bloque n 1 recordando nuestras raices

Upload: edgar-villa-vintimilla

Post on 01-Mar-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    1/50

    BLOQUE N 1Recordando nuestras

    racesASIGNATURA:

    HISTORIADOCENTE:

    MSc. EDGAR VILLA VINTIMILLA2 BACHILLERATO

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    2/50

    Poblamiento inicial del

    territorio del actual Ecuador

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    3/50

    Oleadas migratorias de los cazadoressuperiores

    Amrica fue poblada

    desde el continente

    asitico a travs del

    Estrecho de Bering hace

    40.000 a 50.000 aos

    Grupos humanos se dispersaron

    por las rutas costeras hace unos

    20.000 aos y grupos terrestres al

    interior del continente hace 14.000aos

    Los primeros

    pobladores del

    continente americano

    fueron cazadores y

    recolectores Posean una larga

    tradicin tecnolgica ya

    que haban descubierto

    el fuego y fabricaban

    herramientas de piedra

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    4/50

    Vestigios y trascendencia histrica

    Los primeros pobladores del

    Ecuador llegaron hace 11.000

    aos, expandindose por la

    costa y sierra

    En este periodo los hombres

    buscaban refugio en lascavernas o levantaban

    campamentos estacionales

    El fuego lo utilizaban como

    fuente de calor y para cocerla carne

    Pescaban y cazaban

    animales y recolectaban

    frutos y races

    Aprovechaban la madera y elhueso, mayora de

    herramientas eran fabricadas

    de piedra. Cuchillos, puntas

    bifaciales, lascas, punzones,

    machacadores

    Los grupos o clanes estaban

    formados por 20 o 40

    integrantes, gracias a la

    abundancia de animales

    comestibles, la escaza

    competencia con otros

    grupos facilitaron la

    multiplicacin de estos

    grupos

    El desarrollo de la agricultura

    a partir del 4000 a.c., 2000

    a.c., aparecieron las aldeas,

    desarrollaron alfarera

    En el ao 1000 a.c. ya era

    una cultura sedentaria

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    5/50

    Configuracin de las

    sociedades aborgenes

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    6/50

    Sociedades de cazadores -recolectores

    PERIODO PALEOINDIO Perodo comprendido entre 14.000 A.C. a 3.900 A.C.

    Caracterizado por ser cazadores recolectores

    Vestigios encontrados en las Provincias de Pichincha,

    Cuenca, Loja y Santa ElenaPerodo en el que se

    presentaron drsticos

    cambios climticos, que

    implicaron la desaparicin

    especialmente de lamegafauna. La ocupacin

    humana se basa en grupos

    de cazadores

    recolectores que se

    asientan especialmente en

    abrigos rocosos

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    7/50

    EL INGA

    Hacienda El Inga Bajo

    UBICACIN:Se localiza en la provincia de Pichincha, cantn

    Quito. Dentro de la parroquia de Tumbaco y en

    las laderas sur orientales del volcn extinguido

    Ilal

    El sitio arqueolgico del Inga es considerado el

    de mayor antigedad del Ecuador. En el lugar

    existi un campamento-taller que data del

    periodo paleoindio.

    Los estudios identifican al Inga como un

    campamento taller porque en l habitaron

    hordas de cazadores-recolectores que

    deambulaban por la regin en busca de medios

    de subsistencia y utilizan temporalmente este

    espacio para elaborar armas y utensilios. Este

    campamento no constituye en si una estructura

    arquitectnica, sino ms bien un espacio

    caracterizado por la concentracin de

    materiales.

    La antigedad del lugar, segn muestran losestudios realizados en carbono, indican que El

    Inga fue ocupado por unos 5,000 aos desde el

    7080 a.C. hasta 1969 a.C.

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    8/50

    CHOBSHI

    UBICACIN:La comunidad Chobshi pertenece a la parroquia

    Sgsig, cantn Sgsig, en la provincia del Azuay.

    Se encuentra ubicada a 62 Km. de la ciudad de

    Cuenca y a 7 Km. de Sgsig. El sitio

    arqueolgico se halla ubicado en las

    estribaciones del cerro Huallil, sobre una amplia

    meseta que cae bruscamente sobre el ro SantaBrbara.

    Es el sitio representativo del lugar ya que

    constituye uno de los hallazgos de ocupacin

    mas antiguos del hombre cazador recolector del

    actual Ecuador.

    Esta cueva sirvi de abrigo para el hombre

    primitivo y fue un sitio destinado para realizar

    actividades diversas relacionadas con los

    cazadores recolectores de hace unos 10,000

    aos.

