bloque i

99
2012 MORENO GALÁN, INMACULADA 4º PED 1 DNI: 47546395 J 06/12/2012 BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

Upload: inma-moreno

Post on 22-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

El origen de las organizaciones

TRANSCRIPT

2012

MORENO GALÁN,

INMACULADA

4º PED 1 DNI: 47546395 J

06/12/2012

BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 1

TAREA Nº 2

Consultando el documento (en este caso es el capítulo 1 del libro de Organización

Educativa). Vas a acercarte a la definición de "organización social" y dando un

salto definir que es una organización educativa. Seguro que situándonos en 3º de

Pedagogía tienes una definición clara de educación.

Las definiciones más recientes que he encontrado en internet sobre “organización

social” y “organización educativa” son las siguientes:

Una organización social o institución social es un grupo de personas

que interactúan entre sí, en virtud de que mantienen determinadas

relaciones sociales con el fin de obtener ciertos objetivos. También puede

definirse en un sentido más estrecho como cualquier institución en una

sociedad que trabaja para socializar a los grupos o gente que pertenece a

ellos.

Algunos ejemplos de esto incluyen educación, gobiernos,

familias, sistemas económicos, religiones, comunidades y cualquier

persona o grupo de personas con los que se tenga una interacción. Se

trata de una esfera de vida social más amplia que se organiza para

satisfacer necesidades humanas.

Se entiende por organización social a toda aquella agrupación

de personas que se establece a partir de elementos compartidos,

ideas en común, formas similares de ver al mundo. Además, es

importante para que tal grupo de personas sea considerado una

organización social que exista un objetivo a realizar, sea este

solidario o particular. Esto es así ya que una organización social

debe existir siempre por una razón y no por espontáneas

variables causales (en cuyo caso no estaríamos hablando de

organizaciones sociales sino más bien de expresiones comunes de

ciertos grupos sociales). (ABC, 2012).

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 2

La organización educativa: Soto (2001) la

organización educativa comprende un aspecto político y un aspecto

pedagógico propiamente dicho. Dentro del aspecto político se incluyen

la legislación escolar y administración escolar. Con respecto al aspecto

pedagógico, se refiere a las cuestiones y elementos de interés puramente

técnico-docente, ciclos escolares, instituciones escolares, a los

contenidos formativos, materiales de enseñanza, horarios, entre otras.

Basándome en el libro “La Organización Escolar” de Isabel Ridao García, las

siguientes definiciones sobre “organización social” y “organización educativa”:

El análisis de la naturaleza y desarrollo de las organizaciones hay que realizarlo

en relación con la evolución del hombre. Los primeros indicios de organizaciones

pueden situarse en la respuesta a las actividades de caza. El desarrollo de la agricultura

y la ganadería, generaron nuevas formas de vida y permitieron al hombre dedicar parte

de su tiempo a otras tareas como la elaboración de telares, realización de utensilios de

cerámica, etc. Ello, a la larga, supondría que diversos grupos se dedicasen a estas

actividades e intercambiaran sus productos por alimentos. Este inicio de especialización

da paso al desarrollo de organizaciones de tipo familiar con objetivos específicos que

permitían, en un momento dado, la obtención de medios básicos, mediante el trueque,

para la subsistencia del núcleo familiar.

Cuando las personas en tanto que individuos o como pequeños grupos, intentan

realizar tareas, alcanzar metas que excedan a las posibilidades del individuo o del grupo,

recurren a una unidad social, se organizan. El individuo, en este caso incorpora parte de

su libertad de acción y de decisión a la nueva organización; en cierto modo renuncia a

ella, limita su capacidad de decidir sin traba cómo, dónde, cuándo lo hace algo. Se

formulan reglas y leyes, se fijan y definen relaciones, se establecen derechos,

obligaciones, mecanismos de poder y control, etc. Una vez establecida, la organización

adquiere autonomía e identidad, se independiza de quienes la crearon. Ello garantiza la

supervivencia aunque ni siquiera las funciones actuales coincidan con las originales.

Hablar de “organización social” es referirse a las formas en las que puede

organizarse socialmente la conducta; o de otro modo, es referirse a las reglamentaciones

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 3

que se observan en la conducta del hombre, debidas a las condiciones sociales en que se

encuentra y no a sus características físicas o psicológicas. De aquí que Blau y Scott

(1962) señalasen como aspectos básicos de las organizaciones sociales:

a) La estructura de las relaciones sociales en un grupo de personas y

b) Las creencias y orientaciones compartidas que unen a los miembros y guían su

conducta.

La red de relaciones permite la transformación de un conjunto de individuos en

un grupo; lo que supone normas de interacción social, sentimientos de atracción,

respeto, hostilidad. Supone, además, contemplar la situación de cada miembro en el

grupo como líderes o seguidores, aceptados-rechazados, integrados-no integrados, etc.

El sistema de creencias y orientaciones compartidas se considera que sirven

como normas para orientar la conducta humana. Los valores orientan las metas por las

que se lucha, el desarrollo de las normas sociales que de ello se derivan, etc. Estas dos

dimensiones constituyen lo que se denomina estructura y cultura sociales. La estructura

expresa el “conjunto ordenado de elementos que adquieren sentido en referencia a la

totalidad”. Cada estructura genera sus normas de interacción social y sentimientos de

atracción, respeto, hostilidad, aceptación, respeto. La cultura expresa el “sistema de

creencias y orientaciones compartidas que orientan la conducta humana”. Cada cultura

define sus roles, expectativas, sanciones sociales, etc.

Las organizaciones, pues, no funcionan en el vacío. Influyen en el medio y son

influidas por él; interaccionan con otras organizaciones y con las condiciones generales

de la sociedad. Los problemas derivados de la diferenciación entre “organizaciones” y

“organización social” han llevado por ejemplo a Hall (1982) a referirse a “organización

social” como el conjunto más amplio de relaciones y procesos del que las

“organizaciones” forman parte. Ambas interaccionan mutuamente. Las organizaciones

sociales pueden analizarse a distintos niveles: sociedad total (macronivel), intergrupo,

interpersonal, o a micronivel (Tbidem, p.6.)

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 4

Weinert (1985) aclara que frente a la organización social, las organizaciones

formales poseen objetivos que se deben alcanzar, reglas a las que los miembros han de

atenerse y una estructura que define las relaciones de los miembros de la organización.

Con respecto a la organización escolar, planteo a continuación cómo se ha ido

gestionando el cuerpo teórico de este ámbito de conocimiento y qué características le

distinguen de otros ámbitos similares o cercanos.

Delimitar el objeto de estudio de una ciencia supone el análisis previo de la

realidad concreta a la que se refiere dicha ciencia. Claro que la realidad si bien puede

analizarse desde diversas perspectivas, no está conformada por departamentos estancos

de aquí que los planteamientos interdisciplinares aparezcan cada vez con más fuerza.

El estudio de la Organización Escolar puede plantearse desde una doble perspectiva:

a) Delimitación del objeto de estudio de la Organización Escolar, clarificando,

además de su relación con otras ciencias.

b) Análisis del desarrollo teórico del campo de la Organización Escolar desde su

inicial dependencia de la organización industrial y empresarial a la situación actual del

conocimiento científico de la escuela en tanto que organización.

En España el término de Organización Escolar ha sido el más empleado desde

que lo utilizar por primera vez Rufino Blanco y Sánchez en 1927. En Estados Unidos y

Gran Bretaña utilizan los términos de Organización y Administración Escolar, en Italia

es frecuente el uso de Organización y Legislación Escolar.

Destaco a continuación algunas de las definiciones utilizadas en el contexto español:

García Hoz (1960, p. 229) define la Organización Escolar como la ordenación

de los elementos de la escuela para que concurran adecuadamente a la educación de

los escolares.

Para Moreno (1978, p. 22) es la disciplina pedagógica que tiene por objeto el

estudio de la realidad compleja de la escuela en sus consideraciones teóricas, estático-

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 5

analítica, dinámico-sintética, progresiva y proyectiva para establecer un orden en

dicha realidad; orden al servicio de la educación integral de los escolares.

En el Diccionario de Ciencias de la Educación de Santilla (1983, p. 1066) se

recoge una amplísima descripción de Organización Escolar como “noción técnica y

administrativa que trata de reagrupar y articular los diversos elementos que concurren

en el funcionamiento interno de un sistema escolar (construcciones, programas

escolares, personal docente, material didáctico, exámenes, investigación pedagógica,

etc.). Continúa haciendo referencia al desarrollo de la investigación sobre “gestión”

(modelos estadísticos, programación, racionalización) y la tendencia a centrar la

atención sobre aspectos cualitativos y cuestiones de macropolítica.

Para Gairín (1987, p.527) es la disciplina que estudia la interrelación más

adecuada de los elementos que intervienen en una realidad escolar con vistas a

conseguir la realización de un proyecto educativo.

De todos estos autores, Sáenz (1993, p. 29) extrae las siguientes ideas:

-El carácter dinámico de la organización: acción más que estructura.

-El papel instrumental al servicio de la escuela como entidad compleja: totalidad

integrada.

-La educación, la acción escolar, el proyecto educativo como núcleo articulador.

La expresión Organización Escolar ha ido progresivamente depurando su corpus

doctrinal como ámbito propio dentro del campo de las Ciencias de la Educación. En la

actualidad la Organización Escolar puede ser analizada a distintos niveles (García Hoz y

Medina, 1985, p.31) íntimamente relacionados entre sí: como teoría de la escuela y de la

organización, como saber científico (ciencia de la Organización Escolar), como técnica

(técnica organizativa) como saber artístico (hacer personal).

Las consideraciones anteriores muestran la superación del conocimiento de la

Organización Escolar como una “praxis”, una simple actividad o un arte y, en todo caso,

como conjunto de normas no susceptibles de ser analizadas con rango teórico, científico

o técnico.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 6

La escuela es ante todo una organización social hecha de una red de relaciones

interpersonales estructuradas para facilitar la consecución de las metas establecidas.

Los centros escolares no son edificios, máquinas, y currículum. Las escuelas son

relaciones e interacciones entre personas (Johnson y Johnson, 1989: 2:6).

Las escuelas están hechas de patrones sociales, regularidades en cómo los

profesores, alumnos y directivos interactúan unos con otros cotidianamente (Earl y

Kruse, 1999:1).

El centro escolar considerado como organización constituye un contexto clave para

el desarrollo del currículum, el aprendizaje de los alumnos y la actividad docentes que

realizan profesores y profesoras. Tal contexto está configurado por múltiples

dimensiones y elementos, que en su conjunto, generan las condiciones organizativas en

las que se van a llevar a cabo los procesos curriculares y de enseñanza, y por tanto,

influirán en la actividad docente de los profesores, y en el aprendizaje de los alumnos.

Son dichos procesos los que constituyen el núcleo de las organizaciones escolares;

en ese sentido, los aspectos organizativos del centro escolar no se pueden pensar

independientemente de la acción curricular y educativa del mismo. Es ésta la que

constituye la dimensión central en esta organización, alrededor de la cual cobran sentido

las demás.

Como bien han señalado Beltrán y San Martín (2000) “El texto curricular exige un

contexto específico diferente al de la producción de los conocimientos y a los de su

posible reproducción. Ese contexto específico será precisamente la institución escolar.

De ese modo, el currículum aparece como el verdadero núcleo de las organizaciones

escolares” (P. 38).

Las dimensiones que configuran el contexto organizativo en el que se desarrolla el

currículo y la enseñanza, y con tal pretensión, nuestro foco de atención se sitúa en lo

que podríamos denominar lo organizativo de los centros escolares, es evidente que no

estamos hablando de una faceta (la organizativa) que discurre por sus propios derroteros

e independientemente de lo curricular y lo educativo; ambos son aspectos entrelazados

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 7

que no se pueden pensar independientemente los unos de los otros, tal como se expresa

en el cuadro que aparece a continuación.

Tal como he reflejado en el cuadro de anterior, vamos a considerar que las

dimensiones organizativas que configuran un centro escolar vienen dadas por el hecho

de que en cualquiera de ellos, existe una estructura organizativa formal (Dimensión

Estructural); se desarrollan determinadas relaciones entre los individuos que lo

componen (Dimensión Relacional); se mantienen y cultivan ciertos supuestos, valores y

creencias organizativas (Dimensión cultural); se desarrollan determinados procesos y

estrategias de actuación a través de las cuales la organización funciona (Dimensión

Procesual); y se mantienen ciertas relaciones en el entorno (Dimensión Entorno).

Dimensión estructural

Esta dimensión hace referencia a cómo está organizado el centro escolar, es

decir, cómo están articulados formalmente sus elementos. Constituye, por así decirlo, el

“andamiaje” o “esqueleto” de la organización.

Como ha señalado Santos Guerra (1997, 1999), <la escuela es una organización

formal, ya que todo su entramado institucional tiene un “andamiaje de roles” que

corresponde a su estructura Este entramado le confiere estabilidad y continuidad en el

ESTRUCTURA RELACIONES

CULTURA PROCESOS

Currículum, procesos de

Enseñanza-Aprendizaje

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 8

tiempo y le hace desempeñar unas funciones independientemente de las características

personales de sus integrantes>.

Sean cuales sean las formas que adoptan las estructuras organizativas pueden ser

más o menos participativas, más o menos jerarquizadas, más o menos rígidas, la

dimensión que estamos comentando nos indica cómo está dividido el trabajo de la

organización en distintas parcelas de actuación, y cuáles son los mecanismos

formalmente establecidos para tomar decisiones sobre aspectos de la vida y

funcionamiento del centro y, en general, para tratar de mantener una conexión o

articulación entre sus distintas unidades organizativas.

Como dimensión formal, abarca, pues, diversos aspectos, de modo que si

quisiésemos analizar la estructura de un centro habríamos de prestar atención a aquellos

elementos formalmente establecidos, y que configuran el armazón en el que se llevará a

cabo la actividad organizativa:

Los papeles o roles, por ejemplo, directora, profesor de matemáticas,

orientador, coordinador de ciclo, jefe de estudios, etc. desempeñados por las

personas en el centro escolar, con sus correspondientes tareas y

responsabilidades.

Las unidades organizativas, por ejemplo, departamentos didácticos; equipo

directivo, consejo escolar, equipos de ciclo, etc. en las que están agrupados, con

sus respectivas funciones y responsabilidades.

Los mecanismos formales que existen en la organización para la toma de

decisiones, para la comunicación e información, para la coordinación entre los

docentes, para la dirección y el control de la actividad, etc. destinados a que los

individuos y/o las unidades organizativas se relacionen entre sí, se coordinen y

no funcionen al margen unas de otras.

La estructura de tareas-ratio profesor/alumno, horarios (Estructura temporal),

patrones de agrupamiento de alumnos, etc.- formalmente establecida para el

desarrollo de la enseñanza en las aulas.

La estructura física e infraestructural del centro, es decir, sus espacios y

materiales y cómo están distribuidos; sus instalaciones y cómo se ha regulado su

utilización.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 9

En la medida en que la estructura de los centros escolares es resultante del

conjunto de normativas, regulaciones oficiales y reglas formalmente establecidas

emanadas desde la administración educativa (Santos Guerra, 1997; Beltrán y San

Martín, 2000) cabe decir que, formalmente hablando, todas las escuelas que

forman parte de un mismo sistema educativo poseen una estructura formal

similar. Aunque, desde luego, ello no significa que el funcionamiento de todos

los centros sea, como consecuencia, similar ya que, como iremos viendo, la

estructura no es una dimensión que explique todo el funcionamiento del centro.

Si nos centramos sólo en lo estructural conoceremos el “andamiaje”, pero no

llegaremos a conocer cómo son y funcionan los centros escolares por dentro (de

esa estructura).

Dimensión relacional

La organización escolar no solo es una estructura formal de puestos, funciones,

responsabilidades, etc., sino que también es un entramado de relaciones o redes de

interacción y flujo de comunicación entre las personas que lo constituyen.

Los centros escolares están formados por personas que se relacionan y

construyen ciertos patrones de relaciones diversos y trabajan de una determinada

manera. Los centros por tanto no se reducen a lo burocrático y estructural sino que

destaca con gran relevancia la dimensión relacional.

Los miembros de la organización no sólo mantienen entre sí relaciones formales

que establece la estructura, sino otras de tipos muy diversas que marcan el tono, vida

social y académica del centro. Como señalan Beltrán y San Martín (2000:47), <de la

mera copresencia de diferentes actores surge otro tipo de relaciones que exceden

siempre a las reguladas y previstas por las normas de funcionamiento>. En el

funcionamiento de un centro escolar, pues, entra en juego no sólo lo que está

establecido o prescrito formalmente, sino también los modos en que las personas se

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 10

relacionan cotidianamente y los significados e interpretaciones que atribuyen a los

acontecimientos que ocurren dentro de la organización.

Acotar qué abarca esta dimensión es complejo, debido a la gran diversidad de

relaciones que se dan en el centro. Es común hablar de relaciones formales e

informales para diferenciar aquellas regladas de las surgidas de forma espontanea.

Cuando hablamos de la dimensión relacional no nos referimos solo a las relaciones de

amistad o las generadas por la necesidad de comunicación. El tejido relacional de los ce

es difícil de encorsetar en categorías tan amplias como formales e informales.

Comprender la dimensión relacional requiere atender a las facetas

micropolíticas y de interacción profesional. Las primeras se articulan en torno a las

relaciones micropolíticas desarrolladas por lo general en el marco de lo informal y con

frecuencia implícito.

Por otra parte también ocurren las relaciones profesionales entre sus miembros.

Los docentes han de llevar a cabo la actividad educativa y para ello han de mantener

relaciones de trabajo. En unos centros a lo mejor son relaciones en las que predomina el

individualismo, en otras relaciones de conflictividad o enfrentamiento acerca de cómo

hacer las cosas.

Los patrones relacionales que se desarrollan en la organización se manifiestan en

un determinado clima relacional en el entorno.

Esta dimensión relacional no es independiente de las demás. Cada centro

educativo es diferente de los demás en la medida en que está constituido por personas

singulares que mantienen dentro de estas estructuras unas relaciones determinadas. La

naturaleza de los patrones de relación que se han ido desarrollando entre los miembros,

determinará en gran medida el cómo sea y funcione cada centro escolar.

