bloque 6. la crisis del antiguo régimen (1788 1833)- liberalismo frente absolutismo

46
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)- Liberalismo frente absolutismo.

Upload: jorge-manuel-gonzalez-dominguez

Post on 08-Feb-2017

495 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absolutismo

Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)- Liberalismo

frente absolutismo.

Page 2: Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absolutismo

6.1 El impacto de la revolución francesa.Tras la muerte de Carlos III (1759-1788), le sucede su hijo Carlos IV (1788-1808), durante los veinte años que dura este reinado se produce la crisis del Antiguo Régimen (soc. Estamental/Monarquía Absoluta) → E. Moderna E. Contemporánea. Conflicto: Revolución Francesa (1789) → rompe "status quo" europeo: rompe el orden político-social del Antiguo Régimen+ regicidio de Luis XVI (1793)+ exportación de la "Guerra Revolucionaria", primero para defender a la República y luego para romper las cadenas del absolutismo (Napoleón).

La Revolución es un "peligro" para las monarquías europeas, pero lo es doblemente para la española por: 1) relación político-familiar de ambas monarquías. 2) situación socio-económica similar en ambos reinos.

Esta vinculación, añadida a la proximidad geográfica, influirá, decisivamente, en todo el proceso político-social que desencadena la crisis del Antiguo Régimen en España.

Page 3: Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absolutismo

A) FRENO AL REFORMISMO INICIADO EN EL S. XVIII

Al producirse la revolución en Francia (14/7/1789), las autoridades españolas temen el "contagio", pues las ideas liberales, están calando entre la burguesía y los liberales españolas. Pero el miedo es tal, que hasta incluso antiguos simpatizantes de la Ilustración francesa (Jovellanos, Aranda...), se inquietan ante lo que sucede en el país galo. Así, el Secretario Real de Carlos IV, el Conde de Floridablanca, el cual, inicia una política represiva, con el objetivo de aislar a los revolucionarios:

1) Manda tropas y cierra la frontera. 2) Prohíbe la enseñanza del francés y la marcha de estudiantes a Francia. 3) La anacrónica Inquisición, persigue todas las publicaciones "sospechosas" por considerarlas anticristianas. 4) Se concentra a los residentes extranjeros en zonas rurales, evitando así que estos propaguen noticias de la revolución en las ciudades (burguesía).

Todas estas medidas buscaron frenar la entrada de propaganda revolucionaria, que no se pudo evitar, pues esta ideas se extendieron por toda España.

B) INVERSIÓN DE ALIANZAS.

Se produce un nuevo giro político en Francia, cuando Luis XVI jura la Constitución revolucionaria de 1791, por lo que es necesario un nuevo Secretario real más conciliador que Floridablanca...este será el Conde de Aranda, embajador en Paris (1773), con amigos entre los ilustrados franceses, suavizó la postura oficial hacia la revolución e intenta mejorar las relaciones con Francia basándose en los antiguos pactos de familia entre Borbones franceses y españoles.

Page 4: Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absolutismo

En noviembre de 1792, Aranda, demasiado comprometido con el reformismo y con los enciclopedistas franceses fue sustituido por Manuel Godoy, un guardia de corps que será el nuevo secretario real, gracias a la influencia de la reina María Luisa.

Pocos meses después el rey Luis XVI era guillotinado (1793),y Godoy rompe los pactos de familia con Francia, aliándose con las potencias que están en guerra contra la Francia revolucionaria, produciéndose la Guerra de la Convención (1793-1795), con iniciales victorias, como las del general Ricardos en el Rosellón, aunque en 1794, se producen las derrotas de Cataluña, Navarra y País Vasco.

Godoy firma con Francia la paz de Basilea (1795), recuperando el terreno perdido a cambio de cederles la isla caribeña de Santo Domingo. Los reyes de España, premiaron a Godoy por sus negociaciones con Francia, con el titulo de “Príncipe de la Paz”.

En 1796, España y Francia firman el Tratado de San Ildefonso, alianza que traerá graves consecuencias para la armada española , con la desaparición de marinos como Churruca, en la batalla de Trafalgar (1805) por la armada inglesa dirigida por el almirante Nelson, lo que supuso la desaparición de gran parte de la flota y de los marinos españoles (Churruca, Gravina…).

Napoleón impondrá un bloque económico a Inglaterra, que no será respetado por Portugal, por lo que se firmará el Tratado de Fontainebleau (1807), que supuso la ocupación de España por los franceses, por lo que España realiza una nueva inversión aliándose con Inglaterra.

Page 5: Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absolutismo
Page 6: Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absolutismo

 C) EL PAPEL DE ESPAÑA EN LA EUROPA NAPOLEÓNICA:

El siglo XIX se inicia con la consolidación de la figura de Napoleón en la Europa continental. Su proyecto de convertir el continente en una federación bajo la hegemonía francesa impulsa la creación de múltiples alianzas contra Inglaterra en la que participa una España en crisis.

La política exterior e interior española, se haya cada vez más controlada por el Emperador, así fuerza una alianza contra Inglaterra 1803→consecuencia: el 21 de octubre 1805, la flota franco-española al mando del almirante francés Villeneuve, es derrotada, frente al cabo de Trafalgar, por la flota británica dirigida por el almirante Nelson, por lo que España pierde el control de sus colonias al perder su flota, lo que será vital para el futuro proceso independentista de las mismas.

