bloque diagrama relieve apalachense

3
BLOQUE DIAGRAMA RELIEVE APALACHENSE La imagen que vamos a comentar representa un bloque diagrama de un relieve de tipo apalachense. El bloque diagrama es una representación modelo de un fenómeno geomorfológico con carácter didáctico. Por ello se trabajará, a partir de los contenidos del R.D. 1105/2014, en la asignatura de Geografía de España de 2º de Bachillerato, pues el relieve de la península constituye uno de los contenidos más importantes de esta asignatura. También de forma más breve en 1º de la ESO, y como práctica interdisciplinar en otras materias como Biología y Geología de la ESO. Se trata de un relieve simple (porque solo muestra un fenómeno geomorfológico) y derivado (porque no responde a la forma original, sino a una derivada por el impacto de la erosión). Representa de forma esquemática una sucesión de estructuras plegadas, con estratos de distinta composición que alternan materiales duros y blandos, y que muestra distintos elementos en función de la acción de la erosión. Las partes más duras, se encuentran en las zonas más elevadas de los pliegues, como resultado de una mayor resistencia a la erosión, mientras que las más blandas y erosionadas aparecen en las zonas más bajas. En resumen, se trata de uno de los relieves más característicos causados por erosión diferencial cuando los estratos están plegados, el relieve apalachense. Topográficamente nos encontramos ante un relieve de montaña situado a cierta altitud. El modelado apalachense se forma sobre un relieve montañoso levantado durante la Era Primaria o Paleozoico con la Orogenia Herciniana (hace 300 millones de años), que fue arrasado y aplanado por la erosión durante la Era Secundaria (hace 200 millones de años), y que experimenta un posterior levantamiento durante la Era Terciaria con el Plegamiento Alpino (hace 62 millones de años) reactivando así la erosión que actúa de forma diferencial, dada la diversidad de materiales que lo componen. Así, desde el punto de vista litológico, encontramos diferentes estratos de rocas (señalado con el número 5 en la segunda imagen). En los estratos duros cuarcitas, roca metamórfica dura con alto contenido de cuarzo, que se forma por recristalización a altas temperaturas y que carece de foliación. Tiene una meteorización lenta y produce suelos inusualmente delgados y magros. Su resistencia a la erosión hace que formaciones de cuarcita sobresalgan en el paisaje. Y en los blandos esquistos, grupo de rocas caracterizadas por la preponderancia de minerales laminares que favorecen su fragmentación en capas delgadas y las hacen más susceptibles a la erosión.

Upload: jose-luis-trujillo-rodriguez

Post on 25-Sep-2015

515 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

DIAGRAMA BLOQUE

TRANSCRIPT

  • BLOQUE DIAGRAMA RELIEVE APALACHENSE

    La imagen que vamos a comentar representa un bloque diagrama de un relieve de tipo

    apalachense.

    El bloque diagrama es una representacin modelo de un fenmeno geomorfolgico con

    carcter didctico. Por ello se trabajar, a partir de los contenidos del R.D. 1105/2014, en la

    asignatura de Geografa de Espaa de 2 de Bachillerato, pues el relieve de la pennsula

    constituye uno de los contenidos ms importantes de esta asignatura. Tambin de forma ms

    breve en 1 de la ESO, y como prctica interdisciplinar en otras materias como Biologa y

    Geologa de la ESO.

    Se trata de un relieve simple (porque solo muestra un fenmeno geomorfolgico) y derivado

    (porque no responde a la forma original, sino a una derivada por el impacto de la erosin).

    Representa de forma esquemtica una sucesin de estructuras plegadas, con estratos de distinta

    composicin que alternan materiales duros y blandos, y que muestra distintos elementos en

    funcin de la accin de la erosin. Las partes ms duras, se encuentran en las zonas ms

    elevadas de los pliegues, como resultado de una mayor resistencia a la erosin, mientras que

    las ms blandas y erosionadas aparecen en las zonas ms bajas. En resumen, se trata de uno de

    los relieves ms caractersticos causados por erosin diferencial cuando los estratos estn

    plegados, el relieve apalachense.

    Topogrficamente nos encontramos ante un relieve de montaa situado a cierta altitud. El

    modelado apalachense se forma sobre un relieve montaoso levantado durante la Era Primaria

    o Paleozoico con la Orogenia Herciniana (hace 300 millones de aos), que fue arrasado y

    aplanado por la erosin durante la Era Secundaria (hace 200 millones de aos), y que

    experimenta un posterior levantamiento durante la Era Terciaria con el Plegamiento Alpino

    (hace 62 millones de aos) reactivando as la erosin que acta de forma diferencial, dada la

    diversidad de materiales que lo componen.

    As, desde el punto de vista litolgico, encontramos diferentes estratos de rocas (sealado

    con el nmero 5 en la segunda imagen). En los estratos duros cuarcitas, roca metamrfica dura

    con alto contenido de cuarzo, que se forma por recristalizacin a altas temperaturas y que

    carece de foliacin. Tiene una meteorizacin lenta y produce suelos inusualmente delgados y

    magros. Su resistencia a la erosin hace que formaciones de cuarcita sobresalgan en el paisaje.

    Y en los blandos esquistos, grupo de rocas caracterizadas por la preponderancia de minerales

    laminares que favorecen su fragmentacin en capas delgadas y las hacen ms susceptibles a la

    erosin.

