bloque 1. recursos expresivos utilizados en producciones ......con esta definición ponemos el...

19
1 Bloque 1. Recursos expresivos utilizados en producciones audiovisuales 1. INTRODUCCIÓN: DEFINICIÓN DE IMAGEN. Nuestro primer paso, en el desarrollo de este tema, será definir la palabra imagen. Básicamente podemos decir que se trata de un término que proviene del latín “imago” y que se refiere a la representación visual que manifiesta la apariencia de un objeto real o imaginario. Aunque el término, como sinónimo de representación visual, también se aplica como extensión para otros tipos de percepción, como imágenes auditivas, olfativas, táctiles, etc. Las imágenes que la persona crea en su cerebro son denominadas imágenes mentales, mientras que se designan como imágenes creadas (o bien como imágenes reproducidas, según el caso) las que representan visualmente un objeto mediante técnicas diferentes: diseño, pintura, fotografía, etc. Otra definición, en este caso dentro de un contexto de los lenguajes audiovisuales, nos sitúa a la imagen como un soporte de comunicación que materializa un fragmento del entorno óptico del mundo real o posible. Con esta definición ponemos el acento en alguna de las características propias de la imagen que nos interesa precisar: La imagen es un objeto real, con el mismo estatuto objetual que cualquier otro de nuestro entorno. La imagen representa (o vehicula) una información de carácter óptico (un fragmento). En una imagen todo es dado a ver. Este fragmento óptico de la realidad, hecho material, posee una independencia respecto a las apariencias a las que se le vincula. 2. IMAGEN FIJA Y EN MOVIMIENTO

Upload: others

Post on 15-Feb-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bloque 1. Recursos expresivos utilizados en producciones ......Con esta definición ponemos el acento en alguna de las características propias de la imagen que nos interesa precisar:

1

Bloque 1.

Recursos expresivos utilizados en producciones

audiovisuales

1. INTRODUCCIÓN: DEFINICIÓN DE IMAGEN.

Nuestro primer paso, en el desarrollo de este tema, será definir la palabra imagen.

Básicamente podemos decir que se trata de un término que proviene del latín “imago” y que

se refiere a la representación visual que manifiesta la apariencia de un objeto real o

imaginario. Aunque el término, como sinónimo de representación visual, también se aplica

como extensión para otros tipos de percepción, como imágenes auditivas, olfativas, táctiles,

etc. Las imágenes que la persona crea en su cerebro son denominadas imágenes mentales,

mientras que se designan como imágenes creadas (o bien como imágenes reproducidas, según

el caso) las que representan visualmente un objeto mediante técnicas diferentes: diseño,

pintura, fotografía, etc.

Otra definición, en este caso dentro de un contexto de los lenguajes audiovisuales, nos sitúa a

la imagen como un soporte de comunicación que materializa un fragmento del entorno óptico

del mundo real o posible.

Con esta definición ponemos el acento en alguna de las características propias de la imagen

que nos interesa precisar:

La imagen es un objeto real, con el mismo estatuto objetual que cualquier otro de nuestro

entorno.

La imagen representa (o vehicula) una información de carácter óptico (un fragmento). En una

imagen todo es dado a ver.

Este fragmento óptico de la realidad, hecho material, posee una independencia respecto a las

apariencias a las que se le vincula.

2. IMAGEN FIJA Y EN MOVIMIENTO

Page 2: Bloque 1. Recursos expresivos utilizados en producciones ......Con esta definición ponemos el acento en alguna de las características propias de la imagen que nos interesa precisar:

2

¿Qué es una imagen fija?

Cualquier representación de objeto o personas, fijada en un soporte.

Imagen fija: Una imagen se define por tres hechos que conforman su naturaleza:

a) Una selección de la realidad sensorial, que podemos percibir por los sentidos.

b) Un conjunto de elementos y estructuras de representación específicamente icónicas.

c) Una sintaxis visual, un orden entre los elementos seleccionados para representar esa

“realidad”.

Toda imagen es un modelo de realidad. Lo que varía no es la relación que una imagen

mantiene con su referente, sino la manera diferente que tiene esa imagen de sustituir,

interpretar, traducir o modelar la realidad. El proceso de modelización icónica comprende dos

etapas: la creación icónica y la observación icónica.

La imagen implica procesos diversos: pensamiento, percepción, memoria… A lo más que

podríamos llegar sin riesgo de cometer serios errores, es a establecer cómo es su naturaleza,

es decir, qué es lo que tienen todas las imágenes en común sea cual sea su soporte (fotografía,

grabación en vídeo, directa….).