En 1806, Napoleón se encuentra en la cúspide de su poder. Tras derrotar al imperio austriaco (Austerlitz 1805), al ruso (Jena 1806) y levantar un imperio al cual a incorporado a Bélgica y Holanda, al territorio francés, además de una serie de estados satélites, como Dinamarca, Nápoles, España y la mayor parte de los estados alemanes, escapando Inglaterra a su control.

Page 7: Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absolutismo
Page 8: Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absolutismo
Page 9: Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absolutismo

Con Trafalgar no solo se pierde la posibilidad de arrebatarle a Inglaterra la hegemonía marítima, sino también el posibilidad de invadirla militarmente.

Ante esto, se decide acabar con su economía, cerrando los puertos europeos a los productos ingleses, a través del Edicto Imperial de Berlín (1806), levantando un bloqueo continental, y obligarles a pedir la paz. Cosa que no ocurre, por que los ingleses, pese a tener perdidas, rompen el bloque gracias a su aliado Portugal, por lo que se firma con España el tratado de Fontainebleau, en octubre de 1807, por el cual se permite el transito a un ejército francés, que conjuntamente con el español invadiría Portugal, así como su reparto entre las dos naciones e incluso nombrar a Godoy, príncipe de los Algarves. Para llevar a cabo la conquista de Portugal, tropas francesas cruzan los Pirineos, aunque Napoleón pretendía ocupar toda la Península Ibérica y establecer un reino dependiente de Francia dirigido por su hermano José Bonaparte.

Page 10: Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absolutismo

La presencia de soldados franceses en territorio español pone de manifiesto que las intenciones de Napoleón no son las pactadas, Godoy entonces convence a la familia real para que se traslade a Sevilla con la intención de poder escapar a los territorios españoles en América.

Una parte de la corte considera ofensivo el plan de Godoy, al considerar que esta acción constituía en realidad una rendición ante las aspiraciones de Napoleón.

En la corte se produce una división de fuerzas en torno a los seguidores de Godoy y a los del futuro Fernando VII, progresivamente marginado desde la Conjura de el Escorial de finales de 1807, un intento de acometer un golpe contra su padre Carlos IV. 

Como consecuencia del Tratado de Fontainebleau, los partidarios de Fernando VII deciden actuar iniciando una conspiración palaciega, entre los días 17 y 19 de marzo con el llamado Motín de Aranjuez. La residencia veraniega de los reyes, es asaltada por una multitud alentada por la camarilla fernandina, que fuerza la abdicación de Carlos IV en favor de su hijo y la prisión de Godoy, así como la represión de sus partidarios.

Page 11: Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absolutismo

D) ABDICACIONES DE BAYONA

Desde Francia, Napoleón, decide precipitar los acontecimientos e intervenir en el problema dinástico. Para llevar a cabo sus planes, Napoleón fingió actuar de mediador en las disputas de la casa real española y tras los sucesos de Aranjuez, mandó llamar a todos los miembros de la familia real para reunirlos en Bayona (Francia) y terminar con sus desavenencias.

Carlos IV, y el nuevo rey Fernando VII, acudieron en comitivas separadas, y así fueron recibidos por Napoleón, quien, una vez que tuvo la seguridad de que el mariscal Murat controlaba Madrid, obligó a Fernando VII a abdicar y devolverle la Corona a su padre y posteriormente, forzó a este a entregársela al propio Napoleón, que se la entregaría a su hermano José Bonaparte, convirtiéndose en José I.

Tras las abdicaciones dejaron de reinar en España los Borbones y la alianza franco española, reflejada en el tratado de Fontainebleau (1807) se convirtió en una auténtica ocupación militar. En compensación por haber cedido fácilmente a la voluntad de Napoleón, este concedió a Carlos y a su hijo Fernando un asilo dorado en Francia.

Page 12: Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absolutismo

E) ESTATUTO DE BAYONA:

Después de las abdicaciones de los Borbones y de declarar a José Bonaparte como rey de España y de las Indias, en junio de 1808, Napoleón convocó una asamblea de notables españoles en Bayona para asegurarse el apoyo al nuevo monarca. Además estos deberían de jurar obediencia al nuevo soberano, José I, y aprobar una carta constitucional elaborada y promulgada por el propio Napoleón.

Este Estatuto de Bayona (1808), debía ser la nueva ley fundamental del reino. Pretendía suprimir las bases jurídicas del Antiguo Régimen e iniciar reformas modernas, reconociendo derechos como la libertad de prensa y la inviolabilidad de domicilio, y proponía algunas reformas de orden social y administrativo, siendo en realidad una carta otorgada por el emperador que mantenía una monarquía autoritaria y conservadora.

José I y el Estatuto de Bayona sólo fueron aceptados por parte de la nobleza, parte de los militares, del alto clero y algunos representantes de la burguesía. Todos ellos se consideraron afrancesados, término que designaba a los que seguían la moda y la cultura francesa o a los ilustrados, pero que a partir de ahora tendrá un carácter peyorativo, de colaboracionista.

Page 13: Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absolutismo

Los afrancesados veían a Francia como un modelo de progreso y modernización, pero al mismo tiempo, eran conservadores que, basándose en un política propia del despotismo ilustrado, pensaban que con la nueva dinastía podrían reanudar las reformas iniciadas con Carlos III. También loes interesaba conservar su estatus y sus empleos.