    Entre otras caractersticas notables hay que

    sealar la presencia de obsidiana en el lugar,

    que es una roca de procedencia volcnica

    utilizada para realizar variedad de instrumentos

    lticos. Se considera que la obsidiana proviene

    de la sierra norte del Ecuador

    Entre los materiales que fabricaban estn:

    puntas foliceas y pedunculadas similares a

    otras encontradas en sitios contemporneos del

    Ecuador, piedra tallada, buriles, raspadores,

    perforadores, machacadores entre otros

    instrumentos que eran utilizados para la caza.

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    9/50

    CUBILNUBICACIN:Los sitios de Cubilan, excavados por Matilde

    Temme estn ubicados en el lmite de lasprovincias Azuay y Loja, a 3100 metros de

    altura, en el subpramo

    La antigedad de Cubilan han sido datados

    desde el ao 8500 y 5585 a. C.

    Sus restos hablan de siete fogones, asociados a

    artefactos lticos como raspadores, puntas de

    proyectil, perforadores y resto de talla, lo que

    evidencia las actividades de taller.

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    10/50

    LAS VEGASUBICACIN:El lugar se ubica a poca distancia de la ciudad

    de Santa Elena, en la pennsula del mismo

    nombre, emplazado sobre una colina que

    domina el cauce seco del ro Grande que en

    tiempos pretritos llevaba las aguas lluvias al

    ocano Pacfico.

    El pueblo de Las Vegas se dedic a

    la caza y recoleccin, y adems desarroll

    tcnicas primitivas de agricultura.

    Aparentemente utilizaron huesos y esptulas

    para a fin de producir redes y textiles junto a

    varias herramientas y envases hechos de

    conchas. .

    El primer sitio fue descubierto en 1961 bajo ladireccin del cientfico e investigador Edward P.

    Lanning de la Universidad de Columbia. El lugar

    se encuentra ubicado cerca de la ciudad

    de Santa Elena.

    La cultura Las Vegas fue la primera cultura que

    se asent en los actuales territorios

    del Ecuador en el holoceno y pleistoceno tardo

    en la costa entre 8000 AC y 4600 AC.

    El lugar funerario ms importante de esta

    cultura es conocido como Los Amantes de

    Sumpa. Segn los ltimos anlisis que se

    hicieron de los restos de esta cultura tiene entre

    9.400 a 10.000 aos A.C. fueron los que

    iniciaron la agricultura sedentaria y el primer

    grano cultivado fue el maz leprozo

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    11/50

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    12/50

    Sociedades agrcolas aborgenes

    PERIODO FORMATIVO Perodo comprendido entre 3.900 A.C. a 500 A.C.

    Aparecen ya propiamente aldeas agrcolas

    Aparecen otros inventos como el telar, se utiliza la

    piedra pulida para hacer figuras o Monolitos, como los

    "Bhos de Piedra" de Valdivia. Sin embargo el invento

    ms importante de esta poca es la cermica

    La agricultura aunque

    incipiente se instala como

    el sustento econmico

    principal de las personas

    ya que era mucho ms

    eficiente que larecoleccin, mientras que

    la caza se ve bastante

    reducida la pesca contina

    como un importante

    sustento de la economa

    local.

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    13/50

    CULTURA VALDIVIAUBICACIN:Se asent en la pennsula de Santa Elena.

    Tambin se asent en la isla Pun, en las

    provincias de El Oro y Manab, y quizs en los

    lmites meridionales de Esmeraldas.

    Apareci entre 4000 a 2000 a.C. Cultura ms

    antigua de agricultores sedentarios y ceramistas

    del Ecuador y una de las primeras de

    Sudamrica.

    Vestigios de sus poblados aparecen localizadosa lo largo de las cuencas fluviales de toda lafranja costanera de nuestro pas.

    Cultivaron maz, frjol, yuca, calabazas, achira y

    algodn. Su dieta se complementaba con lacaza, especialmente de venado, la pesca en mar

    abierto y la recoleccin de molusco y crustceos

    en playas, manglares y esteros.

    Sus viviendas agrupadas ordenadamentealrededor de una plaza ceremonial, conformabanuna gran aldea, ncleo de numerosos ypequeos caseros.

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    14/50

    CULTURA CERRO NARROUBICACIN:Floreci en las hoyas meridionales de las

    actuales provincias de Caar y Azuay. Sus

    poblados ocupaban generalmente las colinas o

    las altas terrazas fluviales desde donde

    dominaban importantes rutas de comunicacin

    que recorran los extensos valles agrcolas

    andinos.

    Apareci entre 2850 a 1500 a.C. Conocida

    tambin como Chaullabamba

    Su subsistencia se basaba en la agricultura y en

    la ganadera de camlidos. Un alto complemento

    alimenticio se obtena de la caza de venados y

    de otros animales menores, de cuyas osamentas

    elaboran exquisitos adornos y artefactos.

