bloque2usoracionaldemedicamentos.pdf

15
UNIDAD EDUCATIVA “AMELIA GALLEGOS DÍAZ” PRINCIPIOS BASICOS DE FARMACOLOGÍA USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS BLOQUE II 1 Silvia Iza T. Bqf. EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS 1. EFECTO DE LOS MEDICAMENTOS Al administrar un medicamento, podemos observar que este es responsable de producir en nuestro organismo, diferentes efectos ya sean perjudiciales como BENEFICIOSOS los mismos que se citan a continuación: 1.1. EFECTO FARMACOLÓGICO (Efecto primario) El efecto farmacológico, como ya hemos visto, es el cambio que provoca en el cuerpo. Podemos decir, que un medicamento produce por lo general efectos múltiples y entre ellos el efecto principal que deseamos y al que llamamos efecto farmacológico. Es importante señalar que este cambio que provoca el fármaco en nuestro organismo, es siempre de carácter cuantitativo y no cualitativo, es decir, los fármacos, no crean nunca acciones fisiológicas nuevas, únicamente se limitan a modificar, incrementando o disminuyendo, las acciones que ya existen. Entre las acciones farmacológicas fundamentales podemos señalar: a) Estimulación: Se define como un incremento de la actividad de las células especializadas aumentando su función. Por ejemplo: la Cafeína, la fluoxetina estimulan la función del SNC (sistema nervioso central) 1. Efecto farmacológico 2. Efecto placebo 3. Efecto secundario 4. Efecto no deseado o indeseable (Reacción adversa) 5. Efecto tóxico 6. Efecto letal

Upload: angel-rogelio-minta-toapanta

Post on 21-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: BLOQUE2USORACIONALDEMEDICAMENTOS.pdf

UNIDAD EDUCATIVA “AMELIA GALLEGOS DÍAZ” PRINCIPIOS BASICOS DE FARMACOLOGÍA

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS BLOQUE II

1 Silvia Iza T. Bqf.

EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS

1. EFECTO DE LOS MEDICAMENTOS

Al administrar un medicamento, podemos observar que este es responsable de producir en

nuestro organismo, diferentes efectos ya sean perjudiciales como BENEFICIOSOS los mismos

que se citan a continuación:

1.1. EFECTO FARMACOLÓGICO (Efecto primario)

El efecto farmacológico, como ya hemos visto, es el cambio que provoca en el cuerpo.

Podemos decir, que un medicamento produce por lo general efectos múltiples y entre ellos el

efecto principal que deseamos y al que llamamos efecto farmacológico.

Es importante señalar que este cambio que provoca el fármaco en nuestro organismo, es

siempre de carácter cuantitativo y no cualitativo, es decir, los fármacos, no crean nunca

acciones fisiológicas nuevas, únicamente se limitan a modificar, incrementando o

disminuyendo, las acciones que ya existen.

Entre las acciones farmacológicas fundamentales podemos señalar:

a) Estimulación:

Se define como un incremento de la actividad de las células especializadas

aumentando su función. Por ejemplo: la Cafeína, la fluoxetina estimulan la función del

SNC (sistema nervioso central)

1. Efecto farmacológico

2. Efecto placebo

3. Efecto secundario

4. Efecto no deseado o indeseable (Reacción adversa)

5. Efecto tóxico

6. Efecto letal

Page 2: BLOQUE2USORACIONALDEMEDICAMENTOS.pdf

UNIDAD EDUCATIVA “AMELIA GALLEGOS DÍAZ” PRINCIPIOS BASICOS DE FARMACOLOGÍA

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS BLOQUE II

2 Silvia Iza T. Bqf.

= EFECTO FINAL DEL MEDICAMENTO +

EFECTO FARMACOLOGICO

EFECTO PLACEBO

b) Depresión:

Es la disminución de la actividad de las células especializadas, como es el caso de los

hipnóticos, los ansiolíticos que deprimen la actividad del Sistema Nervioso Central

(SNC), los Antihistamínicos H2 y los inhibidores de la Bomba de Protones, que actúan

disminuyendo la actividad de las células secretoras de ácido en la pared gástrica.

c) Remplazo:

Es la acción de los fármacos para el tratamiento de enfermedades carenciales o

debidas a una insuficiencia. Es una terapéutica de sustitución.

