bloque 2. la edad media: tres culturas y un mapa político ... · la rapidez de la conquista se...

26
BLOQUE 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474) Isabel Torralbo Talavera

Upload: others

Post on 20-Jan-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BLOQUE 2. La Edad Media:

Tres culturas y un mapa

político en constante cambio

(711-1474)

Isabel Torralbo Talavera

2.1. Al – Andalus: la conquista

musulmana de la Península Ibérica.

Emirato y Califato de Córdoba

Isabel Torralbo Talavera

Conquista:Contexto expansión Islam. 711-714. Tariq

con ejécito 12000 derrota rey Rodrigo B. Guadalete.

Después Muza 12.000 más. Lograron conquistar

casi toda Península excepto Norte. B. Poitiers y

Covadonga. PACTOS. Isabel Torralbo Talavera

Isabel Torralbo Talavera

Emirato dependiente de Damasco: 711-756: Al-

Andalus, provincia dependiente Califato Damasco.

Frontera estable Ebro/Duero. Varios

gobernadores. Revueltas bereberes contra árabes

Isabel Torralbo Talavera

EMIRATO INDEPENDIENTE (756 – 929)

- 750 Golpe en Damasco de los

Abbasies Abd- el Rahman

(omeya) huye a Al-Andalus

Emirato Independiente

- Consolida su poder y

construye mezquita Córdoba

- Fases de estabilidad y de

tensión a causa de las

divisiones entre las familias

árabes, las rebeliones

bereberes marginados del

poder y por último el

descontento popular por los

impuestos.

- En el último periodo revueltas

internas y hostigamiento de los

cristianos. Isabel Torralbo Talavera

CALIFATO DE CÓRDOBA (929 – 1031)

Abderramán III (912 – 961):

situación de rebelión

generalizada.

En el año 929 el Califato

de Córdoba que suponía la

ruptura religiosa con el

Imperio abasí.

Abd al-Rahmán puso término

a las rebeliones y sometió a

los reinos cristianos al pago de

tributos.

Durante esta época Al-

Ándalus alcanzó un

significativo desarrollo

económico basado en la

agricultura y el comercio.

Isabel Torralbo Talavera

Le sucedieron Al-Hakem

- mantuvo el control sobre los cristianos

- llevo esplendor cultural máximo

Y el débil Hisham, que fue arrinconado por el hachib (especie de Primer

Ministro) ALMANZOR quien se ganó la admiración y el respeto del ejército

con sus campañas (aceifas) que obtenían un amplio botín para las arcas

califales y para el mantenimiento de un enorme ejército de mercenarios.

Almanzor saqueó León, Barcelona y Santiago de Compostela. A su muerte se

derrumbó el Califato de Córdoba.

Isabel Torralbo Talavera

2.2. Al-Andalus: reinos de Taifas. Reino

Nazarí.

• Tras la muerte de Almanzor se desencadena una etapa de enfrentamientos

“fitna” entre los amiries (familia de Almanzor) y la aristocracia musulmana,

cuando el califa nombra heredero al hijo de Almanzor: rebeliones,

asesinatos, Medina al- Zahra destruida. Se unen el descontento con la

tiranía de los visires y el rechazo a que fuera califa alguien no Omeya

• Poco a poco el Estado cordobés se descompuso en una treintena de

unidades políticas. En 1031 una asamblea de nobles reunida en Córdoba

declara extinguido el Califato. Finaliza el Estado hispanomusulmán

descomponiéndose en reinos independientes, los llamados reinos de Taifas.

Isabel Torralbo Talavera

Los reinos de taifas (1031- 1090) Estos reinos de Taifas (“partido”) estarán dominados por familias

destacadas árabes, bereberes o eslavas

La amenaza de los reinos cristianos, cada vez más poderosos les movió a

comprar la paz pagando tributos a cambio de treguas: parias.

La política de treguas no impidió el avance cristiano. En 1085 Alfonso VI

conquista Toledo causando un enorme impacto por su valor territorial

(hasta el Tajo) y simbólico.

Los reyes de Sevilla y el

Algarbe llamaron en su

auxilio al reino almoravide

del norte de África

Isabel Torralbo Talavera

ALMORÁVIDES (1090 – 1144)

Desembarcan en la Península en 1086 y conquistan todo el territorio andalusí.

