medio, a fin de encon-trarse constantemente el más fuert.e. (1) Teme los lazosdeafecto entre sus servidores yse esfuerzaen separar-los por todos los med los ............" "No vende susfa.vores inás que despertando la inquietud, y piensaque la inejor forma de sujetar a los individuos, consis-te en coinprometerlos, y todavia mejor, en hacerlosdespreciables ante la. opiniOn." "Si Calaincourt se hacomprometido, decia NapoleOn, por el asesinato del Du-que d 'Enghien, no hay gran inal en eso, ad contrariome servirá mejor." () Mnie Rem usat escribiO, hablan-o de NapoleOn: "Todos sus medios de gobernar a los

1) (2) Tain. Le Rógitnc M TOW() I. páginas 81

FIN

Page 218: Blunes, El Verdadero Diaz

I214 EL VERDADERO DfAZ Y LA REVOLCCION

hombres, han sido tomados entre aquellos que tiefldena rehajarlos." (1)

El general DIaz nunca habla leldo a Tame, pero eratin dictadorderaza,de la misma ganaderfa de NapoleonI. Sabfa su oficio, enseflado por tin gran preceptor, laambiciOn, apoyándose en el conocimiento del medjoSu fuerte era, como el de Napoleon, explotar bajas pasiones y grandes debilidades, dividir a sits partidarios,crearentre ellos tremendos odios, envilecerlos ante laopiniOn piThiica., servirse de esciavos deshonrados. Nohay que horrorizarse, se debe recordar lo que el tal Na..poleOn dijo: "clue el cesarismo era Ia amhiciOn de uncontra la ambicion de todos."

El general Diaz explotO a los benitistas, para evitaruna oposiciOn en la, cámara libre de 1879; explotO IaainbiciOn presiclencial de su suegro el licenciado donManuel Romero Rubio, para arrojarlo contra el gene-ral, Gonzalez su mejor amigo, y ilevarlo pérhdamenteante el Gran Jurado Nacional. Puso a sus Ministroslos unos contra los otros: a su suegro, contra Dublán,a Pacheco, contra Dublán y ci suegro, a Duhlán, con-tra el suegro y Pacheco, a Mariscal, contra Baranda, aBaranda lo despegO del general Gonzalez, de quien erarepresentante en ci Gahinete. Después, estableciO do-bies corrientes de odio reciprocas entre Baranda y Es-cudero contra los cwntfieos, y apadrinO ci duelo dediez aflos entre reyistas y cientficos, dividiendo a estosiiltimos, hasta desmenuzarlos.

OfendiO gravemente a Lirnantour, su magnifico Se-cretario de Hacienda, de quien no podia prescindir.Después de haberle ofrecido la sucesión en la Pre-sidencia, lo entregO al insulto constante y soez detodos los demagogos, muy particularmente a Ia "apa-cheria mental" acuartelada en Ia Secretarla de Gober-naciOn, lista como perro de presa a destrozar en duelo,en rifla, con la injuria. o Ia calumnia, a toda personaque le inspira celos o recelos al César. El libelo "La

(1) Tame. "Le 16gime 1Todcrne." Tomo I, páginas 81y 75.

Ell

Page 219: Blunes, El Verdadero Diaz

A

protesta (1(ou2), fué autorizado por el, general Diaz.Cuandoel omnipotente consiente, ordena - y en Mexico

O era posible desde el aflo de 1893 a 1908 escribir dos

veces algo que le desagradara al Dictador. Nunca sehabla visto a Ufl jefe de Estado haciendo insultar des-cara1amE te al Ministroa quien más servicios y gra-titud debfa, sin que Cste hubiera renunciado. Pero elgeneral Diaz. sabla que podia azotar al sefior Liman-tour en una plaza püblica sin obligarlo a presentar surenunCi 1 , porque el senor Limantour odiaba a Dehesa,temla a Pineda, amaba su Cartera con frenesI, tenlacelos de negro del Secretario de Fomento don Olega-rio Molina-, y terror a la (lp(tC/terkL 'mental que podiaecharle encima el Dictador. A los "cientificos" del"Carro Completo," los hace deshonrar durante ochoafloS por Sli prensa favorita, porque sabe que Psi' CO-

dicia, han de lamer la mano que los ens ucla, que estándispuest'OS a ir, como dijo uno de ellos, hasta la igno-minia. Pineda no era codicioso, pero ci odio a Reyes,lo hacia esciavo del Principe; no aguantaba el pen-samiento de que éste, al romper con los "cientIticos"entregara la situación a Reyes. En Cerdán, explotO elodlo contra Dehesa, en Dehesa y Baranda explotóel odio contra Liinantour; en so Ministro GonzalezCoslo, su boherla, y lo metiO en la trama para asesinara! borrachin Arnulfo Arroyo. En los "cientificos" clueno eran del "Carro Completo," ni tenlan bufetes de"chivos," explotO ci hambre, su indolencia, su escep-ticismo, so mexicanismo, consistente en pasarse bue-na vida con buenos sueldos, y que ruede ci mundo oestC parado, nada importa. En los diputados, sena-dores, magistrados y toda la burocracia, explotO elhambre, el terror que produjo el "25 deJunio", y sobretodo, la cod icia que en todos excitaba y que en muypocos satisfacla. Nada le complacfa tanto como saberque alguno o algunos de los gobernadores (le los Esta-dos, que habIa impuesto, eran abominab]emente impo-pulares. Esos, podlan estar seguros de nunca serremo\'( en vr'tncT di (JU( T1() 1e

IPOW NA L' x:c:r.

Page 220: Blunes, El Verdadero Diaz

16 EL VERDADERO DfAZ Y LA REVOLTjOcj

quedaba más recurso, par no ser linchados, que se,fieles a su Creador e ft hasta la ignominia y .........más aflá.

** y

Conclusiones

No se debe confundir al gobernante con su 90bier-no. Barrabás pudo haber sido tan gran gobernantecomo el Einperador Augusto, que fué tin hombreexe.crable mientras se llainO Octavio. Las nacjones de.hen preocuparse más del gobierno que del gobernariteen lo personal. Al náufrago, no Ic importa que lotomede la cabellera para salvarlo, el mejor o el peor de loshombres de la tierra, lees coinpietamente igual, ysu gratitud no decaerá si al verse salvaclo sabe que stsalvador causa repugnancia hasta en los presidios.He dicho que yo no estudio al general Diaz comoho

ni como Cristiano, ni como caballero, ni COmOPresidente Cons titucional, sino como Dictador; es de-cir, como a un individuo que puede servir inmena..mente a su pals, si está dotado de las cualidades yvicios que indispensablemente requiere la forina degol)ie mo dictatorial.

E1 general Diaz diO treinta aflos de paz a su pals?Si, indudableniente. GarantizO la segumidad de todous habitantes contra las grandes agresiones de los

maihechores? SI, y COO en la nación más civilizadadel mundo; lit seguridad ptiblicade Mexico, bajola Dic-tad ura, era un modelo que excitaba respeto de las na-ciones rnirr. cultas. Hubo justicia de califa? SI, y connotable humanjdad. EstahIeció una administraciOipi-blica sobresalientepor su inoralidad, inteligencia, cré-dito piiblico exterior e i nterior? Si, era la primera deAmer ica, de tocla America, y una de his I)rimerasde Eu ropa. El crédito financiemo de Mexico, se colocOin med iatamente después del de los Estados Unidos enAmerica. iProcur6 el bienestar y el engrandecimien-

Page 221: Blunes, El Verdadero Diaz

1EL Ai'O(.EO 1)EL DEMiUkO 17

t0 del pueblo mexicano, y su estimaciOn en el extranje-Como muy pocos lo han logrado en el mundo, en

los ciieZ 'ijitimos siglos de vida de la humanidad. Parabernar pueblos inmorales, es preciso que el gohier-

O entre sus medios de gobernar, use de recursos in-

morales. Pero éstos, como ya lo declar6 y probe, fueroneiupk0 al rninimo, como la corrupciOn, el terror, la

menos la perfidia. Ungransentimientode infatigb1e benevolencia envolvió siempre las dure-jas e irregularidades éticas, para hacerlas pasar dilul-das y azucaradas por tin tiltro de excitante civ ii jzaciOn.Brillaron las cualidades del alto dictador, del aventa-adO 111zgu4ter ppu: la paciencia, la serenidad, la au -

senciade rencores, ci amor por la civilizaciOn, ci horrorde lo violento, de lo brusco, de lo bárbaro, el desec depaternalizar la autoridad, de ilevar de la mano al biena los gobernados, de esconder el látigo, de ordenar concorteSla, de tolerar Sifl enfado, de recibir todos los ineaeulpa, de levantar con generosidad a los enemigos ren-didos y de prodigar el perdón, sin limite, al que mos-trara retirarse de la lucha contra 41, con honor o sinhonor.

,Que hubo un aplastamiento de caracteres, moliendapavorosa de la energia nacional, una inmersión en ba-flo sulfIdrico de cobardla, una disolución de pudor pü-blico y privado en servilismo asiático? No hay que du-darlo. Ese grave mal, es inevitable en el tratamiento deun pueblo por un gobierno ultra personal, no sancio-nado por la moral de la Cpoca, si lor las necesidadessupremas de los gobernados.

Y sin embargo de las glorias ciertas e imperecede-ras de la Dictadura, que acreditan al general DIaz, nocomo a santo de claustro, ni como a gobernante crista-lino jamás empaado, ni como Presidente de democra-cia que no existla ni podia existir, sino como a dictadororgánico, tal vez el primero del siglo actual y del ante-nor, su obra fracasó miserablemente en cuanto al ob-jeto principal; hacer progresar al pueblo mexicano en

vida nateni1. Fl (Io iin put-blo, SE inide

Page 222: Blunes, El Verdadero Diaz

21 tA EL VERDADE1O DIAZ Y LA REVOLUCION

por la situaciOn de sus clases populares, y al llegarDictadura asu apogeo, la mayorfa del pueblo mexicanose aproximaba al nadir sepuicral ,por Ia miseria,quo nunca cruel y desvergonzada. Para probar eshecho indefinidamente lügubre, que clebfa serelautorverdadero y oculto de una gran revoluciOn social, raebasta mostrar algunas cifras quo nadie puede jpugnar.

Expresando cOmo debe ser el jornal real de la mayna del pueblo mexicano en malz, que es sitde monOfago, tenemos:

El baron de Humboldt, en su "Ensayo Politico sobreNueva-Espana," asegura que en los buenos aosde co-sechas, una fanega de mafz se vend ía a seis reales, ique equivalla a que ci hectolitro se adquiriera porcentavos. Siendo el jornal del indio, entonces, de 2centavos, su jornal real en maIz correspondla a

33 litros, 33 centésimos de litro.En 1910, el precio medio del maIz por quinquenjo,

era en los afios de buena cosecha en los lugares de pro-ducciOn, tres pesos cincuenta centavos por hectolitro.La rnayorIa de los peones ganaba treinta a treinta ysiete y medio centavos por dia de trabajo, lo que haclaque su jornal realmente fuera de

8 litros, 51 centesirnos do litro.Casi là cuarta parte de Jo que era en Ia época co-

lonial.Pudo la Dictadura evitar este gran clesastre para el

pueblo mexicano, que debla conducirlo al deshonor, alanatema, al precipicio, a là ruina desesperante? Si. Elculpable del desastre social, flue ci culpable del desa.s-tre politico. Es preciso buscar, encontrar y presentara los mexicanos a ese culpable.

I

Page 223: Blunes, El Verdadero Diaz

1I'E -I;LN i)A

EL DERRUMBE POLITICO Y MORAL

CAP1TULO I

; Dictadtzra no tivo obra econónhica

El progreso ferrocarrilero

La wetaciura porfirista no tuvo obra econOinica, lacasuaiidad se la regaló dirigida Por la diosa Fortuna,qne,desde el aTlo de 1876 hasta 1910 fué la fiel y abne-gada barragana del general Diaz.

LaadulaciOn de treinta aflos, colgó al general Diaz cimilagro de haher sido el introductor en Mexico de losferrocarriles, base de la prosperidud del pals. La adu-laciOn tamhiCn. ha escrito que el programa de los fe-rrocarriies fuC concebido por el general Diaz antes delanzarse a la revoluciOn de Tuxtepec.

El general Diaz, antes de asaltar el poder, jamás tuvoprograma ferrocarrilero ni econOmico de clase alguna.Por ci contrario, se debe a los d iputados porfiristas de1868, Ia reprobaciOn de la, ley-contrato para que conti-nuara la construcción del Ferrocarril de Mexico a Ve-racruz. Es obra porfirista haher reprobado la revali-(lación del contrato del Ferrocarril Mexicano, iniciadaCon noble ernperic) ir e] Preidente don Benito 3 uirz.

Page 224: Blunes, El Verdadero Diaz

-4

EL VERI)ADERO Df AZ V LA REVOLtJOIóN

Sin el empujede ese magistrado, sostenido portodinfluencia de su Ministro don Sebastian Lerdode Te_jada. ci proyecto de ley reprobado, huhiera deja0 aMexico sin su primer ferrocarril, que tanto hien lecausado durant-e largos afios.

El general Diaz no favoreció voluntariamente lasgrandes concesiones ferrocarrileras. Tres aos chjveó 1)ala ganar tiempo y no otorgarlas. FiiC necesarj0que nuestro representante en Washington, el liceciado don Manuel Maria de Zamacona, Ic e-scribieraconfidencialmente: "Puedo usted est-ar seguro de quesi no entran los rieles 11{)1t( Uifl iCl11- -fl 1'\rexi•4), en-traran ]as bayonetas."

La mejor prueha de la y' l ULflaflia '111 gful€?raj Diazpara otorgar a elnpresas norteaxnericanas Concesjonesferrocarrileras, es que ésas fueron pedidas al priaci.1)10 del aflo de 1878, y enviadas e1 mismo aflo alCongresode la UniOn. ComenzO el chieaneo, ylas referidas conce.siones fueron despachadas: la del Ferrocarril Central,sacando del sepuicro de la caducidad no declarada, ala concesiOn dc los "catorce," porque eran c-atorce loscapitalistas mexicanos que la pidieron resueltos a ngastar de su capital un solo peso y a conseguirlo eaEuropa, en ningün caso en los Estados Unidos. El ge-neral Diaz, no I)udiendo veneer la resistencia del Con-greso, quo por patriotismo no querfa aeoi'dar conce-siones al capital norteameric-ano, hizo ciue los catorcetraspasaran su concesiOn a los hombres de negociosdon RamOn Guzmán y don Sebastian Camacho, y és-tos, a su vez, la traspasaron a los magnates ferrocarri-leros yanqui. La concesiOn dcl Ferrocarril Nacionalfué dada en 1880, eon grail dificultad, y debido a queci general Diaz probO en lo privado a los lIderes con-gresistas, que si la concesiOn no era favorablementevotada, tendria lugar on conflicto muy grave con losEstados Unidos.

Los heehos expuestos ense?ian que no se neeesitOtie la paz, quo entonces aparecla I)roblerna intrincado,l)ala que el gobierno iuexano obtuvicse los prirneros

Page 225: Blunes, El Verdadero Diaz

LA E)ICTAI)UiA NO 1UV0 OBRA E(ONOMICA

caPtas extranjeros, fundadores de la paz: quedandoU"bi,6n adquir]do para la historia, que el general Diaz,antes de ser Presidente Y durante su primer perlodopresidencial, nunca tuvo programa financiero ni mu-

ch0 Inenos ferrocarrilero, que debfan ser realizadoscon capital yanqui. El general Diaz no tuvo más pro-grama al proclamai' la re'voluciOn de Tuxtepec, soste-

jora de los principios de "no reelecciOn y sufragiolibre," que el programa verdadero, muy secreto, derealizar a toda costa el principio de sus ambiciones:"5 fragiO de su persona por cl]a misma, y a perpe-tui(l8(l.

EI progreso mfllero

La iiimiia 111 ieint (xl)rtaL}a gIz11.I(s (UIlti(IULtS

de ininerales plornosos, para que fueran tratados enlas grandes fundiciones de los Estados Unidos. LosminerOS prod u etores de 1)10mb norteamericano, con-siguieron que en la tarifa Dingley, fiteran gravadaslas galenas mexicanas con un derecho prohibitivo,que causó la 1)araliZaci6n de algunas fundiciones au-mentadas Con minerales plomosos mexicanos.

Los fundidores norteamericanos, notaron que conIa terininaciOn de los ferrocarriles de Tampico a SanLuis Potosi y Monterrey, podlan lievar carbon ingléso americano a esas ciudades, a precos razonables, yestablecer en ellas sus fundiciones COfl inayores yen-tajas de las que disfrutahan, porque ci ahorro de fietespermitirfa beneficiar losde más baja icy que los usualesexportados a los Estados Unidos, antes de Ia vigenciade la tarifa Dingley. En tal concepto y por cond ucto dellicenciado don Luis Méndez, pidieron en 1890 a la Se-cretaria de Fomento, tres afios antes de que el seTiorLimantour fuese Ministro de Hacienda, las concesio-fles fspectivas para estab!eeer en ]as ciudades d'

r

Page 226: Blunes, El Verdadero Diaz

'I222 EL VERDADERO DIAZ Y LA REVOLUCI6N

Monterrey y San Luis Potosf, los grandes estab1jmientos metahrgicos que levantaron la minerfa de 'aplata, no obstante la fuerte depreciaciOn creciente deese metal.

Las concesiones fueron otorgadas por el generalPacheco, Ministro de Fomento, el aflo de 1890concesionarios procedieron en 1891 a la construj6de sus grandes edificios, hornos, oficinas, ramales fe.rrocarrileros y todo lo que necesitaban, de acuerdo coillas d1timas ordenanzas de la ciencia.

Oomenzaron la explotación en los l)rimeros mesesdel aflo de 193, ciiando casualmente el seflor Limantour se hacIa cargo de la Secretarfa de Hacienda.

En el primer aflo de trabajo, las fundiciones produ..jeron sobre 35 millones de pesos plata, elevando la,prod ucciOn total argentIfera de 39 millones a 74. EstaLnesperada creaciOn de riqueza, salvO la situacjónflnanciera bien y con rapidez, y por consiguiente, salvóla situaciOn polftica. Al fin del arlo fiscal de 1894, elsefior Limantour habfa pagado todo su presupuestodeegresos y obtenido un sobrante.

QuiOn salvO a la Dictadura y al pafs de una revolución, fué la tarifa Dingley. La prensa gobiernista, pro-clamO que el salvador de la patria habIa sido el genlofinanciero del senor Limantour, colaborando simple-mente con el genio máximo financiero del generalDfaz. Por supuesto, que el general Dlaz aceptO coxnosiempre aceptaba, que él fuese la causa de todo lo buenoocurrente en el pals, que el sefior Limantour era sufiel colaborador, o mejor dicho, su sirvientede labora-torio; y a so vez, el sefior Lirnantour creyO que consus medidas administrativas habIa levantado repenti-namente las fuerzas econOmicas del pals.

La gran mayorla de la plata mexicana se produclaen Mexico, antes de que el sefior Limantour se hicieracargo de l. Secretarfa de Hacienda, por medio de pro.cedimientos metahrgicos de amalgamaciOn a frfo y acaliente, de panes, patio, toneles, muy costosos y cau-santes de pCrdidas de metal hasta de 35%. El trata-

r

Page 227: Blunes, El Verdadero Diaz

L\ [)IL FU 1A Nt) TVO OB RA 1tON6M1CA 233de minerales 1)lomosos, por fuego, es el más

baratoY más cientffico, si se dispone de combustiblebuefl° a precio razonable y las pérdidas de metal nopasafl del 5%.

Un metalurgista extranjero, discurriO en el extran-jero, qUe Si los minerales argentfferos no l)lOIfl0SOS,artificiaimte se emploma ban agregándoles P'O'flO ocarbonato de plomo, se debfan obtener las grandesyentajas que con el tratamiento de los naturalmentepIomOSOS . Su procedimiento tuvo éxito, excepto conLos cobres, y a-'ua1iiiente fué desarrollado en Mexicoel hermoso invento, cuando el senor Lirnantour sehizo cargo de In Secretarfa de Hacienda.

El aflo de 191, los seflores Mac Arthur y Forrest,inventores del célebre procedimiento de cianuraciOnpara tratar minerales XfltlY l)Ohres de oro, pidieronpatente de privilegio al gobierno mexicano, e inmedia-tamente les fué concedido; nótese bien que en 193,aflo en que el seflor Limantour entró a dirigir la Se-cretarIa de Hacienea, corn enzaron a establecerse plan-tas de cianuraciOn en Mexico. Antes del ernpleo delrevolucionario I)roced im iento, la p rod ucciOn inex i canaanual de oro, no excedfa cle tres millones de pesos;con el procedimiento de los seflores Mac Arthur yForrest, fué subiendo gradualmente la producciOndel preciOsO metal, alcanzando en 1906 la cifra de ciii-cuenta millones de pesos anuales. El descubriinientode aparatos concentradores, perinitió separar en losminerales argentiferos dos clases: una, rica por laconcentraciOn generalmente a 36%, y la otra, verdaderoresiduo inuy pobre, propia par ser tratada por cia-nuraciOn. Fueron las concentradoras, las que gene-ralizaron ci tratainiento de cianuraciOn en los minera-les de plata, cuya ley excedIa de 600 a 70) gramos,excepto los cobres y otros minerales conocidos con elnombre de rebeldes. Pues bien, ese maravilloso des-cubrimiento de tratar los minerales de plata P01'cianuraciOn, fué introducido en Mexico durante Ia.gestiOn hnaneira del sefior Limantour, e hizo posible

I 4ArwNM.

Page 228: Blunes, El Verdadero Diaz

224 EL VERDADERO DIAZ Y LA REVOLUG6N

sostener alta Ia prod ucción de plata, no obstanteuniversal depreciaciOn.

Los grandes yacimientos de cobre mexicanos, sonmuy important-es por su abundancia; su ley media nt,pasa del 4 al 7%, en lo mejor de sus vetas. Solo en el"Boleo" (Baja California), uno de los primeros y.mientos del mundo, la icy de las chaicopiritas y de lachalcositas a.lcanza a 11 y 13%, y la ley media puedamantenerse a toda veta con 7 u 8%.

Despus de los minerales de zinc, los de cobre sonlos más consumidores de combustible, y en ci pals don..de ese gran elemento industrial es muy caro, no es po.sible beneficiar minerales cuprosos de media o bajaicy, yen Mexico todos han encontrado, hasta a1iora,eplotables los yacimientos del "Boleo" con ley superiora la mediana. Para explotar los yacimientos mexicanoade cobre, era preciso que ci precio del metal se elevaradefinitivamente, o que ci precio de producciOn bajara.

La construcción de ferrocarriles, abaratando el precio del carbon mineral extranjero, no fué bastante paradesarroliar en Mexico la minerla del cobre. Al tenerlugar ci descubrimiento de la indivisihilidad de la luzelCctrica en iámparas para ci alumbrado publico ydo-méstico, subiO ci precio del cobre y clesarroilO en Me-xico su explotación, en yacimientos que antes era im-posible trabajar. El alumbrado eléctricoen ci mundo,exigió un gran consumo de alambres de cobre, lo quehizo subir bastante ci precio del metal. En 1887, fra-casO en Francia ci fainoso Sindicato del Cobre, orga-nizado por los Rostehild, en ParIs, que habIa subidoci precto del metal a una cifra que excitO violentamentesu prod ucciOn en ci mundo. La iiquidaciOn forzosa de-los inmensos depOsitos del Sindicato, se hizo con par.simonia, y el preclo del cobre fuC descendiendo. En1892, tin aflo antes de que comenzara la gestiOn hacen-dana. del sefior Limantour, ci precio del cobre comenzóa reaccionar, y a (lesarrollar en Mexico su expiotaciOn,representada entonces, en grande escala, soiamentepor la negociaciOn del "Boleo."

Ell

Page 229: Blunes, El Verdadero Diaz

F. DespUéS surgió otro grandescubrimiento, la recon-centraCn Y acumulaciOn de la fuerza viva de las cal-das de agua, en las máquinas eléctricas, y su transportea grandes distancias por cables de cobre; lo que causOgran demanda de ese metal, subiendo su precio hastapermitir en Mexico la explotaciOn de yacimientos con3% de ley. Los Guggenheim, establecieron fundicionesde cobre en TeI)ezalá (Estado de Aguascalientes), y enVelardefla (Estado de Durango), quisieron estableceruaa en Pachuca, y segün Mr. Bell, el seflor Limantourse opuso. Los Madero, establecieron la fundición demiflerales de plata en Torreón; el coronel Green, lade Canaflea, que trataba minerales de cobre, dandotrabaio a cuatro mil obreros. El sindicato frances queexplotaba el "Boleo," COmI)ró los grandes yacimientosde cobre de Inguarán (Estado deMichoacán), pidiO con-cesión subvencionada Para construir un ferrocarril deservicio pñblico a la costa del Pacifico, con el objetode exportar los minerales de cobre, previamente con-centrados, y le fué negada. ContribuyO al desarrollo dela minerla del cobre, el bello descubrimiento del con-vertidor Manes Para desulfurar las matas, semejantea! de Bessemer Para descarburar el hierro fundido yconvertirlo en acero.

Con empeflo hago notar, que la fiebre del cobre sedesarrollO en Mexico desde ci aflo de 1895, hasta 1902,es decir, comenzO dos aflos después de que el seflor Li-mantour se habIa hecho cargo de Ia. Secretarla de Ha-cienda. En 1880, Mexico exportaba anualmente cobrepor valor de doscientos sesenta mil pesos, y en 1906,dicha exportación liegaba a treinta y dos millones depesos, figurando Mexico cmo el tercer productorde cobre en ci mundo.

El famoso mineral del "Oro, "cLue antes del descubri-Iniento del beneficio de los minerales aurfferos y argen-tiferos por cianuraciOn, era insignificante, se colocOentre los primeros del pals poco tiempo después dehaber entrado el senor Limantour en Ia Secretarlade l-la(n(

DICIADURA NO TUVO OBI? A EONóM1CA '225

Page 230: Blunes, El Verdadero Diaz

226 EL VERDADERO nf AZ Y LA REV0LUCON

La depreciación de La plata, la explotaciOn mine agrandes prof undidades por agotamiento en las zonaaalta.s de los criaderos y la disminuciOn de las leyesdelos minerales en razón con la profundidad,debierorlcausar la ruina de la minerla argentffera en Mj0la continuaciOn de la mezquina explotación de los j.nerales de oro, cobre y plomo, si en 1893, al hacoersecargo el senor Limantour de la Secretaria de Haeieda, no hubieran ocurrido acontecimientos magnf,independientes de su inteligencia y actividad, que lehicieron suhir la PrOducCiOn total minera de metalespreciosos e industriales, de cuarenta millones de pesosen 1893, a ciento setenta miflones en 1906.

La gran fundición de hierro y acero de Monterrey,establecida con un capital efectivo de diez millonesde pesos plata, no pudo liegar a fabricar rieles parsnuestros ferrocarriles, por falta de combustible barapero le fué posihie, protegida por altos derechos adua-nales, fabricar gran nümerodeefectos de hierro yacero,especialmente viguetas para techos y pisos, y armadu.ras para toda clase de edificios. Daba trabajo a flume-rosos obreros, y disminula la salida del pals de algunosmillones de pesos. CoinenzO a trabajar durante la ges-tión financiera del senor Limantour. Los petróleos me-xicanos explotables, se descubrieron despus de queel senor Limantour tomó 1)oses iOn de la Sec retarla deHacienda, sin que la ciencia oficial ni el dinero del go-bierno sirvieran para encontrar esa enorme riqueza;por el contrario, el Instituto GeolOgico ol)inO que lagran riqueza habla desaparecido, y que sOlo quedabanaceites pesados de difleil extracciOn y poca demanda.

La minerla carbonifera, comenzO a desarrollarse onMexico en 1895, y llegO a su apogeo despuCs deque elsenor Limantour se hizo cargo de la Secretarfa de Ha-cienda. Nada le debiO la minerla carbonifera a la cien-cia oficial, ni al dinero del gobierno, ni a esfuerzo algunode la Dictadura para desarrollarla.

Resumiendo: la minerla mexicana, durante la épocadel senor Limantour corno Secretario de Hacienda, se

r

Page 231: Blunes, El Verdadero Diaz

!isarroiió asombrosa e inesperad amen te, por descu-brimieos cjentffos extranjeros, por fenómenos eco-

6W1C0S extranjeros, que indicaron a! capital extran-jero la oportunidad de operar en Mexico.

LA DICTADURA NO TUVO OBRA ECON6MICA 7

p 1886 una parte importante de los cultivos cafeteros deltina excepcional tempestad de granizo, arruinó en

Brasil. En 1887, el deficiente se cub na con las reservasdel graflO, que eran cuantiosas. En 1888, comenzaron asubir los precios excitando la codicia de los pafsesamericanos que podlan aumentar sus cafetales. Me-xico exportaba anualmente, en 1886, sobre dos millonesy medio de pesos de café. Hubo fiebre de café, como Lahubo de cobre, se comenzaron a cultivar más tierrascafeteras desde 1887, y las primeras cosechas se obtu-vieron en 1892, cuatro meses antes de la toma de po-sesión de la Secretara de Hacienda por el seflor Li-mantoUr. La producciOn anual de café se elevO hastadieciocho millones de pesos, debido a un fenOmenometeorológico en el Brasil, y después bajó la produc-ciOn mexicana, fijándose en un promedio de diez mi-ilones.

En 1896, tuvo lugar la ins urrecciOn de las islas Fili-pinas contra Espafla, y las cosechas de la fibra de Ma-nila, competidora del henequén del Estado de Yuca-tan, se redujeron cons iderablemente, dando lugar auna elevación notable del precio de la fibra yucateca,que llenO de ore al Estado y duplicó la prod ucciOn dela aduana de Progreso, contribuyendo de manera im-portante a la prosperidad del erario federal, dirigidopor el seTlor Limantour.

El uso de las liantas de caucho, aplicadas a carrua-jes comunes y después a automóviles. elevO notable-

h SI ( ) (1 1 (h t X ) x T

** *

Los milagros de la Agricultura

Page 232: Blunes, El Verdadero Diaz

EL VEk'ULJ)Li?) L1 A/.1 1A ii-\_ i .

dOn. Mexico, de un rnillOn de pesos que exportaba elao (le 1893, al hacerse cargo el senor Limantour dela Secretarla de Hacienda, llegO a exportar diezmUines el ario de 1907.

El guayule, era una planta de nuestros desiertos delforte, conocida como 1)roductora de goma, clue no po -dia adquirir las propieclacles industriales del cauchoSiendo ya Secretario de Hacienda el seflor Liman-tour, un frances y tres mexicanos, desconocidos parael gohierno, descubrieron respecti varnente diversosprocedimientos i>ara transformar la conocida y no ex-plotada goma guayulera, en un caucho do calidad in-ferior, pero con buena demanda en los Estados Uni-dos, Inglaterra y Alemania. En 1908, Mexico exportabya guayuie, por valor de diez millones de pesos anuales.

La independencia de Cuba, extinguiO los privilegiocoloniales de Espafia; y el frijol, elgarbanzo y otros gra-nos mexicanos, pudieron entrar en competencia en elmercado de Cuba, con los siinilares de otros palses.

En 1895, dos aos después de ocupar la SecretarfadeHacienda el seflor LimantOur, estallO Ia revoluciOnde independencia de Cuba, destructora de la ganade-na de la Isla; hecho deplorable, que abniO un buenmercado a Ia ganaderIa inexicana de los Estados de\Tei.acruz y Tamaulipas, durante todo el tiexnpo de laguerra, y adeinás, ci tiempo que fuC necesanio 1a.raque los cubanos repusieran sus ganaderias.

La desproporciOn entre el crecimiento do la pobla-ción de los Estados Unidos y el de sus ganaderas, hizGque desde el aflo do 1897 fueran reducidos los de-rechos de importaciOn que gravaba.n a los ganados-extranjeros, y cuatro Estados mexicanos ganaderos,Chihuahua, Coahuila, Sonora y Tamaulipas, encontra-ron mayor mercado para sus ganaderias.

Aprovechando del despilfarro de los terrenos bal-dios, anterior a la gestiOn financiera del senor Liman-tour, algunas empresas nortearnericanas compra-ron extensos montes, especialmente en los Estados-de Chihuahua y Durango. La negociaciOn de cortes de

I

Page 233: Blunes, El Verdadero Diaz

r..\ I)ILI-\IJ NO Tvvo ()BI.A I;coc(IJc'A 22)wôera, en Chihuahua, ilamada "Madera," ocupaba0 s de cuatro mil obreros, y sobre dos mu, la estable-cida en la serranfa que une a Chihuahua con Durango.

Conclusion iltima: Por simple acciOn social, nacionalyextranjel'a, la exPortaciOn de procluctos mexicanos8ubiO clurante la gestiOn financiera del sefior Liman -tour, sin que huhiera hecho nada para ello, en los tér-winos siguientes:

Era en 1893.... .. 84.000,000.00En 1910 ...................300.000,000.00

***

Causa de la enorme intluencia del señor Limantour

01 decir al general Diaz en 1891, en lacasadel gene-ral Pacheco: "En 1882 habla en el pals dos mil ki-lometros de vfas férreas, y las rentas federales sehablan elevado de diecisiete millones a treinta. Hoy,hay construldos más de diez mil kilOmnetros y las ren-tas no Ilegan a cuarenta millones. Esto es desespe-rante! Sin embargo, el pals es magnIfico, inmensa-mente rico, pero nadie ha podido decirme qué tienepara resistir, sin desarrollarse, a miles y miles dekllOmetros de vlas férreas."

En febrero de 1893, el seflor Limantour se hizo car-go de la Secretarla de Hacienda, y en 30 de junio de1894, la bancarrota estaba salvada, todo el presu-puesto cubierto, el cr6c1ito del gobierno rápidamenterestablecido y un sobrante de irnportancia en las ar-eas federales. Tal habla sido la obra de la tarifa Din-gley y del establecimiento de las fundiciones rnetalür-gicas en. Monterrey y San Luis Potosl, sin que elsefior Limantour interviniera en tan laudables fenO-menos econOrnicos.

Trece aflos después, en 1906). las rentas totales fede-rales se elevan a 112 millones de pesos anuales, las de

/

Page 234: Blunes, El Verdadero Diaz

230 EL VERDADERO DfAZ Y LA REVOLUCION

los Estados y municipios, a sesenta y dos millones; lotitulos de la deuda 1)lblica mexicana 5 1?,o, se encontra.ban sobre la par; setenta millones de reserva del teso.ro. después de haberse gastado de ellas cuarenta; sehablan ahorrado más de cien millones. Es cierto quese habla hecho empréstitos por valor de ciento CUa.renta millones, pero el senor Limantour, con el objetode deslumbrar al general DIaz, lievaba dos contabjij..dades. El dinero de los préstarnos, no se computabaal tratarse de las reservas del Tesoro, las que en rea-lidad no existlan ni pod Ian existir si, como era debido,se tomaban en cuenta los empr&titos quo al mismotiempo se habIan hecho.

Las finanzas de linterna mágica, quo el seflor Li-mantour presentaba al general Diaz, eran las de uempleado pb1ico cjue, ganando cien pesos cada mes,gastara setenta y Ic dijera a su mujer que tenfa en ca-ja un sobrante de treinta pesos, sin hacerle observarque por otro lado habla pedido a un prestamista cm-cuenta pesos. Como ci senor Limantour ocultó algeneral Diaz clue el gran desarrollo de Mexico se de-bla a nuevos descubrimientos de sabios extranjerosy a fenOmenos económicos extranjeros, que infiufanpoderosamente en la vida económica de Mexico, cigeneral Diaz creyO que ese desarrollo emanaba de losdecretos, leycs, reglamentos, circulares, estathsticas,e informes del seflor Lirnantour. La obra de Cste, fuéde buen administrador de las riquezas cjue ponfa en sumano la Seflora Casualidad, amigadeclarada.del Prin-cipe.

Pal es el secreto de la inmensa influencia del sefiorLimantour. Ante el general Diaz no era un adminis-trador, no era un gran financiero, no era un hábil ceo-nomista y un funcionario honradfsimo, sino un prodi-gio, el iinico hombre quo habla conocido el modo deque el pals despertase y entregara sus maravillosas einagotables riquezas naturales. Y ese pals, segdn cigeneral Diaz, bajo la potencia sobrenatural de Liman-tour, debla continuar elevándose hasta ser la prJmera

I

Page 235: Blunes, El Verdadero Diaz

V(\'

iOn del mundo; y él, el general Diaz, su dueflo a.b-oiut0, eterno, victorioso. En 1803, su administración

estaba desprestigiada: él, ante el mundo, no era másue uno de tantos brutales dictadores de la America

latifla, rapaces, tiranos, olientes a cuadra de cuartelL esaseado . Debido a la obra de Limantour, todo el

undo, en el pals y en el extranjero, convenla en que1 habla hecho una gran nación. Poi' consiguiente, te-

naderecho de gobernarla segñn quisiera, a perpe-t L1 ad.

(rno se vera más adelante, el seflor Limantour, env2: tr:-r 'bra ((cnOn:(a. fnO : (tr11(tor

-M

Page 236: Blunes, El Verdadero Diaz
Page 237: Blunes, El Verdadero Diaz

CAPITULO IL

I.as zrande-s ignorancias de los sabios

LI tetrico fracaso de In poblaciôn

Si la falta de obra económica en el senor Limantourfué un desacierto trascendente e imperdonable, hayotro qUe le iguala en importancia: no haber notado,para remediarlo, el fracaso completo del desarrollode la población de Mexico.

Cuando una población sana dispone de tierras abun-danteS y fértiles, y es satisfactorio su coeficiente dereproducciOfl, se reproduce: desde un millón de habi-tantes hasta cinco, a 10 más, en cincuenta aflos. Desdecinco millones se puede duplicar, cada veinticuatroafos, hasta Ilegar a veinte, y esa población de veintemillones, puede, en treinta atlos, aumentar con faci-lidad, en un 50%.

En el territorio mexicano existlan, en 1650, tierrasadmirahles p01' su fertilidad, propias para el cultivode cereales y de toda clase de l)lantaS alimenticias.Existla toda clase de ganaderfa de labor y de alimenta-ciOn; existlan ayes de corral, animales de caza comes-tibles y variada pesca, todo en gran abundancia.

El baron de Humboldt, estudiando con datos exce-lentes cine le proporcionaba el clero sobre defuncio-nes, nacimientos y matrimoniOS, encontrO a la razaindIgena de las rnás prolificas del mundo, en climas

a :

Page 238: Blunes, El Verdadero Diaz

234 EL VERDADERO DIAZ Y LA REVOLUcJON

A tin intelectual de Ia talla del seflor Limanur,quince aflos profesor de Economfa Poiltica en la escuela de Comercio, debiO ilamarle la atención eltro fracaso del desarrollo del pueblo mexican0, ecuanto a reproducciOn.

En 1650 ya no existlan en Nueva Espaa las encoiniendas; los indios eran hombres libres. repartidosen pueblos, dotados de admirables tierras Cultivablesde las que podlan aprovecharse individualinente, cul..tivándolas. Sobre esa raza, mal liarnada oprimida, solopesaba ligeramente u na contribu ciOn muy moderadae.Por qué ha fracasado el desarrollo de ea raza, quete -rifa condiciones ad mirables para. reproducirse. Confor..meal criterio más exigente de los hombres de Ciencja?

Segn el barOn de Humboldt, después de ]as ma-tanzas de la Conquista, y cuando ya no corriO más san-gre, y comenzO el gobierno colonial a gobernar tran-quilamente, sin guerras civilos ni extranjeras, IapoblaciOn total de Nueva Espana I)ajo la jurisdicejOnefectiva de Espafla, no debe haber bajado de dos mi-hones. Voy a suponer, que no en el siglo XVI, sino amediados del XVII, es decir, en 1650, la poblaciOn thesOlo de un millOn. Su desarrollo debiO ser, dadas lasbrillantes condiciones del meclio fIsico:

En 1650.. 1.000,0(X) hahitantesEn 170) ..............5.000,000En 1 7(50.. 20.000,0(X)En 100..............30.000,()(X) AMA

Supongamos que al hacerse In Independencia, hu-biéramos tenido una PObIaCiOn de cuarenta millonesde habitantes. La clase media, creada por el gobiernocolonial, habrfa tenido chases populares numerosas, ro-hustas, ricas, capaces de 1)a.gar contribuctones sufi-cientes para Ilenar las aspira.eiones de una clase mediadecidida a vivir cOmodamente del gobierno. La pazflrme y serena, habrfa nacido con la naciOn, de las man-dIbulas en movimiento de los parásitos sociales con-vulsionados y convulsivantes.

Page 239: Blunes, El Verdadero Diaz

i)

il9, después de haber disminuldo la guerra dehasta quedar reducida al putiado de in-

rgentes acaudilladOS por el general Guerrero yflc00S en el territorio que actualmente lieva suarrj

sombre, el gobierno colonial, dió un censo de pobla-n de seis millones. Desde 119 hasta 1858, que co-

uAenzO la guerra de Reforma, no hubo guerras san-grient.15 y los cuartelazos casi musicales de entonces,

destrufan población ni prop iedad. Ahoi'a bien, en(.arenta anus, de 1819 a 158, la poblac iOn de seis mi-;lneS sOlo aurnentO 1(108 inillones.1 cuando debiO ser(IjeCioChO millones por lo menus.

Desde quo en 187 don Sebastian Lerdo de Tejadase hizo cargo de la Presidencia, hasta 177, en que co-ineflZO la era porfirista, sOlo hubo la ligera revoluciOnde Tuxtepec, que no cos-t6 ni dos mil hombres, ni tin

jllOn de pesos de destrucciOn do propiedades. To-inando la poblaciOn de nueve millones para 167, entreinta y ocho aflos, hasta 1910, la pohlaciOn pudo as-cender, por lo menus, a veintisiete miflones, y resultO(le quince. De 1872 a 1910, no hubo guerras sangrien-tas fli pestes arrasantes.

Un economista, dictador de la naciOn en cuestiones(.( .onOmicas como lo era el senor Liinantour, debiO( bservar el pavoroso hecho y resolver el problema quep]aflt&tUt.

• -)#

LI hambre mexicna

El senor Limantour, debiO conocer coino Secretariode Hacienda, lo que al pblico enseflaba la secciOn deEstadistica de esta Secretaria. Tomando datos rela-tivos al asunto do las citadas publicaciones anuales,se en'untra:

Page 240: Blunes, El Verdadero Diaz

'IIIMPORTACIONES DE MAfZ Y TRIGO EN LA REPtBLICA

EL VERDADERO Di AZ Y LA REVOLtCI6N

Afios

1892a93..1893 a 94.1894 a 95.1895 a 96...................1896 a 97...................1897 a 98.1898 a 99.1899 a 900..1900 a 901..1901 a 902..1902 a 903..1903 a 904..1904 a 905 ..................1905 a 9W..1906 a 907..1907 a 9.06..190ti a 9W..1909 a 910 ..................1910 a 911..1911 a 912..

Valor en pesosmexicanos

6.316,000.00427,000.00263,000.00692,000.00

2.686.000.00no tengo datos

188,000.00376,000.00813,000.00

1.416,000.00129,000.00361,000.00398,000.00

no tengo datos439,000.00

2.198,000.004.756,000.00

15.497,000.0012.387,000.006.300, 000.00

Estas cif ras prueban, que ya Mexico con su superfi.cie de 200 millones de hectáreas, no puede mantenera unit insignificante poblaciOn de quince millones dehabitantes, tan sobrios como los dromedarios queatraviesan el cl esierto de Sahara.

Un mexicano culto, está obligado a conocer prof un-darnente la notable obra del barOn de Humboldt, sobresu pals. Se encuentran en dicha obra, las siguientesmagnas afirmaciones:

"Nos falta examinar las causas crIticas que detie-nen casi periOdicamente el aumento de la poblaciOnmexicana. Estas causas son: las viruelas, la cruel en-fermedad que los indIgenas Raman "matlazáhuatl,"y

Page 241: Blunes, El Verdadero Diaz

;ADES 1(NOhANCIAS DL LOS SABIOS

i ,1o, el hanthre, cuyos efectos dejan rastros por; 1i ueho tiempo." (1)

El distinguido sabio, agrega: "un tercer obstdculoContra los progresos de la población de la Nueva Es-pafla y acaso el más cruel de todos, es el hambre." (2)

Y todavia insiste el mismo sabio, sobre el asunto, di-ciefldo. "La frugalidad del indigena azteca, es casijgual a la del inclostanés, y se evitarfan las carestiasfrecuentes en Mexico, multiplicando los efectos decultivO y dirigiendo la industria hacia prod uctos vege-tales mds fdciies de conservar y de transportar citie cirnaIZ y las raices harinosas." (3)

poi- iltiino, afirma el gran sabio: "la desproporcjónque hay entre los progresos de la l)OblaC iOn (en NuevaEspafla y en 1803) y el aumento de alimentos por efec-tos del dultivo, renueva el triste espectáculo del him-bre, siempre que por alguna gran seq uIa o por otrascausas locales, se ha perdido la cosecha del maIz." (4)

El problema del hambre mexicana, secular, clesco-nocido para el vulgo neeio, dehiO ser asunto de intensapreocupaciOn Iara un gobernante algo culo; y par elseftor Limantour, debiO scm Ia I)rilrlera de todas, alnotar que la poblaciOn mexicana marchaba hacia lamuerte por hambre. Las causas del hambre, son dos:primera, la, irregularidad de ]as iluvias, que produce lainseguridad de las cosechas, convirtiendo a la agricul-tura en tin triste negocio aleatorio en que se está ju-gando miserablemente Ia vicla y el 1)orvenir de unagran poblaciOn. La segunda causa, es aceleradamenteprogresiva, porque no es otra, que el agotamient.o con-tinuo de las tierras por ci cultivo extensivo de un ce-real como ci maIz, poco menos agotante que el trigo.

El baron de Humboldt. en su ya citada obra nosdice, que en ci Bajfo, en 1803, una hacienda que prod u-

(1) Humboldt. "Ensayo politico sobre la Nueva Espaa."Tono primero, pág. 64.

(2) v(:) [iri1] dt. I a misma obra. pág. 310.4) !i1-'TJZL

Oak-

Page 242: Blunes, El Verdadero Diaz

EL \ EiJ LEO i);.\L V L L1 .01 Ch

cia menos de doscientos por uno, en maiz, eraraia mala, y que lor los datos que l obtuvo del cleque cobraba a la agricultura diezmos y primicias, pt,.do calcular que el rendimiento medio por hectárea demalz de temporal, era de ciento cincuenta por UUOAdmitiendo que corresponda a cuarenta hectoljtr08por hectá.rea, en 1403, y comparando esta cifra con 'ade ocho hectolitros por hectárea, producción media demafz de temporal en el BajIo en 1900, segin informede la Cámara Nacional Agricola de LeOn, resulta, que,las tierras cultivables de mafz en Mexico, ban dismi.nuido hast.a tocar el 20% de su producciOn en 1803. ycomo ese descenso tiene que seguir, Si el gobiernomexicano no ponla remedio a la situaciOn, la mayorladel pueblo está condenada a pronto morir de hanibre

Esto explica por qué el jornal real ha bajado a lacuarta parte de lo que era en la Cpoca colonial, y tieneque seguir hajando aun cuando la RevolueiOn quieraque suba con leyes boishevistas.

La destrucciOn por hambre del pueblo Inexicano, esclaro que se pup-de evitar con la refertilizaciOn de lastierras agotadas, o lo que es lo mismo, empleando elcultivo intensivo en vez del extensivo, pero esto no esposible en Mexico, porque con su sistema de Iluviasfunestamente irregular, no hay seguridad de cosechas,y bastarlan dos aflos de malas cosechas para arruinarcompletamente al agricultor. Una hectárea de tierrade mafz de temporal, solo cuesta su cultivo extensivodoce pesos mexicanos, en ci caso de que la cosechasepierda, mientras que aplicando el cultivo intensivo, laperdida por hectárea no bajarfa de ciento veinte pe-sos. Dc aqul se deduce, que, para evitar el hambremexicana, es indispensable dar seguridad a las cose-chas, lo que i1nicamente se puede conseguir por mediodel regadIo.

El riego del pals debiO ser la obra econOmica, cien-tifica, patriOtica, fundamental e indeclinable de la Die-tadura, de cuantos gobiernos la prececlieron y de todoslos que hay-an de sucederla en lo futuro. Y eso no lo

•1

Page 243: Blunes, El Verdadero Diaz

;RAN DES 1;oIANu1A ii: LU.-, SABLO

el senor Limantour, y aun cuando en el cIrcu-10 de 10s cientiteos hahfa personas que conoclan inuybier' el problema econOmico del pals, el orgullo del se-or LirnafltO, debido a los milagros que le habla he-

chO la rninerIa para salvar al gobierno, sin que él sediera cuenta de ellos, hacla imposible que escucharaotras voces ciue no fueran la de su infalibilidad: niaceptaba, ni pedia consejos. Era tin notable profesor de

0 omla politic-it abstracta, y tin notable ignorantede su pais, como clebla serb, purdue carecla comple-tamente de conocimientos en agricuitura, meteorolo-gia. hid rograffa, geograffa, geologla, historia econOrn i-ca del pals, y de todo lo que era necesario para saliravante en la obra que le habla confiado ci general Diaz,yjolando ci gran i)rincpio de los dictadores, contenidoen Ia sentencia del profeta JeremIas: "maldito el horn-bre cjue confla en otro hombre." Y el general Diaz searrojO en los brazos de Lirnantour, corno se habla arro-jatlo en los brazos de Reyes, y ambos personajes lefuerofl funestos.

El seflor Limantour dispuso de medios para habereiprendido ci regadlo del pals, desde ci aflo de 1900hasta 1910, gastando en elloquinientos miliones de pe-sos, que pudo obtener, si evitalos derroches en obrasinnecesarias y de porvenir rernoto, completando lo quenecesitaha con empréstitos extranjeros. Qu inientosmillones de pesos empleados en riego, habrfan sidosuficientes para dar de corner bien, barato, y elevarlos jornales de una poblaeiOn de diez millones de habi-tantes, debiendo seguir dichas obras salvadoras deverdadera prosperidad, hasta haber gastado en veinteaflos mil quinientos inillones de pesos; con lo cual seasegurarla la existencia feliz de un pueblo no menorde sesenta millones de habitantes. Esa era ia granobra de la Dic.tadura, no acumular ochenta millones depesos y hacerios oler a los hambrientos y a los deses-perados, sin rnás fin que atraerse una gran revoluciOn.Si fueron notables las reservas del Tesoro del sefiorLirnantour, y ia reservas del crédito, probado que era

-

Page 244: Blunes, El Verdadero Diaz

240 EL VERDADERO DfAZ Y LA REVOLUCION Iignorante y avaro, y que fué culpable por haber sostnido reservas de patriotisrno, reservas de ciencja, •servas de aptitud para ser el hombre que hubiese sal_vado a Mexico de la revoluciOn de 1910, y elevado algeneral Diaz a altura incalculable.

Cuando el senor Lirnantour en 190, fundO la Caja.de Préstamos para Fomento de la Agricultura e Irrj.gaciOn, ni por Un momento pensO en asunt.os de rega.dIo agrIcola.

Su objeto fué librar de un desastre a los bancos deemisiOn, amenazados de ruina por la gran crisisciera de 1907, que surgida en los Estados Unidos, seextend 16 a Europa y a America. En Mexico, gran pro-ductor de metales, hajó cons iderablemente el preciodelos industriales, especialmente el cobre; y las cose.chas de mafz, fueron red ucidas en grande escala por Ia,seq u ía

El senor Limantour dispuso aliviar a los bancos dela capital, comprometidos hasta el cuello por su desas..troso sistema de inmovilizar capitales, haciendo prés.tamos a largo plazo, o mejor dicho, Po1 tiempo indefi-nido.

La operaciOn ii-rigudora del senior Limantour, con.-sistiO en exigir a algunos hacendados, deudores de loggrandes bancos de emisiOn, que transformasen susdeudas bancarias en hipotecarias con la Caja de Prés-mos, recihiendo dichos hacendados sus pagarés exten-didos a los bancos, y éstos, en numerario, el importe delas hipotecas. Los irrigados con plata, fueron los ban-cos que se encontraban 1)I'6XimOS al desastre, y no laagricultura, que jamás preocupó al senior Limantour.El Secretario de Fomento, licenciado don Olegario Mo-lina, coinprendiO la importancia del regadlo, y paraemprenderlo cientIficamente, hizo que el general DIaziniciara la reforma de la Constitución, para colocar to-das las aguas del pals bajo la jurisdicciOn federal.

Lograda la reforma constitucional, el Ministro Moli-na inició su notable ley de Aguas de JurisdicciónFederal, la que, respetando derechos adquiridos, no.

I

Page 245: Blunes, El Verdadero Diaz

(ANLJ1S IGNORANUIA' Dl -- 241mitla propiedad particular sobre las aguas, sino so-mente derecho a su USO con.stante, en el caso de ser

,onstantemente utilizadas. Esa ley, aceptada sin pro-tas y con aplausos )or casi todos los hacendados.

un gran pensarniento salvador del pueblo: elrovechamieh1t0 de toclas las aguas en favor de la

bebida Y de la alimentaciOii del pueblo, sin que fueraosible desl)erdiCiO dol precioso liquido.Ed senor Limantour, con todas sus fuerzas se Ol)USOIa expecliciOn de esa ley, y estuvo a punto de hacerla

rodar en la cámaia de Diputados, porque el licenciadopineda, Organodel Secretario do Hacienda, logró reu-nir cuarenta votos en contra.

Ed Ministro Molina, consiguiO establecer en el pre-supuesto do su ramo, una partida de seiscientos mupesos anuales destinados a comisiones de ingenieros,encargadas de estud jar sobre el terreno, grandes pro-yectos do regadfo. La oposiciOn del seflor LimantourllegO hasta a dar a entender a! Presidente, que renun-ciaria la Secretarfa de Hacienda si la partida se apro-baba. Hubo entre los dos Secretarios fuerte disgusto,que terminO con el desistimiento del senor Limantouren cuanto a presentar su renuncia y en la aprobaciOnde la partida.

Sin duda bastan los hechos expuestos, 1)ara probardos cosas: 0 bien que el seflor Lirnantour era enemigodel regadlo, o que era enemigo de que el senor Mo-lina adquiriera el prestigio quo le correspontha PO1ilevar acaho una gran obra que lo huhiera hecho acree-dor a la gratitud de los mexicanos, y aun de la hunia-nidad.

Poiltica anti- ferroc.a rrilera del señor Llmantou r

Si se examina la carta ferrocarrilera de la Repü-blica Mexicana, se nota lo que el sefior Limantour se-tlalO al ('ongre.so Federal: censu ra lilt 1oc-a1zaci6n d-

Page 246: Blunes, El Verdadero Diaz

EL \;I).!)ric) I)IA,: V l.A kEoi[: N

his grandes imneas, y lo que con frecuencia hando los economistas : falta de las seis grandes lineacornpletar y hacer racional nuestro sistema ferrocarloro. Esas lineas eran y son:

Prirnera: linea corta del Golfo: ciudad de v1j aNoutla.

Segunda: linea corta de Tampico, atravesandoEstado de Hidalgo. Mexico, Pachuca, Tampico.

Tercera: linea corta internaconal Matamoro8 deTarnaulipas, Tampico, Veracruz y ciudad de Mé

Cuarta: concesiOn que obtuvo hasta 19O ' , Harrjmser 1)atrocinada por el sefl.or Pineda. De Sonora,

atravesando todo el Estado, el de Sinaloa, ci ter rirjode rp y terminando en Guadalajara.

Quinta: unir la Baja Californ;Lait erior, en el punto conveniente.

cxta: partiendode Santa Luc:'. (I r(arriIdejItirio) atravesando Tabasco y Campeche, enlazarsecon los fc'rrocarriles de Yucatan, y seguir hast,a SantaCruz (Quintana Roo).