Por ejemplo: la tiroxina, en el tratamiento del hipotiroidismo, el hierro en el tratamiento

de anemias por falta de hierro.

d) Acción anti infecciosa:

Cuando un organismo ha sido invadido por parásitos o microbios, es importante

disponer de sustancias, que maten o inhiban el desarrollo del agente agresor sin afectar

al huésped. Un ejemplo de este tipo de acción son los antibióticos y los antiparasitarios.

1.2. EFECTO PLACEBO

La administración de cualquier medicamento produce además del efecto farmacológico un

efecto adicional que es el “efecto placebo”.

Es un efecto psicológico que depende de la fe o confianza que el enfermo tenga en el

medicamento, en su médico o en la persona que lo está orientando. Es el efecto mágico del

medicamento.

1.3. EFECTO SECUNDARIO

Son efectos adversos independientes de la acción principal del fármaco.

La OMS, define como reacción adversa de los fármacos “cualquier efecto perjudicial que no

fuese buscado y que aparezca a la dosis empleada habitualmente para el tratamiento, profilaxis

o diagnóstico de enfermedades o procesos fisiológicos.

1.4. EFECTO INDESEABLE

Además del efecto principal que queremos obtener, el medicamento produce efectos

secundarios, y entre ellos efectos que no deseamos. Son los llamados efectos indeseables. Por

Page 3: BLOQUE2USORACIONALDEMEDICAMENTOS.pdf

UNIDAD EDUCATIVA “AMELIA GALLEGOS DÍAZ” PRINCIPIOS BASICOS DE FARMACOLOGÍA

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS BLOQUE II

3 Silvia Iza T. Bqf.

ejemplo el salbutamol, además del efecto broncodilatador, actúa también sobre el corazón

produciendo un aumento del latido cardiaco (taquicardia). Este efecto secundario,

desagradable para el paciente es un efecto indeseable.

1.5. EFECTO TÓXICO

Por lo general se distingue de los anteriores por ser una acción indeseada generalmente

consecuencia de una dosis en exceso. Es entonces dependiente de la dosis, es decir, de la

cantidad del medicamento al que se expone el organismo y del tiempo de exposición.

1.5.1. TOXICIDAD DE LOS MEDICAMENTOS (efecto tóxico)

El desarrollo de los medicamentos en los últimos tiempos, ha traído enormes beneficios para el

ser humano, pero en ocasiones también nos ha dado sorpresas desagradables.

Por ejemplo, en los años 60 nacieron un elevado número de niños con una malformación muy

grave (les faltaban parte de la piernas o de los brazos). Se mostró que está mal formación era

debida a un fármaco llamado TALIDOMIDA. Las madres lo habían tomado para calmar las

molestias que ocurren a veces al inicio del embarazo.

El uso de cualquier medicamento, en realidad, comporta un riesgo. Por eso, y para disminuir

este peligro, debemos conocer bien los efectos no deseados y las precauciones en el uso de

los mismos.

Debemos tener presente que todo medicamento puede ser tóxico. Por ejemplo: La dosis

tóxica de paracetamol en adultos, por encima de 7,5 g o 150 mg/kg tienen una probabilidad

razonable de causar hepatotoxicidad.

Entre las causas que pueden producir toxicidad se pueden distinguir las siguientes:

a) Sobredosificación

Que puede ser absoluta (exceso de dosis), o relativa, en la que la dosis es correcta,

pero se administra a sujetos hipersensibles (pacientes con insuficiencia renal o

hepática, recién nacidos, prematuros…)

b) Hipersensibilidad

En algunas personas, determinados fármacos se comportan como sustancias

extrañas (antígenos), dando lugar a reacciones imprevisibles (alergias). Estas

reacciones alérgicas pueden ser leves, graves e incluso mortales.

c) Efectos Secundarios

Page 4: BLOQUE2USORACIONALDEMEDICAMENTOS.pdf

UNIDAD EDUCATIVA “AMELIA GALLEGOS DÍAZ” PRINCIPIOS BASICOS DE FARMACOLOGÍA

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS BLOQUE II

4 Silvia Iza T. Bqf.

Como ya hemos visto, el principio activo del medicamento se reparte por todo el

cuerpo y no sólo llega al lugar donde está la enfermedad. La reacción de los otros

órganos del cuerpo, al medicamento puede ser leve o grave para el paciente.