    El sitio Cerro-Narro es considerado como un

    importante centro comercial en las conexiones

    Costa-Sierra-Amazonia, por sus contactos con

    Valdivia Terminal, Machalilla, Chorrera, y con la

    tradicin Upano de las faldas del Sanagy, desde

    donde obtenan productos propios de los pisos

    ecolgicos de clima caliente.

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    15/50

    CULTURA MACHALILLAUBICACIN:Se localiz en la zona costera de la parte sur del

    actual Ecuador, en la provincia de Manab,

    pennsula de Santa Elena.

    Apareci entre 2200 a 1300 a.C. Fue descubierta

    en 1958 por Emilio Estrada y Julio Viteri

    Se desarroll en un medio ambiente de bosque

    seco y matorral espinoso, con un acceso albosque hmedo en las tierras ms altas. En este

    escenario se ejerci una agricultura intensiva,

    acompaada de la caza, la pesca y la

    recoleccin.

    Una costumbre de esta cultura, que luego se

    difundi en todos los grupos aborgenes de laCosta ecuatoriana, fue la deformacin del

    crneo con fines estticos y como seal de

    status.

    Sus entierros formaban grandes cementerios

    como el encontrado en Salango. En estas

    tumbas se destacaba como rasgo peculiar la

    colocacin del cadver bajo la reproduccincermica de un caparazn de tortuga.

    Una caracterstica distintiva de su cermica es labotella con asa en forma de estribo y decoracinpintada a base de bandas rojas. Sus figurillasson de menor calidad esttica que las sus

    predecesoras de Valdivia.

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    16/50

    CULTURA CHORRERAUBICACIN:Los pueblos Chorrera ocuparon la Costa delEcuadory se extendieron dentro del territorio, alo largo de las costas del ro Guayas y sus rostributarios. Los arquelogos han identificado

    restos de esta cultura en el sitio Chorrera, en la

    provincia del Guayas, y en la poblacin de

    Salango, en la provincia de Manab.

    Apareci entre 1500 a 500 a.C. Fue descubierta

    por los arquelogos Estrada, Evans y Meggers

    Sociedad fuertemente jerarquizada y con

    marcadas especializaciones ocupacionales,evidenciadas en la extraordinaria calidad tcnica

    y artstica de su cermica.

    El bosque hmedo tropical en el que habitaron

    les proporcion los recursos naturales

    necesarios para desarrollar una intensa

    actividad agrcola y pesquera. Un gran nmero

    de personas dedic su tiempo al cultivo de maz,

    zapallo, yuca, tomate y frjol.

    Frutos, animales y seres humanos estn

    representados con abundantes detalles y fino

    acabados. Entre sus formas se destaca la

    botella-silbato. No menos espectacular es la

    tcnica decorativa del iridiscente, cuyos logrosno han sido superados por cultura alguna.

    Su dedicacin los condujo a la implementacin

    de una nueva tecnologa agrcola: el usode camellones cerca de los ros en zonas quese inundaban con gran facilidad. Los

    camellones o campos elevados de cultivo son

    acumulaciones de tierra entre las cuales se

    construyen canales de agua que a su vez sirvencomo criaderos de peces.

    El perodo en el que estos pueblos se desarrollaron fue de gran comunicacin e intercambio entre

    regiones. Los ros tributarios del ro Guayas les sirvieron como va principal de comunicacin con sus

    vecinos. Entre sus principales actividades comerciales figura el intercambio de productos agrcolas por

    piedras, como el cristal de roca y la obsidiana, tiles para la elaboracin de adornos y objetos de poder.

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    17/50

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    18/50

    CULTURA TUNCAGANUBICACIN:Estuvo localizada en la Provincia de Chimborazo

    y se extendi por todo el callejn interandino

    Apareci entre 500 a.C a 500 d.C.

    La cermica es la manifestacin artstica ms

    conocida de este pueblo, la cual se expres en

    variaciones de ollas, compoteras, platos

    hemisfricos y urnas. Dentro de sus rasgos

    ms caractersticos destaca la decoracin con

    puntos blancos, cruces y espirales sobre una

    superficie baada en rojo. El uso de la pintura

    roja post-coccin, sobre la pintura negativa, un

    recurso decorativo caracterstico de la

    cermica de esta cultura, se mantuvo en

    vigencia hasta el perodo de la conquista.

    Su economa era mixta basada, en la agricultura

    y la obtencin directa de recursos naturales. Los

    cultivos principales eran maz, porotos ycalabazas. Es posible que tambin plantaran aj

    y man, as como algodn. Recolectaban frutos

    silvestres como papayas, pias, chirimoyas y

    paltas, cazaban venados, pescaban y

    recolectaban mariscos.