Tan censurable Como la falta de esas seis grandesImneas, se presentaba la falta de vfas férreas secunda.rias y terciarias. Un árbol sin ralces ni ramas, es sun-plemente un garrote: tin tronco de ferrocarril sin zonde doininio, es simplernente desatino económicu.

El aflo de 1910, la longitud total de las ilneas ferro.carrileras liegaba a diecinueve mil rmventa kilóme-tros, cuya construcciOn correspondia:

Antes de laadmiuistraciOn portiris 1ci1xuetros.Construldos por la administraciO:

del general Diaz, de 1877 aantes de que el senor LirnantoHfuera Secretario de Hacienda. ....

Construfdos en virtud do concesionesanteriores a 1893.. .. .. .. .. .. .. ..

ConstruIdos sin subvención, durantehi gestión financiera dcl senor Li-r1 , I

Page 247: Blunes, El Verdadero Diaz

.1Ai iNOIANLL\, D !()- -ABI('- 24 31dos con su bvención, durante

Ia gestiOfl financiera del senor Li.antour, en dieciocho aflos, y du-

1•j.nte el apogeo de las rentas fe-jerales .........................4,004 kilOmetros

No puede ser mejor probada la poiftica anti—f erroca-rr1era del senor Limantour. Desde el aflo de 1900udo emitir bonos por veinte millones, 5%, anual-

mente, para subvencionar la construcciOn de las seisgrandes lIneas, y lo necesario I)al-a veinte mil kilOme-tros de Ilneas secundarias.

pudo el mismo Secretario, hacer que los seis millo-nes pesos anuales que dilapidaban los Estados onuna miserable instrucción primaria, cuyo presupuestoracional debla ser, por lo bajo, de cincuenta millones alaflO, y cuyo resultado no se ha sentido en la civilizaciónde la clase popular, fuesen gastados en pagar los rédi-tos y amortización de Un empréstito de cien millonesde pesos, Con el objeto de subvencionar la construc-ción de lineas ferrocarrileras, terciarias, y en algunasobras de regadIo. Una dictadura es absurda, cuandopretende educar a tin pueblo para que la destroce.En un pafs en que no existen elementos conservado-res populares, l)OF componerse el pueblo de una ma-yorla de proletarios absolutos y haznbrientos, dondelas clase altas son nulas para la energIa de la funciónconservadora, donde la clase media tiene por idealdevorar al pueblo por medio de la empleomanla y elrobo püblico, donde el clero ha perdido parte de suinfluencia, sOlo quedan, como ya lo he expresado enpáginas anteriores, tres elementos de conservaciOnsocial: el ejército, la policia, el analfabetismo popular.

Si los Estados hubieran destinado a construir lineasférreas terciarias (pu ramente interiores), habrfan he-cho mayor bien al pueblo, que obsequiándolo con la pe-reza, el servilismo, el socialismo o el anarquismo delos maestros de escuela, deplorables segin el profesornornialjst.i v i'vl ucioria Fi), (1(m -Ttilio Z Hrnnd oz.

Page 248: Blunes, El Verdadero Diaz

LkAr

244 L VERDADERO DfAZ Y LA REVOLUCON

La labor preferente de la Dictadura, como lade tngobierno, es dar pan al pueblo, antes que silahario,tes jue apetitos suicidas de estrellarse contra undio econOrnico que aun no permite ci estado popular,fu era de los antros de la barbaric.

La legislaciOn del pals era urgente, pei •o andabalargo tiempo. Por de pronto, ci desarroflu ral)ido delos ferrocarriles hubiera producido o fectos admj_bles: poner en cultivo las pocas tierras cultivables, queno lo hubieran sido por falta de vIas de comunicaci.desarrollar la minerla en zonas casi paralizadas, pono soportar las leyes pobres de minerales abundanti.simos, costos de prod ucciOn ridiculos en los tiemposinodernos. La minerfa de Ia Plata quedO paralizada ensu desarrollo, desde 1894, por falta de ferrocarriles,y Jo mismo sucedió con la minerfa del cobre y la delpiorno. Con su poiltica anti-ferrocarrilera, ci seorLj.mantour nulificó el I)OCO desarrollo que pudo tener laagricultura y el muy grande que debiO haber obtenidola minerla. Y restringir ci trabajo, es restringir elbienestar o la vida del pueblo trabajador, yi inisera.ble en el ültimo Ilmite compatible con nn ': i'-,tcncia(I itrT1I 1l 4 11 i 1

:lrOrCs 1;na!1c ;(.rus ie -enor I ir'.ir1tou

El Ii14'1t l' i -c 14v I' -iHtnuiunesdecrédito, y ci modo de aplicarla. No la analizaré, ni esnecesario que lo haga, porque es hien sahido que todoslos prmcipios y preceptos valen lo que sus resultados.Antes de que triunfara la revoluciOn constitucionalis-ta, todos los bancos estaban quebrados. Y antes de laquiebra, hablan ocurrido escenas lamentables: el es-cándalo del banco de Chihuahua fué precioso combus-tible Para la revolución en ese Estado, porq ue la pren

(j rj 1)01' ci (1 ('In W'()U() 1 1v "-it 10 T 'iI'iZa. d iO a

Page 249: Blunes, El Verdadero Diaz

FP'P_

(;}Aift NC) N(J1A- DE LOS -4ABIoS 24

tend' que los ladrones de cantidad tan fuerte, noeras otros sino los consejeros del mismo banco, enombinaCión con el director. El banco de Jalisco dió

otro escándalo, en el que su gerente don Narciso Mi-randa, acusado de desfalco de grandes sumas y ame-nazado ir a la cárcel, a su vez amenazO a los conse-jeros diciendo, por la prensa, que todo se aclararla, yque Si ellos lo acusaban, el también acuaria. OtrobflCO importante, el de Guanajuato, que también diOsu escándalo, term mO con la prisiOn yjuicio por robo,de Sn gerente Bustamante. Al tronar en 1907 los ban-cos de Yucatan, que como ya dije, por su importanciaeran los segundos de la Repóblica, se descubrierongrandes robos cjue dividieron a la plutocracia yucatecaen dos bandos, quienes para hacerse la guerra considerarOn conveniente procurarse armas polIticas. Elbanco de Morelos, ianzO gernidos que alarinaron al pü-blico. Ed de Michoacán no pudo resistir, y pidiO a la Se-cretaria de Hacienda que cuanto antes permitiera sutransformaciOn en banco refa-ccionario. El banco deOaxaca no pudo subsistir, yse vió obligaclo a fusionarsecon el de Puebla. En la capital de la Repblica, todoel mUfl(lO sabla que la cartera del banco de Londres yMexico, se haflaba prof undamente averiada, y que donIfligo Noriega le debia más de cuatro millones depe-sos, que Ic era imposible pagar en los tCrminos peren-torios del crédito bancario. El Central, confesó quetenla perdidas todas sus reservas, y la tercera partede su capital, ciue se elevaba a treinta millones de pe-sos. Hecha una investigación más profunda, resultóque estaba corn pletamente quebrado. El Banco Nacio-nal, bajo la direcciOn dominante de los Scherer, ya te-nia agua en las bodegas, y la ilegada de Mr. Simon, re-presentante de los accionistas de Paris, fué a tiempopara salvar la situación. La Compafila Bancaria y deBienes Raices, naufragO completamente sin dejar ras-tro de su existencia, más que la ira y la desesperacióade los acreedores. En suma, todos estos hechos prue-ban que el sistema bancario, tolerado 0 sostenido por

Page 250: Blunes, El Verdadero Diaz

246 EL VERDADERO DIAZ Y LA REVOLrTCION

ci senor Limantour, fué tin desastre que apareció irp.mediable y completo, cuando el general Huerta dicel moratorio.

La institución de la ComisiOn Monetaria, fraas6 iCaja de Préstamos Para el Fomento e Irrigaciori delaAgricult nra, fra casó. El menj urge ferrocarrilero deI 904, fracasó, no por la Re vol ución, sino porque su aurcometfa la torpeza de entregar Ia administraciOn delos ferrocarriles a una mesoeracia corroinpida hastla disoluciOn de sus huesos, en rnateria purulenta. Lad ministracjón de lo ,, ferrocarriles por compafllas p.tic ulares era una garantla, si no de absoluta 1)rObidad,sI de gran rnoderaciOn en los robos y de orden y exatitud en la marcha de tan importante y trascendentenegocio. Las reservas del tesoro, fracasaron porqedebieron servir para lo que eran más ütiles, defenderla existencla del gobierno y defender la existencia de lasociedad. Si esas reservas oportunamente se hubie-ran empleado en lo que deblan emplearse, en levantarun ejército bien equipado, bien pagado, con soldadosvoluntarios si era necesario, y competente por SU flU.mero para sofocar una revolución fuerte, no se hubieradado ci deplorable caso de ver caer a tin gobierno conelementos de invencible para defenderse y desmenu.zar a sus enemigos, derrocado por don Francisco I.Madero, ci tipo de la debilidad mental, de la debilidadrevoIucjonaija. dela debilidad racional, y que dió al mun-do el escándalo de que una revolución excesivamentedébil, como Jo fué durante cuatro meses, la revoluciónde 1910 hubiera arrasado con un gobierno excesiva-mente fuerte. En .salva.r al pals debieron haberse em-pleado esas reservas, ya cjue debido a esa acuinulacióflde oro, cuando ci pueblo hambriento tenla necesidadde trabajo, se formO Ia materia volcánica de una revo-luciOn que ha causado a Mexico males irreparables.

Puede decirse que de los grandes actos financierosdel senor Limantour, solamente las honradas conver-siones, Ia total de 1899 y la parcial de 1910, tuvieronxito: todas las deinas torm inar( ' n 'n t st

Page 251: Blunes, El Verdadero Diaz

Ornde-s errores administrativos del seior Limantour

El 1 irincipiO básico de toda buena adrninistraciOn,es la division del trabajo. No obstante haber desem-peflado el SeñOr Limantour, la cátedra de Econonifap0lftica durante quince afios, en la escuela nacional deomercio, adoptO el programa de contrariar ese gran

prinCiPi0 al dirigir Ia Secretarla de Hacienda y elVicariato de lit Dietadura.

El señor Lirnantour era árhitro de la ininerla, per-que podia arruinarla oalentarla, modificando los mi--puesto)S que le fijaba el cOdigo correspondiente, y porser árbitro vara perinitir o negar el estableciinientode fund iciones metaluirgicas en toda la RepiThlica. Xien los tiempos coloniales se habIa atentado contra lalibertad industrial, respecto de las haciendas de bexie-flcio. Cornetido ci error de estancar las industrias.entregando a la ley del favor la minerIay]a nietalurgia,debian depender del Secretario de Hacienda, soberanoabsoluto para cometer herejIas anti-económicas. Esafacultad, que en todo caso dehiO corresponder a la Se-cretaria de Fomento, por ser ci asunto enteraxnontetécnico. lo rnanejaba el señor Limantour sin conocerla minerla del pals, ni su geologia, ni sus recursusmetahirgicos, ni cosa aiguna posible para que pudieraacertar en sus soberhias decisiones. Fundando el se-nor Limantour en 1908, la Caja de PrOstamos y Fo-mento de la Agricu]tura e IrrigaciOn, inateria quedebla corresponder al Ministerio tie Fornento, a cuyocargo estaba todo [u relativo a la agricuitura y rega-dfo, se declarO tarnhién ci senor Lirnantour supremomaestro en asuntos que radicalmente desconocia, yárbitro de una agricultura hipotecada, y además adeu-dada con los bancos, que no podia vivir más que prmedio de expedientes de chicaneo para contener acree-dores, en vez de mejorar sus tierras y procdimientosde cultivo.

Page 252: Blunes, El Verdadero Diaz

ii.Y L.A i OLV10 r

Si el gobierno se hacfa del control de los ferrocarijles del pals, la laboriosa gestión ferrocarrilera debjóenraizar en la Secretarla de Comunicaciones yPóblicas, y ser el Ministro de ese ramo el supremo di-rector del tráfico ferrocarrilero en la Repüblica Nofué asi, el senor Limantour se declaró también supre-mo maestro en cuestiones ferrocarrileras, que por supuesto no entendla, y que acordaba diariamente con eamericano Mr. Brown lo que se debla hacer. Erel senor Limantour quien obedecIa a Brown, porquenada podia discutirle, temiendo revelar su absolutaignorancia en la materia.

Mr. Henry Clay Pierce, atacO muy duramente la ges-tiOn ferrocarrilera tie Mr. Brown, afirmandoquepardeslumbrar a! senor Lirnantour y erubaucarlo, hizoperniciosas economlas en los gastos de sostenimientoy exl)lotaciOrl de las vias. Mr. Henry Clay Pierce, fuéuno do los magnates que más guerra le hicieron algeneral Diaz y que más trabajaron, I)01 su calda, en losEstados Unidos.

Ya bastante he dicho que el senor Limantour do-minaba en los consejos de administraciOn de todos losbancos de la Repiblica, como si huhiera sido el dueflodel 90% de Ia..;; acciones de todo nuestro regimen ban-car io.

No bastando al sefior Limantour ser gerente gene-ral de la Agricultura, gerente general de la Minerla,gerente general de doce mil kilómetros de vias férreas,gerente general de todos los bancos del pals, con Iaenorme facultad de poder autorizar el aumento de ca-pital de los bancos cuando quisiera y Como quisiera;no bastándole ser árbitro de los cainbios, pr ser ge-rente general de Ia Cornisión Monetaria, y árbitrodelComercio, porque era. soberano para alterar ci arancelde aduanas maritimas y fronterizas, Como SU ilnagi-naciOn se lo indicara, lo que lo hacla árhitro tambiCnde todas las industrias nacionales; no hastando tantalabor ni tantas facultades, que correspond Ian a ocho odi hm hrc i I trir-. (ii iTh ii c tmr I i ,n flt4II

Page 253: Blunes, El Verdadero Diaz

ppp-

NLE- I(;OF.ANCIAS I)h LOS SABIO, 249

en su mano las finanzas municipales, y de-cidir 8obre contratosde pavimentación, de embanque-

los, sobre tarifas de mercado, sobre cremaciOn dedávereS de hombres, perros, cahallos y ratas; sobre

i mOVj lent0 de los carros de la basura, sobre el fon-do de gendarmes, sobre las cuotas nocturnas de losgones etc.. etc.Al senor Limantotir le sobraba tiempo para todo,

por lo misrno que nada estudiaba: era director del bos-que y jardines de Chapultepec, y lucia como el primerfloricultOr de la Repüblica. Asistla t.odas las ma?ianasa1 legendario bosque, y rodeado por las sombras deJos emperadores aztecas y la de uno ciue otro virrey,ordenaba que se cuidaran lts euforbiáeeas, de dema•siada humedad, que no se sacase a las orquIdeas de suinvernader0, que no se inezelasen los patos de Xochi-milco con los fálaris del lago de Como, y que se rind ie-se informaCiOfl exacta SC)bre la cantidad excesiva decame de caballo que comian las fieras.

De Chapultepec se dirigla a! Palacio Nacional, aconferenciar con el intendente, quien le consultabasobre si venderla el carro de estiércol ya fermentado;Si comprarfa a Ruiz o Ceballos, escobas para las caba-Ilerizas; Si deblan remojarse en cloro-naphtoleum laslibreas de Jos lacayos de la Presidencia, y hacla en-tonces una brillante disertación sobre el arte de re-mendar las alfombras del Archivo Nacional, a menosque no las repusiera al precio de las del Palacio delElIseo en Paris, la casa Mosler, Bowen and Cook. Enel caso de haber grandes recepciones en el palacionacional, para recibir a los delegados del quinto Con-greso Pan-Americano, el sefior Limantour intervenlaen la parte artistica, disponiendo que los candelabrosde bronce florentino, fueran colocados sobre los pe-destales de granito caucásico, y que todos los mozosde servicio fueran de raza blanca, peinados a lo "Por-firio Diaz."

Es precepto atender constantemente a los negociosgraves, sobre todo cuando son tan intresantes y flu-

Page 254: Blunes, El Verdadero Diaz

merosos, y de los cuales depende el destin0 denaciOn. El seflor Limantour, siendo Secretarjo decienda, hizo continuos viajes a Europa: uno, en 1899no me acuerdo si otro en 1896; verificó otro, enutro en 1904, otro en 1900, otro en 1910: y COmo caviaje duraba seis it ocho meses, dehe considerarseqestuvo ausente tres aflos y medio, dejndo los negocios paralizados, o en manos del subsecretarjo donRoberto N1ez. dc q ii ion la opn iOn pihI ica deefa 110-

A1

Page 255: Blunes, El Verdadero Diaz

WWI-

CAPITULO 11!

La obra docente de la Dictadura

Cit ras que espantan

El problerna pavoroso de la America latina, ha sidoel de los sans travail, no obreros, sino miembros de laclase media. Enriquecindose los gobiernos a costade los iml)UeStoS , clue en gran 1)arte cobran a las cia-ses obreras, las que sufren por Ia elevaciOn del preciode las subsistenCias, los gobiernos latinoamericanoshan conseguido dar de corner a la mayorIa de las cia-ses med ias, convi rti(Sndolas en b urócratas.

Pero si la mayor parte de esa clase media, empea-da en vivir del gobierno, se sujeta a vivir con sueldospequefOS o med ianos, no asi su poreión intelectual,que considera tener derecho a que se le pague lo q tie sele debe, y se le debe lo que en su imaginaciOn vale sutItulo profesional. El aflo de l30, con ingresos de tresmil pesos anuales pars un abogado postulante, adqni-nan éstos una posiciOn aceptable, que alejaba de la poutica a la gran mayorfa de Jos abogados. Depreciada la,plata y elevado considerablernente el costo de la vida,10 dijeron los diputa.dos revolucionarios en 1912, noera 1)osible vivir modestamente con menos de un in-greso de quinientos pesos mensuales; las cosas cam-biaron.

Segn la estadfstica mexicana, hay en Mexico unabogado titulao oflcialrnent', por cads mil habitan-

Page 256: Blunes, El Verdadero Diaz

252 EL VERDADERO DIAZ Y LA REVOLUCtON im

tes. Ljo que hacen quince mil abogados, que, pars VIvirdecorosamente, necesitan ganar, en conjunto, flOveimillones de pesos anuales. En las demás profesjoingenieros y medicos, existla una masa corresp0'diente a la tercera parte de la abogacerfa; deque para sostener en paz a sus intelectuales profesjnales titulados, el pueblo debia entregarles cient0veinte millones de pesos anuales. La paz porfirianaconsiguió reducir a los milita¼res sin trabajo, de dimil a menos de doscientos, Jo que fué un fenómenoprecioso para Ia paz, y para la salud del pueblo. Des.graciadamente, a ningün estadista mexicano se le haocurrido red ucir la producción de abogados en la flaciOn, sino que, por el contrario, las mujeres han lo-grado autorización para desempeflar la Carrera deabogados.

El abogado hambriento, acepta sueldos del gobiernofederal, de los Estados y de los municipios, desequince pesos mensuales hasta seiscientos, si no formaparte de la Suprema Corte Federal; correspond iendo,a quien Jo nutre, con odio de cafre mordido ya porotro, par inocularle rabia; peru con una buena ma-quina de terror, movida por competente inano de hie-rro, los intelectuales profesionistas famlicos, guar-dan compostura por largos aflos. como lo hicierondurante la dictadura porfirista.

La poiftica del sefior Limantour, aprobada por el ge-neral Dfaz, fué abominable desde 1900 hasta 1911; ha-biendo sido la de un avaro cuida.ndo que no éntre unaboca más en su misero refectorio. Era obsesión ma!-sana pretender regir a un pals burocrático, o Jo que esJo mismo, de higado corrupto, por las saludables reglasque San Isidro, Obispo de Sevilla, recomienda a los re-yes godos. En un sistema de refectorio para los s anstravail de levita raIda, y donde el nümero de emplea-dos püblicos debe estar en relación con la masa de laclase media resuelta. a que la mantenga el gohierno, 0a matarlo, es irracional apoyarse en las economfas gu-bernarnentales, sin duda muy agradables para los pus-

Page 257: Blunes, El Verdadero Diaz

LA OBFtA I)()UEi']-k DE 1 DI(XIA1)URA

blO qu lass pagan pero cuando las clases medias

bacefl revoluciones, los pueblos no se levant-an parado11arl3s sino que por el contrario, aprueban la re-

cuelta y cierrocan al infeliz gobierno clue se atre've a0 .nizarse sobre las bases de las ecoQomfas. Las cia-ses rued ias eran antes de la revolución de 1910, las clue

ejercm el control del pals, las clue hacfan y deshaclan

gobie°5' las duefias de los orfanatorios burocráticos,s que furman el verdadero cuerix) electoral, las que

tienen condiciofles de soberanfa, y, en consecuencia,es preCiS° pereCer U obedecerlas hasta donde sea com-patible Ia sumisión con la existencia del gobierno. Elsenor Limant01r, a los famélicos, les ponla en las na-

rices los setenta rnillones de las reservas del Tesoro,para clue olieran el vaclo de sus vientres resecos. Si aesa politiCa de economfas y de vida santa de recoletos,se agrega la poiftica de Rasputfn, que acabO de hun-dir a! Czar de Rusia, y quo en Mexico era la del "Ca-rro Completo" del senor Limantour, OCupadO por tres

0 cuatro amigos clue improvisahan millones, la contor-sión vengadora de los hambrientos y de los sanos, de-bla ser irresistible y feroz.

Por otra parte, esa adrninistración era on cao azol-vado; como no habia pensiones de retiro para los em-pleados cad UCOS C inservibies, se les conservaba Consueldo fntegro y salud perdida, en puestos quo sOlocomo agonizantes I)Odfafl desempeflar.

No solarnente los estadistas del porfirismo faltarona su deber no resolviendo el problema de Ia agitaciOnconstante profesionista, reduciendo en la Repblica IaelaboraciOn, sobre todo, de abogados; sino que discu-rrieron inedios espantosOs pertu rbadores, cond. ucen-tes a la revoluciOn social.

En Mexico, existian en 1880, ocho inil haciendas yveintiocho inil ranchos, y notando nuestros hombresde gobierno que ni los unos ni los otros estaban tee-nicamente dirigidos por ingenieros agrOnomos, cre-yeron que ci mal consistia en clue no se le habf a (!ad()debido impulso a la Escuela Nacional de Agricultura.

A

Page 258: Blunes, El Verdadero Diaz

Era, pues urgente, formar treinta y seis m il ingefljagrónomos, que a tres mil pesos anuales porpara que vivieran como Jo exigIa su larga carredebIan costar ciento ocho millones de pesos anuajal pueblo mexicano. El impulso a Ia escuela decultura que se efectuó, fué un impulsode rapir, Paraliegar a iml)onerle al pals los treinta y seis rail in...nieros, que como acabo de decir, debian costar cienocho millones de pesos nuaIes. sobre una produjagricola (le (loscientos sesenta millones. De maneque el 40% del prod ucto de la agricultura. se destinaba

pago de agrOnomos.La Escuela Nacional de Agricultura, fuéfundada

1837 por el Presidente don Ignacio Comonfort, y desesu fundaciOn hasta 1880, habfa producido Un caudalde excelentes agrOnomos que se morfan de hambreporque inspiraban con su ciencia horror a los hacendados. En efecto, la agricultura cientifica es la inten..siva, que en Mexico no puede plantearse más que entierra.s de regadlo y en los lugares donde se puedenobtener abonos animales, vegetales y qufmicos, a buenprecio. Con una agricultura extensiva de detestabletemporal, es necedad pensar en agricultura cientfflea,y en consecuencia, Un ingeniero agrOnomo es un pro-ducto abomirable en la agricultura mexicana, que sise empleara, conducirfa a los hacendados a la ruina,en la vigésima part.e del tiempo que tarda en condu.cirlos la agricultura extensiva.

El sobrante de ingenieros agrónomos, que flotaba enlos sufrimientos sociales, estaba obligado a pedir em-pleo decoroso del gobierno o a turbar la paz püblicapara derrocarlo.

La habilidad académica del instinto social, hablahecho que las clases med ias se negasen a enviar a sushijos a la escuela de Agricultura, para que aprendie-ran a morirse de hambre en el seno de sus conciudada-nos, a quienes les es indiferente el mal del prOjimo.

Nuestros esta.distas no retrocedieron en su propOsi-to de formar agrOnomos, y si no era posible voluntaria-

Li

I

Page 259: Blunes, El Verdadero Diaz

- -.la fuerza. Se crearon ciento, y después

nto cincuent8 becas de gracia, y se anunciO que se8rIan todas las necesarias. En cuanto a alumnos,

-e debian extraer del peladaje y del medio peladajearal que ignoraha el inal que la agronomfa iba a cau-

sar SUS hijos, y que se cons iderO feliz porque SLIS hi-ps pasarfan de animales de labor, a hombres de carre-

, con vida decorosa iinpuesta por las pretensiones deIs profeS".

CnandO tin puericio de las capas inferiores de la so-cieda(L asciende por la cultura intelectual y ci retina-mient &tico a las capas superiores, se queda en eflas,v se to asimilan; él liega a ser un miembro bat de la,lase alta, que lo ha acogido dándole la bienvenida.Ejeml)105 de esa clase fueron en Mexico, don BenitoJuárez, don Ignacio Manuel Ajtamirano, don FelipeSanchez Solis, don Agustin Cerdán, don Ramón Guz-man, don Ricardo Orozco y otros hombres notables.Pero si al pueriCio que he supuesto, at ilegar a hombre,lo rechaza la clase social, aun cuando sea sin esplrituofensiVo, siflO por iinpotencia de asimilárselo, el re-chaza.do se torna en fiera, vuelve a la clase inferior dedonde salió, y opera en las filas de los apOstoles queobligan a los humildes a pedir venganza de todos losultrajes que han recihidodelas clases superiores. Nobay desatino mayor, que establecer el sistema de cx-traer jóvenes de una clase inferior; engrefrios en unaatmOsfera superior; transformar sus inclinaciones;despertar sus apetitos correspondientes a la esf era enque viven, y luego, ya armados con las armas infaliblesintelectuales de los redentores, dejarlos caer en lasclases sojuzgadas, como inateria de seguro incendio.

Importa bastante para la salud de un pals, la pro-creaciOn escolar de abogados luera de la demanda so-cial; con ese excedente, revolcado en angustias por cifainelismo, se forman los apóstoles reivindicadores delas clases humildes, y tales hombres biliosos y venga-dores, rara vez valen, sobre todo para las clases agra-viadas, lo que valen sus prOpiOS hijos quo conocen a

Page 260: Blunes, El Verdadero Diaz

256 EL VERDADERO DfAZ Y LA REVOLtX6N

fondo sus necesidades, que han participado depenas, que han sufrido dentro del mismo desaraparosocial, que han bebido de sus madres verdadergrimas, que han absorbido en su sangre la herenejade odio del gusano, contra su altanera ave de presaque con el pico lo troza, con la inirada de astro lo des..precia, con la crueldad seca lo olvida. Jesucristo,escogiO par apOstoles a los sefloritos de Judea, giijo alos humildes entre los humildes.

Laos trabajos porfiristas para extraer puericios delas clases miserables, y ya hombres, precipitarlos des-de la cima cientifica de la escuela nacional de Agrjcu..tura, hasta romper sus huesos contra los metates enque trabajan el nixtamal sus madres, fueron dignos delos más exactos resultados cLe 1911.

Si los palses más civilizados han organizado la ins-trucción püblica, laica, gratuita, obligatoria y univer-sal, Mexico, que es Pals de los más civilizados segünlos discursos de las nthas de la "Encarnación," deblaproceder de acuerdo con su grandeza, y ponerse a laaltura que ésta exige en materiade instrucción I)Übli-ca. Un sin odo de pedagogos, opinó, apoyándose en da-tos de los Estados Unidos, que Mexico estaba obligadoa establecer setenta y chico mil escuelas.

Otro dictamen pedagOgico, estimaba que ci gastomlnimo por término rnedio, y por escuela, no Podia sermenor de ciento veinticinco pesos mensuales parasueldo de profesor, renta de casa, pago de servidum-bre, libros de enseflanza, material escolar de toda cia-se, atenciones higiCnicas y ovaciones a los senores"jeles politicos," a sus esposas o a sus concubinas.El importe de las setenta y cinco mil escuelas, al pre-C. iO mInimo proyectado, ascendIa a ciento cloce millo-nes quinientos mil pesos al ao, que debIan aplastar aun desgraciado pueblo agrIcola en plena decadencia,por los estragos inuy avanzados del cultivo extensivo,generador de una miseria cada ao más a.centuada, yque habfa reclucido los jornales agrIcolas de Ia granmayorla del pueblo, a la cuarta pa.rte de lo que eran en

Page 261: Blunes, El Verdadero Diaz

época colonial, tan injustamente maldecida. El teso-de los EstadoS que debian pagar esos ciento docejl1ones quiflientOs mu pesos anuales, apenas reunIa

anUalm1te para toda clase de gastos, treinta y un mi-Øones de pesos. Siemire inc ha disgustado de los pe-a90905

que en sus estudios de aplicaciOn social nobaCen uso de las cif ras, se limitan a manejar ideales yML C.ultivar jardines que producen, en general, fibresque decoran los presidios.

El maestro de escuela, para responder del enormecapital que se le confla: el alma cultivada de la nuevageneraCiOn la materia prima renovadora y purifica-dora de la fuerza humana, debe tener las cualidadesde fondo del célebre Francisco de Asis, héroe supre-mo de la caridad, del arnor, de la ternura, ciue le obli-gaban adecir"miS hermanos los peces." El macstrode-escuela moderno, está encargado de tin trabajo supe-rior al del hallazgo de la "piedra filosofal," como es.fundir, en sacrificios ascetas, la rnetaiización de lo&sentimiefltos modernos; todos quieren elevar su jornal,.elevaciófl de sueldos, eievación de honorarios, eleva-ción de utilidades, elevación de pereza, elevaciOn deoncupiscen0ia; nadie pide elevación de espiritu, ele-

vación de carácter, elevación de patriotismo, elevacióndesentirse pequeflocuando todos, ya dementes, estándepravados por sentirse grandes aun cuando sean co-leópteros.

La labor del maestro de escuela . , es almacenar virtu-des en ci corazOn de los educandos, para que resistanel implacable saqueo que sin cesar ejecuta el egofsmoglacial del meclio. Sobre todo, tiene que crear lo que cialumno no encuentra en el hogar popular, en ci hogardel proletariado mecánico: costumbres l)üdiCas, abue-gaciones infatigables, persecu ción a los vicios, consejosde sociabilidaci, sostenidos por el ejemplo, perfumes dealtruismo, esparcidos a profusiOn por el desinterés.El equilibrio ético soportable, dehe resultar de la ense-flanza práctica de la escuela, marcada por algün espi-ritualismo contra In eiisefianza .ferzmente fenicia de

Page 262: Blunes, El Verdadero Diaz

EL VELi)ALE1O DIAZ IA b1VOLLC1(.)N

la sociedad en crisis. En suma, ci maestro de escuelaen su misión reactora. sOlo debe enseflar el Social jscol ectivo ideal: cada uno, hasta s üitimo centavojsu iiltima fatiga, hasta su i.ultima gota de saugrecacr desfalleciente de delicia en el altar del bien pblico, y todos fermentar en caridad, on amorporbien de cada uno: doctrina opuesta a la individualjsimis feroz ciue la de los canibales: "C7acuv po/ Dieu pour personne." Actualmente, todaslas relj

giones son socialistas.En virtud de sus deberes mIsticos, 56k) 1)Ueden ser

umestros de escuela respetabies, los que han renunciado a las grandezas y mediocridades humaaas yse presentan ascetas, que sOlo se encuentran entrelos miembros de las asociaciones religiosas cat.Olica.maliornetanas y protestantes, y entre los socialistausteros que persiguen la conquista del bien comü,por la persuaciOn que causa el sacrificio conducido has.ta ci martirio. Como es tan diffcil colectar maestros deescuela de esa ciase, laicos, lo que existe de más abun-dancia en ci gremio, son los babiecas que ensean isestupidez, los locos o los rufianes que ensean elboishevismo, y los burOcratas degradados, que ense-flan la adulaciOn y la doctrina de "al sol quo nace", auncuando el sol sea tin band ido infecto.

Haciendo esfuerzos colosales para la farsa de La ins-trucciOn pühlica en Mexico, los Estados liegaron areunir de cinco a seis miliones de pesos anuales, que,repartidos en sesenta ml! escuelas imaginarias (ienül-timo diotamen), debfan proporcionar a cada una parstodo gasto, ochenta pesos por ao. Sc Ilegaron a esta-blecer once mu, con presupuestc) medio de quinientossesenta pesos anuales. La mayorla do los profesores,ganaba de ocho a veinticinco Pesos inensuales. Todoiba perfectamente, porque ni los maestros ensefiabanni los discfpulos aprendian; hahfaconcurrenciadealum-nos en las escuelas, solamente los dias que las visitabaci inspector de InstrucciOn Püblica o un jefe polIticono complaciente. Se sacaba la ventaja de tener quiets

r

Page 263: Blunes, El Verdadero Diaz

a del medio pelo, y convencido al Cuerpo Di-Pl() ,nAtico, que nos estudia, nos revisa, nos observa ynos buele, de que en Mexico se p rot egla la instrucciOnpfiblica.

El licenciaclo don Joaquin Baranda, celoso de la p0-pularidad del gobierno de Veracruz, por haber creadouna escuela normal, discurriO establecer otra en MC-xico, y recomendar en cada Estado cjtie estableciera lasuya. La clase mesocrática, COfl S U penetrante menta-lidad ixnpregnada de jugos bnrocráticos, clamoreO queya los tiemposapostOlicos hablan concluldo yque sepa-sarfa de asn() aquCl de sus miembros que emprendie-ra, en dos pies, carrera de gran sabio consumidora devarioS afios, I)ara ir a un pueblo rabOn a ganar quincepesos mensuales, perdiendo hasta el ültimo átomo desu reput-aciOn de vertebrado humano.

Los pedagogos, desconcertados con la irreverenteactitud de la mesocracia, discurrieron lo mismo quelos impulsadores de la escuela nacional de Agricultu-ra y Veterinaria: echar leva de campesinos, por mediode los gobernadores de los Estados, para surtirde alum-nos robustos las vaclas y fatidicas escuelas normaljs-tas. Esa disposición, fuC un colmo del chancletismointelectual de politicos mesOcratas, que trabajaban porel hundimiento de la mesocracia. Enseftar es gobernar,y al traspasar la mesocracia al peladaje el arma pode-rosa de la ensefianza, le transmitfa su titulo secular degobierno exciusivo del pals. Y lo que se iba a ensefiaral tranquilo y abyecto peladaje, era el odio a las clasesdirectivas, ci odio al gobierno, ci apetito de las másabsurdas reivindicaciones, la obsesiOn de venganza; enuna palabra, la revolución social. En efecto, de lo pri-mero q tie deblan enterarse los campesinos convertidosen potencia soberana, era del irritante privilegio bur-gués, consistente en que el jefe de Ia familia jornaleraganase la décima parte del sueldo mInimo pagado porel gobierno a tin hijo de familia burguesa. Se le ense-flaba que ci pals era inmensamente rico, que poselacien iiìilhmes de hectáreas de tierras, admirables por

Page 264: Blunes, El Verdadero Diaz

-su fertilidad, y que de ellas habIa derrochado el gobigno setenta y seis millones; con un territorio más grande que el de Francia, más grande clue el del impeA1emn, y que tal derroche habfa tenido por objeto qualgunos favoritos ilamados 'cientIficos,"los vendiesena vii precio a los extranjeros, cuando hastaban dinilones de hectáreas repartidas a cinco por jefe defamilia proletaria, para hacerla feliz poni*ndola fuerade las estrangulacione.s capitalistas. Todo eto, toean-te a la cuestiOn agraria, era mentira; pero los sabiogdel Reino las imponlan como verdades clue no se pothan desmentir sin hacer labor antipatriótica.

Ls pedagogos, consiguieron procrear en sus escuelas normales, a más de cuatro milapOstoles, fulminanenemigos del orden social; la mayor parte, medio pelomesocrático y medio peladaje rural; una minorfa depeladaje refino, otra de mesOcratas famélicos con vien-tres de patagones, desequilibrados, y algunos de ellossinceramente fervorosos e imponentes. El Principehabla logrado excretar más de cuatro mil agitadores,en un pals dedicado por su maravillosa obra, a la pazeterna, segn aseguraban sus peri&iicos. Era innega-ble, que de ese personal fermentado por rencores sal-vajes de cinco siglos, más do su mitad era más ilustra-do que todo ci personal politico y administrativo de laDictadura, no comprendidos los abogados, ingenierosy m&licos efectivos.

La mesocracia, antes do pretender elevar el espiritudel peladaje, debiO haber elevado los jornales, la jus-ticia tendida en Jo hediondo de las consignas, el siste-ma latifundista caduco, transformándolo por medic dela peq U efia prop ied ad en potenc ia popular conservado-ra. Debió hacer ci progresoorgánico en ci pueblo, antesque el super-orgánico, para evitar la conversiOn re-pentina de cada paria huinilde en tin voluntario de Villao en una fiera zapatista.

Los eleinentos conservadores trad icionales, eran vis-tosos en la época porfiriana pero frágiles. Los terra-tenientes, ante ci pueblo, habian perdido casi toda su

I1

Page 265: Blunes, El Verdadero Diaz

rpow--

noral• SOlo el clero la conservaba en ci centro y•ur (e Ia Re1)1h1ica, en las clases rurales. Las plebesde las ciudades, eran paganas de arte tabernaro; elej6rc1to se vera más adelante, era, pequeflo, CO-rrupt0, antimilitar, burgués: no ofrecla condicionesdep0te1wa suprema represora. La lThica y formidablepotencia de conservaciOn gubernamental y social habla

comO 10 tengo dicho, el a.na.lfahetismo popular; yese precioso elemento de vida, en una sociedad gangre-nada que estaba P01' desinoronarse, fué atacado ale-grefllPfltC eJ)erandograndes hienes de sit destrucciOn.

' *

La guerra al privilegio burocrätico

En' tijarse, en que el primer crater de nues-ti-a revoluciOn- ha sido completarnente burocrático, yque sus lavas, destruyendo todos los diques de la tra-diciOn, arrastraron gran pa.rte de las masas a! anar-quiSmO.

La mesocracia, ignoraba que vivIa cOmodamente so-bre el trabajo popular, gracias al privilegio burocráti-cu. Ese privilegio consistla en disfrutar del monopoliode saber leer, escribir, las cuatro primeras reglas dearitmética y algo de gramática. Con ese triste botiqumnintelectual, y nfl padrino, se conquistaba un empleo delgobierno, de categorIa Infima en la FederaciOn, media-na en los Estados, y alta en la mayorfa de los munici-pios.

Hay que observar, que no teniendo en cuenta cir-cunstancias de nacimiento, ni prerrogativas de casta,ci privilegio de la clase media pai'a monopolizar loseinpleos ptiblicos, reposaba en que sus hijos, para em-i-ender la carrera de empleado, se presentaban sa-iiendo lo que ya indiciué: leer, escribir, principio de

cuentas y, a veces, un poco de ortografia, montada esaiiistrucciOn en ci rango de gente decente de primera 0

S hnii.

Page 266: Blunes, El Verdadero Diaz

.'\,. L\ \ _ ( _ , 1 I ^

14M

EmpeTiarse la clase media en que el peladaje adqujriera las misinas facultades que ella monopolizaba osuperiores, para dedicarse a la carrera de emple0püblico, fué solemne estupidez, fué renunciar a vjvjrholgadamente y casi sin molest ias. sobre el exiguo trabajo del pueblo. La instrucción popular, tenfa que serla guillotina de la bienaventuranza de la ciase tnesoc rat ica.

i.Por qué en otras naciones doncle ha desaparecjdoelanalfabetismo, no se han visto los mismos resultadosque MeXiCo iba ofreciendo? En los palses deinocrá.tj5sanos, antes de democratizar la enseflanza, se ha democratizado la propiedad rafz. SOlo a los deinOcratas demedio pelo, como los latinoamericanos, se les ha ocu-rrido hacer democracia con latifundismo. Cuando elcampesino es propietario de la tierra que cultiva, ycon sus prod uctos sostiene a sit familia, y se afana pormejorar su propiedad, no se le ocurre ir a una oficjnadel gobierno para ganar un sueldo de escribiente, infe-rior a lo que le produce su trahajo, y obligándolo aabandonar el cultivo de su tierra, a seguir pagando lascontribuciones directas sobre ella, a separarse de sufamilia e instalarse en una capital, triplicando sus gas-tos de vida. Conserva el campesino propietario, a sushijos que pueden ayudarlo, y a los que no pueden o nodeben, los hace obreros, cuyo jornal es más elevadoque el de los empleados inferiores y de mediana cat-gorla; habiendo jornales más elevados en obreros deindustrias poderosas, que los sueldos de los einpleadosmás altos del servicio administrativo.

Mexico, antes de s independencia, fuC colonia espa-ola, y, por consiguiente, los sueldos de los empleados

espafloles coloniales, eran sueldos excesivos, sueldosde conquistadores, sueldos de privilegio; en una pala-bra, sueldos coloniales. Mientras que en Espana, y aigualdad de baratura de vida, tin jefe de sección de UnMinisterio, ganaba cincuenta duros inensuales, malpagados, en Nueva Espafla ganaba doscientos cincuen-ta duros, perfeetamente pagados. Se hizo la Indepen-

-1;i.

OWN

Page 267: Blunes, El Verdadero Diaz

cia. : -ueklos coloniales fueron conservados, por-

que el objeto fundamental de la Independencia, en lose.rioll0s, fué reempiazar a los espafoles en sus dere-chos y privilegios de conqui.sta.

En Paris, los sueldos de los escribientes del gobier-o, eran ochenta o cien francos mensuales, y los habiaasta de sesenta francos; mientras que el jornal rural

mlfljmo, era de cuatro francos. Teniendo el jornaleromenoS gasto de vida en el campo o la provincia, susueldo era muy superior al del escribiente del gobier-

y aun at del ernpieado de mediana categorfa. En.Mexico, ci jornalero de agricultura de mafz, no ganabamás que veiflticiflcO centavos diarios; y ese jornal noera cofltjflt20, porque el cuitivo del maiz no exige manode obra durante los trescientos dias del aflo labrador,sillO aproximadamente ciento veinte dfas. Comparan-do la cantidad que un peOn de maiz, que por términomedio era anualmente de cincuenta pesos, con losseisCiefltOS pesos anuales que disfrutaba de sueldoan escribiente del gobierno, resulta que el sueldo delsegundo era doce veces superior at sueldo del prime-ro; en esta irritante desproporciOn, radica ci privilegiob U rocrátieo.

Es claro, que desde ci momento en que el peOn, tra-tado por Ia escuela primaria laica, gratuita., obligato-na, universal, aprende a leer y escrihir con med ianaortografia, está en aptitud para aspirar a los cincuen-ta pesos mensuales que gana un escribiente del go-bierno, y a dejar de trahajar corno bestia; mientrasque ci esc.ribiente del gobierno, tenIa Ia obligaciOn deasistir siete horas a la oficina y de trabajar tres o na-da. La inesocracia, disfrutaba de dos privilegios: mo-nopolio de los empleos püblicos y ci dotarlos conenorme sueldo de conquista, sueldos coloniales, cuan-do ya la naciOn era independiente y su pueblo no tenfaci deber de trabajar como esciavo para sus conquis-tadores.

Si se quiere mantener una diferencia escandalosa,inmoral, irritante, entre ci jornal medio de la gran

Page 268: Blunes, El Verdadero Diaz

264 UL VE1D DtdU iJlA7. \ LA

mayorla del peladaje y el sueldo mInimo del empJ0del gobierno, es reimbédil proporcionar al jornalerolas pruehas de su aplastamiento y dare derecho paraque, con rifle en inano, arroje de las oficinas P-dblicas alos hijos de la mesocracia, diciéndoles a!"Nosotros tamhién. ya sahemos leer y escribjr."

** *

Conclusiones

El programa docente de hi Dictadura, fué inCOflsul_to, y lo que era peor, fué aplastante; se trataba dearroja r sobre el ombligo de una pobla ciOn hambrienta,la siguiente carga social y burocratica:

13,000 abogados, a seis mil pesosanuales, para que vivan deco-rosamente, como lo impone sutitulo .......................

5,000 profesionales, medicos e in-genieros, sobre Ia misma plan-ta de vida ...................

36,000 agrOnomos, a tres mil pe-SOS anu ales .................

75,000 escuelas, con sus norma-listas, a mil quinientos pesosanuales por escuela ..........

$ 90.000.000

30.000,000 I

108.000,0()() 1

112.500,000 4Total.............A 340.300,000

La producción total bruta del pals, agrlcola, gana-dera, forestal, minera, y en general, md ustrial, apenasalcanzaba a seiscientos millones de pesos; de los cua-les, habla que separar trescientos cimarenta millonespara intelectuales. No era posible la realización de tanab.surdo programa social, peio se comenzO a ejecutar-lo, hasta que el hilo se reventO con la sobrecarga deaspirantes a empleos del gobierno, que no podia dar la

I

Page 269: Blunes, El Verdadero Diaz

L.A OB• [)t2ENT Fi UE L.A iJIL i\

,iedad, ni consentir en uno inás el seflor Limantour,justad0 a las instrucciofles del obispo Fenelón al jo-

cefl Telémaco.maestro ,; de escuela, prod ujeron sus magnIficos

efet revoluciOflarios. Otilio Montaflo, organizadorç gran. pontifice del zapatismo, habfa sido maestroe e,-e- Biuhbo Heidez, ci inspirado de don

Abraham Gonzalez, un honrado esu1to de Chihuahua,babla sido antes de proclamar "Tierras y Justicia,'maestro de escuela. El licenciado don Luis Cabrera,antes de absorber en su cerebro hi direcciOn intelec-tual de la RevoluCiOil, fué maestro de escuela. ManuelChao, el Coiiseiero socialista de Villa, habla dejado la

gistratUr1 escolar para practical' la hoishevista. Elcojo Alberto Carrera Torres, distinguida hera de laHuasteca, era maestro de escuela. Cándido Navarro,que se levantóen Guanajuato e invadió a San Luis en1911, y que en su proclama puso 6abajo ricos, hastacaer ahogadOS en su sangre!, era también maestro deesduela. Federico Gurrión, que proyectO desmem-braY ci Estado de Oaxaca, para dedicar a parafso delproletariadO ci istmo de Tehuantepec, era maestro deescuela. Antonio J. Villarreal, el reformador agrariode Nuevo Leon, era maestro de escuela. El poeta Pr-xedis Guerrero, anarquista ciue sublevO abs de "Cu-chub Parado" (Chihuahua), era maestro de escuela.David Berlanga, ci gran agitador de Coahuila, erauiaestr() de escuela. No solarnente fueron Verbo, sinosacerdotes de Belona, pues con excepciOn de Hernán-dez, todos liegaron a generales de la RevoluciOn: donLuis Cabrera, figura como ci general de generales.QuedO servido como lo deseaba ci general Dfaz, porsus maestros de escuela, y en cuanto a los alumnos delas .nce n-01escuelas, han prohado sus aptitudes para

1' Y I ( Vi j Z 101L

Page 270: Blunes, El Verdadero Diaz

-qm

I ^

Page 271: Blunes, El Verdadero Diaz

wIlp"-

c\11kT1LO IV

a obra diploniátiCa

i no torpe. si fu c irnpre\ isora

Ei-i eI Mexico, anterior al carraflcismflo de politicabéliCa interflaCiOflal, existla la- convicciOn universalde que mientras el general Diaz disfrutase del apoyoultraa1ui5t0 50 que le hablan concedido losEstados Uni-dos, nada debla temer de ]as revoluciones. La diplo-macia mexicana, debió cledicarse a mantener intactastan valiosas simpatfas, básicas para nuestro ordensocial.

Nadie ignora que con violación de las leyes de neu-tralidad, los Estados Unidos apoyaron d escaradamen-te la revolución maderista, y que gracias a ese apoyotriunfó, cuando apenas se hallaba en estado fetal. Tansorprendente cambio de la Casa Blanca con la Casa deChapultepeC, prueba que la diplomacia mexicana ha-bfa dado contraVaPor, y torpemente habIa transforma-do Ia ardiente a.mistad en inexorables sentirnientos deagresión.

Los expertos en la materia, y mds tarde las perso-nas algo reftexivas, seflalan como hechos destructoresde la excelente amistad de ambos gobiernos, los si-guientes negocios:

19 Negocio del 'Tlahualilo.".' Negocio del (liainizal.

Page 272: Blunes, El Verdadero Diaz

EL VERDADERO DIAZ Y IA REVOLLCION

39 Hufda en el "Zaragoza, "del presidente deragua, general José Santos Zelaya.

4 Negativa de consentir por otros tres afios la opaciOn de la bahIa de la, Magdalena (Baja Calif01.,

9 Arti]lamiento del istmo de Tehuantepec.69 Nombramiento de Porfirito, corno embajador .

traordinario cerca del Emperador del Japón.79 Contrato de sociedad en la casa Pearson, paexplotaciOn del Ferrocarril de Tehuantepec.

*

Negoclo del Tiahualilo

Uno de los negocios más inmundos trarnados por la"poiltica del dOlar," para ilenar su programa consis.tente en valerse del terror que la potencia militar delos Estados Unidos inspira a toclos los débiles pue-blos de la America latina para iinponerles negociosucios, verdaderos robos, en beneficio de individuos oCorn pafiIas norteamer icanas 0 extra.njeras, s iempreque Cstas pagasen a los funcionarios corrompidos delos Estados Unidos los crecidos honorarios corres-l)Ofldientes, fué sin disputa el del Tiahualilo. Tal gé-nero de negocios, era tratado per los representantesde los Estados Unidos en los palses que deblan serrobados, fuera del terreno oficial. Su desbordante su-ciedad, esparcida en serias notas diplomáticas, habrfaescandalizado al pueblo honrado de los Estados Uni-dos y al resto del mundo, que aun vive en tolerableatznósfera de moralidad.

Un sindicato inglés organizado en Londres, paraprestar dinero a la compafila mexicana del Tiahualiloemitió en el mercado londinense, honos cuya yentacubrió el prestarno solicitaclo pot' la empresa mexica-na, y no habiendo cumplido Csta con sus compromisos,el sndicoto ingli acreedor. se apoderO de la adininis-

Ii

Page 273: Blunes, El Verdadero Diaz

Tll^-iTICA t)9

traei6ri de i)ienes del Tiahualilo, por el tiempo queSe neCeSanio para.pagarse.

"pisgusta0 el sindicato inglés por las justas disposi-tones dictadas por la Secretara de Fomento, dirigi-da

el iicenciado Olegario Molina, en 1908, relativas8 is distribuc iOn de las aguas del Nazas, en la regionjgodonera exigiO del gobierno mexicano: derogaciOn

de las leyeS y reglamentos que, irreprochables en de-recho y con la mira de hacer justicia, habla dictado laSecretarfa de Fomento; restablecimiento inmediatodel Reglarnento de 1891, que despojaba casi de todas

US aguas a los ribereos del Nazas en la regiOn algo-

donera, no siefld() riberefla la compafila del Tiahualilo;pagode once millones de pesos, por daflos y perjuicios

usal s a la COmI)aflIa, por las violaciones que a sucOnCeSi6l1 habIa hecho el gobierno mexicano. Hay quenotar, que en su reclarnaciOn dirigida a la Secretarfade Fomento, el abogado del Tiahualilo, senor MalletPrevost, plenamente reconociO ciue la concesiOn otor-gada a la empresa que patrocinal)a, era inconstituCiO-nal. En efecto, ci general Diaz, por tin acto social, im-perdonable en tin estadista que no quiere identificarsecon el rey de los hercules, habIa regalado a su concu-fib don José de Teresa y Miranda, en 1887, la conce-siOn de aguas de tin rio, que, conforine a IaConstituciOnde 1857, no se hallaba hajo la jurisdicciOn federal, sinobajo la de los Estados cruzados por el rio Nazas.

La Secretarla de Fomento rechazó la reclamaciOndel Tiahualilo, en tin documento admirable por suciencia juridica, por el conocimiento profundo delasunto, en lo técnico, econOmico e histOrico, y l)O' laelevada dignidad de sit redacciOn. Correspondia al re-clamante hacer lo que de ningün modo ci uerIa, porlo infundado de su reclamtciOn: apelar a los tribuna-les competentes, y a la diplomacia en el caso de dene-gaciOn de justicia. Pero esa conducta era suicida, na-da debla intentarse, de acuerdo con la ley, porque laley era homicida en moral ejecuciOn del Tiahualilo. Sedf?bla ir il )(1l1SO (1 1lOiflttft(), en virtud (lel v-

Page 274: Blunes, El Verdadero Diaz

270 EL VERDADERO DhAZ Y LA REVOLUC1Ox

jo axioma del derecho internacional deobrar con las naciones latinoamericanas, partiendodel principfr sanciona(lo T,)()!' ]a Iiierza, de cl u e eralibre. -iuier nacione

que4X1CO. desde 1,-.-)7, flaOil S()sttflidO COIl ti'meza, anteEuropa, sus derechos de naciOn independiente yberana: y que habiendo pasado la epoca de enviar bar.cos de guerra a born bardear Veracruz, como salud0de band ido para entrar en materia, no era posible para Mr. Reginald Tower, representante de Inglaterraen Mexico, hacer reclamaciOn alguna antes de que elasunto, conforme a las leyes mexicanas y de todos 105palses civilizados, fuera fallado en ültima instancia,por el tribunal competente.

Tanto el Tiahualilo, acudiendo al poder inmoral deInglaterra, como su representante, Mr. Tower, aordándolo, no vieron lo que estaba a la vista, conclaridad que los Andes: el hecho de que el gobiernomexicano, si no era con la 'pistola al pecho," de fi-brica yanqui, no habla de hacer concesiones incom-patibles con su dignidad y los intereses nacionales, yque en el caso de ser la "pistola" europea., Mexico,sin vacilar, aceptarla la guerra. Además, todo el mun-do sabla que la America latina no era atacable, sin loimposthie, el visto bueno de la Doctrina Monroe.

SucediO lo que debIa suceder. El ministrode Ingla-terra, Mr. Tower, gestionO extraoficialmente, y casicomo ahogado tinterillo de la compaMa del Tiahualilo,que el gob jerno mexicano accediese a las injustificadasp retens jones. El general Diaz, sostu vu imperturbable,que, los reclamantes deblan ejercer sus derechos antelos tribunales, porque él no se los reconocla; y que so-lamente de manera oficial, atenderIa a la queja de dene-gación de justicia, si la hubiera.

Viendo corn pletamente perdido el as unto, el abogadodel Tlahualilo, Mr. Mallet Prevost, j)artió para NewYork con el objeto de convertir una reclamación ingle-

•1

Page 275: Blunes, El Verdadero Diaz

L.A OBRA DIPLOMATICA 271en reclamaciOn norteamericana, interesando en

el asuntO a algunos repühlicos corruptos de la Casa1anca, servidores de la rnáficapolItica del dólar.No era posible hacer esa conversiOn mientras el

5jndicato inglés, que ávidamente explotaba el Tlahua-1110, no se resolviese a desaparecer, por el traspasode la mayorIa de sus bonos a ciudadanos americanos.Fué preciso conformarse con forjar una reclamación,no de protocolo, sino de ecifé eantante. ApareciO unMr. Potter. de Nueva York, poseedor de algunos honosal portador, de los emitidos por el sindicato inglés.proclamando su derecho para hacer personairnentesuyas las reclarnaciones que ci sindicato inglés estabahaciendO al gobierno mexicano.