Algunos de los efectos secundarios pueden reducirse o desaparecer después de

los primeros días de tratamiento o ajustando la dosis, en cambio otros son

irreversibles.

d) Teratógeno.

Algunos medicamentos pueden producir malformaciones en el feto, si la madre los

toma durante el primer trimestre del embarazo (Roaccutan).

e) Causas debidas al paciente

Como la edad, embarazo o lactancia, otras enfermedades, hábitos de vida (alcohol,

tabaco)…

1.6. EFECTO LETAL

Acción biológica medicamentosa que induce la muerte. Ejemplo: Dosis letal oral media en

humanos ASPIRINA (ASA): 20-30 g.

2. POSOLOGÍA

Es la parte de la Farmacología, encargada del estudio de las dosis

Para que un medicamento actuara de manera eficaz sobre el organismo, es necesario

administrarlo en cantidad suficiente. Por otro lado, una cantidad excesiva puede producir

efecto seguro tóxico. Por lo tanto administrar la dosis adecuada de los medicamentos es una

tarea fundamentas para hacer un uso eficaz y seguro (USO RACIONAL) de los mismos.

La cantidad de medicamento que se administra a un enfermo se llama dosis, y esta se refiere

exclusivamente a la cantidad de principio activo.

La dosis puede clasificarse en:

1. Dosis subóptima o ineficáz: es la máxima dosis que no produce efecto

farmacológico apreciable.

2. Dosis mínima: es una dosis pequeña y el punto en que empieza a producir un

efecto farmacológico evidente.

3. Dosis máxima: es la mayor cantidad que puede ser tolerada sin provocar efectos

tóxicos.

4. Dosis terapéutica: es la dosis comprendida entre la dosis mínima y la dosis

máxima.

Page 5: BLOQUE2USORACIONALDEMEDICAMENTOS.pdf

UNIDAD EDUCATIVA “AMELIA GALLEGOS DÍAZ” PRINCIPIOS BASICOS DE FARMACOLOGÍA

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS BLOQUE II

5 Silvia Iza T. Bqf.

5. Dosis Diaria: es la cantidad de principio activo que debe administrarse cada 24

horas.

6. Dosis tóxica: constituye una concentración que produce efectos indeseados.

7. Dosis mortal: dosis que inevitablemente produce la muerte.

8. DL50: denominada Dosis Letal 50 o Dosis Mortal 50%, es la dosis que produce la

muerte en 50% de la población que recibe la droga. Así también se habla con menos

frecuencia de DL20, DL90 y DL99.

9. DE50: denominada Dosis Efectiva 50 es la dosis que produce un efecto terapéutico

en el 50% de la población que recibe la droga.

3. DOSIFICACIÓN

La forma de dosificar un medicamento es la siguiente:

Conociendo el peso del individuo y la dosis del principio activo, obtenemos la

cantidad de sal activa necesaria para el paciente.

Por ejemplo: La dosis de un agente antibiótico H es de 10 mg / kg de peso. Esto indica que

para 1 kg de peso se administran 10 mg de la sal activa. Para administrarlo a un paciente

necesitamos saber su peso.

Ejercicio: La dosis de un antibiótico A es de 25 mg / Kg de peso. Si el paciente es un niño de 7

años y pesa 27 kg ¿Cuántos mg del antibiótico A son necesarios para el paciente?

RESOLUCIÓN

4. RECETA MÉDICA.

Hay productos de venta libre que no necesitan receta, solo los llamados productos OTC.

En algunas farmacias están ubicadas en las perchas de autoservicio, en otras deben ser

solicitados al mostrador de especialidades.