Así como decíamos antes que los centros escolares en un mismo sistema

educativo son, desde el punto de vista estructural, prácticamente similares, ahora

habríamos de añadir que cada uno es también diferente de los demás en la medida en

que está constituido por personas singulares que mantienen dentro de esas estructuras

unas relaciones determinadas. La naturaleza de los patrones de relación que se han ido

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 11

desarrollando entre los miembros de un centro escolar, y su mayor o menos repercusión

en el devenir de los acontecimientos educativos que en él ocurren, determinará en gran

medida el cómo sea y funcione cada centro escolar.

Dimensión procesos

En las organizaciones se llevan a cabo diversos procesos y actuaciones. Es

evidente que los de desarrollo curricular y el proceso de E/A son la razón de ser de

cualquier centro educativo, para que éstos puedan ocurrir de manera coordinada, no

improvisada, continua, coherente, sin lagunas, y para que la organización vaya

funcionando y mejorando su actuación se ponen en marcha otros procesos

organizativos. Por ejemplo, los de elaboración de planes de actuación, desarrollo en la

práctica de esos planes, evaluación de su actividad, mejora e innovación, dirección,

liderazgo, coordinación, etc.

Estos procesos no pueden darse al margen de las estructuras, las relaciones y

patrones de actuación, promueven la vida y actuación en el centro. Dicho en otros

términos la organización no es independiente de las demás. Los procesos que se van

desencadenando en la organización no van a ser igual en un centro conflictivo que en un

centro en el que se desarrollen relaciones cooperativas. Pensemos por ej. En el proceso

de planificación y en sus unidades organizativas, no tendrán el mismo sentido y

significado, ni la misma utilidad…

En cualquier caso la influencia es recíproca, de modo que los procesos que

ocurren en el centro, el cómo y porqué se llevan a cabo, las posibilidades que abren o

cierran, el valor y la importancia que se les atribuye también pueden contribuir a ir

modificando poco a poco los patrones de relación, dinámicas de participación, valores y

creencias. En definitiva, los procesos que lleva a cabo un centro no pueden ser pensados

al margen de otras dimensiones organizativas pero, al tiempo, el cómo y porqué se

encaren tales procesos y los contenidos sobre los que se articulen incidirán, de uno u

otro modo en aquéllas.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 12

Dimensión cultura (valores, supuestos y creencias)

Ésta es una dimensión organizativa menos visible y más implícita (López Yánez,

1994; González, 1994; Díez Gutiérrez, 1999). En términos generales puede decirse que

hace referencia a las redes de valores, razones, creencias supuestos que subyacen a lo

que ocurre, a cómo funcione y sea un centro escolar.

Al hablar de esta dimensión no nos estamos refiriendo a los valores, creencias, o

supuestos mantenidos por cada individuo sino a los que se han ido construyendo, a

medida que las personas interaccionan unos con otras.

Aunque esta dimensión no esta formalizado ni explícita por lo general, no todos

los valores y principios sobre los que funcionan son implícitos. Con frecuencia también

juegan un papel muy importante en la vida del centro valores y creencias que no están

formulados ni explícitos, formalmente podemos decir que en el centro se valora la

actuación coordinada a la hora de desarrollar la enseñanza. Pero en lo cotidiano puede

estar funcionando cada maestrillo con su librillo. Podemos decir que el centro valora el

respeto individual y a la diversidad social, cultural e intelectual de cada uno, pero puede

que cotidianamente el funcionamiento real ponga de manifiesto discriminaciones

sutiles.

En general, en una organización como la escolar, saturada de componentes

valorativos y normativos, el funcionamiento cotidiano no es sino reflejo de esta

dimensión cultural, pues afecta al propósito y filosofía de la organización, esté o no

escrito y, por tanto, al modo de trabajar y relacionarse con ella.

Dimensión entorno

Es una dimensión que hace referencia a que los centros escolares son

organizaciones en constante interacción con el entorno. Forman parte de una red mucho

más de relaciones sociales, económicas, económicas, culturales de un momento

histórico dado.

El centro no está cerrado a su entorno, ni puede permanecer ajeno a él. La

interacción con este viene condicionada por el hecho de las expectativas, necesidades,

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 13

demandas incluso exigencias que se le plantea al centro escolar desde el exterior son

cambiantes.

Esta dimensión abarca lo que podríamos denominar entorno inmediato y

mediato. Hay aspectos en el centro que influyen de un modo directo e inmediato, como

son los individuos y organizaciones con las que se relacionan. Otros influyen de modo

más mediato, pero no por ello menos importante; así los centros escolares no son ajenos

ni quedan al margen de las fuerzas económicas, políticas, sociales y culturales de la

sociedad.

Además de los aspectos formales en los centros también coexisten otros

informales y también implícitos u ocultos; al lado de normativas y prescripciones

oficiales encontramos a las personas que constituyen el centro, con sus valores,

creencias, concepciones…Más allá de lo formal existen otros muchos ingredientes que

hemos de tener en cuenta: las relaciones diversas que se establecen entre sus miembros,

las creencias y códigos normativos tácitos, los hábitos adquiridos con el tiempo.

Lo que define a la organización escolar es por tanto, no solo su estructura formal

sino también cómo se utiliza ésta, que relaciones se potencian y desarrollan entre sus

miembros; cómo se abordan y llevan a cabo los procesos organizativos, qué valores se

cultivan y expresan en la práctica cotidiana del centro, qué relaciones, cómo y por qué

se mantienen con la comunidad y el entorno, y cómo todo ello contribuye o dificulta el

desarrollo de procesos educativos ricos y valiosos para los alumnos.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 14

TAREA Nº 3

Seguro que serás capaz de identificar los elementos formales de una OE. Si quieres

puedes leer los capítulos del libro OE. Haz un listado. ¿Las variables tiempo y

espacio? ¿Son conceptos educativos o empresariales? Argumenta tu respuesta.

Los elementos formales y funcionales de una organización educativa son:

Sistema escolar.

El sistema escolar es un conjunto de elementos interrelacionados con un fin

determinado; en el caso del sistema educativo, el fin es educar de una manera uniforme

a todos los alumnos y los elementos principales son: instituciones educativas y normas.

El Sistema Educativo o Sistema de Enseñanza puede ser considerado un subsistema

social, integrado, junto con otros subsistemas (familiar, ocio/consumo, de trabajo o vida

activa) en el amplio sistema social, sometido a sus reglas de juego y exigencias y a la

vez prestando un amplio e importante servicio a sus ciudadanos. En él se establece un

proceso de "producción de reproducción social". La función que realiza el Sistema

Educativo en este proceso de producción de la reproducción social, función que

protagoniza y por la que puede ser definido, consiste en retransmitir e interiorizar de

forma eficaz y operativa en las nuevas generaciones, que de esta forma quedan

integradas socialmente, la cultura "viva", es decir, el conjunto de conocimientos y

valores cuya asimilación da como resultado unas actitudes y comportamientos en esas

nuevas generaciones, para que estas mediante su integración social, reproduzcan,

repongan y aún mejoren el sistema social y su orden.

Breve historia

Los primeros sistemas de educación en masas surgieron en la segunda mitad del

siglo XIX en diversos países de Europa y en Estados Unidos de América. Desde

entonces, se afirmó el principio de que la instrucción pública era responsabilidad del

Estado y no de las iglesias.

En 1870 se aprobó en Inglaterra le ley Forster, por la cual se creó un sistema

estatal de escuelas, patrocinados por iglesias y por consejos escolares.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 15

En 1880, los franceses promulgaron leyes que establecieron la educación laica y

la asistencia obligatoria para todos los niños que tuvieran entre 6 y 13 años de edad.

Entre los años 1830 y 1860, el gobierno de Estados Unidos de América mandó

realizar la construcción de escuelas y destinaron recursos económicos para impulsar la

educación.

En diversos países se establecieron leyes de gratuidad y obligatoriedad de la

educación.

Organización

El sistema educativo posee unas finalidades, y una organización y estructura

propias para desarrollar el currículum que diseñe, desde una concepción más amplia el

sistema educativo abarca no sólo a la escuela sino a todos los medios sociales que

influyen en la educación.

Por sistema educacional, se entiende la forma en la cual se organiza la educación

formal y sus diferentes niveles en un determinado país. Para cada nivel se definen las

exigencia de ingreso y egreso, currículum de cada nivel o según lo definido por cada

institución en el caso de la educación superior. Por lo general los niveles educacionales

están determinados por actos legislativos (leyes) o ejecutivos (decretos y reglamentos)

en cada país, en menor o mayor detalle.

Un sistema educacional distingue por lo general los siguientes niveles:

• Educación infantil.

• Educación primaria. De carácter obligatorio en la mayoría de los países.

• Educación secundaria

• Educación superior

Así como, niveles especiales, correspondientes a la educación de adultos y educación

especial.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 16

Planificación institucional.

Es un modelo de planificación que se rige por una serie de normas o parámetros

previamente establecidos por una institución.

Órganos de gobierno.

Los órganos de gobierno del centro velaran para que las actividades de este se

desarrollen de acuerdo con los principios y valores de la Constitución, por la efectiva

realización de los fines de la educación, establecidos en las leyes y en las disposiciones

vigentes, y por la calidad de la enseñanza. Además, los órganos de gobierno de los

centros garantizaran, en el ámbito de su competencia, el ejercicio de los derechos

reconocidos a los alumnos, alumnas, profesores, profesoras, padres y madres de

alumnos y personal de administración y servicios, y velaran por el cumplimiento de los

deberes correspondientes. Asimismo, favorecerán la participación efectiva de todos los

miembros de la comunidad educativa en la vida del centro, en su gestión y en su

evaluación.

Los centros tendrán los siguientes órganos de gobierno:

a) Colegiados: Consejo Escolar de centro y Claustro de profesores.

b) Unipersonales: director, jefe de estudios y secretaria

a) Colegiados.

Consejo Escolar

El Consejo Escolar es el órgano de participación en el control y gestión del centro de los

distintos sectores que constituyen la comunidad educativa.

Composición del Consejo Escolar

El director del centro, que será el presidente del Consejo Escolar.

El jefe de estudios.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 17

Representantes de los profesores elegidos por el Claustro. Ocho en nuestro

Centro.

Representantes de los padres y madres de alumnos elegidos por los mismos, uno

de los cuales será designado, en su caso, por la asociación de padres y madres

más representativa, legalmente constituida. Nueve en nuestro Centro.

Un representante del personal de administración y servicios.

Un concejal o representante del Ayuntamiento del municipio en cuyo término se

halle el centro.

El secretario del centro, o en su caso el administrador, que actúa como

secretario del Consejo con voz pero sin voto.

Competencias

Aprobar y evaluar el Plan de Centro, sin perjuicio de las competencias del

Claustro de Profesorado que se establecen en el articulo 64 b) del Reglamento

Orgánico de los Colegios de Infantil y Primaria en Andalucía, en relación con la

planificación y la organización docente.

Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados

por las personas candidatas.

Participar en la selección del director o directora del centro en los términos que

establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo. Ser informado del

nombramiento y cese de los demás miembros del equipo Directivo. En su caso,

previo acuerdo de sus miembros, adoptados por mayoría de dos tercios,

proponer la revocación del nombramiento del director o directora.

Reprobar a las personas que causen daños, injurias u ofensas al profesorado. En

todo caso, la resolución de reprobación se emitirá tras la instrucción de un

expediente, previa audiencia al interesado.

Decidir sobre la admisión del alumnado, con sujeción estricta a lo establecido en

la normativa vigente. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, y disposiciones que

se desarrollen.

Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la

igualdad entre hombres y mujeres y la resolución pacifica de conflictos en todos

los ámbitos de la vida personal, familiar y social.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 18

Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar porque se atengan al

Reglamento Orgánico de las escuelas de Infantil y Primaria de nuestra

comunidad y demás normativa de aplicación. Cuando las medidas disciplinarias

adoptadas por el director o directora correspondan a conductas del alumnado que

perjudiquen gravemente la convivencia del centro, El Consejo Escolar, a

instancias de padres, madres o representantes legales del alumnado, podrá

revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, las medidas oportunas.

Realizar el seguimiento de los compromisos educativos y de convivencia

suscritos en el centro, para garantizar su efectividad y proponer la adopción de

medidas e iniciativas en caso de incumplimiento.

Aprobar el proyecto de presupuesto del centro y la justificación de las cuentas de

gestión.

Promover la renovación de las instalaciones y equipamiento escolar, así como

vigilar su conservación y aprobar la Obtención de recursos complementarios de

acuerdo con lo establecido en el artículo 42 del Decreto por el que se aprueba el

Reglamento orgánico de los Colegios de E. Infantil y Primaria.

Aprobar y evaluar la programación general del centro, respetando, en todo caso,

los aspectos docentes que competen al Claustro de profesores.

Aprobar y evaluar la programación general de las actividades escolares

complementarias y extraescolares.

Fijar las directrices para la colaboración del centro con fines culturales,

educativos y asistenciales, con otros centros, entidades y organismos.

Analizar y evaluar el funcionamiento general del centro, especialmente la

eficacia en la gestión de los recursos, así como la aplicación de las normas de

convivencia y elaborar un informe de dicha aplicación que se incluirá en la

memoria final de curso.

Analizar y evaluar la evolución del rendimiento escolar general del centro.

Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del

rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en

las que participe el centro.

Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la

Administración competente, sobre el funcionamiento del centro y la mejora de la

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 19

calidad de la gestión, así como sobre aquellos otros aspectos relacionados con la

calidad de la misma.

Fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con

las Administraciones Locales, con otros centros, entidades y organismos.

Cualesquiera otras que les sean atribuidas por la Consejería competente en

materia de educación.

Comisiones del Consejo Escolar

El Consejo Escolar del centro es el órgano competente para la resolución de los

conflictos y la imposición de sanciones en materia de disciplina de los alumnos, de

acuerdo con lo establecido en los arts. 42 y 57 de la Ley Orgánica reguladora del

Derecho a la Educación y en respectivos Reglamentos Orgánicos de los centros.

El Consejo Escolar velara por el correcto ejercicio de los derechos y deberes de

los alumnos.

Para facilitar dicho cometido se constituirá una Comisión de Convivencia, que

atendiendo al Decreto 19/07 estará compuesta por:

o El director como presidente.

o El jefe de estudios.

o Dos profesores del Consejo Escolar, elegido por el sector

correspondiente.

o Dos padres del Consejo Escolar, elegido por el sector correspondiente.

La Comisión de Convivencia basara sus actuaciones con arreglo a lo previsto en

el Decreto 19/07 por el que se adoptan medidas para la promoción de la Cultura de Paz

y la Mejora de la Convivencia en los centros educativos sostenidos con fondos públicos;

y en la Orden de 18 de julio de 2007 por la que se regula el procedimiento para la

elaboración y aprobación del plan de convivencia de los centros educativos sostenidos

con fondos públicos. La Comisión de convivencia estará integrada por el director o

directora, que ejercerá la presidencia, el jefe o jefa de Estudios, dos maestros o maestras

y cuatro padres, madres o representantes legales del alumnado elegidos por cada uno de

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 20

los sectores de entre sus representantes en el Consejo escolar. Si en el Consejo escolar

hay un miembro designado por la asociación de padres y madres del alumnado del

centro, este será uno de los representantes de los padres y madres en la comisión de

convivencia.

Las funciones principales de dicha comisión serán:

Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para

mejorar la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y

la resolución pacifica de los conflictos.

Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de

todos los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas

de convivencia del centro.

Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo

planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos.

Mediar en los conflictos planteados.

Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas

disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas.

Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar

la convivencia en el centro.

Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso,

de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias

impuestas.

Realizar el seguimiento de los compromisos de convivencia suscritos en el

centro.

Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar, relativas

a las normas de convivencia en el centro.

En el seno del Consejo Escolar se constituirá una comisión permanente

integrada por el Director o Directora, el Jefe o Jefa de estudios, un maestro o

maestra y un padre, madre o representante legal del alumnado, elegidos por cada

uno de los sectores de entre sus representantes en dicho órgano. La comisión

permanente llevará a cabo todas las actuaciones que le encomiende el Consejo

Escolar e informará al mismo del trabajo desarrollado.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 21

También constituiremos una comisión económica integrada por el director, un

profesor y un padre de alumno, elegidos por cada uno de los sectores de entre

sus representantes en el Consejo Escolar.

El Consejo Escolar podrá constituir otras comisiones para asuntos específicos en

la forma y las competencias que considere oportunas para su mejor

funcionamiento.

Claustro de profesores

El Claustro de profesores, órgano propio de participación de los profesores en el

centro. Tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, decidir e informar sobre todos

los aspectos educativos del mismo.

El Claustro será presidido por el director y estará integrado por la totalidad de

los profesores que presten servicio en el mismo.

El Claustro se reunirá, como mínimo, una vez al trimestre y siempre que lo

convoque el director o lo solicite un tercio, al menos, de sus miembros. Sera preceptiva,

además, una sesión del Claustro al principio del curso y otra al final del mismo. La

asistencia a las sesiones del Claustro es obligatoria para todos sus miembros.

Competencias

Formular al equipo directivo y al Consejo Escolar propuestas para la elaboración

del Plan de Centro.

Aprobar y evaluar la concreción del currículo y todos los aspectos educativos del

Plan de Centro.

Aprobar las programaciones didácticas y las propuestas pedagógicas.

Fijar los criterios referentes a la orientación, tutoría, evaluación y recuperación

de los alumnos.

Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la investigación

pedagógica y en la formación del profesorado del centro.

Elegir sus representantes en el Consejo Escolar del centro y participar en la

selección del director en los términos establecidos por la presente ley.

Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados

por los candidatos.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 22

Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del

rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en

las que participe el centro.

Informar las normas de organización y funcionamiento del centro.

Informar la memoria de autoevaluación.

Promover iniciativas en la formación del profesorado del centro.

Aprobar los criterios pedagógicos para la elaboración del horario general del

centro, de los horarios de los alumnos y de los horarios del profesorado.