La rapidez de la conquista se debió a unos reinos de taifas débiles, al

descontento popular y al rigor religioso y de guerra santa de los invasores .Ya

en el s. XII no pudieron rechazar la ofensiva cristiana (destaca Zaragoza 1118)

y finalmente una nueva crisis terminó con el hundimiento del imperio

Segundos Reinos de Taifas conquistados por los almohades, la última, Murcia

en 1172

ALMOHADES

(1144-1248): Los almohades sustituyeron a los almorávides en el norte de

África y a continuación entraron en la Península. Hasta 1195, batalla victoriosa

de Alarcos, lograron mantener la unidad andalusí y resistir

a los cristianos .

La respuesta cristiana fue una coalición de los reinos

peninsulares cristianos, con el apoyo de cruzados

europeos y propiciada por el Papa, que obtuvo una victoria

espectacular en la batalla de las Navas de Tolosa (1212).

y llevó al desmoronamiento almohade, quedando

desde 1248 sólo Granada.

Isabel Torralbo Talavera

Granada: Desde el XIII sólo queda el reino nazarí de Granada (Almería, Granada,

Málaga) fundado por la familia Banu Nasr como vasallo de Castilla. Granada se

mantuvo desde el XIII al XV por sus propias fuerzas y por las divisiones cristianas.

Tenía una rica economía basada en la agricultura, fundadamentalmente de regadío, la

artesanía y el comercio.

Finalmente los Reyes Católicos aprovechando los enfrentamientos entre las principales

familias nobles iniciaron la conquista de Granada que culminará en 1492.

Isabel Torralbo Talavera

2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales

etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación

Isabel Torralbo Talavera

Refugio en montañas norte peninsular. Pelayo: batalla Covadonga.

Reino Astur, extensión por Galicia y valle Duero. Reino de León. S. X

independiente por Fernán González el condado de Castilla. Pirineo

occidental: vascones derrotan a Carlomagno en Roncesvalles. S. IX

Reino Pamplona. Pirineo central: condados (Sobrarbe, Ribagorza,

Aragón –independiente S. IX-). Pirineo oriental unificado por Wilfredo

el Velloso (Barcelona): independencia S. X. Etapas Reconquista:

Primera: siglos VIII-X. Formación y consolidación de los reinos: Los

diversos núcleos de resistencia se limitaron a ocupar tierras

deshabitadas del valle del Duero, de Galicia y del piedemonte de los

Pirineos; Segunda: siglos XI-XIII. Los siglos de la expansión: Durante

el siglo XI el avance cristiano fue inexistente, a causa de los conflictos

internos de los reinos, pero la caída del Califato permitirá la conquista

del valle del Tajo (Toledo 1085) y del Ebro (siglo XII). Tratados de

reparto entre cristianos en el siglo XII: Tudilén y Cazorla. Siglo XIII

conquista de Extremadura, Valle del Guadalquivir (Andalucía) y Murcia

y en la zona oriental Valencia y Baleares; Tercera: siglos XIV-XV.

Guerra y conquista de Granada (1492). Diversos modelos de

repoblación y su cronología: presura, aprisio, concejos (fueros),

encomiendas y repartimientos, donadíos. Isabel Torralbo Talavera

RECONQUISTA: Proceso de expansión de los reinos cristianos de la P. Ibérica entre los s. VIII y XV del norte hacia el sur ocupando tierras habitadas por musulmanes.

Proceso intermitente y con fronteras permeables. Tradición recuperación r. visigodo en realidad no relación.

La primeros núcleos de resistencia comenzarán en el s. VIII, gracias al paisaje

agreste y a la falta de ciudades del norte peninsular. En el norte occidental, aparecerá el

reino de Asturias tras la derrota musulmana frente al rey Don Pelayo en la Batalla de

Covadonga (722). Alfonso I será el fundador del movimiento asturiano y será

fundamental para la expansión, pues llevará el reino hasta Galicia y Alfonso III hasta el

Duero, donde conquistará León (854), estableciendo allí la capital y constituyendo el

reino de León. En el s. IX, se escindirán el condado de Portugal y el de Castilla con

Fernán González, que luego formarán reinos. En el norte oriental, el avance musulmán

será frenado en la Batalla de Poitiers (732) y el Imperio Carolingio con Carlomagno

establecerá la Marca Hispánica (792). En el s. IX, con la disgregación del Imperio,

aprovecharán para independizarse de facto y, después, de jure. Se crearán así el

Condado de Aragón, el Reino de Pamplona y los condados catalanes, donde

destacará el Condado de Barcelona, con la figura de Wifredo el Velloso.