Es elemental en clerecho, y en sentido comün, queningüfl poseedor de bono o acción de sociedad anOni-ma, cualquiera que sea su objeto o denominaciOn, tienederecho para reclamar en nombre i)ropio o de tal so-ciedad anónima., a ]as personas que sean l)resuntosdeudores de tal sociedad, o que hayan dejado de cum-plir obligaciones con ella. Por otra parte, Mr. Potternada tenIa qué reclamar. El .servicio de réditos yamortizaciOn, a cargo por supuest.o del sindicato, sta-ba al corriente. Cuando Ic fué preguntadoaMr. Potter,de Nueva York, qué era lo que reclamaba, contestó.que creyendo que las disposiciones dictadas en 190,por la Secretarla de Fomento, periudicaban los inte-reses del Tiahualilo, él defendia la parte ciue en ellosIlevaba.

La contestaciOn era otra sonata de cabaret deNuevaYork. Precisamente, el sinciicato inglés se habladeclarado con personalidad, y la tenla vara hacer algobiorno mexicano reclainaciones, nunca como talsindicato inglés, sino como administrador de Jos hie-nes del Tiahualilo. Conforme a la necedad de Mr.Potter, de Nueva York, cada poseedor de on bOflo delsindicato inglés, tenfa derecho para emprender recla-maciOn personal contra ci gobierno mexicaio. Habfamás todavia., Mr. Potter, ann cons iderado reclamante,

Page 276: Blunes, El Verdadero Diaz

272 EL VEliDADERO DIAZ Y LA REVOLIcJOw

no podia recurrir a la via dip1onitiea, salvandoleyes y tribunales mexicanos.

Pero la diplomacia del dOlar, iantl 10 vergo0de una reclarnaciOn no le perniitia entahiarla OflCjl_mente. hacfa uso de la presiOn extra,-oficial, dicjda los gobiernos de naciones débiles: ;la bolsa o lavjdj

Era tan inmoral y absurda la pretension de Mr.Potter, que el general Diaz y su Sec retario de Est0no creyeron que negándose a un saqueo elnico delTesoro federal, por una cuadrilla de funcionarjos de.pravados de la Casa Blanca, iban a incurrir en res.sabilidad de reos de alta traición, ante el presidenteTaft, de cuya honorahilidad jainás dudaron; €reyeronciue el disgusto por ese desaire al seflor embajadordelos Estados Unidos, no pasarIa de pequerio incidentesin consecuencias en la Casa Blanca.

Se me dirá: ipor qué el gobierno del general Dfazno daba instrucciones a su embajador don FranciscoLeOn de la Barra, para que en Washington tratase elasunto del Tlahualilo, directamente con el presidenteTaft, pues siendo honrado éste, dana la razón al gobierno mexicano? Porque hubiera sido completamente in.ñtil. El Departamento de Estado, de los Estados Unidos,siguiendo la ideade mantener su popularidad cultivaba.la mala costumbre de acoger toda clase de reclamacio-nes, por extravagantes que fuesen, y presentarlas a losgobiernos extranjeros correspond ientes, para que la5objetasen. Cuandolas objeciones eran fundadas, laCasaBlanca las atendia y daba por terminado el asunto.Pero con la poiltica del dOlar, las cosas cambiaron: setrataba de explotar la omnipotencia de los Estados Uni-dos en el Continente, aplicándola al robo de los pueblos.d ébiles, por medio de reclam aciones norteamericanaso extranjeras, ciue irracionalmente se convertIan ennorteamericanas como en el caso del Tiahualilo.

Para. evitar las consecuencias del resentimto dela poderosa cuadrilla de ladrones que dirigfan la poll-tica del dOlar, no era posible más que dejarse robar,obteniendo a lo sumo una rehaja del despojo, procuran--

F

Page 277: Blunes, El Verdadero Diaz

I .A (BIA Di 1Ai)\1AT1UA 27k;

• t1•iOn, a la que siempre estaban dispues-tos band itios, 1)01' lo mismo ciue sostenlan en secreto

de la acciOn diplornática oficial, reclarnacionesdeshonrosas para ci gobierno de los Estados Unidos,,,paces de provoCar grave escándalo en todas las can-f,illerfas extraflieras.

J senor Limantour, aterrorizado Ior las amenaza.s1abogad0 Mallet Prevost y la actitud de leopardo del

enlbajador de los Estados Unidos, Mr. Henry LaneWjl-9on, aceptO una transacciOn que no fiié admitida porel Secretario de Fomento don Olegario Molina, por con-ducir al pals a una hurnillación inadmisible ann parael pueblo más vii y degenerado de la tierra. En efecto,como lo tengo dicho, la concesión del Tlahuaiilo no tie-tie ningn valor jurIdico, por ser completamente anti-conStitUcjO h1 ; la compafifa, ni siquiera habfa cumplidocon las obligaciones que le imponfa la concesiOn, y sencontraba, conforme a las leyes, en estado de cad uci-

dad desde hacla mucho tiempo; la compafifa, habfa in-currido en responsabilidades penales y pecuniariasterribles, pues durante largos aflos estuvo robando ciagua a los ribereflos del Nazas, y, por ültiino, su cá.lcu-lo para deducir los once millones de pesos para su in-.deinnizaciOfl, estaba fundado en datos completamenteerrôneos.

Entre la soluciOn propuesta 1)01' ci seflor Limantouren la cuestiOn del Tiahualilo, y la consultada por ci Se-cretario de Fomento don Olegario Molina, el generalDfaz optO por la segunda, que consistla en no recono-ceral Mr. Potter, de Nueva York, personalidad parareclamar en ci asunto del Tiahualilo; y en declarar alsindicato inglés, ciue si no estaba conforine con la,'-3 dis-posiciones del gobierno dictadas en 1908, ocurriese alos tribunales.

Mal a.consejado ci sindicato, en vez de retirar dernan-das inmol-ales e improcedentes, acudiO a los tribunalespatrocinado por los sefiores licenciados don Luis Ca-brera y don Manuel Garza Aidape. El gohierno, norn-bró Pa a ue lo I)atrocinara, a los se?mres licenciados

Page 278: Blunes, El Verdadero Diaz

274 EL VELWADERO D1AZ Y LA REvOL!TCI6N

don Jorge Vera Estafiol y don Manuel Calero. El juiejodebla tener lugar en primera instancia, ante la Prine.ra sala de la Suprema Corte Federal, y la segurtdainstancia, ante la segunda sala. La empresa del m.hualilo perdió en ambas instancias, que dictaron Sen_tencia de absoluta conformidad. Como se ha vjsto eneste asunto la Secretarla de Relaciones del gobier0mexicano, para nada intervino, puesto que los dipIo.ticos intrigantes se propusieron obrar fuera del ter.nooficialysobre el Presidente de la Repüblica, fundala-do sus pretensiones ünicamente en que no convenfa algeneral Dfaz disgustar a los Estados Unidos, y en que eldisgusto serfa magno, no aceptando verdaderas im..siciones de la poiftica del dOlar, que tenfan el carácrde indiscutibles.

Hechos posteriores han probado que la cuestión delTiahualilo fué el principal motivo para que la Casa,Blanca retirara el apoyo ultra—am istoso que hasta en-touces habfa concedido al general Dl az, y que decidje.ra aquélla derrocarlo en la primera oportunidad. Co-mo se vera más adelante, en mi libro "El VerdaderoMadero y la Revolución," el odio del embajador LaneWilson al Presidente Madero, se encuentra vergonzo-samente explicado por la cuestión del Tiahualilo; severa también, que el general don Victoriano Huertacompró el apoyo decisivo y ferviente del embajadorLane Wilson, ofreciéndole pasar sobre la sentencia dela Suprema Corte Federal, y arreglar la cuestiOn delTiahualilo como lo habla pretendido la cuadrilla de La

Casa Blanca. Por ültimo, se vera que la primera con-diciOn que la administración del Presidente Taft pusopara reconocer a Huerta, segün la declaración del em-bajador Lane Wilson, publicada en la prensa de NuevaYork, fué el arreglo del robo del Tiahualilo.

A raft de este lamentable negocio, el general DiazprobO que sus facultades mentales se hallaban deplo-rablemente estropeadas. Obró dignaypatrioticameflteen el, aceptando la solución de su Secretario de Fo-

cT1eti6 Ia imperd

Page 279: Blunes, El Verdadero Diaz

P-'. La cuestlén del Chamizal

***

I LA OBRA DIPLOMATICA !75

,able falta de no tomar en cuenta, que ya su amistadColl Casa Blanca habla entrado en mortal crisis, yque deblan procurar, para restablecer su posición

te el presidente Taft, corn placerlo por todos los me-dIOsposibles e imaginables, siempre que a salvo que-daran, la dignidad del pals y de su gobierno. Comose vera en las siguientes Ilneas, se esrnerO en hacer'OdO lo contrario, hasta no conseguir la agresión cornpleta y descarada del gobierno de los Estados TJnidos.

Los más eruditos profesores de Derecho Interna-cional, no pueden presentar un solo caso en que unanaciófl fuerte haya entregado todo o parte de su tern-torio a una nación débil, a virtud de los correctotitulos de propiedad que ésta le presente a aquélla.

Invariablernente, cuando una naciOn débil presentademanda de territonio a una naciOn fuerte, obtienecualesquiera de los siguientes resultados: el desdén,acompafiado de msica bufa, hasta no obligarla a lamersu humillaciOn y guardar compostura de persona quese ha convencido de su necedad; la destrucciOn, a me-trallazos y bayonetazos, de los titulos de propiedad delanación débil demandante y la de sus habitantes,lade sus riquezas econOrnicas y artlsticas, hasta noponerle la rodilla en el pecho, Fendinla incondicional-mente; despojarla de lo mejor de su territonio e impo-nerle en nurnerario toclos los gastos de guerra, o queacepte el precio de los derechos de propiedad, estipu-lados en un contrato redactado con espada sangrientade conquistador.

El aflo de 1853, el Presidente de los Estados Unidos,Mr. Franklin Pierce, ordenO que tropas norteamerica-nas ocupasen el territorio mexicano denominado de laMesilla, Y th sim€s 1)101)USO al genra1 don Antonio Lo-

Page 280: Blunes, El Verdadero Diaz

276 EL VERDADERO DiAZ Y LA REVOLUCIONpez de Santa-Anna, dictador de Mexico, cornpel terreno felónicarnente ocupado. El general Santa_Anna, como Jo declaró püblicamente, no quiso ir a laguerra con los Estados Unidos, sabiendo que el resultado serIa corno Jo fué en 1148, vergonzoso, y que Cotarla no menos de medio territorio nacional. Por Jotanto, prefirió vender la Mesilla, jactándose de habrconservado el territorio nacional y la existencja de I&naciOn mexicana, obligada al sacrificio de ceder unextensiOn relativamente corta, sin valor econOmj

Los patriotas mexicanos condenaron la ConductadeSanta-Anna, arrojando a su cabeza todos los vasos de-yectorios empleados durante ]as diversas pestes quehablan afligido a Ia patria. Los patriotas, declararonque el territorio patrio debe conservarse siempreconhonra, o morir sobre su suelo, antes de verlo definiti..varnente en poder del invasor. El general Santa-Anna,replicO que en 1848 se hablan perdido 2.000,000 dekOrnetros cuadrados de territorio nacional, sin quehubieran rnuerto,defendiéndolo en campos de batajj,,15,000 patriotas de los 8.000,000 de ambos sexos quecomponfan Ia poblaciOn. AgregO, que Cl habla sido elverdadero autor de la defensa de Mexico en 1848, y quehabla aprendido a distinguir el patriotismo de pico,del patriotismo de corn bate. TodavIa una buena cr1 ticsde alta ética, no ha fallado sobre Ia conducta del generalSanta-Anna; pues inuy probablemente, a esa conductsdeben los mexicanos tener patria, desde 1853 hastaIa fecha.

El precepto I)atriót ico u niversalmente reverencia4o,es: "Se debe defender a Ia patria y su honra, hastamorir." En los tiempos modernos, ninguna naciOn Joha hecho; y corno ültirnos casos, presentarC los siguien-tes: conspicuos escritores espafioles nos declaran, queFrancia ha hurnillado a Espafla en la cuestiOn de Ma-rruecos; no menos valiosos publicistas franceses, ense-flan que Francia fuC hurnillada y despojada en la cues-tiOn del S udá.n; queAlernania, haciendo sonar su espadasobre Ia honra de las naciones rnás potentes europea,

I

Page 281: Blunes, El Verdadero Diaz

LA OBRA DIPLOMA.TICA 277

,u vitintad ilegal en la conferencia de Algeci.impciras; y por ültimo, hemos visto humillacia a Inglaterracuando el "caso Benton." Todo esto irueba, que en lostiempos inodernos eso de la honra de las naciones, esufl materia inuy elástica, ciue agranda y achica la di-p1Oiflaca con sonrisas, disirnulos y silencios cadav6-rico5.

y si hay esa elasticidad en materia de honra en lasnaciOfles fuertes, entre sI, o sea, de las form idables P0-tenciaS jqu6 será cuando se trate de una naciOn emi-nentemnte fuerte, frente a una naciOn eminentenien-tedébil, y sobre todo, cuando la naciOn fuerte, como losEstados Unidos, ha 1)robadO ser inexorable para dis-frutar sin taza de todos los privilegios de la fuerza?

Si la ciencia histOrica ensetia que de reclamar te-rritOrio una naciOn débil a una naciOn fuerte, sOlo seobtiene, por irreprochables que sean los titulos de Laprimera, una guerra desastrosa 0 la compra de esostftulos de propiedad en determinado precio, el puebloreclamante dehe de estar dispuesto, si no quiere suaplaStamiento completo, a resignarse a vender ci te-rritorio que reclama. Pero hablar de yenta al pueblomexiCaflo, de parte de su territorio por pequefia quesea, es hahiarle de q ue inmediatamente debe derrocaral gobierno que lo intente ejecutar, a todos sus gober-nantes, arrastrar sus cadáveres sobre el pedregal deSan Angel y dejar que encuentren sepultura ignomi-niosa en los vientres de las fieras y ayes de rapifia. Elexterminio de un gobierno que intente vender fracciOnpequefia, o grande de territorio nacional, no resuelve cicaso, porque ci gobierno sucesor está obligado a acep-tar la compra del terreno mexicano en cuestiOn, o a ira la guerra con la naciOn fuerte que lo posee. Un pue-blo, no puede existir derrocando gobiernosque aceptenla soluciOn pacffica que impone la naciOn fuerte, y esepueblo tiene que morir por el agotamiento causadopor la guerra civil de aspecto eterno, 0 morir por laguerra extranjera que le impone la naciOn fuerte. Esaclas p (I( pU('1)1OS (I6})i1es, quo CO1Ti() Cl II1'XiCaflc), por

Page 282: Blunes, El Verdadero Diaz

1L \ iiAi.. '

ningñn motivo están dispuestos a vender ni umetro cuadrado de su territorio, nunca deben reckmar territorio a una nac iOn fuerte con ci objetodeobtener justicia, cuando se trate dedevoiuciOnde teij.torio, porque se acreditarán de pueblo de antropoidode hornitorincos; sino que deben cornenzar por Unultimatum a la naciOn fuerte, para que en el Plazo decuarenta y ocho horas devuelva el territorio demanddo o reciha el fuego de ráfaga de sus cafiones.

Ahora bien, el "Chamizal" es un terreno Pertene.ciente a Mexico. ciue se encuentra enclavado en los Fstados Unidos, formando parte de la ciudad de El Paso(le Texas, debido a que el rio Bravo se desviOde su curso, cargándose hacia el sur, y dejando el "Chamj"agregado al territorio americano. Es de advertir queconforme al tratadode Guadalupe, de 1848, elejequeen.tonces tenfa el rIo Bravo debla tomarse como la ilneadivisoria entre ]as dos naciones.

Si quien suscitO la cuestiOn del Chamizal fué un pa-tit-iota mexicano, es de los más funestos para la exis-tencia y honra de su patria. No fué promovida esacuestiOn oportunamente, porque sOlo seria Oportunopara Mexico reciamar ci Chamizal, cuando sea oportu-no también reclamar a Texas y todos los territorios deque fuImos despojados en 1848. Hacer semejante re-clamaciOn, era provocar desastrosIsima guerra extran-jera o desastrosIsirna y eterna guerra civil, en el casode que el gobierno mexicano, obrando con verdaderopatriotismo, tratara de evitar la guerra extranjera yhacer lo que Colombia, despues de que Panama le fuéarrebatado: conformarse con el oro que Ic han ofreci-do los Estados Unidos.

Un estadista inteligente y patriota de un pals débil,en ningün caso y poi ningn motivo debe provocartin incidente que conduzca a su patria a la destruc-ciOn en guerra ext ran jera o a la destrucciOn en guerracivil. 4Qu6 perdla Mexico con mantener en reserva laeuestiOn del Chamizal hasta que fuera oportuna la re-clamación, y Si nunca lo era, nunca reclamar? 4Perdial

- i- '-

Page 283: Blunes, El Verdadero Diaz

LA OBRA DIPLOMATICA :79

u Ii nra con no remover semejante asunto?Quiéfl instigaba al gobierno mexicano para que em-

prendiese una triste aventura, que no podia ni puedetener más fin que desastres incaiculables? ......

Quienquiera que haya sido el autor de tan malaven-turada idea—que todavfa puede arrastrar a Mexicoa muy graves peligros - fué también causa de que losEstados Unidos le retiraran al general Dfaz el a.poyoy simpatia con que venfan distinguiendo a su gobier-no. Solo en el caso de que plenamente se comprobaraque esta maniobra fué intentada por la Casa Blanca,retiraria yo mis censuras, y las cargarfa al gobiernode Washington, agregando, que éste es culpable en-tonces, de segundas miras, amenazantes y tortuosas.

** *

La huida de Zelaya

Ajutado it la doctrina Monroe, Washington se ha-bla propuesto obtener una concesión del gobierno deNicaragua, con ci objeto de abrir y explotar un canal,bajo su dominio absoluto, y el dominio sobre la bahiade Fonseca. El Presidente de Nicaragua, don JoséSantos Zelaya, resistiO, y Washington, sin separarsede la, doctrina Monroe, apelO a derrocar a Zelaya, va-liéndose de la ambiciOn del general Estrada, nica-raguense. Con el poderoso auxilio de Washington,triunfarfa Estrada.

Encendida la guerra civil en Nicaragua, prodüjoseun incidente de naturaleza ordinaria, que los EstadosUnidos desfiguraron en su beneficio: la voladura detin puente y de tin barquichuelo de guerra, con tropasdel gobierno a su bordo, que se hundieron con ci bar-Co en el ]ago. Aprehendidos los responsabies, apare-cieron en Bi grupo de rebeldes capturado, dos fihibus-teros yanquis, Cannon y Grace, quienes, fiados en sunacionalidad, creyéronse a salvo de castigo. Zelaya,

!C1ON*L..._

Page 284: Blunes, El Verdadero Diaz

2'i0 IL VEIWADERO DJAZ Y LA REVOLLQLON

en cambio, cuando fué informado de la presencia deéstos, encargó al consejo de guerra que los jUZ96 atoclos,que con los intrusos se extrernara el rigor de laicy; y asl, resultó que antes de que los Estadosinterpusieran sus poderosas gestiones oficiajes, Gracey Cannon, al igual quo sus cómplices nicaragnefueron sentenciados a la iltima pena y puntual-raenteejecutados. Los Estados Unidos, entonces, dirigjeroal encargado de negocios de Nicaragua en Washington, la demanda diplomática más extraordinarja y pregrina de que en el mundo se guarda memoria, misexigente e injustificada todavIa, que la que Austrj.Hungria enderezO a Servia, y que fué determinantede la espantosa guerra europea: la Casa Blanca ace.saba a Zelaya de homicidio perpetrado en la personade dos ciudadanos de la gran Republica, y exigla, nadamenos, que juzgarlo en territorio de los Estados Uni.dos y por jueces de los Estados Unidos ! ! ' ......

Frente a demanda tan monstruosa e inusitada, Ze-laya, s intiéndose perd ido irremis ibiemente au nq uedebelara la revuelta interior, hizo entrega del poder ala Asamblea; y sabedor de que en el puerto de Corintohalláhase de paso un caflonero mexicano, por conduc-to de nuestro Ministro aliá, solicitO del general Dfazrefugio en el caflonero, para abandonar sin desdorode su pals y de su investidura, la Repiiblica de Nica-ragua.

No vaciló el general Dlaz, y obsequió el apremiantepedido, que no ha de haber resultado tan malo parael decoro de los Estados Unidos como naciOn, - dado elcompromiso en que a si mismos se hablan puesto consu extrafla actitud, —dado que nuestro caflonero salióde Corinto, con su ref ugiado a bordo, saludado porlas banderas y los caflones de la media docena de for-midables acorazados yanquis, anclados en dispositivode combate, en el propio y risueflo puerto centroame-ricano.

Aunque Mexico habla saivado a Washington de unadificultad seria, tambiCn lo habla lastimado en su des

I

Page 285: Blunes, El Verdadero Diaz

LA OBRA DIPLOMATICA

• 1 Jjdo orgullo de primera potencia mundial, que noconsiente lecciones de los pequeflos; y su encono Co.

uienzO a apuntar en cuanto Zelaya, instalado sano y• salvo en la ciudad de Mexico, anunció a los periodis-

su intenciOn de domidiliarse en ella, por tiempoindefiflido. Opüsose a ello, por medio de gestionesapremiat Y extra-diplomáticas, y Zelaya hubo deaband0 OS a poco, so pretexto de que le era perju-didial nuestro clima.......

En este negOCiO, yo estimo que el papel airoso f u C elde Mexico.

* *

La guerra con Guatemala

El gneral .liarillas, ex Presidente de Guatemala,fué asesinado en Mexico por dos individuos guatemal-tecos. La opinion publica, sefialó como ordenadordel asesinato a! general Lima, Secretario deGuerra delPresidente de Guatemala, obedeciendo aq uél, secretoacuerdo de matar al general Barillas. El reyismo, viCuna puerta abierta para que el general Reyes se cola-ra en la Presidencia de Mexico. El cálculo de ambiciOnfué descabellado: nadie más que el general Reyes po-dia ser el jefe supremo de un ejército invasor de Gua-temala. Ese ejército, por lo inenos de cincuenta milhombres, debIa, como mandado por el general Reyes,arrasar a Guatemala tratando a sus habitantes comohabla tratado a los de Quintana Roo. Todo guaternal-teco, comprendidos las mujeres y los niflos, deblansufrir las consecuencias de la elevación del generalReyes a rango de conquistador de la Repüblica delSur. La prensa reyista, estaba preparada para presen-tar al pueblo mexicano cada tiroteo, como el asalto deTroya, al arma blanca; cada escaramuza, como la bata-ila de Farsalia; cada combate, como la serie de campa-fia nu1ns por NapoleOii on Italia. confornie a nuevos

Page 286: Blunes, El Verdadero Diaz

EL Vi DEiO IJIAZ Y LA

i)rincipios de estrategia. Toda esa cohardla desobre un pueblo débil, debla enardecer a lotriotas mexicanos, tan abundantes, y hacer que

-masen al general Reyes más de lo q ue lo fué AlejandroMagno, cuando se trató de declararlo dios y erigjtemplos. e

A un héroe de ese mérito, solo se le podria rec,pensar levemente, ofreciéndole la Presidencia deRepih1ica mexicana y el bajalato de Guatemala co.ciuistada. El ejército victorioso, proclamarfa a Sit jefeImperator, sobre las ruinas del pueblo maid ito extar.minado. El general DIaz, hahrIa sido enviado Con su"2 de Abril" y su "Carbonera," a la basura.

La campafla bélica reyista, habria fracasado en unpueblo juicioso, pero en el nuestro, debfa tener, contuvo, un éxito colosal. Todos, menos los cientIfic08, que-nan tomar las arinas, l)edfafl municiones, que se lestocara el clarIn, morder y masticar guatemaji08Hasta los magistrados de la Alta Corte Federal, se Ca-lentaron, ofrecieron sus espadas al gobierno, y susangre al pals. El más fresco de esos magistradoheroicos, tenla setenta aos. La mayorIa de los gober-nadores de los Estados, viejos prostáticos en tercerI)erfodo y con arterias de porcelana, pidieron su caba.llo de guerra, el más brioso, ci q iie nunca hablan mon.tado. Los maestros de escuela, solicitaron que se lesentregasen lanza.-bombas y bombas rllenas de jamón.El Colegio de Notarios, pidiO autorizaciOn para organi-zar el regimiento de cosacos del "BolsOn de Mapimf,"con caballos de cosacos, no domados. Se oyeron vocesde poetisas de medio y de cuarto pelo literario. Nadiequerla quedarse sin hacerse dos pares de chaparrera3y otras dos de vaquerillos, con c-abelleras de soldadosguatemaltecos pelones. Se respiraba fuegos de yen-ganza calcinantes del depósito card iaco de patriotismo;se limpiaban los cuchillos como armas subsidiariasdel rifle y la ametralladora. El Dictador Dfaz, estabaazorado, enternecido, lacnimiento, cárcleno, remozado.

;.Qti6 habla hf'(h0 atemda vtra tanta cólera santa

Page 287: Blunes, El Verdadero Diaz

L.A OBRA I)PLOMATIuA 2'

Para tanto heroIsmo simulado, cómico y frIo Frio-lo que exponla la prensa reyista, la peor de las

afrentas que un pueblo vii puede inferir a un puebloob1e atestado de pergaminos de su majeza. e intrata-

bilidad para soportar agravios leves: se le hacla lo,s grave conocido en cua.t . ro mil arlos de historia y

cuatroci1t0s mil de prehistoria.El presidente de Guatemala, habla ensuciado el sue-

io sagrado de la patra, COfl Ia sangre de un asesinatocobarde. La afrenta no podia soportarse sin Ia des-bonra nacional: "A Guatemala! iA Guatemala!" erael grito del patriotismo hirviente, y el que to contraria-se, debla morir en picota y regalarse su cadaver a loscuervos mexicanos que, se sabla, estahan resiieitos adesPreC1a1'b0.

Ese entliSiaSmO mm undo, entristecla prof unda men-tea los verdaderos patriotas, pues no era mnás quesecreCiófl ptrida de maldad COfllo voy a probarlo.Qué era en rea.lidad lo que habia 1)asado? Que ungeneral Barillas, enemigo del Presidente do Guate-mala, habla sido asesinado segin se decIa, pn' orclendel general Lima, en territorio mexicano por asesinosguaternaitecos. El caso era idéntico a éste: tin generalmexicano ilamado el doctor Ignacio Martinez, enemi-go del Presidente de Mexico general don Porfirio Diaz,fué asesinado segn Ia opinion püblica, por orden delgeneral Bernardo Reyes, obedeciendo has de su Supe-rior, en territorio norteamericano POI asesinos mexi-canos; luego, segin las leyes del 1)atriotisino sosteni-das por los reyistas, el pueblo de los Estados Unidospara vengar Ia insoportabie afrenta, dehiO aplastarnos,exactainente por Ia misma razón que Mexico alegabapara apla star a Guatemala. Con ci patriotismo reyistaautorizábamos a los Estados Unidos para que nos de-clararan la guerra, cada vez que un mexicano fueraasesinado por mexicanos en los Estados Unidos. Yohice esta observación al seflor Mariscal, que como buenreyista, estaba inclinado a Ia diplomacia del reyismo;se demiidO y me dijo: 'no hahri giterra, y ruego a

Page 288: Blunes, El Verdadero Diaz

iJ. \ i)AI)i) 1)\.: \

usted que no externe su argumento en estostes, porque nos perjudicarIa." -

El licenciado Pineda, habló con el general Dipresentó la intriga de Reyes, que no era otra que at:jarlo de la Presidencia al ser aclamado él jefedelejército destructor de Guatemala, por el mjso ejr.cito y Ia opiniOn püblica. El César, contestO riendo debuen humor: "Si hubiera guerra COfl Guatemala elünico militar ciue no tomarla parte en la campana Se-na Reyes." A lo que contestO Pineda: "de 110 setusted el cjue dirigiera Ia campafia, cualquiera que fue-se el jefe cjue mandara Ia expediciOn, estarfa obligj0por el deflrio popular y por el ejército, a Cuartelear austed. Y si usted saliera del pals eon el objeto de di-rigir la campafia, se veriflcarIa el ref ran. que dice: elque de su casa se aleja, no la encuentra como Ia de,y lo probable es que usted fuese derrotado por el Pre.sidente de Guatemala, debido a que faltando usted enMexico, in anarquIa, entre militares y civiles, dejarfaa usted sin elementos de guerra, y j)Or conigtIiente,einevitables condiciones de desastre." El César guardosilencio un minuto, y al fin dijo: 'puede "El Imparcjai'avisara in naciOn que no habrá guerra con Guatemala."

3t-* *

El Ferrocarril de Tehuantepec y Ia casa Pearson

Terminado ci F'errocarril de Tehuantepec y entre-gado a la explotaciOn por Ia Secretaria de Comunica-ciones y Obras Püblicas, los resuitados fueron abomi-nables: desorden, ineptitud, mucha rapifia. El generalDiaz, acordO que Se hiciera tin contrato de explotaciOncon Ia casa Pearson, para que administrado por ellael ferrocarril, evitara todo lo malo resultante de unaexplotaciOn burocrática. Era evidente, que ese con-trato ajustado a derecho, debIa disgu star a la som-bra de Monroe, sosteniendo su doctrina, corregida yaumentada i)o1 cada Presidente de los Estados Unidos.

Page 289: Blunes, El Verdadero Diaz

LA OBRA DIPLOMATICA 2

ja poiltica de Washington en Nicaragua, habla teni-do por principal objeto impedir que Inglaterra, Ale-

anU., y sobre todo el JapOn, obtuviesen concesión

ra construi r un canal competidor del de Panama; nopor evitar lucha mercantil, sino por la idea politicatrascendente, de controlar toda comunicación intero-CeAnica. Dar entrada a una pod erosa casa inglesa comoocio del gobierno mexicano, por cincuenta y tin afios,

Para explotar el ferrocarril del Istmo, era sin dudaguna poner la boca amarga a Washington. Como lostampa el escritor norteamericano Mr. Bell: "El con-

tratonO agradó," y el seflorMariscal, seguramente poru papel diffcil de Ministro de Relaciones en una Die-1ura, no pudo o no quiso impugnarlo.&jgün tiempo después, sonO otro campanillazo de

enfriamiento ostensible de relacionesoficialesyde rup-tura completa de his Intimas. La prensa dió la noticiade que el gobierno iba a gastar ocho millones de pesosen artillar Tehuantepec. -Con qué fin, ese derroche enuna potencia de i1ltiino orden militar, no tanto por faltade poblaciOn, Siflo por falta de riqueza para dispararcanones con granadas de oro, y de industria para hacerlos caflones por decenas de millares y reponerlos cadaseis meses? Mexico no podia ser atacado por potenciaextranjera que lo obligase a artillar un paso de comu-nicaciOn entre el Pacifico y el Atlántico, porque en-contrándose dentro de la esfera de acciOn más impor-tante de la doctrina Monroe, toda guerra con Mexicoera guerra con los Estados Unidos. Con tal arti}lamien-to, se daba a sospechar que se hacla en beneficio delJapón, lo que no tolera Washington y lo pone en exci-taciOn temihie. Uno de los senad ores por California, hadeclarado I)blicamente bajo s firma: "a Dfaz le costóla presidencia andar coq ueteando con el Japón." Y elsefior Mariscal, responsable de la conservaciOn del apo-yo decisivo de los Estados Unidos al Presidente Dfaz,y viejo diplomático que conocIa todos los rincones yagujeros de la Casa Blanca, bade haher sido impotentepara contrarrestai' el eiiteo con c'1 .TapOn.

Page 290: Blunes, El Verdadero Diaz

El reconocimiento de la independencia de Panama

Cuando el Presidente Roosevelt, u.-eandalizandomundo, hizo y reconociO la independencia de Panamacuya insurrección habla arteramente Preparado,xico fué el iiltimo en reconocer tamaflo atentado.actitud de nuestraCancillerIa, no debe haber agra-dableahie a Washington. Colombia, al sentirse desampada, hizo rugir a sus numerosos poetas. Nin gunade lasnaciones de America, Mexico inclusive, se atrevjó aagredir a! Presidente Roosevelt. Todo esto es natural,desde el mornento que ha pasado la época de lo sobre..natural.

*x- +-

El sucesor del señor Mariscal

El nueve de abril de 1910, el senor Mariscal "pusosu espiritu en las manos del Senor," después de nohaber pod ido poner a la Dictadura fuera de las vengan-zas del Secretario Knox, jefe de la poll tica del dOlar.Todavfa era tiempo de corregir los errores del Princi-pe, debidos a su delicuescencia, oca.sionada por casitreinta anos de poder continuo, procurando seguir lashuellas del licenciado don Matlas Romero, el primerdiplomático de Mexico, en la complicada rnaestranzade los Estados Unidos, tan peligrosa por la cantidad devericuetos y circunvoluciones que caracterizan a ladoctrina Monroe. Sin la acción cleletCrea de una tanlarga Dictadura, que ninguna naturaleza puede resis-tir, habrfa sido posible que un hombre de altas virtu-despüblicas y privadas, y de talento tan hermosamentecultivado como el del sefior Mariscal, hubiera hechoen sus ültimos afios una obra diplomática rnás dignade sus antecedentes.

Desgraciadamente, quien designO il sueeor del se-

Page 291: Blunes, El Verdadero Diaz

VLA OBRA DIPL0MATICA 287

or Mj5C8d, fué un degenerado, el seflor Limantour.El flict°", se habla fijado para el cargo en el sefiorlicenciado Casass, a lo que se opuso el Secretario degacienda, por hallarse en quiebra con su antiguo favo-rito, y se einpefió en que fuese nombrado don EnriqueC. Creel, hijo de norteamericano; por consiguiente, eramedia sangre yanqui, y ante la Constitución un yanqui

mplet0, y por su carácter y educación, yanqui y me-dio. Si en su diplomacia la opinion piThlica no vefa tinmexiCanj smo casi patriotero, lo habla de abrumar conu ira y coml)rOIfleterlO con el general Diaz; y si se lan-

zaba como lo hizo, al mexicanismo, la guantadadeWásh-ingtofl derribarla a! Dictador. Un Ministro, mexicanode nacimiento, podia sostener con los Estados UnidospolItica de naciOn muy débil con naciOn muy fuerte;un Ministro yanqui, estaba obligado a exaltar la impo-pularidad de la Dictadura o el prof undo desagrado deMr. Taft contra Diaz.

El seflor Creel, comenzO por ocuparse más de sus iie-goCiOS particulares que de los del gobierno, y despuéshizo mexicanismo diplomático de explosiva calidad.NegO a la Casa Blanca prorrogar el préstamo de labahIa Magdalena. En las fiestas del Centenario, en vezde procurar que Ia embajada de los Estados Unidosfuese distinguida por algün aristOcrata millonario, co-inolas delegaciones del JapOn, Espafla, Italia, Francia,la alojO oficialmente en el edificio de la SecretarIa deGobernaciOn, y, por iltimo, ejecutó una cavatina anti-diplomática abominable: marcO la predilecciOn del go-bierno mexicano por el JapOn, nombrando embajadorextraordinario para que fuera a darle las gracias, a"Porfirito," al hijo del César, que por SI mismo care-clad e representaciOn politica, cientIfica, literaria. Conese acto, el general Diaz enviaba su propia came, San-grey huesos al JapOn. El sefior Creel, asegurO con sudiplomacia el triunfo completo de la revoluciOn, ciue yael 11 de septiembre de 1910 habfa apedreado la casahabitaciOn del general Diaz, en la calle de Cadena.

El Caudillo y Sn gobiemno, siempre se liablan ajusta-

I

Page 292: Blunes, El Verdadero Diaz

v u iz VULUUI &)N

do a la diplomacia de nación muy débil, conmuy fuerte de programa implacable imperial.Benito Juárez, se habla visto obligado a ceder Pich1lingue, ala entrada de la bahia de la Paz en la Baja Ca-lifornia, para estación carbonifera, y a disimular elestablecimiento de otra en Acapulco; lo mismo que adar la concesión Leese, que casi enajenaba la Baja Ca-lifornia, y la concesión para canal o ferrocarril en Te.huantepec.

En los dos ültimos aflos, el general Dfaz, ya sin Ca-

beza, lo mismo que sus ancianos consejeros, Se arrojaroa la poiltica que se llamO patriótica, obteniendo los de-plorables resultados conocidos.

ER

Page 293: Blunes, El Verdadero Diaz

CAPITULO V

La obra militar y policiaca

La fuerza armada y fa socledad

Si en una gran ciudad latina, brillantemente civili-zada, y cuyos habitantes, sin excepciOn, aman y esti-man a su gobierno legftimarnente constituido y mere-cidamente acreditado por su excelente labor; si en esaciudad, en la que el proletariado ha destrufdo todos sus.frenos tradicionales, que con rnãs o inenos facilidad logobernaban, algunos agitad ores convocan a las masasa seductor mitin de indignación, y les dicen: "pone-mos en conocimiento del sufrido, heroico y noble pro-letaria-do, que de esta opulenta ciudad de ricos egols-tas y lad rones de los pobres, ha desaparecido la fuerzamilitar, toda la policla 1)lbliCa y secreta, y que novolverán en el término de un aflo. Además, muchonos honra recordar al venerable proletariado, ciue losricos son cobardes y que los asalariados de levita sirn-patizan con la causa de los pobres, porque su envidiapuja más que nuestras reivindicaciones; y por ültimo,recordad que aquf todos quieren que los defiendan lossoldados y si éstos no existen, hombres, cosas, muje-res, joyas, oro de Jos bancos, muebles, bodegas dedeliciosos comestibles, vinos y aguardientes, toclo esnuestro, todo es del proletariado, todo es de nuestravengtnza. t((i() do 1;i- uiiiltitud.es

RM

Page 294: Blunes, El Verdadero Diaz

al escuchar esas preces proletarias, se arrojar, ddo luego, sobre las armerfas y ferreterIas, ytas de herramientas de matanza, y de metjjo 3 paraprend er fu ego, saq uea ran, violarán, incend iarántarán, hasta dejar cansado, aunque no saclado alproletariado en primera tanda de ejercicio dederechos sagrados. Como la cuestión social es cues.tiOn dibujada con más o menos firmezadesde que haysociedades, y a pesar de haber transcurrido centnares de siglos, no se ha resuelto a satisfami6l, delproletariado; en toda sociedad con independencia Cora -pieta del giro que puedan tomar los asuntos l)Olitic;debe existir una fuerza armada, disciplinada, moraj.zada y competente, para cuidar del orden social. F,-,,toera axioma, antes de la invenciOn de los .aviet8 de obre-iOi y .sol?tu1Os.

En Mexico, siempre se habla conservado un ej4r.cito que, aunque pretoriano y volatinero, habfa sa.lido garante con honor, de la conservación del ordensocial.

En la época colonial, al estallar la guerra de Inde.pendencia, habfa veintiocho mil hombres de fuerzjarmada regular, más las niilicias de los pueblos; tantopara perseguir ladrones, como para cuidar ci ordensi la policfa url)ana o rural no era suticiente. Cadapueblo ofrecfa veinte hombres, que se. constitufan endefensores del orden pñblico y del gobierno. Despude la Independencia, Se conservaron esas milicias de.pendientes de los alcaldes y ayuntamientos de lospueblos.

De 1867 a 1876, bajo la adininistración de los Presi-dentes don Benito Juárez y don Sebastian Lerdo deTejada, la fuerza armada en que reposaba el ordensocial, fué:

Ejército federal ..................30,000 hombresGuard ias nacionales de los Estados,

1 n I................; ),())() hombres

Page 295: Blunes, El Verdadero Diaz

LA ()B1 ' .A -Nil" 1AU Y POLiJIALA

Del frent.e 30,000 hombresoroaniz-adas como Si fueran ejér-citOS feudaleS ..................22,000

yeiflW8 incompletas, por term i-no medio de a diez hombres cadauna, en cincO mil pueblos, servicioeventual.......................00,000

Total 102,000

Ath:1S, los Estados poseian armamento, compren-didas aitilleritt Y inuniciones, para pofler rápidamentesus guard ias nacionales, que eran verdaderos ejércitosdisc ipllnados, en pie de guerra, de cuatro a ocho muhombres, segin la importancia del Estado.

Una insurrección popular expresada en guerrillas,giempre era tenebrosa, y sOlo la soportaba la sociedadcuando en su concepto el gobierno era aün más tene-broso. Jamás Un gobierno habIa sido derrocado poruna guerra de guerrillas, debido a que siempre oportu-namente, el gobierno habia empleado todos sus recur-sos para hacer imposible tal triunfo; y los gohiernosIlegaban a caer por la agresiOn de verdaderos ejércitosrevolucionarios, formados con las fuerza.s gohiernistasque defeccionaban, y con las que organizaban los cau-dubs, gracias al stock de jefes y oficiales famélicos,fuera del ejCrcito, que en las revoluciones vefan susalud y porvenir.

Las guerrillas, muy rápidamente se organizaban ycrecfan, y para evitarlo, se usaba del siguiente siste-

a: se levantaban cinco o seis hombres en un ranchoopueblo, por lo general bandidos, e inmediatamenteelalcalde o presidente municipal rnás prOximo al lugardel levantamiento, convocaba a la veintena, la arm abay municionaba; daba aviso al jefe politico del distri-toy al gobernador del Estado, los que con la mayorprontitud movIan otras vein tenas, entretanto se halla-ban en estado de operar las fuerzas de seguridad delEstado, quo en los grande, so elova ban on ie do

PP-

Page 296: Blunes, El Verdadero Diaz

292 EL VERDADERO DIAZ Y LA REVOLUcj

guerra, a cuatro, cinco, seis y hasta t•hohombres.

Era imposible una sorpresa del band daj Contrasociedad, porque la acción represora daba tiemp0gobierno federal, de mover sus contingente y auratarlos al grado que la situaciOn lo demandara,.

-

Con la potencia militar de los Estados, que asegurabaSU soberanfa, era imposible organizar una dictadura,pero tampoco era posible organizar una federacjón dedemocracias representativas, porque la soberanfa noresidla en los pueblos, sino en los caciques, odictadu.ras, o facciones demagOgica.s que los dominaban. Exis.tfa en realidad, una mezcla de feudalismo l)rincipescoy de repubhquillas italianas del siglo XV, todo bati-do con organizaciones cacicales desde la época azteca,oprimiendo a las clases medias y altas, ambas clviii.zadas. No hahfa una naciOn, sino una galantina deanarqufa desecante, y despotismos casi prehistorjcos.

El general Diaz se propuso hacer una naciOn, belloe inmortal pensamiento, si ci I)Iano para Ia obra nhubiera sido el de hii ii z 21st it. i-2rsada hastaPedro el Grande.

El plan del geuer: I ((tm.) ya i() he expresa-do, disolver los ejércitos de los Estados y desarmarloscompletamente, no permitiéndoles más que exiguapolicla rural: "Fuerzas de seguridad," dotadas dearmamento viejo, sin refacciOn. Nada hahrfa qu4 cen-surar, si para organizar la Dictadura ci Principe hu-biera reemplazado los veintidOs mil hombres de guar-dia nacional de los Estados, por un aumento de igualmimero de unidades en el ejército federal; pero no JocreyO conveniente, ni hubo quien se lo indicara.

No 1)rohjbi6 ci uso (le las -in teir,t, pero recogió las

** *

El programa de hacer una naciôn

Page 297: Blunes, El Verdadero Diaz

a los pueblos, lo mismo que las municiones.OW wdo lo posible, y lo consiguió en la mayor partede la Repblica, para privar a los pueblos de las auto-idades locales que les eran queridas, harriendo con

js hombres de prestigio, con los gobernantes natu-les de cada municipalidad, porque no debia haber

en el palS, fuera de el, Con prestigio para gobernar nian jllorrj0, sér viviente ni siquiera vegetal. Los jefes

1iticOS, deblan ser extrafios al lugar en que actuaban,Y yjstoS por la poblaciOn como enemigos, para queflos supieran que solo vivian y gozaban de sus em-

pleoS y ral)ifias, por soberana merced de imperialoluntad. El sistema de veintenas quedO casi destrul-

do. El general Gonzalez, al dejai' la Presidencia en1884, dejO fuerza armada Para la defensa del ordensocial, jmpuesta por la naturalezapeligrosa delmedio:

Ejércit'o federal ...........34,000 hombres.

Rurales de la FederaciOn 3,000Rurales de Tamaulipas, y

otras fuerzas auxiliares 3,300Guardias nacionales de los

Estados ................22.000JTeinteias aun posibles, en

cinco mil pueblos, a diezhombres por cada veinte-Ia incompleta y por tér-inino medio .............50,000

Total.. 112,500 hombres.El general Dfaz, no fué un militar de carrera ni tee-

nico aficionado; en consecuencia, era muy ignoranteen ciencia militar, y creyO que los ferrocarriles le ser-vian para reducir el efectivo del ejCrc.ito federal. Erainnegable que para sojuzgar a los gobernadores de losEstados de Chihuahua, Sonora. Sinaloa, Durango,Nuevo LeOn, Coahuila y Tamaulipas, adonde antigua-mente no podfan o tardaban muchos meses en ilegarfuerzas federales, dando lugar al desarrollo de una

-L:, YAS

Page 298: Blunes, El Verdadero Diaz

EL VEIWADEEO D1AL Y .L HEVOLU(JION ______

revolución incontenihie, los ferrocarriles deblan prestar enormes servicios, pero tFii de gurrillas, resultaban pernicioso. -

Las guerrillas podlan, ataproducir la muerte social en media. nación Yea.usar 'aruina financiera del gobierno. Antes de la ConstruedOn de ferrocarriles, las grandes vlas de comunjdOn establecidas por caminos carreteros, se halla-banen su ma.yorIa en mal estado, lero Permitlan el tráfinecesario a la vida del pals, y con oportunidad. Alconstruirse lo que por vanidad se liamaba ennuest.ra red ferrocarrilera, los antiguos caminos carreteros fueron q u ccl and o totalinente abandonadosen ci curso de treinta y tres aflos, corridos de 1677 a1910. En la antigua guerra de guerrillas, éstasdestrulan caminos carreteros, y sI podlan destruirvias férreas, volar tineles, puentes, altos terraplenesviaductos, cjue, apenas reparados, serfan de nuevodestrufdos.

Para evitar tin gran desastre social durante unaguerra de guerrillas, era poco emplear cien mil hom-bres destinados a cuidar veinte mil kilómetros de viaférrea, construldos ya en el pals. Si ci general Diaz en190, hubiera leldo cOmo en la guerra del Africa delSur, las guerrillas boeras destrufan los ferrocarriles,haciéndolos initiles, habria considerado que en Méxi.co, no existionclo ya caminos carreteros. alser aniquila-das las vlas férreas la euestiOn era de inuerte para elgobierno y para la sociedad. Yo anuncié, como más ade-lante se verd, en tiempo oportuno, Ia destrucciOn denuestras vlas férreas por his guerrillas, siete aflos a.ntesde Ia revoluciOn maderista, en un sensacional discursopronunciado en la 'ConvenciOn Liberal," Ia noche del21 de junio de 1903, en ci salOn de sesiones de la Cáma-ra de Diputados, en presencia de un lieno de tres mupersonas; seguido de tres tiros que del discurso hizo"El Imparcial," y de diez mil folletos repartidos en to-da la Repüblica, por acuerdo de la mencionada Con-venciOn.

.4

Page 299: Blunes, El Verdadero Diaz

para resistir antiguarnente a una guerra de guerri-como lo probaban nuestras guerras de Indepen-

dencia, de Reforina Y de IntervenciOn e Irnperio, conuna poblaCiófl respectiva de cinco, ocho y diez millonesde habitant, Y Sm meterse conlos Estados lejanos deCbihua, Durango y Sonora, los gobiernos hablanecesitad 0 de ochenta o cien mil hombres regulares e

j egU 5, para contener ci hervidero de guerrillas ydefender a la sociedad de ser devorada por ellas, des-pués de haber digerido al gobierno.

En tiempoS de paz, como en todas partes del mundo,bastaba para mantener el orden con la policIa rural yurbana. F Con las mentiras de los periOdicos gobier-nistaS, afirmando la incalculable poterLcia del ejércitofederal, cuyo verdadero efectivo se ocuitaba al I)b1i-co; pero desde ci momento en cjue estallara una revuel-ta indispensable, no habla ni para guarniciones nece-sarias en las capitales de los Estados, puertos deaitura, ciudades fronterizas aduanales, y otros puntos(1 e gram valor estratégico, y, sobre todo, para defender

ferrocarrileraS amenazadas de destruec iOn.I DCTIVO MINIMO PARA GUARNIcTONES

Hombres()1Ll de Ia IZepübhca, exigido por

el Cuei'po Di1)101flátiCO............G,000\-intisiete capitales de los Estados,

uás Ia ciuclad de LeOn, a quinientosLombres de guarniciOn cada una 14,000ci Yaqui, sosteniendo la campafla

contra los indios.................1,500En Quintana Roo.... 1500U'fuerzos alas guarniciones de Pue-

L,ia y Veracruz, de quinientos horn-para cada una ..............1,00()

Yt,orce puertos de altura y tres ciu-ad es ad nanales fronterizas, a q u i-i rt'- 0 nhres cada una ........8,500

To1\L ..............I (;

Page 300: Blunes, El Verdadero Diaz

295 EL VEIWADERO DIAZ Y LA FEVOLUC16NExistian realinente:

Ejército federal....... 18,000IRurales de la Federación...........Fuerzas de seguridad en todos los Es-

tados............................ 5,000

TOTAL ............25,700No habla ni para el servicio mfnimo de guarnicio5

quedando todas las vias férreas a disposición de lagguerrillas en caso de revuelta, corno todo el palsexcepto capitales, puertos y i1dadYsadt1ana1es frog.terizas, mal cuidadas.

Las guerrillas, para organ iz se y crecer incleflnjda.mente, contaban con grandes elementos. Sabido es(jue para defenderse fuera de las ciudades, del ataquede los ladrones, habla armas con su correspond ientedotación de municiones, en cada hacienda, rancho, fá-brica, negociaciOn de minas o hacienda de beneficio yfundiciones metaliirgicas, más las que posefan los par-ticulares, cazadores de pelo y garra, habitantes de lasextensas serranfas. Se puede apreciar, aproximada-mente, la cantidad de armas de fuego existentes en laRepiblica, fuera de las del gobierno y sin contar laspistolas cjue l)01'tal)afl los particulares, casi a pistola1)01' hombre do la clase media o s u bmed ia:

Ril1

Ocho mil haciendas, a diez rifles cii- -da una, por término rnedio.......O,O()

Veintiocho mil ranchos, a cinco riflespor rancho.... 140,000

Sin contar las arxnas de las negociaciones de minas,fábricas, pueblos cazadores, existfan más o menos dos-cientas veinte mil armas de I uego, no tomando en cuentalas pistolas en poder de los particulares; y todas esasarmas, comoeracostumbre, debIan ser entregadas alasguerrillas tan pronto como las pidiesen. Esas armaseran usadas por sus duefios, para defenderse de pe-

Page 301: Blunes, El Verdadero Diaz

()A 1L1j\i- Y 'ULiLiA -

que5 gavilias de ladrones que no tenlan quién los8poyasefl pero al adq uirir rang politico, el hacenda-do sabla que resjstui' a veinte hombres, era su ruina,porque una seinafla después aparecerfan quinientosdeclarándobo enemigo de la revoluciOn, sostenedor dela tiraflia, verdugo de los patriotas, y en consecuencia,

U finca serfa arrasada, y él con su familia y dependien-

es, exterminlos. El modo de no meterse en poifticay permane l' neutral, consistfa en entregar las armas

los "patriotaS libertadores, "ciue las solicitaban cuan-to antes para regenerar el pals.

El general Diaz, habla pretendido desarma.r a los te-rribles cacique-, de las serrafliaS de Puebla, Alica,Sierra Gorda, Galeana, Mascota, Huachinango, y lasde Guerrero; e10 el desarme completo no habla teni-do lugar. Resumiendo: la obra maravillosa del generalDiaz, habia sidodesarmar atodas las autoridades, dejan-do trescientaS mil armas al pueblo poi- si se le ocurrIalevantarse, y conservando para resistir el empuje deuna poblaciOn de quince millones, a veinticinCo mil re-gulares e irregulares de fuerza armada, total en la Re-püblica, que no le servIan para combatir ni a una solaguerrilla ni para cuidar un metro de via férrea, puestoque la fuerza armada no alcanzaba para el servicio in-dispensable de guarniciones en las capitales fuertes,ciudades aduanales fronterizas ,y campafla contra losyaquis y los mayas.

*- *

Sigue el programa absurdo

Es tie rigor en todas las naciones, proveer a que ciejrcito en pie de paz, pueda ponerse rápidamente enpie de guerra. Para el general Diaz, era imposible.Antiguarnente en Mexico, se ponian los ejércitos go-biernistas en pie de guerra, por medio de la leva querencU:i, i)ara los so1(iadOS rasos y los jefes, oficiales, y

Page 302: Blunes, El Verdadero Diaz

) 3L j ç

sargentos, y aun cabos; los tomaba tant.o el gobiernocomo la revoluciOn, do los millares de militares famélicos arrojados a la calle por la revolución creadora delgol)!erno constituldo. En 1867, existIan máS de diezinil jefes y oficiales, seclimento de nuestras guerragciviles, en disponibilidad. Consta en la cuenta del Te-soro federal, correspond jente al aTlo fiscal de 1881 a1, que habla más de quinientos coroneles y Mis decuatrocientos generales de brigada, en dep6sit0,cientes iara la organizaciOn de tin ejército de dos millo-nes de soldados. Pero a esos veteranos, ya de mediaedad en 1867 y, en general, de muy ma.las costumbrles hablan caldo sobre su comprornetido organjs0cuarenta arios de unaexistencia maltratada por pecu-liar intemperie social. Esa granizada de aflos, habfainatado a la mayorfa, Y puesto al resto en la imposjhjlidad de prestar servicios guerreros apetecibles.

No habla sido posible crear ni la oficialidad necesariapara ci pequeflo ejército de dieciocho mil hombres,porque la carrera militar era perseguida por los prO-ceres, don Porfirio Dfaz y su \Ticario don José I. deLimantour. Se hablan conservado los sueldos del aode I s37, que convertidos en sueldos reales econOmnicos,atendiendo a Ia depreciaciOn de la piata y al aiza exce-siva do los precios de todo lo flecesario lua vivir, aun-jue fuera pobremente, equ i v 1 i:i -; Ia trceraparte de lo quo eran en 18I7.

Ya tengo dicho ciue la ca I ía por-

venir halagueno o siquiera tolerable. El general Dfaz,para evitar los cuartelazos, ha.bfa dispuesto extirpardcl ejercito a los caudillos y suprimir los grandesmnandos. No hay que olvidar todo lo interesante queen páginas a.nteriores he marcado. El Dictador, discu-rriO cles/eerozGur a sus legiones, para lo cual eran porlo comdn designados jefes de arinas ancianos, gotosos,enfisematosos, prostáticos, cardlacos, inclinados al j uego de naipes, de gallos, do earcan,n, y a los negocitosde inmoderado lucro, en sociedad con las autoridadeslocales. expertus Ofl fll11 iOl) Va 5 (10 rapia. Un buen jefe

Page 303: Blunes, El Verdadero Diaz

LA iRA i'A ' kiLi IL\

de z i rnaas era insuperable, si la cobardla magna figura-ba en SU hoja de servicios. El prograrna fué transfor-mar a Jos jefes de armas, on bu rgueses ricos, poltrones,amantes de trant1uilidad, de los hogares, y en i1tirnoperIodo de ilusiones pasionales. Aquelios guerreroscon la dispepsia, la prostituciOn cfvica y el ácido ürico,proViStOS de efectos de droguerla y de tichas de casastie juegos prohibidos, no inspiraban respeto ni sanotemor a las masas silenciosas y estupefactas de loscamPOS.