    En este perodo naci la metalurgia y con esto

    su arte lleg a ser muy admirado

    Los pueblos tuvieron expresiones artsticas

    admirables y variadas, proliferando vasijas

    figurines y ornamentos, as como tambin la

    metalurgia que aparece en esta poca.La cultura Tuncagun bas su alimentacin en

    productos agrcolas como maz y tubrculos.

    Complementaron la dieta con carnes de

    animales de caza como el venado y el cuy, que

    fue de fcil domesticacin. Adems se

    favorecieron de productos de otras regiones

    que los conseguan a travs de realizar un

    trueque.

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    19/50

    CULTURA ATACAMESUBICACIN:Se ubico en la Provincia de Esmeraldas,

    especficamente en las actuales zonas de

    Atacames y Balao

    Apareci entre 700 d.C a 1527 d.C.

    descendiente de la Teaone y las dos de la

    Tolita, tuvo su asentamiento en la zona costera,

    donde se establecieron dos sub fases

    cronolgicas: Atacames Temprano del 700 al

    1100 despus de Cristo (d.C.), y Atacames

    Tardo del 1100 al 1527 d.C.

    La agricultura fue sin duda la base econmica de

    esta sociedad que a lo largo de los aos tuvo

    cambios estilsticos en la alfarera

    Los pobladores de Atacames posiblemente

    tambin eran pescadores que se dedicaban a

    ahumar y comercializar el pescado

    Las figurinas no son tan abundantes como en

    otras culturas, sin embargo las pocas disponibles

    son moldeadas en animales, sobretodo aves

    Durante esta poca la organizacin social se

    torn ms compleja con el dominio de caciques

    locales, dependientes de seoros regionales por

    cuanto el poder centralizado estuvo basado en la

    captacin de tribus.

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    20/50

    CULTURA MILAGRO QUEVEDOUBICACIN:Ocup la zona comprendida entre las

    estribaciones occidentales de la cordillera delos Andes y las colinas del litoral ecuatoriano.

    Milagro-Quevedoconstituye una de las culturas

    precolombinas que mayores territorios ocup,

    pues su expansin comprendi todo el sistema

    fluvial del Guayas incluyendo sus dos grandes

    ros Daule y Babahoyo, y todos sus afluentes.

    La Cultura Milagro-Quevedo existi desde

    aproximadamente 700 d. C., hasta la llegada de

    la invasin espaola alrededor del ao

    1530 d. C.

    Su poblacin numerosa y bien organizada cont

    con centros administrativos importantes.

    Las viviendas de maderacon techos de hojasde palma fueron construidas sobre plataformas

    elevadas o tolas de hasta 10 metros dedimetro y 2 metros de altura.

    Las tolas empleadas para la construccin de los

    centros ceremoniales y casas comunales

    llegaron a medir hasta 60 metros de largo. Sus

    enterramientos caractersticos fueron de tumbaen forma de chimenea : dos o ms vasijassuperpuestas conformaban un tubo dispuesto

    verticalmente en cuyo fondo se depositaba el

    ajuar y el esqueleto.

    Elaboraron en cermica platos, cuencos,compoteras y grandes vasijas, conocidas como

    cocinas de brujo, caracterizadas porincisiones, puntos y diseos de serpientes o

    ranas que reflejan la fauna local. Fueron

    tambin grandes metalurgistas. Trabajaron

    principalmente el cobre con el que fabricaron

    objetos como agujas, cinceles, anzuelos,

    pinzas depilatorias y pequeas hachas a lasque comnmente se les conoce como hachasmoneda.

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    21/50

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    22/50

    Sociedades de intercambio

    PERIODO DE DESARROLLOREGIONAL

    Perodo comprendido entre 500 A.C. a 800 D.C.

    Los pueblos tuvieron expresiones artsticas

    admirables y variadas, proliferando vasijas figurines y

    ornamentos, as como tambin la metalurgia queaparece en esta poca. Esta diversidad no excluyo

    que tuvieran rasgos comunes.

    A travs de guerras o alianzas se formaran algunas

    confederaciones de diferentes tribus

    Durante este periodo se

    suscita una expansin

    urbanstica con grandes

    centros poblados que junto

    al desarrollo de sistemas

    agrcolas y las relacionesde intercambio

    demandaron un poder

    centralizado, ejercido por

    una lite sacerdotal que

    control el funcionamiento

    productivo mediante una

    coercin ideolgica de tiporeligioso

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    23/50

    CONFEDERACIN CAARIUBICACIN:Este pueblo habitaba desde las cabeceras del

    nudo del Azuay hasta Saraguro, desde lasmontaas de Gualaquiza hasta las playas de

    Naranjal y las costas del canal de Jambel.