Aprobar la planificación general de las sesiones de evaluación.

Analizar y valorar trimestralmente la situación económica del centro.

Conocer las relaciones del centro con las instituciones de su entorno.

Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y

velar por que estas se atengan a la normativa vigente.

Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro.

Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa o por

las respectivas normas de organización y funcionamiento. Las reuniones del

Claustro de profesores se celebraran en el día y con el horario que posibiliten la

asistencia de todos sus miembros. En las reuniones ordinarias, el secretario del

Claustro, por orden del director, convocara con el correspondiente orden del día

a los miembros del mismo, con una antelación mínima de cuatro días y pondrá a

su disposición la correspondiente información sobre los temas incluidos en el.

Podrán realizarse, además, convocatorias extraordinarias con una antelación

mínima de cuarenta y ocho horas, cuando la naturaleza de los asuntos que hayan

de tratarse así lo aconseje.

La asistencia a las sesiones del Claustro de profesores será obligatoria para todos sus

miembros.

Entre los temas que se tratarán en los claustros podemos destacar:

Organización del curso.

Realización del Plan de centro.

Revisión del plan de centro.

Organización de las actividades complementarias y extraescolares.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 23

Realización de la memoria final de curso.

Realización del proyecto de centro.

Programación de las evaluaciones.

Elecciones a dirección.

Curso en el que es conveniente la repetición por parte del alumno.

Valoración de los resultados de las pruebas de diagnóstico.

Propuestas de mejoras de las competencias.

Realización del plan de convivencia.

b) UNIPERSONALES.

Los cargos directivos y de gestión están compuestos por el director, el jefe de

estudios y el secretario.

Competencias del director

o Ostentar la representación del centro, representar a la Administración

educativa en el mismo y hacerle llegar a esta los planteamientos,

aspiraciones y necesidades de la comunidad educativa.

o Dirigir y coordinar todas las actividades del centro, sin perjuicio de las

competencias atribuidas al Claustro de profesores y al Consejo Escolar.

o Colaborar con los órganos de la Administración educativa en todo lo

relativo al logro de los objetivos del centro, así como formar parte de los

órganos consultivos de la Delegación Provincial que se establezcan.

o Fomentar y coordinar la participación de los distintos sectores de la

comunidad educativa y proporcionar los medios precisos para la eficaz

ejecución de sus respectivas competencias, garantizando el derecho de

reunión de maestros, maestras, padres, madres, alumnado y personal de

administración y servicios.

o Ejercer la dirección pedagógica, promover la innovación educativa e

impulsar planes para la consecución de los objetivos del proyecto

educativo del centro.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 24

o Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigentes.

o Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro.

o Ejercer la potestad disciplinaria de acuerdo con lo establecido en el

artículo 69 del Reglamento Orgánico de funcionamiento.

o Mantener las relaciones administrativas con la Delegación Provincial y

proporcionar la información que le sea requerida por las autoridades

educativas competentes.

o Favorecer la convivencia en el centro, garantizar la mediación en la

resolución de los conflictos e imponer las medidas disciplinarias que

correspondan a los alumnos, en cumplimiento de la normativa vigente

sin perjuicio de las competencias atribuidas al Consejo Escolar en el art.

127 LOE. A tal fin, se promoverá la agilización de los procedimientos

para la resolución de los conflictos en los centros.

o Promover e impulsar las relaciones del centro con las instituciones de su

entorno y facilitar la adecuada coordinación con otros servicios

educativos de la zona.

o Facilitar la información sobre la vida del centro a los distintos sectores

de la comunidad educativa.

o Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con

organismos que faciliten la relación del centro con el entorno, y fomentar

un clima escolar que favorezca el estudio y el desarrollo de cuantas

actuaciones propicien una formación integral en conocimientos y valores

de los alumnos.

o Impulsar las evaluaciones internas del centro y colaborar en las

evaluaciones externas y en la evaluación del profesorado.

o Convocar y presidir los actos académicos y las sesiones del Consejo

Escolar y del Claustro de profesores del centro y ejecutar los acuerdos

adoptados en el ámbito de sus competencias.

o Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros, así como

autorizar los gastos de acuerdo con el presupuesto del centro, ordenar los

pagos y visar las certificaciones y documentos oficiales del centro, todo

ello de acuerdo con lo que establezcan las administraciones educativas.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 25

o Visar las certificaciones y documentos oficiales del centro.

o Proponer requisitos de especialización y capacitación profesional

respecto de determinados puestos de trabajo docentes del centro, de

acuerdo con lo que a tales efectos se determine por Orden de la

Consejería competente en materia de educación.

o Establecer el horario de dedicación a las personas responsables de los

órganos de coordinación del centro para la realización de sus funciones,

de acuerdo con lo recogido en los artículos 82, 83, 84 y 85 del

Reglamento Orgánico de Funcionamiento.

o Proponer a la Administración educativa el nombramiento y cese de los

miembros del equipo directivo, previa información al Claustro de

profesores y al Consejo Escolar del centro.

o Proponer a la persona titular de la Delegación Provincial de la

Consejería deEducación el nombramiento y cese y de las personas

coordinadoras de ciclo, previa información al Claustro de Profesorado y

al Consejo Escolar.

o Nombrar y cesar a los tutores y tutoras de grupo, a propuesta de la

Jefatura de Estudios.

o Decidir en lo que se refiere a la sustituciones de las ausencias del

profesorado que sepudieran producir, de acuerdo con lo que a tales

efectos se determine por Orden de la Consejería de Educación y

respetando, en todo caso, los criterios establecidos para la provisión de

puestos de trabajo docentes.

o Cualesquiera otras que le sean encomendadas por la Administración

educativa, de medidas de prevención.

De conformidad con lo establecido en el artículo 14 de la Ley 13 /2007, de 26 de

noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de

género, el Director o Directora adoptaran los protocolos de actuación y las medidas

necesarias para la detección y atención a los actos de violencia de género dentro del

ámbito escolar, así como cuando haya indicios de que cualquier alumno o alumna vive

en un entorno familiar o relacional en el que se esté produciendo una situación de

violencia de género.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 26

Potestad disciplinaria de la dirección

El director o directora será la persona competente para el ejercicio de la potestad

disciplinaria respecto del personal docente y no docente al servicio de la Junta de

Andalucía que presta servicios en su centro, en los siguientes casos:

• Incumplimiento injustificado del horario de trabajo hasta un máximo de nueve horas al

mes.

• La falta de asistencia injustificada en un día.

• El incumplimiento de los deberes y obligaciones previstos en la legislación de la

función pública o del personal laboral que resulta de aplicación, en el Reglamento

Orgánico de funcionamiento, así como los que se establezcan en el Plan de Centro,

siempre que no deban ser calificados como falta grave.

Las faltas a las que se refiere el apartado anterior podrán ser sancionadas con

apercibimiento, que deberá ser comunicado a la Delegación Provincial de la Consejería

de Educación a efectos de su inscripción en el registro de personal correspondiente.

El procedimiento a seguir para la imposición de la sanción garantizara, en todo

caso ,el derecho del personal a presentar las alegaciones que considere oportunas en el

preceptivo trámite de audiencia al interesado o interesada y a recurrir ante el órgano

competente la sanción que, en su caso, pudiera serle impuesta.

Competencias del jefe de estudios

• Ejercer, por delegación del director y bajo su autoridad, la jefatura del personal

docente en todo lo relativo al régimen académico y controlar la asistencia al trabajo del

mismo.

• Sustituir al director en caso de vacante, ausencia o enfermedad.

• Coordinar las actividades de carácter académico, de orientación y complementarias de

profesores y alumnos, en relación con el proyecto educativo, las concreciones

curriculares y la programación general anual y, además, velar por su ejecución.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 27

• Elaborar, en colaboración con los restantes miembros del equipo directivo , el horario

general del centro , así como los horarios escolares del alumnado y de los profesores y

profesoras , de acuerdo con los criterios incluidos en el proyecto Educativo , así como

velar por su estricto cumplimiento.

• Ejercer, por delegación de la dirección, la presidencia de las sesiones del E.T.C.P.

• Proponer a la dirección el nombramiento y cese de los tutores y tutoras de grupo

• Coordinar las actividades de carácter académico y de orientación, incluidas las

derivadas de la coordinación con los IES a los que se encuentre adscrito el centro.

• Elaborar el plan de reuniones de los órganos de coordinación docente.

• Coordinar y dirigir la acción de los tutores, con la colaboración y de acuerdo con el

plan de acción tutorial.

• Coordinar las actividades de perfeccionamiento del profesorado, así como planificar y

organizar las actividades de formación de profesores realizadas por el centro.

• Elaborar la planificación general de las sesiones de evaluación.

• Coordinar las actividades de los coordinadores de ciclo.

• Garantizar el cumplimiento de las programaciones didácticas.

• Organizar los actos académicos.

• Fomentar la participación de los distintos sectores de la comunidad escolar,

especialmente en lo que se refiere al alumnado, facilitando y orientando su

organización.

• Organizar la atención y cuidado de los alumnos en los periodos de recreo y en otras

actividades no lectivas.

• Coordinar la realización de las actividades complementarias y extraescolares en

colaboración con los coordinadores de ciclo, las asociaciones de padres y madres de

alumnos y alumnas y el representante del ayuntamiento en el Consejo Escolar.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 28

• Cualquier otra función que le pueda ser encomendada por el director dentro de su

ámbito de competencia.

Competencias del secretario

• Ordenar el régimen administrativo del centro, de conformidad con las directrices del

director.

• Actuar como secretario de los órganos colegiados de gobierno del centro.

• Establecer el plan de reuniones de dichos órganos, levantar acta de las sesiones y dar

fe de los acuerdos con el visto bueno del director.

• Custodiar los libros oficiales y archivos del centro.

• Expedir, con el visto bueno de la dirección las certificaciones que soliciten las

autoridades y los interesados.

• Realizar el inventario general del centro y mantenerlo actualizado.

• Custodiar y coordinar la utilización de los medios, informáticos, audiovisuales y del

resto del material didáctico.

• Ejercer, por delegación del director y bajo su autoridad, la jefatura del personal de

administración y de servicios adscrito al centro y controlar la asistencia al trabajo del

mismo.

• Elaborar, en colaboración con los restantes miembros del Equipo directivo, el horario

general del personal de administración y servicios, así como velar por su estricto

cumplimiento.

• Elaborar el anteproyecto de presupuesto de ingresos y gastos del centro.

• Ordenar el régimen económico del centro, de conformidad con las instrucciones del

director, realizar la contabilidad y rendir cuentas ante las autoridades correspondientes.

• Adquirir el material y el equipamiento del centro, custodiar, coordinar y gestionar la

utilización del mismo y velar por su mantenimiento en todos los aspectos, de acuerdo

con la normativa vigente y las indicaciones del director.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 29

• Cualquier otra función que le pueda ser encomendada por el director dentro de su

ámbito de competencia.

1. Otros órganos:

Órganos de coordinación docente:

Los órganos de coordinación docente potenciaran la colaboración y el trabajo en

equipo de los profesores que impartan docencia en el centro.

En un centro existen los siguientes órganos de coordinación docente: Equipos

docentes, equipos de ciclo, equipo técnico de coordinación pedagógica (E.T.C.P) y

grupos de trabajo.

La dirección del centro establecerá las horas de dedicación de las personas

responsables de los órganos de coordinación docente para la realización de sus

funciones, de conformidad con el número total de horas que, a tales efectos, se

determine por Orden de la Consejería de Educación.

Equipos docentes:

Los equipos docentes estarán constituidos por todos los profesores que imparten

docencia a los alumnos del grupo y serán coordinados por el correspondiente tutor o

tutora. Estos celebraran al menos tres sesiones de evaluación, coincidiendo con cada

uno de los trimestres del curso. En la sesión de evaluación correspondiente al último

trimestre se anotaran las calificaciones de ciclo o curso que correspondan a cada

alumno.

No obstante lo establecido anteriormente podrán realizarse las sesiones

conjuntas del tutor con los profesores del grupo de alumnos que el jefe de estudios y los

propios tutores consideren necesarias y todas aquellas que estén recogidas en el plan de

acción tutorial.

Las funciones de los equipos docentes serán:

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 30

• Garantizar que cada profesor proporcione al alumnado información relativa a la

programación, con especial referencia a los objetivos, los mínimos exigibles y los

criterios de evaluación.

• Llevar a cabo la evaluación y el seguimiento global del alumnado del grupo,

estableciendo las medidas necesarias para mejorar su aprendizaje en los términos

establecidos por la legislación especifica sobre evaluación y del proyecto educativo del

Centro.

• Proponer y elaborar las adaptaciones curriculares no significativas bajo la

coordinación del profesor o profesora tutor y con el asesoramiento del equipo de

orientación y atención a la diversidad a que se refiere el artículo 81 del Reglamento

Orgánico de Funcionamiento.

• Atender a los padres, madres o representantes del alumnado del grupo de acuerdo con

lo que se establezca en este ROF y en la normativa vigente.

• Establecer las actuaciones necesarias para mejorar el clima de convivencia del grupo.

• Tratar coordinadamente los conflictos que surjan en el seno del grupo, estableciendo

las medidas adecuadas para resolverlos.

• Procurar la coordinación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que se

propongan al alumnado del grupo.

• Conocer y participar en la elaboración de la información que, en su caso, se

proporcione a los padres, o tutores de cada uno de los alumnos del grupo.

• Cualquier otra que establezca el reglamento de organización y funcionamiento del

centro.

Equipos de ciclos

Los equipos de ciclo, que agruparan a todos los maestros que impartan docencia

en él, son los órganos básicos encargados de organizar y desarrollar, bajo la supervisión

del jefe de estudios, las enseñanzas propias del ciclo. Los maestros y maestras que

impartan docencia en diferentes ciclos serán adscritos por la dirección del centro,

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 31

garantizándose, no obstante la coordinación de este profesorado con los restantes

equipos de ciclos. Sus competencias serán:

• Colaborar con el equipo directivo en la elaboración de los aspectos docentes del

proyecto educativo.

• Elaborar las programaciones didácticas o, en su caso, las propuestas pedagógicas

correspondientes al mismo, de acuerdo con el Proyecto Educativo.

• Velar para que en las programaciones didácticas de todas las áreas se incluyan

medidas para estimular el interés y el habito de la lectura y la mejora de la expresión

oral y escrita del alumnado.

• Realizar el seguimiento del grado de cumplimiento de la programación didáctica y

proponer las medidas de mejora que se deriven del mismo.

• Colaborar en la aplicación de las medidas de atención a la diversidad que se

desarrollen para el alumnado de ciclo.

• Promover, organizar y realizar actividades complementarias y extraescolares, de

conformidad con lo establecido en la normativa vigente.

• Mantener actualizada la metodología didáctica, aquella que favorezca el desarrollo de

las capacidades en el alumnado de educación infantil y de las competencias básicas en

el alumnado de educación primaria.

• Evaluar la práctica docente y los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje.

• Cualesquiera otras que le sea atribuida por el Proyecto Educativo o por Orden de la

Consejería de Educación.

Consideramos actividades complementarias las organizadas durante el horario

escolar por los centros, de acuerdo con nuestro proyecto curricular, y que tienen un

carácter diferenciado de las propiamente lectivas, por el momento, espacio o recursos

que utilizan. Consideramos actividades extraescolares las encaminadas a potenciar la

apertura del centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado. Las

actividades extraescolares se realizan fuera del horario lectivo, tendrán carácter

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 32

voluntario para el alumnado y buscan la implicación activa de toda la comunidad

educativa.

Cada uno de los equipos de ciclo estará dirigido por un coordinador, que

desempeñaran su cargo durante cuatro años y serán designados por el director, previa

información al Claustro de profesores y Consejo escolar del Centro.

Las competencias del coordinador o coordinadora de ciclo serán:

• Convocar y presidir las reuniones del equipo de ciclo y levantar acta de las mismas.

• Coordinar y dirigir las actividades de los equipos de ciclo, así como velar por su

cumplimiento.

• Representar al equipo de ciclo en el equipo técnico de coordinación pedagógica.

• Participar en la elaboración de las concreciones curriculares y elevar a la ETCP las

propuestas formuladas por el equipo de ciclo.

• Coordinar y dirigir la acción de los tutores y tutoras conforme al plan de orientación y

acción tutorial.

• Coordinar la enseñanza en el correspondiente ciclo de acuerdo con el proyecto

Educativo del centro.

• Aquellas otras funciones que le encomiende el jefe de estudios en el área de sus

competencias, especialmente las referidas a refuerzo educativo, adaptaciones

curriculares y actividades complementarias.

Los coordinadores de ciclo cesaran en sus funciones al término del periodo de

coordinación o al producirse alguna de las causas siguientes:

• Cuando por cese de la dirección que los propuso, se produzca la elección del nuevo

director o directora.

• Renuncia motivada, aceptada por el delegado provincial, previo informe razonado de

la dirección del centro.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 33

• A propuesta de la dirección, mediante informe razonado, oído el Claustro de

Profesorado, con audiencia a la persona interesada.

Los equipos interciclos se reunirán, como mínimo, una vez al trimestre para tratar los

siguientes temas:

a) Coordinación del trabajo entre los distintos ciclos.

b) Promoción de los alumnos al finalizar el ciclo.

c) Seguimiento de las programaciones.

Al menos una vez al mes, las reuniones de los equipos de ciclo tendrán por

objeto evaluar el desarrollo de la práctica docente y aplicar las medidas correctoras que

esa evaluación aconseje. Un resumen de lo tratado en las mismas será recogido en las

actas correspondientes redactadas por el coordinador de ciclo.

Equipo técnico de coordinación pedagógica

En el centro existirá un equipo técnico de coordinación pedagógica que estará

compuesto por:

• El director, que será su presidente.

• El jefe de estudios.

• Los coordinadores de ciclo

• El coordinador o coordinadora del equipo de orientación educativa.

• El Orientador u orientadora de referencia del centro.

Actuará como secretario el profesor o profesora que designe la dirección entre sus

miembros.