Los coroneles, alcanzaban hasta la edad de ochentaa!ios, y aun más; era la base de la Dictadura no reno-var, dar el aspecto al pals, de una carroza fünebre tiradapor . momias oliendo a alcanfor. Habfa capitanes en ser-VICIO a.ctiVO, de setenta aos, tenientes, de sesenta yCinCo, stibtenientes de sesenta. Lo viejo, lo apolillado,lo carcornido tenIa prima al)soluta sobre lo joven, sa-no. robusto, fresco. El Dictador, no podia sufrir cosaalgufla que no representara algo (le cementeriO.

A los coroneles les era pernitido rohar a sus solda-dos y a lo-, caballos de sus soldados. Todos sablan queel general Diaz hahIa dicho, que en su larga carrerade revolucionario, rnuy raro era ci coronel, con rnandoy propietario de casitas, que admitiera traicionar a!gohierno. En tal virtkid, la garantla de la fidelidad delos coroneles, ci ue era la garantIa de lafidelidad de Joshatallones, se encontraba en que aquellos hicieraneatci.c. Los oficiales, solarnente tenIan la perspectivade ilegar a Jos setenta arios a ser coroneles ladrones,1)ropietarios de (asltas, hombres de doble o triple ho-gar, y de rnanceba de Guadalajara.

Semejante organizaciOn de una carrera de honor,fundada en la podreduinbre, y de una carrera de pri-vaciones y martirios fundada en la parálisis do las fun-ciones renovadoras vitales en todo organismo, hablaproducido en la mesocracia horror por ci servicio mi-litar, más intenso que en la clase pobre, que lo odiabadernasiado. Ya he anotado que habla un Colegio Mill-tar con trescientos alumnos, educados especialinente

Page 304: Blunes, El Verdadero Diaz

para no tener espfritu militar. El plantel contaba eobastantes alumnos, cuyos padres decthn: he 1)uestmi hijo en el Colegio Militar, porque le dan bien decorner, lo visten decenternente, lo disciplinan, le evitanlas malas compaflias y le proporcionan la carrera deingeniero; iero no será militar, porque preflero verbde cargador o de billetero. Para combatir la pruden..te y tierna conducta de los padres. y sobre todo de 1amadres de familia, viudas pobres en lo general, la Se-cretarIa de Guerra dispuso que todo alumno del Cole.gio Militar estaba obligado al salir del Colegio, a servirp01' tres afios en el ejército. El favoritismo y las j.fluencias de tocla clase, nulificaron casi, esa rnejidaadecuada para tener oficiales.

Entonces se inventO fundar la escuela de Aspirantcon el objeto de que formara subtenientes en seismeses. El plaiitel se llenó, sin dar los resultados queSe esperaban; los oficiales, para no servir el tieinpoobligatorio, cometlan faltas o delitos, con objeto de serseparaclos del ejército, aun cuando fuera con la notade indignos (Ic pertenecer a la gloriosa institucjOn.Habiendo fracasado la escuela de Aspirantes, se ape.ló a buscar en la calle oficiales de In demi-mesocracia,o sea del medjo pelo social. No se Ic ocurrfa al supre-mo gobierno elevar Ia posición econOrnica del oficial,para atraer a la juventud.

En tan lamenta.hles condiciones de organizacion delejército, sOlo era posible que hubiera oficiales de unapequefla minorfa por vocaciOn fanática bdlica, absor-hente de rnartirio y desconsideraciOn social; los que enla sociedad eran incapaces por su indigenciaintelectualde ganar un peso; los que por su conducta depravada,sOlo podlan tener cabida en el cuartel r)t1a rnás ensu-ciarlo; los que mucho o poco vallan y estaban de trán-sito, mientras adquirIan mejor posiciOn en el serviciosocial, en el civil del gobierno, o atrapahan una esposai rotecto ra.

Habfa también grandes dificultades para obtenersoiclados raso.s. Se onignaban al sei'vicio de las ar-

Page 305: Blunes, El Verdadero Diaz

LA VIiEA MIL1IAR y i'OLILIAUA

Was, por Jos jefes politicos, a los delincuentes acreedo-res a arreSto mayor o menor, 0 multa. Ese menudeo,era 5 uficiente para reemplazar las bajas anuales delpequeo ejército, convertido en mad riguera de maihe-chores, en ci.ianto a la clase de tropa. Para contingen-tes mayOres, las circunstancias los negahan. Cuandoant de la Dictadura los gobernadores de Jos Estadoseran hombres de armas, fieros y audaces, con partidopersonal y fuerza armada capaz de grandes operacio-nes, si eran amigos del centro, le enviaban cuerdasde esciavos, cogidos de leva en gran cantidad, y sinque les importai'a el disgusto de las victirnas.

Pero como ci general Diaz habla convertido ci impe-rio militar en imperio burocrático, y en vez de hom-bres de violencia habia colocado duices civiles, por locomün ancianos, ricos 0 enriquecidos, enemigos decoml)rOmeterse en cosas feas, amando el poder sinpeligros, y que además no disponlan de fuerza arma-da para cometer y sostener atropellos, cuando no dis-ponfan de elementos para resistir el menor motin desus sübditos, y cuando ya la leva presentaha obstácu-los rojos y teml)eratUra do hornos ladrilleros, no coo-peraban tales apreciabies gohernadores a rellenar lasfilas del ejército con hombres cazados por la policia,resueltos a la deserciOn y a buscar ci apoyo de lasplebes contra Jos actos inconstitucionales de la auto-ridad. En momentos de crisis y de ruidos revolucio-nanios, menor era la capacidad de Jos gobernadoresde Jos Estados para aceptar comportarniento de tira-nos, a quienes la prensa agitadora omrecIa horca, cu-chillo y descuartizamiento. El general Diaz, habia es-tablecido también Ia paz entre los 'Grandes," quo lostenfa achicados, recortados, enrollados en pánico frioo febnil, hasta abnir el apetito de los "pequeos," in-clinados a devoranlos, sin que los candidatos a los mar-tirios populares pudieran encontrar el necesario vigordefensi vo.

El ejército, no tenla elementos para repentinamentecrecer y crear espiritu militar, sin una mano de hie-

-hEXC)

Page 306: Blunes, El Verdadero Diaz

02 EL VE1WADLI0 D1AZ V L LEVOLCC1ON

rro fresca, sirviente de caheza supe!':. '(tUCaIjaconocedora de la errá.til situación.

La persecuciOn del Dictador al caud I1 je. Y Por csiguiente a sit natural creador, el ejército, liego al pus:to de que no huhiera en Mexico un jefe capaz de dirigiruna pequea campafia contra fuerzas militares o guerrillas. En 1910, sOlo habia en el pals cuatro generalesde divisiOn: el general Diaz, con sus ochenta aflos, ptrificaclo y petriticante en la silla presidencial, cIavaen Ia reelectkn: el general JerOnimo Trevio, que nle era adicto, con setenta y nueve aflos y el diplomahistOrico de nulidad militar, en el sentido de quetenia ciencia adquirida ni genio natural militar; el ge-neral don Manuel Gonzalez Coslo, ochenta aflos deedad, más nulo que Treviflo, y sometido a una especiede sopor fakir, caracterlstico de las oriilas del Gan-ges, y el general Bernardo Reyes, sesenta aos deedad, instruido en maniobras de caballerfa, y que ja-más habla mandado en jefe una brigada en combate.Su hecho de armas contra ci general rebelde RamirezTerrOn, caudillo de doscientos hombres, le habla sidodesfavorable, y una intriga oportuna cambiO los lau.reles de cabezas, y perdiO la suya Ramirez TerrOn.

En el caso de un conflicto exterior o interior, confuerzas disciplinadas o guerrillas, el CCsar ni siquieracontaba con tin mediano general de carrera, capaz dehacer carnpaa en armonIa con los armamentos, evo-luciones y inétodos de guerra modernos. Toda la co-ieee iOn de ancianos gene rales con mando de batallones,estaba dispuesta a lucir su cobardla o ineptitud, oambas cosas, tan pronto como la ocasiOn se presentara.

La obra militar del general Diaz, consistiO en haberformado un ejército cojo, manco, descabezado, desco-razonado, burguCs, anti-militar a toda costa; ütil paralas grandes paradas en la capital, y que en aquelmomento era el peor ejército del mundo. Si hubierasido mandado a invadir Guatemala, su derrota casicon seguridad habria sido completa. Habla algunosjefes y oficiales, dignos y valientes, cuyo nümero no

1-

Page 307: Blunes, El Verdadero Diaz

PP-p carac,terizaba la valla de las armas mexicanas, ani-

4uilada5 por las necesidades del general Dfaz, de quep0 bubiera en el ejército hombres ciue pudieran sus-t.enta an cuartelazo en defensa de la sociedad.

LA o1i1A M1LiTI V 1'OLi&1AUA

r

** *

El gigante de Los pies de arcilla

Bastaba una buena organizaciOn de guerrillas obran-do sirnultdnea y rápidamente en veinte Estados, paraderroc? r al soberbio coloso que se crela invulnerable.For ejemplO, cuarenta guerrillas de a cincuenta hom-bres cada una, habrfa costado organizarlas, a razOn dedoscientos pesos por guerrillero, dándole caballo, mon-tura, rifle y municiones de entrada en campaxa, cua-trociexltos mil pesos; cantidad que fácilmente pod nansufragar los Estados de Nuevo LeOn y Coahuila, bajoel th,rninio del general Reyes, o an grupo de agiotis-tas espafloles, o una agencia de revoluciones latinoameriC11a, corno la establecida en Nueva York porMr. Hopkins.

Sin 1ersecici6n, puesto que no era posible desdeel moiiieflto en que los gobernadores de los Estadosereclan de fuerza armada, de armas y municionespara levantar veintenas, y de espIritu hélico, una gue-rrilla de cincuenta hombres, I)OdIa tener q uinientos entin ines, mil en dos ineses, dos mil en tres o cuatro,armadas con ci armamento que poselan los particu-lares en el pa, Y presentaran el siguiente efectivo enla campafia: Dos mil hombres, al mes de haberse inau-gurado Ia revuelta, veinte inil a los dos meses, cuaren-ta mil a los tres o cuatro, ochenta mil o má.s, en tinaflo. La revoluciOn contaba en lo absoluto con los ciii-pleados y obreros de todos los ferrocarriles del pals.

No era posible aumentarel ejercito burgués, poltrOn,anti-militar, confeccionado por el general Dlaz, más

t

Page 308: Blunes, El Verdadero Diaz

do. Pod1a intentar la pronta organización de trejcuarenta mil contra-guerrilleros que Opofler alasrriflas? No tenla armas para ellos, habria necesj0traerlas del extranjero y consumir dos meses por lmenos, porcjue no estaban hechas en los Estado8dos. Las contra-guerrillas, han prod ucido pOCo efectfavorable a los gobiernos, lorclue excitadas con el roboy el crimen libre de las guerrillas, defeccion v all.mentan fácilmente las fuerzas del enemigo. Existotro mal grave: cuando la opiniOn püblica se Done de.cididamente en contra de un gobierno, sugeStiona detal modo a los individuos y a las masas, que naJiecluiere alistarse en las has de tin gob ierno agonjzasobre todo si el Presidente de la RepIblica es unanciano de ochenta aflos, vlctima de licuaciOn mental,con obsesiOn de hacer testamento politico e imponerVicepresidentes i mpos ibles. Los pueblos, derraraansu sangre por ilusiones, por mentiras, por idealesextravagantes, por pasiones bestiales, por interesesfunestos, Por patriotismo, por Un rey antiguo que re-presenta su fe monárquica y su fe en Dios; jamás porancianos plebeyos, incapaces de explicar su sanguina-rio capricho de perpetuarse en el mando cuando yason sübd itos de la insensatez o de la muerte, que zumbaen sus insomnios. Sin embargo, pueden encontrarsemercenarios, en gran nämero, todo depende de la paga.

Admitiendo que hubiera logrado el gobierno levan-tar oportunamente cuarenta mil hombres, se habriaconseguido ver arder el pals en lucha tremenda, y pro-vocar la intervenciOn de los Estados Unidos, casi segu-ra no siendo Presidente Mr. Woodrow Wilson. Escierto que dos o tres veces, en los ültimos diez aflos dereinado del general Diaz, se habla intentado sin ele-mentos pecuniarios y politicos suficientes, prenderfuego a una guerra de guerrillas; pero habla fracasaoci intento, por rechazar el pals abierta y enérgicamen-te la revoluciOn. Cuando el pals en masa y compacto,salvo los agentes de una tiranla, quieren la calda del

04 EL VELDADERO D1AZ Y LA REVOLUCI6N

que en nurnero insignificante, porlas razonesque -44W

Page 309: Blunes, El Verdadero Diaz

LA ( i-RA \1ILiL'A1 Y I'OLlJIAUA

gobierno las guerrillas se organizan, se propagan, seextiend en cual fuego atacando un vasto pajar.

1910, el gobierno, lor su obra insensata militar,habla destruido la fuerza armada indispensable paraqUe, con revoluciOn 0 sin revoluciOn victoriosa, el régi-men social se mantuviera intacto COfll() se habla man-

jdo en Mexico cien aflos, y en todas las naciones,onvulsas y poilticamente epilepticas de in Americalatina- Por un absurdo programa militar, la potenciamaterial del general Diaz era unacáscaradeautoridadfácil de romper, aun con ci pie diminuto de tin 1)igmeopolitico y militar como don Francisco I. Madero.

*

Peor que la ausencia de Policia

Cuando el general Dfaz se dedicO a organizar seria-mente su despotismo, creó un notabilIsimo serviciopoliciaco, conforme a las mejores reglas de clásicosque jamás habla leldo.

El general Dfaz, nombraha inspector general de Po-ucla, a tin tipo a P rOl)ósito para el delicado cargo queiba a servir. El electo, POr lo comiin era un viejo miii-tar sacado del depOsito de jefes y oficiales, valiente,sereno, leal, compadre no cargante del Caudillo, amigoa toda prueba de los dfas de prueba, veterano de la vie-ja guardia porfirista del "2 de Abrii"o del "Plan de laNoria," desma.ntelado de ambiciones, modesto en ape-ritivos etIlicos, y a lo znás, afecto a ciertas liviandadespecuniosas en ci rejuego de las muitas.

Hubo especial servicio de policia confiado al generaldon Carlos Pacheco, desde que fué gobernador delDistrito Federal, a principios de 1881, hasta quedejOla Secretarfa de Fornento en 1891. Debido a ese servi-cio, ci general Pacheco pudo salvar la vida del Caudillo,amenazada por la terrible conspiraeiOn deIa "J)iedra."Ellea1a ii, igv funcina avisó

Page 310: Blunes, El Verdadero Diaz

EL VERDADE1O DIAZ Y LA

al general Diaz, por telégrafo, que al volver de 1&na con que habIa sido obsequiado, debfa desmrr ilar eltren en la barranca del Diablo, por haber sidocada, entre los nieles del puente que salvaba et Precpicio, mortifera piedra descarriladora. El avj0 fexacto, encontrada la piedra y casi matado a golpesun infeliz campesino, peon de un rancho, extra0complot. El general Lalanne y yo, evitamos que esdesgraciado quedara muerto por los punetazs y palosde más de veinte amigos del general, que pretendiancastigar ejemplarmente al regicida. Se seflalO comoautor del crimen frustrado, al doctor don Ramón Fer..nández, el privado más potente del general Gonzáie.,Supremo Magistrado de la NaciOn en aquel momei

El doctor don RamOn Fernández, muriO asegura.do que quien habfa mandado poner la piedra, habla sido el mismo general Pacheco, para aparecer ante elgeneral Diaz como salvador de su vida y continuar enla Secretarfa de Fomento, no obstante la oposjcjônque le hacla el poderoso licenciado don Manuel Rome.ro Rubio, segundo suegro del general Diaz, deriv&10de un matrimonio de prof undo amor. El doctor Per.nández, quiso que se abriera una averiguaciOn judicialen 1891, cuando supo lo de la piedra, y desistiO, porqueel general Diaz le aseguró que estaba seguro de suinocencia y le impuso el no ineneaUo. El doctor no mo-viO la materia que no debla mover, pero sI la lenguaen contra de su calumniador, hasta que muniO, y des-pués, sus hijos han seguido sosteniendo1acausade supadre.

El licenciado don Manuel Roinoro Rubio, sostuvoun magnIfico servicio de policla antes de ser Secreta-rio de GobernaciOn, y durante ci tiempo que desem-pefiO el cargo, dedicado a velar I)01 la seguridad delhombre que habfa hecho una nación y un matrimoniocon su hija. Dehido a ese servicio, fué cOmo se averi-guó el imaginario complot para que no le fuese entre-gada la Presidencia a! general Diaz, aun después de

d ul 1 1

Page 311: Blunes, El Verdadero Diaz

i 0B1A MLLITAR V POLICLACA 307

pescubierto el complot (imaginario), se tomaron indiatamente las precauciones ponderables e impon-

derables del caso, pues se trataba nada menos que deno eutre' la Presidencia al general Dfaz, bajo el

exto de que estaba muerto, y para no mentir, sedebIa matarlo oportunamente. Las precauciones pon-derables, fueron enérgicas y acertadas. Se extrajo de

U domiCilio, por la noche, al héroe de la Carhonera,pars transportarlo a la calle de San And rés, a la casade su suegro, convertida en fortaleza del siglo XIII.El denoda'dO general de divisiOn don José Ceballos, se

cargO del inando del primer patio; el general Pra-diUo, del segundo y caballerizas; el coronel Joaquin

rásteglh1, jefe de la infanterla y cuartel maestre;se acumularon armas, municiones; liegaron heroes,una banda de abogados y burOcratas, riendo ante elpeligro que sablan no existir. Se dispuso que el inge-niero don Estanislao Velasco, jefe de la secciOn terce-ra del Ministerio de Fomento, tomase una casa en lacalle de la Estampa de San AndrCs, que ilegaba a to-cr con una pared la fortaleza, donde de dfa y de no-che se estaba salvando la vida del general D1a. ElPresidente Gonzalez, sabfa todo lo que estaba pasandoy rela a carcajadas, oyendo una frase que a cada mo-znento soltaba el licenciado Rivas: "jOh, Sancta Sirn-plicUas, Saneta. Siinpticitas/"

La misma policfa, descubriO un hecho positivo: elgeneral Reyes, con el objeto de expuisar del gobiernodel Estado de Coahuila al coronel don José Garza Ga-lan, amigo Intimo y protegido del licenciado don Ma-nuel Romero Rubio, que con toda su intluencia lo sos-tenla en el cargo, siraulO una revoluciOu local, a cuyofrente se puso don Emilio Carranza, hermano de donVenustiano. Garza Galán dispuso que las fuerzas deseguridad del Estado, marcharan sobre los rebeldes;pero el general Reyes se colocO con fuerzas federalesentre los dos beligerantes, y ordenO suspensiOn dehostilidades, mientras conferenciaba con el generalDfaz. La intriga reyista obtuvo primo éxito, no ohs-

Page 312: Blunes, El Verdadero Diaz

308 EL VERDADERO nf AZ Y LA REVOLUCION

tante que la policla de don Manuel Romero Rubio jformaba al Prfncipe de la verdad.

Esa misma policla viajera y trashumante, descubrjOlas intenciones del general Garcfa de la Cadena de re-belarse, lo vigiiO y lo entregO a las fuerzas que lo eje-Cu taron.

Otro cuerpo de policfa secreta, dependia de la Secre-taria de Guerra, y s verdadero jefe era el general doIgnacio Escudero. Fué uno de los agent-es de esecuerpo, quien descubriO que el general Escudero erael candidato de los gonzalistas para sucesor del gene-ral Dfaz, y que las sesiones conspiratorias se celebra.ban en la casa de Coyoacán del licencia-do don CarloRivas, durante los alinuerzos de los jueves. Los prin-cipales lideres del gonzalismo, eran: los generales donAlberto Escobar, director del Cuerpo Medico, el ge-neral don José Delgado, jefe del batailOn de Zapadoresy el general Lopez (tb Lupe). Descubierto ci complot,Escudero y sus amigos fueron postergados Sin mie-do, excepto el general Delgado, aquien so abriócausa,por ladrOn de materiales del gobierno y haberes de latropa.

Por filtimo, existla otro servicio policiaco muy in.tenso, bajo las Ordenes del general Martin Gonzalez(Caclito), jefe del estado mayor del Presidente, aseso-rado por don Luis Pombo, contratista de vestuario yequipo para ci ejército y "Gran Luminar' de todas lalogias, de todos los ritos de la masonerla mexicana,convertida en notable cuerpo de poiicIa secreta delPresidente de la Repüblica. El gran campo de explo-ración del general don Martin Gonzalez, eran las can-tinas y vergeles de toda clase de parrandas.

Ya en paginas anteriores he indicado, que ci ritooaxaqueflo de los amigos incondicionales del generalDfaz, se encontraban diseminados sus miembros entoda la Repb1ica, ocupando puestos federales y de losEstados, y vigilando que no se tramasen conspiracio-nes ni se predicase ateIsmo contra ci hombre que ha-bia hecho una naciOn.

is

Page 313: Blunes, El Verdadero Diaz

LA OBRA MLITRR Y POLICIACA 309Los gobernadores de los Estados, desempenaban

excelente servicio policiaco en sus respect.ivos territo-rios. Era hermoso, como tierno sfntoma de recogi-miento mistico de la naciOn, oir decir a las ocho de lanoche todos los dIas, al telegrafista del Palacio: 'todos(los gobernadores) avisan que no hay novedad."

Incomparable organ izaciOn! Palabras de salmo he-breo, al cerrar los ojo.s el Hey David; todos avisan clue"no hay novedad", y este aviso era, el de toclas las no-ches, de todos los aos, y el César deseaba que fuerael de todos los arios y de todos los siglos.

Pero habfa otro servicio policiaco inás alto, más re-finado, más diabOlico, el recornendaclo por Maqulavelo,consistente en dividir a todos los buenos amigos enposiciOn cl.e agreste rivalida&1, convirtiendo a cada co-razOn en mufla siempre encendida, cada aliento enmiasma tOxico, cada palabra en tin denuesto o calum-.nia, c.ada mirada en l)uftal moral, cada individuo en tinpolicla febril de su enemigo, espiándolo de dfa y denoche, olfatea.ndo su pista, turbando su sueflo, proyec-tand o atraparlo en tenebrosas emboscadas, delatarlosin cesar, ennegrecerlo sin misericordia, seflalar a losculpables, a la sospecha, a la venganza, a los insomnioscalcinantes del PrIncipe. Ningün policla mejor, ni másleal, ni más infatigable, ni más mentiroso, ni más ye-rIdico, ni más penetrante c'ue una facciOn cesaristafrente a otra, y a las que ambas se les ha dejado enten-der que se les legará o abandonará graciosamente elpoder. Fué el fuerte del general Dfaz, su obra genial,su do de pecho, Sil r(ord de tauinaturgo, sus perga-illiflUS (1'' (1 ('1111 U rgo . . 1 asi Ic ft14

La destrucción del servicio de Policia

En febrero de 1891, el general Pacheco saliO de laSecretarfa de Fomento, muriOen septieinbre del mis-ff10 aflo, V S U SerViO de i))1 I 'ia 1 4'J U cxt in gu ido. El

Page 314: Blunes, El Verdadero Diaz

310 EL VERDADERO DIAZ Y LA REVOLUCION Lgeneral Mena, cuando fué Secretario de Guerra, de-claró que no habfa nacido para jefe de esbirros y Confeccionador de chismes, y suprimió el servicio poli.ciaco. ho substituyO el general don Manuel GonzalezCoslo, a quien Sn sopor fakir afirmaba su cOndjj6de nulidad sobresaliente. En 1a SecretarIa de GobernaciOn, la labor del general Gonzalez Coslo, segiinopiniOn püblica, fué el asesinato semioficial por lapolicla,del desgraciado borrachin e,ado ArnulfoArro-yo, y el haber, segün la voz pblica, dispuesto elsensacional sit icidio del inspector general de Policiadon Eduardo Velázquez. Habiendo muerto el gene-ral don Martin Gonzalez y el gran "Luminar" don LuisPombo, el servicio de policla propio de la Presidencia,se esfumO.

La mejor policla, la organizada por el maquiavelismo,€onsistente en dividir a los amigos en facciones dearranque salvaje, una contra laotra, cuyo odio era gene-rador de delaciones inaud itas, en vez de prod ucir en elCésar la peligrosa locura lipemaniaca, produjo un f4..rreo escepticismo acostado en lujoso divan de optimis-mo. iDenunciaban los "cientfficos" algunadeslealtad delos reyistas? El general Diaz decIa entonces a Chausal,su secretario particular: "Estos creen queles voy ahacer caso; lo que quieren es que mate a Reyes o lo ex-pulse del pals." iLa denuncia era reyista contra losIt cientfficos?" El Principe decla a su diminuto secreta-rio particular: "Reyes cree clue si logra indisponermecon Limantour, acaba.ré por entregarle la Presidencia;antes le entregarla yo su pase para el otro mundo."El general Felix Diaz, su sobrino, era invulnerable:su paternal tfo respondia a todos los ataques que lehaclan los oientifico.: "Estos necios jamás lograránindisponerme con Felix."

En diciembre de 1902, fué nombrado don lRamOnCorral Secretario de GobernaciOn, y en 1904 recibiOel nombramiento de Vicepresidente de la Repiblica,es decir, de enemigo nato del Presidente, segn lafi1os'fIa (lel g(-neral T)f:iz y d otros inaestros. De ma-

Page 315: Blunes, El Verdadero Diaz

LA OBRA M[LITAR Y POLJCIACA 311nera, que, el supremo jefe de policla, el Ministro deGobernación, tenfa que ser en la imaginación del Pre-sidente, el peor de sus enemigos.

Desde el momento en que era necesario al Prin-cipe soportar un Vicepresidente, un heredero de to-dos los cofres del avaro, con la tenia de la desespe-raciOn en su vientre; un probable conspirador con laobsesiOn de anticiparse el momento feliz, era indis-pensable por tan serios motivos, ponerle en los talonesy en todas partes, un policfa de toda confianza; y fuédesignado inspector general de Policla, su sobrino elgeneral F1ix Diaz. La medida hubiera inerecido esti-macion de los hombres caut.os, si a su sobrino no lohubiera autorizado el tfo a presentarse candidato paraIa Vicepresidencia de la Repüblica, que ante los ochen-ta aflos del proinetedor pariente, significaba la Presi-dencia. Era la prirnera vez que en Mexico, y tal vez enel mundo, un inspector general de Policla., apareclacandidato presidencial.

Al sobrino inspector, lo que le convenla como can-didato a la Presidencia, era arruinar a su rival don Ra-mOn Corral, representante de los 4 cientIficos, "o mejordicho, lo que le interesaba era aniquilar ante el tfo aJos "cientificos." Desgraciadamente para el sobrinopretendiente, ya ese recurso estaba completamenteagotado. Durante diecisiete aflos se habfa empleadotoda la droguerfa de delaciones, con el objeto de exci-tar algeneralDIaz a que rompiese con los "cientfficos,"sin haberlo logrado; más ain, después de esa labor dediecisiete a?ios, el general Diaz, al imponer en 1904 adon Rainón Corral, como Vicepresidente de la Repü-blica., probaba que más que nunca estaba decidido asatisfacer ]as insensatas ambiciones de los "cientffi-cos," entregándoles, no el poder, sino una Vicepresi-dencia sin poder, equivalente a un castigo discurridopor los dioses del brahamanismo.

Con su poiltica, el general Diaz autorizO a la policlaa ser lo que fuO: agitadora y revolucionaria audaz,cOrnplic'e (Ie t(:)dos los denrioledores de la Dictadura,

Page 316: Blunes, El Verdadero Diaz

FMgenio tutelar de los conspiradores, tierrio abrigo de 'Ossediciosos, fundadora de peri6dicosdesquiciaclor5 delorden politico ysocial: encubridora de crilninales aten..tados, instigadora de venganzas salvajes como el inc -dio y el asalto de "El Imparcial." Con el agrado del ge-neral Diaz, la 1)olicfa habla dejado de ser policfa, y seconstituyó en ci más efic-az enemigo del poder y vidadel César. El tumultode fisonomfa sanguinariadel 24de mayode 1911, fué preparado y ejecutado porque loagitadores, todos amigos del inspector de Policfa, sa-bian cjue c()ntaban con Ia instituciön. sin ilmite para laatrocidad.

Una autocraeia sin pIieia. s e ' ino tin sol de tinje.bias, o coino un aguacero sec.o, o como un gigante mi-croscOpico. Nunca en Rusia la podrechimbre del I.perio y el embrutecimiento de la familia soberana y delos ministros, ilegO a modificar a la policla, y muchomenos a ponerla a los pies de la Revolución, ya prome.tida a gritos por demagogos, quo, insolentes, afrenta.ban a! César.

El pensarniento del taumaturgo, aparece cual bolade ruleta lanzada en su cerebro vertiginosamente gi.ratorio. El 19 de enero de 1909, la satanización de Co-rral y los "cientificos" no podia ser mayor. Corralestaba ya admirablemente sazonado para untarlo en elodio nacional, en calidad de Vicepresidente carcomidohasta Jos huesos. Se habla logrado que ci pals gritaralo que apetecla el Principe: "mil veces Diaz, antes queCorral." Lo que se necesitaba era una excelente poli-cia para vigilar a Reyes, a quien ci general Diaz, comolo tengo dicho, sin quererlo y sin pensarlo lo habfamagnificamente preparado para su sucesor, y el ins-pector de Policla don Felix Diaz, contaba entre lospartidarios de Reyes, antes de ser partidario de sI mismo, cuando sus amigos lo postularon para la Vicepre-sidencia de la Repiiblica.

Page 317: Blunes, El Verdadero Diaz

CAPITULO VI

Desaciertos politicos sobrehumanos

Algunos antecedentes

Cada paso era una calda! El sefior Lirnantour entrOen la Secretarla deHacienda, en calidad de austero e in-flexible moralizador de una hurocracia corrompida.Mexico es un pals burocrático, ci cuerpo electoral esburócrata, los polIticos Son burOcratas, y no era posiblecomo moralizador enCrgico, disgustar a los corruptosy al mismo tiempo halagarlos con inmoralidades depolitico jefe de corruptos. Un Secretario de Hacienda,no puede ser jefe de partido personalista, sin ser uncanalla y desquiciar la hacienda l)üblica. El seflor Li-mantour cometiO ese primer error, aceptando en octu-bre de 1893 ser jefe de los "cientlficos."

El primer acto de ese grupo, fué iniciar la reformaconstitucional para establecer en Mexico la inamovili-dad de los magistrados de la Suprema Corte Federal,con lo que se amputaba a la Dictadura desde ci ombligopara arriba. El general Diaz aceptO la iniciativa, pordesconocer sus efectos, pero cuando le fueron expli-cados, considerO, instigado por ci Ministro Baranda,que los 'cientlficos" eran desleales conspiradores con-tra su poder y reelecciOn. DiO su consentimiento parala organización de una prensa de injurias contra los"cientfficos, "y para organizar unacuadrilla de sicariosqi.ie los cond ujese al d uelo y a la rifa, desamparandolos

Page 318: Blunes, El Verdadero Diaz

14 EL VEPDADEFO DIAZ Y LA

los tribunales. El senor Limantour declaró entque no le agradaba la politica, queno erap1ftI''obstante haber embarcado en su balandra agos. ningón esfuerzo hizo Para defenderlos cuanr'ledijeron que sus vidas, haciendas, honor ytq.11de sus familiaresestabanamenazados Lacondusurable del senor Lirnantour, deshjzo Para siempgrupo "cientIfico," que era Un grupo noble depios; habiendo probado el senor Limantour que nobla nacido Para jefe de partido, facción, grupo0 coalguna en que fuera necesario sacrificar algo de aucolosal egolsmo.

A principios de 1899, al general Diaz le inquie t6 lapopularidad del general Reyes, a quieri la opinion p.blica, con sumo agrado, consideraba el taumaturgodel porvenir. Para dividir a la burocracia y deseuraa s-carar al general Reyes, declarO el Principe at senorLimaritour, que estaba resuelto a dojar la Presidert

-cia, y que querla que él fuera su sucesor. El elegidono debiO haber aceptado, porque la falseda.d del ofre.cimiento la mostraba la historia: jarnás un dictadorplebeyo, se ha retirado voluntariamente del poder.Sin embargo, en virtud de la ignorancia de los politi-cos profesionales, la burocracia tomO a lo serio lo quedebiO haber tornado con indiferencia o desprecio. Alaparecer el senor Limantour como candidato a la Pre.sidencia, impuesto al pals por oinnipotente mano dehierro, se le acercaron: el elemento joven, el viejo, elalgo sano, el coxnpletamente podrido, el valioso, el nu-lo. A todos se les cerró la puerta, hasta a los rnisrnos"cientificos." El senor Limantour fundaba la estOpidapolitica del "Carro Completo," que no podia tener másideal que el de un Rasputmn, ni otra marcha que ladel peligro, ni otro final que la revoluciOn.

Un candidato, que en cualquiera parte del mundohaee politica de "Carro Completo," cava su sepulturaen el odio püblico y en el privado de cada burOcrata enpals burocrático.

Aceptaclo por la ambiciOn candorosa del senor Li-I

Page 319: Blunes, El Verdadero Diaz

£ iLLY' OBII IL :i

tour ser el mingo enlodado de una grotesca intri-

depolitico, aceptó una misiOn hum i-

como fué ir a Monterrey con objeto de adquirirresPetable y decisiva 01)ifli6fl del general Reyes

bre el as unto. El general Diaz querfa tomar el pelo

asli prOCóflSU' con la mano cad avérica de sit Vicario.

Si el general Reyes ponia el más insignificante obs-técu1° a la Presidencia del senor Lirnantour, escu-

bT11 SU propia. ambiciOn, obligando al César a queobrase segn ya sabla el general Reyes, cOrno obrabael Caudillo contra los ambiciosos rivales. El goberna-dor de Nuevo LeOn, obrO con tino y manifesto clue

corn° siempre, harfa lo que fuera agrad able al "Eter-no," y que en lo 1)FiVadO, grata le era la designa.ciOn.

an pronto como llegO a ofdos del Ministro BarandaIs jnfausta nueva de que el general Diaz estaba re-suelto a colocar en la Presidencia al senor Lirnantour,sufriO conmociOn de sentenciado a muerte, y apelando

aSU escasa virilidad, expuso al César que el senorL,imantOur no podia ser Presidente de la RepiThlicaporque, conforme a la Constitución, no era mexicanode nacimiento.

El general Diaz, que nunca habia leldo la Constitu-dOn, no obstante haber luchado por su triunfo en loscampos de batalla, encontrO deliciosa la observaciOnde Baranda, sin dárselo a conocer, y le recoinendO quereconsiderara el asunto.

A principioS de 1899, la salud del senor Lirnantour,quebrantada por enfermedad crOn ica d esconocid a,ofrecIa sit sepelio antes de un aflo, segi.n la opiniOndel doctor Licéaga, medico de in casa presidencial. Demanera que ci CCsar, a sa.biendas habIa escogido a tinmoribundo en el umbral de su cripta, para clue fueraelecto Presidente un aflo después de su propia muer-te. La intriga era tosca, macabra y pérfida. El gene-ral Diaz estaba asegurado contra el cumplimiento deIa palabra que habla dado a su Vicario, quien extran-jero, segin el Ministro Baranda, o muerto, segün opi-niOn facultativa., no podia exigir lo queen ningün caso

FOP-

Page 320: Blunes, El Verdadero Diaz

EL VEIUAI)ERO DIA/. \ LA 1F:voLuOI6N

se le habla de dar. El general Diaz, para mejor desyjarla atenciOn de la personalidad retumbante de Reyesyfijar la de Limantour, tuvo larga conferencia con doCaries Barona, cubano y gerente del banco NacjonEl hombre de guerra, para convencer de su desjnral hombre de cif ras, hero, y el hombre de cif ras,dido per aquella ternura de horno eléctrico, ilorO tam.bién, aunque concisamente, en forma de pagaréaplazo. Esa conferencia do iágrimas Ilego al COUQCj.miento del Cornercio, la Agricultura la Banca yIndustria. causando satisfacciOn; lo que no espebael César quo sucediera.

El senor Limantour hizo su viaje a Monterrey, y quedO hechizado de Reyes, todo corazOn, abnegaciOn, pa-triotismo. Una nueva era de fibres, dianas, bayonets,despotismo paternal, cálculos fiscales y biliares, car-mafiolas y estadIsticas, reservas del Tesoro y reservistas del ejército, Se abria para el desgraciado palsque tanto habla sufrido. Fué necesario celebrar unpacto, que se liarnO el "pacto de Monterrey:" el gene-ral Reyes se comprornetiO a ceflir su espada, a desen-vainarla, a coloca.rla corno asiento algo incOmodo delsenor Lirnantour, quien, en carnhio, contiarla a suAgripa la cartera de Guerra y el inevitable cuartelazo.

El seftor Limantour, como secretario particular sinsueldo, del licenciado Romero Rubio, conociO Ia des-lealtad con que ci general Reyes habIa correspondidoa un hombre a quien debla su elevaciOn. Celebrar unpacto con tal hombre, desacreditaba las facultades p0-

ifticas del senor Limantour. Jainás, en la historia deMexico, el Presidente habfa confiado a un inihitar pre-sidenciable la cartera de Guerra, más que cuando estaba decididoa que fuerasu sucesor. EigeneraiReyes,desde 1896, habIa revelado toda su ambiciOn, hasta asus cahallos. Su traiciOn al sendilo Limantour que-daba, pues, estipulada en ci pacto de Monterrey. Elbuen hombre financiero, se mecia entre la perfidia delCésar y la del ProcOnsul favorito, y obligaba a sus ami-gos 110 J)I0CU R Iiii ir d(' 1111 i>olitico (lelicuescente.

-. I

Page 321: Blunes, El Verdadero Diaz

DESACIERTOS POLfTICOS SOBREHUMANOS 317DespuéS de la celebración del pacto del inevitable

cuartel o, el senor Limantour se dirigio a Europapara atender a su salud e intentar la conversiOn de lacleuda püblica. Hubo carteo caliente entre el César ysu Vicario, reconfirmando la promesa del primero, desoltar la Presidencia al segundo; pero el general DIazse encontraba cada semana más desconcertado; el mo-ribUfldo mejoraba e iba recobrando toda la salud per-dida, y ann mucha más. Tan grave se consideró elfunestO acontecimiento, que en los momentos en ciueel seflor Lirnantour participaba su mila.groso restable-ciinientO, el Partido Nacional Porfirista, lanzO la can-didatitra Diaz lara Ia quinta reelecciOn. (Octubre 1899.)

Limantour, como todo el mundo, sabla que el Parti-do Nacional Porfirista no era más que la lacayerfa delCésar, y que quien se postulaba era el mismo generalDfaz. Todos los "cientificos," comprendido el subse-cretario de Hacienda, creyeron que el seftor Lirnantourcontestarla con su renuncia. iVana esperanza, el Minis-tro burlado aguantO el latigazo, probando que sOlo conel saea—mlnu3tros, más eficaz ciue el .smu-7ntekts, dejarfala cartera! El César, terniendo que la ofensa hicierarenunciar a su Vicario, le dijo que habla crefdo conve-niente, por "exigencias poifticas" reveladas por la na-ciOn, aceptar su candidatura, pero que una vez reeiec-to, durarfa tres o cuatro meses en el cargo y pedirfaal Congreso licencia por tiempo indefinido, ordenandoque el seflor Lirnantour fuera nombrado Presidenteinterino.

El general Berriozábal, Secretario de Guerra, falle-ciO en enero de 1900. El sefior Lirnantour, no obstantelos trabajos de Pineda I)a.ra que no cornetiera la torpe-za de traer a la capital a Reyes, hizo que el gobernadorde Nuevo LeOn!fuera. Ilarnado a la Secretarla deGtierra,por el Prmncipe, otro demente que desconfiaha hastade su sombra y hacla lo que el más confiado rehusabahacer. El Ministro Baranda, fué sacrificado y se le p1-di6 su renunci&en septiembre de 1900.

El senor Baranc1a solcitO esperas, lo que era inusita-

Page 322: Blunes, El Verdadero Diaz

EL VERDADERO D1AZ Y LA REVOLUCJON

do en teorla y práctica poilticas, con el objeto de dejararreglados sus negocios en Campeche y de que sudon Joaquin, presentara examen profesional de atgado, antes ciue sus enemigos. al verlo cafdo, se le viniesen encima en compafiva del 90% de sus amigos.

El senor Limantour, como candidat-o a la Presidenciade la Repüblica por disposición gubernativa, nolafelicidad de la gran mayorIa de los "cientfficos"un banquete de "cientificos," en el Tivoli del Eljseo Setrató sobre el gabinete que formarla el seflor Liman -tour al hacerse cargo de la Presidencia, y uno de lomás connotados, dijo: "Yo ya lose, ytambién cóinoseforrnará todo el gobierno. La Secretarfa de Hacienda,Justicia, Guerra e Instrucción Piblica, estarán a car-go de don Pablo Macedo, y las otras cuatro, bajo la di-rección del seflor Casasis. Serán gobernadores detrece y medio Estados, los clientes más ricos del bufe.te del sefior Casasis, y de los Estados restantej Josmás poderosos plutócratas clientes del bulete del se-for Macedo. La Suprema Corte Federal, sedividiráendos lotes do magistrados: uno, compuesto por los ba.rriletes del bufete Casasüs, y otro, por los del bufeteMacedo. Igualmente se dividirán los bancos, las in-dustrias, la agricultura y ci contratismo, quedandotodo a beneficio de los inismos agraciados y de la casaScherer-Limantour." Un aplauso cerrado acogió laspalabras del informante, y quedó esta impresión en losconcu rrentes: estarnos haciendo a burros.

El aflo de 1910 apareciO en la ciudad de Mexico, unperiódico tirado en Puebla, intitulado La Verdad, quecon gran energia atacaba al rasputinismo estableci.do en Mexico por el sefor Limantour. El sefior Prida,en su libro "De la Dictadura a la Anarqufa," declaralo que es verdad, y que todos los "cientIficos" no ras-putinistas sablan, que él era el director de esa terri-ble publicaciOn, lelda y aplaudida en el despacho delsenor Pineda por todo el alto corralisino, y con elconsentimiento y nsa del dueflo del bufete. No corn-1)rendo por qué a los reyistas se les censura lo que

Page 323: Blunes, El Verdadero Diaz

DESACIERTOS POLITICOS SOBREHUMANOS 319bacia la mayoria de los "cientificos:" ser enemigos

ortales del rasputinismo, y estar resueltos a no con-entirlo en la administraciOn del seflor Corral. El ge-

neral Reyes y sus amigos, tenlan razón de repudiaron indignaci6n una liga con personas que habIan per-

dido su gran talento, creyendo que el pals iba a sersuyO, y que el general Diaz o el general Reyes acepta-rfafl servirles como matones de oficio a sueldo misera-ble, para que ellos disfrutasen de perpetua tranquili-dad y explotación de todos los negocios. Lo censurableen el general Reyes, fué, no haber proceclido comodebIa, hablando claro, tal cual habló por la prensa mástarde, diciendo que no se habla ligado con el sefior Li-mantour para que el y sus dos o tres favoritos explo-aen al pals en su exclusivo beneficio. El seflorLiman-

tour se ha defendido, alegando que su conducta eralegal. Es cierto, pero cuando una persona hace las le-yes que le agradan y convienen a sus intereses perso-nales, el robo deja de tener carácter judicial, sin per-der el moral. Además, con la legislacion mexicana yaestablecida, se podia despojar al pals de todas sus ri-queZaS, Sin incurrir en responsabilidad. Lo ünico quepudo alegar bien el seflor Limantour, era, que su sis-tema Rasputln se sostenIa moderado y compatiblecon ima buena administraciOn, que habla caballerizasde Augias en estado poco pestilente, y mejores quelas establecidas en toda la America, y que, en conse-cuencia, el gobierno no merecia la revol ución.

Si el general Reyes, al hacerse cargo de la Secre-tarla de Guerra, se hubiese mostrado tal como lo pin-taban los ieriOdicos de Nuevo Leon, todos los "cientl-ficos," excepto los del "Carro Completo" y el senorPineda, se habrlan convertido en reyistas. De Csos,los que creyeron que el general Diaz curnplirla supromesa de hacer Presidente en 1900 al seflor Liman-tour, recibieron la noticia con espanto y velan conagrado todos los esfuerzos de Jos reyistas para evitarletan gran calainidad a la naciOn. De ese grupo de "den-tfficos, ''neinigos de la poiltica del ''Carro Completo,

Page 324: Blunes, El Verdadero Diaz

320 EL VE1WAJ)ERO DIAZ Y LA REVOLUON

no hubo siq uiera uno q ue levantara la voz en la prensani en la tribuna o en Jo privado, para defender a! seftoLimantour; lo estimaban como a buen financiero,mora.lizador de la administración l)übliCa, pero deplorabanque fuera el gran desmoralizador de la sociedad. Yel licenciado Pineda, al observar la conducta del senorLimantour, afirmaba en voz inuy alta que la Peor des..gracia que podia afligir al pals era que el ma1llam0jefe de los "cientfficos," ilegara a ser Presidente de IRepiblica. El licenciado Prida vive aün, como la mayorparte de los empleados y concurrentes al bufete delsenor Pineda, y creo que estarán dispuestos en Casonecesario a presentarse como testigos de mi lea! decjr.

Nada es más falso en nuestra historia poll tica., que elque los "cientificos" persiguiesen, desde su aparlclónen 1893 y hasta 1904 o 1910, Ilevar a la Presidencia al se.for Limantour, que, como politico, les causaba horroro vergfienza, tal vez más que a los reyistas.

***La ola de perfidia

Tengo dicho que el general Diaz, temiendo que elseftor Limantour tuviese dignidad de hombrepiThlico,y temiendo perderlo, resolviO neutralizar los efectosde su falta de palabra, que debIa ser siempre de honor;ofreció al agraciado que le cederla la Presidencia,haciéndolo nombrar por el Congreso, Presidente inte-rino, mientras él perinaneceria retirado de su cargo,con licencia indefinida, la que serIa pedida tres acuatro meses después de haher comenzado su nuevoperioclo presidencial.

El Caudillo tomó posesión nueva, el 10 de diciem-bre de 1900; pasaron los cuatro meses, y no cum-plia su palabra; paso todo el aflo de 1901, y tampoco;pasaron los primeros nueve meses de 1902, y nada del1SUfltO. Limantou F. (le lIVid(. -e hahIa transformado en

Page 325: Blunes, El Verdadero Diaz

DESACIERTOS POLfTICOS SOBREHUMANOS 321

vercioso, y con su silencio de culebra de circo empa-quetada en una caja, demandaba el cumplimiento deJo arreglatlo.

Hagamos la hipótesis de que el seflor Limantour nobubiera sido hombre licuado por afecciones mentales,y que hubiese conservado la dignidad politica de tinportero de la Cámara, su discurso a sI mismo debiO ser,al cumplirse los cuatro meses del dramático plazo: "Siel general Diaz no cumplió, cuando debió hacerlo, ja-xnás cumplirá. Me conviene arrojar Ia cartera sobreSn ofensivo proceder? rS1? entonces, inmediatamentepresentaré renuncia irrevocable y marcharé a Europaa disfrutar de mi colosal fortuna y exquisita civiliza-don. No me conviene renunciar? Entonces voy a ma-nifestar al general DIaz, que lo relevo del cumplimien-to de su palabra, porque he liegado a la conclusiOn deque no soy apto parala polItica mexicana y de que estoyresuelto a renunciar la Secretarfa de Hacienda, si se meexige que desempefle cualquier papel politico." Estan-do el sefior Limantour completamente licuado, espe-raba que el César le dijera una maflana de buen sol:"Hombre, se me habla olvidado entregar a usted tinJaxante y la Presidencia de la Repblica, tome ambascosas, y dispense."

El general DIaz, se hallaba desazonado por su avidezdeperpetuidad. En 1903, debIan comenzar los trabajospara su sexta reelecciOn jqu6 hacer con los "cientffi-cos"? El general Diaz, que estaba muy avanzado en ma-teria de licuaciOn cerebral, crefa que a los "cientIficos"que no formaban en el "Carro Completo," les atormen-taba que el seflor Limantour no fuera Pres idente. iQu4hacer con Limantour? Al fin y al cabo, tin hombre secansa de recibir bofetadas, y Si no las contesta, huye.Entonces, discurriO lo que discurrirfa un cocodrilo im-puesto a una re1)blica centroamericana. DeclarO elCésar a determinados amigos, que estaba resuelto aentregar Ia Presidencia al seflor Limantour, con lo cualel Partido Nacional Porfirista se alarmO, lo que prue-ba la calithl(1 mental de ladesprestigiada asociaciOn, la

21

EJECA HAC!ONRI.''

Page 326: Blunes, El Verdadero Diaz

iL. V1 i)bO DIAL 'i LA iLVOLUIjc

que nombrócomisiona-dos paraque se acercaran aidemiurgo, rogándole quo hiciera el sacrificio de Cofltjnuar en el poder. El César, dijo a los comisionados queestaba resuelto a cumplir su palabra empeflada a Li-mantour; pero que solo en el caso de que se levantaraen el pals una "ola cie aitac4n" contra el seflor Liman..tour, se veria obligado a no cumplir su palabra, porqueante todo y sobre todo, la patria. Los comisionado5cortesanos perfectos, entendieron que se les Dedfauna "ola de aitacidn" de pestifero cieno, y por depronto lanzaron al pübhco un libelo periodistico delenguaje meretricio, denominado "La Protesta."

Voy a marcar todo lo desatinado del plan del lumen-so tiumaturgo para obligar a su Vicario a que, envista de la "ola de agitaciOn" que lo salpicaba de podredumbre de hospital, de éI saliera, creyendo que la olasalfa del pals, relevar al Presidente del cumPlimientode su palabra.

Queria el César conservar al seflor Limantour deSecretario de Hacienda, o d esped irlo? md ud ablemen..te que querfa a toda costa conservarlo, porque siertdola artillerla gruesa del ataque, que Limantour no podiaser Presidente por no ser mexicano de nacimiento,como hijo de padres franceses, tampoco podia ser Se-cretario de Hacienda. Si La campafla patriOtica no hu-biera sido una farsa dirigida en la oscuridad por elgeneral Diaz, el ataque lea] se habria dirigido a negaral seflor Limantour la 1)osibilidad constitucional deser Presidente y de ser Ministro, puesto que la leysuprema exigla a los Secretarios del Despacho, el mismo requisito que al Presidente de la Repüblica: la ciu-dadanla por nacimiento. Esa omisiOn de tin hechoquetodo el muncio conocIa y que era decisivopara losene-migos tie Limantour, que tampoco pudiera ser Minis-tro, es la primera prueba plena de que la "ola deagitación" era "ola de pei:&lia" que salfa de la calle deCadena.

Debo repetir, que todos los habitantes tie Mexico,no !dentlficad()s ' n los batracios, sablan que en Me-

Page 327: Blunes, El Verdadero Diaz

DESACIERTOS POLITICOS SOBREHUMANOS .323

jCO solo era posible la campafla de prensa, autorizadapor el general Dfaz, expresainente, o por consenti-miento tácito, realzado con sonrisas y coqueteo deaprobaciOfl. Era seguro que, por falta de vergüenzaque tuviera el agraviado, no soportarfa lo ciue nuncahabia soportado en la America latina, ni tal vez enTurqufa, un ministro: que el soberano ordenase lagés soez de las campaflas, a cara descubierta, contrael mejor de sus servidores, permitiendo que se le en-suciara hasta en la vida privada. No creo que el generalDIazviera lo que ningün taumaturgo en su hora más fe-liz hubiera podido ver: que el senor Limantour sopor-tarla la afrenta excepcional, ünica en la historia de lasafrentas, porque el Caudillo nunca fué taumaturgo enrealidad, ni prof undo conocedor de los hombres ni delas cosas. En 1902, el general DIaz estaba tan decaldoe inservible para el gobierno personal, que era capazde creer que la naciOn ignoraba que no era posiblehacer campafia de prensa en Mexico, sin su permiso;y queLimantour y los "cientificos," tomaban a lo serioque la "ola de agitaciOn" salfa del pals.

Debo exponer, que en 1902 el senor Limantour eraSecretario de Hacienda irreprochable, sin más tachaque sus inclinaciones rasputinistas, que el pals aunno habia notado. Por otra parte, al pals no le impor-taba que el senor Limantour no fuera mexicano denacirniento, sino naturalizado; y pruebo esta afirma-ciOn, con un hecho abrumador. Exactamente en elmismo caso se encontraba el general don BernardoReyes, hijo de un nicaragUense, y ci senor Dehesa,hijo de espaflol. Los "cientfficos" probaron con la fede bautismo del general Reyes, que no era ciudadanomexicano por nacimiento. Y dieron la mayor publici-dad al hecho, ci afto de 1904. Nadie 10 impugnO, y sinembargo, la popularidad del general Reyes apa.reciOininensa en 1909, y nadie hizo caso de que la prensa"cientffica," más que nunca, lo tachara de extranjero.

Viendo los autores de la campafla de 1902, la frial-dad del pnblico ante la 1)atriotena fastidiosa de los

Page 328: Blunes, El Verdadero Diaz

EL VEIWADLRO D1AZ V LA iEV0LUU16N

agitadores, apelaron a un recurso terrible: declarladrones piblicos a los "cientificos." Si éstos hubjeran querido defenderse, el general Diaz no lo habpaconsentido, pues su defensa arruinaba la ,i6ja(le probo del Presidente, haciendo notar clue Si la a4-ministraciOn püblica habla sido sentina, el hecho tuv0lugar de 1882 a 1893, y que el senor don Matfas Roe.ro habla sido liamado a la Secretaria de Hacienda, POr-cjue el barco, para hund irse, ya no hacla agua, sinopus.

Al autorizar el César la deshonra de los "cientifi..cos," no notO que era la suya personal, y la de su ad-ministraciOn. La opiniOn pblica preguntaba: 6Sabeo no sabe el general Diaz, que Limantour es el jefe deuna banda de ladrones? Si? Por c1u6 no los expulsadel gobierno, por qué no los castiga, por qué no limpiaal gobierno del chorro de semejante atarjea? Hablaignorado, o ignoraba que los "cientificos" constitufanbanda de ladrones? Entonces, no servIa para gober-nar. Un Presidente que deja robar de manera escadalosa, no obstante que diecisiete aflos sus amigos yel pals entero, le están sefialando a los ladrones, semejante incapacidad en un gobernante, lo nulificabapara seguir ocupando tin cargo que tan mal serv-fa.Sabla el general Diaz la existencia y proezas de la

banda de ladrones, y los conservaba en su gobierno?En ese caso, el Presidente se denunciaba a si mismocomo el verdadero cuj)itan de la cuadrilla de foraji-dos, recibiendo la parte del leOn que le correspondla.

Habla algo de peor. Los ientficos del "Carro Corn-pleto," eran muy ricos, y algo, algunos de los que nopertenecIan al "Carro;" podlan ii al extranjero, ycomo conocedores a fondo de todos los secretos del1)orfirismo, abrir canipafia en la prensa de los EstadosUnidos y Europa, y barrer con el demiurgo en seis me-ses, desengaflando por completo a Tolstoi, a Carne-gie, a Root, a la Emperatriz de China, y a todos susgrandes admiradores.

Se me dirá clue yo en páginas anteriores he dicho

Page 329: Blunes, El Verdadero Diaz

DESACIERTOS POLiTICOS SOBREHUMANOS 325

que el general Dfaz, como NapoleOn I, explotaba las pa-siones rastreras de sus funcionarios.