A pesar del apoyo de los afrancesados, la política reformista de José I no tuvo medios para poder aplicarse, y de hecho, el Estatuto de Bayona no entró en vigor a causa de la guerra.

 F) GUERRA DE INDEPENDENCIA (1808-1814)

La presencia de los franceses y “Pepe Botella” indignaba a los españoles. La chispa que provocó la Guerra de la Independencia fue el día 2 de Mayo, cuando Napoleón viendo que su hermano no es aceptado, tiene miedo de que los españoles elijan como rey a uno de los pequeños infantes que todavía quedaban en España, por ello ordena a su cuñado Murat que traslade al resto de la familia real a Francia y a la Junta de Gobierno encabezada por el infante Antonio Pascual.

La noticia se extiende por Madrid y el pueblo se agolpó en el Palacio Real. Cuando los infantes son trasladados a sus carrozas, los madrileños se lanzaron contra las tropas francesas que los escoltaban, provocando la represión de los soldados franceses (carga de los Mamelucos).

Mueren más de 1000 españoles y cerca de 200 franceses. Las autoridades españolas se mantuvieron al margen y tampoco participó el ejército, manteniendo a las tropas en los cuarteles, a excepción de los capitanes Daoiz y Velarde y del teniente Ruiz, que apoyaron el levantamiento.

Al día siguiente, el 3 de Mayo, Murat ordena una brutal represión consistente en fusilar a todos los varones madrileños entre 20 y 40 años que sean acusados de participar en el levantamiento.

La noticia se extendió por España, dando pasa a un levantamiento en otras ciudades y al inició de la Guerra de la Independencia (1808-1814).

Page 14: Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absolutismo
Page 15: Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absolutismo
Page 16: Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absolutismo
Page 17: Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absolutismo

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814)

Para Napoleón la cuestión española había quedado resuelta, preveía alguna resistencia al cambio de dinastía, pero jamás pensó en un alzamiento popular, pues de Madrid se pasó a zonas periféricas como Asturias, Murcia, Galicia, Extremadura, Cataluña y también en ciudades y pueblos del interior, como Zaragoza o Salamanca.

El ejército francés empezó a hallarse sitiado en las plazas fuertes que ocupaba, no podía imponer su autoridad, tenía dificultades de abastecimiento y problemas de comunicaciones al serle interceptados sus correos. El plan de ocupación napoleónico empezaba a fracasar por la resistencia de las masas populares.

El levantamiento popular es seguido por la formación espontánea de Juntas Locales y Juntas Regionales de defensa que surgen con el objetivo de organizar la resistencia contra los franceses y llenar el vacío de poder existente, ya que no reconocen el poder de José I.

Posteriormente estas juntas otorgan la dirección a la Junta Suprema Central, en la que están representadas todas las Juntas Provinciales, siendo sus componentes mayoritariamente miembros de los grupos de poder dominantes (nobleza, clero y ejército).

Page 18: Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absolutismo

Paralelamente en todo el país se organizan grupos armados, en una guerra de guerrillas, hostigando tanto a los pequeños destacamentos como a los convoyes militares. Esta forma de lucha irregular, resultaba incomprensible para el ejército francés acostumbrado a enfrentarse a ejércitos regulares.

Estas partidas de guerrilleros estaban dirigidas por jefes improvisados, buenos conocedores del terreno (El Empecinado, Espoz y Mina….).

Algunas de estas Juntas enviaron representantes a Gran Bretaña para negociar una alianza con los ingleses, que enviaron un ejército a la península para colaborar con los españoles y los portugueses.

1º FASE DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (1808)

Napoleón había situado estratégicamente a sus generales en puntos clave, Murat en Madrid, Junot en Portugal, Dupont en Toledo, sumando el total de fuerzas francesas de ocupación más de 100.000 hombres, con dos objetivos claros:

- Dominar los levantamientos urbanos en todo el país, fracasando ante el Somatén catalán (Batalla del Bruc) y la resistencia de Zaragoza dirigida por el General Palafox.

- Dominar los principales puertos, especialmente Cádiz y Lisboa para que los ingleses no puedan ayudar a sus aliados.

Frente a ellos se encontraba un ejército de patriotas dirigido por el General Castaños y los las tropas inglesas desembarcadas en La Coruña y Portugal (general Moore).

Page 19: Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absolutismo

El primer choque entre los dos ejércitos tuvo lugar cuando las tropas francesas de Dupont, tras saquear Córdoba, intentan ocupar el resto de Andalucía. El 22 de julio de 1808, se produce la batalla de Bailén, siendo derrotados los franceses a campo abierto y ante un rival menos preparado, excusándose Dupont en base a las elevadas temperaturas de la zona.La victoria elevó la moral de las tropas españolas y tuvo una enorme repercusión internacional, bloqueando el intento de los franceses de llegar a Cádiz.

También fracasaron los franceses, en su intento de ocupar Lisboa, puesto que el general inglés Wellington, derrota a las tropas de Junot en agosto de 1808.

La resistencia de Zaragoza con el General Palafox y Gerona con el Somatén les impedía hacerse con el control de la zona levantina. Por todo ello, José I tuvo que abandonar la capital junto con el ejército francés y replegarse hacia el norte.

Page 20: Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absolutismo

2º FASE DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (NOV.1808- DIC 1808)

Napoleón comprendió que había subestimado la capacidad de resistencia del pueblo español, por lo que decide venir a España al frente de un ejército de 250.000 hombres y el 4 de noviembre de 1808 cruza los Pirineos. El 10 derrota a los españoles en la Batalla de Gamonal, siendo Burgos saqueado.