En los colegios, las convocatorias de estas reuniones se realizaran de modo que

pueda asistir el representante del EOE. (Equipo de Orientación Educativa).

El equipo técnico de coordinación pedagógica tendrá las siguientes

competencias:

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 34

• Establecer las directrices generales para la elaboración de los aspectos educativos del

Plan de Centro y sus modificaciones.

• Fijar las líneas generales de actuación pedagógica del Proyecto Educativo.

• Asesorar al equipo directivo en la elaboración del Plan de Centro.

• Establecer las directrices generales para la elaboración y revisión de las

programaciones didácticas.

• Asesorar a los equipos de ciclo y al claustro del profesorado sobre el aprendizaje y la

evaluación en competencias y velar porque las programaciones de las áreas contribuyan

al desarrollo de las competencias básicas.

• Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las medidas

y programas de atención a la diversidad del alumnado.

• Establecer criterios y procedimientos de funcionamiento del aula de convivencia.

• Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de los aspectos educativos del Plan

de Centro.

• Realizar el diagnostico de las necesidades formativas del profesorado como

consecuencia de los resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones internas o

externas que se realicen.

• Proponer al equipo directivo las actividades formativas que constituirán, cada curso

escolar, el plan de formación del profesorado, para su inclusión en el proyecto

educativo.

• Elaborar, en colaboración con el centro del profesorado, los proyectos de formación de

centros.

• Coordinar la realización de las actividades de perfeccionamiento del profesorado.

• Colaborar con el centro del profesorado en cualquier otro aspecto relativo a la oferta

de actividades formativas e informar al Claustro de Profesorado de las mismas.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 35

• Investigar sobre el uso de las buenas prácticas docentes existentes y trasladarlas a los

equipos de ciclo y de orientación y atención a la diversidad para su conocimiento y

aplicación.

• Informar a los maestros y maestras sobre líneas de investigación didáctica innovadoras

que se estén llevando a cabo con respecto al currículo.

• Establecer indicadores de calidad que permitan valorar la eficacia de las actividades

desarrolladas por el centro y realizar el seguimiento.

• Elevar al claustro de profesorado el plan para evaluar los aspectos educativos del Plan

de Centro, la evolución del aprendizaje y el proceso de enseñanza.

• Colaborar con la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa en la aplicación y el

seguimiento de las pruebas de evaluación de diagnostico y con aquellas otras

actuaciones relacionadas con la evaluación que se lleven a cabo en el centro.

• Proponer, al equipo directivo y al Claustro de profesorado, planes de mejora como

resultado de las evaluaciones llevadas a cabo en el centro.

• Cualesquiera otras que le sean atribuidas por el proyecto educativo o por Orden de la

Consejería de Educación.

Tutoría

Dirigen y orientan el aprendizaje de los alumnos/as. Cargo nombrado por la

dirección a propuesta de la jefatura de estudios, con reconocimiento económico y

profesional. Nombrado/a por un curso académico, los tutores permanecen a los largo del

ciclo con el mismo grupo de alumnos.

Las tutorías son consideradas como el último órgano pequeñito. Normalmente un

tutor suele quedarse durante el ciclo, aunque si surge algún inconveniente puede ser

cambiado por la dirección del centro.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 36

Órganos de participación y gestión.

Los órganos de participación y gestión son el Consejo Escolar y el Claustro de

Profesores, los cuales he explicado anteriormente en los órganos de gobierno. Mirar

Apartado Anterior.

Equipos de trabajo.

En este mundo cambiante, altamente competitivo, pero colaborativo a la vez, en que

las redes sociales son tan importantes, la habilidad de las personas para trabajar

eficientemente en equipo se constituye en uno de los mayores requerimientos a la hora

de señalar una escala de competencias necesarias para el mundo laboral de estos

tiempos.

La Educación formal, por lo tanto, tiene la tarea de desarrollar esas competencias en

los estudiantes, permitiendo que trabajen de manera significativa en proyectos por

equipos que les permitan reconocer en sí mismos que dichas habilidades y competencias

se encuentran dentro de ellos y que deben desarrollarlas y utilizarlas.

En este sentido, el trabajo por equipos es fundamental. Todos hemos tenido la

experiencia de trabajar en equipo en la escuela o de asignar trabajos grupales. Sabemos

de los muchos vicios acumulados que siempre ocurren, a saber:

- Los alumnos no suelen desarrollar un plan de trabajo.

- No tienen objetivos claros.

- No adoptan una metodología.

- No utilizan adecuadamente sus talentos para recopilar la mejor información.

- Solo algunos trabajan.

- Carecen de habilidad para seleccionar herramientas que les permitan mejorar su

trabajo.

- Suelen manifestar poca creatividad e innovación; etc.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 37

Horarios.

Hace referencia a la cantidad de tiempo escolar dedicado a cada área de

conocimiento, el horario resulta difícil de establecer en una propuesta educativa

orientada a la globalización de los contenidos y las actividades.

Evaluación institucional.

Inicialmente debemos mencionar que entendemos por "Evaluación

Institucional".

"El término evaluación, está unido a otros que lo enmascaran o determinan, es

así cuando nos referimos a medir, calificar, apreciar, estimar. Nos identificamos con la

evaluación como un proceso cíclico y continuo de delinear, obtener y proporcionar

información útil para enjuiciar alternativas de decisión."(2)

Podemos ver distintas maneras de enfocar a la Evaluación Institucional, entre

ellas se destacan las siguientes:

- Evaluación como sinónimo de medición.

- Evaluación como sinónimo de juicio profesional.

UN PROCESO PERMANENTE E INTEGRADOR, QUE SE DESARROLLA DENTRO

Y/O FUERA DE LA INSTITUCIÓN, A LOS EFECTOS DE FAVORECER LA CALI-DAD

EDUCATIVA, MEDIANTE JUICIOS DE VALOR, DANDO BASES PARA LA TOMA DE

DECISIONES.

LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL, VA MAS ALLÁ DEL ALUMNO COMO OB-

JETO DE EVALUACIÓN, PUES ABARCA TANTO A LA ADMINISTRACIÓN

EDUCATIVA, COMO AL CENTRO ESCOLAR Y AL ALUMNADO.

SE CONFIGURA COMO UNA PRÁCTICA REFLEXIVA, SISTEMÁTICA Y AUTO-

RREGULADORA QUE SE SUSTENTA EN SUS TRES EJES FUNDAMENTALES, EL

AXIOLÓGICO, EL TEÓRICO Y EL METODOLÓGICO.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 38

- Evaluación como el proceso de comparar datos acerca de actuaciones con

objetivos claramente especificados.

- Evaluación como el proceso de identificar y reunir información para asistir a

quienes deben tomar decisiones.

La evaluación debe ser entendida como un proceso para mejorar la calidad

educativa.

Aquí nos detendremos unos instantes para reflexionar acerca del proceso para

mejorar la calidad educativa. ¿Por qué decimos que tiene que ser un Proceso? Porque

conforma un conjunto de acciones interrelacionadas para el cumplimiento de un

determinado fin.

Conforma un conjunto de acciones, porque no podemos concebirla como una

única acción.

Coincido con mi profesora María Dolores Díaz Noguera cuando manifiesta que

"admitir la evaluación como un proceso es una cuestión muy complicada a la hora de

llevarla a la práctica. Esto debe ser así, porque de otra forma no se comprende cómo no

se introducen de manera paulatina y continua mas modificaciones en los diseños

curriculares o se adoptan otras decisiones de carácter más autónomo por parte del

profesorado".

Ahora bien, que entendemos por Calidad Educativa, un término muy actual en la

educación.

Bonifacio Jiménez Jiménez nos clarifica al expresar que un indicador de la

calidad educativa puede definirse como "la descripción de una situación, factor o

componen-te educativo en estado óptimo de funcionamiento".

Arturo De la Orden nos indica tres imperativos esenciales de calidad educativa

que debe poseer un centro educativo, a saber:

1. Funcionalidad (el centro satisface las necesidades exigidas por el entorno.)

2. Eficacia (alcanza los objetivos que se propone.)

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 39

3. Eficiencia (alcanza dichos objetivos con coste razonable.)"

Si es capaz de combinar estos tres imperativos esenciales podemos estar

hablando de un centro con calidad educativa.

Para el Dr. De la Orden el concepto de "calidad" nació como una necesidad de

perfeccionamiento de los procesos productivos sociales, tendientes hacia la creación de

una cultura de la calidad de procesos y productos de los sistemas empresariales de los

países en desarrollo.

De esta manera, se postula que la calidad en la educación es el resultado de las

interrelaciones existentes entre todos los elementos del proceso educativo. Por ello, se le

considera no como un fin, sino como un instrumento que permite el conocimiento de

estas conexiones, de sus resultados y de sus productos.

CARACTERÍSTICAS

Éste proceso (de evaluación institucional) debe poseer la característica de ser

permanente e integrador. Permanente, porque debe llevarse a cabo en todo momento y

no tener un fin, e integrador porque "La evaluación no es un apéndice agregado a los

procesos educativos, sino que por su papel orientador de planificadores, directivos,

docentes y alum-nos debe asumir el carácter de una actividad sistémica, plenamente

integrada con la función educativa y que por tales razones debe ser continua y no

meramente episódica."

TIPOS DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

Podemos distinguir la siguiente tipología:

Según su funcionalidad podemos clasificarla en evaluación sumativa y normativa.

EVALUACIÓN SUMATIVA:

Es aquella en que los resultados de la evaluación se utilizan para una

determinada promoción, acreditación y / o calificación.

Determina la calidad de un producto asignando una valoración.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 40

Según Arturo de la Orden (8) " la evaluación sumativa tiene generalmente un

carácter final. Esto quiere decir que se aplica al terminar un curso, un trimestre o un pro-

grama.

Las decisiones básicas que se apoyan en este tipo de evaluación pueden

agruparse en cuatro categorías:

- Selección para ser admitido en un curso, programa o institución dentro del

sistema educativo o para un puesto, función o misión fuera del mismo (concursos).

- Clasificación dentro de las distintas alternativas educacionales que se ofrecen en

un punto dado del sistema.

- Promoción de un nivel educativo a otro.

- Certificación de competencias."

EVALUACIÓN FORMATIVA:

Es aquella evaluación que pretende perfeccionar el proceso que se evalúa,

realizándose a lo largo de todo el ciclo de enseñanza /aprendizaje.

Se puede aplicar en cualquier momento, y su principal función es de

retroinformación.

Arturo de la Orden menciona seis usos principales de la evaluación formativa a

saber:

1) Toma de decisiones eficaces para garantizar la secuencia y el ritmo adecuados

del aprendizaje.

2) Proporciona retroalimentación a los estudiantes sobre su situación en distintos

momentos del proceso discente.

3) Proporciona igualmente retroalimentación al profesor.

4) Permite establecer las situaciones de aprendizaje adecuadas.

5) Permite cierto grado de predicción respecto a futuros aprendizajes de alumnos

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 41

6) Desempeña una función esencial en la investigación activa que, a su vez, es un

factor importante en la innovación educativa y en el perfeccionamiento profesional del

profesorado en servicio.

Según el modelo Patrón que se emplea la podemos clasificar en Normativa y en

Criterial.

EVALUACIÓN NORMATIVA:

Es aquella que surge al comparar los resultados grupales y generales con la

norma evaluativa aplicada.

Este tipo de evaluación exige establecer una norma o escala de referencia,

realizada después de estudios estadísticos de rendimiento, con el objetivo de obtener

una calificación.

Víctor García Hoz opina que la evaluación normalizada (normativa) "cumple un

papel predominantemente social. La norma se extrae de un conjunto de sujetos y el

resultado de la evaluación generalmente se utiliza para justificar, ante alguna entidad

escolar o ante la sociedad en general, que un sujeto determinado reúne ciertas

condiciones."

Podemos afirmar que el citado autor desea ir mas allá de la evaluación

normativa, para poder prevalecer la evaluación personalizada.

En resumen, sobre la evaluación normativa afirma que "es un recurso social que

es útil para tareas de selección, pero que dice muy poco respecto de la educación

misma. La evaluación normalizada es un buen elemento para la clasificación de los

alumnos, pero no suficientes para su educación."

EVALUACIÓN CRITERIAL:

Cuando se consideran las situaciones particulares de cada alumno / institución en

función de las normas impartidas.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 42

Un criterio es según G. De Landsheere, "un principio al que nos referimos, y que

nos permite distinguir lo verdadero de lo falso", o mas precisamente " es una propiedad

de un sujeto u objeto, de acuerdo al cual formulamos sobre él un juicio de apreciación"

En la educación personalizada, Víctor García Hoz afirma que "la evaluación no

es simplemente una actividad normalizada, sino que se debe tener en cuenta las

condiciones personales del sujeto. Es decir, que se realice lo que se podría llamar

evaluación personalizada, con el fin de saber qué es lo que se puede, y se debe, exigir a

cada estudiante".

También, menciona el citado autor si la evaluación ha de ser considerada como

un elemento educativo, es decir, si se ha de utilizar para ayudar a un sujeto en el proceso

de su perfeccionamiento, en una educación personalizada es imprescindible la

utilización de la evaluación personalizada, es decir la evaluación referida a un crite-rio."

Según el agente que la realiza, podemos visualizar una Evaluación Externa y una

Evaluación interna o Autoevaluación.

LA EVALUACIÓN EXTERNA

Es aquella que se realiza por agentes externos a la Institución Escolar.

Un ejemplo de este tipo de evaluación es la que realiza la CONEAU (Comisión

Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria) siendo éste un organismo

descentralizado y autárquico que actúa como agencia encargada de la tarea de

evaluación Institucional de las universidades a partir de la sanción de la Ley Nro

24.521.

La CONEAU, expresa sobre la Evaluación Institucional que "es una tarea

ineludible para definir y diseñar el trabajo que ella supone. En esta reflexión partimos

de pensar que la evaluación institucional supone un proceso complejo para determinar el

valor de algo, que implica una delicada tarea de interpretación de un conjunto de

elementos que interactúan configurando una realidad particular y significativa. De

hecho, evaluar no es, rigurosamente la etapa posterior o final de un proceso, sino un

momento en el camino para apreciar lo caminado, y decidir como continuar. Si se sigue

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 43

profundizando, se puede decir que la evaluación que se formula debe aspirar a la

credibilidad y al consenso.

Una Evaluación, asimismo, no son los datos, aunque estos sean indispensables,

sino el proceso por el que se aprecia y discierne el valor de las acciones y realizaciones;

un proceso profundamente humano que se nutre y se articula en el diálogo, la discu-sión

y la reflexión."

En la evaluación externa se aprecia " la organización y el funcionamiento de la

institución, se observa la trama de su desarrollo, se valoran los procesos y los resultados

y se recomiendan cursos de acción. La realizan personas que no pertenecen a la

institución universitaria, independientes en su criterio aunque sobre la base del proyecto

institucional de la misma, y a partir de la autoevaluación realizada.

Para llevar a cabo la evaluación externa, se definen pautas o criterios generales

que con el tiempo y la experiencia se irán enriqueciendo y reformulando. Cada caso

requerirá una específica adecuación de la evaluación externa a sus particularidades."

LA AUTOEVALUACIÓN

También descripta como evaluación interna, es aquella que se realiza desde la

propia institución, y siempre con la misma finalidad que la evaluación externa que es de

mejorar la calidad educativa.

Más adelante nos detendremos en la finalidad de la evaluación y el concepto de

"Calidad educativa”.

La evaluación interna "nos informa de un proceso surgido de la necesidad de

reflexionar desde el propio contexto, por parte de los propios agentes involucrados en

él, sobre el valor y alcance de las actividades desarrolladas. Su propósito, como

cualquier otra modalidad de evaluación, se orienta hacia la obtención de la información

considerada más relevante en el interior de un proceso o de una situación cualquiera.

Sin embargo, el hecho de que sea autoevaluación supone una diferencia sustancial con

otros modos de evaluar. Ser trata de que tanto el proceso como la metodología y la

informa-ción obtenida se realiza, se elabora y se contrasta desde las propias

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 44

necesidades, desde los valores y el punto de vista de los mismos agentes y desde la

función social que éstos realizan."

Consideramos como el principal factor de éxito en toda autoevaluación a la

participación y al compromiso que asumen todos los agentes educativos de la

institución.

Con respecto a la participación, coincido con Díaz Noguera que expresa que "El

concepto de participación en cuanto desarrollo humano viene descripta como

crecimiento, diálogo, convivencia, formación humana, responsabilidad, intervención,

resolución de problemas, libertad, tolerancia, receptividad respecto a las opiniones de

otros, relaciones y diversidad."

Propósitos de la autoevaluación

- Aporta información válida para la toma de decisiones

- Da una visión global de la situación al momento de la institución

- Sirve de base, para iniciar el proceso de la evaluación externa.

- Proporciona herramientas válidas para la mejora de la calidad educativa.

FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

La finalidad última de la evaluación es mejorar la calidad educativa. Si este

objetivo no se cumple, entendemos que se pierde la esencia fundamental que posee el

proceso evaluativo.

El concepto de Calidad es siempre un concepto abstracto y relativo, es decir

calidad en relación con.... Posee un carácter comparativo. Es multidimensional.

Entonces, se deberá poseer un marco referencial con el que debe confrontarse,

estando constituido entre otros aspectos por la naturaleza de la Institución a evaluar, su

Proyecto Educativo Institucional, sus objetivos, etc.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 45

En definitiva, la respuesta a la pregunta ¿POR QUÉ EVALUAR? Es clara: "

Para mejorar la calidad educativa del centro mediante algunos de los siguientes

objetivos a saber:

· Conocer la situación de partida del Centro.

· Facilitar la formulación de un modelo de actuación.

· Detectar las dificultades que se presenten.

· Detectar progresivamente los elementos positivos.

· Regular el proceso de aplicación continua del modelo de actuación.

· Conocer los resultados obtenidos al final del período fijado para la

implementación del modelo.

· Valorar los resultados obtenidos.

· Replantear el modelo de actuación del centro.

Se favorece la calidad educativa, como finalidad última, mediante juicios de

valor, dando bases sólidas y profesionales para la toma de decisiones.