El notable sociOlogo Guillermo Ferrero, diserta so-bre lo Ciue saben 0 deben saber todos los estadistas.puede decirse, que en toda colectividad de arrastradoshay unO 0 varios que no lo son, o quelo son superficial-mente; puede decirse que en una landa de facjnei'osos,la mayorfa de ellos no aguantarán la menor ofensa enel punto donde han colocado su arnor propio o su ho-nor; un asesino de oficio, que mata a tin hombre lorcien pesos, puede no vender por mil o un millOn a suhija, y matar al que le proponga vender a su mujer. Aninguna colectividad se le puede loner a prueba infiriéndole toda clase de ofensas. De la desesperaciOnbrotan sorpresas increibles para un necio, que para unestadista son hechos inevitables, lOgicos, necesarios.

Si el general Dfaz hiihiera estado menos reblandeci-do, habrIa evitado a todo trance ofender a una colecti-vidad que, repentinamente, l)Odia enderezarse y despe-fiarlo por la prensa, en un abismo donde hubiera sidodifIcil reCoger sus hiiesos.

*) *

El remolino de odios

L caml)afla soez contra el senor Limantour y los"eintfficos," se abriO con vigor, con audacia, con mal-dad y con infamia, dirigida por el general Reyes. El se-for Lirnantour, al leer el primer rnmero de "La Pro-testa," debiO dirigirse al general DIaz y decirle confirmeza de mujer, Si no la tenfa de hombre: "SenorPresidente, en este pals desde hace nueve aflos, solo sepublica lo que usted autoriza con su ialahra o dejandohacer. Si el segundo nümero de 'La Protesta" sale,yo al mismo tiempo saldré para. Europa. No creo quefuei-a necesario flegar al recurso extremo a que se haIlegado, paraque renunciarayo a lapromesaque usted

' EC A NACfONALExC

Page 330: Blunes, El Verdadero Diaz

EL VERL)A1)r.1() I)IAZ Y L hE.VOLCUi&JN

me hizo. HabrIa bastado una indicación para dejar austed satisfec.ho."

Pero el senor Limantour, no obstante sus miUonesheredados y su elevada posiciOn social, era Un iflfeljzque hacla ecuación con un emplea4o decrépito, enfer..mo, cargado de nurnerosa familia improductiva y vo.razmente consurnidora. Hombre tal, tiene motivos Paratolerar ofensas ann más fuertes, porque el hambrepersonal doblega como el apretOn de manos de Ia muer-te, y el hambre en seres queridos, resuelve a su protetor a corner inmundicias. El seflor Limantour, tenlaci deber sagrado de nada permitir contra su dignidad.Y sin embargo se cloblegó, se prosternO en el suelo deinfamias del Capitoiio, y entre sus amigos del "CarroCompleto" vociferó, sin hacer gasto de lenguaje mere-tricio, limitándose a calific.ar de soldadOn ingrato e in.decedente al Dictador, a quien él habIa sacado de lasentina en que se estaba ahogando.

Pasaron aigunos dIas, y el licenciado Pineda avisO alatribulado Ministro, que, conforme a datos de la polj-cia, emperiosamante movida por don Ramón Corral,gobernador del Distrito, los Reyes, padre e hijo, eranlos principales fabricantes de la "ola de (igitación." Elsefior Lirnantour, al recibir esta nueva, fué a quejarsecon el general Dfaz, einpujado por sus amigos, resueltosa inyectarle ea(odiloto (le rerqüenzo" pai'a q ue renun-ciara o para que se castigara a Reyes. El Principe, res-pondiO a .su Ministro que tomarfa providencias contraReyes, siempre que se le presentaran l)UebaS de suculpabilidad. Ni una I)alabra de promesa o de pésamedijo en relaciOn con ci pasquin, que cada dia era másleldo por el publico, al que arrancaba en abundauciaestas dos frases: "Para perfidia, no hay como don Per-fido; para indigno, no hay como Limantour que norenuncia."

Los sefiores Corral y Pineda, con dinero de su pro -pio bolsillo lograron comprar a varios cajistas de la im-prenta de "La Protesta," para que les mostrasen todoslos originales que hubiesen parado. Dos dias después,

Page 331: Blunes, El Verdadero Diaz

DESACIERTOS POL:ITIC0S SOBREHUMANOS 327

le fué lievado a Pineda un artIculo muy virulento, depuflO y letra de don Rodolfo Reyes, modificado y adi-cionado por su senor padre. El senor Limantour, pre-sentó el cuerpo del delito al Presidente, quien ordenOque a solas se le presentara el Ministro de Guerra.Segln refiriO el general DI az al senor Limantour, elgeneral Reyes admitió que el artfculo era de su hijoRodolfo, pero negO que las correcciones fuesen suyas,El Principe no quiso entrar en una discusión caligrá-fica, y secamente dijo: "creo que de todos modos debeu sted presentar s u renu ncia; " y el general Reyes trans-formado en hidra, la presentó, no sin haber acudido aLimantour para dare satisfacciones, disculpas y jura-mentos de que 41 no era cómplice de su hijo. El seftorLimantour, ante Reyes, obró con dignidad, recibiO susexplicaciones con altivez, estando decidido a sostenerun duelo a inuerte con su desleal adversario.

Se me preguntara epor qué el general Diaz, verda-dero autor de la "ola de agitación," fué tan severo conel geeral Reyes, hasta exigirle la renuncia y echár-se" de enemigo, sabiendo que era terrible, pues elCésar dijo a su Vicario, después de que Reyes salió dela Secretaria deGuerra en un grado de excitaciOn com-parable al de los caflones que cargados hasta la boca,disparan y revientan: "Ese hombre es desde hoy mienemigo, me odia y me odiará hasta su muerte, ygas-tará su vida en ha.cerme el mayor mal posible.'? Y aun hombre de tal condiciOn, no se lo echa de enernigoun "Principe," por estarle prestando eminentes ser-vicios, los que 41 deseaba: golpear a Limantour con la"ola de agitación," para que se cumplieran "las cxi-gencias de la poiftica."

La respuesta es muy sencilla: el general Reyes,torpeinente habia ya descubierto sus aspiracionespresidenciales, hacla poiltica a sit protector, hablaacogido a todos los descontentos contra los "cientI-ficos," habfa robado al demiurgo toda la apachenfamental, habla organizado s u partido exa gerad amentepersonalista, y con md iscreción de beodo lo habIa lu-

HMEROTEC *CIONALMEXICO

Page 332: Blunes, El Verdadero Diaz

EL. VLR[)ADE1C) lflAZ Y LA REVOLUUiON

cido en la Cámara de diputados. Un miembro ho()rable de la familia imperial, muy escuchado, el lie-en..iado don Justino Fernandez, y el secretario del Pre..

sidente, Chausal, al ver lo bien organizado del partjd0reyista cuando la libre discusión de la ley orgájcdel articulo tercero de la Constitución, dijeron en altavoz: "esto se pasa de grave, ya el Ministro de la Guerratiene su partido." El general Diaz fué avisado, yodio a Reyes brotó entonces, antes de que brotara eldel desleal Ministro. El César, esperO el momentooportuno para expulsar al traidor, sin dar a conoceral pals que habfa sido traicionado. No fué el senorLimantour quien arrojó al general Reyes de la Secre..tarla de Guerra, sino su hijo don Rodolfo, director deuna poiltica de be&ë, aprendida en la escuela nacionalde Jurisprudencia.

El general Diaz al concebir la intriga, que fué elprmcipio ac.tivo de su derrumbe, perseguIa dos obje-tos: investigar si el general Reyes estaha agitado porambiciones presidenciales, y desviar la vista cariflosadel pals, de un hombre que por medio de su prensase asegurO la simpatla nacional; lo que significaba pe-ligro de prOximo e uartelazo.

Antes de la intriga (1890), nadie se ocupabade poll-tica. El duelo entre Baranda y Limantour, habla cesa-do después de ]a expulsion de la Secretarfa de Guerradel general Escudero (1896). El seflor Limantour ysu 'Carro Completo," esperaban que buenamentealgün dIa, el general Diaz lo instituyera su sucesor,sin que él hiciera esfuerzo alguno para conseguirlo.El resto de los cie tapcos, de 1896 a 1900, esperabu conjübilo jue el general Reyes fuera el sucesor del gene-ral Dl. La Presidencia del sefior Limantour paraestahiecer en Mexico el sistema Rasputln, les causabaira y espanto. En 1902, estimaban al seflor Limantourcomo financiero inteligente e incorruptible, pero comopolitico, le habfan tornado el pelo, y resultaba sarnoso.El general Reyes antes de la intriga, se levantaba enel horizonte del porvenir como estrella do brillo cre-

1

Page 333: Blunes, El Verdadero Diaz

DESACTERTOS POLfTIOOS SOBREHLT MANOS 329ciente, acompafiada por constante aurora boreal. CadadIa crecfa inás en el concepto piiblico, ya era una gra-ta promesa para la naciOn, otro demiurgo más capazque ci general DIaz, más fresco, más ampho, mds pe-regrino, más arrebatador, porq tie no era pérfido. sinoun hombre con el corazOn de una divinidad rnitolOgica:el Zeus, con las espuelas de los mexicanos. El César yel general Reyes, creIan amarse con arnor mutuo depadre e hijo. En esas condiciones de afección oscula-toria de ainbos prohombres, nadie temla el porvenir,estaba engastado en masa de felicidad, la naciOn res-piraba en tin jardIn de I)rimavera eterna, la paz eramás sólida que los Andes transformados en bloque dea,cero cromado. iBellos dias de expansion y esperan-zas celestiales!

Repentinamente, opera la arterio-esclorosis del an-ciano ex rutilante; ci paráclito se arruga, el gigantese digiere a sí mismo en estOinago de insecto; el cere-bro zapoteca claveteado de estrelias, se atrofia. reblan-dece y pudre. Asonibra que un eminente y profundoconocedor de las cosas, de los hombres y de loshombres-cosas, que después de haber privado delmando de tropas a todos Jos generales de divisiOn,después de haberlos postergado, nulificado, empapadode inmundicia, envileciéndoles COfl la yenta de su dig-nidad y todavia después vigilándolos lara que Si pes-tafleaban, matarlos; y ejecutar esa labor cruel y per-fida, en virtud de la convicciOn de que todo generalinexicano con inando de tropa, aspira a la Presidenciade la Repuibiica; asombra, digo, que todo un demiurgo,acreditado de taumaturgo de los siglos XIX y XX,procure averiguar si ci general Reyes, a quien 41 haelevado como ningün general habIa sido elevado enMexico, al que ha conferido ci derecho exciusivo a laambiciOn, al designado primer proconsul del Imperiocon dinidad de pretor y augur, al que ha regaladopara que los tiranice, a cuatro Estados terribles porsit varonil: Nuevo LeOn, Coahuila, Zacatecas yTamaulipas; al que ha honrado enviándole en 1896 a

Page 334: Blunes, El Verdadero Diaz

330 EL VERDADERO DiAZ Y LA REVOLUcI6N

un Secretario de Estado para que le ofrezca en nora -bre del Caudillo su segunda reelección para gobe5..dor de Nuevo Leon; al que ha sobrepuesto y preferidoa su potente suegro don Manuel Romero Rubio; aiquepermite ciue tenga una prensa de bombo personalque no cesa de lauzar alabanzas más que sospechosas 'I

categOricas para seflalarlo al pals como Presiden;repito por la segunda vez, asombraria hasta a uncloroformizado, que ese César trate de averiguar sielgeneral Reyes tendrá ambiciones presidenciales, y leenvié al sefior Lirnant-our como buzo sin escafandro.

Y bien! Logró el anciano déspota lo que querla consu intriga, cons iguiO saber que el general Reyes tenfaambiciones presidenciales cuando lo habla colocado enla Secretarfa de Guerra, ambiciones encrespadas ehirvientes, audaces y sacrIlegas, excesivamente peli-grosas y traidoras, dispuestas para que pronto el C&sar dijera el inevitable: "Tit quo j ue Marce Bruto".....eY para qué sirviO esa averiguaciOn? Para matar aldesleal, conforme al cOdigo trágico d6 los demiurgos?Para expulsarlo del pals escuI)idO pOi' la prensa leal,

abofeteado por los sicarios del Capitolio y mordidopor todos los perros de presa de la apacherfa mental?No, averiguO la traiciOn, para tener miedo al traidor,y 10 que era imperdonable, mostrárselo a él y al pue-blo; un miedo de canario frente a un gato iracundo yhambriento; un iniedo que lo obligaba a reponerlo enel gobierno de Nuevo LeOn, a regalarle diez mil pesospara que Ilevase su equipaje a Monterrey; a obligar aLirnantour a quo le comprase la casa de la Reforma, enun preclo má--, elevado de lo que valia; a permitirlequo haga la matanza de Monterrey, el 2 de abril de1903; a soportar que Rodolfo, on sus narices, le hagapoiltica, que lo desprestigie, que conspire, que colectepartidarios, que mine los cimientos de la Dictadura,q tie lo vuelvan ratOn, y por ültimo, lo obliguen a que or-done a la prensa, que por ningün motivo se lastime a!general Reyes, ni que se le deje de ti'atar con las más

altas cons id eraciones principescas, siempre de Prmn-

Page 335: Blunes, El Verdadero Diaz

DESACIERTOS POL.f 1' ICOS SOBREH U M ANOS 331

cipe adoptivo de la sangre. Para que la averiguaciOntuviera tan triste resultaclo de imponer insomnio lipe-zjiiariiaco al omnipotente, hubiera sido mejor nada ave-rig u ar.

El segundo objeto de la intriga. era "dividir parareiflal," y cOmb Jo habia hecho Napoleon I, explotarlas pasiones bajas y las flaquezas de sus altos funcio-cionarios para dominarlos. Pero NapoleOn, obraba co-mo estadista prof undo, no dividia a sit partido, no todesmefluzaba en hiel y orines, no lo volvia rebelde encontra del amo; por el contrario, procuraba que toclosvivieran unidos en un solo pensamiento absoluto: ad-mirar sinceramente a SU "Creador," en un solo senti-mjento, arnar con fanatismo al "incomparable protec-tor" en un solo deseo, sostener sin sopesar sacrificio,el lustre y el poderlo del clueflo del mundo: en una solaesperaflza , jarnás desmerecer de su cariflo: en un solotemor, ver rasgada su pürpura y rota su corona.

La politica del general Diaz fu4 o1)UeSta: dividira sus partidarios, para ser odiado p01 todos ellos;transformarlos de amigos en enemigos, unirlos en elpensamientO del cuartelazo y de la anarquia, desper-tar en sus fibras hasta la ültima vibraciOn de rencor, ysu voluntad hacerla esciava absoluta de la venganza.Después del desenlace de la intriga, Reyes, el hijo pre-dilecto, el mancebo adorado del paraIso porfiriano, seretira a Nuevo LeOn, torvo, con mirada de ofidio, total-mente dilacerado, con lengua de cuadra o meretricia,retorcido por tétanos infernales y encerrado en siicelda de Incubo, de la que como asegurO el "TercerImperio," salfan "berridos." Se enfriará, so repon-drá, volverá a ser nuevarnente humano para forjarunacomedia de lealtad, y se dedicará con su hijo Rodol-fo, más intrigante que su padre, a preparar la revolti-ción, ocho, diez afi.os, lo que sea necesario. Cuandohabla del César con sus Intimos, sus frases son chis-guetes de fuego purulento.

El Ministro Baranda, otro intrigante temible, el pri-mer politico de campanario del mundo, era titil al Ce-

Page 336: Blunes, El Verdadero Diaz

ii vELwAuEIO DIAZ v LA 1EvoLuc16N

sar antes de la intriga, y le consagraba lealmente suactividades; después de su expulsiOn del gabinete, acausa de la intriga, odia ad César, y está resuefto a yen_garse a La camjiedu'na, sin limitaciOn; y al efecto, seligará con Reyes. El 24 de mayo de 1911, el bijo delex Ministro Baranda, don Joaquin Baranda Mac-Gregor, aparece entre los caudillos de las plebes enar.decidas y resueltas a arrastrar en el pavimento de lascalles el cad aver del tirano. Nada importa que ad pa-dre lo haya sostenido el César diecisiete afios de Mi.nistro, ni que al despedirlo del gab mete le haya regalado quince mil Pesos anuales, como consejero delbanco de Londres y Mexico; el hijo no entiende degratitudes, ci padre le ha legado todo su odio, y losréditos, a interCs compuesto, se han acumulado. Elodio de la familia Baranda, sOlo se puede apreciar conla tabla de logaritmos.

El senor Limantour tambiCn odiaba al general Diaz,con la misma fuerza que Reyes y Baranda. Nunca melo dijo; pero desde 1903, jainás Ic 01 hablar bien ni maldel Caudillo. Es imposible que un hombre del orgu-Ilo del senor Limantour, yde su potencia subjetivaparaverse cobosal, sintiendo que tenIa derecho a ser respe-tado por el CCsar porque lo hahia salvado de la revolu-ciOn, conteniendo ci saqueo de las arcas püblicas, hayaolvidado que ci tirano lo inandO ensuciar püblicamen-te y atacarlo en su vida privada y la de su familia, sinotro fin que hacer más grande la afrenta de burlarsede sus ambiciones, mérito y honor. Sobre las ruinasdel ser civil, debla vegetar tropicalmente ci odio nor-m and o.

Los "cientlficos" que no perteneclan al 'Carro Corn-p1eto,' no crearon odio contra ci Principe, dejaron deestimarlo, les pareciO que habla usado de Ia perfidia,disculpabie cuando es necesaria para la conservaciOnde Ia Dictadura, imperdonable cuando es innecesariay giotona, repugnante, que nada ni a nadie respeta.La opiniOn de esos "cientificos," fué que habla quea guantar al general DIaz, porcine peor era ci general

Page 337: Blunes, El Verdadero Diaz

rReyes , Y esperar a que algo saliera de aquel hospitalpsiquico de putrefacciOn. A los reyistas y los porfiris-tas incondicionales, con raras excepciones en los se-gundos, les quemaba las entraflas el odlo contra elCé-sar, que parecfa haber derrumbado a Reyes y quererperseguirlo. Los "cientificos" del "Carro Completo"vaciarOfl SUS joyas de elocuencia despectiva sobre elgeneral Diaz, afirmando que con semejante cretino, sinpizca de decencia, no se podia más que escupirloinentalmente, desde la "Torre de Marfil" de la cienciaexquisita. La intriga habia dejaclo al César sin l)arti-da.rios, convirtiéndolos, casi en su totalidad, en háhi-les conjurados. En esa cuna de perfidia nació ci odioentro reyistas y cientificos, tan funesto para ci pals.No recuerdo Un caso igual de estupidez politica, lo queme ensefia, que ya en 1904, el general Diaz no estabaPara gobernar ni para ser gobernado. Era un tétricodemente, que, tea en mano, buscaba los depOsitos deexplosivos, para hacer volar hasta Ia civilizaciOn de supals. Si Reyes no hubiera sido Reyes, su cuartelazo,en aquellos momentos, hubiera significado la salvaciOndel pals. No hay, ni nunca ha hahido omnipotentes eneste munclo. Los Omnipotentes, valen lo que valen yquieren que valgan sus partidarios. La calda de Nico-las II es excelente lecciOn para los déspotas. Un im-1)erio enraizado en ci siglo IX y en las hárbaras gb-rias rojas de Carlo Magno, un imperio autocrático detall aflos, se despiomó en tres horas, corno un jacalde adobe por la corriente de un riachuelo. El Czar,frente a un ejército de seis millones de soldados, due-Ito de siete mil cafiones y de tin millOn dc policlas.dueflo de la décima 1)a.rte de los seres hurnarios delglobo, cayO, porque sus partidarios le dijeron: "aqulIa dejamos, y a otra cosa." El general Diaz, desde 1892comenzó la tarea de destruir a sits partidarios, y nun-ca voivió a entender que los partidarios no deben serextormjnados, porque es exterminarse a sI mismo.CreyO en Ia adulación; él era en Mexico, la fuerza in-finita.

DESACIERTOS POLITICOS SOBRBHTJMANOS 333

Page 338: Blunes, El Verdadero Diaz

EL VEIWADE1O DIAZ V LA IEVOLUCjON

Una de ]as manifestaciones más tristes de la PSico5jdel general Diaz, fué su abuse de la perfidia; flegoser excesivo, inaguantable, suicida. La perfidja esduda, la más tremenda de las armas, aun de aquellasen cuya composiciOn entran el acero, los explosives olos tOxicos: mientras dura como armaoculta, Sus re.sultados son eficaces, pero una vez descuhierta, es ar-ma que con seguridad mata al que la usa, y pierde toasu utilidad. Cuando los partidarios de undescubren que es p4rfldo, los que no se retiran del jugo a toda trampa, se arman de perfidia y acaban perarrollar al enemigo comün.

Fué lo que sucediO en 1902: el ex Ministro Barandaodiaha al César, pero aceptó el puesto del banco deLondres y Mexico, que le producla quince mil pesosanuales. Reyes, continuó de gobernador deNuevoLeónpreparando inflexible su venganza; Limantour, más quenunca se aferrO a la cartera de Hacienda; y en el aflode 1911, la familia del CCsar y los principales porfiris-tas, lo seflalarán como al traidor que hundió al generalDiaz; todos conservaron sus posiciones de confianza, ytodos esos eminentes eran enemigos mortales del quese las daha. Era lógico, porque el juego era a toda tram-pa, o sea, a toda perfidia y sin cuartel para nadie. Sientre todos no lo derrocaron y ahorcaron, no fué por lahabilidad del general Diaz paradividirlos, sino per fal-ta de hombre capaz de unirlos. Si Reyes hubiera teal-do (Ara ta.11a intelectual y moral para la Dictadura or-gánica, el general Diaz hubiera sido botado desde 1902,o tal vez desde 1896. La estabilidad del Principe, de-Pefld3 de los científlcos, representantes del poderintelectual del pals. Fueron sin duda fieles al generalDiaz, por encontrar peor al general Reyes; y Si hubierasurgido un hombre capaz de atraérselos, Ic hubieranservido de potencia mental. No obstanteser b .enévolo elgeneral Diaz, hay que confesar que en Mexico, con sudegeneración, acabó por escaldar a todos sus partida-rios y por ser ci sombrlo creador del odio de todoscontra todos.

-IL'.

Page 339: Blunes, El Verdadero Diaz

DESACIERTOS POLfTTCOS SOBREHtJMANOS 335

La Vicepresidencia de la Repübflca

Después de la calda poiftica del general Reyes, des-pués de la calda moral del general Dfaz, después de lacafda ignominiosa del senor Limantour enloclado porla cam pafla reyista, y que a diferencia de los gatos, sebabIa limpiado el cieno para digerirlo; después de lacaIda de todos, que prometla la calda del pals en algu-na catastrole inmensa, el general Dlaz ceseando pro-teger a sus Intimos, encomendó al senor Limantourque fuera al extranjero y obtuviese los diez millones depesos necesarios para comprar las acciones sin valor,amontnadas en el cuarto de los trebejos, de los miembros del sindicato asolador que habla desquiciado lasfinanzas püblicas de 182 a 1893. El senor Limantour,después de las afrentas recibidas, obedeciO con apa-rente buena voluntad.

A poco de haber ilegado a Europa, y tornado contac-to con los magnates de la finanza, escrihiO al Caudilloque los banqueros Se negaban a seguir pi'opOrcionan-do dinero a Mexico, con la garantla de los residuosdevida do Un gobierno ultra-personal de setenta y tresafios, y cuya prensa anunciaba al mundo que sin Cl,Mexico Se precij)itarla en la ruina, en la anarqufa, enalgo peor, tal vez en el centro de alguna estrella delCan-Menor. Era, pues, locura, prestar a plazo decuarenta y tres aflos, millones a una mlsera nación Cu-ya vicla durarla tanto como los ültimos dias de un an-cano, con lOS dos pies sin botas, ya en ci sepuicro. Losbanqu eros feces itaban, pia prestar, una garantla docontinuaciOn de gobierno serio, ilustrado, probo, y enlos palses dictatoriales no los improvisan las lacaye-rIas ilarnadas cárnaras, a la hora de los funerales delopresor; do esos funerales, salen las más seguras ytrernenclas anarciulas.

El C6sar era un enernigo resuelto de la institu.ciOn vicepresidencial, Por que, decla, que la tarea de

Page 340: Blunes, El Verdadero Diaz

EL VERI)Ai.)1R0 DIAZ V LA ItEVOLCCI6N

los Vicepresidentes habla sido meter la gran zadilla a los Presidentes; labor que en Mexico SiemprehabIa sido coronada por el éxito. El Principe no po_dIa resolverse a dejar de ser el "Héroe del Crédj"después de ser el "Héroe de la Paz," y pretender E

puesto de "HCroe del Continuismo." Habla tambieuna cuestiOn de intereses: era el ünico medio de ven-der las acciones del Interoceánico, antes de que las ra-tas las devorasen. Hubo una sernana de vacilación, alfin de la cual, ci senor Limantour recibió el cabletranquilizador para los banqueros, por dl recimientode instituir la Vicepresidencia.

Al hailarse en Europa el senor Lirnantour, el gene-ral Diaz, desde abril de 1903 acordO que se comen.ran cuanto antes los trabajos para su sexta reelección,y que los e,enttheos fueran los principales actores enesa ya dernas iado fastid iosa corned ia, inaguantablehasta para ci apuntador y el maquinista que subia yhajaha el telOn escenico.

Los "cientIficos" aceptaron ci encargo, pero se pro-pusieron hahiar por el pals y para el pals, presentan-do ante el CCsar, a toda luz, el alma nacional. Yo fufdesignado para ese discurso de decente y patrióticarebeliOn, en el que dije:

"Existe on Mexico un progreso polItico tan ciertocomo cl ue existe un progreso material?

"Si existe, y se maniflesta, por los hechos siguientes:ci pals, en s importante fracciOn intelectual, reconocetj ue el ja.cobinisrno es y será siempre tin fracaso. Elpals, despojándose de su vieja y tonta vanidad, ya nopreteiide copjar servilmente la complicada vida demo-crática de los Estados Unidos; ci país, está profunda-mente penetrado del 1)eligIo de su desorganizaciónpolitica. El pals cluiere jsab6is, senores, lo que verda-deramente cjuiere este pals? Pues bien, quiere, que elsucesor del general Diaz se ilame ........Ila Ley!!(Frenéticos apla.usos).

".Qué ley? Cualquiera, con tal de que no sea la máshermosa, sino la positiva., la verdadera, la que nos

Page 341: Blunes, El Verdadero Diaz

DESACIERTOS POLITICOS SOBREHUMANOS 337

onvenga. El Koran, Si se cree que nos conviene un5ultán; las leyes de Indias, si debemos retroceder alegimen colonial; el Rig Veda, Si aparecemos a propó-jtO para formar suntuosa monarqufa de castas; la

fljblia, si se nos declara judIos; las reformas a la Cons-tuciOn Argentina, si se nos cons idera propios para

una burocracia parlamentaria .............Para algobemos de servir después del progreso obtenido! ,Paraada servimos aün? Piies entonces, que se nos prepa-

re un hombre de Estado probo, pal-a ciue nos gobiernebien o ma! pe ro c i vi lm ente. "

ReferIme en el mencionado discurso, a que ya fue-ra del porfirismo habla en la nación un no se quéde amenazador, una promesa revolucionaria que deninguna boca saila, ni l)resentaba el aspecto de nm-guna fuerza. Y todo ese aliojamiento de las funciones.piiblicas y de los intereses sOlidos, emanaba de latristeza causada por esa polItica del general DIaz, deno preparar sucesor ni gohierno impersonal cualquie-ra; empeflándose en preparar la anarquIa, durante sussuntuosos funerales. A este respecto, decla yo en midiscurso: "La paz está en las calles, en los casinos, enJos teatros, en los templos, en los caininos piiblicos,en los cuarteles, en las escuelas, en la diplomacia; pe-ro no existe ya en las conciencias! (Gran sensaciónen el pblico). No existe la tranquilidad inefable dehace algunos aflos. iLa nación tiene ni tedo.' La agobiaun calofrIo de duda, un vacfo de vertigo, una intensacrispación de desconfianza, y se agarra a la reelecciOncomo a una argolla que oscila en las tinieblas."

Yo estaba mirando ci porvenir, claro, como en la pelf -cula de un eine; vefa yo el aspecto de la RepüblicadespuCs de 1910. Las siguientes frases de mi citadodiscurso, prueban completamente mi proféticavisión.

"Yo creo que la reelección debe ser más que unabrijiante cuestión de presente, debe ser algo de nacio-nal, y sOlo es nacional lo que tiene porvenir. Yo creoque ci porfirismo y ci mexicanismo, no son antagOni-cos, que hay que armonizarlos, y para ello es preciso,

CIONRLHCeT)

Page 342: Blunes, El Verdadero Diaz

EL VERDADERO DIAZ Y LA REVOLUUION

que la riqueza de que se nos habla, no se convjea eindigencia por la brusca naisea de la anarqufa; es pre-ciso que los kilómetros de vfas férreas, no Sean arran.cados por las garras de la guerra civil; es preciso quelos hilos telegráficos no vuelvan a anunciar al mundonuestra barbarie, nuestra lasitud, nuestra impotencj5.es preciso mostrar que la sumisión actual, no es la dosiervos saboreando deleites, ni la de cortesanos dan..zantes luciendo oropeles; sino el recogimiento discjpi1..nario de verdaderos patriotas; es preciso que de estapaz no salga sangre, que de esta quietud no surjan p.tIbulos, que de este crédito no sedesprendan huestpex tranjeras poderosas e invencibles, q i e nos arranquenIa nacionalidad; es preciso, sobre todo, que ese senti-miento de la naciOn por el general Diaz, tan grar&1tan noble, tan lea!, no se transforme más tarde en elaleteo de una desesperaciOn tenebrosa, en decepejonesy resentimientos. Si la obra del general Diaz debe pe-recer con él, no hay que recomendar reelección, hayque recomendar el silencio, como en una escena sin ies-tra; hay que recomendar el dolor, como en un espec.táculo de muerte; hay que proveerse de escepticjsmo yresignación, para ver y saber que el destino de la pa-tria está hecho ya: que es la ruina inevitable, la con-quista sin defensa, la desaparición en la fosa comijude los viles y de los esciavos."

Esa mi profecla, puede competir con las que anun-ciaron la ruina del pueblo judlo. Mi discurso de junjode 1903, se encuentra impreso en las bibliotecasyarchi.vos de Mexico, y a los ojos de todo el mundo se encuen-tran los acontecimientos de 1910 a 1919. Mi discursoagradó tanto a la opiniOn, como desagradO ad generalDiaz. La prensa de Jalapa y de Monterrey, abrieronruda campafia contra los "cientificos," y en la ciudadde Mexico se fundO un periOdico intitulado "La Na-ciOn," dirigido por don Luis del Toro, quien debfa ago-tar sus expresivos dicterios contra personas que, enbuenos términos, hablan indicado a un Dictadorde se-tenta y tres aflos, que hiciera algo por su patria, ya que

Page 343: Blunes, El Verdadero Diaz

DESACIERTOS POLITJCOS SOBREHUMANOS 339nto habfa hecho por él mismo. Al notar que "El

j 1nparcial,"el Organo de más circulación y caracteri-4o como semi-oficial, callaba, los "cientificos" se

dierOn cuenta de que el general Diaz no querla Ia rup-tura declarada con ellos, sino hacer pueril perfidia degato escondido y cola de fuera; guard ando la actitud delque no puede corregir a la prensa ni sus sirvientesincondicionales, pero que tiene el mayor agrado enguardar la amistad y el apoyo de los baflados por laliteratura meretricia.

En una junta que tuvimos en el despacho del licen-ciado Casasiis, ala que concurrieron Pineda, Macedo,CasasilS y el autor de este libro, resolvimos no aceptardobleceS: Si el César no querla romper, debla ordenarsilencio a la prensa que estaba a sus órdenes, y si tra-taba de romper, nos expatriarlamos para irnos a de-fender al extranjero con toda libertad. Nuestra resolu-ción fué presentada al Caudillo por don RamOn Corral.No sé qué consideraciones prof undas hizo el generalDfaz para no aceptar la ruptura, pues inmediatamentefué matado el periOdico "La NaciOn," que habla anun-ciado vida inmortal, y los de Jalapa y Monterrey novolvieron a atacar a los "cientificos," sino hasta des-pués de la conferencia Creelman.

Casi al mismo tiempo, por cable, avisó Limantourque la banca europea no prestarla si no habfa Vice-presidente. El general Dfaz, contra toda su voluntad,se sometiO y acordO que se Presentara en la Cámarala iaiciativa de reforma Constitucional estableciendo IaVicepresidencia. Al liegar a Mexico el senor Liman-tour procedente de Europa, con los diez millones soli-citados, y dejando a los banqueros la palabra del go.bierno de que se establecerfa la Vicepresidencia, elCésar se la ofreció a su Vicario. Afortunadamente,elseflorLimantour tuvo un violento acceso de cordurapoiltica, y la rehusó. Gran satisfacción causO este he-cho entre los "cientificos."

El César, concedió entonces a su Vicario la perroga-tiva de designar a la persona que debla ocupar la Vice-

p

Page 344: Blunes, El Verdadero Diaz

340 EL VERDADERO IJIAZ Y LA iVOLU1(5,j

presidencia. La banca extranjera no habrfa qued0conforme con un Vicepresidente que no fuera delagrado del sefior Limantour, quien por su probjdrectitud, inteligencia y éxitos administrativos, erahombre de confianza de la banca extranjera.

Por otra parte, era imposible después de la rupturacon Reyes, un Vicepresidente reyista. Para haiaral general Diaz, e inclinarlo a la designaciOn de un Vice-presidente no "cientifico," iniciaron lo reyjstas y so-cios, ante la Cámara de diputados una reforma contitucional, para que el perlodo presidencial se alargarade cuatro a ocho aflos, lo que fué acogido con agraopor el Caudillo, aunque no sumo, porque sus deserishabrian sido colmados con perfodos presidenciales detreinta y ocho a.os o un poco más. Los "cientIficos"resistierOn, y se arregló que el perlodo fuera de seisatios; y asI quedó preceptuado en la Constitución.

El senor Limantour designó a! sefior Ramón Corralpara laVicepresidencia, quien fué aceptadopor elPrin-cipe, casi como un cólico de invaginaciOn. Agradabamás al César la candidatura de los reyistas y dehesjs-tas, el senor Mariscal, macrobita de setenta y sieteaflos en 1904.

Fijarse en una persona de setenta y sieve afios, parauna Vicepresidencia que debia ofrecer al pals y alextranjero, garantlas de frescura, energfa, salud, ro-bustez y sorprendente fecundidad, demostraba que elDictador querfa burlarse sin careta, de todo el mundo,sin pensar que si los mexicanos aguantaban su false-dad, la banca extranjera lo castigarfa muy duramente;porque no hay que olvidar que la Dictadura Diaz eraplutocrática, sostenida y prestigiada por la plutocraciaextranjera. El seflor Mariscal, Secretario de Relacio-nes, no rechazó su candidatura; lo que prueba quecontaba con la autorizaciOn del Presidente. En aquellostiempos, un funcionario que daba un paso politico, porinsignificante que fuera, sin la orden o autorizaciónbien adivinada del Caudillo, era considerado como trai-dor con las armas en la mano y los pies enel tablado

Page 345: Blunes, El Verdadero Diaz

DESACIERTOS POLITICOS SOBREHUMANOS 341del patfbulO de la "ley fuga." Los "cientlficos"quenopertenecIahla 1 "Carro Completo," ya sablan, ilustradospor el prof undo conocimiento adquirido observando a!general Diaz, que el asunto de la Vicepresidencia ha-bla de quedar zanjado con una gran perfidia.

Cuando en los Estados Unidos se celebra una con-venciOfl de partidos para designar candidatos, asistena ella, respectiva Y inicamente, los partidarios de cadapartido politico. Cuando el partido es personalista, nopuede haber tai convención, porque el personalismoexige que el partido emane de una persona y no lapersona del partido. Esas convenciones personalistas,no representan más que bandas hediondas de burO-cratas hambrientos, intrigantes, rapaces, piratas fi-nancieros insaciables, que sOlo aparecen en paisesdonde las ieyes son negocios, los negocios leyes, losjueces negocios, la justicia negocio, la desverguenzanegocio, y hastala miseria del pals se considera el ne-gocio rnás brillante.

Sea lo que fuere, no se concibe que una convenciónque en 1904 debIa postular a don RamOn Corral paraLa Vicepresidencia, se compusiera exciusivamente delos enemigos de don RamOn Corral. Si ci general Diaz,para los mexicanos ilustrados no fuera tan conocidocomo lo es quimicamente el agua destilada y esterili-zada, congestion arfa el cerebro que una banda perso-nalista, una lacayerfa que debfa postular por ordende su amo, a don Ramón Corral, hubiera sostenido lasesiOn de postulaciOn con tres horas de dicterios, Ca-lumnias, majaderlas, graves injurias, ataques a la vidaprivada del sefior Corral. Tampoco se comprende, quepara baTiar de materia excremencial al senor Secreta-rio de Gobernación de un César decente, éste hubieracedido ci gran salOn de sesiones de la Cámara de di-putados. Todo esto, ensefia que el decoro del gobiernoya no existla.

Pero sobre esas repugnantes cosas sorprendentes,sorprende más, que después de tres horns de recha-zar a Corral hasta de In especie hurnana, y aun de la

r

Page 346: Blunes, El Verdadero Diaz

\ IJ)\ihjj '::,. Y I •Iv(L\

canina y poiina, no colocándolo más que entre lo es_carabajos en su jugo, haya sido postulado, por Mayo...na, candidato a la Vicepresidencia de la RepibJIgobierno habia perdido, pues, hasta la iltima trazaderespeto a sI mismo, porq ue la farsa electoral ya no erade salOn, no era de burdel de primera clase, no eradegarito de bacar, sino de puiquerla en la colonja de laBolsa. La "reelecciOn" dejaba de ser pintoresca, Paradecaer en birlesca.

Evidentemente que el general Dfaz, siempre adordor de la correcciOn de las formas Constitucionales,de las formas sociales, de sus aptitudes irreprha..bles ante el Cuerpo Diplomático, de su respeto por la,opiniOn extranjera que lo habia comparado con M.sés, Josué, SalornOn y la Via Láctea, no habfa pre-parado un programa ciue, para él, Para el pals, Parala raza mexicana, era bochornoso, tocando el iltimofondo de loi nmundo. El programa, emanaba de ladestrucciOn total o reblandecimiento de las celdjflascerebrales, convertidas en átomos de fosfatos y sul-fatos de cal, y fiotantes en serosidades tibias. Esosrestos de organismo, rohados al hanquete de la gusa-nera sepuicral, eran las verdaderas leyes del pals.Eran los frutos del reeleccionismo de treinta aflos.Pobre Mexico!La explicaciOn de lo sucedido, era que el general Diaz

discurniO librarse de tin Vicepresidente, siempre pe-ligroso como todo sucesor, y para no violar su corn-promiso con la banca extranjera, resolviO nombrar unVicepresidente imposible, de setenta y siete afios deedad, dispéptico, achacoso, sin prestigio politico; unadecepciOn, para lo q u e el pals y el extranjero querfan.El comprorniso avanzado por Cl, y contraldo con Li-mantour, de colocar en la Vicepresidencia a don Ra-mOn Corral, nada le importaba; conocla hien que elMinistro de Hacienda todo lo aguantarla, con solopresentarle a don Teodoro Dehesa como sucesor. LaaceptaciOn de Corral, tampoco le importaba, ni la ac-titud de los cientflcos; era omnipotente, y sentla, CO-

Page 347: Blunes, El Verdadero Diaz

I

DESACIERTOS POLfTIOOS SOBREHUMANOS 343

nao NapoleOn I, que todos los demiurgos están sobrelas leyes humanas y divinas, con nadie tienen debe-res, nadie puede estorbar su voluntad; sus caprichos,SUS crfmeneS y sus estupideces no son ni estupide-ces, ni crImenes, ni caprichos, porque esos hechosson relativos a la especie humana, y ellos están in-depefldien s de toda ley moral. El hombre, no sepreocuPa de las leyes morales que rigen a las cule-bras, ni a los canarios, ni a los coleOpteros, y por con-siguiente , los hombres no tienen derecho de ocuparsede Ia amoralidad de los demiurgos, que entre ellos essublime moralidad.

Conforme a su modo de ser, el demiurgo llamO a suhombre de confianza, del titulado Partido N. Porfiris-ta; le ordenO que reuniera ala "caballada," como aveces ilamaba a sus amigos incondicionales, y quelanzaran la candidatura del sefior Mariscal, y le avi-saran del efecto producido en el numerosO püblicoasistente a las galerfas de la Cámara de diputados.Fué obedecido y avisado, que el efecto era magnifico.La naciOn en la Cámara, eran los estudiantes de laPreparatoria y de Jurisprudencia, que ocupaban lasgalerfas, atentos a las Ordenes de Rodolfo Reyes. Elefecto habla sido magnffico para el general Reyes, ene-migo implacable del general Diaz. El seflor Mariscalera reyista por simpatfa, de manera que el demiurgotrabajaba por su enemigo. Sus parientes, intentarondesencalabriflarlo.

Iba a dar orden el Principe a que se procediera a lavotaciOn, cuando uno de los miembros de su familia,el licenciado don Justino Fernández, siempre escu-chado noobstante ser enemigo de los "cientfficos," lehizo obervar que el seflor Mariscal era reyista, que in.trigaba con ci reyismo, y que en realidad, quien obte-nfa un enorme triunfo era el general Reyes. Además,nombrar Vicepresidente a un anciano de setenta y sie-te arios para responder de un perfodo presidencial deseis aos, era violar su palabra empefiada con la bancaextranjera, después de haber recibido de ella dinero,

., .- 1 J. -

MEXICO

rj

Page 348: Blunes, El Verdadero Diaz

ii344 FJ, VERDADERO DIAZ Y LA REVOLtJcON

con la condición del establecimiento de la Viceprjdencia. Se exponla ci César, segün el sefior Ferndez, a perder en el mundo su crédito financier0 y scréd Ito moral, y la prensa del orbe civiizado se le arro..jarfa encima barriendo con el prestigio que habiaadquirido.

Aun más, las razones del licenciado FernAndez te.nfan la fuerza de un polvorIn que vuela una Ciudad; elespIritu del Prfncipe, hecho ya ácido carbOnico, no pa_dfa volar, y se entablO una larga discusión. Mientraslos vociferadores de la Cámara de diputados, que yahablan descargado en majaderas arengas el torrentede injurias contra Corral y el de alabanzas a Marjsisostenfan ridIcula actitud, esperando la consigna delamo. Por fin, a las nueve de la noche, después de treshoras de sesiOn, circulO en la asamblea la notjcja deque ya habIa salido de lacalle deCadena el doctor donGregorio Mendizábal, con la consigna; llego ci espera.do mensajero, I)idiO la palabra para apoyar una candi-datura, sul)iO a la tribuna y proclamO la de don RamónCorral. Una explosion de ira retumbO en el salOn, lostres mil estudiantes cecearon, silbaron, ahullaron,maullaron, graznaron. Los convencionistas, tomaronactitudes heroicas, y al fin escog ieron la fecal ivotaronpor Corral! Ya en las escenas de tiranfa, ordenadas porel Caudillo, no se aceptaba la condición indeclina-ble, iinica que hace posible la estabilidad de las dicta.duras en America: ci re.speto a la forma de gobiernodemocrático representativo; tampoco se respetaba laforma de decoro rudimentario de cualquier gobierno;la prostituciOn poiftica era libre, cinica, disuelta ydisolvente.

Al otro dia de esa noche de festival para la degrada-ciOn, encontré al salir de nti casa a don RamOn Corral,disfrutando de un paseo en la calzada de la Reforma.Nada conocla sobre ci parto de su candidatura, lo puseal corriente de los acontecimientos, y le dije: "EsaVicepresidencia no debIa usted aceptarla, si no quieredecaer en sub-hombre. Sc le ha elegido, como vfctima

Page 349: Blunes, El Verdadero Diaz

DESACIERTOS POLfTIOOS SOBREHUMANOS 345

de una intriga de la que no obtendrá más que deshonory sufrimieflto. Debla usted renunciar también la car.tera de Gobernación, y marchar a Europa a ver lostoros desde la barrera." Don RamOn Corral, me con-testO: "No sabe usted cuá.nto deploro que sea tan pe-siinista." "Usted aplaudió mi discurso del 21 de juniode 1903; era ciencia, no pesimismo." 'El pesimismorebaja mucho sus facultades poilticas, es preciso per-donar al general Diaz sus caprichos de octogenario, vtratarlo con duizura, como a todos los buenos amigosnfermos; y respecto de lo demás, "nra inleux qi nra

le dernier."Ese mismo dfa, relatO a Pinecla nuestra entrevista, y

ainbos me dispararon la frase usual despectiva, Icosasde Bulnes!

En 1911, fuf a despedirme de don RamOn Corral.Desde que el general Diaz resolvió cederlo a la Revo-luciOn, le pidiO su renuncia para en caso de triunfodel gobierno, hacer Vicepresidente a su sobrino donFelix Diaz; y obtuvo de Corral la respuesta: "no re-nunciaré mientras usted no renuncie." Ya el hombremártir, estaba condenado a muerte, ignorando la sen-tencia pero sabiendo que para la Dictadura todo esta-ba perdido. No quise decirle palabra cruel, vengadorade su contestaciOn de 1904, y sin que yo tocara eseasunto, me dijo: "Ya usted lo ye, me voy a Europa, talvez para no volver, riéndome, aunque no el iIltimo; esole toca a! general Diaz, ser el ültimo en reirse de suobra de habernos hecho reir a todos, sin pensar quequien va a liorar, y mucho, es la patria."

Es incuestionable, que el seor Limantour debióhaber intervenido en la siniestra intriga que compro-metfa todo y a todos. Era él, quien habla designado aCorral, instado por el general Diaz; era él, quien hablaido a la casa de Corral en compafiva del licenciado donRoberto Nüflez, para comprometerlo a aceptar una p0-sici6n de odio nacional; Corral era ci representantesuyo y de los "cientificos," a quien el CCsar estaba re-volcando en el muladar de una 1)Olit1Ca excepcional-

Page 350: Blunes, El Verdadero Diaz

r L..t ,'ç

mente ruin y estrafalaria; pero el sefiorcomo siempre, envuelto en su egoismo de graui e1icontraba los acontecimientos felices, porque al flu sehabla conseguido lo que él deseaba, que la Viceprjdencia no fuese ocupada por Dehesa isiempre DehesaEl odio a Dehesa, será la escoria ciue rellene a alta presiOn la vida, ya perniciosa para la I)atria, del seflor Li-man tou r.

Personaimente, tengo el inalienable derecho de nocreer, salvo raras excepciones, en el patriotjsmo delos consagrados al servicio directo de la patria, yde ningün modo en el de tin dictàdor; todos ells sonpatriotas, cuando su ambición necesita del potae delpatriotismo, y de no ser asi, el patriotismo es paraellos tan despreciable y aun odioso, como el más terri-ble conspirador contra su poder. Ya indiqué que laética de un omnipotente, es la bondad del crimen, siconviene a su ambición, y que en un demiurgo, lobueno y lo malo, es lo sabroso o repugnante a su so-berbia y sostenida megalomania. Ese modo de ser,comün a todos los fabricantes, regeneradores y pro-tectores de naciones, no puede pasar por justo repro.che al general Diaz, quien debla poseer los vicios tre-mendos especiales de la distinguida profesión.

Tampoco me emociona ni sorprende su delicuescen-cia mental; si me arrincona en la estupefacción, descu-brir que desde 1904, la degeneración del Principe lehabia hecho perder hasta ci instinto de conservación,q ue solamente pierden, en apariencia, ciertos animales,corno el gallo al acometer, y el caballo brioso atacadopor el pánico. Ning'iin animal anciano pierde el ins.tinto de conservación, excepto el hombre, cuando elvicio ha deteriorado las glándulas que rigen tan pre-cioso instinto.

El general Diaz, al colocar en la Vicepresidencia deIa Repüblica a don Ra.mOn Corral, procurO en 1904satanizarlo, degradarlo, empequefiecerlo, hacerlo dé-bil y despreciable hasta lo imposible; en vez de pres-t:igiar10 1(Co1r1ei1(1aI'I() al pais, acrecerlo COfl paternales

Page 351: Blunes, El Verdadero Diaz

DESAERTOS POLl TIOOS SOBREHUMANOS 347

distinciones; rodearlo de los mejores elementos delpoder, agobiarlo con la exageraciOn de sus cuidadospara hacerlo popular, bendecirlo en piblico con melo-8jdad patriarcal, hacerle bombo de buena ley con suprensa fundarle nuevos periOdicos de propagandaarrebatadora hacerlo hombre de arrastre, poner enla Secretarfa de Guerra al general don Luis Torres,su gemelo politico; hacer que los Secretarios de Estado

gobernadores, se habituasen a respetarlo; coronar-Jo de laureles por medio de los poetas del Imperio,Inocularle la sangre de los gigantes, refinarlo comoestadista, perfumarlo con adulaciones de alta litera-tura palacial; en una palabra, prepararlo para que alrecibir la fabulosa herencia del demiurgo, pudierasostenerla apoyado por la simpatla nacional.

Esa poiltica de masticar a Corral, para convertirloen papilla infecta por la apacherfa mental, tenia queconducir precisamente a la anarqufa; porque si elpueblo hubiera estado apto para la democracia, nonecesitaba de preparaciones de hombres, ni de testa-mentos politicos deshonrosos, fatfdicos y melancOli-cos, pero menos necesitaba de la séptima reelecciónpresidencial. Si el pueblo no estaba apto para la de-mocracia, necesitaba de tin dictador orgánico, q tie solopuede formarlo una anarqufa, cuando el César no sabe,no puede o no quiere crearlo, buscando el éxito deAugusto preparando a Tiberio, y de Nerva a Trajano.Convengo que al Caudillo le importara poco Corral, laanarqufa, la patria, el senor Limantour y el Cosmos,porque sin duda la sangre de los Diaz era de la mismacalidad que la sangre de los Bonaparte, de los GuzmánBlanco, de los Zelaya, de los Borgia y de los GOmez,de Venezuela, pero el pals debiO haber hablado comohablan los esciavos una vez por siglo.

Lo estupefaciente, capaz de obligar a escupir en elIibatorio de las pitonisas, era que, al desarmar corn-pletamente a Corral el general Diaz, pretend iendodeshuesarlo, hiciera poderoso al general Reyes suodiado enemigo, que a toda luz trahajaba por la ruina

iv,lO

Page 352: Blunes, El Verdadero Diaz

34o EL VERDADERO DIAZ Y LA REVOLLJcION

del demiurgo. Y el general Dfaz, sabIa que lo odiabael general Reyes, y sin embargo, era a ese enemig0que le brindaba todos log elementos del poder. Al fle-nar el general Diaz las Cámaras, la Suprema CoFederal, la Secretarla de Guerra y de Relaciones, elochenta por ciento del gobierno de lo g Estados, todocon reyistas; al organizarle a su feroz enemigo unaprensa satanizante para Corral y divinizante para Re-yes; al educarle a Corral tin ejército adverso; en Uflapalabra, al fincar ci poder en los más decidjdos yatroces adversarios de Corral, preparaba a Reyespara que lo derrocara, sin saber que todo se lo estabacediendo al rnás temible e intransigente de Sus ene-migos. Siniestrademencia!

Ignoraba en 1004, esa infortunada sombra de supropia persona, que todos los enemigos de lo g "cientf-ficos," sin excepciOn, eran reyistas que noloocultabanmás que delante de 41? Ya he seflalado que log reyitas, los dehesistas, lo g oposicionistas, log independjen.tes, log porfiristas incondicionales, eran los i iaswzos, logmismos, los incondicionalmente mismos, como lo dijosin cesar "El Imparcial." Y esos mismos, fuera de unpequeflo nümero de personas de l)OsiCiOfl, aturdidas odespechadas, no eran más que el proletariado intelec-tual, que al fin y al cabo, lo habla de vencer y aplastar,como habla vencido y aplastado a todos log Presiden-tes, como correspondla a su prerrogativa de ser elduerio de estos pobres palses latinoamericanos. Al ge-neral Dfaz no lo derribO ci pueblo, porque ya cuandouna parte se levantó, ci demiurgo estaba tirado retor-ciéndose en el lecho de sus desaciertos. Quienes lo ti-raron, fueron DiOdoro Batalla, Heriberto BarrOn, He-riberto Frias, Juan Sarabia, Filomeno Mata.

El general Dfaz, sin que yo me permita identificarlocon NapoleOn I, tuvo la lacra de todos lo g demiurgos.Tame, citando a Pradt, dice: "El emperador (NapoleOn)es todo sisterna, todo ilusiOn, como no se puede dejarde ser cuando uno es todo imaginaciOn. Quien ha que-rido seguir su evoluciOn, lo ha visto crearse una Espa-

Page 353: Blunes, El Verdadero Diaz

DESACIERTOS POLfTIOOS SOBREHUMANOS 349fla imaginaria, un catolicismo imaginario, una Ingla-terra imaginaria, una finanza imaginaria, una noblezaj inagiflaria, más toclavIa, una Francia imaginaria, y, enestOs iiltimos tiempos, un congreso internacional ima-giflarlo."

El general DIaz, flegó a ver un Reyes imaginario, unLi mantour imaginario, unos "cientificos" imagmarios,un ejército imaginario, un pueblo mexicano imagina-rio, un Madero imaginario; y Jo que fué peor, un p role-tariado intelectual imaginario. El lo crefa su basura, loestuvo pisando muchos aTlos, le Ilamaba "caballada;" yese proletariado intelectual Jo embaucO, Jo fascinO, losugestionO, le hizo ver todo imaginario, y cuando Jo juz-gO ya imbécil, ese proletariado levantO las patas y lount6 en los huaraches del peladaje zapatista.

Page 354: Blunes, El Verdadero Diaz
Page 355: Blunes, El Verdadero Diaz

CAPITULO VII

LQué era aquello?

La mM estupends de las mentiras

Los revolucionarios de 1910, se jactan de haber de-rrocado la Dictadura del general Diaz. Falso; ya eso noexistla en Mexico muchos aflos antes de 1910, y si hu-biera existido, no la habrian derrocado mientras fueseel gobierno orgánico de la nación.

Una dictadura orgánica, es una banda compuesta p'Jos más aptos para dominar, segün el modelo deactitudes que marca la época, banda más o menosdisciplinada con terror y corrupciOn por una mano dehierro. La banda, tiene por objeto supremo el robo pu-blico, y su organizaciOn dictatorial le impide consumar-lo hasta arruinar al pals. Corresponde al dictadorestable, contenerse a SI mismo, contener a la handaque habla mucho de patriotismo, por lo mismo que casininguno tiene. Los provechos de la explotaciOn racio-nal del pueblo, deben repartirse entre los miembros dela banda, en proporción de sus servicios, no al pals, si-no a la misma banda, y de la potencia de cada miembropara causarle mal si se le disgusta. Como ya lo dijebastantes veces, es el gobierno de los amigos por losamigos y para los amigos; pero los amigos deben sa.-tisfacer la ley histOrica: el gobierno por los másaptos y para los más aptos.

Corresponde a un pals que merece la dictadura, no

r

Page 356: Blunes, El Verdadero Diaz

352 EL VERDADR0 DfAZ Y LA REVOLUj 4-soportarla cuando el dictador, de d4spota P asa a tirno. La tiranla, nunca puede ser orgdnica. Elsus sabios, confunden el despotismo con Ia tir8nfa Fel despotismo, la voluntad racional del déspota esleyde la nación; en la tiranfa, la voluntad i:rajofla1tirano es ley de la. nación. Por tal inotivo, todopafade-be eliminar al tirano tan pronto como aparezea, nodejar10 gobernar, si es posible, ni una hora. Un P ais dedictadura orgánica, no debe tolerar el robo p1b1 ico engrado incompatible con su prosperidad o existmaterial. Los fueros del vientre, deben ser respetad08.los pueblos que exigen al dictador el respeto a la for-ma del gobierno democrático representativo, en nm-gun caso deben tolerar que sea clestrufda esa form Ida-ble barrera impuesta al absolutismo.