Pero la mayoría de los medicamentos necesitan ser dispensados con receta médica, algunos

sólo requieren la simple presentación de esta, en cambio otro necesitan que la receta sea

Page 6: BLOQUE2USORACIONALDEMEDICAMENTOS.pdf

UNIDAD EDUCATIVA “AMELIA GALLEGOS DÍAZ” PRINCIPIOS BASICOS DE FARMACOLOGÍA

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS BLOQUE II

6 Silvia Iza T. Bqf.

retenida en la farmacia ya que se trata de sustancias controladas. Estas sustancias, son los

medicamentos PSICOTRÓPICOS: Xanax, Ativan, Rivotril, etc. Y las sustancias

ESTUPEFACIENTES como la morfina.

4.1. DEFINICIÓN es el documento legal por medio del cual los médicos legalmente

capacitados prescriben la medicación al paciente para su dispensación por parte del

farmacéutico.

Es el documento que avala la dispensación bajo prescripción médica.

4.2. ELEMENTOS DE UNA RECETA

La receta médica puede ir encabezada por la abreviatura "Rp" o "Rp/", del latín recipe

("dispénsese" o "tómese"), en la actualidad suele encabezarse con "Dp/" o "DPS"

("dispénsese"). Suele constar de dos partes:

EL CUERPO de la receta, destinado al farmacéutico.

EL VOLANTE de instrucciones para el paciente, que puede separarse del

anterior

La receta debe contener los siguientes datos:

1. Debe ser escrito en papel membretado, donde conste: NOMBRE DEL MÉDICO, en

algunos casos puede constar la clínica, hospital o centro médico, especialización,

dirección, teléfono, ciudad…

2. Fecha de la prescripción

3. Nombre del medicamento y sus mg tomando en cuenta en primer lugar el NOMBRE

GENERICO.

4. Cantidad del producto en números y letras.

5. Firma, Sello y código médico

6. Nombre y edad del paciente.

MODELO DE RECETA MÉDICA DEL MSP ECUADOR

Page 7: BLOQUE2USORACIONALDEMEDICAMENTOS.pdf

UNIDAD EDUCATIVA “AMELIA GALLEGOS DÍAZ” PRINCIPIOS BASICOS DE FARMACOLOGÍA

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS BLOQUE II

7 Silvia Iza T. Bqf.

MODELO DE RECETA MEDICA PRIVADA

MODELO RECETA ESPECIAL

Los medicamentos ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICOS requieren una receta especial,

según la legislación de cada país y tiene una validez de 72 horas, después de la fecha de

prescripción. La receta se retiene obligatoriamente y se solicita la copia de la cédula del

paciente.

Las sustancias estupefacientes son guardadas bajo llave y su venta es responsabilidad del

Químico o Bioquímico Farmacéutico, quien realiza el informe del movimiento de estos

medicamentos cada mes; en cuanto a los psicotrópicos se ubican en la farmacia en una percha

aparte independiente de los otros fármacos.

Page 8: BLOQUE2USORACIONALDEMEDICAMENTOS.pdf

UNIDAD EDUCATIVA “AMELIA GALLEGOS DÍAZ” PRINCIPIOS BASICOS DE FARMACOLOGÍA

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS BLOQUE II

8 Silvia Iza T. Bqf.

Cada 24 horas o 1 vez por día o qd

Cada 12 horas o 2 vez por día o bid

Cada 8 horas o 3 vez por día o tid

Cada 6 horas o 4 vez por día o qid

Cada 6 horas o 4 vez por día o qid

5. INTERVALOS DE TIEMPO

Por otro lado, como todos sabemos,

los medicamentos deben tomarse a

ciertos intervalos de tiempo para que

hagan efecto esperado sobre la

enfermedad, los cuales dependen del

tipo de medicamento y del tiempo que

tardaría absorberse, metabolizarse y

eliminarse.

Estos intervalos pueden expresarse

de la siguiente manera:

La dosis de los medicamentos debe ser prescrita por el médico, ya que existe una gran

cantidad de variables que pueden influir en las dosis necesarias para cada individuo y

circunstancia. Estos factores o variables que influyen en la dosis son entre otros: edad, peso,

condiciones fisiopatológicas propias del paciente, propio proceso patológico a tratar,

etc.

Por lo tanto EL MEDICO es quien decide la DOSIS CORRECTA para cada caso.

6. DISPENSACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS

El trabajo de un auxiliar farmacéutico es una tarea muy importante si tenemos en cuenta la

gran cantidad de medicamentos que se expanden sin receta médica. Por lo tanto en la

dispensación de los medicamentos debemos observar los siguientes pasos son mucha

atención, para evitar incurrir en malos despachos

a) Leer y entender claramente la prescripción

Si se tienen dudas preguntar a la persona que prescribió

(médico, odontólogo) o a otro compañero de más

experiencia. Nunca adivinar el nombre de un medicamento,

puede ser peligroso.

b) Buscar el medicamento indicado

Comprobar que el nombre y la presentación del medicamento

corresponden a lo prescrito. Asegurarnos que el medicamento

este en buenas condiciones y verificar su vencimiento.

Page 9: BLOQUE2USORACIONALDEMEDICAMENTOS.pdf

UNIDAD EDUCATIVA “AMELIA GALLEGOS DÍAZ” PRINCIPIOS BASICOS DE FARMACOLOGÍA

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS BLOQUE II

9 Silvia Iza T. Bqf.

c) Entregar correctamente el medicamento al paciente

Es conveniente hacer una última revisión contra la factura y en

voz alta delante del cliente revisar los medicamentos

despachados.

Además, si el paciente tiene dudas, explicar con claridad y

paciencia, señalando la dosis de medicamento que tiene que

tomar, cuantas veces al día y por cuantos días, y estar seguro

de que lo entendió. Hay que tener en cuenta que lo que parece

sencillo para nosotros puede resultar complicado para el paciente.

7. UNIDADES DE MEDIDA

Una unidad de medida es una cantidad estandarizada de una determinada magnitud física. En

general, una unidad de medida toma su valor a partir de un patrón o de una composición de

otras unidades definidas previamente.

Sistema Internacional de Unidades (SI)

El Sistema Internacional de Unidades es la forma actual del Sistema Métrico Decimal y

establece las unidades que deben ser utilizadas internacionalmente. Fue creado por el Comité

Internacional de Pesos y Medidas con sede en Francia. En él se establecen 7 magnitudes

fundamentales, con los patrones para medirlas:

Magnitud física básica Símbolo

dimensional Unidad básica Símbolo de la unidad

Longitud L metro M

Masa M kilogramo3 Kg

Tiempo T segundo S

Intensidad de corriente

eléctrica

I ampere o

amperio A

Temperatura Θ kelvin K

Cantidad de sustancia N mol Mol

Intensidad luminosa J candela Cd

Las unidades pueden llevar Prefijos del Sistema Internacional, que van de 1000 en 1000:

múltiplos (ejemplo kilo indica mil; 1 km= 1000 m), submúltiplos (ejemplo mili indica milésima;

1 mA=0,001 A).

Page 10: BLOQUE2USORACIONALDEMEDICAMENTOS.pdf

UNIDAD EDUCATIVA “AMELIA GALLEGOS DÍAZ” PRINCIPIOS BASICOS DE FARMACOLOGÍA

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS BLOQUE II

10 Silvia Iza T. Bqf.

Múltiplos (en mayúsculas a partir de Mega): deca(da), hecto(h), kilo(k), Mega(M), Giga(G), etc.

Submúltiplos (en minúsculas): deci(d), centi(c), mili(m), micro(mu griega), nano(n), pico(p),

etc.

También establece muchas magnitudes derivadas, que no necesitan de un patrón, por estar

compuestas de magnitudes fundamentales.