Napoleón persigue al ejercitó inglés del General Moore que tiene que embarcarse en La Coruña (Batalla de Elviña), más tarde, ocupa Aragón, incluyendo Zaragoza, sufriendo la ciudad un segundo sitio.

El 30 de noviembre Napoleón con la ayuda de la caballería polaca derrota los últimos focos de resistencia (Batalla de Somosierra) y obliga a que Madrid se rinda el 4 de diciembre de 1808, evitando entrar en la capital para captarse la simpatía del pueblo madrileño.

Pero en enero de 1809 Napoleón abandona España debido al inicio de la guerra contra el Imperio austriaco.

Page 21: Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absolutismo

3º FASE DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (1809-1811)

Tras las derrotas de 1809, los ingleses y los españoles se replantearon la estrategia a seguir.Los generales tuvieron que contentarse con asentar las zonas conquistadas, enfrentándose al ejército inglés de Wellesley (Wellington).

La batalla de Talavera en julio, terminó con un resultado incierto (no llegan a tomar Madrid), pero Wellesley será premiado con el titulo de duque de Wellington, aunque debió de retirarse ante su inferioridad numérica. En noviembre, el mariscal francés Soult conseguía derrotar en la batalla de Ocaña al ejército de 50.000 hombres que intentaba liberar de nuevo Madrid.

Resultado de la victoria en Ocaña y de la paralela de Wagram contra Austria, fue que los franceses reforzados con 40.000 soldados más, pudieron realizar entre enero y febrero de 1810 la conquista de Andalucía (salvo Cádiz).

La campaña de Soult fue rapidísima, obligando a la Junta Central a trasladarse a Cádiz. Allí, la llegada de refuerzos de Portugal y el control del acceso marítimo por la escuadra inglesa permitió a la ciudad resistir las acometidas francesas.

Page 22: Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absolutismo

Los británicos mandados por Wellington, se replegaron a Portugal y se limitaron a hacer desembarcos por sorpresa a lo algo de la costa española, las tropas británicas desembarcadas volvían a sus barcos sin grandes pérdidas, se hacían a la mar y atacaban en otro punto.

Los españoles, comprendieron que la forma más eficaz de luchar contra los franceses era rehuir el enfrentamiento directo y emplear la guerrilla, una nueva forma de lucha que, al fin, se demostrará decisiva para la victoria final.

Las partidas guerrilleras aparecen en 1808 como unidades de paisanos armados con el objetivo de mantener en jaque a los franceses. Su generalización se produce a partir de la campaña de Napoleón, como forma típica de resistencia civil.

Compuestas al principio por unas docenas de hombres, van creciendo al sumarse a ellas no sólo civiles, sino numerosos delincuentes y también soldados de unidades dispersadas por los franceses. Sus mandos surgen del pueblo, entre quienes demuestran mayor resolución, dotes de mando y habilidad táctica, pero también hay oficiales del ejército que optan por organizar sus propias unidades.

Page 23: Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absolutismo

En 1810 fueron reglamentadas incluso por la Junta Central como unidades legales, y al final de la guerra se habían convertido ya en auténticas divisiones, como ocurrió con la dirigida por Espoz y Mina en Navarra, con más de 3.500 hombres.

La importancia de la guerrilla radica en su peculiar táctica. El guerrillero rehúye la batalla frontal y opta por golpear al enemigo mediante emboscadas, contra fuerzas reducidas del enemigo. Cuando tiene garantías, ataca, cuando no, se esconde. Vive sobre el terreno, pero cuenta con el apoyo de la población civil, que le suministra víveres, información y escondites.

Sus objetivos clave son las líneas de comunicación, la retaguardia, los abastecimientos y los convoyes de armas.

Su efecto sobre el ejército francés es doble; por un lado mina la moral de los soldados, que viven en tensión permanente ante la imprevisibilidad de los ataques guerrilleros; por otro lado, obliga a mantener un elevado número de soldados dedicados a misiones de escolta, vigilancia y campañas de guerra convencional, lo que merma las tropas que participan en campañas de guerra regular, siendo, en conclusión, decisiva para la derrota francesa.

Page 24: Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absolutismo

4º FASE DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1812-1813)

En esta última fase de la guerra se producen las victorias del ejército aliado dirigido por Wellington. Éxitos que se deben básicamente a la retirada de tropas francesas de España que Napoleón manda a Rusia.

En esta 4º fase se produce el declive francés iniciado en 1811 con la derrota de Torres Vedras, por la que los franceses abandonaron definitivamente Portugal.

Wellington saliendo de Lisboa, libera Ciudad Rodrigo (Salamanca) sitiada por los franceses, por lo que recibió el titulo de “Duque de Ciudad Rodrigo”. Pero el hecho más importante fue que en la primavera de 1812, Napoleón retira de España 50.000 soldados que mandó al frente ruso, lo que aprovecha Wellington para seguir avanzado entrando en Salamanca y vence a los franceses en la batalla de Arapiles, entrando en Madrid y provocando la huida de José I a Valencia.

Si bien los franceses contraatacan y el rey puede entrar de nuevo en Madrid en noviembre, de nuevo Napoleón retira a otros 100.000 soldados, por lo que Wellington realiza una ofensiva final obligando a José I a abandonar definitivamente Madrid. Wellington persigue a las tropas francesas y en junio de 1813 los derrota en las batallas de Vitoria y San Marcial (Irún).