  • Como dije anteriormente, el relieve apalachense presenta los estratos plegados y formados

    por materiales alternativamente duros y blandos. Por ello, antes de comentar los elementos

    propios de este modelado, analizaremos brevemente una estructura plegada. Los pliegues se

    producen en materiales plsticos que han sufrido un empuje y una superficie de referencia

    plana se transforma en una superficie curva. Las ondulaciones de las capas producidas por el

    pliegue reciben el nombre de anticlinal y sinclinal segn su buzamiento. Un anticlinal es la

    parte convexa que encierra en su ncleo las rocas ms antiguas (a partir de l se disponen las

    rocas ms recientes) y un sinclinal es la parte cncava comprendida entre dos anticlinales y su

    ncleo est constituido por las capas ms recientes (a partir de l se disponen las rocas ms

    antiguas). Entre los principales elementos de un pliegue encontramos el ncleo (parte ms

    comprimida e interna del pliegue); los flancos (mitades en que divide el plano axial a un

    pliegue); Charnela (zona de mayor curvatura); Eje del pliegue o lnea de charnela (lnea que

    une los puntos de mayor curvatura de la superficie del pliegue); Plano axial (Plano ideal que

    une las lneas de charnela). Las caractersticas de los pliegues varan con la naturaleza de las

    rocas y de los esfuerzos que han registrado. Por ello se dan distintos tipos de pliegues. Los ms

    reconocibles son los Isoclinales, cuando sus flancos quedan paralelos; Inclinados, cuando el

    plano axial no es vertical; Volcado, cuando la inclinacin del plano axial es grande.

    Una vez hecho esta aclaracin, en cuanto a la tectnica identificamos un relieve original de

    tipo apalachense, formado por anticlinales y sinclinales (nmeros 1 y 2 en la segunda imagen).

    Este relieve original fue nivelado por la erosin, pero rejuvenecido por un levantamiento

    posterior, reactivando la erosin y volviendo a sacar a la luz los materiales duros. Aparecen

    sinclinales colgados (forma de inversin del relieve que se produce cuando se vacan los

    anticlinales que lo flanquean y el antiguo valle sinclinal queda elevado por encima de estos,

    nmero 4) formando crestas paralelas, largas y estrechas, con una altitud similar, llamadas

    tambin barras, y que coinciden con los estratos de roca dura. Estas se alternan con valles

    paralelos y longitudinales, tambin llamados surcos apalachenses, que coinciden con los

    estratos de rocas ms blandas (nmero 3).

    El principal agente erosivo ser el agua. Podemos ver como redes fluviales se instalan en

    todo el relieve, tanto en los anticlinales vaciados como en los sinclinales colgados (nmero 6).

    Cuando estos ltimos son erosionados por una corriente fluvial en sentido transversal, se forma

    un cluse. Al descender el nivel de base del ro, ste va cortando el estrato ms duro o resistente

    a la misma velocidad que los ms dbiles ya que la direccin original de un ro se mantiene a

    medida que sus aguas van profundizando el cauce. Si la corriente de agua todava existe este

    elemento del relieve se conoce como cluse viva; en cambio, si se trata de un desfiladero abierto

    por un ro cuyas aguas han desaparecido, se llama cluse muerta. Las corrientes de agua se

    instalan por todo el relieve dando lugar a una red fluvial de forma ortogonal, caracterstica del

    relieve apalachense.

    El ejemplo paradigmtico del relieve apalachiense se encuentra en los Apalaches de Estados

    Unidos, unidad de relieve a la que debe su nombre. En la Pennsula Ibrica podemos

    encontrarlo en la parte occidental de la Cordillera Cantbrica, en los Montes de Toledo y en

    Sierra Morena.

  • Como hemos dicho anteriormente, este recurso didctico lo podremos trabajar segn la normativa

    vigente tanto en 2 de Bachillerato como en la ESO, concretamente en 1. En cualquiera de estos

    cursos identificaremos los elementos ms destacados del paisaje apalachense vistos en el bloque-

    diagrama, los describiremos y los alumnos/ los anotarn en un diccionario de trminos

    geogrficos que completarn a lo largo de todo el curso. Los bloques diagrama ofrecen la ventaja

    de incorporar la seccin geolgica, imprescindible para reconocer las formas de la superficie y

    una sntesis de diferentes unidades estructurales y morfolgicas. Por ello tambin se repartirn

    distintos dibujos donde los alumnos sealarn los elementos caractersticos de los distintos

    paisajes Este punto es una ventaja, pero puede resultar confuso, por ello ser imprescindible

    acompaar cada bloque diagrama con ejemplos concretos de nuestro relieve. Adems

    utilizaremos el bloque diagrama para evaluar los conocimientos adquiridos.

    Bibliografa:

    - Muoz Delgado, M Concepcin, Geografa. 2 Bachillerato, Andaluca. Ed. Anaya. Madrid,

    2001.

    - Strahler, A. y Strahler, Alain, Geografa fsica. Omega. Barcelona, 1989.

    - Aguilera, M Jos y otros: Ejercicios prcticos de geografa fsica. UNED. Madrid, 1997.

    - George, P.: Diccionario de geografa. Akal.