Prefijo Símbolo Valor Descripción Valor decimal

zetta (Z) 1021 Sextillón 1 000 000 000 000 000 000 000

exa (E) 1018 Quintillón 1 000 000 000 000 000 000

peta (P) 1015 Cuatrillón 1 000 000 000 000 000

tera (T) 1012 Trillón 1 000 000 000 000

giga (G) 109 Billón 1 000 000 000

mega (M) 106 Millón 1 000 000

kilo (k) 103 Mil 1 000

hecto (h) 102 Cien 100

deca (da) 101 Diez 10

100 Uno 1

deci (d) 10−1 Décimo 0,1

centi (c) 10−2 Centésimo 0,01

mili (m) 10−3 Milésimo 0,001

micro (µ) 10−6 Millonésimo 0,000 001

nano (n) 10−9 Billonésimo 0,000 000 001

pico (p) 10−12 Trillonésimo 0,000 000 000 001

femto (f) 10−15 Cuatrillonésimo 0,000 000 000 000 001

atto (a) 10−18 Quintillonésimo 0,000 000 000 000 000 001

zepto (z) 10−21 Sextillonésimo 0,000 000 000 000 000 000 001

Tablas de conversión

Las unidades del SI no han sido adoptadas en el mundo entero. Los países anglosajones

utilizan muchas unidades del SI, pero todavía emplean unidades propias de su cultura como el

pie, la libra, la milla, etc.

En la navegación todavía se usa la milla y legua náuticas. En las industrias del mundo todavía

se utilizan unidades como: PSI, BTU, galones por minuto, granos por galón, barriles de

petróleo, etc. Por eso todavía son necesarias las tablas de conversión, que convierten el valor

de una unidad al valor de otra unidad de la misma magnitud. Ejemplo: Con una tabla de

conversión se convierten 5 p a su valor correspondiente en metros, que sería de 1,524.

Page 11: BLOQUE2USORACIONALDEMEDICAMENTOS.pdf

UNIDAD EDUCATIVA “AMELIA GALLEGOS DÍAZ” PRINCIPIOS BASICOS DE FARMACOLOGÍA

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS BLOQUE II

11 Silvia Iza T. Bqf.

Tipos de unidades de medidas

1. Unidades de capacidad

2. Unidades de densidad

3. Unidades de energía

4. Unidades de fuerza

5. Unidades de longitud

6. Unidades de masa

7. Unidades de peso específico

8. Unidades de potencia

9. Unidades de superficie

10. Unidades de temperatura

11. Unidades de tiempo

12. Unidades de velocidad

13. Unidades de viscosidad

14. Unidades de volumen

15. Unidades eléctricas

Factores de conversión de unidades

Tiempo

o 1 h = 60 min = 3600 s

o 1 min = 60 s

o 1 día = 24 h = 1.44 x 10³ mim

Longitud

o 1 m = 100 cm = 39.4 in = 3.28 ft

o 1 ft = 12 in = 0.305 m

o 1 km = 1000 m = 0.621 mi

o 1 mi = 5280 ft = 1609 m

o 1 yarda = 0.915 m

Masa

o 1 kg = 1000 g = 0.0685 slug

o 1 slug = 14.6 kg = 32.2 Lbmasa

o 1 oz = 0.0283 kg

o 1 tonelada inglesa = 907 kg

o 1 tonelada métrica = 1000 kg

Área

o 1 m² = 10000 cm² = 10.76 ft²

o 1 cm² = 0.155 in²

o 1 ft² = 1.44 in² = 9.29*10-2 m²

Volumen

o 1 m³ = 1000 l = 1000000 cm³ = 35.3 ft³

o 1 ft³ = 2.83*10-2 m³ = 28.3 lt

o 1 galón = 3.785 l

Fuerza

o 1 newton = 0.225 Lbfuerza = 105 dinas 1Lbfuerza = 4.42 N = 32.2 Poundal

Page 12: BLOQUE2USORACIONALDEMEDICAMENTOS.pdf

UNIDAD EDUCATIVA “AMELIA GALLEGOS DÍAZ” PRINCIPIOS BASICOS DE FARMACOLOGÍA

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS BLOQUE II

12 Silvia Iza T. Bqf.

8. EXPRESIONES DE CANTIDAD EN MEDICAMENTOS

En el mundo de los medicamentos las expresiones de cantidad pueden ser.

Peso de la sustancia: micro gramos (mcg), miligramos (mg), gramos (g); por ejemplo,

Diazepam 5 mg. Nota: el símbolo para micro gramos en el sistema internacional de

unidades es "μ" por lo que el micro gramo debe ser "μg" pero debido a que en la escritura

manual la letra μ se puede confundir con la m se usa la forma mcg. La expresión no implica

que la forma del medicamento a utilizar pese 5 mg, puede ser una tableta con mucho más

peso, en la cual la mayor parte de los ingredientes son inertes pero sirven para hacer

manipulable la tableta, sin embargo ellas tienen 5 mg de sustancia activa.