    La Confederacin Caari existi desde

    aproximadamente 700 d. C., hasta la llegada de

    la invasin espaola alrededor del ao

    1530 d. C.

    Los Caciques practicaban la poligamia y el

    primer hijo varn suceda al padre en el gobierno

    del cacicazgo. Todos los jefes no eran iguales

    en poder y riquezas; por lo cual entre todos ellos

    se aliaban, protegindose los unos contra la

    opresin de los otros.

    Estuvo integrada por tribus de Azogues, Paute,

    Gualaceo, y Yunguilla, as como algunos grupos

    de indgenas de la Costa y Jbaros del Oriente

    Fueron hbiles orfebres que trabajaban

    delicadamente los metales preciosos,

    especialmente el oro y la plata

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    24/50

    CONFEDERACIN MANTEA - HUANCAVILCAUBICACIN:Los Manteo-Guancavilca vivieron entre el 1100

    al 1520 n.e. a lo largo de la Costa ecuatoriana,

    desde la isla Pun, frente al golfo de Guayaquil,hasta Baha de Carquez.

    Su principal modo de subsistencia fue el cultivo

    de yuca, maz, man, tomates, aj, pia,

    aguacate y zapallo en camellones o campos

    elevados; la caza de diferentes animales como

    el venado y el sano; y la cra domstica dellamas y patos. Asimismo, el mar, los esteros y

    el manglar les proveyeron de conchas,

    caracoles, crustceos y peces.

    Gracias a la construccin de grandes

    embarcaciones en palo de balsa, la llamada liga

    de mercaderes logr cubrir amplias rutascomerciales en las que intercambiaba bienes

    suntuarios como textiles, conchas Spondylus y

    adornos de madreperla por lapislzuli, turquesa

    y cobre.

    Existieron grandes seoros distribuidos en

    poblados dispersos gobernados por una

    autoridad central. En las antiguas poblaciones

    de Jocay, hoy conocida como Manta, AguaBlanca, Cerro Jaboncillo y Cerro de Hoja,

    construyeron casas de madera de diversos

    tamaos con techos de paja u hojas de palma,

    terraplenes y grandes centros ceremoniales,

    todas sobre basamentos de piedra. En estos

    sitios se han encontrado numerosos vestigios

    en piedra como las caractersticas sillas en

    forma de U y las estelas.

    La cermica de color negro ahumado cont con

    superficies muy pulidas, brillantes y decoradas

    mediante incisiones, escisiones y pastillaje.

    Entre las principales representaciones, se

    encuentran estatuillas masculinas y femeninasdesnudas que muestran con detalle atuendos

    tpicos y grandes seores generalmente

    sentados sobre bancos de poder.

    Se destacaron en la actividad textil. Prueba de ello son las agujas elaboradas en hueso, oro, plata y

    cobre; los torteros o fusayolas y la diversidad de faldas, camisas cortas y tapa-rabos de varios colores

    elaboradas en algodn y pelo de llama. Tambin fueron grandes orfebres. Elaboraron piezas martilladasy repujadas como orejeras, narigueras y pectorales.

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    25/50

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    26/50

    CONFEDERACIN CARANQUIUBICACIN:Los estudios muestran que esta cultura abarc

    el sur de la provincia del Carchi, la totalidad de la

    provincia de Imbabura, y todo el norte de laprovincia de Pichincha.

    Su confederacin estuvo conformada por los

    Otavalos, Cayambes, Peruchos, Cochasquies y

    Pimampiros. La razn de la confederacin fue

    solamente de carcter defensivo, guardando

    cada uno su autonoma

    Para finales del siglo XV los Caranquis

    enfrentarn la invasin inca, la cual concluir a

    comienzos del siglo XVI luego de la batalla de

    Yaguarcocha. La legendaria resistencia de los

    Caranquis qued grabada en la memoria del

    habitante andino, el cual lo transfiri a los

    cronistas espaoles.

    Los Caranquis no manejaban la piedra, solo toba

    volcnica y adobes, a pesar de que crearon

    grandes monumentos. Enterraban a sus muertos

    en montculos artificiales de tierra llamados"Tolas".

    As mismo se caracterizan por la construccin

    de pirmides truncadas y escalonadas. Estas

    pirmides fueron hechas de bloques de

    cangagua o toba volcnica. Estas pirmides

    tenan funciones habitacionales, ceremoniales yde observacin astronmica. Algunas pirmides

    cuentan con enormes rampas de acceso,

    mientas que otras no.