CAUSAS PROTAGONISTAS (mirar arriba fechas)

Debilidad musulmana Castilla y León (une s. XI – separa XII – une XIII)

Crecimiento demográfico y económico Portugal

Espíritu cruzada – aparición Órdenes Militares

Corona de Aragón (unión Aragón – Cataluña 1137)

Cambios técnicos y de tácticas militares Navarra relegada no frontera

Cobro parias

Reconquista s XI -XII

1ª Etapa: s. XI – 1ª ½ XII Conq. Valles Tajo y Ebro -Toledo Alfonso VI 1085. Valencia Cid (vasallo Castilla) Almorávides - Conq. Zaragoza 1118 Alfonso I Aragon Valle Ebro

2ª Etapa. 2ª ½ s. XII. Valles Guadiana – Turia – Jucar

(curso alto) - Nace la Corona de Aragón

(unión dinástica Ar/Cat con Ramón Berenguer IV.

- Crisis corona castellano-leonesa por herencias

nace Portugal (1143 Alfonso Enriques)

separación Cast-Leon (1157) herencia hijos

- Pactos de reparto Ar / Cast. Tratados de Tudillén

y Cazorla - El siglo acaba con un desastre militar 1195 Alarcos Alfonso VIII Cast.

Vs almohades

Reconquista s. XIII

3ª Etapa. S. XIII. Valle Guadalquivir – Levante – Baleares

Derrota Alarcos Coalición Cast – Arag – Nav Victoria

aplastante Navas Tolosa 1212 avance espectacular

- Portugal fronteras actuales

- Castilla reunificada. Conquista sur excepto R. Nazari Granada vasallo

Castilla que caerá en 1492 RR.CC.

- Aragón Jaime I Baleares y Valencia

Formas de repoblación

Tipo Localización Cronología

Características

Presura (Castillas) – aprisio (Aragón)

Norte Ebro y Duero S. VIII – X El rey sancionaba la ocupación y roturación de tierras dándolas en propiedad. A menudo monasterios o campesinos libres. Masa campesinos libres.

Concejil Del Duero al Tajo y Valle del Ebro

S. XI - XII Se fundan municipios o concejos a través de una Carta de Puebla y otorgando fueros . Vasallos del rey y no de señores. Cuenca, Ávila, Segovia.

Órdenes Militares

La Mancha (entre Tajo y Sierra Morena)

2ª ½ s. XII Órdenes Militares: milicias caballeros-monjes fundadas cruzadas (s.XI). Zonas peligrosas (Mancha – N Extremadura) OOMM: grandes señoríos régimen feudal. Hoy latifundios. Encomiendas.

Repartimientos Sur de Extremadura – Andalucía y Murcia

s. XIII Desde Navas Tolosa. Tierras más ricas. Se distribuyen lotes: “donadios” (grandes) xa nobles. “herendamientos” (menores) : nobleza menor. Se acentúa proceso feudalización. Presión sobre mudéjares van entregando tierras

2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.

Organizáción política: monarquía feudal donde los nobles establecieron relaciones de vasallaje entre sí, y los más poderosos con el Rey, desarrollando una estructura política piramidal en la que el rey dependía de los grandes nobles. Desde el siglo XIII fortalecimiento del papel de la Monarquía en Castilla, debilidad en Aragón que se caracteriza por una monarquía pactista . La extensión de la autoridad real iba en menoscabo de los nobles, que protagonizan rebeliones, sobre todo durante las minorías de edad.

Sociedad estamental: Sociedad feudal basada en el dominio de la tierra y en relaciones de dependencia personal entre campesinos y señores y de la nobles entre sí. Se forma la sociedad

estamental: nobleza (bellatores),

clero (oratores)(privilegiados) y

campesinos (laboratores) no privilegiados.

Influencia de minorías religiosas.

Régimen señorial : Señorío :un modo de posesión de la tierra y del poder político que alcanza su máxima expresión en el Feudalismo y que en sus diversas formas va a pervivir en España hasta el siglo XIX. Hay dos clases de señoríos: el señorío territorial : el señor poseía un extenso territorio que parcelaba en parte y entregaba a sus siervos para que lo trabajaran a cambio de pagar unas rentas o censos. El señorío Jurisdiccional o banal: acompañaba habitualmente al señorío territorial y tenía un carácter político. El señor tenía derecho a cobrar impuestos, nombrar autoridades para las ciudades y municipios que estaban dentro de sus territorios y en la época del feudalismo pleno podía ejercer la justicia y tenía el mando civil y militar.

Según el señor titular: infantazgo (infantes o hijos reyes), abadengos (eclesiásticos), maestrazgos ( OO.MM.), solariegos ( nobleza), realengo (regio).

Durante los siglos XIV y XV esta presión fue tan fuerte que los campesinos acabarían rebelándose en numerosos movimientos de signo

antiseñorial (“guerras irmandiñas” en Galicia,

“remensas” en Catañuña, “forans” en Mallorca…).