Volumen de la sustancia: mililitro (mL), litros (L), gotas (gtt). Por ejemplo, 1 litro de suero

fisiológico tomado como agua común.

Unidades de la sustancia: usado para la insulina, los antibióticos, algunas vitaminas y

otros productos en particular. Nota: la expresión "unidades" expresa la "fuerza" y difiere

para cada medicamento. Por lo tanto la expresión 100 unidades de insulina (U-100) que

puede venir marcada en una jeringa, es solo para insulina y no sirve para otros

medicamentos que se expresen en unidades.

9. EXPRESIONES DE CONCENTRACIÓN EN MEDICAMENTOS

La concentración implica la cantidad de sustancia activa o

medicamento por unidad de volumen o peso de una

preparación en particular.

La concentración se usa siempre para caracterizar las

preparaciones tópicas (de uso externo). En este caso la

concentración tiene importancia conceptual ya que da idea

de la "fuerza" penetrativa del medicamento a través de la

barrera existente, por ejemplo la piel.

Cuando se trata de tabletas, cápsulas y supositorios, la dosis se expresa en cantidad de la

sustancia activa en lugar de la concentración. Sin embargo, como la sustancia pura casi nunca

se dispensa directamente, esas cantidades son técnicamente concentraciones. Por ejemplo,

cuando un frasco de Aspirina dice, "Aspirina 325 mg" significa físicamente que hay 325 mg de

Aspirina por tableta. Debido a que las tabletas tienen otros componentes (aglutinantes, rellenos

etc) además de la Aspirina, la tableta completa puede pesar, por ejemplo, 450 mg lo que

significa que tiene una concentración de 325 mg de Aspirina por cada 450 mg del producto.

Page 13: BLOQUE2USORACIONALDEMEDICAMENTOS.pdf

UNIDAD EDUCATIVA “AMELIA GALLEGOS DÍAZ” PRINCIPIOS BASICOS DE FARMACOLOGÍA

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS BLOQUE II

13 Silvia Iza T. Bqf.

Las expresiones más comunes utilizadas de concentración son:

1. Peso de ingrediente activo por peso de producto; por ejemplo, "Ungüento Oftálmico

de Gentamicina 3 mg/g" lo que significa que hay 3 mg de Gentamicina por cada gramo

de ungüento.

2. Peso del ingrediente activo por volumen del producto; por ejemplo, "Solución

Oftálmina de Tobramicina 3 mg/mL" tiene 3 mg de Tobramicina por cada mililitro de

solución.

Page 14: BLOQUE2USORACIONALDEMEDICAMENTOS.pdf

UNIDAD EDUCATIVA “AMELIA GALLEGOS DÍAZ” PRINCIPIOS BASICOS DE FARMACOLOGÍA

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS BLOQUE II

14 Silvia Iza T. Bqf.

ACTIVIDADES

1. DEBERES

Estos trabajos se realizaran a mano y deben estar en la carpeta respectiva.

1.1 Realiza un organizador gráfico de LOS EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS

(ejemplifica cada uno)

1.2 Elabora una matriz sobre la TOXICIDAD DE LOS MEDICAMENTOS e investiga EL

EFECTO TOXICO de algún medicamento.

1.3 Recolecta una receta médica y tráela para identificar los elementos de LA RECETA

MEDICA.

1.4 Consulta que son sustancias ESTUPEFACIENTES y PSICOTRÓPICOS. De

acuerdo los conceptos consultados, con tus propias palabras ¿consideras que

deben ser SUSTANCIAS CONTROLADAS? Investiga el nombre de la entidad que

regula el proceso de comercialización en el Ecuador.