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    27/50

    TAREA N 1

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    28/50

    Principales expresiones de creatividad ysensibilidad esttica y su significado

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    29/50

    CULTURA LA TOLITAUBICACIN:La isla la Tolita est ubicada en la

    desembocadura del ro Santiago, en la Reserva

    Cayapas-Mataje, en la provincia de Esmeraldas;cantn Eloy Alfaro; parroquia La Tola.

    Se desarroll desde el 500 a.C. hasta el 500 d.C.

    La isla de La Tolita ha sido considerada como

    un centro ceremonial en el que se reunanpobladores de distintas regiones de la costa.

    Otros estudiosos opinan que esta isla era un

    gran taller de orfebrera, cermica y metalurgia.

    Esta cultura es muy conocida por el desarrollo

    del arte.

    Trabajaron en piedra con la que elaboraronhachas, cinceles, manos de moler. Tambin

    trabajaron en platino, piedras preciosas y oro.

    Entre los objetos rescatados tenemos la

    mscara funeraria en forma de sol que simboliza

    al Banco Central del Ecuador.

    Con respecto a su organizacin econmico-

    social, las investigaciones sugieren que la

    economa de La Tolita estaba basada en la

    agricultura: los productos predominantes eran el

    maz y la yuca. Adems se dedicaban a la caza

    y la extraccin de recursos del mar.

    CULTURA JAMA COAQUE

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    30/50

    CULTURA JAMA COAQUE

    UBICACIN:Las sociedades Jama-Coaque habitaron en la

    costa ecuatoriana desde el cabo de San

    Francisco hasta Baha de Carquez,principalmente en los valles de Jama y Coaque.Vivieron en poblados dispersos a lo largo de los

    valles de los ros y construyeron centros

    urbanos caracterizados por plazas, templos y

    edificios pblicos.

    Se desarroll desde el 350 a.C. hasta el 1532

    d.C.

    Su subsistencia dependi del cultivo de una

    variada cantidad de productos como el maz, el

    frjol, la yuca, el algodn y la calabaza, en las

    laderas de las colinas y en camellones o

    campos elevados. Complementaron esta

    actividad con la pesca y la caza de animales

    como el armadillo, el jaguar, la tortuga y la

    zarigeya.

    La elaboracin en cermica de una gran

    cantidad de figuras humanas ricamente

    ataviadas y seres mitolgicos profusamente

    adornados con serpientes, colmillos de jaguar y

    ojos de guila; decorados con aplicacionescoloreadas

    Los Jama-Coaque fueron adems grandes

    orfebres. Mediante tcnicas como el martillado yrepujado de lminas de oro, elaboraron

    narigueras, orejeras, collares y placascolgantes..

    CULTURA BAHA

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    31/50

    CULTURA BAHA

    UBICACIN:Desde baha de Carquez hacia el sur.

    Se desarroll desde el 500 a.C. hasta el 650 d.C.

    Sus poblados, estaban constituidos pormontculos y plataformas de tierra sobre las quelevantaron templos y viviendas, sociedaddominada por una lite de chamanes ycomerciantes.

    Su economa giraba alrededor de la agricultura,

    la pesca y los intercambios a larga distancia por

    mar y por tierra.

    Su principal santuario religioso estaba situado en

    la Isla de La Plata, donde se han encontrado

    mltiples ofrendas de cermica y conchaspondylus.

    CULTURA GUANGALA

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    32/50

    CULTURA GUANGALAUBICACIN:Se extendi por las playas y las formas interiores

    del extremo sur de Manab y de la mayor parte

    de la Pennsula de Santa Elena.

    Sus poblados principales estaban situados en la

    desembocadura de los ros, contando adems

    con pequeos caseros dispersos en el bosque

    seco.

    Su principal caracterstica tecnolgica se refleja

    en la construccin de albarradas o diques de

    tierra para recolectar el agua de las escasas

    lluvias estacionales, con el fin de regar sus

    cultivos por ms tiempo.

    Su principal caracterstica tecnolgica se refleja

    en la construccin de albarradas o diques detierra para recolectar el agua de las escasas

    lluvias estacionales, con el fin de regar sus

    cultivos por ms tiempo.

    Su artesana en cermica se distingue por la

    elaboracin de instrumentos musicales con

    motivos antropomorfos y zoomorfos, as como

    ocarinas en forma de mujeres jvenes.

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    33/50

    El Incario: Causas y

    consecuencias de su expansin

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    34/50

    El colectivismo incsico y sufuncionalidad

    El imperio incaico fue una gran civilizacin

    indgena que abarco cerca de 2 millones de km2

    Sus limites fueron: al norte las cercanas de San

    Juan de Pasto (Colombia), al sur con el rio Maule

    (Chile). A este territorio se lo denomino

    Tahuantinsuyo (cuatro regiones)

    Los orgenes del imperio se remontan a la victoria

    de las etnias cuzqueas (Per) lideradas por

    Pachactec frente a la confederacin de estados

    Canchasen el ao 1483. Luego de la victoria el

    curacazgo incaico fue reorganizado.