El Juicio de Valor que emana en toda evaluación, será producto de una

elaboración realizada por expertos, por profesionales de la educación.

"La evaluación debe aportar una comprensión más profunda del proceso

educacional, debe producir juicios de valor profesionales, basados en supuestos

evaluativos debidamente clarificados, en datos empíricos, y en supuestos relativos a la

validez de esos juicios que deben guardar estrecha relación con los objetivos,

contenidos y funciones de la entidad evaluada. Estos juicios deben presentarse en forma

tal que asistan al proceso de toma de decisiones."

Los directivos del Centro, con el juicio de valor que es presentado por los

profesionales, mediante el informe de evaluación, cuentan con una verdadera

herramienta útil para su toma de decisiones que llevará a mejorar la calidad educativa

del Instituto que dirigen.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 46

ALCANCES

Una vez que hemos dado el marco conceptual a la evaluación, debemos señalar

¿Quién es evaluado?, ¿A quién va dirigida la evaluación?

Existe una tendencia a expresar que el evaluado es el alumnado en general, pero

la evaluación va mucho más allá del alumno, pues abarca a la administración Educativa

y al Centro Escolar.

¿Por qué se ha centrado la evaluación en el alumnado?

Podemos afirmar que el centrar la evaluación en el alumno es una errónea

interpretación de cómo debe realizarse la evaluación, y coincidimos con muchos autores

que manifiestan como se utilizaba la evaluación como elemento de poder para sancionar

cuando no se obtenían los resultados esperados.

Ahora bien, esa utilización inadecuada de la evaluación, que lleva a centralizarla

en el alumnado, nos da las bases necesarias para recalcar la importancia de la

evaluación del Centro Escolar, más considerando que el principal indicador de la

calidad del funciona-miento del sistema educativo es el rendimiento del alumno que está

condicionado por la organización del centro.

Se evalúa la administración educativa porque es allí desde donde se dirige toda

la gestión, pudiéndose detectar errores que perjudiquen a la tan mencionada Calidad

Educativa.

Se evalúa al Centro Escolar, por ser un eje y pieza clave de cualquier sistema

educativo.

"El sistema Educativo está al servicio de los educandos y perdería su sentido si

los objetivos de formación que se propone no se consiguieran mayoritariamente. Pero,

¿dónde tiene lugar la acción educativa sistemática? Evidentemente en los Centros Esco-

lares."

Estos, son eje y pieza clave de cualquier sistema educativo porque abarca tanto a los

directivos, a los profesores, a la familia y a la comunidad donde se desenvuelve el

centro escolar.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 47

Relaciones humanas, comunicación y clima institucional.

El clima institucional es un concepto amplio que abarca los modos de relación de

sus actores, las formas en que se definen las normas, el liderazgo de sus directivos, el

sentido de pertenencia a la institución, la participación activa de sus miembros, a los

canales de comunicación existentes entre sus integrantes, a las relaciones humanas, etc.

Podemos expresar que es un concepto que está referido a la vida institucional

“vivenciales mas que medibles “.

El clima en una institución se vive, se siente permanentemente, y a los efectos de

poder evaluarlo se debe operacionalizarlo.

Es así que el clima institucional es configurado como una dimensión o ámbito

evaluativo básico y es definido como “la calidad del entorno global de una

organización”.

SUBDIMENSIONES:

- La estructura organizativa

- El liderazgo del equipo directivo

- La participación de la comunidad

- Las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa.

- La existencia de una cultura organizativa

- La satisfacción profesional del profesorado

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 48

¿Las variables tiempo y espacio? ¿Son conceptos educativos o

empresariales?

EL ESPACIO Y EL TIEMPO RECURSOS PARA LA ORGANIZACIÓN

ESCOLAR

El espacio, el tiempo y los recursos en la escuela

La escuela es aquella institución en la que la sociedad deposita la responsabilidad de

transmitir una serie de conocimientos, concepciones y valores, aunque no sea

transmisión única de la escuela. Los medios masivos y el uso de las nuevas tecnologías

permiten también una amplia socialización de los significados. La escuela queda

definida como institución según TRILLA por las siguientes condiciones:

Organización colectiva o grupal.

Ubicación en un espacio especifico.

Adecuación en un tiempo determinado implícitamente definido.

Definición de los roles del docente y del estudiante.

Predeterminación de unos contenidos.

Aprendizaje descontextualizado.

Las instituciones educativas necesitan movilizar ciertos medios o recursos para

poder conseguir sus fines, en cambio, en los centros escolares estos medios han

quedado fuera del ámbito de la actuación profesional y suelen verse como variables

independientes.

El espacio, el tiempo y los materiales didácticos han aparecido muchas veces como

obstáculos para el desarrollo del proceso educativo y mejora del funcionamiento de los

centros, resulta evidente que la visión descrita responde a una serie de concepciones

pedagógicas de corte tradicional, según esta visión todo el peso recae en el profesor.

Según posiciones más actuales se piensa que es muy favorable poner en juego una serie

de recursos para facilitar el acercamiento de los contenidos a los estudiantes.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 49

Por otra parte, la tan mentada postmodernidad ha supuesto una profunda

modificación acerca de las concepciones del tiempo y del espacio. Exigen repensar la

función directiva en relación con los elementos estructurales de la organización,

coincidiendo con ESCOLANO, en que los elementos estructurales actúan

concretizando las concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje y los modos de

educar, al tiempo que instituyen un discurso pedagógico que configura el sistema de

relaciones.

ESPACIO: “…es un escenario y un el edificio escolar, al igual que otros escenarios

institucionales, es un contenedor dotado de significados, que se suele percibir y

expresar a través de imágenes y metáforas” (Escolano, 2000), en López Martínez

(2005).

Organización del espacio

La organización del espacio es el proceso por el que se adecuan los ámbitos y

equipamientos disponibles, como marco de la interacción entre profesores y

estudiantes para el logro del aprendizaje deseado. Incluyen los elementos que

delimitan el espacio: el edificio y su ubicación, el equipamiento y los materiales

didácticos.

Los factores que conforman el centro escolar no deben limitarse a elementos

estructurales o materiales, resulta necesario desarrollar un análisis global que supone

incluir el medio físico y material de cada centro, junto con las interrelaciones que se

producen en él.

Las características del espacio pueden facilitar o dificultar determinados usos, y

considerar el espacio como algo inmodificable puede llevarnos a considerar inamovible

el uso.

En la organización del espacio, es preciso por tanto, tener en cuenta unas:

Condiciones físicas: referidas a la situación, posición o estado de los elementos

materiales que componen una organización.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 50

Condiciones estéticas: referidas a los elementos que forman parte de la decoración y

ornamentación de los centros.

Condiciones pedagógicas: conjunto de requisitos que un espacio debe cumplir par que

se lleve a cabo el acción de educar.

Por último, cabe destacar una interesante aportación que realiza la prosémica,

disciplina que estudia la organización espacial como sistema de comunicación.

Destacando tres modos de organizar los espacios:

Preordenado: condiciona fuertemente las conductas en el que se desarrollan.

Semideterminado: ejerce cierto condicionamiento sobre la conducta de sus

habitantes, existiendo algún margen de libertad.

Informal: relativo a las distancias entre los participantes en las acciones de

comunicación.

Concepto y Condicionante

No hay organización escolar sin espacio delimitado, podemos pensar que ese

lugar al que hemos llamado escuela ha ido variando su aspecto y estructura a través del

tiempo. A lo largo de la historia de la institución escolar, señala TRILLA, se ha

sostenido una tensión entre una vocación aislacionista de la misma. De hecho, durante

largos periodos, las escuelas se han encerrado en sí mismas, desconectando de la

realidad. En cambio el progreso de la escuela, conocida como escuela nueva, ha

procurado relacionarse con el exterior, estableciendo vínculos que facilitan el flujo de

información.

La relación bidireccional planteada por corrientes pedagógicas más modernas

supone, un modo diferente de concebir el espacio educativo.

Podemos situar la institucionalización de la educación de una forma semejante a

la que conserva hacia el siglo XVIII, ya que los modelos pedagógicos anteriores eran de

carácter individual.

La introducción de la enseñanza simultanea forma parte de acuerdo con el

análisis de Foucault de las tecnologías de las disciplinas en tanto anatomía política, es

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 51

decir, como forma de ejercicio de poder orientado al logro de la obediencia a partir de la

interiorización de las normas.

La expansión de la técnica y la división del trabajo durante el siglo XIX, hacen

necesaria la alfabetización y el manejo del cálculo, es preciso la formación de una

determinada personalidad. A lo largo del siglo XX cambian las exigencias sociales y

se perfilan nuevas tendencias en arquitectura escolar, los centros escolares han dejado

de ser aptos y han tendido a convertirse en ámbitos de convivencia y de educación

social.

En los últimos tiempos, asistimos a una redefinición de la relación entre el

espacio escolar y su contexto debido a los planteamientos didácticos que proponen

situar los aprendizajes que tiene lugar en la escuela en relación con los ámbitos de su

producción y de su uso. En la arquitectura escolar coexiste diversidad de modelos

debido a la interacción de multitud de variables:

Variables pedagógicas; modos diferentes de definir y ordenar el ambiente de

aprendizaje.

Variables políticas; la normativa educativa favorece una u otra manera de

organizar el espacio escolar.

Variables económicas; relacionadas con las políticas, que definen la dotación

asignada a distintos fines.

Variables sociales; las demandas y exigencias respecto a la educación que

muestra la comunidad.

Variables urbanísticas; progresiva urbanización de los espacios sociales

indicio en la definición de las cuestiones tales como la ubicación de las escuelas

y su vinculación con su entorno.

Siguiendo a Muntañola en el caso específico de España podemos sintetizar la

historia de los edificios escolares en tres etapas no excluyentes:

Escuelas rígidas: en sus estructuras y homogéneas en cuanto al estilo de su

construcción.

Escuelas abiertas: favorecedoras de la integración al medio.

Escuelas ecléticas: que combinan diversas tendencias.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 52

En nuestros días la relación entre la escuela y el contexto tiende a modificarse

haciéndose más estrecha, esta apertura al medio social, supone desde el punto de vista

de TRILLA, un acercamiento al polo de la ruptura del aislamiento en la institución

escolar aunque debemos reconocer que en la actualidad gran parte de los aprendizajes

tienen lugar fuera de la escuela. Este cambio en la escuela no supone para nosotros la

invalidación de la misma, sino una transformación de las funciones a realizar, este

puede volver a tener sentido como espacio en el que poner en común estas experiencias,

matizar informaciones, aprender a seleccionar…desde esta perspectiva la escuela tiene

la labor de selección y lectura crítica de la multiplicidad de fuentes de información.

El espacio escolar se define de acuerdo a Domênech y Viñas, lugar en el que la

comunidad educativa reflexiona con el fin de conseguir el crecimiento intelectual,

personal y humano del conjunto de los alumnos y de identificar cuáles son los

conocimientos relevantes. Mientras que el espacio didáctico remite al ámbito en el que

tiene lugar la situación de enseñanza/aprendizaje, es decir, el proceso de interacción

entre los sujetos que aprenden, los que enseñan y el conocimiento seleccionado como

contenido.

Sentido del espacio escolar

Los espacios físicos se cargan de significados cuanto más sean los usos que se le

dan al mismo y cuanto más variados sean los usos asignados a los espacios más se

estará incentivando la creencia de que constituyen recursos susceptibles de ser

aprovechados para fines diversos y más oportunidades existirán de poner en cuestión los

sentidos que a través de la experiencia han ido adquiriendo los espacios.

Creemos importante destacar varios aspectos del espacio escolar, sirviéndonos para

establecer significados como los siguientes:

Instrumento didáctico.

Lugar de convivencia.

Elemento de currículum oculto.

Territorio de significado.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 53

Si bien la dimensión instrumental y simbólica coexiste en todo fenómeno social,

cabe distinguir analíticamente estos dos niveles de significación.

Espacio como entorno de aprendizaje

Cabe destacar que tanto los edificios como los equipamientos de los centros

escolares son desaprovechados durante la mayor parte del tiempo. Esta posición

aislacionista no solo priva a la sociedad de acceso a recursos y equipamientos, sino que

favorece la rigidez en la utilización de los mismos. En contraposición algunos autores

proponen que los centros escolares abran sus puertas para diversas actividades

culturales, de modo que los espacios culturales se constituyan en fuentes de aprendizaje

para una población más amplia y variada.

Últimamente, se alude con frecuencia a las escuelas sostenibles, haciendo

referencia a aquellos centros que logran sustentarse sobre la base de la gestión de sus

propios recursos y materiales. Uno de los requisitos principales para que las escuelas

puedan ser sostenibles consiste en la concesión, por parte de la administración de

ciertas dosis de libertar y autonomía.

Otras propuestas de modificación de los espacios escolares se orientan a

convertirlos en entornos más ricos, que estimulen el aprendizaje. Por otra parte valoran

la participación de los alumnos en la regulación del uso de los ámbitos comunes.

En un plano más concreto:

Amplían las posibilidades de utilización de los espacios.

Cuidan de la estética y variación de estilos.

Promoviendo espacios para el trabajo colectivo e individual.

Adaptarse a las necesidades de los alumnos.

Incluir el tema de los espacios en la evaluación anual de centro.

ESPACIOS QUE ESTIMULAN EL

APRENDIZAJE

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 54

Por otro lado, tenemos las escuelas de opciones múltiples, que posibilitan el

desarrollo de características individuales de los alumnos, ampliando a la vez el margen

de libertad del profesorado. Hablamos de espacios escolares ampliables, polifacéticos y

maleables, que otorguen versatilidad a los centros educativos.

En una visión de la institución escolar que da prioridad a la funcionalidad de los

ambientes y equipamientos y de la eficacia en el uso que se hace de ellos, se reconocen

restos de una ideología positivista propias de otros momentos de la historia del sistema

educativo. Creemos que para transformar estos modos aceptados de organizar los

espacios se requiere un análisis riguroso sobre:

Comprender y representar sus estructuras en un momento dado

(sincronía).

Comprender y representar los procesos de realización y cambio (diacronía).

Identificar los agentes y factores casuales y las estrategias para producir

transformaciones en las estructuras y en los procesos.

Conocer las diferentes prácticas formales e informales.

Conocer las estrategias y acciones que pueden modificar ciertas prácticas.

Función simbólica del espacio escolar

Significado que el espacio adopta en su uso. Los espacios se construyen con

una finalidad concreta e influyen en las personas que lo usan.

Pueden marcar:

1. La diferencia de estatus o valoración social

La distribución y el cuidado que reciben los ambientes destinados a cada grupo

permiten marcar diferencias de estatus o de valoración social entre ellos, dado que

cuanto más y mejores espacios se encuentren a disposición de una persona, más poder

tiene esta. Ej. Aseos de profesores y los aseos de los alumnos, gran diferencia en

dimensión.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 55

2. Valores

Estas apreciaciones acerca de las funciones implícitas de la asignación de los

espacios se inscriben en la línea de la interpretación de los aspectos ocultos en las

acciones cotidianas en las aulas, delineada por Jackson. De sus investigaciones deriva la

noción de curriculum oculto, en especial los relativos a las relaciones de poder, los

valores y las concepciones.

3. Concepciones

Vigentes en cada una de los momentos a nivel social. Según lo expuesto antes, el

uso y la distribución de los espacios constituyen un medio privilegiado para transmitir

ese conjunto de significados.

Santo Guerra (1993), manifiesta según los rasgos de la cultura que caracterice un

centro, los espacios educativos pueden adoptar significados diversos, entre los que

menciona:

Espacios para la autoridad (gran decoración, reservados, figuras

impresionantes…)

Espacios del género (para las mujeres espacios más reducidos que para los

hombres).

Espacios de ocio (difícilmente encontramos en las escuelas espacios para las

chicas).

Espacios de trabajo (muestran las condiciones necesarias para llevarla a cabo).

Espacios de encuentro (cuya frecuencia inexistente sitúa a los intercambios por

fuera de la educación).

Espacios de movilidad (en muchas ocasiones traban la circulación en lugar de

favorecerla)

Espacios de la diversidad (adecuación de los espacios según las necesidades

que presenten los usuarios).

Ulloa (1969), plantea que las instituciones se definen por tres tipos de

distribuciones: la del espacio, la del tiempo y la de las responsabilidades. Sin embargo,

es la primera quizás por su carácter más concreto la que suele hacerse depositaria de la

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 56

responsabilidad sobre las dificultades. De esta manera, problemas como el desorden o

las dificultades del aprendizaje de un grupo de alumnos se atribuyen muchas veces a las

malas condiciones del edificio o a la falta de equipamientos.

Elementos estructurales del espacio en el centro educativo

Problemáticas relacionadas con la distribución del espacio

La mayoría de los centros no están diseñados para responder a las nuevas

necesidades de distribución de espacios, aunque sean modificables con simples

remodelaciones.

Espacios de gestión (secretaría, sala de reuniones,

sala de trabajo)

Espacios de circulación y comunicación (Vestíbulos,

pasillos , escaleras)

Sala común polivalente

Espacios recreativos (patio, ludoteca, sala de

juegos)

Servicios (comedor, WC,

Sanitarios)

Equipos docentes (aulas,

laboratorios, biblioteca, tutorías,

seminarios, sala usos múltiples)

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 57

Gairín nos clasifica esta problemática en dos categorías:

CONCEPTUALES, referidas a las OPERATIVAS/PRÁCTICAS,

cómo se

Concepciones que la guían. Realiza esa ordenación.

Propuestas generales que pueden favorecer

tanto las interacciones como el aprendizaje:

Flexibilidad para adaptarse a

propuestas de enseñanzas

Conservación de los ambientes y recursos

Uso democrático de los recursos Mantenimiento de aquellos que se van

consumiendo o deteriorando

Seguridad tanto en emergencias

como en situaciones cotidianas

Reparación de los que pudieran averiarse

Participación de todos los miembros

en el cuidado y organización

Hacer del centro escolar un lugar estético y

acogedor, teniendo en cuenta tanto los aspectos

estéticos como funcionales.

Estos últimos principios se dirigen a generar

sentimientos de pertenecía en los usuarios.