1.5 Elabora un mapa conceptual de la CLASIFICACION DE LAS DOSIS. (Con un

medicamento ejemplifica)

1.6 Elabora un mapa conceptual de LOS INTERVALOS DE TIEMPO DE LA DOSIS y

señala el horario de cada toma si el paciente ingirió su primera dosis a la 7 AM. (para

cada intervalo)

1.7 Resuelva los siguientes ejercicios:

o La dosis de un agente antibiótico P es de 15 mg / kg de peso. Si el paciente

pesa 75 Kg ¿Cuántos miligramos tendría que consumir?

o Un jarabe de paracetamol tiene una concentración de 160mg/5ml. Si deseo

administrar 100 mg ¿Cuántos ml tengo que medir?

1.8 Forme el glosario (20 palabras)

2. TRABAJO GRUPAL

2.1 Debate EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS. (2 GRUPOS)

2.2 DISPENSACIÓN CORRECTA DE MEDICAMENTOS (Grupos de 5 personas)

Recolectar 10 cajas vacías de medicamentos por grupo y traer para la actividad

grupal.

3. TRABAJO INDIVIDUAL

Escoge 5 medicamentos (NO SE DEBE REPERTIR ENTRE COMPAÑEROS) y completa la

matriz ANEXO 1 como indica el ejemplo.

4. LECCIONES ESCRITAS Y ORALES (todas la clases según el Horario)

5. PRUEBA ESCRITA BLOQUE I

ACTIVIDAD DE RECUPERACIÓN

5.1. Elabora un listado de 30 medicamentos controlados (PSICOTROPICOS – ESTUPEFACIENTES)

nombre comercial y genérico.

5.2. Investiga la DOSIS LETAL de 10 medicamentos.

Page 15: BLOQUE2USORACIONALDEMEDICAMENTOS.pdf

UNIDAD EDUCATIVA “AMELIA GALLEGOS DÍAZ” PRINCIPIOS BASICOS DE FARMACOLOGÍA

BLOQUE II USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

15 Silvia Iza T. Bqf.

ANEXO 1 Nombre del Estudiante: _______________________________________ Curso: _______________Paralelo:__________________

Nº MEDICAMENTO DOSIS EFECTO FARMACOLOGICO Reacciones adversas

1 N.C. APRONAX®,

N.G. NAPROXENO

N.Q. NAPROXENO SODICO

FORMA FARMACEUTICA Y

FORMULACIÓN

COMPRIMIDO contiene: Naproxeno

Sódico 550 mg. Mas excipientes

VIA DE ADMINISTRACIÓN

Vía Oral

Procesos agudos: Analgesia; dismenorrea; trastornos agudos del aparato locomotor; dolor agudo sin inflamación: dosis inicial de 550 mg, seguida de 275 mg cada 6 a 8 horas hasta que remita el proceso. Procesos crónicos: Artrosis; artritis reumatoide; espondilitis anquilosante; dolor agudo o crónico acompañado de inflamación: dosis inicial 550-1.100 mg diarios en 2 dosis, con intervalo de 12 horas. Profilaxis de la migraña: Dosis recomendada 550 mg cada 12 horas, si no se evidencia mejoría entre la cuarta y sexta semana, se debe suspender la terapia. Crisis de migraña: 825 mg con los primeros síntomas, luego dosis adicionales de 275-550 mg, si es necesario, con un intervalo no menor de media hora luego de la dosis inicial. Gota aguda: 825 mg inicialmente, luego 275 mg cada 8 horas. Dosis en niños: No se ha estudiado la inocuidad y la eficacia en los niños menores de 2 años. Artritis reumatoide juvenil: Dosis usual 10 mg/kg/día repartidos en 2 dosis con intervalo de 12 horas. Como analgésico antipirético: 10 mg/kg como dosis inicial, luego 2,5-5 mg/kg cada 8 horas. La dosis en los días subsiguientes no debe exceder 15 mg/kg/día.

Es un fármaco antiinflamatorio no

esteroidal (AINE), con

propiedades analgésicas,

antiinflamatorias y antipiréticas.

Se ha observado con más frecuencia: malestar abdominal, estreñimiento, diarrea, dispepsia, pirosis, náuseas, estomatitis, mareo, somnolencia, cefalea, vértigo, equimosis, prurito, púrpura, erupciones cutáneas, sudoración, acúfenos, trastornos de la visión, disnea, edema, palpitaciones.

2

3

4