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    35/50

    El colectivismo incsico y sufuncionalidad

    El imperio incaico iniciara una etapa de continua

    expansin que terminara con Tpac Yupanqui y

    Huayna Cpac, quienes consolidaran los

    territorios

    En esta etapa la civilizacin incaica logro la

    mxima expansin de su cultura, tecnologa yciencia, desarrollando los conocimientos propios y

    los de la regin , as como asimilando los de otros

    estados conquistados.

    Las tcticas de conquista de los Incas fueron

    combinadas, recurriendo a las acciones militares

    contra quienes se resistan y a travs de lasalianzas y las transacciones.

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    36/50

    El colectivismo incsico y sufuncionalidad

    La organizacin social de los Incas fue colectivista,ya que haba trabajo para el beneficio colectivo, lo

    cual se lo conoce actualmente como minga.

    Si bien no era una sociedad igualitaria, ya que

    existan castas privilegiadas, no haba hambre nimiseria

    Cada ayllu deba autoabastecerse y entregar

    adems, contribuciones en productos o trabajos que

    eran centralizados por los conquistadores

    De esta manera se incremento el intercambio y se

    explot la mano de obra para la construccin de

    infraestructura entre los pueblos

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    37/50

    Factores del xito delTahuantinsuyo

    1) Tenan un orden social, econmico y jurdico acorde a la realidad del momento

    2) Eran un pueblo altamente organizado donde cada aspecto de su vida cotidiana estaba basado en el

    respeto y seguimiento obediente de las leyes del Imperio.

    3) Se instituy como lengua oficial el quechua, y el culto al Sol como religin del Estado

    4) Se estableci un sistema de divisin de tierras con reas destinadas al Sol, al Inca y al Estado, para

    garantizar su floreciente sistema de seguridad social dirigido a socorrer al anciano, al hurfano, a la viuda o

    al cado en desgracia

    5) Las tierras eran de propiedad del Estado y no podan ser heredadas

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    38/50

    Crisis del Imperio Inca

    FACTORES INTERNOS

    La crisis interna ocasionada por la reciente muerte

    del emperador local; la falta de lealtad de algunas

    etnias integrantes del imperio con el Inca; y laprofeca que circulaba acerca de la llegada de unos

    enviados del Dios del Sol.

    FACTORES EXTERNOS

    Se destacaron la superioridad del equipo deguerraque traan los espaolesy la sorpresa quecaus entre los aborgenes su llegada a lomo de

    unos imponentes caballos.

    CRISIS DEL IMPERIO INCA

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    39/50

    Causas y consecuencias de

    la conquista espaolaLa consigna de los espaoles, para iniciar la conquista de

    Amrica fue obtener prestigio, riquezas, Evangelizar, a los

    aborgenes americanos, es decir convertirlos en cristianos.

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    40/50

    Causas de la conquista espaola1) La superioridad de los armamentos. Los

    espaoles contaban con caballos, armas de fuego y

    armaduras de metal. Los aborgenes en cambio,luchaban con lanzas, arcos, flechas y escudos de

    madera.

    2) Habilidad para aprovechar las rivalidades entre

    los aborgenes. Los espaoles se aliaron con grupos

    opositores que deseaban terminar con ladominacin de los Incas y de los aztecas.

    3) Los aborgenes, creyeron que los espaoles

    eran enviados por los dioses; esto debilit su

    resistencia ante la agresin externa. Para los

    aborgenes, la conquista signific una catstrofe,

    Los espaoles mataron a muchos pobladores quese resistieron, destruyendo sus templos y palacios

    para posteriormente imponerles nuevas costumbres

    y la religin cristiana

    4) Trajeron enfermedades, como la gripe y la viruela,

    que diezmaron a la poblacin indgena americana

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    41/50

    Consecuencias de la conquista espaola1) Se interrumpi para siempre el devenir histrico de

    grandes civilizaciones e importantes culturas.

    2) En el orden poltico administrativo aparecieron

    nuevas instituciones de dominio colonial como:

    mitas, obrajes, corregimientos, etc. Se

    transgredieron las leyes indgenas y tuvieron que

    someterse a circunstancias y leyes impuestas por la

    autoridad de la corona espaola

    3) Fue trastornada su estructura social, los

    espaoles abusaron de las mujeres indgenas

    alterando su organizacin familiar aparecieron

    nuevos grupos raciales como mestizos, zambos, y

    mulatos se introdujo a Amrica un nuevo tipo de

    raza africana los esclavos negros

    4) En lo econmico se sobre explot el trabajo

    indgena para obtener grandes excedentes de

    riquezas que beneficio a los europeas del viejo

    continente. Se diversificaron productos autctonos

    como patatas, maz, tabaco, quinua, tomate, Los

    europeos trajeron trigo, cebada, arroz, caa de

    azcar, caf y varios tipos de ganado.