Esta preocupación nos introduce en el ámbito

PROBLEMÁTICAS

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 58

del segundo tipo de problemáticas en relación

con el espacio que se refieren a tres aspectos:

La distribución tradicional se basa en la asignación de aulas a cada curso, esta

organización plantea rigidez en cuanto al agrupamiento de los alumnos y la dificultad

para la atención a la diversidad. Una alternativa es la distribución según materias o

áreas. En este caso son los alumnos quienes se desplazan, este sistema presenta

múltiples ventajas ya que permite especializar los espacios, crear mejores ambientes de

aprendizaje…aunque también presenta desventajas como por ejemplo organizar un

horario que permita el desarrollo de la tarea.

Cualquiera que sea el modelo elegido, la distribución del espacio debe atender

algunos usos básicos:

Espacios docentes

Aquellos en los que se desarrolla una actividad educativa programada y

ordenada según las necesidades del currículum.

Espacios recreativos

Patios y ámbitos específicos deben cumplir la función educadora, aunque los

alumnos pueden actuar con mayor libertad.

Espacios de servicio

Sanitarios y comedor con función educativa en infantil y primaria.

Espacios de gestión

Despachos de secretaría, dirección, conserjería, sala de profesores, salas de

reunión de trabajo individual y colectivo, en definitiva, hace referencia al conjunto de

actividades educativas y pedagógicas que hay que planificar, organizar y evaluar.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 59

Espacios de circulación y evaluación

Pasillos, vestíbulos, escaleras…permiten el pasaje y facilitan la comunicación

entre distintos sectores.

Otro espacio de gran importancia es el destinado al trabajo colectivo, permite la

organización de debates, foros abiertos de discusión…

En relación a la organización del espacio desempeñan un papel fundamental los

equipamientos, éstos deben reunir las siguientes características:

Flexibilidad para adaptarse a distintas necesidades.

Potenciar la integración y la autonomía de todos los alumnos.

Adaptarse a las necesidades educativas.

Facilitar el tratamiento de la diversidad.

Favorecer la relación entre personas.

Organización del tiempo

Es un bien escaso, con gran valor en los centros escolares, la necesidad de dar

respuesta a diversos ámbitos de gestión obliga a dispersar y fragmentar el trabajo del

profesorado. El tiempo ha sido tratado en los centros educativos como un marco que

limita las acciones. Hoy día seguimos tratando el tiempo como un factor inmodificable.

Resulta importante comenzar a reflexionar acerca del tiempo, será un buen primer paso

para empezar a considerar las posibilidades de cambiarlo.

El tiempo es limitado y afecta a todos los ámbitos de los procesos de enseñanza-

aprendizaje incluyendo a todas las personas y organización que los acoge. Cabe destacar

que las personas están siempre aprendiendo…más aún hoy día con las posibilidades que

ofrece internet.

Los tiempos escolares

En el espacio del aula tiene lugar múltiples procesos complementarios pero no

linealmente vinculados. Si entendemos la enseñanza como un conjunto de acciones

realizadas de acuerdo con un conocimiento experto, que ponen en juego una serie de

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 60

contenidos y de recursos, con la intencionalidad de promover cierto aprendizaje, este no

es consecuencia directa de la primera.

Podemos diferenciar entre:

A. EL TIEMPO DE LOS ALUMNOS

El alumno construye sus aprendizajes a partir del conjunto de sus experiencias, por

tanto, no tiene sentido limitar el tiempo de aprendizaje al transcurrido en la escuela.

Cuando hablamos de tiempo de los alumnos hacemos referencias a ambos tiempos, el

de las tareas académicas y el del ocio.

Tiempo en el centro

Tiempo de clase

Tiempo de estudio

Tiempo de actividades

Tiempo de descanso

Tiempo fuera del centro relacionado con tareas académicas

Tiempo para trabajos complementarios

Tiempo de estudio

Tiempo de formación general

Domênech y Viñas (1997:85)

La distribución y uso del tiempo se encuentran condicionados por diversos

factores:

Recursos materiales del centro.

Disponibilidad horaria del profesorado.

Características del grupo de estudiantes.

Para atender a tantas demandas Viñas propone un planteamiento flexible de los

horarios y siguiendo a Gairín clasifica los criterios para ordenar el tiempo en tres

grandes grupos:

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 61

Criterio higiénico-ecológico

Capacidad de trabajo, duración de la jornada, numero de materias, fatiga,

periodos de actividad e inactividad.

Criterios pedagógicos

Espacios de libre utilización, horarios conjuntos con el ciclo, cambios de

horarios, tiempo para la creatividad y la libre expresión, la individualización etc.

Criterios socioculturales

El ambiente y las costumbres sociales, el contexto geográfico, las necesidades

organizativas del centro, la normativa…

B. TIEMPO DEL PROFESORADO

Síntesis de las tareas que debe realizar el profesorado:

1. PROCESO EDUCATIVO DIRECTO: docencia directa, atención directa (tutoría),

preparación del aula, participación en actividades complementarias.

2. COORDINACIÓN Y PLANIFICACIÓN CURRICULAR: programación

curricular, Coordinación de equipos docentes, Coordinación curricular (seminarios).

3. FORMACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL: Asistencia a cursos,

seminarios, etc. elaboración y selección de materiales curriculares.

4. RELACIONES CON EL ENTORNO: Relaciones con la familia y el entorno

inmediato.

5. PARTICIPACIÓN Y GESTIÓN: Tareas encargadas, como miembro de órgano

colegiado, como órgano unipersonal.

No se encuentra limitado al periodo de permanencia frente a la clase, sino que

incluyen todos los momentos dedicado al amplio conjunto de actividades. Entre las que

se encuentran, planificación de la enseñanza, organización de recursos, la coordinación

y la planificación curricular o formación o desarrollo profesional. Estas tareas se ven

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 62

condicionadas tanto por el horario de trabajo de los docentes como por el lectivo. Pocas

son las veces que se considera el tiempo dedicado a la planificación conjunta.

Pese a la dificultad que implica la modificación de estos modos aceptados de

organizar el tiempo, es conveniente mantener un continuo proceso de revisión de los

mismos. Para organizar el tiempo de los docentes se ofrecen las siguientes indicaciones:

Organizar a partir de la práctica.

Distribuir las tareas, no todos pueden hacer todo.

Establecer prioridades en los objetivos de cada uno de los ámbitos de las tareas.

Definir actividades.

Diversificar los horarios.

Regular el tiempo, dejando espacio para imprevistos.

Criterios para organizar el tiempo los profesores

GLOBALIZACIÓN: Distribución lógica que tenga en cuenta a todos los elementos del

proceso de e-a.

PRIORIDAD y RACIONALIZACIÓN: utilizar el tiempo para lo más importante, ya

que no hay tiempo para todo. Y hacerlo de forma razonable, evitando hacer un uso

indebido del mismo.

DISTRIBUCIÓN de TAREAS: la eficacia de delegar tareas en personas o grupos.

COHERENCIA: la especialización curricular promueve la diversidad curricular y

multiplica las actuaciones del profesorado. Se requiere de criterios coherentes para

evitar confusiones en los alumnos.

DIVERSIDAD: la distribución debe posibilitar que se ajusten los horarios a las

características de cada uno de los grupos y a sus características.

(Domênech y Viñas)

C. EL TIEMPO DEL EQUIPO DIRECTIVO

Las funciones directivas incluyen gran cantidad de tareas muy diversas

(planificación, coordinación, ejecución, dirección y control), además cabe señalar el

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 63

surgimiento de imprevistos. La distribución y organización de su tiempo se convierte en

tareas de gran importancia y sumamente complejas. Algunas orientaciones generales

son:

Definir el momento de atención al público y limitar el de llamadas

telefónicas.

Dedicar tiempo a la planificación y organización de reuniones.

Planificar las exigencias temporales.

Reservar tiempo para la gestión y relación con la administración.

Establecer momentos para el trabajo en equipo.

Temporalización del trabajo en los centros escolares

Como dijimos el tiempo es una noción social, construida históricamente, en

respuesta a una multiplicidad de factores. Entre los condicionantes que interviene en la

definición del tiempo escolar Escolano menciona:

Condiciones geográficas.

Costumbres y tradiciones.

Intereses políticos.

Modo de producción vigente.

Cuestiones gremiales.

Concepciones higiénicas y pedagógicas.

Calendario escolar

Se entiende por tiempo delimitado en que se desarrolla el trabajo en los centros.

Podemos emplear distintos criterios en la definición del calendario escolar:

La duración de las actividades previstas por el Proyecto de Centro que incluye el

tiempo de vacaciones y el dedicado a exámenes y actividades extraescolares.

La extensión del periodo extrínsecamente empleado para las clases.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 64

Curso

Pese a que en la escuela se siguen desarrollando procesos educativos de más

larga duración que el anual, el curso continúa siendo el principal organizador temporal

de la actividad en los centros.

Jornada escolar

Estructura fija de horarios que refleja una concepción rígida del tiempo y tiende

a desconocer que el aprendizaje del alumnado no se limita al tiempo que pasa en el

centro. Constituye una medida demasiado pequeña como para dar cabida a procesos tan

complejos.

Horario

Hace referencia a la cantidad de tiempo escolar dedicado a cada área de

conocimiento, el horario resulta difícil de establecer en una propuesta educativa

orientada a la globalización de los contenidos y las actividades.

Criterios para la planificación del tiempo

El tiempo es unos de los aspectos que mayor incidencia ejerce en el desarrollo

de los procesos de enseñanza. Interesa atender a la dimensión educativa de cada uno de

las actividades de los alumnos a la vea que reflexionar sobre cómo se organiza y se

ocupa el tiempo escolar.

Una concepción flexible, cuya organización se proponga permitir el desarrollo de

una enseñanza orientada a promover el aprendizaje de procesos complejos como la

comprensión y el cuestionamiento de la realidad, o los hábitos participativos y

cooperación, supone mayor responsabilidad en la ordenación y distribución del tiempo

para los docentes. Su ejercicio requiere atender algunas cuestiones:

Variables personales

Relativas a las características de los sujetos implicados en el proceso de E/A (edad,

madurez, estilo de enseñanza…)

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 65

Variables inherentes a las tareas

Distintos procesos cognitivos plantean exigencias diversas en cuanto al tiempo de

puesta en acción y del aprendizaje.

Variables legales y normativa

Determinadas por la administración o establecidas en el Proyecto de Centro.

Para llevar a cabo la compleja labor de organizar el tiempo Domingo propone una

serie de técnicas:

Analizar las relaciones con el tiempo y no horarios ideales para determinar la

necesidad de ajuste.

Listar las tareas y distribuirlas.

Dominar el entorno de trabajo, manteniendo el orden.

Evaluar y revisar los programas, sin perder de vista los objetivos.

Disminuir las interrupciones.

Realizar reuniones con el máximo rendimiento.

Crear espacios de descanso y comunicación para evitar que estas necesidades

invadan el tiempo de trabajo.

Claves en la organización del tiempo, según Domênech y viñas, (1997: 105-106)

1. Pensamiento proactivo.

2. Elaborar listas: actividades inmediatas y por asignar.

3. Primero lo más desagradable.

4. Cambiar hábitos (perfeccionismo)

5. Dividir los grandes objetivos.

6. Mantener siempre el compromiso con los objetivos básicos.

7. Preparar tiempo para las tareas “pequeñas”.

8. Evitar interrupciones.

9. Trabajar partiendo de programaciones.

10. Control del tiempo: delegar, desistir y demorar.

11. Mantener un ritmo adecuado en clase y tutorías.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 66

12. Dominar el entorno de trabajo.

13. Dejar tiempo para el relax y la reflexión. Listas: actividades

Para resolver la cuestión que se nos plantea sobre el tiempo y el espacio, una

vez, explicado el tiempo y espacio escolar tendríamos que comenzar nuestro análisis

intentando analizar el porqué del tiempo actual, la necesidad de unos tiempos

reglamentados de una forma rígida que nos impiden cubrir las necesidades del

alumnado, de las familias y del profesorado. ¿Por qué todos hemos de comenzar y

acabar de trabajar a la misma hora?, ¿Por qué los centros tienen que abrir o cerrar a la

misma hora?, ¿Qué pasa con las actividades extraescolares promovidas por AMPAS,

Ayuntamientos u otras entidades?, ¿qué pasa con el alumnado desfavorecido?, ¿Qué

pasa con las y los inmigrantes y sus diferentes ritmos culturales? ¿La utilización del

tiempo es igual en mujeres y hombres?

No estaría de más pensar que el origen de la escuela va emparentado con la

estructura temporal de la misma. Serían los jesuítas los que impondrían el tiempo

escolar basado en la hora y que más tarde se extendería a todos los ámbitos educativos.

En el siglo XIX se mantiene ya esta idea y el progreso económico y social aprovecha y,

claro, hace suya esta organización horaria, ya que el mantenimiento de unos ritmos más

relajados y poco regulados iría en contra del aumento y control de la producción y

también de las relaciones sociales que se establecen y que nos hacen crear la necesidad

de una regulación estricta y absoluta del tiempo. La planificación aparece como

necesaria y el control de ese tiempo, tanto individual como colectivo, es imprescindible

para una vida plena de quehaceres y necesidades creadas virtualmente.

Si nos paramos a pensar un minuto podremos observar la similitud que existe

entre el ritmo temporal de la escuela y el del trabajo en cualquier lugar (una fábrica,

taller,...). Hay un horario que cumplir que es igual para todos. Este horario está

temporalizado con unos períodos de trabajo y otros, mucho más cortos, de descanso.

¿Qué es, entonces, lo que se pretende desde el inicio de la escolarización de las personas

menudas? Está claro que el aprendizaje de unos ritmos horarios que los harán en el

futuro buenos cumplidores en sus lugares de trabajo. Estamos educando los tiempos

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 67

vividos por las pequeñas y pequeños ciudadanos y ciudadanas para un futuro productivo

reglamentado.

Por otro lado, nos movemos con la idea y la práctica de ser muy efectivos y

eficaces, para lo que hemos de producir el máximo en el menor tiempo posible. En la

escuela, si nos paramos un momento y miramos, nos encontramos con que cada día

intentamos hacer más cosas, que el alumnado “sepa” más, que el profesorado enseñe

más, que las horas no se pasen “volando”,... acabar con el libro pero además... Siempre

vamos atareadas y atareados, nerviosos, corriendo, etc. ¿Queremos producir mucho?

¿Pero realmente estamos colaborando en hacer más significativos esos aprendizajes? ¿O

simplemente estamos consiguiendo hacer un alumnado muy preparado para resistir

ritmos de trabajo mucho más duros y fuertes?

El tiempo es poder, controlar el tiempo de las personas: el tiempo de trabajo, el

tiempo de ocio,... todo el tiempo. Controlar el tiempo personal y el ajeno eso es tener

todo el poder. El consumismo actual crea como necesidad tener mucho tiempo para

poder disfrutar de él: de los objetos, de las imágenes, de las personas,... ¡Es necesario

tener tiempo y más tiempo!

En la escuela todos/as somos conscientes de que nos falta tiempo. Falta tiempo

para prepararse las clases, los materiales, para atender al alumnado, las familias, para

hacer más salidas, para reunirse con los compañeros y compañeras, para... Siempre nos

falta tiempo... pero tenemos una sensación de pérdida cuando alguien intenta alguna

modificación del horario establecido históricamente.

La dificultad para reunirse suele ser siempre el caballo de batalla en muchos

centros. La poca tradición colectiva, los intereses divergentes, la idea prevaleciente de

que la acción educativa consiste en la tradicional clase magistral,... y el interés

manifiesto de tener menos horas de trabajo con el alumnado, la necesidad de tener más

horas de trabajo personal e individual... va haciendo que el poder que el colectivo podría

tener vaya desapareciendo.

“La moneda con que los docentes pagan sus privilegios en el tiempo es su propia

autonomía intelectual, la capacidad de reflexionar sobre su profesión. Ahora bien, el

primer poder de un grupo sobre su acto profesional es el poder de reflexionar sobre él.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 68

Así, pues, finalmente, es con el poder sobre su profesión con lo que los docentes

terminan pagando sus privilegios en el tiempo” Ranjard, P. “Les enseignements

persecutés” citado por Aniko Husti: “Del tiempo escolar uniforme a la planificación

móvil del tiempo”.

Como conclusión decir que, el espacio y el tiempo son tanto conceptos

educativos como empresariales ya que ambas variables se dan en todas las

organizaciones, puesto que son muy necesarias para la realización de las diferentes

tareas que se llevan a cabo en cada una de ellas.

Con respecto al variable espacio, especificar su importancia debido a que es el

proceso por el que se adecuan ámbitos y equipamientos disponibles y necesarios como

marco de interacción entre los diferentes miembros que la conforman para el logro de

diversas metas y objetivos. (Ubicación, edificio, equipamiento y recursos). Hay que

tener en cuenta que las características del espacio pueden facilitar o dificultar

determinados usos y tareas.

Con respecto al tiempo, decir que, es un marco que limita las acciones afectando

a todos las personas y ámbitos de las organizaciones. Actualmente se sigue otorgando

el tiempo como un factor inmodificable, por ello es importante reflexionar acerca del

mismo ya que es un primer paso para considerar las posibilidades de cambiarlo.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 69

TAREA Nº 4

Te atreves a ir identificando las organizaciones empresariales con sus imágenes y

sus personajes más representativos. Puedes revisar la presentación que hay en

recursos.

Organización como MECANISMO:

He elegido esta imagen para la organización como mecanismo puesto que en

ella vemos reflejada el engranaje del que se puede componer cualquier mecanismo,

pues podemos observar el engranaje y la coordinación de todas las piezas, y en caso de

que pueda fallar alguna pieza el mecanismo se pararía, es decir, al fallar una pieza falla

el conjunto entero. En la organización como mecanismo esto es un problema por que en

caso de que falle un organismo ya se paraliza toda la organización; esto es uno de los

errores que tiene la organización como mecanismo, porque aunque algo falle en el

sistema, éste debe tener la suficiente autonomía para continuar funcionando aun

teniendo organismos que no funcionen. Aunque esta imagen surgió hace mucho

tiempo, en la actualidad todavía siguen existiendo este tipo de organizaciones, las cuales

se identifican con esta imagen.