En diciembre de 1813 Napoleón firma el Tratado de Valençay devolviendo la corona a Fernando VII, aunque los franceses no se retiraron de Cataluña hasta 1814.

Page 25: Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absolutismo
Page 26: Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absolutismo
Page 27: Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absolutismo

El primer intento de revolución liberal, las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

A) Las Cortes de Cádiz:Durante los primeros meses de la guerra de la Independencia, se constituyen en España 13 juntas provinciales, que siguiendo el ejemplo de la Junta Provincial de Asturias, asumen todo el poder en sus respectivos ámbitos territoriales.

Estas juntas, están monopolizadas por personajes pertenecientes al Antiguo Régimen, siendo los liberales excepciones al lado de aristócratas, militares o magistrados, que temen una revolución popular.

Por debajo de las juntas provinciales se sitúan las juntas locales, que suelen ser órganos de representación popular, colocándose al frente de ellas personajes que no admiten las abdicaciones de Bayona y esperan la vuelta del Antiguo Régimen.

A partir de este planteamiento se constituyen dos bandos, el de los afrancesados y el de los patriotas, quienes a su vez se subdividen el liberales, que pretendían un régimen político basado en las ideas de la Revolución Francesa, y por otra los absolutistas, que veían simbolizadas en José I las ideas que ellos combatían en nombre de la tradición o de sus intereses como miembros de los grupos privilegiados.

Page 28: Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absolutismo

La Junta Central promueve la convocatoria de Cortes, dando respuesta legal al vacío de poder y al Estatuto de Bayona.

El primer problema a resolver era cómo convocarían las Cortes; por estamentos separados como en el Antiguo Régimen, o en una sola cámara que representase a toda la nación. Finalmente se optó por la segunda alternativa y mediante un complicado sistema de elección, son elegidos representantes de 33 ciudades importantes (de las diferentes juntas peninsulares, de las colonias americanas y de los territorios no ocupados).

Para contar con representación de los territorios americanos, se designan provisionalmente 26 diputados entre los americanos residentes en España. También se decide nombrar diputados suplentes de aquellos territorios controlados por los franceses y donde no se pueden convocar elecciones.

El segundo problema era donde reunir las Cortes, pues casi toda la Península estaba ocupada por los franceses. El lugar elegido era Cádiz, ciudad con gran burguesía comercial, libre de la ocupación francesa y fácil de defender gracias a la presencia de la escuadra británica en sus cercanías (Gibraltar).

Page 29: Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absolutismo

En 1810 se convocan las Cortes Generales de Cádiz, dónde se reúnen 184 diputados de

ideologías políticas diversas.B) La obra legislativa de las cortes de Cádiz:Uno de los primeros decretos legislativos de las Cortes de Cádiz, reconocía como rey legítimo a Fernando VII y consideraba nula la cesión de la Corona a Napoleón. Promulgan una serie de decretos que abolían los fundamentos del Antiguo Régimen:

-Abolición del Tribunal de la Inquisición, permitiendo así el desarrollo de la ciencia y del libre pensamiento.-La abolición de los privilegios gremiales, que impedían la libertad económica, abriendo así paso a las relaciones económicas capitalistas, concediendo libertad a la industria.-Se decretó la incautación y venta en subasta pública de las tierras comunales de los municipios, de las órdenes militares y de los jesuitas.-Se decretaba la libertad de imprenta, que suprime la censura para los escritos públicos, aunque no para los religiosos.-Quedaban abolidos los señoríos territoriales y mayorazgos, a los que estaban sometidos la mitad de los españoles, desapareciendo así los conceptos de señor y vasallo.

Page 30: Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absolutismo

C) La Constitución de 1812:En diciembre de 1810 se formó una comisión para redactar la constitución. El texto definitivo fue aprobado el 19 de marzo de 1812, por ello se conoció popularmente como “La Pepa” y el grito de !Viva la Pepa¡ pasó a ser sinónimo de !Viva la Constitución¡.

Los españoles no aceptaron el Estatuto de Bayona de 1808, porque aunque tenía aspectos muy progresistas, era una carta otorgada o impuesta por Napoleón.

La Constitución de 1812 es la obra más importante de las Cortes de Cádiz, se trata de la primera constitución liberal española y se componía de un discurso preliminar y 384 artículos divididos en 10 títulos. Las ideas principales que recogían eran:

Desde el punto de vista político lo más importante es que fija la soberanía en la nación (soberanía nacional) y no en el rey (soberanía absoluta). La constitución rompía con el Antiguo Régimen, al establecer que la nación española era libre e independiente y no podía ser propiedad de reyes o emperadores, al afirmar que la soberanía residía en al nación, y que eren los ciudadanos los únicos que tenían derecho a decidir con que leyes querían ser gobernados.

Page 31: Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absolutismo

Fija la separación de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. El poder legislativo corresponde a unas cortes unicamerales, el poder ejecutivo al rey y a sus ministros y el judicial en los tribunales. El régimen político es por tanto una monarquía parlamentaria.

Desde el punto de vista económico, se permite vender los señoríos y los mayorazgos y se proyecto una gran desamortización, es decir, quitar las tierras al clero que no las trabajaban y que popularmente se llamaban “tierras de manos muertas”.