Los medios Para deshacerse de un tirano, han sidoinsurrecciOn popular de la ciudad, insurreccjóndelogcampos, cuartelazo con o sin guorra civil, y el tjranjcjdio. El primer medio, es propio de los palses industrja.les con ciudades enormes repletas de obreros; el se-gundo, es el de los palses de agriculturaextengjv, enque los pueblos resisten a la tiranla por mediode gue-rrillas, la mayor parte de bandidos representantes deIa sociedad, y aplaudidos Ior ella. El regicidio o el ti-ranicidio, sOlo es PoSible en palses de politicos viriles,faná.ticos, capaces de sacrificarse por una buena omala causa, si en el acto no hay felonia ni es cobarde..El cuartelazo, ha sido y es el recurso favorito usual enlos cesarisinos, particularmente en 1s de la Americalat i na-.

He apuntado que el general Diaz hizo todo lo posiblepara quit-ar hasta el más insignificante atractivo a iacarrera militar, y hacerla despreciable, con el objeto de-que la juventud de tamafios, y por consiguiente ambi-ciosa, no tuviera educada su energia, sino dispuestosu esplritu por prácticas de audacia y valentla, a las.aventuras de la ambición. El general Diaz hizo estecálculo: el ejército hace al César en la mafiana, y lodeshace en la noche; para reinar eterna.mente, hay

Page 357: Blunes, El Verdadero Diaz

QU1 ERA AQUELLO ? 353

que SUI)ri hhhir el ejército y convertirlo en una pacifica8tituci6n de policla, buena para perseguir gavillas

de ma1hech0s, vigilar a los pretores de los Estados,5uministrar palizas a los periodistas, asesinar a cier-

s personas sobrantes, ganar elecciones con soldadosdjsfrazados de léperos, y marchar en formaciOn delujo en las fiestas cIvicas. Sin la rebeliOn de los ya-qUiS, qUe obligó al gobierno federal a sostener en Sono-ra, durante veintiocho arios, Un contingente de fuerzaobligadO a batirse con gente brava y audaz, contingen-te que era remudado, nuestro ejército no hubiera re-sistido un combate a pedradas con una plebe ham-brienta, furiosa:porque si bien es cierto ciue el ejércitoalemán no olió la pOlvora en cuarenta y seis afios depaz, sI oiió el honor militar, desc?ndido en corrienteimpetuosa de sus tradiciones, y el gobierno cuidOsieml)re de exaitar ese espIritu militar, por medio dela religiOn, de la escuela, de la literatura, de la histo-na, del teatro, de los cines, de la prensa, de todo loque era vida y grande ea aquelia fastuosa e imponen-te naciOn; mientras que en Mexico, se trabajó durantetreinta afios, para acabar, no solamente con ci espiritumilitar, sino con el espiritu masculino, con el femeni-no, y con todo lo que condujera a revelaciOn de virili-dad animal.

En sociologIa, ci ejército desempefla una gran fun-ciOn en todas las naciones, especialmente en las quefalta a sus habitantes energia: el ejCrcito, es creadorde energIa, es creador de espIritu de sacrificio, escreador de ambiciOn en mando, más que de riqueza;es creador de patriotismo, es creador de altivez, escreador de honor colectivo y exaltante, de honor per-sonal; por áitimo, ci militar verdaderamente soidado,como padre de familia es creador, en sus hijos, de es-piritu militar, o lo que es lo mismo, es creador, en suhogar, de ciudadanos enérgicos y dispuestos a no toie-rar, por ningün motivo, dictaduras de treinta allos,sobre todo, cuando han dejado de serb.

Perseguido y casi muerto ci espiritu militar de una

123

Page 358: Blunes, El Verdadero Diaz

L!. V1: YA1 \Z V L.\ "V4FL

naciOn, surge el de cobardia, surge la anemia pernj.ciosa social, surge el extrao esciavo latinoamericanodistinto del esciavo turco y del esciavo negro colonjalsurge la debilidad del gem idor resignado a las alegrias-asquerosas del parásito en ceba palacial. Esa es lapazsin ejército, la verdadera escuela teórica y práctjcaque ensefla a los hombres a no matar ni a ser matadosen cumplimiento del deber, y sin provecho personal.

La poiftica anti-rn ilitarista cerrada, del general Diaz,fué aplaudida por la opinion püblica, de escuela jaco-bina, educada en el odio al ejército permanente. Elseflor Limantour, obtuvo sus célebres reservas del Te-soro, acosta del aniquilamiento del ejército.

Al gobierno de un César, le corresponde lógica,moral e histOricamente un ejército pretoriano que loderroque y que lo mate, silas circunstancias lo exigen.Toda tiranla es constante y aceleradamente progresi..Va; el ejercicio de la tiranla, abre el apetito de atenta-dos, mientras más monstruoSoS son los quese cometen.Es inmoral y absurda la doctrina de que un ejércitodebe ser el verdugo incorruptible de un tirano, o unarnáquina para destruir pueblos, o a toda la humanidad.Esta ya no existirla silos pueblos serviles, no pudiendoelevarse a defensas democráticas, no se hubieran sal-vado de las tiranlas que los lievaban a la muerte, porel tiranicidio 0 por la defecciOn del ejército. Horriblees pensar que la fuerza armada, que puede aniquilara una nación, deba ser de la propiedad absoluta parauso libre absoluto, de un malvado, de un idiota, de unoctogenario chocho, de un loco lipemanfaco. Hay mons-truosidades que se rechazan hasta en el segundo pe-rfodo de una borrachera de ajenjo, y que los moralis-tas recomiendan con su abominable fe en los principiosabsolutos; y uno de los más perniciosos, es el de lafidelidad absoluta de los ejércitos a un hombre, noobstante que se les titule ejércitos nacionales.

El ejército no dehe ser politico, pero debe sentir lapolitica en su patriotismo, y si ésta es en contra de lapatra, está obligado a derrocar al tirano. La defec-

Page 359: Blunes, El Verdadero Diaz

QtXE ERA AQtJELLO? 355ciOn en este caso es tan grande, como la fidelidad a ungobierflo justiciero. El ejrcito no debe ser politico;en consecuencia, debe obrar cuando se lo exija la ver-dadera opiniOn püblica. En los palses de dictadura ynarquIas, el ejército tiene dos nobles funciones: aca-

bar con las anarquIas y acabar con los tiranos.Era innegable que la opiniOn piihlica, con ardor, con

desesPeraCiOn se oponfa a que el general DIaz en sutest-amento politico, legara a los cientificos satanizadostoda su omnipotencia. El ejército debió haber derro-sado al general DIaz, porque después de haber macera-do éste a don RamOn Corral, d urante seis aflos,en unacloaca de difamaciones y calumnias, escupiO el Césarel rostro de la patria, tratando de imponerle a la cria-tura vii, para probar al mundo que era el dueno abso-luto de animales cohardes y podridos, flamados mezi-canOs.

Si las clases clásicas directivas habfan perdido la no-ciOn de la virilidad, no asI las clases populares y sub-populares. La clase social que pierde la virilidad, pier.de el tItulo de soberanfa sin el cual no puede habergobierno. El valiente, es imposibleque se deje gobernarpor el cobarde, más que en el terreno de lo personal,jamás tratándose de colectividades; y esa es una de lasrazones por la que China no ha conquistado a Europa,y por la que Europa tiene siempre bajo de los pies aChina.

Desde el momento en que el ejército mexicano ya noexistia, sino coino una caricatura de ejército, faltaba elórgano que responde al mundo de la utilidad de lasdictaduras. Tan pronto como el Césardegenera, el ejér-cito debe pulvarizarlo y proclamar nuevo César. Tam-poco, no existiendo ejército, la sociedad podia ser de-fendida contra un levantamiento de rnalhechores o dehordas bárbaras, Ilenando una funciOn suprema y pre-ciosa de una dictadura. Lo expuesto me autoriza a afir-mar, que no habiendo ejército, la dictadura era ya tandeforme que no merecfa mas tiempo de existencia.

I

Page 360: Blunes, El Verdadero Diaz

EL VEi)_\L)LIYA !-A iL\ LUCIÔN

La asfixia por falta de renovaclôn

La vida se manifiesta por la constante renovacjón desus elementos, en distintas unidades de tiempo. sinrenovación no hay vida, y cuando aquélla se retarda,el organismo suf re, adquiere enfermedades que pue-den ser mortales, y Si 110 hay renovación muere.tado, es un organ ismo que debe obedecer a la ley derenovación. En los palses libres, el pueblo renuevapormedio del sufragio popular todo el servicio politico , 3,el administrativo es lentamente renovado, conlorme aleyes sabias dictadas por experiencia secular. En lasdictaduras, corresponde al dictador hacer esa renova..ción, no con el rigor que imponen los Palses sanos y ro-bustos, sino dejando campo libre a la enfermedad quepersigue a los infelices pueblos latinoamericanos, so-metidos a regimenes cesaristas.

Veamos cuál era la desgraciada sit uae.iOn de Méj.co en 19 de enero de 1010, en cuanto it renovación:

Tiempode ejerelcio

Presidente, general Porfirio Diaz.... 33 aflos.Secretario de Relaciones, Ignacio Mariscal 26Secretario de Guerra, Al. Gonzalez Cosfo,

en el gab mete ........................ 19Secretario de Comunicaciones, Leandro

Fernández, en ci gabinete.............. 1(3Secretario de Hacienda, Jose I. Limantour 17Secretario de Justicia, Justino Fernández C)

Secretario de InstrucciOn Pblica, JustoSierra............................... 7

Secretario de Gobernación, HamOn Corral 6Secretario de Fomento, Olegario Molina..

GOBERNADORES DE ESTADOS

Chihuahua, Clan Terrazas ...............42Sonora, Trust Torres, Corral y cuxnpaflIa.. 29 I

Page 361: Blunes, El Verdadero Diaz

L1 ERA AQUELLO?

Queretaro Francisco Coslo .Tlaxcala, Próspero Cahuantzi............Aguascalientes, A. Vázquez del Mercado,

en dos veces ..........................fichoacán, Aristeo Mercado ............

Tabasco, general A. Bandala.............puebla, general Mucio Martinez.........'Veracr uz, Teodoro Dehesa ..............

ida1gO, Pedro L. Rodriguez ............Guanajuato, J. 0. Gonzalez...............flu rango, Estéban Fernández ............Tamaulipas, Juan B. Castelló ............Zacatecas, Ortiz de Zárate...............&axaca, E. Pimentel ....................Chiapas, Rafael Rabasa .................Jalisco, Miguel Ahumada................Mexico, Fernando Gonzalez..............Colima, Lamadrid.......................Yucatan, Enrique Munoz Arfstegui ......Campeche, Aznar.......................Guerrero, Damián Flores................San Luis, Espinosa y Cuevas..Morelos, Pablo Escandón ................Coahuila, Jesus del Valle....Sinaloa, Diego Redo.....................Nuevo Leon, general Mier ..............

r

357

26 aflos.26

24242218181817161210

8868544441I15 meses

Se ye que la mayor parte, casi los dos tercios de lapoblac iOn de la Repüblica, estaba gobernada por per-sonas que hablan disfrutado el poder más de quinceaflos.

En el Estado de Colima ,el gobernador LamadridsubstituyO al coronel Santa Cruz, muerto por enfer-medad: en Morelos, don Pablo EscandOn substituyOal coronel Alarcón, muerto por enfermedad; en Gue-rrero, el gobernador don Damián Flores substituyO adon Manuel Guillén, inuerto pr enfermedad; en SanLuis Potosi, el gobernador Espinosa y Cuevas substi-tuyO a don Bias Escontria, muerto por enfermedad.

HEM O[A AtiJ_

Page 362: Blunes, El Verdadero Diaz

EL V ELI)AI )EEO LII AZ Y LA REVOLUcJLOSc

El seflor MuflozArIstegui, substituyó COfl1dor del Estado de Yucatan al licenciado do ()IegarioMolina, Promovido a Secretario de Fomen Don jsüs de Valle, fué designado gobernador de Coahujcomo consecuencia de la ruptura de araistad entre Josgenerales Diaz y Reyes, siendo necesario, al pri1necolocar en Coahuila a un enemigo de su enemigo

Los datos anteriores, prueban que el prograt po-Iftico del general Diaz, practicado desde 1893, no erael de un gobierno progresista, sino el de un gobier0siniestra y tontamente conservador, pOrque no se ha.bla propuesto contener las ambiciones individual,dentro de los Ilmites que las hacen extremadamentesaludables y necesarias para la conservaeión de la vidasocial, sino que habla resuelto rnatarlas enteramencon lo cual hacla poiftica de atad para su pals.

Las consecuencias de esa falta de renovación, fueronlos enormes desaciertos que derrocaron a la Dictadu.ra, precipitando en irreparable ruina a la nación.

***Un goblerno de valetudinarios

Edades, en ene-Nombres ro de 1910

General Porfirio Diaz, Presidente de la Re-pblica...............................

Licenciado Ignacio Mariscal, Secretario deRelaciones ............................

Licenciado Justino Fernández, Secretariode Justicia ...........................

General Manuel Gonzalez Cosfo, Secreta-rio de Guerra .........................

Licenciado Olegario Molina, Secretario deFomento .............................

Secretario de Instrucción PiThlica, J u stoSierra.....

Ingeniero Leandro Fernández, Secretariode Comunicaciones ...................

79 aflos.

83

83

79

65

64

59

Page 363: Blunes, El Verdadero Diaz

60 aflos.

56

69

58

807877757072686866666965676564625456565544455141

E ERA AQUELLO

amón Corral, Secretario de Gobernaciónjcenciad0 José I. Limantour, Secretariode Hacienda ..........................

Guiller mo de Land a y Escandón, Goberna-clor del Distrito .......................

J,aiael Chausal, Secretario Particular delpresidente ...........................

GOBERNADORES DE ESTADOS

Tlaxcala, PrOspero Cahuantzi... ... ......Tabasco, general Abraham Bandala.......Michoacáfl , Aristeo Mercado.puebla, Mucio Martinez.......Guanajuato, J. ObregOn Gonzalez.........Aguascalientes, A. Vázquez del MercadoQuerétarO, F. Cosfo .....................Chihuahua, José Maria Sanchez .........Zacatecas, F. Ortiz de Zárate ............Nuevo Leon, general Mier...............Tam aulipas, Juan B. Castelló ............Sonora, Luis Torres....Hidalgo, Pedro L. Rodriguez....Campeche, Tomás Aznar ................Coahuila, Jesás del Valle....Durango, Esteban Fernández............Chiapas, R. Rahasa .....................Yucatan, Enrique Mufioz Arfstegui ......Guerrero, Damián Flores................Morelos, Pablo EscandOn ................Mexico, general Fernando Gonzalez......Sinaloa, Diego Redo.....................San Luis, Espinosa y Cuevas .............Colima, Lamadrid .......................

r

El Presidente de la Suprema Corte, don Felix Ro-mero, tenla ochenta y tres aTios, y el 60% de los magis-trados, pasaba de setenta aflos.

En la Cámara de diputados, los habla de ochenta ynoventa aflos, y su mayorIa pasaba de sesenta aTios. El

Page 364: Blunes, El Verdadero Diaz

360 EL VERDADERO DIAZ Y LA REVOLUCION

Senado, era una colección de mornias Sifl Pensamientoy en permanente estado comatoso.

En el ejército, los jefes con mando eran anciaineptos,y algunoscobardes. Bravo, tenla ochenta aos,Navarro, Luque y Trucy Aubert pasaban de setentaa.os. Como lo tengo dicho, habla coroneles seteiito..nes, lo m ismo que tenientes coroneles y mayors; Capi-tanes de sesenta y cinco aos, y subtenientes desesenta.

Semejante personal, dehia conducir al pals a dondelo condujo, a una catástrofe sans parell.

***

El destronamiento de la mesocracia

Al hacerse las olecciones federales.en julio de 191Ael poderpiblico se hallabaen manos de los ricos,ylasreelecciones resultaron en favor de los ricos, puestoque ellos las haclan.

Nomb res

General Porfirio DIaz, Presidentede la Repüblica................

Secretario de Relaciones, EnriqueCreel.......

Licenciado Ju stino Fernández, Se-cretario de Justicia ............

Licenciado Olegario Molina, Secre-tario de Fomento ..............

Don RamOn Corral, Secretario deGobernaciOn ..................

Licenciado José I. Limantour, Se-cretario de Hacienda..........

Licenciado J usto Sierra, Secreta-rio de Instrucción Póblica.....

Secretario de Guerra, general Ma-nuel Gonzalez Cosfo ............

Fortunas

M ultimillonario.

M ultimillonario.

M ultimillonario.

M ultirnillonario.

M utixnillonario.

M ultimillonario.

Pobre.

Medio millonario.

Page 365: Blunes, El Verdadero Diaz

r

;.QT7t ERA AQtJELL.O? 361

jageniero Leandro Fernández, Se-cretario de Comunicaciones.... Modesta fortuna.

GOBERN ADORES DE ESTADOS

Chihuahua, Clan Terrazas.......Sonora, Luis Torres.............Puebla, M ucio Martinez .........Tabasco, Policarpo ValenzuelaHidalgo, Pedro L. Rodriguez.....Mexico, general Fernando Gonzá-lez............................

Morelos, Pablo Escandón ........Guanajuato, J. ObregOn Gonzalez.Veracruz, Teodoro Dehesa. .... ..Jalisco, Miguel Ahumada ........QuerCtaro, Francisco Coslo ......Coahuila, Jesus del Valle.. .. .. ..Yucatan, Enrique Mufloz A rIsteguiMichoacán, Aristeo Mercado.....Chiapas, R. Rabasa ..............Campeche, Tomás Aznar Cano...Guerrero, Damian Flores.. .. .. ..Sinaloa, Diego Redo .............San Luis, Espinosa y Cuevas.....Colima, Lamadrid................Aguascalientes, Vázquez del Mer-

cado..........................Oaxaca, Emilio Pimentel .........Zacatecas, Ortiz de Zárate........Tamaulipas, Juan B. CasteliO.....Nuevo Leon, general Mier.......Distrito Federal, Guillermo L. Es-

candón .......................

N1 ultimillonarlo.INI ultim illonario.M ultimillonario.M uitiinillonario.Millonario.

Multimil-lonario.M ultimiilonario.Millonario.Millonario.Millonario.M iflonario.Demimillonario.Demimillonario.Dern iui illonario.Modesta fortuna.Modesta fortuna.Regular fortuna.Regular fortuna.Regular fortuna.Regular fortuna.

Pobre.Pobre.Pobre.Pobre.Pequefla fortuna.

Multimillonario.

La mayor parte de los gobernadores de los Estados,entraron en ci poder ya ricos, lo mismo que en cigabinete del general Diaz. El gohierno de los "cientI-ficos," prometla solemneinente al pals ser gobernadoexciusivamente por hombres de negocios de buena o

V

Page 366: Blunes, El Verdadero Diaz

EL vEH1)ADEIo DIAZ V LA REVOLUc16N

mala ley, millonarios, y Si era posible, aristócra deabolengo, como lo prueban los hechos siguien3.El seflor Limantour fué el que designo en 1904, a soij..

citud del general Diaz, a don RamOn Corral, multimjjj0nario. En 1904, fué el senor Limantour quien devojv6el Estado de Chihuahua al Clan Terrazas, represen.tante de la aristocracia chihuahuense y represent0en el gobierno del Estado por don Enrique Creel, mul..timillonario, y éste. a su vez, dejO en su lugar a don JoséMaria Sanchez, millonario y de la aristocracia de Chi -huahua. El selor Creel era, adeinás, cliente del bufetede don Joaquin Casasüs, y fué quien lo recomendo alseflor Limantour, que no lo conocia.

Fué el seflor Limantour, quien consiguió que el ge-neral Diaz colocara de gobernador en Campeche, alvoraz hombre de negocios don José H. Castelló, quehizo quebrar al banco del Estado, y que era cliente delbufete del licenciado Casasis y recomend ado por ésteal seflor Limantour.

Fué el seflor Limantour, quien recomendó al generalDiaz a don Policarpo Valenzuela, ilamado el "Terrazasdel Sur," multimillonario y cliente del bufete del licen-ciado Casasis, para ocupar el puesto de gobernadordel Estado de Tabasco. Fué el senor Limantour, quieninfiuyO lara que don Damián Flores, amigo de lafamilia Casasis y recomendado por don Joaquin, fueseimpuesto gobernador del Estado de Guerrero. Ellicenciado don Olegario Molina, mu itim illonario, fuérecomendado al general Dfaz para gobernador de Yu-catán por el seflor Limantour, perteneciendo el sefiorMolina a lo más granado de la plutocracia yucateca.Fué el setior Limantour, quien recomendó a don DiegoRedo, rico y miembro de la aristocracia de Sinaloa,para gobernador del Estado. Fué el seflor Limantour,quien recomendó y logrO que don JesIs del Valle,semimillonario y de lo más selecto de la sociedad deCoahuila, fuese nombrado gobernadorde dicho Estado.

No nombró más gobernad ores de Estados el generalDIaz, por indicaciones del senor Limantour, porque no

Page 367: Blunes, El Verdadero Diaz

r

QUE ERA AQUELLO 363

hubo más plazas vac-antes, pero se notará que ci pro-gralna precise era el que acabo de censurar: entregaral eleinento rico todos los altos puestos 1)UbI1COs; y eraalarmallte, y enfureció al elemento mesocrático, queen siete gobernadores de Estados, cedidos per elgeneral Diaz a los cientiflcos, cuatro fueran designa-dos por el senor Casasüs, siendo tres de ellos clientesde su bufete. La opini on püblica no fué desacertada,al temer que los "cientificos" en el poder, colocarlande gobernadores a los multimilionarios clientes de susbuletes.

Estudiando, no leyendo la historia de Mexico, se notaque en el torbellino de la anarqula se desenvuelve,enérgico e imperturbable, un fenómeno: la lucha porel poder, de las clases sociales, liegando la mesocráticaa una victoria completa al caer en el Cerro de las Cam-panas, fusilado, el archiduque Maximiliano; desde esafecha, la clase media, dominando en ella el elementomestizo o sea el popular, adquiriO el control del pals,acaudillada por el proletariado profesional. El generalDlaz, sin meditarlo, y el sefior Lirnantour, p' sus inch-naciones plutocráticas y aristocráticas, se propusie-ron y lo lograron, arrebatar el poder a la mesocraciay fincarlo en las clases ricas. El general Diaz, secun-dado por el seflor Limantour, no solamente abrió losbrazos a los catOlicos, con su magnifica y aplaudida po-lItica de conciliaciOn, sino que fuO más allá, a la pre-ferencia del gobierno del pals por los aristOcratasm ultimiflonarios y catOlicos. md udablemente que haobra polltica del general Diaz, significaba una obra dedestrucciOn, de lo que hablan hecho sesenta aflosde anarqufa, cumpliendo con una ley de evoluciOn,que era la del poder phlico descendiendo de los me-nos a los más, de los ricos a los pobres, de los privi-legiados a los desheredados de levita.

Tanto el general Diaz como el sefior Limantour, co-metieron otro error muy grave, expulsar de su pen-samiento y de sit a las clases pobrespopulares; para ellos, no existian. De tanta oinnipo-

Page 368: Blunes, El Verdadero Diaz

36 EL VERDADERO DIAZ Y LA REVOLUCION

tencia, jamás salió una ley en favor de los desampai.dos; se concebla el progreso, pero sin los miserables ypara ellos, en treinta aflos,n0 hubo ni un aL' m"-nto desaiario ni tin aumento de piedad.

La revolución teni a q ue venir, no por las sofiaasde la imposición de Corral, ni l)O' chismes pa1acialii por intrigas birlescas, ni por rapacidades de rufianes. Tenla que venir, de acuerdo con la f rase deLadyMacbeth después del asesinato del rey Duncan: "lohecho no puede deshacerse." De acuerdo con la evo-luciOn histOrica, en nuestra historia habla tin cadaver:la autoridad de las clases privilegiadas, fundada endogmas tradicionalistas, y ese cadaver, como el del reyescocés, no pod fa volver a ser rey, y fué lo que Se pro-pusieron los senores general Porfirio Diaz y don JoséI. Limantour: el destructor de lo que sehabfa hechoen setenta aTlos de revolución, de 1810 a 1880.

Nadie lo decla en 1908. Se anunciaba la revolucjón,en aparienCia, por asquerosOS intereses particulares;Iero las revoluciones usan de los revolucionarios, bur-lándose de sus ensueflos, de sus ideales, de sus castillosen el aire, de sus venganzas en la infamia, de sus teo-rIas absurdas. La revolución tenla que venir, comomás tarde apareció, como una reacción violenta ydesenfrenada contra la alta obra del general Diaz-,debla ser la revoluciOn contra todo lo caduco del pasa-do, contrariando la marcha del César y su Vicario, deregresar a lo que ya en ci presente no podia tenorvida, pertenecienclxi a lo pas ado.

** *

AqueUo no era plutocracia

Los revolucionarios de mejor talento e instrucción,aseguran con éxito completo en Mexico, que al tumbara la dictadura porfirista, derrocaron una plutocracia.Me veo obligado a decir, que su pensamiento chancie-

r

Page 369: Blunes, El Verdadero Diaz

.QUE ERA AQUELLO? 365

tea y los desacreclita como hombres de ciencia. Si enMexico, en 1910, hubiera existido una plutocracia, la1evoluci6n no habrla triunfado, entre otras razones,porque el general Diaz, desde diez afios antes por Jomenos, habrla sido expulsado del pals por una revolu-ción plutocrática. Las plutocracias no aguantan dic-tadores degenerados, ni a los rnás sanos les permitensiete reelecciones.

La plutocracia, es el gobierno moderno en los palsesindustriales; antes de la guerra, gobernaba en los Es-tados Unidos, Inglaterra, Bélgica, Alernania, Francia,Espaa; gobierna en Chile, Argentina, Brasil. Contralas plutocracias, sOlo puede luchar, sin veneer tal vezclefinitivamente, el boishevismo. Y en Mexico, en1910, no habla boishevismo; y si lo huhiera habido,lo habrla dominado la plutocracia sin grandes dificul-tades, puesto cjue Mexico no es pals industrial. Si larevolución de 1910 hubiera sido bolshevista, don Fran-cisco I. Madero, antiboishevista, no habrIa sido lieva-do por el pueblo, en masa, a la Presidencia.

En Mexico, pals de politicos hambrientos y casitodos degradados, huscando quién los compre y yen-diéndose hasta por cincuenta pesos mensuales o me-nos, una plutocracia habrla metido en sus refectorios,con poco gasto, a todos los agitadores, exceptuando adon Francisco I. Madero y a su sombra. El reyisrno,se habrla quedado sin un apóstol. La experiencia nosensefla hechos püblicos, superbochornosos. Cuando fufdirector de El Siçjlo XIX, ataqué con vigor al trust delazcar, e invite a los editores de periOd icos a que meapoyaran en la noble brega. No hubo uno que aceptara,encontraron mis artfculos excelentes, pero estabanresueltos a no pelear con los espafloles del trust, quemucho los podia periudicar. Uno de ellos me decla:"Con los millones en son de carga a la bayoneta, lospequefios capitalistas 0 proletarios que luchan paramedio corner, tenemos que arnainar y rendirnos."

No hubo un periOdico, en Mexico, que emprendiesecampafla contra el italiano Basseti, contratista leonino

I

Page 370: Blunes, El Verdadero Diaz

366 EL VERDADERO DIAZ Y LA REVOLUcI6N 4

de la loterfa de Beneficencia, que ni siquiera Curnpljócon su contrato. Yo escribI un artIculo, fué rechazj0por todos los editores, que me manifestaron: "es UflporquerIa el tal contrato, nos está robando ese italj110, pero nos ha dado un anuncio, y lo paga tan bien,que serfa tontuna quebrar con tan magnifico cliente."Un italiano, por un anuncio bien pagado, como anun..

do, pudo comprar a toda la prensa de la capital, y seburlO de Mexico, de su gobierno, de la loterla y de laj u sticia!

Durante la primera guerra de independencia deCuba, la conducta de la prensa mexicana fué digna yfraternal, con el pueblo que luchaba Por lo que diezaos habIa luchado Mexico. Durante la segunda gue-rra, la prensa mexicana se portó con entusiasmo paradeshonrarse. Solo el gran periOdico El Universal, cu-yo director propietario era el senor Prida, admitiOmis artIculos, hasta el momento en que ya no le fuéposible, y yo tuve que continuar mi vigorosa campana,valiCndome de hojas sueltas que hacla imprirnir enuna imprenta de tercer orden, porque las de gradosuperior tenlan cuentas en los bancos dominados porespanoles. Y sin embargo, todos los editores de pe-riOdicos mexicanos, y casi todos los escritores, eranardientes partidarios de la independencia de Cuba.Su actitud la explicaban los editores de periOdicos,con Las frases: "Si escribimos a favor de la causa cu-bana, la Colonia espanola hard que la fábrica de SanRafael, donde domina, nos quite el papel, y quedare-mos arruinados." Otro decla: "Si en ml periOdico sepone una letra siquiera, favorable a la causa cabana,al dia siguiente, los bancos controlados por la, Coloniaespaiola, me cobran, y como no puedo pagarles, meembargan el periOdico, quo les servirá para sostenerla causa espanola. Soy, pues, un buen cubano, absteniCndome de hablar en favor de Cuba." Otro exciamaba: "Es imposible ponerse del lado de Cuba contraEspania, los bancos me cerrarlan sus cajas, y sin cré-dito, no puedo sostenerme." Hubo cosa peor: notables

Page 371: Blunes, El Verdadero Diaz

r.

QCE ERA AQtJELLO? 367period istas mexicanos se dedicaron a sostener La cau-sa espafiola en Cuba. Los hahfa comprado La Coloniaespaflola. Mi inolvidable amigo don Telesforo Garcia,espaflol de gran talento y jefe del comité espaflol enMexico, para auxiliar y defender la causa de s patria,decla a todas las personas que querfan oirlo: "Todala campafla para callar a los enemigos de Espafia, noscuesta cincuenta y siete mil pesos."

Esa colonia, logró en pals extranjero, sofocar el sen-timiento nacional en favor de Cuba; lo que prueba laeficacia de las municiones de guerra victoriosas dela plutocracia.

El periOdico más importante de Mexico, después de"El linparcial," en 1909, era "El Diario," foco anticien-tifico; de su odio hipócrita al gobierno, saliO el famosolibelo contra el general Dfaz, de Carlo Fornaro, que fuetarnbiCn redactor del periódico. Cuando lo considerOconveniente el licenciado don Pablo Macedo, hizo que elbanco Nacional abriera al "Diario" un crCdito de cm-cuentamil pesos, yel gran periOdico fué ultracientIfico.

Ya he narrado lo acontecido con la "Popo:" repre-sentaha Un inonopolio más suave que el secular, sOli-damente establecido en la ciudad de Mexico. Los mo-nopol izadores amenazados, se defend ieron goteándoledinero a laprensa, que, en su mayorla, se puso del ladodel inonopolio más pernicioso, y la minorfa del lado dela "Popo," comprada por esa empresa. Cuando la"Popo" quebró, sus defensores se pusieron contraella, excepto "El Imparcial," porque ya no les dabadinero. Hice ya notar, que ante el trust del puique, lamisma prensaque ha.bfa declarado a la bebida, destruc-tora del pueblo mexicano y peclido su supresiOn corn-pieta, declarO despuCs esa bebida, higiCnica, patriOtica,necesaria para inspirar al pueblo ideales de justicia.Los pulqueros, dueflos de expendios, la hablan Coin-prado.

Me considero obligado a volver a copiar el brindisde Mr. Swinton, antiguo redactor de "Vie Tribune" y

The Sun.

EEItC tEACION*LMEXICO

Page 372: Blunes, El Verdadero Diaz

368 EL VERDADERO Dl AZ Y LA REVOLUCION

"No hay en los Estados Unidos algo que pueda Ha-marse una prensa independiente, Si no es en las ciudades de escasa importancia. Vosotros lo sabëis y yolo sé. Ninguno de vosotroS se atreve a manifestar unaopinion honrada. Si lo hacéis, de antemano estáis se-guros de que eso no se publicará. Yo recibo cientocincuenta dOlares a la semana, por no llevar mis opiniones honradas al periOdico en que escribo. AlgunGde vosotros, recibe una compensaciOn semejante porun servicio semejante. Si yo permitiera que una eth.ción de mi periOdico sacara a luz opiniones honradas,antes de veinticuatro horas, corno Otelo, mi ocupa.ción habria terminado. El ciudadano que fuera taninsensato que se ocupara de escribir opiniones honra-das, se verfa en medio de la calle en busca de otro oficio.El del periodista de New York, consiste en deformarla verdad, en mentir descaradamente, en pervertir, enenvilecer, en hacer gracia a los pies de Mammon yen vender a su pals y a su raza, a carnbio del pan decada tha, o lo quo es igual, de su salario. Vosotros sa-béis ésto y yo lo sé. Qué insensatez brindar por laprensa independ iente! Somos instru rnentos, vasallosde ricos, que están detrás de un hiombo. Somos losmonos saltarines; ellos, tiran de la cuerda, y nosotros.bailamos. Nuestro tiempo, nuestra vida, nuestro por-venir, todo pertenece a esos hombres. Somos prostitu-tas intelectuales." (1895).— Banquete de la AsociaciOnde la Prensa de New York. Copiado de la "IlusiOnYanqui" de Eduardo Prado, página 134.

Y si ese dominio tiene Ia plutocracia en los Estados.Unidos, sobre un pueblo enérgico, alfabeto, religioso,politico, organizado ad mi rablemente en gremios, cor-poraciones, sectas, sociedades, y dueri.o de un espIritude coloso para que defienda cada clase sus intereses,qué o quién podria contrarrestar el poder de una ver-dadera plutocracia en Mexico?

El general Diaz, sostuvo, sin saberlo por su desequi-ciamiento orgánico, una poll tica de negra traiciOn con-tra una infeliz plutocracia. Por un lado, le halagaba.

Page 373: Blunes, El Verdadero Diaz

QU ERA AQUELLO9 369ser el héroe de la paz, o mejor dicho, "el Héroe delCapitalismo," a quien agradecla que hubiera hecho p0-sible su obra de absoluta dominaciOn y la posibilidadde sus reelecciones hasta la consumaciOn de sus dias;y por otro lado, nada le era más grato que ver y saberc1ue el pals aborrecla a los cientIficos, al grado de ha-cer imposible su gobierno. Y bien! quiénes eran los"cientificos," Si no los representantes püblicos de laplutocracia? El odio a los "cientificos" tenfa que serodio a la plutocracia, la satanización de los "cientlfi-cos" conducla a la satanización de la plutocracia, la re-voluciOn dedicada a los "cientlficos," era la revoluciOndedicada a la plutocracia, cuyos intereses servla el ge-neral Diaz, siendo a Sn vez servido espléndidamentepor ellos. He aqul otra prueba de la degeneraciOn deld em in rgo.

El seflor Limantour, era el tipo del plutócrata denovela de Balzac o de Zolá; llegó a sentar todo sobre laperrogativa plutocrática. Para él, la especie humanacomenzaba con los banqueros y debla encerrarse enun medio de principes banqueros y de banqueros.prIncipes; todos los de más abajo, eran antropoides vis-tos con asco. Y bien, este jefe de plutocracia profesa-ba los principios absolutos del tacañ'isino, de la avariciapolltica, del egofsmo infinito, de la misantropia en losnegocio, de desprecio por el Cosmos, fuera del capita-lismo. Con semejantes ideas y sentimientos, una plu-tocracia no es ni puede ser tal plutocracia., del mismomodo clue sin fe los creyentes, no habrá creyentes,ni teocracia; del mismo modo que sin métodos milita-res, iii armas, ni municiones, ni valor personal 0 colec-tivo, no es posible el militarismo. El seflor Limantour,fué otro enemigo de la plutocracia tan pernicioso ycertero como el general Diaz; ambos acaudillaron elmovimiento revolucionario contra los plutOcratas. Elseflor Limantour, consiguió y puso en práctica el sis-tema ruso de Rasputfn, que ya existia con diversosnombres y muy conocido como el destructor más efi-caz de las autocracias en el tiempo más reducido.

24

Page 374: Blunes, El Verdadero Diaz

370 EL VERDADR0 DIAZ Y LA REVOLUcION

j.EI general Diaz y Limantour, qué hicieron? El prmero, que el pals aborreciera con delirio la plutocracy el segundo, se empefió en privarla de los ovariosel tacaflismo, no siendo su sistema más que presen.taria como mortaja estrecha de una falsa severjdadtomada de Boss uet, pretendiendo gobernar a Mexicocon las Sagradas Escrituras. Jamás la revolución de1010 habrfa triunfado, si en Mexico lo que apareclacorno plutocracia, hubiera sido la verdad. Todos losagitadores, tal vez con excepción de uno o de dos,habrian sido comprados con algunos jamones o bote-has de ajenjo, excepto los de alto copete como donGustavo Madero, que I ué el que lanzó a su hermano ala revolución, lara salvar a su familia de la ruins yengrandecerla después de la victoria con el contratis..mo. Todos los jefes chihuahuenses, con excepción deVilla, Caraveo y algün otro más, se hubieran vend idoEse caso no hubiera tenido lugar, porque antes, la plu-tocracia habria comprado a todo el elemento nuevo, alviejo, al feo, al hermoso, al estirado, al indigno, al ejér-cito, a las guerrillas, a la policla. El estado politico ymoral de Mexico, no era para poder resistir la cargade los millones, como saben gastarlos las verdaderasplu tocraciaS. P recisarnente porq ue habla taca.ismo,fué por lo que los politicos en masas, imitando mana-das de lobos hambrientos, se arrojaron sobre los malliamados plutócratas. La historia de Mexico, nos pre-senta casi todos los cuartelazos pagados con dinerodel clero o de los agiotistas.

La plutocracia pudo salvar al pais, como ha salvadoa Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, como probable-inente salvará al mundo del boishevismo. Su tarea enMexico, hubiera sido fácil y apetecible: calmar losánimos con inyecciones en los bolsillos. No lo hizo.

***

Page 375: Blunes, El Verdadero Diaz

QU ERA AQUELLO? 371

Què era por fin aquello?

Aquello no era militarismo, porque no habla ejército;no era burocracia, porq ue estaba prohibido el aumentode empleos y el de sueldos: no era teocracia, porque elgobierno se mantuvo siempre ateo; no era democracia,porque no habia pueblo; no era dictadura, porque nohabIa handa de aptos que, bajo cierta disciplina, se re-partiesen equitativamente los provechos del poder.La poiltica del César, era postergar a los aptos y disol-ver la banda con odios intestinos. No habla rnonarqufa,porque la nobleza era falsa; no hahIa Repblica aris-tocrática, porque los ricos eran los más esciavos; nohabla honradez, porque existlan los "Carros Comple-tos;" no habla desquiciamiento, porque todo marchabaen orden; no habla progreso, porque se galopaba haciael aflo de 1822; no habla gran riqueza nacional, porquela inayorfa del pueblo mona de hambre; no hablaciencia, porque sOlo la adulaciOn era escuchada; nohabla conciencias, porque todas estaban podridas;no habla autoridad, porque se habla disipado el neu-rosismo bélico, todos eran cobardes; no habla moder-nismo, porque todo lo que era feo, pobre, desvalido, en-fermizo, debla despreciarse, olvidarse y esconderse. Elproletariado intelectual habla perdido su soberanfa,se habla declarado proletariado de lazarinos mentales,para no ofender al César, que, asomado en el borde delprecipicio de sus recelos, odiaha a los de talento. Quéera, pues, aquello? Era el caos helado, en los de arriha,que debla causar el caos de fuego en los de abajo.

Qué era lo que necesitaba aquello? La renovaciOna toda pnisa y radical. Desgraciadamente, para el palsno habla elernento renovador revelado. La calda socialfué tan honda, tan tenebrosa, tan impdica, que sevieron cosas nunca vistas en el peor de los mundosdonde por primera vez brillO un grupo politico, dandoel espectáculo de consentir por dinero en su completa

Page 376: Blunes, El Verdadero Diaz

372 EL VERDADERO DIAZ Y LA REVOLUCION

deshonra. Hubo una cosa peor; la sociedad no pudopresentar contra ese gobierno caduco, gobierno deancianos venerables o ridfculos, de nulidades solem..nes o despreciables, de multimillonarios trémulosparias exentos de toda viriiidad, de viejas ladronas ydIscolas, de chochos atascados de glicerofosfatos y di-ciendo sandeces, no pudo, digo, presentar esa socie..dad tin grupo fresco, joven, adulto, honrado, despren..dido, valiente, patriota sincero, digno de dar el escobazoal nido de cucarachas poifticas, y tornar a la patria ensu espfritu lurninoso y en su ambiciOn correcta, sa-cudirla e inyectarle sangre, virtudes, ciencia, energ-fa,y algün horror por la depravación.

Qui4nes eran los prohombres respetables del gru-P0 enemigo de los "cientificos" en 1908? Personas, sinduda, de más o menos mérito y de consideraciOn piiblj..ca y privada, en su mayorIa resueltas a no ponerseenfrente del Caudillo, responsable legal, moral, hist&rico de todo lo bueno y malo que hacIan los "cientfficos." Esas personas no perteneclan al elerne. to nue-vo, ni al adulto, pues era.n: ci licenciado don IgnacioMariscal, de ochenta afios de edad; ci general don Ma-nuel Gonzalez Cosfo, de setenta y ocho altos; el licen -ciado don Joaquin Baranda, de setenta; don TeodoroDehesa, de sesenta aos; ci general don Bernardo Re-yes, de cincuenta y nueve aflos; don José LOpez Portilloy Rojas, de sesenta aos. Todas esas figuras estabanimpregnadas de las preocupaciones, de los errores, delas visiones, de las poesfas, de los espejismos, de la at-mOsfera de hospital, en una palabra, de la vejez de laDictadura. iTal era ci grupo alto, renovador de 1908!Veamos cómo era ci elemento adulto y juvenii. Un es-critor revolucionario, maderista sincero, y que escribecon honradez, dice hahiando del reyisrno: 'Sin su apa-rición (de Madero), en aquel mornento, el sucesor delgeneral Diaz se habrfa Ilarnado Bernardo Reyes o Emi-liano Zapata. Los criollos disidentes de la oligarqula"cientufica," ayudados por ci pretorianismo resurgen-te, se preparaban a imponer al pueblo en las sombras

Page 377: Blunes, El Verdadero Diaz

QUE ERA AQtELLO? 373rojas del "2 de Abril," un nuevo gobierno má.s fieroy mucho más peligroso aiin que el antiguo, el cual, aun-que nunca saciado como Mesalina, representaba, at me-nos, cierta respetabilidad, cierta opulencia no exentade grandeza, y en su seno se encontraban las ünicas in-teligencias de la Rep üblica, que pudieron, por un hábiljuego de coinplicidad y sumisión, escapar de la rachaporfiriana. El reyismo, ref ugio de medianfas fracasa-das, se presentaba con el vientre vacIo y aguzados loscolmillos; agresivo peo prudente, como zorro ham-briento, en CUO prograrua no entraba otra idea que lasuplantación de los "cientificos," yet reparto de lospuestos püblicos." (1)

Otro escritor, enemigo de los "cientificos," revolu-cionario y ex amigo del licenciado don Joaquln Baran -da, dice reflriéndose at circulo reyista: "sus adulado-res, cinicos, depravados y audaces, hicieron el res-to ......" "rodeado (el general Reyes) de ambiciososdesenfrenados, muchos de elios desechos del 'cientj-ficismo;" personajes frustrados, henchidos de perver-sión, qie muy at oIdo y en toda ocasiOn hacian en tor-no suyo el papel ............" (2)

No habiendo elementos morales e intelectuales revelados, para hacer una revoluciOn, no debla intentarse,ni la opiniOn püblica aprobarla. Una revoluciOn nopuede hacerse solamente con una hacha, una tea, unrifle, un puTlal, un montOn de piedras, sin más prin-cipios que ci robo püblico, y también ci privado. Esono es revolución, sino ejecuciOn de la sociedad en elpatio de un presidio, por galeotes que se subievan.Dos, tres, cuatro, diez personas venerab]es y licuadascerebralmente, nada significan en una masa de ban-doleros rencorosos y bestiales. El general DIaz tenfaochenta aflos, su prOxima muerte debIa prod ucir unarenovaciOn más o menos ampha. Lo racional, era es-

(1) Pedro Lamicq. 'E1 Dolor Mexicano," pág. 20.(2) Licenciado Jose R. del Castillo. Historia de la Rovo-

lución Social de Mexico." pág. 52.

Page 378: Blunes, El Verdadero Diaz

374 El. VElU)Ai)ElO i1AZ Y LA REVOLUCI6N

perar; la situación nada tenla de intolerable para Iamasa nacional.

Pero la espera no convenla al verdadero amo de lapatria, el proletariado intelectual. En el caso de saijrelecto Corral, no podia tomar poses ion de la Presjdencia sino después de la muerte del general Dlaz.mal era probable, y a plazo indeterminado; mientrasque una revoluciOn sin patriotismo, sin principios, sinvirilidad ni moralidad en sus apOstoles, era catástrofeinaudita, segura. La causa de la satanización de lo"cientificos," era ci escandaloso robo piThiico que ha-clan al pals, asociados, y en representaciOn de los ex-tranjeros que se lo tragaban. Como se ha visto, laacusaciOn era estüpida, y no resistia al examen de uncriterio medianamente ilustrado. En Mexico, la ilus-traciOn reside en Ia clase media; le sobraba, pues,competencia para rechazar las calumnias de los agita-dores,y asi evitar una revoluciOn que debla ser unaejecuciOn, en la que ella figurarla sobre ci cadalso, sininspirar piedad.

Y si esa clase no hizo lo que su gran iiustración leprescribla, fué porque le sobraba corrupciOn, le so-braba envidia, le sobrahan pasiones reductoras de suciencia, por elevada que fuese, a cualquiera ilusiOn demanicomio. El proletariado intelectual, demagógico ygranuja, tn u nfa i rres i sti blemente d ond e encuentraaimas que le sirven para calcetines; y del mismo mo-do que de los obreros hace boishevistas, de los mesO-cratas hace fieras de hipOdromo que, con sus gestos,gritos y chasquidos de látigo, a su antojo maneja. Lamesocracia odiaba a los "cientificos," por ladrones;por eso Ilan-16 a la RevoluciOn, y la. Revolución sabrá.vengarlos. Enseflará a la mesocracia cOmo se roba,cuando se roba de veras. No debo concluir este párra-fo sin hacer notar, que Mexico debe todo su progre-so, al proietaria.do intelectual; mientras éste, auncuando vicioso en su masa, tuvo a su frente una PlanaMayor de eminencias que podlan iuchar contra elproletariado demagOgico, con ci apoyo que les presta-

Page 379: Blunes, El Verdadero Diaz

QU1 ERA AQUELLO? 37ban el ejército y la opinion püblica, que poco duraban,pues siempre vencfan los agitadores. Conforme fue-ron degenerando el ejército y la opiniOn, la autoridadde la demagogia fué aumentando, hasta ser soberanaabsouta. La RevoluciOn dehia ser la obra casi perfec-ta de esa soberanfa. La politica del César, fuO hacerJo más grande posible a la demagogia, y la ruina delpals prueba que lo consiguiO.

Page 380: Blunes, El Verdadero Diaz

I NEW

I

Page 381: Blunes, El Verdadero Diaz

CAPITLLO VIII

La tisis de La mesocracia

Antes de La conferencia Creelman

En 1908, habIa tal costuinbre de obedecer, tal apla-namiento de los caracteres, tal cobardla inyectada prun terror de treinta aflos, tal destrucción de fibraseréctiles, tal agotamiento de nervios macerados endesverguenzas, tal empobrecirniento de dignidad, talausencia de ambición por aparecer animal humano,tal vicio de degradarse experimentando espasmos decanallismo, tal pavor ante la sangre seca que mancha-ba la mano de hierro, y ante los deshuesamientos rea-lizados por sus massages, que se admitla, antes de laconferencia Creelman, la casi segura imposiciOn deCorral, la que se sancionaba con la frase de muche-dumbre con alma de sardina: "Qué se ha de hacer,nada es posible contra la voluntad de ese hombre!"Dulcemente, procurando no disgustarlo, se le hablapedido que preparara leyes orgánicas, adaptables a lasociedad, no orgánicas de la ConstituciOn ideal de 57;se le habla pedido que preparara un hombre, y nohaM a querido. El trance imponfa resignaciOn, puesnadie se atrevIa a pensar en derrocar a un coloso na-dando en oro, custodiado por guerreros incorruptiblesy crueles, que podlan elevarse a medio millón, dispo-nienclo de la elocuencia de todos los altos intelectuales,y de todas las injurias y calumnias de la "apacherla

Page 382: Blunes, El Verdadero Diaz

EL vl:R[)XDEU0 DTAZ Y LA REVOLCCION

mental" y de la inmensa turba de granujas; di5po.niendo, además, del apoyo del Clero, de la. Banca, dela Agricultura, de la Industria, del Comercio, de cua-trocientos jefes politicos cjue inantenian al pals enestado de catalepsia, y sobre todo, de Washingtonque si era necesario, apoyarIa al "predilecto" coquince millones de soldados, cien mil caflones, y to-rrentes de oro para comprar y matar rebeldes.

Mientras el viviera, no habla temores de derroca.mientos ni de que siquiera fuera sacudido ligeram..te. "El Imparcial," anunciaba que seguIa siendo elCésar tin roble, cada dia más roble. Los seis aflos dela séptima reelecciOn, se los beberla de tin sorbo, y castseguro los de la octava, novena y décima. Muy seriasopiniones de medicos, le aseguraban por lo menos,treinta aflos más de vida, enteramente consagrada a lapatria. Era prematuro y de gente histérica, ponerseacongojado por la probabilidad de tin mal no posibleantes de tin cuarto de siglo, y casi imposible antes dedoce aflos. La anarqufa, no la conocfan las dos genera-ciones vivientes; los viejos, exageran todo Jo bueno ymalo de sus tiempos; preocuparse por lo que no fueraci dia siguiente, no era digno de mexicanos; a vivir y agozar, con el deseo tibio y vergonzante y casi ridfculopor el momento, de que los "cientfficos "no heredasenla omnipotencia del demiurgo.

Y la Repiblica segufa siendo tin salon de baile, consu buen tablado a toda prueba: las costillas y los espi-nazos de las clases populares, que a veces crujian; perolos arquitectos del Imperio, hablan asegurado que p0-dian resistir por largos aflos, por todos los que dura-ran las reelecciones.

El apogeo fara.Onico de 1902, que ya dibujé, se soste-nia: ricos y pobres, magnates y mendigos, altivos yrastreros, honorables y rufianes, valientes y cobardes,todos obedecen, toclos tiemblan por dentro o por fuera,todos saborean la perdiz, la trufa o ci mendrugo deltacaflismo, en el misterio eucarlstico de la omnipoten-cia del demiurgo. Las bocas, se pegan a los coturnos

Page 383: Blunes, El Verdadero Diaz

LA TISIS D1 LA MESOCRACIA 379

del César, los Grandes Cruces se doblegan ante loslacayos del Capitoiio, y sienten angustia cardlaca, sis"s miradas no les son dulces; los pudores, son ataca-dos por tin fuego inahometano de volatilización; los ca-racteres, se disuelven en éxtasis de prostfbulo: todas]as rodilla.s se encuentran en el suelo y todas las almasen la abyecciOn. De los pebeteros cerebrales de escri-bas Y l)Oetas, jueces, silfos, magistrados, heroes, sedesprende ci humo blanco y tibio de la mirra de Siriay se escucha sin solemnidad, con perfume de temploateo, ci "(llorüe tthi," himno ya fastidioso que dura loque la pürpura en los hombros del CCsar, o mientrases fuerte.

En ese perlodo de vértigos inexplicables y de nirva-n,zaeón en ci Cter que brota de la persona divina, elDictador todo lo puede: el crimen que concibe, es almornento ejecutado; el desatino que suelta., aplaudido;la baba que se le c•ae, recogida y arrojada en ci cálizde la comuniOn de los leales; ci reblandecirniento morales deseado, ci escupitajo de lo alto, bebido, la desver-guenza, honrada como p odor, ci cieno, lamido como nec-tar. Todos se sienten canallas, y se aprueban, se son-rfen, les sudan las manos, se ies enfrfan las rodillas;es que han entrado en ci paroxismo estercolar. Y escuando en los brindis, se of rece ir con ci César a la ig-ioininhu; lo que no agrada a los concurrentes, porqueequivale a dudar de que ilevan ya mucho tiempo de es-tar en ella.

Casi todos esos festivales, terminan como la cacarea-da cena de Baltasar, que ya nadie quiere que se la ci-ten por ser for de la literatura cursi, pero en lo cursipuede existir lo verdadero y lo patCtico. En ci caso deMexico, fuC Baitasar quien escribió las palabras füne-bres que, traducidas del zapoteca al espaflol, fueron:"Ya ci pueblo mexicano está apto para la democracia,lo que en lenguaje de la ciencia quiere decir: ya ci pue-blo mexicano está apto para arrojarme al puente del"Ipiranga."

Page 384: Blunes, El Verdadero Diaz

--- ..

EL 'cERDADERO DLAZ Y LA REVOLO..

La conferencia Creelman

La piiinera vez que en Mexico tuvo lugar la farsadeuna convenciOn electoral, con el objeto de des4marcaudidato presidencial de un partido politico, fu4 enmayo de 1892; y los trabajos para organizar esa COG-venciOn, tuvieron lugar en abril del citado aflo, a lornás tres meses antes del dia fijado Coflstjtucjonalmente para las elecciones presidenciales. Se comenzaron, por indicaciOn del general Diaz, los trabajospara la cuarta reelección en febrero de 1896, Cifico me-ses antes de Las elecciones. En octubre de 1899, flueye meses antes de las elecciones presidenciales, el Par-tido Nacional Porfirista, con cohetes, repiques, dianasy poesfas de un mal gusto de falansterio burocrático,aclamO en la ciudad de Mexico la quinta reeleccjón del"Perpetuo." En mayo de 1903, decisiete meses antesde las elecciones de julio de 1904, se inauguraron lostrabajos para la inevitable sexta reelecciOn, y en abrjlde 1908, veintisCis meses antes de las elecciones de1910, el general Dfaz acordO que se comenzaran lostrabajos de la séptima reelección.

Los hechos citados prueban, que la ambición decontinuismo del Principe, seguIa la ley de los grandesvicios, ser progresivamente acelerados. No hay, pues,nada de anormal en esa avidez, injustificada para elvulgo, porque ella no anticipaba el dfa de las eleccio-nes, no infiufa en ciue I ueran inevitables. La criticaelevada, nada encuentra qué decir, reconociendo quela marcha de la avidez tiene que ser paralela a la mar-cha de la degeneraciOn, ajustándose a los preceptosgenerales de la deplorable psicosis.

ObrO el general Dfaz obedeciendo a las exigenciasde su morbo, acordando que en abril de 1908 comen-zaran activamente trabajos ficticios decorativos, debrocha petrificada, para su séptima reelecciOn; y alpblico no le hubiera sorprendido que habiéndose

j

Page 385: Blunes, El Verdadero Diaz

LA TISIS DE LA MESORAGIA 381.hecho cargo de la Presidencia por sexta reelección elgeneral Dfaz el 19 de diciembre de 1904, hubiera orde-nado los trabajos para su séptiina, el 19 de enero de19O• Lo que si sorprendiO a las galerias, fué la fa-mosa conferencia Creelman.