La Organización, así definida, puede ser considerada como una máquina militar.

Es Morgan en su Teoría Clásica de la Dirección el que alude a unos principios que nos

hacen pensar en la organización como un mecanismo militar. Entre esos principios

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 70

destacamos: autoridad y responsabilidad, unidad de mando, encadenamiento escalar,

centralización de la autoridad y disciplina.

Otro autor que destaca es Frederick Taylor. Este autor es una de las figuras más

importantes de la organización como mecanismo. Ingeniero de los Estados Unidos y

promotor de la Organización científica del trabajo, extrajo la idea de realizar un trabajo

descomponiéndolo en tareas simples, cronometrándolas y exigiendo la realización

necesaria en el tiempo justo.

Podemos resumir la aportación de este autor en cinco principios relevantes:

1. Delegar toda la responsabilidad de la organización del trabajo que ha de hacer el

trabajador el directivo. El directivo es el que piensa en todo lo relativo a la planificación

y el análisis del trabajo, haciendo las tareas el trabajador.

2. Utilizar métodos científicos para determinar el modo más eficiente de realizar el

trabajo. Se especificará las tareas del trabajador y el modo de realizarlas.

3. Seleccionar la mejor persona para realizar el trabajo analizado. Es decir, tener a

personal cualificado que realice las tareas de la forma más correcta.

4. Instruir al trabajador para hacer el trabajo eficientemente. Los trabajadores deberán

recibir una formación para poder realizar el trabajo con éxito.

5. Controlar el rendimiento del trabajador para asegurar que se ha realizado el trabajo

correctamente.

Las ventajas y limitaciones de la metáfora de la máquina como una metodología de la

organización son un reflejo de las ventajas y limitaciones de la organización mecanicista

en la práctica. Las ventajas son las siguientes:

a) Cuando hay una tarea lineal para trabajar.

b) Cuando exista un entorno favorable, que nos aporte los productos deseados.

c) Para cuando queramos producir un producto una y otra vez.

d) Cuando la precisión es muy importante.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 71

e) Cuando la “parte humana” de la máquina sea obediente y realice el trabajo de

manera adecuada.

Por otra parte, encontramos una serie de limitaciones:

a) Pueden ser una forma de organización que no supere un cambio de

circunstancias.

b) Puede dar lugar a una burocracia sin límites.

c) Puede tener efectos deshumanizadores sobre los empleados, sobre todo los

que se encuentren en los niveles más bajos de la escala jerárquica.

Pienso que la imagen de la máquina puede parecer atractiva para las personas

que ejercen el control y el poder pero, por otro lado puede resultar un tanto violenta para

los subordinados.

Sus representantes son:

Frederick Taylor Henry Fayol

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 72

Organización como ORGANISMO:

Para empezar, decir que la comparación de esta imagen con un ''organismo vivo''

es por el intercambio y las interrelaciones entre sus miembros.

La imagen elegida representa simbólicamente la pirámide de las necesidades

humanas creada por Maslow. Ésta se basa en una esquematización de sistemas

jerárquicos estableciendo los cimientos sobre el enfoque que propone Morgan sobre las

organizaciones como "sistemas vivos", con su "descubrimiento" de la necesidad de los

miembros de la organización y su manifestación visible en la "organización informal".

Esta imagen define el organismo vivo, ya que aparecen varios tipos de seres

vivos, en este caso seres humanos formando una pirámide, y es eso, de lo que se

compone un organismo vivo de vida. Son diferentes seres vivos que se interrelacionan

entre ellos y gracias a esta variedad consiguen que el organismo funcione

correctamente con todas sus virtudes y defectos. La alteración de uno solo de ellos

modifica el funcionamiento del organismo. Esto ocurre en las organizaciones eductivos,

pues si nos basamos en una clase en la que tengamos a un alumno/a con necesidades

educativas especiales (NEE) tendríamos que modificar nuestra programación y

adaptarla a ese alumno para satisfacer sus necesidades, puesto que éste es igual de

importante que el resto.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 73

Sus representantes son:

Von Bertalaffy Abraham Maslow Elton Mayo

Organización como CEREBRO:

Para la organización como CEREBRO he elegido esta imagen, porque se ve el

cerebro separado en diferentes partes pero todas con una misma función, son diferentes

funciones coordinadas entre sí para el desarrollo de un mismo fin. Esta se asemaja a la

situación que vivimos en los centros educativos, puesto que en éstas cada componente

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 74

realizan funciones distintas pero con un mismo fin, que los alumnos tengan la

autonomía suficiente al acabar la educación primaria

Unos de los principales autores de la organización como cerebro es Herbert

Simon. Se le llama así a esta imagen porque son sistemas de procesos de información

capaces de aprender, al igual que un cerebro.

Otro autor destacable en esta imagen es Salvador Miquel, que apoya las teorías

de la cibernética (estudio del control y organización en sistemas complejos) y la

información.

.

Sus representantes son:

Nobert Wiener Herbet Simon M.F. Ashby

Organización como CULTURA Y LIDERAZGO:

Organización Formal e Informal

La organización formal es el esquema de división de tareas y poder entre la

posición de la organización y las reglas que se espera que guíen la conducta de los

participantes, definida por la administración. La organización formal cuenta con un

sistema con reglamentos que definen las tareas de los integrantes conformen a un patrón

aprobado de forma oficial.

Cohen las define la organización informal como grupos más pequeños, cuyas

metas y objetivos están menos claramente definidos y su funcionamiento no depende de

un sistema rígido de reglas y procedimientos.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 75

Como observamos en la imagen podemos diferenciar entre ambas

organizaciones, pues los muñecos azules, representan una organización formal, regida

por unas normas que deben ser acatadas por todos, sin embargo los rojos representan la

informal que son normas más flexibles y que surgen a través de la interacción entre

ellos o con el ambiente.

Sus representantes son:

Tom Peters Robert Waterman Allan Kennedy

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 76

Terrence E. Deal

Representación de una realidad (símbolo) compartida

Con esta imagen he querido reflejar los sistemas de significados compartidos y

esquemas interpretativos compartidos que crean y recrean significados, los cuales son

activados por el lenguaje, normas, folklore, ceremonias y otras prácticas sociales que

comunicaban las ideologías claves, valores y credos. La imagen ilustrada en la parte

superior simboliza los significados que comparten ese grupo de personas. El entusiasmo

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 77

corriente por la idea de tratar la cultura corporativa como el "aglutinador normativo"

que soporta la organización (Morgan, 1986, 122).

Edgar Schein, llama Cultura a un modelo de presunciones básicas inventadas,

descubiertas o desarrolladas por un grupo dado al ir aprendiendo a enfrentarse con sus

problemas de adaptación externa e interna, que hayan ejercido la suficiente influencia

como para ser consideradas válidas y, en consecuencia, ser enseñadas a los nuevos

miembros como el modo correcto de percibir, pensar y sentir esos problemas.

Su representante es:

Edgar H. Schein

Organización como SISTEMA DE PODER:

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 78

He escogido esta imagen porque en ella se observa claramente la figura del líder y

sobre todo su postura con la mano y el dedo índice hacia delante indica una orden,

ejecución de un mandato. El líder tiene mayor autoridad, dirige y rige las

organizaciones, y sus súbditos le obedecen.

Otra imagen que representa este tipo de organización es la siguiente:

He elegido esta imagen porque creemos que representa el poder, el liderazgo, la

fuerza, ya que en el pulso todas estas características son necesarias para poder vencer.

Por ese motivo, vemos que es un buen ejemplo para la organización de poder. Pues, los

líderes tienen que tener esa serie de características para ejercer como tal. En la

organización educativa, los alumnos luchan por ser los mejores, es decir, obtener los

mejores resultados.

Otra imagen sería:

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 79

En esta figura observamos la competitividad, puesto que varios empleados

compiten por el poder, por ser el líder.

Sus representantes son:

Richard M. Cyert James G. March

Organización como CÁRCEL PSÍQUICA:

La metáfora de las cárceles psíquicas proporciona las bases para una crítica

completa de cómo las organizaciones y sus miembros llegan a estar atrapados por

construcciones de la realidad que en el mejor de los casos, dan un entendimiento

imperfecto del mundo.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 80

He escogido esta imagen porque viene a representar como las personas podemos

estar atrapados por construcciones de la realidad o en lugares que nos dan un

entendimiento imperfecto del mundo. Esta imagen, significa la escasa libertad o

prácticamente nula de la que se goza encerrada en las mentes humanas sin poder

desarrollarse debido a la sociedad y a los organismos que nos dirigen, nos influyen. La

sociedad ejerce mucha presión hoy día sobre nosotros, pues ésta nos priva de ideales por

temor a no ser bien acogido en la sociedad, es decir, nos anula como personas

Sus representantes son:

Kets de Vries Miller Weick

Organización como AUTOPOIESIS: Gestalt Figura/Fondo:

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 81

He elegido esta imagen porque los seres vivos tienen como propiedad básica la

Autopoiesis, puesto que son sistemas determinados en su estructura, es decir, son

sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos, los efectos dependen de ellos

mismos, de su estructura en ese instante, y no de lo externo. Los seres vivos son

autónomos, en los que su autonomía se da en su autorreferencia y son sistemas cerrados

en su dinámica de constitución como sistemas en continua producción de sí mismos.

Aunque un sistema autopoiético se mantiene en desequilibrio puede este conservar

una consistencia estructural absorbiendo la energía de su medio permanentemente. Al

igual que la célula y los seres vivos, los sistemas autopoiéticos tienen la capacidad de

conservar la unión de sus partes e interactuar entre ellas. Los sistemas autopoiéticos son

autónomos lo que los hace un sistema cerrado autorregulándose continuamente.

En esta imagen observamos los siguientes pasos:

1. Las primitivas jirafas provenían de antílopes primitivos, que vivían en la sabana y

se alimentaban de las hojas bajas de las acacias.

2. En épocas de sequía, el alimento disminuía y las jirafas necesitaban estirar el

cuello y las patas para alcanzar las hojas de la parte alta de las acacias. Debido al uso,

estos órganos se iban alargando. Éstas tenían que adaptarse a esa situación porque si no

desarrollaban ese cuello largo no podrían alimentarse, puesto que las hojas estaban muy

altas.

3. Los caracteres adquiridos, cuello y patas cada vez más largos, eran transmitidos a

la descendencia de generación en generación.

Organización como CAUSALIDAD RECÍPROCA/HOLOMOVIMIENTO:

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 82

Esta imagen ilustra como el bebé imita lo que hace su padre. Puede ser un claro

ejemplo de casualidad recíproca ya que todo lo que hace el padre es imitado por su hijo

afectando a su conducta.

Llamamos así a un proceso de condicionamiento recíproco donde es posible

entender lo que le pasa al sujeto a la luz de lo que le ocurre al conjunto de los miembros

de la familia, así como entender los procesos familiares a partir de la observación de

aquello que manifiesta el sujeto.

Sus representantes son:

Platón Hegel Marx y Engels

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 83

Bohm Tao (No encuentro foto de este autor).

Organización como INSTRUMENTO DE DOMINACIÓN:

He elegido esta imagen porque en estas organizaciones se demuestran la influencia

mundial de dichas empresas, las cuales obtienen altos índices de productividad y un

gran nivel de explotación de sus trabajadores en algunos casos llegando a buscar manos

de obras baratas en países tercermundistas, aun así gran parte de la sociedad sigue

contribuyendo a que se desarrollen y sigan obteniendo cada vez más beneficios.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 84

TAREA Nº 5

Conocemos muchas imágenes organizativas. ¿Cuál crees tú que es la apropiada

para las organizaciones educativas? Justifica tu respuesta.

Para comenzar esta actividad, he elegido la siguiente imagen, pues creo que

representa el Anteproyecto educativo de la LOMCE. Cabe aclarar que a pesar de no ser

la imagen adecuada para definir una organización educativa es la que va representar lo

que será la educación en un futuro si este Anteproyecto, finalmente es aprobado como

ley.

En el contexto actual no hay “jefes” o cuanto menos la relación entre ellos y los

“trabajadores” es horizontal. Los “procesos” aglutinan cantidad de variables difíciles de

controlar, y el “contexto” no puede abordarse siempre del mismo modo. Si estos

aspectos fueran tan fácilmente identificables como en el ámbito empresarial quedaría

ilustrado con la conocida viñeta de Tonucci, la “fábrica” y se volverían a cometer los

errores del pasado.

Pienso que cuando la LOMCE este vigente se realizará una selección del

alumnado muy exhaustiva, la cual queda claramente reflejada en la viñeta de Tonucci,

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 85

en la que se puede ver como en un principio entran niños/as de carácter heterogéneo y

como en el interior de ese pequeño edificio se hace una selección de esos niños/as

determinando así un prototipo ideal y eliminando a su vez, todo aquel que no cumpla

ese prototipo. El señor encargado de darle al botón que manipula y determina el aspecto

de los alumnos, será el director del centro, el cual es un pilar fundamental de este ya que

tendrá el máximo poder y este se vera bastante fortalecido con la nueva ley, llegando a

ser elegido a dedo como se suele decir vulgarmente en determinadas ocasiones, de este

modo retrocederemos en el tiempo, volviendo a las injusticias pasadas, pues

actualmente, con la vigencia de la LOE el líder de un centro educativo ya no es

necesariamente su director o un cargo institucional, pues se puede dirigir un centro y no

ser el líder, en tanto que es más apropiado referirnos a liderazgo, aludiendo a una

función compartida en la organización. La próxima ley pretende una clara reproducción

de la sociedad en la cual las aspiraciones sociales son las que son que son en sus

orígenes, por lo tanto las opciones de avanzar y mejorar socialmente dependerán de la

clase social o los medios de los que dispone el alumnado.

La nueva ley servirá claramente como modelo de reproducción social cortando

la salas a la mayoría de gente que no se adapta al sistema, y limitando las posibilidades

extremadamente de aquellas personas que tienen pocos recursos, también será una ley

autoritaria y en muchas ocasiones podrá llegar ha ser una ley antidemocrática ya que

concentra el máximo poder el director dejando a los otros órganos como consultivos.

Tras haber definido como considero que la organización educativa quedara

modificada tras implantarse la nueva ley, ahora, a continuación, a través de la siguiente

imagen quiero expresar como realmente a mí me gustaría que fuese la escuela.

Para explicar mi concepto de organización educativa he elegido este árbol, pues

me parece una buena imagen para representar el concepto de educación que deseo que

se lleve a cabo.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 86

En primer lugar tenemos el tronco del árbol, por el cual circula la sabia viva de

la planta hasta llegar a sus ramas y hojas, ese tronco representa la unión del equipo

directivo, y de los distintos órganos colegiados de participación como son el consejo

escolar, el claustro de profesores, y los órganos de coordinación docente; unión que

fortalece el sistema educativo y en el que todos son iguales de importantes para el

correcto y adecuado desarrollo de éste. La sabia del árbol no se puede apreciar en esta

imagen, al igual que las funciones del equipo directivo y todos los organismos unidos

que velan por el cumplimiento de la ley y su perfecta organización. Aunque es algo

que a simple vista no podemos apreciar, es lo que hace que el centro esté organizado y

dividido en grupos y ciclos que serían las ramificaciones del árbol donde se aprecia la

división del centro en diferentes órganos de atención y al servicio de todo el alumnado

presente que en la imagen son el fruto o hojas en el árbol.

Me parece que el árbol es una buena forma de definir lo que yo entiendo como

concepto de organización educativa, pues en ésta, es muy importante la unión y la

coordinación de todos los organismos que forman parte del sistema para que éste de sus

frutos. Si hay algún error en alguno de los organismos el crecimiento no se produce

igual. Todo es igual de importante para que el árbol crezca, si algo falla o se ausenta su

crecimiento no está avalado.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 87

EVALUACIÓN

Nos encontramos al final de la primera "gran actividad" ¿Cómo lo hemos

desarrollado?

La evaluación se realizará a tres niveles:

1. Autoevaluación: Cada uno de vosotros responderá a las siguientes

preguntas en relación al trabajo en grupo realizado:

a. ¿Qué tareas específicas has realizado en cada actividad? Redáctalas

en un resumen breve y conciso.

Tarea 2: En esta tarea he creado la definición de organización social y a partir de esta

he desembocado dichos conocimientos en el concepto de organización educativa.

Tarea 3: En esta tarea he mencionado los elementos formales y funcionales de una

organización educativa, además de tratar y explicar la gran relevancia que tienen las

variables espacio y tiempo en un centro educativo, aunque no por menos son específicas

de éste, puesto que las variables espacio-tiempo pueden estar presente en cualquier otra

organización que no sea sólo la educativa.

Tarea 4: En esta tarea partiendo del recurso ofrecido en la plataforma virtual he

seleccionado una imagen característica de cada visión de organización, detallando

algunos de sus autores más relevantes, acompañado de sus fotografías.

Tarea 5: En esta actividad he realizado una comparativa hipotética partiendo de dos

imágenes, la primera imagen representa cual será la situación de la organización

educativa una vez implantada como ley el Anteproyecto LOMCE; y la segunda imagen

hace relevancia a como desde mi perspectiva yo concibo como debe ser la organización

educativa.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 88

b. ¿Qué recursos de Internet has utilizado? ¿Cuales te han resultado de

mayor utilidad?

Verdaderamente, de internet he utilizado pocos recursos, de ahí sólo he tomado

las imágenes para la tarea 4 y para las definiciones de organización social y

organización educativa. El motivo de esto es que la información que he encontrado era

muy ambigua y poco relevante. Así pues, decidí realizar manuales de organización y

gestión de centros educativos, así como recurrir a material didáctico que ya tenía de

otros años de carrera, tras haber cursado Organización de Centros Educativos (OCE).

c. Indica la actividad más difícil y explica las razones.