El punto más discutido fue la supresión de la Inquisición, que fue recibida con la hostilidad por parte del clero y originó fuertes protestas de varios obispos.

La medida más importante, consistió en suprimir las pruebas de nobleza y limpieza de sangre (no tener antecedentes judíos o moriscos) para ingresar en el ejército.

Sufragio censitario, se puede votar, aunque no era universal, sino censitario, es decir, unos pocos que eren varones mayores de 25 años y que tuvieran rentas. Los electores no elegían directamente a los diputados de las Cortes, sino a unos representantes que a su vez se encargaban de designarlos.

La única medida conservadora de esta Constitución, fue la de no permitir que hubiese libertad de religión.

Reconocimiento de derechos individuales, libertad de imprenta, derecho de propiedad, la inviolabilidad del domicilio y el derecho a la educación.

Page 32: Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absolutismo
Page 33: Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absolutismo

6.2 El reinado de Fernando VII.La restauración del absolutismo (El Sexenio Absolutista 1814-1820): Fernando VII es liberado por Napoleón tras la firma del Tratado de Valençay (1813), recobrando la corona de España, pero la vuelta no se produce hasta 1814. Se ponía fin a la guerra franco-española, y las Cortes de Cádiz se establecen en Madrid, esperando el regreso del rey para que jurase la Constitución.

De 1814 a 1820 se produjo la primera etapa del reinado de Fernando VII conocida como Sexenio Absolutista, denominado así porque el rey reina y gobierna.

Fernando VII atraviesa la frontera de los Pirineos, pero en lugar de dirigirse a Madrid marcha a Valencia, recibiendo a lo largo del trayecto el apoyo del pueblo. En Valencia recibe el apoyo de:

El pueblo, que lo aclama como “el Deseado” y grita “Viva el rey absolutamente absoluto y muera la Constitución”.

La nobleza y el clero, que le dan su apoyo por que con él volvería el Antiguo Régimen y los privilegios.

El general Elio y el ejército, que le propuso recobrar todo su poder, limitado ahora por la Constitución de Cádiz.

69 diputados de las Cortes de Cádiz, llamados serviles o absolutistas, que le envían el llamado “Manifiesto de los Persas”, pidiéndole la restauración del Antiguo Régimen y la eliminación de las Cortes y la Constitución.

La Europa monárquica reunida en la Santa Alianza que apoya el absolutismo de Fernando VII.

Page 34: Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absolutismo

Con todos estos apoyos, el 4 de mayo de 1814, Fernando VII con el Decreto de Valencia, anula la Constitución de 1812, al mismo tiempo el general Eguia da un golpe de Estado en Madrid, deteniendo a ministros y diputados.

Las primeras medidas del rey fueron beneficiar a los que habían apoyado el golpe de Estado, eliminado la Constitución de Cádiz y restaurando los privilegios de nobleza y clero al anular la desamortización y la reforma fiscal que implicaba no pagar impuestos. Al mismo tiempo persiguió a los liberales, ejecutando a algunos, mientras que otros huyeron.

Desde el primer momento surgieron problemas que acabaron con el sexenio:

El gobierno que estaba en manos de una camarilla de ineptos, nobles y clérigos que los único que hacían era mantener sus privilegios.

En el campo, pues había descontento por la restitución de las tierras a la nobleza y al clero, además la vuelta de la Mesta obligó a los campesinos a abandonar las tierras roturadas para dedicarlas a pastos.

Los liberales, que fueron los más perjudicados con la restauración fernandina, ya que la mayoría huyeron, otros fueron ejecutados y los que quedaron en España tenían que actuar en sociedades secretas (logias masónicas) conspirando contra el régimen.

Page 35: Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absolutismo

El principal problema era que había demasiados gastos para reconstruir una España destruida y pocos ingresos, provocando una quiebra financiera. La solución pasaba por obligar a los privilegiados a pagar impuestos, pero estos contaban con el apoyo del rey, que incluso eximió a las mayores fortunas de la burguesía para ganarse su apoyo.

El ejército estaba descontento por que no hubo compensaciones tras la guerra, además de retrasos de las pagas y el envió de tropas a la América independentista.

Solo los liberales se ponían al gobierno absolutista intentando pronunciarse contra Fernando VII numerosas veces entre 1814 y 1819, levantamientos que fracasaron siempre por la falta de respaldo popular.

Los liberales se encontraban aislados en medio de una población en gran parte analfabeta, y sin posibilidad de difundir sus ideas.

El primer pronunciamiento fue el de Espoz y Mina en 1814, en 1815 el del general Porlier en La Coruña, un año más tarde la Conspiración del Triángulo, en Madrid el que se planeó asesinar al propio monarca, en 1817 el pronunciamiento del general Lacy en Barcelona también fracaso.

Page 36: Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absolutismo

Tras la caída de Napoleón, se reanuda el Congreso de Viena 1815, donde las principales potencias europeas diseñan lo que sería el nuevo orden europeo. España fue invitada a participar, pero no supo estar a la altura de las circunstancias y desempeña un papel totalmente secundario en el Congreso.

La guerra, la incapacidad del gobierno para contener la rebelión de las colonias americanas y el atraso económico convierten a España en una potencia de segunda fila.

El trienio Liberal (1820-1823):Desde la vuelta del rey Fernando VII, la situación de España no podía ser peor, no se reconocían las libertades públicas, la hacienda estaba en bancarrota y las colonias estaban en plena insurrección.