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    42/50

    Desigual desarrollo regional en

    la Real Audiencia de QuitoLuego de la conquista que fue en un periodo muy rpido, los

    espaoles para controlar sus tierras crearon instituciones

    que les permitieran administrar las tierras anexadas y

    someter a las poblaciones indgenas sobrevivientes.

    FA E MINERA

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    43/50

    FASE MINERALa minera fue la actividad econmica que ms impulso tuvo en la colonia, pues cualquiera poda echar a

    andar una mina siempre y cuando entregase la quinta parte de sus ganancias a la corona espaola.

    La minera en la poca

    colonial enfrent varios

    problemas, como:

    Escasa mano de obra al verse reducida la poblacin indgena

    (principal trabajadora de las minas), durante las epidemias del siglo

    XVI. Este inconveniente fue solucionado con la importacin de

    esclavos negros.

    La importacin de mercurio fue prohibida y castigada con la penacapital a partir de 1589, por decreto de Felipe II. La razn dada fue

    que los ingleses eran los mayores comerciantes de tal producto y al

    ser Espaa su enemiga principal, sus colonias no podan comerciar

    con la corona britnica. La prohibicin alent el contrabando.

    La dureza del trabajo en las minas provocaba enfermedades como

    artritis reumatoide en los mineros, lo que muchas veces ocasion su

    muerte o cese en el trabajo.

    Aunque el trabajo era forzado, tena que pagarse un salario, que

    garantizaba la posibilidad de que los indgenas dispusieran de

    recursos para el pago del tributo.

    .

    FASE TEXTIL

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    44/50

    FASE TEXTILA Los espaoles se preocuparon de mejorar la industria textil indgena aprovechando la capacidad

    tcnica que haban desarrollado las culturas indgenas en la fabricacin de textiles.

    A Quito le correspondi la produccin y abastecimiento de textiles de amplio consumo, fabricados con

    lana de oveja (paos) y algodn (bayetas), que no competan con la manufactura europea.

    Estos textiles eran muy solicitados en el Virreinato del Per y crearon una prospera industria textil en

    Quito hasta que las reformas Borbnicas le quitaron el mercado, provocando una fuerte crisis

    econmica que servira en buena parte de detonante para la revolucin independentista de 1809.

    FASE AGRCOLA

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    45/50

    FASE AGRCOLACon la crisis de la produccin textil, se volvi a la explotacin agrcola y esto condujo a la

    consolidacin del latifundio.

    Las haciendas crecieron porque se despoj de la tierra a las comunidades indgenas; y como los

    criollos y chapetones necesitaban de mano de obra poco a poco los mitayos indgenas se

    transformaron en peones a cambio de un salario que nunca alcanz para pagar las deudas y de un

    pedazo de tierra (el huasipungo) para la subsistencia de su familia.

    La sierra sur en el siglo XVIII experiment una prosperidad econmica especialmente Cuenca y

    Loja sobre todo en la recoleccin y explotacin de la corteza del rbol de cascarilla o quina empleado

    como remedio contra el paludismo.

    En la Costa, por otra parte, se registr una significativa alza de la produccin y exportacin del cacao y

    un aumento de la poblacin. La ciudad de Guayaquil fue el escenario en las ltimas dcadas del siglo

    XVIII de la comercializacin y embarque del cacao.

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    46/50

    Principales formas de explotacin

    de la fuerza de trabajo

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    47/50

    ENCOMIENDAS

    Consista en entregar a

    los conquistadores

    grandes extensiones

    de tierra junto con losindios que en ellas

    habitaban, a cambio de

    cuidarlos y ensearles

    a leer, escribir y ladoctrina cristiana

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    48/50

    MITAS

    Consista en la

    obligacin a los

    indgenas de trabajar

    en las minas de oro yplata, reguladas por la

    leyes de Indias,

    excluyendo de estos

    trabajos a los caciques,invlidos, forasteros y

    mujeres.

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    49/50

    Obrajes

    Eran las fbricas de

    tejidos de lana,

    algodn y cabuya,

    donde los indgenastenan que trabajar

    das y noches muchas

    veces hasta morir

  • 7/25/2019 BLOQUE N 1 Recordando Nuestras Raices

    50/50

    REDUCCIONES

    Agrupacin de familias

    indgenas con fines de

    adoctrinamiento

    religioso paraensearles y hacerles

    practicar la religin

    catlica