La actividad que me ha parecido más difícil es la cuatro, pues, no ha sido fácil

encontrar fotografías e imágenes adecuadas que describan los diferentes tipos de

organizaciones educativas, entonces partiendo de esta dificultad, he realizado, lo mejor

que he podido la interpretación de la misma, buscando las semejanzas con las

características que poseen cada una de las distintas formas de ver las organizaciones

educativos (mecanismo, organismo vivo, cárcel psíquica,…)

d. Piensa en algún cambio que harías en la guía si tuvieras que hacerla

de nuevo. ¿Por qué razón lo cambiarías?

Si tuviera que realizarlas de nuevo la comenzaría por buscar información sobre

los autores relevantes de cada tipo de organización para, así ver, de que imagen se

dispone y luego relacionar la imagen con dicho autor; no, que yo personalmente, he

comenzado la actividad buscando en primer lugar la imagen, explicando porqué y luego,

me ha costado un gran esfuerzo relacionarlo con el autor.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 89

e. Reflexiona sobre algún inconveniente que hayas tenido al trabajar

en colaboración con los demás. ¿Cómo podría evitarse o resolverse

en futuros proyectos?

Yo las actividades las he realizado con un grupo de cuatro personas de clase,

hemos trabajado en cooperación intercambiando conocimientos e intentando dar lo

mejor de cada uno para así conseguir lo máximo de cada una de las actividades.

No hemos tenido ningún tipo de inconveniente, es más nos parece muy positivo

la riqueza que aporta la diversidad de conocimientos presentes en un grupo de trabajo.

f. Sugiere algún cambio en las actividades que pudiera hacer el

proyecto más sencillo y accesible para otros alumnos.

Yo sugiero relaborar el planteamiento de la tarea 4, pienso que cada alumno

debe buscar una imagen que desde su punto de vista guarde relación con cada uno de los

tipos de organizaciones educativas existentes, pero no me parece muy útil realizar una

posterior relación con autores característicos, puesto que autores tales como Taylor,

Platón y otros, de éstos no podemos conseguir muchas imágenes, las imágenes que

están presentes en la red son más actuales, y la gran parte de éstas son anónimas.

g. Sugiere una actividad complementaria que se pudiera añadir al

proyecto para hacerlo más atractivo e interesante.

Pues sí, realizar un informe sobre una actividad presencial que cada uno de los alumnos

debería de llevar a cabo en un centro educativo, de manera que el alumno debería

preparar una entrevista que le permitiera obtener información sobre la organización

educativa en general que se lleva a cabo en la escuela, para así tener una visión de esta

organización.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 90

h. Comenta tres características de las organizaciones, una de ellas

inherente a la organización educativa.

1. Se orientan a una finalidad, tienen una pluralidad de metas y

propósitos que debe atender la organización.

2. Orden jerárquico establecido por unas normas y reglas que

cumplir, ya que es muy importante que en toda organización

exista un orden y unas normas.

3. En la organización se da una cierta cultura, está es inherente a la

escuela, puesto que, es en la escuela donde se transmite una serie

de valores, lo cual implica una transmisión de la cultura, ya que

en otro tipo de organizaciones no tiene por qué darse una cultura,

una transmisión de valores.

i. Crees que existe cierta dificultad a la hora de evaluar las

organizaciones educativas.

Sí, porque en las organizaciones educativas se observa una limitada claridad de

gran parte de sus objetivos, tienden a ser difusos y casi contradictorios, ejemplo, lo que

para un profesor puede significar desarrollar hábitos de trabajo en el alumnado, otro

puede considerarlo como desarrollo de una personalidad pasiva. Además, destaca una

insuficiencia de las medidas de los mismos, los centros educativos cuentan con un gran

problema al no tener un objetivo claro y compartidos, no dispone de criterios para

distribuir los recursos.

Por otro lado, destacar su marcado carácter interactivo, en relación a los procesos

que se llevan a cabo. Y por último, no debo olvidarme de la alta profesionalización de

staff, lo cual conduce a una excesiva automatización en la toma de decisiones, lo que

dificulta la comprensión de las responsabilidades institucionales. Uno de los primeros

en considerar insuficiente el análisis de las organizaciones educativas fue Iannccane, a

los que etiqueto de teoría dudosa pronunciándose también contra el colonialismo de la

organización escolar. Instó a que el análisis de las organizaciones educativas se llevase a

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 91

cabo mediante un análisis teórico, instrumenta y metodológico, específico de su campo

de trabajo.

Añadir también, que es un tema muy subjetivo cada persona puede pensar de forma

diferente y poseer distintos conocimientos.

2. Evaluación entre compañeros: Los trabajos presentados, tanto en grupo

como individualmente serán evaluados por todos vosotros.

3. Evaluación del profesor.

CONLUSIONES

LLEGANDO AL FINAL DEL CAMINO RECORRIDO...

Te sugiero que dejes constancia de tus impresiones y opiniones acerca de todo lo

trabajado mediante un documento. E incluye todas aquellas propuestas de mejora

que consideres oportunas.

Una vez acabadas las tareas, he de decir, que me ha parecido un buen método de

trabajo, en el que he aprendido mucho sobre el tema de organización educativa.

Además, al trabajar con las imágenes hemos conocidos distintas teorías que antes no

conocíamos, aprendiendo a relacionarla con distintas imágenes. Pienso que estas

actividades son muy acordes para esta asignatura porque trabajamos los distintos tipos

de organización, dando al alumno margen o libertad para conocerlas todas y saber que

tipo de organización es más adecuada para unas tareas u otras teniendo un conocimiento

amplio y fundamentado de cada una de ellas. He aprendido bastante de estas

actividades. Aunque las actividades han sido muy interesantes educativamente he de

decir que han sido un poco complejas de elaborar, también añadir que han sido bastante

extensas las actividades y el tiempo del que disponemos es breve.

Como propuestas de mejora pienso que las actividades se pueden trabajar mejor

en grupo puesto que la diversidad de conocimientos de las distintas personas o

componentes del grupo, enrique las actividades.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 92

GLOSARIO

Incluye una lista con todas las palabras que consideres que son "Claves de este

tema".

Organización: 1. f. Acción y efecto de organizar u organizarse.

2. f. Disposición de los órganos de la vida, o manera de estar

organizado el cuerpo animal o vegetal.

3. f. Asociación de personas regulada por un conjunto de normas

en función de determinados fines.

4. f. Disposición, arreglo, orden.

Organización educativa: Para Moreno (1978, p. 22) es la disciplina

pedagógica que tiene por objeto el estudio de la realidad compleja de la escuela

en sus consideraciones teóricas, estático-analítica, dinámico-sintética,

progresiva y proyectiva para establecer un orden en dicha realidad; orden al

servicio de la educación integral de los escolares.

Organización social: Hablar de “organización social” es referirse a las formas

en las que puede organizarse socialmente la conducta; o de otro modo, es

referirse a las reglamentaciones que se observan en la conducta del hombre,

debidas a las condiciones sociales en que se encuentra y no a sus características

físicas o psicológicas.

Autopoiesis: La autopoiesis o autopoyesis es un neologismo propuesto en 1971

por los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar

la organización de los sistemas vivos. Una descripción breve sería decir que la

autopoiesis es la condición de existencia de los seres vivos en la continua

producción de sí mismos. Este término nace de la biología, pero más tarde es

adoptado por otras ciencias y otros autores, como por ejemplo por el sociólogo

alemán Niklas Luhmann.

Organigrama: representación esquemática de los organismos y unidades de una

escuela concreta y de sus relaciones mutuas (Lorenzo, 1993b).

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 93

Sistema escolar: red de centros educativo o conjunto de instituciones escolares

que pertenecen a un país y que dotados de entidad jurídica tienen como objetivo

la educación de los ciudadanos.

Sistema educativo: es una organización creada para llevar a cabo procesos de

enseñanza-aprendizaje.

Centro educativo: es el término más utilizado en la literatura pedagógica pero

no suele aparecer definido. Waller caracterizó a esta institución en tanto a que

organismo social, enfatizando la interdependencia orgánica entre sus partes.

Organización como mecanismo: Morgan cita los principios básicos de

la Teoría Clásica de la Dirección importados de ámbitos militares para hacer de

la organización una "máquina militar", destacando que aún están vigentes en las

organizaciones de nuestros días: unidad de mando, encadenamiento escalar,

dispersión del control (span of control), Staff y línea (Staff and line), iniciativa,

división del trabajo, autoridad y responsabilidad, centralización de la autoridad,

disciplina, subordinación de los intereses individuales a lo generales, equidad,

estabilidad de la ocupación del personal y espíritu colectivo (Morgan, 1986, 16).

Una variación en la misma línea fue la conocida "Dirección

Científica" propuesta por Taylor resumidos en cinco principios (además del

consabido "estudio-de-tiempos-y-actividades" como método idóneo para

analizar y normalizar la actividades):

1.- Delegar toda la responsabilidad de la organización del trabajo que ha

de realizar el trabajador al directivo.

2.- Utilizar métodos científicos para determinar el modo más eficiente de

realizar el trabajo.

3.- Seleccionar la mejor persona para realizar el trabajo analizado.

4.- Instruir al trabajador para hacer el trabajo eficientemente.

5.- Controlar el rendimiento. (Morgan, 1986, 19-20).

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 94

Organización como Organismo: El reconocimiento de la organización como

un "sistema vivo" lo centra Morgan en el "descubrimiento" de las necesidades de

los miembros de la organización y su manifestación visible en la "organización

informal". Tal constatación asestó un duro golpe a las teorías clásicas de Taylor

y vino empíricamente apoyado por los famosos estudios de Hawthorne y

teóricamente elaborados por la escuela de Relaciones Humanas en el modelo

socio-técnico del instituto de Tavistok. Aunque, realmente, fue la jerarquía de

necesidades de Maslow (1943) la que estableció los cimientos de este enfoque.

Organización como Cerebro: Como es bien sabido, Herbert Simon (1947)

sustituyó la figura del decisor racional clásica por la del decisor con racionalidad

limitada o fronteriza como consecuencia de los tres hechos siguientes:

1.- Actúan en base a una información incompleta.

2.- Sólo pueden explorar un número limitado de alternativas.

3.- Son incapaces de aportar valores exactos a los resultados.

Ello hizo a este autor pionero en el estudio de la toma de decisiones desde el

principio de racionalidad limitada y que las organizaciones fueran interpretadas

desde este paradigma de "inteligencia artificial".

En principio, la analogía de la organización como cerebro tuvo sus más

conspicuos representantes en las Teorías del Procesamiento de la Información y

en la Cibernética. Un intento cercano de conciliar estos nuevos paradigmas con

el enfoque sistémico anterior y la Microeconomía clásica lo encontramos

en Salvador Miquel:

"Tenemos en efecto la certeza de que, a través de un análisis cibernético de la

revolución del sistema constituido por la empresa, es posible encontrar, en el

plano teórico, las vías de una síntesis entre las aportaciones de la teoría

neoclásica y las tentativas de renovación o de superación de esta teoría (...)".

(Miquel, 1979 p.11-12).

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 95

Desde este punto de vista, las Organizaciones se asemejarían a cerebros que

fragmentan, rutinizan y limitan los procesos de decisión para hacerlos

manejables. Asimismo, destacaría un fuerte paralelismo con las burocracias, las

cuales se fundamentan en dividir tareas complejas en muchas sencillas para

poder controlarlas mecánicamente.

Al igual que hace Schoemaker (1993) en el capítulo anterior (refiriéndose a la

toma de decisiones estratégicas), Morgan cita también a Galbraith (1974, 1977),

el cual señaló la necesidad de cambiar la naturaleza del control a la hora de tratar

la complejidad y la incertidumbre del entorno.

Organización como Cárcel Psíquica: La metáfora de las cárceles psíquicas

proporciona las bases para una crítica completa de cómo las organizaciones y

sus miembros llegan a estar atrapados por construcciones de la realidad que en el

mejor de los casos, dan un entendimiento imperfecto del mundo.

Organización como Sistema de Poder: Todos hemos vivido desde nuestro

nacimiento dentro de una organización, llámese familia, grupo de clases, equipo

de fútbol, grupo de trabajo, etc. Y por lo tanto también con el concepto de la

autoridad desde el nacimiento.

La autoridad condiciona las acciones y el comportamiento de todos los

miembros administrativos de una empresa y es la cuerda común que mantiene

unidas a las diversas unidades de organizacionales, haciendo posible así el

trabajo efectivo conjunto de toda la organización.

James Gary March es un reconocido experto en Teoría de la organización por su

investigación sobre las organizaciones y la toma de decisiones dentro de ellas.

Su pensamiento combina teorías de la psicología y la gestión de recursos

humanos.

Colaboró con Herbert Simón en diversos estudios sobre teoría de las

organizaciones. También es reconocido por su trabajo inicial sobre el

comportamiento en la empresa, junto a Richard Cyert. En 1972 March creó

junto a Olsen y Cohen una nueva tesis sobre la toma de decisiones en las

organizaciones conocida como el modelo cubo de basura. En sus últimos

trabajos se concentra sobre el gobierno de la empresa.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 96

March es profesor en la Universidad de Stanford de los Estados Unidos y lo fue

anteriormente del Instituto de Tecnología de Carnegie y de la Universidad de

California, Irvine. Además es miembro de la Academia Nacional de las Ciencias

de los Estados Unidos.

Organización como Cultura y Liderazgo: En los recursos podemos encontrar

que hay una estrecha relación entre cultura y dirección. Hablando ampliamente,

la cultura es el conjunto de valores, creencias, actitudes respecto al mundo y la

sociedad que provocan distintos modos de vida. Pero también podría destacarse

como el conjunto de representaciones simbólicas de la realidad social relativas a

un contexto. La organización, desde esta última visión, es una más de aquellas

representaciones propia de una época histórica.

La cultura está cobrando, crecientemente, el status de paradigma alternativo a la

hora del relevo del de la organización como Sistema. Existe actualmente una

polémica entre un enfoque, más conservador, que contempla la cultura de la

empresa como una parte más o menos importante de ella y aquél otro, más

radical, para el que la empresa es cultura. Así, desde un punto de vista amplio, la

cultura en la organización puede verse desde dos puntos de vista. Vamos a

centrarnos en el primer enfoque y después en el segundo, el cual armoniza más

con el planteamiento que aquí sugerimos.

Vemos que esta organización se divide en “Enfoque Tradicional: La Cultura de

la Organización”, “La Organización como Cultura ("Representación

Compartida")”, “Funciones de la Cultura Organizacional”, “La Formación de la

Cultura: Modelos Teóricos, Cultura, Política y Estructura Organizativa”, “Y

Organización: ¿Recursos o Significados?”

Organización como Instrumento de Dominación: Se refiere a cuando las

prácticas corporativas atienden a sus beneficios antes que al bienestar humano,

convirtiéndose por tanto en instrumentos de dominación de los intereses egoístas

de élites a expensas del trabajo de muchos. De esta manera, grandes

trasnacionales se montan sobre los intereses locales despojando a la población

de su tierra y forma de vida tradicional.

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 97

Organización como Casualidad Recíproca/Holomovimiento: El

conocimiento está conectado con la observación. Esta observación está también

predeterminada por el "punto de observación" del directivo: este definirá lo que

es relevante y lo que no. Dos conceptos centrales son el de distinción y normas.

Estas últimas son la base del conocimiento y determinan la distinción a hacer en

las observaciones y, por tanto, lo que es visto. Y con este conocimiento

adquirido, y por el proceso de "autorreferencia" citado más arriba se incorpora al

conocimiento propio en modo de estructura arborescente cada vez más detallada.

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

González, Mª T. (coord.) (2003) Organización y gestión de centros escolares.

Dimensiones y procesos. Madrid: Pearson- Prentice Hall

López, J.; Sánchez, M.; Murillo, P.; Lavié, J.M. y Altopiedi, M.

(2003) Dirección de centros educativos. Un enfoque basado en el análisis del

sistema organizativo. Madrid: Síntesis.

Morales, J.A.; Barroso, J.; Díaz, M.D.; Domene, S.; López, A. y Ridao, I,

(2004). Organización del Centro Escolar. Sevilla: Digital @tres.

Webs Utilizadas:

o http://www.uhu.es/mjose.carrasco/Tema6bn.pdf

o http://www.monografias.com/trabajos14/pedagogia-psic/pedagogia-

psic2.shtml

o http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd7571.pdf

o http://www.ub.edu/geocrit/texap-6.pdf

o http://www.google.es/webhp?source=search_app#hl=es&tbo=d&sclient=

psyab&q=organizacion+formal+e+informal+Peters&oq=organizacion+f

ormal+e+informal+Peters&gs_l=hp.3...4287.4287.3.4628.1.1.0.0.0.0.122

.122.0j1.1.0...0.0...1c.1.3K2Ji18NIvM&pbx=1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r

_qf.&fp=e1e1b5fbca49ded5&bpcl=38897761&biw=800&bih=509

[BLOQUE I: EL ORIGEN DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS] 6 de diciembre de 2012

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Página 98

o http://desarrrolloadministrativo.blogspot.com.es/2012/05/teoria-

estructural.html

o http://ocwus.us.es/didactica-y-organizacion-escolar/organizacion-del-

centro-escolar/temas/1/pagina_06.htm

o http://www.joanteixido.org/doc/org-

educat/centro_como_organizacion.pdf

o http://books.google.es/books?id=O54lVgUi6xkC&pg=PA5&lpg=PA5&

dq=el+tiempo+y+el+espacio+en+el+centro+educativo&source=bl&ots=

Uqya01WxYu&sig=Hl_Y4OYFPhq3w-pCHq2wn-

l2iRk&hl=es&sa=X&ei=F42vUI_OLNHHtAaL64HICg&ved=0CDAQ6

AEwAA#v=onepage&q=el%20tiempo%20y%20el%20espacio%20en%2

0el%20centro%20educativo&f=false

o http://carmen-antesdeorganiza.blogspot.com.es/2007/05/el-espacio-

como-variable-organizativa.html

o http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=818923

o http://www.slideshare.net/ozuani/la-organizacion-educativa-y-la-

gestion2#btnNext

o http://www.ticnologia.es/contenidos/oce/Introduccion_oce.pdf

o http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/761/76111491016.pdf