El 1 de enero de 1820 se sublevó en cabezas de San Juan en Cádiz, el coronel Riego, que mandaba un cuerpo de ejército que iba a ser enviado a América para luchar contra los independentistas.

Durante un mes, Riego permaneció sublevado recorriendo Andalucía, mientras estallaban pronunciamientos en Galicia, Aragón y en numerosospuntos de la Península, constituyendo juntas que declaraban fidelidad a la Constitución de Cádiz. Ante esta situación, el monarca firma un manifiesto en el que se declara partidario leal de la Constitución.

Page 37: Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absolutismo

El rey juró la Constitución, lo cual no significa que lealmente quisiera respetar su juramento. Fernando VII aborrece el sistema constitucional, pero de momento tenía miedo de la posible reacción popular.

En Madrid, los liberales, desde una Junta Provisional, dan paso a la formación del Gobierno, en el que destacan antiguos doceañistas, como Canga Argüelles y Martínez de la Rosa. El primer objetivo del nuevo gobierno es la reimplantación del marco constitucional, pero con algunos cambios que ofrezcan seguridad a los sectores conservadores como una segunda Cámara y garantías sobre la propiedad para los grandes propietarios.

Con esta política reformista, el liberalismo se escinde en dos corrientes: la moderada o doceañista y la exaltada o veinteañista.

La obra gubernativa de los liberales tiende a la reforma del Antiguo Régimen: en 1820 se suprimen los mayorazgos y también se disuelve la Inquisición; para la Administración local se implanta la ley municipal de 1823; se proclama la libertad de imprenta, se expulsa a los jesuitas y se deroga el fuero eclesiástico. Entre las reformas sociales destacan la reducción del diezmo a la mitad, libertad de contratación, desamortización de tierrasy la reglamentación de la instrucción pública y privada.

Para descubrir el déficit de la Hacienda pública, los liberales acuden a créditos en el exterior y a la reducción de los bienes eclesiásticos, como supresión de bienes monacales.

Page 38: Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absolutismo

Un ambiente hostil rodea al gobierno. En el interior, las malas cosechas de 1822 originan un profundo malestar en el campesinado agobiado por los impuestos; y la oposición realista crece y aúna fuerzas ante el nuevo gobierno exaltado de Evaristo San Miguel. Arraigada en bastiones rurales de Cataluña, Navarra, País Vasco, La Rioja y Aragón, crean la Junta Absolutista en Bayona y una regencia en Seo de Urgel (Lérida).

En el exterior, la Santa Alianza, reunida en el Congreso de Verona (1822) decide el restablecimiento del orden absolutista en España, reclamado por el rey, y se otorga a Francia el mandato para reponer de nuevo a Fernando VII como monarca absoluto. En 1823 se produce la invasión en España de los Cien Mil Hijos de San Luis, comandados por Luis Antonio de Borbón duque de Angulema, que penetran casi sin resistencia hasta Cádiz, refugio del gobierno liberal, que ha llevado consigo al rey. Mediante un acuerdo con los liberales cercados, Fernando VII es liberado.

Page 39: Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absolutismo

La reacción absolutista (La Década Ominosa 1823-1833):Fernando VII se ofrece como garante de la nueva situación política prometiendo un buen gobierno, pero lo que trae es la represión contra los liberales y el restablecimiento del absolutismo. Como medida ejemplificadora, el General Riego es ejecutado en la plaza de la Cebada en Madrid.

El rey deroga la mayoría de los actos del Gobiernos Constitucional: restablece el diezmo, aunque no la Inquisición, reinstaura el mayorazgo, y modifica los estudios universitarios. En1830 Fernando VII cierra todas las universidades, lo que obliga a emigrar a numerosos profesores.

Ante el problema hacendístico, Fernando VII opta entre la introducción de un sistema fiscal más moderno o pedir préstamos al exterior. Las dos propuestas son difíciles de llevar: por una parte, a causa de la resistencia de las clases sociales y de las provincias que apoyan al rey; y por otra, debido a que los países exteriores son de corte liberal los cuáles apoyan la vuelta de los liberales al poder para satisfacer así créditos anteriores no reconocidos por el monarca.

En 1826, la administración adopta una actitud más moderada, al ser dirigida por antiguos afrancesados arrepentidos que desarrollan un despotismo ilustrado en el ejercicio del gobierno. 

Fernando VII encuentra la oposición de los elementos más absolutistas, que se consideran marginados en el tema de decisiones del Estado. Éstos, ante la falta de descendencia del rey, se agrupan en torno a su hermano, Carlos María Isidro. En 1827 se producen revueltas en Cataluña (Rebelión de los Malcontents) que exigen la disolución del ejército y su sustitución por voluntarios reales, la abolición de la enseñanza pública y la restauración de la Inquisición.

Page 40: Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absolutismo

Al considerar la política poco enérgica de Fernando VII, se apoya la cesión de la Corona en su hermano. Con este movimiento se ocupan importantes ciudades del interior de Cataluña y crean una Junta provisional en Manresa, todo ello obliga al propio monarca a trasladarse a Cataluña y dirigir la represión del levantamiento absolutista. Es el primer aviso de las bases sociales que formarán el futuro movimiento carlista. 

El problema sucesorio:

En diciembre de 1829, Fernando VII se casa con su sobrina María Cristina de Nápoles, quién procura establecer lazos con los liberales moderados para ampliar sus apoyos ante el enfrentamiento dinástico en ciernes con Carlos María Isidro.