Todos los criticos con taniaflos o rabones, han pro-curado conocer cuál fué el objeto de esa conferenejaque, por unanimidad, declaran fatidica e imbédll.

Yo creo que, en primer lugar, tuvo por objeto des-pistar al Presidente de los Estados Unidos, Mr. Roose-velt, brusco, impulsivo, francote, que habfa hecho pro-lesiOn de fe republicana al ordenar la evacuación deCuba, y que aun cuando admiti6 para él una segundareelecciOn, podia re)Ugflarle la septima en un ancianodo ochenta aflos, sobre todo, cuando los sorhos delcontinuismo eran de seis aos de perfodo presiden-cial. En la conferencia Creelman, se lee una doctrinajnaceptable en la America anti-reeleccionista, cuyaemisiOn por el Caudillo, tuvo P01' objeto halagar a Mr.Roosevelt.

Decla el Principe, en la liamada conferencia Creel-man: "no puedo ver una razOn convincente por la queel Presidente Roosevelt no fuera electo de nuevo, si lamayorla del pueblo arnericano desea que continie enla Presidencia. No cabe la menor duda de que Mr.Roosevelt es un hombre fuerte, puro, Un patriota quecomprende y ama a su pals. El temor americano porun tercer perfodo, me parece sin fundamento. Nopuede haber cuestión de principios en esa materia, sila mayorfa del pueblo de los Estados Unidos apruebaSU poiftica y desea que continie en su obra. Este es elpunto de real y vital importancia: si la mayorla delpueblo lo necesita y desea, que continue en la, Presi-dencia." Por de pronto debo decir, que el generalDiaz gozaba con la mania de que todo gobernante debeser reelecto para que continie su obra. La obra degobernar nunca se acaha, todos los gobernantes tie-nen obra pendiente; y serfan imposibles las democra-cias, si se acordara la menor atenciOn a la pamema de

Page 386: Blunes, El Verdadero Diaz

362 EL VERDADERO DIAZ Y LA REV0LUCI6

la "continuaiu'n de la obra." En el párrafo que acabode copiar, el general Diaz hace el bombo latino acandidatura de Mr. Roosevelt, Para su segunda reelción, to halaga, to unta con esa pomada que paragastan sus aduladores, y sostiene el "COntinuismo"eterno, aduciendo que basta que la mayorfa del puebloto quiera. Se le oividó decir, que un pueblo que tienede esa ciase de mayorfas que quieren OOfltflujg;0 nopuede ser demOcrata. No hay igualdad de Posicjónentre uno y otro Presidente, porque el mexicano tie.ne siempre a la mayorfa del pueblo, en ci tercero oquinto cajón del pup itre del segundo mecanógrafo desu seCretariO particular.

La discreciOn en la diplomacia, es rfgida, y es muyserio, peligroso y fuera del protocolo, que Un Jefe deEstado se lance piblicamente a tratar y deciclir lascuestiones graves de polItica interior de otro pals. Seexponia el Caud illo, a una carga cerrada at denuestopor los part idos norteamericafloS, enemigos de Roose-velt, y a echarse la enemistad personal del sucesor deMr. Roosevelt. El general Diaz, era incapaz de rozarsic1uiera las cuestioneS internacionales, sin su expertoy muy acreditaclo Ministro de Relaciones, licenejadodon Ignacio Mariscal; por consiguiente, el párrafo quecomento, prueba que ci senor Mariscal, consuitado atefecto, no quiso o no pudo evitarlo, y que ambos vene-rabies ancianos, octogenarios y esclerOticos, realizaronuna pifia.

Seguramente, que para despistar at hirviente e im-pulsivo Mr. Roosevelt, y que no pusiera veto imperiala la séptirna reelecciOn, ci general Diaz le disparó unade las mejores mentiras de su bien provisto almacén,pues dijo: "cuando mi actual perfodo termine, me re-tiraré de la Presidencia, cualesquiera que sean las ra-zones ciue mis amigos y partidarios aduzcan en contra,no volveré a servir ese cargo. Cuando esto suceda,tendré ochenta afios."

Hasta aqul lo dedicado a Mr. Roosevelt, y luego si-gue to interesante para los mexicanos: "verla con gus-

A

Page 387: Blunes, El Verdadero Diaz

LA TISIS DE LA MESOCRACIA 383

to que en la Repiblica surgiera un partido indepen-diente, si apareciera lo verfa como una bendición y nocomo tin mal. Y si fuera capaz de desarrollar poderbastante para gobernar y no para explotar, me pon-dna de su lado, le ayud aria, le aconsejaria y me olvi-dana de ml mismo en la inauguración de un gobiernoenteramente democrático para mi patria."

Este párrafo extraflo, que por de pronto conmoviO atoda la nación, menos a cincooseis "cientijicos," prue-ha que habla combinación del espIritu reseco y estérildel general Diaz, y del de tin hombre de talento que po-nIa en juego toda su ambiciOn. Hayqueanalizar el pa-r ralo:

Desde luego, se observa que el general Diaz estáresuelto a dar de baja al liamado Partido Nacional Por-firista, porque no era posible ponerse del lado, ayu-dar y aconsejar, a la vez, a dos entidades poilticasrivales, de conducta necesariamente I)1blica, exc.iuyen-do la, perfi(lia.

Después, se observa que el general Diaz confirma suignorancia en ciencia poiltica. Cree I)osible que apa-rezca tin solo partido politico independiente; cuancloesto sucede, lo que aparece es una autocracia con supartid() politico, coino ci partido de Manuelito Godoy,bajo ci reinado de Carlos IV, ci Rasputin bajo el CzarNicolás II, ci de la "Mazorca" bajo don Manuel Rosasy el del coronel Tovar, bajo Porfinio Diaz. El C4sar za-poteca, ignoraba que era iinposible la existencia de unverdaclero partido politico, inico: la libertad no lo con-siente; o tiene vanios hijos, por lo menos dos, o ningu-no. El general Diaz, era un politico que antes dodegenerar, habia entend ido la politica de los dictado-re3 guia.do por ci instinto de su ambiciOn, pero res-pecto a la politica de otras formas de gobierno, siabnIa la boca era para lanzar an desatino.

For otra parte, todos los partidos POlItiCOS SOflindependientes; si dependieran de un at-no o de otropartido politico, ya no serian partidos politicos. EnMxico, se llama partido politico independiente, a toda

Ot4RL

tvx:co

Page 388: Blunes, El Verdadero Diaz

VIAMPWW

384 EL VERDADERO DIAZ Y LA REVOLUCION

faeciOn enemiga del gobierno, aun cuando no tengamás principio que desprestigiarlo y derrocarlo ate-niéndose, "al qultate tü para que me ponga yo." Inadmisible era que el general DIazresolviera retirarsedela Presidencia, para acaudillar un partido de oposicjóny recobrarla a fuerza de intrigas, infarnias, comedjaagitaciOn y cuartelazo. Debo enseflar, que para el ge-neral Diaz, partido inclependiente sign iticaba el forma.do por personas que no vivian del gobierno en calid,dde empleados o funcionarios. El Caudillo, se sentfa re-mojado en ballo de atarjea COfl la impopularidad delliamado Partido Nacional Porfirista, que el püblicode.nominaba lacayeria o barberfa, y la lrensa americana,banda de empieados hambrientos y corruptos. El or-gullo de so fainilia, se sentia lastimado de que el hom-bre designado p01 Tolstoi como un "prodigio de la na-turaleza," debiera sus reelecciones ala protección quele dispensara una asociación impopular de sus emplea-dos, más que impopulares. Se buscO el modo de aris-tocratizar algo a la banda cursi que afeaha lo solemnede la Dictadura, y con reata al cuello se colocó en lapresidencia al aristOcrata capitalista don José MariaLandero y Cos, quien aceptó el puestO, a reserva de nodesempeflarlo. El Partido Nacional Porfirista, prod 11-

cia en ci orgullo de la familia imperial, escozor insopor-table.

El general Dfaz, tampoco estaba contento con elpartido "cientIfico," les conocfa su impericia de flabe-liferos, Pineda era impropio para "flarnen," la hetero-doxia de los "cientificos" brotaba de su semblante, ysu lenguaje no agradaba por lo herético. Eran, sin du-da, unos ateos frente al Altar, y a! idolo Ic cal an rnal, co-mo se lo dijo a Reyes EspIndola: "Al hahiar o alescribir hacen profundismo." Sobre todo, siempre lehabIan querido imponer al César on I)rOgralfla de go-bierno, y como no se les admitla, lo aconsejaban en pii-blico, se lo dictaban en sus discursos, agitaban losnimos y haclan, como lo gritaba ci ministro don Joa-

quin Barand a: "punible labor antipatriOtica."

Page 389: Blunes, El Verdadero Diaz

LA TISIS DE LA MESOCRACTA 385No hubo tal conferencia Creelman; el general Diaz

hizo una especie de manifiesto politico, Para impresio-nar a dos naciones: la norteamericana y la mexicana.Se escribiO, seguramente conel asentimiento del licen-ciado don Ignacio Mariscal, y probahiemente sugeridopor ci licenciado don Manuel Calero. El Partido Nacio-nalPorfirista era, en realidad, ci partido del triunviratoReyes, Dehesa, Baranda.; pues como ya lo dije, los por-firistas incondicionales, los dehesistas y los reyistaseran los mismos, en liga amabie, amistosa, con los an-tirreeleccionistas, patrocinados, primero, por don Fib-meno Mata, y después, por el primer caudillo de laanarquia, don Francisco I. Madero.

Un acontecimiento bufo debió haber borrado toda im-presiOn en el pals relativa a la conferencia Creelman.El patriarca de los demagogos, don Filomeno Mata, so-licitO del demiurgo una audiencia con ci objeto deaclarar puntos obscuros de la conferencia Creelman.El general Diaz negO la audiencia, Pero por carta queI)LlblicO el "Diario del Hogar," lo que aclarO foe, que es-taba decidido a aceptar su séptima reeleciOn. Semejan-te declaraciOn I)zblJca, después de haber aseguradoque irrevocablemente se retirarla de la Presidencia,rebajO bastante la fuerza moral que lo apoyaba, másque si hubiera Perdido una gran batalla, porque los ca-flones del ridicubo son los que más derrumban situa-ciones sólidas.

** *

Efectos de In conferencia Creelman

Los pueblos fueron educados durante centenares desiglos, en el dogma de que sOlo la Divinidad tiene tltu-los Para gobernarlos por medio de sus legltimos re-presentantes humanos. Al desconocer los pueblos elderecho divino, exigen ser gobernados por los más ap-tos y respetables, pues la respetabilidad personal ha si-do siempre un prestigio Para gobernar. Si los pueblos

25

Page 390: Blunes, El Verdadero Diaz

386 EL vEaDAIJERO DfAZ Y LA REVOLUCION

ilegan a aceptar el gobierno personal plebeyo, aspirana que sea el más apto del pals, reclaman ciue sea un j-telectual, sin peruicio de que posea sable, y en el casode que le falte la cualidad de intelectual, exigen quesepa rodearse de intelectuales. Por consiguiente, loque demanda la opinion püblica, ante todo, de un gobierno, es la aptitud, más que la probidad.

El d ictador indetinidamente reelegible, está obligado,Si no c1uiere tener en contra a opiniOn publica clue, se-gun 01, ad mite como autoridad antes de degenerar, afigurar como el más apto del ImI)erio por lo tanto, enla politica cesarista que tiene por objeto quitar de logojos del pueblo a todos los aptos politicos, es condiciOnre )Ugnaflte, anti-Social, pero necesaria, que el dicta-dor disculpe sus impopulares reelecciones con su ne-eea.rismo. Nada más racional en ci dictador, que su odioa la instituciOn Vicepresidencial.

Si ese dictador se ye obligado, por fuerza mayor co-mo ci general Diaz, a crear la Vicepresidencia, es inde-clinable que procure escoger a un Vicepresidente iguala cero, como lo hubiese sido ci sefior Mariscal, o a unapersona que por ambiciOn se deje infamar hasta cau-sar el asco y desprecio de la naciOn. No hay que car-gar la mano a don RamOn Corral por su sacrificioheroico, de tragar un largo festin de "indigeribles,"por tal de obtener la Vicepresidencia abundaban, yabundan en Mexico y en ci inundo, los arnbiciosos dis-puestos a mayores sacrificios. Por lo tanto, un Diazen el orbe, siempre puede fácilmente encontrar para.Vicepresidente un Corral. Don IRamOn Corral, no ofre-ciO a los mexicanos ni a la Historia el primer caso deun alto funcionario que aguantara lo que le agutntOalgeneral Diaz, que lo cul)riera de escupitajos hasta per-initirie en ellos ejercicios de natac iOn. El caso pruebaque, entre las pasiofleS, la que inás deforma a los hom-bres colocándolos abajo de has bestias y aun de las al-gas, es la ambiciOn.

Si era patriOtico pedir al general Diaz patriotismopara que preparara a unhombre que recibieralaheren-

wi

Page 391: Blunes, El Verdadero Diaz

ILA TISIS DE LA MESOCRAA 387

cia de su poder, salvando a su pals de la anarqufa, erairracional que el César rechazara designar Vicepre-sidente a un simple mortal honrado, y no odioso a lanación; era pretender enfriar el sol con un soplido, esode que el general Dlaz se fijase para la Vicepresiden-cia en personas simpáticas a la naciOn, y que las rodea-ra de prestigios y fuerzas materiales y poilticas, paracuanto antes convertirlas en otros colosos. La Vice-presidencia es racional en paises latinoamericanos,donde está prohibida la reelección, donde el perlodopresidencial es de cuatro aflos, y donde la Cárnara dediputados no tiene facultades de "Convención Jaco-b ina."

Es claro, ciue Si Ufl Presidente de ochenta afios deedad, ha preparado para la Vicepresidencia a un adul-to inteligente, patriota, enérgico, probo, politico debuena cepa, agradable al pueblo, satisfactorio para ]ascolonias extranjeras, el orden de cosas asi estableci-das tendrá partidarios firmes, resueltos, heroicos,capaces de sostener la paz contra toclo proyecto derevuelta de los descontentos.

En este caso, la dictadura ha dejado de ser un hom-bre, convirtiéndose en una instituciOn mejor que lasmonarqulas absolutas, en las que la persona sucesoradel soberano puede ser una mujer analfabeta e histé-rica, un niflo sarnoso o un adulto o viejo despreciable.

En el caso del hombre preparado con prestigio yelementos para asegurar la continuaciOn pacifica delorden de cosas establecido, nada importa que el Pre-sidente tenga ochenta o den aflos, que esté degene-radoy padezcade cancer en cada viscera, y de estupidezen cada idea, porque nadie le hace caso. Todos se vana la segura, a la cargada, al sol que nace con elegancia

prometiendo vida y perfumes al pals, al Vicepresi-dente, que gobernará más cada dia, en razón inversadel tiempo que le falta al octogenario o centenarioIara morir. Y si el decrépito resiste a la debida ypatriótica postergación, suena el cuartelazo que loacuesta en el destierro, o en la tumba ternida o no te-

Page 392: Blunes, El Verdadero Diaz

3 EL VERDADE1O DfAZ Y LA REVOLUCION

mida, poco importa. Si el Presidente octogenaj0quiere morir en su puesto, es precisoque aceptevjvjrcomo un parásito más o menos despreciable de la na-ciOn, al cuidado y bueno o mal trato del Vicepresidente.

Antes de Hegar a tan triste situaciOn para un de-miurgo, o para tin remendón de zapatos del proleta-riado, la retirada definitiva al hogar con todos Joshonores, se impone; pero un demiurgo al disfrutar delperlodo en que el pals se le ha convertido en linternamágica de su morbosa imaginaciOn, cree que cadadia está más apto para las funciones de gobierno ultra..personal, y en consecuencia, en vez de retirarse seafianza más que nunca en su programa de eternidadgenitiva. Es otra empresa ultra-necia, pretender queun demiurgo se retire a la vida priva.da voluntaria-mente; su regla es: niiI veces muera la patria, y unrnillOn de veces el mundo, antes que I)erder una horade poder. Y el que no piensa asf, no es demiurgo.

La poiftica tan agradable de los demiurgos, paraentregar a la anarqula a los palses vIctimas de suambición, ofrece peligros respetables, que ni siquieraimaginan. Cuando los pueblos notan que lo que el Ce-sar de ochenta aios les está preparando, y que no ce-sa de prepararles, es la revoluciOn, cada cual trata dedesligarse oportunamente del gobierno, por de pron-to, y de observar cOmo y cuándo seth esa revolución,con el objeto de componerse con lo que venga, dar la"ma.nchincuepa" y caer bien parado. Al sonarquela re-voluciOn se viene encima, escuchan todos los compro-metidos un punto de atención. Si el gobierno aparecedecididamente poderoso, se le of rece a gritos la iilti-ma gota de sangre, el iltimo peso, el iIltimo pensa-miento y la más estupenda de las adulaciones. Si elcaso es dudoso, hay escurrimiento de partidarios ysimpatizadores, por todos los poros de la inconsistentesituación. Liega la hora del triple canto del gallo.

Pero si el Presidente tiene ochenta aflos de edad yno ha preparado sucesor vigoroso, el triunfo de cual-quiera revolución, por débil que se inicie, es casi se-

Page 393: Blunes, El Verdadero Diaz

LA TISIS DE LA MESOCRAIA 389guro, o mejor dicho, seguro, en virtud del siguienteestado mental del pals que ha fabricado su constantepastel de ideas. Cada cual se dice, o dice: si el demiur-go hubiese preparado una situaciOn sOlida sobre sutumba, mis intereses me obligarian a sostenerlo; su-pongamos que el "decrépito" triunfe de una revolu-ciOn: al morir, otra revolución desgarrará su tes-tamento; y como todo lo que haya dejado es purapolilla, la revoluciOn triunfante, de carácter punitivoatroz, como todas las personalistas, me arruinará Coilsus venganzas; de manera que voy a exponer todo loya adquirido, sin ganar más de lo que pueda aprove-char en los dos o tres aflos que restan de vida a! Ce-sar. En el caso del general Diaz, fuera del puflado delos ocupantes del "Carro Completo," nadie tenia yaqué ganar mientras viviera; y sI todo que perder altriunfar una revoluciOn; en consecuencia, el interéshumano imponla la deserción general en ]as filas delgobierno, y sonreir y agasajar a la revoluciOn.

Ante el pueblo, en 1908, el general Dfaz aparecla cob-salmente fuerte e invencible, cuando en realidad eratin gigante con pies de arcilla reseca, y cabeza de cu-curbitácea. Era indispensable algin fenOmeno quedescubriera la debilidad del coloso, hien tapada por lasapariencias de inagotable fuerza. El primer caudillode Ia anarqula, don Francisco I. Madero, pubiicO susensacional libro "La Sucesión Presidencial." Fué elreactivo que puso en claro la pequeflez del coloso,atrofiándose progresivamente por su incurable dege-neraciOn. Es indispensable no perder de vista que lagran fuerza del gobierno del general Diaz, para sofocary remoler cualquier revolución, consistla en la inmen-sa cantidad de oro que poselan las arcas pi.blicas, y enhi. limpieza y prestigio del crédito del gobierno en elextranjero. Con masas de oro en Mexico, toda revolu-ciOn tenla que ser pulverizada, porque no podia habermás que dos motivos que la fundasen, ci hambre de lasclases populares y la sed de roho de la mesocracia, y enparticular, del proletariado intelectual. Pero el taca-

I'--;.•- -'---_---.MEX

Page 394: Blunes, El Verdadero Diaz

390 EL VERDADERO DIAZ Y LA IEVOLCCI6N

iisrno nulificaba completamente todo el poder del go-bierno, y era imposible prescmdir del Wca?i isnoporquelos cerebros estaban licuados y no ensefiaban al gobier..no dónde estaba su fuerza y dOnde su debilidad.

Volviendo al libro del apOstol de Ia anarqufa, hay quecalificarlo de mamarracho jacobino de lo más vulgar.El autor, despues tie una requisitoria tremencla Contrael demiurgo y su obra, termina recomendando la sep_tima reeleceión y aceptandoque ci Vicepresidente seaimpuesto al pals por el Presidente. escogiéndolo entresus amigos, exceptuando a don Rarnón Corral y al ge-neral Reyes.

Siendo el libro una requisitoria tie enorme efectpopular, la Dictadura no debiO haber permitido su cir-culaciOn y debiO haber castigado ejemplarmente alautor. El libro es trasendente, más que toclo lo quese habla publicado contra el César, porque admite lociue se empeaban en negar "El Imparcial" y todos losgohiernistas:laposibilidad tie la revolución; peor aün,admite ci triunfo de esa revolución, que serla muy cos-tosa en sangre y en toda clase de desgracias; todavlapeor: se amenaza al CCsar con la revoluciOn, si no respeta ci voto tie tin pueblo ya apto para 1tdernocraciayla libertad tie su sufragio, reconocida por el mismoCCsar en sit conferencia Creelman. Ahora bien, cuan-do tin dictador soporta que impune y 1)1blicamente sele amenace con la revoiución en un libro tie escnda1o,es porque ya enérgicamente se iniciaron formidables,la revoluciOn y el pánico en ci Capitolio.

Era ci mornento en que el general Diaz debiO haberprocedido con todo rigor contra Madero y su familia,como estaba obligado por ci código muy conocido delos dictadores; era ci momento de aplicar al revoiucio-nario y a su familia que lo apoyaba, toda Ia maquinariaterrorifica; ci terror judicial y fiscal, ci terror del ma-tonismo por duelistas y rijosos, y si no se serenaba elánimo pbiico, la icy fuga. Tolerando el libro, ci gene-ral Diaz hacla pübiica y solemne renuncia de la dicta-dura, y su cafda era indiscutible, porque los demagogos

Page 395: Blunes, El Verdadero Diaz

LA TISI Ij DE LA MESOcIAGIA 391

vencedores, de ningün moclo y por ningün motivo lepermitirfan ni un minute rnás en el poder. Ellos ha-blan aceptado la sptima reelección, porque lo tomabanpor el tigre que ordenó la matanza de los trescientosobreros en Orizaba y que aplaudiO la matanza ejecuta-da por el general Reyes en Monterrey. Ante la act itudinfeliz del César, con'vertido en mornia de museo, dosfrases ilenaron la atmósfera; todos los enemigos delorden que se deshacla, gritaron: "ya no son los tiem-pos de antes, y el general Diaz sabe que ya es preciseatlojar y que no se puede apretar." Los amigos delgobierno, ilvidos, rabiosos o desmoralizados, corn pren-dieron su ruina y exciamaron: "iya no lazy hombre!"

El libro del apOstol de la anarquIa, sirviO para de-volver al vulgo la, confianza en las palabras del generalDiaz, de que ya ci pueblo estaba apto para la democra-cia, y de que él, Diaz, iba a hacer su paraninfo despuésde treintaafios de ser su paracleta.

Aunque se habla adquirido la idea de que la revolución era posibie y de seguro triunfo, nadie laquerfa,porque en el concepto general no era necesaria: todoestaba arreglado, el Principe no se opondra a que lanación eligiera libremente al Vicepresidente. Se acep-taba la séptima reelección oficial, a cambio de una pj-mera elecciOn popular. Qué más querfa?

Era evidente que una elecciOn libre recaerfa en elgeneral Reyes, que con todas las reglas del arte y du-rante veinticuatro afios la habla amaflado, obrando enfeliz cornbitación con el general Dfaz,que, sin querer lohabla preparado para sucesor. La exhibición rabiosadel general Reyes en la Secretarfa de Guerra, le ha-ba sido funesta ante la mesocracia, que lo calificO detirano centroamericano de la peor estofa. Pero suspartidarios, comprendiendo que no I)odfan cambiar laimpresiOn de su héroe en la opinion pbhca de peso,encontraron dichosa esa fOrmula que barrio con laoposiciOn mesocrática y consigu iO deli rante adhesiOn."El general Reyes, proclamO el reyismo, es tirano perono es ladrOn."

Page 396: Blunes, El Verdadero Diaz

392 EL VERDADERO Df AZ Y LA REVOLUCTON

El medio pelo social y las plebes, eran reyistas denacimiento, de sangre, de raza, de fauna, de religion.El amor atávico del héroe, corriendo majestuoso en elcauce de los siglos, se derramaba en aquellas conciencias medio civilizadas o ásperamente bárbaras,veIan, además de que las democracias se fabrican enlos cuarteles, con sables y peroles de cartucheras co-cidas, que el general Reyes los iba a obsequiar con unasuperior a la de Juárez (que ninguna obsequiO). Laprensa reyista habia creado un general Reyes heroico,épico, que habia asistido al sitio de Querétaro, a! deTroya y a la batalla de Covadonga. En las cantinas, enlos figones, en las puiquerfas, en las escuelas de Ju-risprudencia y Preparatoria, se ola el grito bélico:"Con mi general Reyes, a donde quiera y hasta lamuerte, porque sI, y porque le arrastran ..........Con tan elegante y prof unda plataforma electoral, elnuevo demiurgo tenla asegurada la victoria, y paraproharlo, todos los pechos de aquellos demOcratasintransigentes se empavesaron con claveles rojos.

Las clases ricas aceptaban al general Reyes, comoal salvador ünico de la anarquia, reventando en los fu-nerales del César, antes del canto del primer De Pro-

fundis. No habIa en esas clases entusiasmo, porque elhéroe no podia ser el cuate del aristocrático Principe;lo declaraban cursi al notar que todos sus retratoseran de perfil, como para postulaciOn amorosa. No seconoce un retrato de frente del ilustre divisionario.

La gran masa rural era indiferente, no le descubriaconciencia ni intereses politicos personalistas, ni elmilitarismo espaol destructor de su raza; la ilevabaa algün paralso, aun cuando fuera de fandango caserocon bocoy de aguardiente.

Entre el pelotón de "cientificos," porque no liega-ban a partido, la mayorIa estimaba la situación conprof undo espiritu de ciencia y en una temperatura deserenidad, juzgaba acertadarnente: en 1908 y hastaagosto de 1009, el hombre popular, el deseado por Ianación, el que habria retardado la revoluciOn hasta

I

Page 397: Blunes, El Verdadero Diaz

r

LA T ISIS DE LA MESOCRAOL& 393después de la muerte del general Diaz, era el generalReyes, Si se le hubiese designadoVicepresidente antesde que creciera el pequeflo Madero.

** *

Era inevitable la revoluclón?

Numerosas son las personas de templado caletre, queaseguran ci ue si el general Diaz deja la elecciOn Vice-presidencial libre en 1910, el general Reyes habria re-sultado electo yla revoluciOn no habria hundido al pals.Más nurnerosas son las personas que dogmáticamenteasientan, que si el general Diaz, inflexible en su demen-cia, no se-hubiera eml)eflado en imponer a Corral, la paznose hubieraturbado, y Méxicorebosarfa desalud,prestigio y riqueza.

Desde luego, hago notar que el general Diaz no po-dia obrar más que como obrO. Cuando un hombre sehalla poseldo por una pasiOn degenerada en vicio sui-cida, no sigue más linea que la del desastre, bien tra-zado por esa pasión. Los vicios de la embriaguez, deljuego, de la lujuria, no se quitan con consejos, ni ob-servaciones, ni doctrinas. Decir: si el general Diaz nohubiera obrado como obrO, Mexico se habria salvadode la revoluciOn, es igual a decir: si tal loco hubieraestado cuerdo, no hubiera cometido determinada locu-ra. El criado de Rabelais, decfa: "si Paris fuera aguar-diente y cupiera en una botella, ya me lo hubiera be-bido."

En las afirmaciones favoritas del pâblico, que acabode citar, se encuentra, prof undizando un poco, el si-guiente absurdo. El delito de imponer a Corral no fuCconsumado, sino frustrado, porque Corral no llegó aser Presidente, y como Vicepresidente agachado, nm-gán mal causO al pals, ni faltO a las leyes, ni molestO apersona alguna, ni siquieradió motivo a que se sintie-ra su existencia. El delito frustrado por el general

Page 398: Blunes, El Verdadero Diaz

394 EL VERDADERO DIAZ Y LA REVOLUóN

Diaz, aun cuando hubiera sido consumado, flUflC p(ha tener por efecto diez aos, por lo pronto, de revo..luciOn social con nervios de anarqula salvaje Eso&efectos no los produce un hombre. sino Un pueblo eexcepcionales circunstancias, quo no tienen lugar niuna vez en veinte siglos o más.

Por otra parte, ci general Diaz Ilovaba trejnta aflosde cometer el delito de imposiciOn en la Federacjó yen todos los Estados; más aün, habla impuesto a donRamOn Corral como Vicepresidente en 1904, sin que Iajmj)osjciOn causara perturbaciones, más que las que éiliabia autorizado a sus sirvientes incondicionales, paraatacar soezmente a los "cientificos." Por quéla atha-raca volcánica de 1908? Dc 1904 a 1908, Corral, comohombre publico habfa sido irreprochable, ni en lo más.minimo hahfa disgustado a la opiniOn püblica; los "cien -titicos" estaban en 1904 tan satanizados ante ci pals,corno en 1908. El peligro de que la Vicepresidencia deCorral se convirtiera en Presidencia, era indudable-mente mayor en 1910 que en 1904, pero no dejaba deser terrible en dicho aflo de 1904, porque ya ci generalDlaz habla alcanzado los setenta y cuato aflos de ecla&Por qué esa enorme diferencia de efectos politicos,

causados por la misma imposiciOn de Corral en 1904, yIa causada en 1910?

Porque ci César no era ci mismo. En 1904, todostemblaban ante sus cOleras, se le crela inviolable, in-vencible, intransigente en su idea de omnipotencia,sanguinario hastadonde fuera preciso, antes que con-ceder un pliegue imperceptible en su autoridad de amoabsoluto del pals. Un aflo antes de 1904, al saber que la.poblaciOn de Monterrey, que proclamaba su sexta ree-lecciOn y lo aclamaba como a un dios caldeo, habla sidotiroteada y desangrada por la ferocidad del generalReyes, aprobO el crimen y dió la consigna a Ia Cámarade diputados de que inmediatamente absolviera al cri-minal, acusado por los ciudadanos don Antonio DiazSoto y Gama y don Camilo Arriaga. Esa conducta deverdadero tirano de la antiguedad, deformando a un

Page 399: Blunes, El Verdadero Diaz

LA T1SIS DE LA MESOCRACIA 395honTibre civilizado y civilizador, la explicó el mismo Ce-sar al licenciado don Joaquin Casasüs, presidente dela Cámara de diputados, diciéndole: "si yo consientoen que una I)Obiaciófl me cubra de fibres y de toda cia-Se de halagos, con tal de hacer su voluntad en ci rêgi-men de ese Estado, y rechazar al gobernador clue creaconveniente imponerle, tengo clue dar por conclulda mimisiOn, mi autoridad y mi honra."

Los balazos disparados en Monterrey, en 1903, con-tra una manifestación popular poiltica, decorada conmujeres y fliriOS, silbaban en la cohardIa de los ene-migos de la Dictadura, parapetados detrás del odioa los "cientificos:" y aquéllos, al ver que el CCsar, in-flexible en 1903, se encontraba invariable en 1904. seagacharon, isimulando su enfado, y las clases poilti-cas, burocráticas o extraburocráticas, besaron, co-mo siempre, la paiuela del látigo, y cantaron el Gb-

na l'ibi, el Te T)eum La'ulantn.s y ci ''Ave (1•6sar. 2 deAbril."

Esa actitud de recogimiento de carneros frente algigantesco lobo que los mira, exigiendo culto de diosercador, misericordioso, vengador, que lieva treintaaflos de ensefiar a la opiniOn pühlica que sOlo le per-mite plegarias y jaculatorias, nunca un berrinche, nirnenos una protesta, ni mucho menos una amenazade revolución, ni ci proyecto vago de imperceptiblegesto de resistencia, duró hasta que el apOstoi de laanarqufa le arrojó a su cara de estinge cofta, el librode la "SucesiOn Presidencial," en que se Ic amenazaSi no entrega la Dictadura, y lo convierte en rec) depopulacho, en petate para fandango de cacle, y se lehaila en las narices una revoluciOn que seni sangrien-ta., pero que al tin, dice el apOstol Madero, triunfará.Esa fuC Ia verdadera causa de la revoluciOn, la mismarevoluciOn anunciándose en ci palacio nacional, dandoal demiurgo los buenos dias, y la mala noticia de quesobre él estaba ci pueblo, y ciue ese pueblo estabaapto para la democracia, segün afirmaciOn del mismoCésar, derramada en la. conferencia Creelman. No

Page 400: Blunes, El Verdadero Diaz

3tX EL VERDADERO DIAZ Y LA REVOLtJcIóN

fueron, pues, Limantour ni los "cient1ficos,"j la impsición de Corral, la causa inmediata de la revolucIósine Madero, el iconoclasta que empufió el hacha yrompiO la crisma a! [dolo; y quien puso el hacha enmanos del pigmeo, fué la conferencia Creelman.

Debo deshacer el error general de que el Caudilloimpuso a don Ramón Corral. El 28 de marzo de 1909la "ConvenciOn Reeleccionista" postuló a! generalDiaz y a don RamOn Corral para Presidente y Vice.presidente de la ReI)übhca. Inmediatamente, el Prin.cipe, lara hacer imposible en el piiblico la irnpre..sión de que irnponía a don Ramón Corral, ordenó alPartido Nacional Porfirista, que a 41 lo postularapara la Presidencia de la Repüblica, pero que seabstuviera de hacer postulaciOn para la Vicepresjden.cia. La opiniOn piblica juzgO, con exactitud, que elgeneral DIaz se reservaba designar la candidaturaVicepresidencial, en espera de los acontecimientos;y en consecuencia, todo mexicano ortodoxo tenfa eldeber de esperar, prosternado en las gradas del altar,que de los labios del derniurgo saliera el nombre delcandidato; y entretanto, todo.s debfan abstenerse deser corralistas. Aun era permitido a todo porfirista,mientras más leal fuera, combatir la postulaciOn deCorral, e insultarlo. 'V si esa conducta se permitiO alos porfiristas irrep rochablemente ortodoxos, conmayor razOn los mexicanos independientes podlanimpunemente mostrarse anticorralistas, como lo hi-cieron. Sin ese permiso de combatir rudamente elcorralismo, no hubiera habido jiras, ni prensa, niverbenas contra don RamOn Corral.

Veinte dIas antes de las elecciones 1)residencialesde 1910, el gran Partido Nacional Porfirista postulOa don Teodoro Dehesa, gobernador del Estado de Ve-racruz, para la Vicepresidencia de la Repühlica. EsapostulaciOn, era otro permiso a los mexicanos paraque no votaran por Corral, con tal de que lo hicieranpor Dehesa.

Al ilegar las elecciones presidenciales de 1910, es un

Page 401: Blunes, El Verdadero Diaz

LA TISIS DE LA MESOcRAOLA 397

becho que el general Diaz dió a los gobernadores delos Estados la consigna de "sauen a Corral," pero alpals le dió la consigna de "saquen si quieren a Dehesa."Desde el momento en que el Partido Nacional Porfi-rista estaba acreditado como la voz ortodoxa de suamo, como su voz ex—cdthedra, como recitador de susencicliCaS pontificales, todos los miembros de ese par-tido votaron por Dehesa, con peculiar agrado del Prin-cipe, y todos los ciudadanos mexicanos pudieron hacerlo mismo, porque para ser miembro del Partido Na-cional Porfirista, no se necesitaban solicitudes, nipadrinos, ni bolas blancas y negras, ni logias masOni-cas, ni formula, trámite o ceremonial a]guno. Bastaba,como lo habfa expresado por escrito y püblicamenteel tal partido, la voluntad individual, y declararlo. Silos más serviles hubieran dicho a los jefes politicos,no voto por Corral sino por Dehesa, porque soy miem-bro del Partido Nacional Porfirista, autorizado por elsenor general Diaz para que sufrague por el senorDehesa, el votante dehesista hubiera sido respetado yaim felicitado por su cordura. Tengo la convicciOn deque el proyecto del general Diaz, fué que votaran aDehesa los electores, sublevánclose cariflosamente con-tra los jefes politicos, y asI burlarse de los cientyieos,cumpliendo la palabra de dar consigna a los goberna-dores para que sacasen a don RamOn Corral.

Wor qué no resultO electo don Teodoro Dehesa?Porque no hubo electores en la elecciOn; en la gran

ma.yorfa de los comicios, se hicieron las elecciones co-mo siempre; las hizo la policia como cualq uier serviciode recoger basura o levantar perros muertos. Los go-bernadores dieron la consigna de votar por Corral alpueblo imaginario, y fueron obedecidos.

La inmensa mayorIa del verdadero pueblo, faltO a sucompromiso de ir a las urnas, como lo habla precep-tuado el apOstol Madero, con paso legal y marcha fi'i-nebre de Ca.lvario a depositar su voto, todo el mundoresuelto a morir inerme, pero glorioso al pie de lasurnas cesaristas. El proyecto de Madero, fué ilevar al

MAI

Page 402: Blunes, El Verdadero Diaz

M-_398 EL VERDADERO DfAZ Y LA REVOLECIÔN

pueblo a las urnas, no a la revolución, y obligar a! ge-neral Diaz a un acto de violencia contra toda la iniponente masa popular, o a recibir esa ola de despr,0nacional en su séptima reelecciOn. Madero fracasô, yera claro que Si no habIa logrado Ilevar al pueblo a lagurnas, menos habria de lograr ilevar al pueblo frentea las burlonas bocas de las ametralladoras, ni a sufrjrlos tremendos golpes mortales de una campafla con ungob ierno sostenido por formidables elementos pro..pios, y por los Estados Unidos.

** *

MedItaci6n1!

La Dictadura, como lo he probado por mu análisis, ha-bla dejado de ser el gobierno orgánico de Mexico. Ladictadura estable, reposa en su clásico tripiC: bienes-tar material estacionario o creciente del pueblo; co-rrupciOn de los Grandes, o sea de los más aptos segünel medio, para tenerlos quietus; terror, para limitar lasconcupiscencias de los Grandes, y mantener agacha-dos y temblorosos a toda clase de rebeldes mentales.

La primera pata del tripié, estaba completamentehecha pedazos: el jornal real de la mayorfa del pueblo,era la cuarta parte del que disfrutaba cien afios atrás,y su marcha tenla la direcciOn de la muerte por ham-bre. La segunda pata, la habia hecho trizas el taca-f.9mo: todos los favores del poder eran para los del"CarroCompleto, "el del seflor Limantour y el del Prfn-cipe; ocupado Cste, casi en su totalidad, por extranjerosy miembros de su familia. Tanto el César, como suVicario, sostenfan el sistema Rasputfn. Quedaba elterror, con el que se puede marchar algunos a.os, yciertos pueblos muchos aos; y ese gran elemento,el inico que seriamente sostenfa a la dictadura, puesla miseria del pueblo la olfa todo el mundo, y el tacaflis-mo era aborrecido por las clases explotadoras del go-

Page 403: Blunes, El Verdadero Diaz

LA TSIS DE LA MESOCRACIA 399bierno, fué arrojado el terror a los demagogos, pedazopor pedazo, sin dignidad, sin desdén militar, sin gestode conversion a la democracia, sin disculparse con al-guna virtud fingida.

Los que conservábamos el contacto con la realidad,los estrujados por ese pesimismoque engendran las de-cepciones; envuelto nuestro espfritu por los cresponesde duelo ante la muerte de lo racional; con una angus-tia indecibie y estremecimientos de ahorcados, vela-inos cOmo aquel ancian.o loco, destrufa los beneficiosde la Fortuna, cOmo despedazaba las claves de todaslas bOvedas, los fustes de todas las columnas, las mo-les de todos los cirnientos, y cOmo iban cayendo pied raa piedra, vigueta a vigueta, dovela por dovela, pisO POpiso, toclos los componentes de una paz sucia, pero decivilizaciOn, durante treinta aflos.

La revoluciOn era segura, si al general Reyes no leentregaba su sucesiOn el general Diaz. Que esa revolti-ciOn hubiera triunfado o fracasado, no irnplica que noestuviese al frento de la patria la revoluciOn, mientrasel general Reyes no hubiese desaparecido del seno delos vivientes. La paz, corno tanto lo han dicho, era laambiciOn del gobernador de Nuevo Leon, y habIa queceder 1)atri6ticamellte para ciuitarle al pals de encimauna revoluciOn, antes de que muriera el César.

Ahora bien, ci general Diaz estaba derrumbado porhaber destruldo él mismo, con su colaborador Liman-tour, la dictadura, inica forma de gobierno orgánicodel pals. iHUbiera el general Reyes reconstituldo ladictadura estabie y civilizada?

El vulgo necio, confunde la dictadura con la tiranfa,y es evidente que para tirano, ninguno mejor que cigeneral Reyes. iD6nde estaban sus palabras o sushombres que probasen ci conocimiento de los grandesproblemas econOrnicos fundarnentales, de vida o muer-te para el pals, cjue habla desconocido el sefior Liman-tour? La primera pata del tripié, tenfa que mantenersedestrozada. La segunda, el tacaiiisino, era más graveen el general Reyes que en ci general Diaz y Liman-

Page 404: Blunes, El Verdadero Diaz

w -aw

400 EL VERDADERO DIAZ Y LA REVOLCCI6N

tour. Dicho general Reyes, era un politico de promesasbrillantes a la hora de la pesca de partidarios. El sj_tema de Rasputin, estaba indicado en la codieja deRodolfo; si el general Dfaz y el senor Lirnantour sehablan impopularizado con la politica de los "CarrosCompletos," bajo la dictadura del general Reyes debfasurgir la politica de la "Motocicleta Completa," Ro-dolfo manejándola, y agarrado atrás el cufiado, elljceciado Dávila. El terror, lo usarla el general Reyes comosistema, y no como recurso de ültimo extremo, seg-djalo habia usado el general Dfaz, caracterizándose por Unmáximo de benevolencia. Un gobierno que estableceel terror como sistema, no es estable. Ya lo dije, haydictaduras orgánicas, la tiranla jamás es orgánica. Elgobierno del general Reyes, habria sido peor que eldel general Huerta.

Page 405: Blunes, El Verdadero Diaz

CAPITULO IX

La extrernaunciôn de fa mesocracia

La caida del general Reyes

Tan pronto como la C1onvenci6n Reeleccionista (mar-zo 28 de 1909), postuló Diaz-Corral lara Presidente yVicepresidente, el pals alfabeto ianzO un rugido degran felino en pos de presa qué desgarrar y engullir.Las miradas iracundas se fijaron en el general Reyes,quien, en el concepto nacional ya debIa estar listo,ensillado "Bayaceto," el ciarin de Ordenescargadodeaire que, al vibrar en ci metal, diera seflal de deguellode los "cientlficos." Veintitres afios habla prepa-rado la victoria de su ambición, y ocho el cuartelazovengador contra su enemigo más odiado, el César. LaopiniOn pb1ica aclamando al general Reyes, en acti-tud de faena presidencial que lo iba a sacar a luz,exigla que cuanto antes el cuartelazo prometidoy espe-rado tuviera lugar.

Dc repente, se corta la respiraciOn poiltica del pals,ci slncope aparece; se esperaba más bien que ci Po-pocatépeti hubiese atravesado ci Atlántico en aero-piano, que la siguiente noticia:

"Dc Galeana a Aguascalientes. - Julio 15 de 1909.—Senor Presidente del Club Democrático. - Agradezoinfinitamente ci honor que se me hace, lero propo-niéndome sostener la candidatura del senor don Ra-mOn Corral, secundando incondicionalmente al senor

26

Page 406: Blunes, El Verdadero Diaz

402 EL vERDAr)ERO DIAZ V LA REVOLUCTON

general don Porfirio Diaz, ruego a todos los que mepostulan para Vicepresidente de la Repiiblica, secun..den esa Politica y voten por el seflor Corral para Vic..p residente. - Bernardo Reyes."

Ese telegrama no era sin.cero, tuvo por objeto avisara la na.ción, para irritarla, que ya habla decidido elgeneral Diaz imponer a don Ramón Corral. El generalDiaz no ordenO la rectificación; y con ello, el pafs tuvoci derecho de creer que el César imponfa al odiadoCorral. Fuera de ese objeto, se descubre que el gene-ral Reyes segufa su antigua torpe poiltica: protestarser vasallo incondicional del Principe, para no expo-nerse a las terribles venganzas del caso, y al mismotiempo, dirigir a su hijo Rodolfo, para que los amigosineorregthies trabajasen por lievarlo al poder.

El 26 de julio (1904), tuvo lugar la rebeliOn del pue-blo de Guadalajara, contra el Dictador, aclamando aReyes y ofendiendo al César con los gritos de " Mue.raeltirano!" "Muera lamomia!" "iMuera el ladrOn!"Sin una reacción violenta del general Diaz, su caldaera cuestión de un mes a lo más. La tuvo, y fué la ül-tima. ComisionO al licenciado don Manuel Calero, paraque fuera a Monterrey a ordenar en su nombre, a!general Reyes, su inmediata partida a Europa, o a su-frir las consecuencias del caso. El general don JerO-nimo Trevifto, enemigo mortal de Reyes, fu6 nombra-do jefe de las fuerzas federales, con instruccionessecretas. Esto bastO para. que la, "ola de agitaciOn"se disipara; los cobardes volvieron a temblar, los ser-viles a prosterFiarse, los bullangueros a tragar suspalabras, la opinion piThlica a enroscarse en una garradel terror renaciente. El istilvese el que pueda! sonOen las filas de los enemigos de los "cientificos," puesel general Reyes, consternado, espuinoso, abatido,engargolado, obedeciO temblando, las Ordenes del Ce-sar, sin pedir para SUS partidarios caridad, perdOn,indulgencia, olvido. Todos los comprometidos y en-tregados a la ira del traicionado, lanzaban bocanadasdo desprecio sobre el general Reyes, y sus nervios

j

Page 407: Blunes, El Verdadero Diaz

LA EXTREMAUNCTON DE LA MESOCRACIA 403rechinaban cual si fueran rascados por arcos de vio-lin. Débil era la Dictadura, por los ochenta afios de sujefe, y por la poiltica cerrada de entregar el pals a laanarquIa, antes que prepararle un sucesor; pero másdébil era el general Reyes con sus sesenta aos, y unpartido que, sin él, solo podia hacer lo que hizo: asus-tarse, temblar, pedir misericordia, dispersarse, en-trar en el corralismo, sonreir a Pineda, 0 esconderse,resoplando preces de arrepentimiento y prometiendovolver al incondicionalismo. Habla bastado un gestodel viejo leopardo, un gruflido 0 un fo de su arte anti-guo, para que todo volviera a su lugar: los gritones, alsilencio; los insolentes, a la plegaria; los agitadores,al marasmo; los traidores, al incensario; los valien-tes, al miedo urinario; los intransigentes, al derrochede desverguenza y abyecciOn. De agosto de 1909 al1 0 de enero de 1910, nadie ponla velas a su ambiciOn,ni siquiera habfa brisas; ci aire parecfa petrificado, laparálisis nacional recobraba su estado de muerte, encada celdilla del organismo social.

El apóstol de la anarqula huyO de la capital, a re-fugiarse en las tierras coahuilenses de sus familiares;de allá, la ernprendiO a las piscinas de Tehuacán, conel objeto de restablecer su salud. En los áltimos dfasde diciembre de 1909, volviO a organizar su gran cam-pana de agitaciOn. El César, después de haber reac-cionado eliminando temporalmente al general Reyesde la poiftica, dejO libre la prensa, libres las tribunas,libre la conspiración, libre al l)artido anti-reeleccionis-ta. No habla hombre, ci hombre que hubo en agostohizo el iiltimo esfuerzo del ültimo resto de su virili-dad. Todo habia acabado, el Caudillo no era más queun paquete de cenizas.

***

Page 408: Blunes, El Verdadero Diaz

404 EL VERDADERO DfAZ Y LA EEVOLUQON

El problema revoluclonario en 1910

En agosto de 1909, el porfirismo tenfa dos caroinosque seguir teóricamente. El general Diaz, no habjen..do preparado, y resuelto a no preparar, un sucesor quereconstituyese la Dictadura orgánica, era indispensa.ble la cafda del pals en la anarqula. Pero habfa dosclases de anarquia; la conocida, la perenne durante se-senta aflos, movida por un gobierno de facciones re-volcándose tetánicas en un militarismo pretoriano, yla anarquIa social prof unda, excepcional, no conocjda,y emanada de un triunfo del peladaje sobre la socje..dad y la civilización: el triunfo del ejército sin Caudi-llo, que hiciera dictadura, o el triunfo de las guerrillas,que convirtieran a Ia patria en una caverna de troglo-ditas.

La paz sOlo era .posible transitoria, iii ientras el ge-neral Diaz, aceptado por el militarismo como César,viviera y aumentara el efectivo de su ejército a la cifraindispensable para hacer imposible el triunfo de lasguerrillas, y tomara todas las precauciones del caso,sin omitir recursos, por terribles que fueran, para evi-tar un movimiento arrollador del bandidaje. Todo es-to se hallaba de acuerdo con el egoismo infinito deldemiurgo, pero no con su inteligencia, incapaz de apo-yar al instinto de conservación que estaba en agonfa.

Es posible que un peladaje degenerado en bandida-je, triunfe, pero sin la intervenciOn de los politicos, ladestrucciOn de los band ides entre si, después de haberdestruldo todo el pals, no puede liegar sino hasta sucompleto exterminio. El instinto de conservaciOn reac-ciona y pide gobierno, cualquiera, pero que haya go-bierno, y mejor que todo, mano de hierro. Pero era im-posible que los politicos se abstuvieran de actuar, sindejar de ser politicos; de modo que, en el torbelhino defuego, sangre, crfmenes y locuras creado por el pela-daje, tenian que aparecer los inevitables politicos. La

F

Page 409: Blunes, El Verdadero Diaz

LA EXTREMAUNCION DE LA MESOCRACIA 405RevoluciOn francesa de 1789, fué caso de triunfo efec-tivo del peladaje, el que siempre fué dirigido por unafacción de politicos. Jamás la inteligencia, aun cuandoesté clepravada, pierde su perrogativa de mandar a labestialidad domesticable.

Las facciones pandas por la época, en 1909, debIanser distintas de las que hablan azotado sesenta aflos aMexico. Estas, hablan luchado siempre en favor de lamesocracia y de la conservaciOn del orden social clási-co. Ya la facción de inmediato porvenir, se habla reve-lado en 1908 y 1909, en las elecciones libres para go-bernadores de los Estados de Morelos y Sinaloa.

En Morelos, la lucha se entabló entre et senor Es-candOn, candidato de todo el agrado del general Dfaz,pues era jefe de su estado mayor, hacendado rico ymiembro prominente de la aristocracia, y el ingenierodon Patricio Leiva, empleado de Ia Secretarla de Fo-mento, e hijo del general don Francisco del mismoapellido, de origen humilde y carrera de jacobino mi-litar. El elemento capitalista se I)USO del lado de Es-candón, y el proletariado del lado de Leiva. EscandOn,contrató para su campafla a los dos pnimeros demago-gos de la nación, don Diódoro Batalla y don HeribertoBarrOn.

Los oradores de EscandOn, fueron unánimente sil-bados, lapidados, injuriados, amenazados de lincha-miento y de tueste en hogu era alimentada con bagazode caria. Se vieron obligados a huir; todos sus proce-dimientos de seducciOn leperuzca habfan fracasado, suescuela era antigua, sus halagos rancios, sus pasionesfrias y simuladas, y sus paralsos eriazos. El demagogoBarrón, con aspecto palüdico volvió a la ciudad de Me-xico, y en su periOdico "La Repüblica" declaró queestaha aterrorizado, jamás habla visto, ni concebido,espectáculo más siniestro que el de esas plebes des-cascaradas de su frágil corteza de rudimentania civili-zaciOn, operando como salvajes glotones de carroflahumana.

El senor Monterde escribla a Pineda y a mi, en el

H

Page 410: Blunes, El Verdadero Diaz

L6122 ^--- -406 EL VERDADERO DIAZ Y LA REVOLUCIÔN

sentido siguiente: no creo que Ia RevoluciOn francesahaya sido preiarada con más audacia y materjales dedestrucciOn, que como se está preparando la Znexi.cana. ;Estoy espanta.do Los oradores de Leiva, sinempacho ni vergüenza, han enarbolado Ia bandera San-ta de la guerra de los pobres contra los ricos; todoahorade los pobres; las haciendas, con todassustier rasy aguas, ganados y montes;-las mujeres, la honra y lavida de los que no son indios. Se predica el crimencomo un nuevo Evangelio, a los terratenientes hay quematarlos como a las vIhoras, triturando sus cabezascon una pied ra. Sus mujeres e hijos, son del pueblo,en desquite de la lujuria de los hacendados impunes,violadores de las vIrgenes populares. La caridad y la.compasión, se cons ideran cobardla: no es ya hombreel que no sepa vengarse, y solo sabrá vengarse el queno dé cuartel ni a su padre. Las haciendas, son de lospobres porque son pobres, y SOfl de los indios porquese las robaron los espafioles, y son de los oprimidosporque representan trabajo robado a éstos. Haciendola cuenta justa de los jornales clue pertenecen al pue-blo y los ci ue han recibido de sus explotadores, resul-tan los hacendados debiendo, aun después de haberpagado con sus haciendas. Tales fueron los temas dela oratoria leivista, enseflada por el profesor de Villade Ayala, don Otilio Montano, normalista, a los tribu-nos del pueblo, para que se Ia enseflasen a los campe-sinos analfabetos, zambos y torvos, convocados en 1908para hacer la revolución redentora de los oprimidos,escogiendo corno querla Montano, y como lo consiguiO,erigir a Tlaltizapán en "capital del proletariado enMexico." En Sinaloa, otro gran demagogo, don Hen-berto Frias, durante la lucha electoral abriO una cam-pafla socialista tremenda, logrando enardecer y suble-var la conciencia del proletariado, contra las clasesricas. EnYucatán, moviOelresorte delos pobres contralos ricos, el comerciante quebrado don Delio MorenoCantOn; en Chihuahua, sostenlan la propaganda boishe-vista, los escritos incendiarios de los hermanos Flores

[

Page 411: Blunes, El Verdadero Diaz

LA EXTREMAUNCTON DE LA MESOCRACIA 407Magón, los demagogos Gutiérrez de Lara, BraulioHernández, y el poeta del caos, Praxedis Guerrero. EnSonora, don Salvador Alvarado, con fieles discIpulos,comenzaba sii propaganda socialista. El brote boishe-vista estaba ya bien iniciadoy con laureles en 1909, y contodo un apostolado moderno, compuesto de maestrosde escuelas normalistas, de presbIteros mexicanosprotestantes, de anarquistas extranjeros activos, deabogados jóvenes famélicos sin clientela. La revolu-ciOn social se estaba preparando sin ocultarse, al ladode la mIsera revoluciOn burguesa, acaudillada por elgeneral Reyes, y después por La familia Madero.

Esa revoluciOn social, solo era posible con la victoriaa favor de una guerra de guerrillas, y si brotaban és-tas, su triunfo era seguro porque no habla ejércitofederal, ni guardias nacionales de los Estados, ni miii-cias. Urgia, pues, en virtud de lo delicado y pavorosode ]as, circunstancias, reorganizar el ejército, elevarpor lo pronto su efectivo, a ochenta mil hombres, encondiciones de poder acrecerlo a ciento cincuenta odoscientos mu. Para evitar el brote de guerrillas, de-bia hacerse lo que se habla hecho treinta afios: prohi-bir estrictamente toda agitaciOn polItica, vigilar a lospueblos, poner en guardia a los jefes politicos paramatar al que se declarase revolucionario o anti-reelec-cionista, que era lo mismo; organizar una buena policIafederal en toda la Repüblica, remover a los goberna-dores de los Estados, que, por su edad, enfermedades,cobardlas, apatfa, vacilaciones, no dieran garantlas deser iltiles en primer grado a la causa dictatorial yde la sociedad. No se trataba ya de salvar a un gobier-no de ancianos, sino la vida y cultura de una naciOn.