En abril de 1830 se publica la Pragmática Sanción, que permite la sucesión femenina al trono, eliminando la ley Sálica de 1713 que se lo impedía. El nacimiento de una hija de Fernando VII y María Cristina, la futura Isabel II, margina de hecho las aspiraciones a la Corona del hermano del rey.

Durante los últimos años de reinado de Fernando VII, los liberales españoles encuentran un nuevo impulso conspirador. Espoz y Mina y José María de Torrijos intentan pronunciarse siendo reprimidos duramente por el rey, que aumenta la presión sobre los liberales para contrarrestar la que ejercen sobre él los absolutistas.

Page 41: Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absolutismo

La Crisis Sucesoria:

En 1832, el rey sufre un ataque de gota que parece mortal, por lo que Carlos María prepara el Motín de la Granja, presionando a la reina para que consiga del moribundo rey la derogación de la Pragmática.

Los liberales que rodean a la reina no tardan en reaccionar. Se concede una amplia amnistía, se reabren las universidades y el ejército es depurado de elementos carlistas.

Más tarde el rey se recupera y vuele a reimplantar la Pragmática en diciembre de ese mismo año. De esta forma, a la muerte del rey el 29 de septiembre de 1833, las estructuras fundamentales del Estado están bajo control de la reina regente María Cristina.

Carlos María Isidro se exilia a Portugal. Sus aspiraciones a la Corona tiene que pasar por el desarrollo de un amplio movimiento popular que aglutine a las fuerzas que se resisten al nacimiento de la sociedad liberal. La primera guerra carlista es pronto una realidad...

Page 42: Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absolutismo
Page 43: Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absolutismo

6.3 La emancipación de la América española.

Otro problema durante el reinado de Fernando VII, fue la independencia de las colonias americanas. La América española estaba dividida en cuatro virreinatos, el de Nueva España (México), el de Nueva Granada, el de Perú y el de Río de la Plata. En donde vivían unos 15 millones de habitantes, de los que 3 millones eran criollos, hijos de españoles nacidos en América.

Son varias las causas que originaron la insurrección:

- Las ideas de la ilustración y del liberalismo; ideas como la soberanía nacional y los derechos individuales, tomaron como ejemplo la independencia de los EEUU en 1776 y la Revolución francesa en 1789.

- El descontento de los criollos, quienes fueron apartados de los cargos de la administración por los peninsulares. Los criollos denunciaron la corrupción y el favoritismo de la Corona y querían libertad económica y apertura con el mercado americano. Francisco de Miranda, fue el primero en dirigir un levantamiento contra España en Venezuela.

- La situación de debilidad en la que queda España tras la derrota de Trafalgar, con la flota destruida y sin posibilidad de defender las colonias, a lo que hay que sumar la invasión de España por las tropas napoleónicas, el vació de poder al que se llega tras las abdicaciones de Bayona. Todo esto será aprovechado por los criollos para construir sus propios órganos de gobierno independientes del gobierno español, las Juntas.

Page 44: Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absolutismo

El proceso independentista no fue homogéneo, sino una sucesión de rebeliones en diversos territorios sin conexión entre sí.

Los virreinatos de Nueva España y Perú, eran más conservadores y leales a la metrópoli, por lo que fueron los últimos en alcanzar la independencia, mientras que los virreinatos de Nueva Granada y Rio de la Plata, creados más tarde, con menor importancia económica y menor vinculación con España, fueron los que iniciaron la emancipación y de aquí surgieron los dos principales líderes independentistas, Simón Bolívar y José de San Marín.

El proceso emancipador se produjo en 2 fases, la primera entre 1808 y 1815, coincidiendo con la Guerra de la Independencia. Las juntas que se formaron en América aceptaron la autoridad de la Junta Suprema Central, incluso acudieron a las Cortes de Cádiz, pero en 1810, el virreinato del Rio de la Plata se declaró independiente formando una Junta en Buenos Aires, que fue seguida de Chile y Venezuela. Solamente Perú y las Antillas se mantuvieron fieles a la Corona.

Una vez terminada la Guerra de la Independencia, fueronenviados desde España 10.000 soldados al mando del general Morillo para restablecer la autoridad de Fernando VII,consiguiéndola en todo el territorio salvo en el virreinato delRío de la Plata, independiente desde 1810.

La segunda fase se inició en 1816, cuando desde el antiguovirreinato del Río de la Plata, el general José San Martínorganizó un ejército que cruzó los Andes y derrotó a losespañoles en las batallas de Chacabuco (1817) y Maipú (1818), consiguiendo así la independencia desde 1810.

Page 45: Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absolutismo

Simón Bolívar derrotará al ejército español en Boyacá (1819), Carabobo (1821) y Pichincha (1822), poniendo así fin al virreinato de Nueva Granada y formando Colombia, Venezuela y Ecuador.

Sólo quedaba el virreinato de Perú fiel a la metrópoli, pero los ataques de Simón Bolívar por el norte y de San Martín por el sur, llevarán en 1821 a la proclamación de la independencia de Perú. En 1824 las últimas tropas españolas serán derrotadas en la batalla de Ayacucho.

A España solo le quedaba ya Cuba y Puerto Rico en América y las Filipinas en Asia, así como un numeroso grupo de islotes y archipiélagos en el Pacífico.

Page 46: Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absolutismo