Pero pasado el acceso de sensatez y la erección dela voluntad del COsar, volviO a ser el fantasma de suretrato histOrico, jadeante en poiltica despreciable defarándula, alimentada por intrigas de hombres licua-dos o birlescos. Cuando 1os enemigos de los "cntIfi-cos," después de la calda de Reyes, notaron que eldemiurgo y cualquier babieca hacian ecuaciOn, reac-

Page 412: Blunes, El Verdadero Diaz

408 EL VERDADERO DIAZ Y LA REVOLUcIONcionaron, y en enero de 1910 ya hablan combinaclo suplan para anular el triunfo redondo de los eientIfis,dehido a la huida vergonzosa de Reyes, que lo habiadesconceptuado ante el pals, furioso de ver correr alque la prensa le habla presentado como Fierabrás in-capaz de sospecha de pensamiento de acto débil.

** *

La segunda ola de agltación

El general Dfaz, crefa en la posibilidad de una revo-luciOn de guerrillas, como las que ya hablan apareci-do otras veces, y que, con más o menos facilidad, ha-Wan sido disueltas. Estaba, pues, el César, convencidode que aplastarIa cualquiera revolución de guerrillas;pero también estaba seguro, de que esa revolución,mientras era aplastada, podia ocasionarle complica-ciones graves con los Estados Unidos, y rebajarlo enla consideraciOn del mundo. Sonaba mal en el extran-jero una séptima reelecciOn, nacida en un charco desangre, y acompaflada de gemidos de sübditos des-cuartizados. Sus amigos incondicionales, determina-ron fraguarle una "ola de agitación" para que pres-cindiera de imponer a Corral, del mismo modo queen 1902 él habla mandado hacer la funesta "ola deagitación" contra Limantour. Los resultados de la se-gunda ola, debIan ser peores que los de la primera.

Los amigos incondicionales del PrIncipe, contabancon un precioso elemento: don Francisco I. Madero,dotado de condiciones mfsticas para despertar pue-blos idOlatras; y contaron también con imponente ele-mento socialista, ya revelado en el pafs. Protegiendo aesos grandes agitadores, la ola parecerfa de verdad.La alianza del elemento porfirista incondicional, con elanti- reeleccionista. o maderista, el socialista y el bol-shevista, se realizO sencillamente, como para organi-zar una tamalada en Santa Anita o Ixtacalco. Los

11

Page 413: Blunes, El Verdadero Diaz

LA EXTREMAtJNCION DE LA MESOCRACIA 409porfiristas Intimos y los miembros de la familia delgeneral Diaz, también entraron a formar parte de laliga. "Porfirito," el hijo del César, no se cansaba dedecir a su medico, el doctor Martinez Freg: "Ya ye-ran esos ladrones cientIticos, cómo la opiniOn pl)liCa,exaltada, los barrerá.de sus ladroneras." Por supues-to, que los I)orfiristas incondicionales, comprendidoslos familiares del Caudillo, estaban seguros de la ver-dad de dos falsedades: la primera, que ellos eran losque hacIan la "ola de agitaciOn;" y la segunda, queuna vez aporreado Corral, y despedido de la poilticasus "cientificos," ellos aplacarlan la ola de agitaciOn,como quien echa un cintaro de agua a un braserillode salOn. Ningin estadista del gobierno se imaginabala debilidad civil y militar del César, que habla alcan-zado un perlodo en el que sOlo podia resistir con éxitola revoluciOn un grande hombre, que ya no podia serel general Diaz.

No hubo traiciOn, sino ofuscaciOn de parte de losaliados que protestaban ser fieles amigos y parientesdel general Diaz, y que lo desarticularon.

Para que la "ola de agitaciOn" alcanzara el vérticede los volcanes y su acciOn fuera irresistible, era in-dispensable sostener ante el César la libertad y ellibertinaje de agitaciOn en todo el pals, prensa, tn-buna, cátedra, clubs, piilpitos, cines, género chicoteatral, expansiones populares en tabernas, figones ypuiquerlas. Fué magistral la organización de esa "olade alta comedia poiftica." Se le hizo ver a! César, quesu séptima reelección tenfa que ser enteramente de-mocrática; el pueblo lo amaba; el entusiasmo haclatronar todas las vertebras de todos los patriotas, quepronunciaban entonces su nombre casi en éxtasis; losniflos, besaban su retrato en las noches para liamar alos silThs, que deblan traerles los bellos sueos. Losinsultos que al demiurgo le habla propinado la plebede Guadalajara el 26 de julio, hablan sido obra de tresbeodos y de una desgreflada ramera.

Parece que habfa peste de ofuscaciOn en las clases

Page 414: Blunes, El Verdadero Diaz

LL V iAU)ADE1'.O i)iAZ Y lEVOLUCION

directivas, en 1910. Era, que habIa Hegado el estertorintelectual caracterfstico de las clases, razas ynes que van pronto a desaparecer. El morbo entre los(7fltuOS del "Carro Completo," animado por don Ra-mOn Corral, hacla tanto estrago como en sus enemjgos. Ni don RamOn Corral, ni don Rosendo Pineda, njdon Joaquin Casasüs, ni don Pablo Macedo se con-vencieroii de que sOlo habia un medio para alcanza.runa Presidencja de tragedias: ajustar el terror a ungrado tan pavoroso, que igualase a la satanización detan deshechos pretendientes. Limantour estaba me-nos enfermo, veIa venir la tempestad con la imposi..ciOn de Corral y aun sin ella, y su Programa era huir,zafarse de la situación, vender sus hienes, colocar susriquezas y su persona en Europa. Si era el apoyo delo-, corra1istas cerca del general DIaz, se debfa a suodio a Dehesa, a su miedo a Pineda, a su amor por lacartera y a su demencia, pues no crela que pudie-ra existir Mexico, sin que él fuera el Secretario deHacienda. Por tales Inotivos, la retirada del senor Li-mantour a Europa, debla ser con licencia. Si la trá-gica sCptima reelecciOn pasaba, volverfa para seguirevitando que entrara Dehesa; en caso contrario, espe-rarla en Paris las noticias de cOmo hablan sido ahor-cados Corral, Pineda, Dehesa, el general Dfaz y susdos sobrinos. Esa actitud, después de ser causa oaparecer serlo de la imposiciOn de Corral, desprendlagases asfixiantes de marisma, pero era racional, casiacadCmiea y gloriosa para Mexico, porgue en fin, to-davIa existlan hombres que no se habIan vuelto corn-pletainente cretinos.

Las lumbreras corralistas, rechazaban la aplicacióndel terror, ánico medio con ci que podian ilegar al po-der, para desde sus alturas, caer sobre la rabia re-volucionaria. Primero, ilegaron a tener la ilusión deque podrfan sostener un sufragio libre favorable aCorral, pero elfracaso de la jira de Guadalajara fuétan expresivo, que los obligO a intrigar lor la imposi-ción de Corral, sin empleo del terror, porque si se

F

Page 415: Blunes, El Verdadero Diaz

LA EXTREMAUNCTON DE LA MESOCRACrA 411empleaba el terror, los ilenarla de impopularidad.Nunca comprendieron que ya no era posible liegar aser mãs iml)opulares de lo que estaban. En consecuen-cia, favoreclan también con entusiasmo la "ola de agi-taciOn" fraguada por sus enemigos, para ilevarlos allinchamiento. Ni unos ni otros, se encontraban enestado de pensar lo que debieron pensar todos loshabitantes de là Repblica, y era que, forzosamente, laIC ola de agitaciOn" debla reventar en ola de guerrillas,y no hahiendo ejército para contenerlas, là ola de gue-rrillas debla reventar en ola de bolshevismo.

El general Diaz, necesitaba brillar como tin colmodel más refinado morbo. Los enemigos de los "cienti-ficos," para despenar a Corral, le 1)rol)usieron cluehiciera Vicepresidente a su sobrino el general briga-dier don Felix Diaz. Ya el CCsar habla decidido librar-se de Corral, hastante "sinverguenza" (palabras delsobrino Mufioz y de Porfirito, comunicadas a stidico el doctor Martinez Freg) para no renunciar, alver que la nación con ira lo rechazaha, y que estabacomprometiendo a su padre y excitando al pueblo a tinlevantatniento aterrador. La verdad es, que el hijo y elsobrino tenfan razOn a medias, iorcie cuando Ia am-biciOn ilega a vicio que se ha chupado la médulamoral del hombre, puede el mar volverse de petrOleoinfiamado, movido por un huracán de mil millas porhora, antes que el vicioso renuncie, Si COfl tal cataclis-mo se le amenaza. El general Diaz, antes de que se lepropusiera la candidatura de su sobrino don FelixDiaz, hahfa ofrecido sucesivamente la Vicepresidenciaa su Ministro de Fomento, licenciado don OlegarioMolina, y a su amigo iltimo de confianza, el licenciadodon Manuel Calero. El licenciado Molina estaba frescoen el poder, su inteligencia se hallaba al corriente, ypor supuesto no quiso que la "ola de agitación" fueradirigida a su honor, a su gran fortuna, a su existen-cia, a la tranquilidad de su familia, a su rep utación dehombre, que, en ningün caso adinitfa equipararse enconducta po]ftica, a Ia de sus compafleros y amigos

Page 416: Blunes, El Verdadero Diaz

412 EL VERDADERO DIAZ Y LA REV0LUCI6N

dignos de compasión, y tal vez de ser lapidados por elpueblo.

Habiendo rehusado Molina el suplicio vergonzosoque don RamOn, por degeneración habla aceptado, elCaudillo ofreció la Vicepresidencia al licenciado donManuel Calero. Este conocido politico, aunque muyambicioso, vaciló ante la fuerza de la "ola de agitaciOn"creada por los porfiristas, no solamente contra Corralo cualquier "cientIfico," sino contra todo aquel que nofuera don Teodoro Dehesa o don Felix Diaz. El senorCalero, cons ultó el caso con su fntimo amigo y socio debufete, el licenciado don Jorge Vera Estaflol, quienaconsejO que, aun cuando la derrota era segura, debfaaceptarse por el honor y lustre que tal iostulaciónocasionaha a la casa Calero. La presunta vfctima delgeneral Diaz, tuvo el buen juicio de consultar a suamigo don Olegario Molina, quien resolvió que porningün motivo debla ser aceptada La distinción f u-nesta del general Diaz, porque todo el odio del palscaerfa sobre el senor Calero; que Corral no era abo-rrecido por ser Corral, sino por ser impuesto por elgeneral Diaz. Esto en cuanto al pals, y respecto de la"ola de agitaciOn" salida de las regiones porfiristas,se arrojarla contra el senor Calero, aumentada con elpoder de los cientzthos; que el senor Calero estabacompletamente aislado, y que era seguro que no en-contrarla partidarios, y si millares de enemigos. Enconsecuencia, no habrfa honor ni lustre en recibir re-chiflas y tal vez lapidación. El senor Calero, rehusótambiCn el oprobioso sacrificio. SOlo Corral estababastante gastado en valor ético, para aguantarlo.

Hay pruebas de que el general Diaz, pérfidamenteaceptO y protegiO la candidatura de su sobrino el ins-pector general de Policla. A principios de 1910, don Ra-mOn Corral llegO a cansarse y a serle insoportable eltrato despectivo que le daba su subalterno el inspectorgeneral de Policla, quien no desperdiciaha ocasiOnde humillarlo, cual yanqui blanco a negro del Sur.Corral aguantaba, porque ante todo existla la perspec-

Page 417: Blunes, El Verdadero Diaz

LA EXTREMAtNCION DE LA MESOCRACLA 413tiva de la Vicepresidencia, pero Pineda se viO obliga-do a dirigirse a don Rafael Chausal, rogándole quedijera al Presidente que se sirviese proceder con cia-ridad respecto de Corral, para que de una vez susamigos tomasen la posiciOn que creyeran conveniente.El general Diaz, sabla que Pineda no era Limantour,y que romper con Pineda y sus amigos, después dehaber roto con Reyes y de haberse organizado un par-tido anti—reeleccionista, era asunto muy grave. AsIpensaba con el gesto, el diminuto Chausal, el hombrede más influencia poiftica con el general Diaz en aque-lbs momentos. Dos dlas después de esa entrevista, lanación supo con sorpresa ciue el brigadier don FelixDiaz, habia sido destituldo y desterrado al extranjero.El triunfo de los cientilicos, era digno de anotarse enla Historia, al lado de la conquista del Nuevo Mundo.Aproximadamente dos meses más tarde, estalló otrabomba poiftica en la nación: el brigadier don FelixDiaz habla vuelto al pals, y habla sido repuesto en suempleo de inspector general de Policfa. Todo el inun-do vió la cara de don RarnOn Corral cruzada por lahuella rojiza de un latigazo. Pocos dias después, losamigos incondicionales del general Diaz postulabanpara la Vicepresidencia de la Repáblica, al brigadierdon Felix Diaz. iComoci6n universal, que parO todoslos relojes y todas las respiraciones!

Es imposible que esa intriga extravagante no hayasido autorizada por el general Diaz, expresamente oempleando su método habitual: hacer que lo adivina-sen. Desde entonces, el Principe fuC actor en la cc olade agitación" que debla arrojarbo sobre el puente del"Ipiranga" o en descuartizamiento por las plebes el 24de mayo. i Pero ni aun asl renunciO don Ramón Corral!

La candidatura del inspector general de Policlapara la Vicepresidencia, quedebla ser la Presidencia,fué muy mal recibida en el pals, peor que la de Corral;horrorizaba la idea de la fundación, en Mexico, de unadinastIa autocrática y plebeya; ofendla que a un sim-ple inspector de Policla, calificado de inepto, se le hi-

-L

MEXI,

Page 418: Blunes, El Verdadero Diaz

414 EL VERDADERO Df AZ Y LA REVOLrCI6N

ciera saltar hasta la suprema magistratura de la, Na-.ción; enfermaba a los espiritus, que hablan quedacjmedianamente refiexivos, el torrente de desprecio quedel gobierno salfa, para refinar la degradacion pübljca.Muchos de los reyistas, rechazaron tal candidatura,como algunos dehesistas y porfiristas incondicionales.Los "c ientfficos, " se manifestaron resueltos a rompercon el general Diaz. Era ilegado el caso de la renunciadel senor Limantour, pues la candidatura de don FéljxDiaz equivalfa a entregar la sit uaciOn al senor Dehesa;complicaba el caso, que el partido ant-reeleccionistase robustecla y poblaba de clubs, en realidad revolu.cionarios, toda la Repüblica.

Al sentirse la trepidaciOn seria de un disgusto gene-ral, el inspector de Policla publicO un manifiesto, re-nunciando su candidatura.

***

La ola de revo1uc6n social

El 15 de abril de 1910, se abrieron en la ciudad deMexico las sesiones de la Convención anti-reeleccio-nista. Tres afios antes, todos los habitantes de Me-xico consideraban imposible queen la capital, frenteal palacio nacional, surgiera arrogante, descarada, re-tadora, magnffica, una asamblea anti-reeleccionista.Treinta aflo de esta maxima sostenida con terror ycorrupciOn: "nacla de politica, todo administración,"quedaban borrados con sOlo el gesto de unos Cu autoshombres enérgicos, que al fin se habfan decidido aretar al Principe, cuanclo éste habfa ya renunciadosin saberlo, a ser dictador.

En el arm de 1900, el demagogo Arriaga, con bastanteaudacia habfa pretendido organizar clubs POlItiCOS lfl-dependientes en toda la Repüblica, con el objeto deintervenir en las elecciones presidenciales de ese aflo.Le fué imposible, y sOlo consiguiO fundar uno en Lam-

Page 419: Blunes, El Verdadero Diaz

LA F3XTREMAUNCI6N DE LA MESOCRACIA 413

pazos, y otro en la ciudad de San Luis Potosi, que elpiThlico ha denominado "clubs arriaguistas;" el deLampazos, fué disuelto a tiros, estuvo a punto de serasesinado un hijo del general Naranjo, y fueron captu-rados los organizadores, y red ucidos a prisión como se-diciosos o rebeldes. En San Luis Potosi, el programapreparado por el gobierno, fué introducir en el clubsoldados federales disfrazados de obreros, armadoscon revolvers y pufiales, buscar camorray efectuaruna buena matanza de agitadores, de independientesy de bobos, que sirviera de escarmiento, y recordaraal pals que nadie tenla derecho a hacer politica. Atiempo fueron avisadas las vlctimas de San Luis Poto-si, y prudentemente resolvieron no hacer má.s l)OlftiCa.En Monterrey, el 2 de abril de 1903, fué balaceada Iamasa de la poblaciOn por el general Reyes, y calurosa-mente aprobada su criminal conducta por el generalDiaz, no obstante que esa poblaciOn aclamaba su sextareelecciOn; pero era necesario recordar con una duchade sangre caliente a los mexicanos, que la I)reten-siOn do meterse en poiltica, los conducirla a meterseen sus respectivas sepulturas.

Con esos precedentes, se comprenderá el efecto quecausarla en la naciOn una convenciOn anti-reeleccio-nista instalada en el Tivoli del Eliseo, para elegir can-didato, y que éste fuese, no un héroe, no un Padre dela Independencia, no un intelectual deslumbrador, noun estadista reverenciado por el patriotismo, siflO tinjoven dernagogo honrado, insignificante y sin titulotécnico para merecer la 1)rimera magistratura, peroque sI tenla el 1)rimero de los tltulos politicos, el deiconoclasta, que probO al pals que ya el todopoderosoCésar, no era inás que un infeliz "enano del tapanco."

Don Francisco I. Madero, pagO el giro que sobrela dignidad del país hahia firmado el general Diaz, cx-terminando flsica o moralmente, ode ambas maneras,a todos los hombres superiores que podfan hacerlesombra, y reducir at rithculo su ne':e.sarisino. Cuandolos pueblos se quedan sin hombres superiores, por los

Page 420: Blunes, El Verdadero Diaz

416 EL VERDADERO Df AZ Y LA REVOLUCION

celos de un tirano, lo que es horrible, esos pueblosyen como a hombre superior entre los superiores, alprimero que se atreve a humillar al tirano, como per-sona y como gobierno. Es desatinado destruir supe-rioridades, pero es ley humana que los pueblos haganrey, al que se pone enfrente del rey tirano. No hay su-perioridad polltica que iguale a la de Madero.

Hubo algunos amigos del gobierno, que le indicaronque por ningn motivo permitiera la instalación de lacélebre convenciOn anti-reeleccionista, probatoria deuna debilidad mortal de la Dictadura, que estimularfala insurrecciOn, aun de los más cobardes. Don RamOnCorral, y su consejero, don Rosendo Pineda, fueronlos primeros en oponerse a que se consintiera enla instalación del siniestro club. Decfa el corralismo,[0 que la opinion piThlica: "Es ya tiempo de aflojar, yno de apretar." Y yo digo, que también era tiempode reflex ionar y proceder con lOgica. Si era tiempo deaflojar, la mejor aflojadura era la retirada del generalDfaz a la vida privada, renunciando su candidatura, lomismo que don RamOn Corral la suya, y dejar que elpals ilevase a la Presidencia a don Francisco I. Made-ro, que habfa ganado el puesto con donaire, probidady entereza. Si no se querla que el general Dfaz fueraexpulsado por Madero, entonces era tiempo de apre-tar más cjue nunca, ilegar a la revolución, y que elpals, en un caos de fuego y sangre, resolviera sobresus destinos. Habla grandes probabilidades de que elgeneral Dlaz lograra morir como Presidente de la Re-piblica, aunque no las habfa de evitar la revoluciOnen el momento de sus funerales.

La Dictadura murió en 1908, en brazos de la intrigadenominada conferencia Creelman; su sepelio tuvo-lugar el 15 de abril de 1910, ordenado y presidido porla convenciOn anti-reeleccionista; y desde el 18 de no-viembre de 1910, comenzO el velorio del ilustre difun-to, que no ha podido concluir en más de diez aflos.

El aspecto de la convención anti-reeleccionista, fuéimponente, por la significaciOn de sus miembros. Por

II

Page 421: Blunes, El Verdadero Diaz

LA EXTREMAUNCION DE LA MESOCRACIA 417la primera vez, se viO en una asamblea mexicana derepresentantes de clubs politicos, a rudos aldeanos,a lo más sombrfo del medio pelo social, del medio pe-loliterario, del medio pelo profesional. Se vió a unproletariado intelectual desabrido, sin brillo, sin elo-cuencia, sin aptitud civilizadora, rugiente y desali-flado, firmando las esperanzas de tin pronto cataclis-mo. Aparecieron tipos de campesinos oartesanos, quedespués fueron feld-mariscales de la RevoluciOn: Can-dido Aguilar,Gabriei Gavira, Eulalio Gutiérrez, LuisGutiérrez, Cesáreo Castro, José de la Luz Soto. Comolos clubs eran revolucionarios, lo que se encontrabaen a.quella asamblea, era nada menos que la Revolu-ción Social, que debia devorar al grupo de burguesesque la hablan organizado. Se sentla que la mesocra-cia habia caldo, para erguirse el peladaje; ci proleta-riado aldeano, postergaba al proletariado intelectual.No cabla duda, si se dejaba triunfar a aquella gentemisteriosa, se lograrla una revolución en que todo lode arriba debla caer, y todo lo de ahajo sobreponerse,y todo lo civilizado hundirse.

El apostolado anarquista, desemperiado por maes-tros de escuela normal istas, pastores protestantesmexicanos, periodistas paüperos, abogados de villo-rrio recién paridos por infectas aulas, masones gra-sientos y machucados; todo ese elernento de agitaciOna fondo, hasta escarbar las entrafias sociales, ejecuta-na su campa.fla contra ci regimen social clásico, conmétodo estricto de tempestad. Los indios (en Morelos)por la primera vez, dejaron de leer en SU "carta poll-tica," ci dogma de su tradiciOn, 'Fuerza y Piedad,"borrando la segunda pala bra y decidiendo confiar todoa la fuerza; no a la del Emperador, no a la del Papa,no a la del Misionero, no a la del Cura, no a la de susapOsto les mesocráticos, S iempre traid ores y deprava-dos, sino a la fuerza propia; y sit odio, se clavO en tresfiguras extraordinariamente aborrecidas: ci cientIficoladrOn, el terrateniente colonial, el tirano zapoteca quechorreaba jefes politicos por todas 1)artes, blancos o

27

Page 422: Blunes, El Verdadero Diaz

41- EL VERDADRO DIAZ Y LA 1EV0LUCION

mestizos, sanguinarios y brutales, enemigos irrecon..ciliables de la raza indigena, de los verdaderos dueflosdel territorio, de los herederos de las riquezas inau-ditas hechas por sus Idolos de mirada opaca de muerto. Habla acabado la resignaciOn de cerca de cuatrosiglos, más admirable que la de los eremitas que sesecan a la intemperie, esperando besar la eternithden Jos labios de la muerte; habla acabado el miedo alblanco que ya no se vestla de hierro, ni era de hierro,ni dominaba con el hierro, sino un blanco enclenque, co-barde, adulador, más agachado ante un César sin na-cirniento, que el más infeliz indio huacalero; tin blancoffsicamente gusano y moralmente fétido. La pequeflezdel blanco, prosternado ante el mestizo caricaturizadoen divinidad, con teocali en Chapultepec; ante un hom-bre de casta despreciada por el espaflol, más que elindio, hizo sentir a éste que su talla, sin haber crecido,era inmensa comparada con la de su degenerado opre-sor, y creyó sonada la hora de la venganza. Nada leimportaba la imposición de Corral, estaba resuelto aejecutar algo más grande, a acabar con la imposiciOnde la Conquista.

Qué hablan dado a la raza indfgena, las clases here-deras de la conquistadora? Lo que éstas crefan subli -me, el orden dentro del sistema colonial, o la Constitu-ciOn de 57. Cada vez que el proletariado sufria enexceso, se le recetaba ConstituciOn de 57; y cuando searrastraba ya de hambre, no se le ofrecfa pan, sinoConstituciOn de 57; y cuando el dolor venció su abyec-to pasivismo, se le daban friegas y refriegas con laConstituciOn de 57; y cuando a lo lejos ofa voces de re-dención y regeneración, se las callaba con la Constitu-ción de 57, que la inmensa clase rural no arnaba nipodfa amar, especalmente la raza indigena. Era esaConstitución la que la habfa desposeldo de sus ejidos,la que la habla entregado a la codicia del terratenien-te, la que la habfa irivado de su religion, sOlo sentidapor el culto externo.

El indio, amaba sus costumbres, y ja más bella y que-

Page 423: Blunes, El Verdadero Diaz

LA EXTREMAUNGION DE LA MESOCRACIA 419rida de todas, era organizar verbenas, 1)rocesiones re-ligiosas, colocar imágenes en las paredes exterioresde las casas, dar nombres de santos a las calles delpueblo, convertir los cementerios en parafsos de losvivos celebrando banquetes acompaflados de los muer-tos, que ofreclan sus tumbas para ci extraflo festival;hacer I)enitencia en peregrinaciones pfas, azotándosecomo energümenos. Para aquellas almas muertas pa-ra la patria, inservibles para la libertad, confusaslara la justicia, la ünica nota de vida que separaba alos indios de las bestias, era la religion, sobrecargadade paganismo, como tiene que ser la de todos los espf-ritus refractarios a las abstracciones. Yo no rep ruebola supresiOn del cuito externo, sino la falta de substi-tuciOn. Limpiad de viejas supersticiones o creenciasseculares ese tarro misterioso ilamado la conciencia, yci animal analfabeto, depurado, lanzará ci rugido delbolshevismo. La mayorIa de aquel pueblo silencioso ydulce, amaba con delirio su culto religioso; y ese cuito,era [a ánica estrella que brillaba en su eterna nochede abandono por los de arriba y de traiciOn incesantepor sus venales apóstoles.

Las Leyes de Indias, son tin gran monumento his-tórico y socioiógico. Todos los crIticos les rinden en-tusiasta homenaje por haber deciara.do a la raza in-digena menor de edad, y haber legislado dentro delmás bello y noble espfritu de protección. Actualmen-te, las c]ases populares de los palses más civilizadosluchan por una legislaciOn de protecciOn, ampliamen-te socialista, dedicadaa defender a los débiles de lacruel e infinita codicia de los fuertes. La iibertad, losentristece y los horroriza, porque ha servido para ha-cer al fuerte más insaciable, y al débil más desampa-rado. Nadie quiere ci inclividualismo exacto, más quelos opresores, los dueflos de los trysts, los que tienenen la mano ci martillo y en ci corazOn una bolsa parael oro. Los grandes economistas se han rendido, noson boishevistas, lero tampoco individualistas estric-tos. Ahora bien, nuestros constituyentes de 1856, es-

Page 424: Blunes, El Verdadero Diaz

420 EL VERDADERO DfAZ Y LA REVOLUCI6N

cogieron, para una raza excepcionalmente débil quesOlo puede existir en las rodillas de inteligente y vir-tuosa protecciOn, la constituciOn más individualistade las conocidas. De aqul, su fracaso.

Y esos ilusos constituyentes de 156, ebrios por eljacobinismo frances, proclamaron con acento de sibilashistéricas: todo debe ernanar del sufragio popular. Deun pueblo que no habfa salido ni querfa salir del im-perio azteca, remojado en poiltica colonial, y que notenIa más idea del derecho ni más sentimiento de jus-ticia, que el credo por una teocracia sanguinaria, ser-vida por un militarismo prehistórico. Pero h't castapoiftica jacobina, peor que la teOcrata y militar azteca,tostada en el ardor de libertades, sin entenderlas,y ciega ante la ciencia de los legisladores coloniales,hizo la ConstituciOn de 57, para que lo que salieradel pueblo fueran lágrimas, ira ! rencores, embrute-cimiento, gesticulaciOn de martirio terebrante, sudo-res de tfsico, vapor de rugidos tragados, odlo al bian-co, odio a la ley, odio a la civilizaciOn, odio a la vidaajena y a la propia, odio a la caridad, odio al bien don-de se encuentre, odio a lo bello que impresiona, odioal odio. En una palabra, el zapatismo, como penültimoacto; el illtimo, será explicado por ci epitaflo: "Aqufyacen los que un dolor intinito hace dignos de serHorados."

Se ha tarareado la necesidad, durante más de mediosiglo, de clue la ConstituciOn de 57 ensefiaba al pueblosus derechos. El pueblo aun no sabe leer, ni lo necesi-ta, para coiiocer sus derechos civiles, que los va olvidan-do. El catecismo catOlico enseflaba los derechos civiles,bajo la forma de deberes sancionados por las penasseveras de la religiOn: "No matarás," 'No hurtarás,""No levantarás falsos testimonios ni mentirás," "Nohagas a otros lo que no quieras que a tI te hagan."La ConstituciOn de 57, ensefta lo mismo bajo la formade derechos: "inviolabilidad de la vida humana," "in-violabilidad de la propiedad," "inviolabilidad de la re-putaciOn." Xon qué sanciOn prof unda, serena e impo-

Page 425: Blunes, El Verdadero Diaz

LA EXTREMAUNCI6N DE LA MESOCRAIA 421

nente se sostenfan esos derechos Antes y después dela ConstituciOn de 57, con la de un jefe politico quemata a quien quiere, roba al c'ue le da la gana, y que,borracho o en su juicio, insulta a todo el mundo.

El catecismo del retroceso, no ensefia a adular a ml-seros humanos, MassillOn, dejó aplastado al Rey deFrancia, al más fatuo y orgulloso de los reyes, cuandoen los funerales de la Princesa Enriqueta, le espetOla frase: "Solo Dios es grande, hermanos mios!" EnAustria, no se abrfa la reja de la bóveda imperial paraenterrar a un Emperador, sin que el muerto se anun-ciara, diciendo: "Soy un pecador, vuestro hermano Jo-s6, Fernando o Carlos ......

Qué derechos politicos han ensefiado los politicos alas masas? Insurreccionarse contra el tirano. eY quié-nes han sido los tiranos de Mxico, antes de 1880? Unosinfelices militares ambiciosos, la mayor parte honra-dos, buenos patriotas, cuerdos y apreciables. A Juárez,civil, Jo declararon tirano, y si no muere, lo huhieranasesinado. Durante la Dictadura, la escuela ensefló aadular al César, al "senor Gohernador," al "senor JefePolitico," a su amasia, a todo aquel que pudiera causarmales.

Frente a la escuela laica ignominiosa dictatorial, selevantaha Ia escuela convulsivante en los salones dejurados. En ese lugar quedO constitulda la gran cáte-dra para glorificar los más antisociales crimenes, ylos profesores de esa demoliciOn de creencias, inocu-ladas en el pueblo desde su perlodo tribal, eran, porlo comin, empleados de la Dictadura. La oratoria con-sistia en adulación a chorro de cascada, adulación alpueblo soberano; se le adulaba, precisamente lo quehacia imposible su soberanIa; se adulaba su pereza, sumugre, sus piojos, su ignorancia, sus vicios. Se le re-comendaba habitar en los muladares, veranear en lascárceles; se comparaban las riflas de puiqueria, a losjuegos olimpicos atenienses; se rendIa homenaje alos matadores de mujeres; se pedla respeto para lossouteneurs; se exhortaha a la veneración hacia los bir-

iEr Cat

IV! Ex

Page 426: Blunes, El Verdadero Diaz

422 EL VERDAI)ERO I)IAZ V LA IEVoLUcIác

lescos; se justificaba el iinpulsivisrno de los asesinosse proclamaha el embeleso para los lad rones ingenio..sos. Mientras más hábil era ci defensor, más adulabalo feo, lo chaparro, el olor do lo miserable, las larvasverdinegras que adivinan dOnde hoquean los mor j

-bun dos.Reproducidos pot' la prensa esos discursos, eran

parafraseados en los pülpitos de los pastores protes-tantes nacionales, y corregidos y aumentados por losmaestros de escuela normalistas. No se ha enseadoa esas masas do las ciudades ningiin deher, ningünaltar dond e sea honroso prosternarse; ningin tribunalciue fiexione todas las soberbias: ningn relámpagotie justicia que ilu mine por an moinento, esos espiri-tus bestial izados. Se enseftó durante treinta aos:"SOlo ci general Diaz es gra.nde, hermanos mios!La patria es chica para que respire su persona, elinundo le aprieta ital vez quepa en el infinito" Y des-pués, se enseIió durantetreinta meses: 'Esecoiosodeayer, es una momia rellena de basura, de crImenes,de robos al pueblo; hay ciue vengarse, por haber adu-lado al fuerte, cua.ndo lo crelmos omnipotente."

***El bueis terreno para sembrar vientos

El apostolado moderno, reivind icador de los pobres,encontraba materia prima, satisfactoria para la su-prema conmociOn. Segiin el registro civil de la ciu-dad de Mexico, el 70 % de los nacidos, eran hijosnaturales; no habla necesidad de boishevismo, parapracticar el amor libre; una alarmante rnayorfa delas hembras del pueblo, se encontraba, en ci con-cepto de los machos, nacionalizada. La violaciOn delas mujeres de la clase humilde, era una costumbrearraigada y respetable. El medio millOn de habitantes,no solo era hiiinecio, sino esponja siempre empapada;

Page 427: Blunes, El Verdadero Diaz

LA EXTREMAUNcION DE LA MESOCRACIA 423

se bebIan quinientos mll litros de puique, cada vein-ticuatro horas, y dos mil barriles de aguardiente.Segün cálculo del doctor Dominguez, el 60% de lapoblación masculina, sufria de alcoholismo crónico.En 1919, el serviclo medico de la instrucción 1)üb!icapopular ha declarado, que la mayorIa de los niflosque asisten a las escuelas, I)adece sifihis hereditaria.La clase humilde, para volverse más humilde, fu-maba tabaco simple, o con marihuana; en las clasessuperiores, se habla extend ido el trabajo de perseguirel nirvana, por medio del éter sulfrico, el opio y cm-Co de sus alcaloides, más la cocaina. Habia sido preciso hacer progresar la penalidad, castigando el rate-rismo con la deportación y trabajos forzados en lasIslas Marfas; con lo cual se logrO contener la ola derateros, cuya entrada anual en las comisarfas, a razónde trescientos por dia, era de cien mil al aflo. La pe-nitenciarfa del Distrito Federal, fué calculada pararecibir el doble del nimero de huCspedes correspon-dientes a un millOn de habitantes, a medio civilizar, ydos veces hnbo necesidad de agrandarla. Los delitosde sangre, acreditaron a la ciudad de ser en esa mate-na, delicada y espeluznante, la más criminal del mun-do. El desaseo de las clases populares, habia mspiradoal gobernador del Distrito imponer el baflo obligato-rio, med ida que fracasó. Los gases de los bajos fon-dos, originados por la falta de aseo, causaronvertigosincopal de verdadero envenenamiento, al ingenierodon Alberto Garcia Granados, gobernador del Distri-to, durante la recepción democrática hecha a donFrancisco I. Madero, lievado en triunfo por sesentamil proletarios, bajo los rayos del sol de junio, enemi-gos más indomables del jabón y de los merolubios, quede Ia funesta Dictadura. Esa gran escena de desola-ciOn económica, moral e intelectual, estaba decoradacon el rnmero de escuelas ordenado por los sacerdo-tes del Kindergarten, probando la inutilidad de lasescuelas del gobierno, cuando la gran escuela del me-dio social, es la depravaciOn.

r-

'cvJvl

Page 428: Blunes, El Verdadero Diaz

MIUM

424 EL VERDADERO DIAZ Y LA REVOLUCION

De semejante estado popular, no era exciusivamenteresponsable la Dictadura, el mal venia de más arriba:de la Constitución de 57, que proclamO la libertad detodos los vicios. La durezade los frenos, debehallarseen razón directa de la barbarie popular, y el frenoinagno, aun en poblaciones que tienen la pretensionde liamarse civilizadas, es la pena de muerte, consi-derada comopena ordinarkt por nuestros respetablesy prudentes ancestros. La politica del general Diazpaia los culpables no politicos, fué de lenidad, fácil deconfundirse con tolerancia mal entendida. No se apli-caba la pena capital ni al medio por ciento de los con-denados a muerte; era nominal, y efectivos sus abomi-nables efectos. El rigor y la matanza fueron dedicadosa la clase rural, de la que brotaban las guerrillas. Nohubo en la represiOn, más que interés I)OlItiCO; el socialfué desechado, y de sus elementos aprovechO la Re-voluciOn.

** *

El estertor do La mesocracia

La torpe lucha sostenida por la ligade bronce, entreporfiristas, felicistas, dehesistas, anti-reelecc ion istas,socialistas y anarquistas, contra los "cientificos," te-nIa solamente por argumento los intereses burgueseSsostenidos por un modelo de insanfa. Los anti-cien.t-co.s hurgueses, trabajaban por que las masas se estre-mecieran, rugieran, se exaltaran, se incendiaran; paraque la ola de agitación calculada por la liga comohumo de palabrerla especifica para asustar al octoge-nario César, hiciera que éste retirara la imposición deCorral, lo que lograron, pues corno se ha visto, el ge-neral Diaz diO libertad a todos los electores de sufra-gar, si era de su agrado, por el senor Dehesa.

Los cientificos, estaban interesados en que la "olade agitación" que los hacia a cada minuto más aborre-

Page 429: Blunes, El Verdadero Diaz

LA EXTREMAUNCIóN DE LA MESOCRACIA 425

cidos por el pals, no la calmara el demiurgo, para nohacerse impopulares. Don Ramón Corral y don Rosen-do Pineda, se oponian cada dia más a toda med ida queno fuera en favor de la lihertad del pueblo, y a lo que eslo mismo, que no fuera en favor del exterminio, pri-mero de los "cientificos," y después del pals. Losanti—reelecc ion istas, tan simplones como sus jefes, pu-blicaban los rancios teoremas jacobinos de 124. ycrefan transformar al pals con los principios yn rnuygastados de "sufragio libre y no reelecciOn." Solo losanarquistas haclan labor de trascendencia, indicadaimperiosamente por la época; solo ellos hacian ola deagitaciOn de fuego y sangre, sOlo ellos debfan levantarmasas humanas, calificadas trescientos setenta afiosde suaves ovejas melancOlicas y humildes, sufridas,disciplinadas al estilo de máquinas, y eternamenteatOnitas y lügubres.

El mundo burgués, no habla visto ni querido verpara abajo; tampoco habia sahido escuchar las vocesdueflas de las ondas modernas del aire; tampoco podiadarse cuenta de la gestaciOn de un sér, cuya crianzano debe hacerse con leche, sino con sangre; tampocoentendla en lo rnás mmnimo, el momento dinámico, ca-racterizado por la sublevaciOn de toclos los yunquescontra todos los martillos que durante veinte mil aflosles han pegado. Existian ya en el siglo, los crujidos derebeliOn de los pavimentos contra todos los carrostriunfales que les han abierto baches prof undos, hastahacerlos pantanosos, pestuferos e intransitahies. Nosospechaba, que no era posible dar un paso atrás, yque liegaria el instante en que los más valientes vaci-larlan en dar el menor hacia adelante, viendo, abajo, lastinieblas cuarteadas de rojo donde bullen supliciosrnás aterradores que la hei-vencla, imaginados por yen-ganzas que quieren desquitar centurias de dolor, en laprimera borrachera de la victoria.

Las clases populares jamás se levantan solas, nece-sitan de caudillos proporcionados por las clases supe-riores, y el general Diaz se los proporcionO. Después

Page 430: Blunes, El Verdadero Diaz

423 EL VERDADERO r)iAz v LA REvOLUCI6N

de su conferenciaCreelman, que debe clenorninarse la"Conferencia de la Estupidez," dió permiso a todoslos demagogos, a todos los socialistas, anarquistas,nihilistas, fenianos, terroristas, lahoristas, locos, parasu libertinaje tie periOdico, de tribuna, de libro, de fo.lieto, de conferencia, de cátedra, de figOn, de pulpit0protestante, de arenga de taberna; para que abriera.campafia, durante tres aflos, contra el orden social ehicieran todo lo posible Por sacudir, despertar, exal-tar, enloquecer a la clase popular. El Cêsar, experi-mentaba deliciosos espasmos de ambiciOn, al ver cómopor s u repentino I ibertinajismo politico incend iario,todo, absolutarnente todolo básicode la sociedad, acu-mulado por constructoras épocas, era atacado, remo-Edo, escupido, fecalizado; menos l, menos su séptimarelección, menos su aurora boreal y austral que lo cir-cundaba como el hombre que habla hecho una naciOn,y ciue iba a tener el inefable placer de desmoronarla.

Y la arterio—esclerosis fisica y mental, impedIa adCésar ver, que al autorizar la "ola de agitación" con elredol)le tétrico de las reivindicaciones modernas, antela masa descolorida del proletariado, ante la respira-ción anarquista de los descontentos, ante el quejidocavernoso de los desamparados, les arrojaba su pres-tigio de omnipotente, desde Ia flecha de su Capito-ho qiie tragaba rayos, contra el empedrado de có-leras populares, tendido cual fondo de sepuicro paratodas las grandezas. El César, con su conducta declaa los gobernados aturdidos, que aun lo crelan invicto einmortal: podéis levantaros contra ml, porque nadavalgo, soy el fantasma de mi poder, un proyectil purohumo, una hacha puro brilo, una mole puro aire, unaespada puro relámpago, una garra pura ceniza; un in-secto inofensivo, un microbio agobiado por el fuego delsol, que es la justicia de vuestra causa. La masa, se ibasintiendo absuelta de eterna obediencia; iba sintiendola penetraciOn del atelsmo procla.mado por el mismoIdolo, dentro de su santuario; iba sintiendo que rodabala corona de hierro lombarda, el cetro del Inca, que se

1

Page 431: Blunes, El Verdadero Diaz

LA EXTREMAUCION DE LA MESOCRACLA 427desgarraba la purpura, que se le prosternaba el zapo-teca y carnal obelisco.

Las tribus rurales eran analfabetas, pero el generalDiaz autorizó las jiras oratorias, la predicación de laguerra santa, las peregrinaciones dernagOgicas es-truendosas, la organizaciOn do clubs convulsionantes,la cátedra a los adultos P' maestros de escuela bol-shevistas, los sermonesde los presbIteros protestantesincrédulos de su religiOn, la gresca poiftica en ]as pul-querfas y tabernas, la maldiciOn del regimen socialvigente. En los Estados de Morelos, Sinaloa y Yucatan,durante las elecciones de gobernadores, la cam pafiapara el desmoronamiento social fué esplCndida. Nadale quedaba por hacer para pulverizar los cimientos desu dictadura, los del orden humano, los del patriotis-mo, los de las costumbres que mantenlan amarradascon cables de legendarias y seculares tradiciones per-fectamente concebidas, ejecutadas, experi mentadas, amultitudes rurales que no habfan dado un paso mentalni moral fuera de la Cpoca de la Conquista, y que sesentfan empujadas por fuerzas misteriosas e irresisti-bles, a un campamento extra fib de lucha y odio contratodo lo que habIan creIdo, contra todo lo que habfanamado, contra t-odo lo que de generaciOn en generaciOnhablan sentido, respetado, adorado. Si el estado socialno volO enteramente de 1908 a 1910, fué porque la granmayorIa de los gobernadores de los Estados, serenosy cuerdos, no fomentaron el desarrollo de la poilticade manicomio del dictador octogenario, licuado en suespfritu por el cancer de su ambiciOn. El advenimien-to de Eulalio Gutiérrez, como supremo magistrado dela NaciOn, estaba asegurado, y todos se encontrabanfelices, porque con delicia crefan que lo demolido eraun hombre, don RamOn Corral.

La locura senil del César, con negros estratos pate-lOgicos, no era personal, porque los autores de la olainfernal y de agitaciOn, eran todos los interesados enmed ros personales, en ambiciones torcidas, en erroresinquebrantables, en degradaciones febriles. Las clases

Page 432: Blunes, El Verdadero Diaz

Man

4' EL VERDADELO DIAZ Y LA REVOLUCIÔN

conservadoras de sus riquezas, de sus negocios, de sureligiOn, de sus privilegios. de su civilizaciOn, de SUSrobos, de sus empleos píblicos, debieron enfrenr.se al anciano demente, para asegurarle que no lo Se-guirIan al caos, por el carnino de la insensatez; queapoyaban el reeleccionismo, porque habia dado garan.tias contra los agitadores despechados y turbulentos,enemigos de la sociedad, del gobierno, de la propie..dad, de la decencia; que no lo hablan apoyado como ma-node hierro, para que con ella les tocara la guitarra defandangos socialistas, anarqu istas, demagOgicos, deli-rantes de destrucciOn y ruina del pals. Si la sociedadsana e insana, pero que en el naufragio iuitimo de Me-xico tenla algo o todo que perder, hubiera habladoclam y firme a! general Diaz, asegurándole que em-plearfa toda clase de medios para substituirlo con elgeneral Reyes, u otro militar, lo más probable era queel Principe, aterrorizado, hubiera cedido y concedido.Ya el leOn no tenia dientes, y su melena espesa y dora-da, no era más que pelucOn de ixtie teflido.

No solamente no hubo valor en las clases conserva-doras para defenderse contra el debordamiento delas hieles de la envidia, del torrente de liquida inmun-dicia y de reivindicaciones que se le venfan encima,sino que se pusieron del lado de la RevoluciOn, agresi-vas contra Corral, y no mirando que no se trataba delcandidato Vicepresidencial más que para ocultar losdeseos de venganza de los reyistas, y que removiendobien a las clases populares con las deslumbradorasdoctrinas modernas, no se cavaba el sepuicro de unpolitico, ya condenado a prOxima muerte por la natu-raleza, sinoque se estaba cavando la fosa para la nación.

El general Diaz, como en 1904, se empeflO en queno pudiera haber gobierno mexicano, después de sumuerte. ConfeccionO una Cámara, un Senado, una Su-prema Corte Federal, un grupo de gobernadores deEstados, sin que fuera posible que de esas colectivi-dades o personas, saliera un pocler o algo gobernante,porque sus componentes, eran de odio salvaje de los

Page 433: Blunes, El Verdadero Diaz

F - -LA EXTREMAL'NCION DE LA MESOCRACIA 429

unos contra los otros. No es cierto que el general Dlazhaya impuesto al pals a Corral, le impuso a Corral elpals. Impuso a Corral, para victima del regicidio, delcuartelazo sanguinario, de la lapidaciOn por las plebes;sin que c,ontara siquiera con el apoyo de la policla, por.que su jefe, también querIa ser verdugo del Presi-dente sucesor.

Indiscutible era, que una vez desvencijado y remolidoCorral, digeridas sus entraflas de Anticristo, por lasayes de rapifia más tenebrosas, la anarquia romperiatodo lo que fuera dique, marcharla hacia todo lo quefuera abismo, ensuciarla todo lo que fuera noble, in-cendiarla todo lo que fuera majestuoso, disolverIa to-do lo que fuera rfgido, matarfa todo lo que fueraorgánico, borrarfa todo lo que fuera bello, castigarIatodo lo que fuera humano. Un huracán glacial, carga-do de destrozos de civilización, arrancarfa del territo-rio mex icano a tocla la raza impia, reclamada por la jus-ticia de Dios, del Diablo, de la Humanidad.

Pero eso, era imposible en el concepto de Ia meso-cracia. Al iniciarse semejante cataclismo, 105 EstadosUnidos harlan resonar sus botas de gigantes en losdesiertos del Norte, y escalarfan con sus soldadosacrObatas las serranfas inexpugnables que sostienenla altiplanicie oriental. El general Reyes, lo liabIa di-cho al postular, en coloquio con Barrón, al generalDlaz, en mayo de 1908: "si estallaba la revuelta, la in-tervención armada norteamericana se impond na."

Cuánta degeneraciOn! iY en recurso tan asquerosose crefa y se esperaba, para continuar en la tranqui-lidad enseflada durante los treinta afios! Se crela enla intervenciOn, en la despatniaciOn, en la raspa de lanacionalidad, en la masticación de la soberanla por elprotectorado, en la entrada en el deber, por el látigo delos circos, en la permanencia en reposo, por la sofoca-ciOn: el talOn del coloso, sobre el corazOn del pals, solengua de traquidos gangosos, su slang de gramática.de brandy, royendo la lengua del Cid, su desprecio deáguila, por grasientos insectos, su crueldad, para tra-

IEMEkoTECA P4ICION*1MEXICO

Page 434: Blunes, El Verdadero Diaz

430 EL VERDADERO DI AZ V LA REVOLtON

tar razas inferiores. Nada de eso daba horror; produ.cia una serenidad de fondo de mar, a diez kilOmetrosde profunclidad; nada importaba ue a la primera con-vulsiOn de La hidra: que a La primera mirada sanguj..nolenta, chispeante como el rubi; que al primer alaridode macho de las cavernas, en cualquier Pradera de bar-bane; que a la primera palidez social, o quejido esten-tOreo de los negocios, o resoplido neumónico de la Paz;la mano del coloso, de 500 millones de dedos, desmenuzase a los discolos, dando orden a su Cruz Roja, derellenar los vientres con maIz y whiskey. El porvenirera aineno y tranquilizador, se habla acabado la ver-guenza. Todos los politicos segulan hablando de revo-luciOn, que era lo mismo que hahiar de volver a la vidacolonial, sin Ia benévola monarquIa espaflola y bajo laLegis]aciOn del DOlar, redactada de acuerdo con losmejores preceptos de succión de pueblos, por Crustsmulti m ii lona rios.

FIN

Page 435: Blunes, El Verdadero Diaz

T IN- DTCE

CAPITULO I Fags.

EL CHANCLETISMO INTELECTUAL Y LA REVOLUCION -

es una revolución? - Trabajos eliminatorios do laRevoluciónrnexicana .................................

CAPITULO IILAS CONSTITUCIONES POLITICAS ROMANTICAS

La rapifla, enfermedad del sigio.—Un error acreditado.-Homenaje a las facciones.—La obra en Mxico do las

facciones .............................................. 11

CAPITULO IIIEL GENERAL DIAZ COMO DICTADOR

El Chancletismo y el 'magistor populi .. ................. 23

CAPITULO IVLA OBRA DE PAZ

La función alta do la pertidia.–_La nuli!icación do los pro-cores bélicos. - La formula gástrica do la paz. - LaaristocratizaciOn del COsar.—Los aparatos de terrorsupremo.—El terror contra la clase popular.—El te-rror patriótico.—Efectos prác.ticos dcl terror.—La gue-

rra del yaqui.—Ei trabajo vii do las Iasiones ........ 29

Page 436: Blunes, El Verdadero Diaz

432 :1 NDICEPágs.

CAPITULO VLA JUSTICIA DE CALIFA

Meditación !—La bancarrota del individual ismo. - OtrameditaciOn. —Prime ros orIgenes del desastre social.—La apacherIamental.—Lajustieiaen materia civil.-_LapolItica de conciliaciOn ...............................

CAPITtJLO VILA GRAN OBRA ADMINISTRATIVA

La labor legislativa. - El general DIaz como ladrón.-LosCientIficos" como ladrones.—El derroche de losbienes nacion ales. —Labor del capitalismo extranjeroen Mxico.—Los emprdstitos y ci sei'Ior Limantour.-La "Chiveria" de la Dictadura, de 1893 a 1911.—Liqui-daci6n do reponsabilidades. —Meditación profunda. -Los irritantes monopolios. - Conelusiones sobre losmonopol ios. —El robo social por el bancarismo. —Hansido los extranjeros los robados. - Conclusiones. -Conclusiones sobre los robos de los "CientIficos" .... 95

CAPITTJLO VIINEPOTISMO.-AMISTOSIDAD Y PAISANISMO

El nepotismo, sagrado en las autocracias y oligarquIas.-Más sobre Jo anterior.—La amistosidad...............171

CAPITULO VIIIEL APOGEO DEL DEMIURGO

El ispid dehajo do la aimohada.—Lo florido del paisa-je.—La aristocratización del gobierno.—La calda ge-neral.—Una apreciación trascendente. orrónea.—Uon-clusiones ..............................................191

PARTE SEOUNDAEL DERRUMBE POLITICO V MORAL

CAPITULO ILA D1CTADURA NO TtTVO OBRA ECONOIilCA

El progreso ferrocarrilero.—El progreso minero.—Losmilagros do la agricultura..—Causa de la enorme in-fluencia del sefior Limantour ..........................219

Page 437: Blunes, El Verdadero Diaz

fNDTCE 433Págs.

CAPITULO IILAS GRANDES IGNORANCIAS DE LOS SABIOS

El ttrieo fracaso de [a poblaeión.—El hambre mexica-na.—PolItica anti ferrocarrilera del sefior Limantour.-Errores finaneieros del sefior Limantour. - Grandeserr-ores administrativos del señor Limantour .......... 233

CAPITULO IIILA 0I3RA DOCENTE DE LA DICTADLRA

Cifras que espantan.—La guerra al privdegio burocr.ti-co.—('onclusiones .....................................251

CAPITULO IVLA OBRA DLPLOMATICA

Si no torpe. sf N6 imprevisora.—Negoeio del Tlahuali-lo.—La cuestión del Chamizal.—La huida de Zelaya.-La guerra con Guatemala.—El ferrocarril de Tehuan-tepec y Ia casa ]Pearson--El reconocimiento de la mdc-pe1encia de Panamá.—El sucesor del señor Mariscal 267

CAPITLJLO VLA OBRA MiLITAR Y POLICIACA

La fuerza armada y la sociedad.—El programa de haceruna nación.—Sigue el programa absurdo.—El gigantede los pies tIe arcilla.—Peor que la ausencia de poll-eIa.—La clestrucción del servieio de policia ............29

(APITULO VIDES A CIERTOS POLITICOS SOBREHUMA NOS

A1guno antecedentes.—La ola de pertidia.—El remolinode oclios.—La Vicepresidencia de Ia Repübliea ........ .313

CAPITIJLO VII,QUE ERA AQUELLO?

La más estupenda de las mentiras.—La asfixia i)O1 faltade renov ación._--Un gobierno de valetudina rios.—EIdestronamiento tIe la mesocracia.-_Aquello no era plu-tocrae1a.—i,Qu46 era, por fin, aquello 9 ..................351

Page 438: Blunes, El Verdadero Diaz

434 Ix DICE

CAPITtJLO VIIILA TLSIS DE LA 1VfESOCRA CIA

Antes de la conferencia Creelznan.—La conferencia Creel-man.—Efectos de la conferencia Creelman.—, Era in-evitable la revolucion?—;;Meditaeion:! .................

CAPITULO IXLA EXTREMATNCION DE LA MESOCRACIA

La calda del general Reyes.—El problema revoluciona-rio en 1910.—La segunda ola de agitación._La ola c1revolución social.—El buen terreno para sembrar vien-tos.—E1 estertor de la rnesocracia ...................... )1

11Al

1.

1

Page 439: Blunes, El Verdadero Diaz

:

•' r- -- - - i ' y• .-, -

'yr "'Ii • '.

JI-Ll

lut

in

-

ITA

IP

- ;- - -

•-: -•I4

• _:..; i'tfr1• 0 -,, -• 0 - - jJO I

L i4 4yS4-JI0 - -

L I ' - I tT ?4

• -. -, • -: - - -

- -.-- -•- - • •.-- ., ' • - -

. ••---''

. - - - L1— •. - '-

I :L4

HI II HI -

-:

"-p - ';) 4 - —,,ot i

4, I • - ________

I I

-

I'if l:1o: !J . iL

iTLl

•1:, wi I - -

- 1 • - -I •• - - -.p4- •— I'll -

L •' • 0 IL1]LZ

-if --; ( •. ____

Page 440: Blunes, El Verdadero Diaz
Page 441: Blunes, El Verdadero Diaz

I.

' U

' III

II II

II

i r

III

-I

H I,I

II

I U

III I

_, I

I

Page 442: Blunes, El Verdadero Diaz

Irl

Page 443: Blunes, El Verdadero Diaz
Page 444: Blunes, El Verdadero Diaz