Imagen en movimiento

No existe en sí imágenes en movimiento, sino imágenes fijas que al superponerlas

sucesivamente dan la sensación de movimiento. Esta sensación de movimiento se crea en el

cine por 24 fotogramas al segundo, mientras que en la televisión son 25.

En la sociedad de información, gran parte de los datos que recibimos acerca del mundo que

nos rodea y que contribuyen a crear nuestra imagen de la realidad nos llega a través de

documentos audiovisuales. Son documentos o textos audiovisuales los filmes de la industria

cinematográfica o los mensajes televisivos que de forma interrumpida y en distintos formatos

ofrece el medio llamado televisión.

Estos documentos utilizan también un código mixto que relaciona signos de distinto tipo:

Signos icónicos: Son las imágenes en movimiento. En ellas reside la gran fuerza comunicativa

de los mensajes audiovisuales.

Signos lingüísticos: Son las palabras habladas que acompañan a las imágenes en un documento

audiovisual.

Signos sonoros: constituidos por la música, los ruidos, el silencio y los efectos especiales.

3. FUNCIONES DE LA IMAGEN

Page 3: Bloque 1. Recursos expresivos utilizados en producciones ......Con esta definición ponemos el acento en alguna de las características propias de la imagen que nos interesa precisar:

3

Las funciones de la imagen pueden concretarse en las siguientes:

Función referencial o identificativa. Alude a la capacidad para representar de manera objetiva

una determinada realidad, forma, espacio, hecho o acontecimiento. Puede atribuírsele una

dimensión informativa: imágenes cuyo objetivo prioritario es informar, las encontramos

ilustrando un texto o una noticia, en libros de texto o prensa, por ejemplo.

Función emotiva, expresiva o de disposición personal. La imagen es un medio que puede

estimular las pasiones o actitudes del receptor, transmitir emociones. Se trata de imágenes

utilizadas con finalidad sentimental.

Función simbólica o connotativa. Incluye la capacidad retórica por la que la imagen adquiere

significados exclusivos para un receptor o para una colectividad determinada.

Función poética o estética. Vinculada a la capacidad creativa, se refiere a la capacidad de la

imagen para extrañar al receptor, llamar su atención. Se da en aquella imagen que busca la

belleza con sentido artístico, estético, imágenes que valen en sí mismas, por su extraordinaria

configuración, invención o fantasía.

Función fática. Marca el grado de acercamiento de los interlocutores y el receptor. Se trata de

aquella que tiene como objetivo llamar la atención. Es muy frecuente en el uso de contrastes,

en los tamaños y al igual que la conativa es muy utilizada en los mensajes publicitarios.

Función metalingüística o autorreferencial. Es la capacidad de referirse a si mismo o al propio

lenguaje usado en el mensaje.

Para ver ejemplos de imágenes representativas podemos visitar en internet la siguiente

dirección: http://www.educa2.madrid.org/web/educamadrid/principal/files/46f3b4cb-

ffab-4be6-8fa4-78723eca18f1/F.IMAGEN.pdf

Una misma imagen puede cumplir varias de estas funciones descritas y el contexto en el

que esa imagen aparece o se contempla influye en que cumpla una u otra función, o una de ellas

en mayor medida que otras.

4. ESCALA DE ICONICIDAD

La iconicidad es una idea que parte de las teorías semióticas del siglo XX. El término iconicidad

se refiere al grado de referencialidad de una imagen, es decir, la relación de apariencias

entre la propia imagen y su referente. El concepto iconicidad expresa pues las categorías y

niveles de relación de una imagen con la apariencia visual de un objeto real.

Page 4: Bloque 1. Recursos expresivos utilizados en producciones ......Con esta definición ponemos el acento en alguna de las características propias de la imagen que nos interesa precisar:

4

Los grados en los que una imagen se relaciona con la realidad en la que se basa son distintos.

La imagen puede incorporar numerosos datos visibles de la realidad representada (color, luz y

sombra, proporciones métricas, texturas, etc.) o puede reducirlos a unos pocos rasgos,

pensemos en una fotografía en color de gran definición frente a un pictograma de señalización

de tráfico. Es lo que Abraham Moles denominó grados de iconicidad de la imagen. Cuanta más

similitud tenga la representación con respecto a la realidad, mayor será su grado de

iconicidad.

Se han propuesto diferentes escalas, pero en todas ellas observamos que a medida que nos

alejamos de la semejanza y parecido del objeto representado se requiere del observador una

mayor comprensión de los signos que se utilizan para su representación. Proponemos la

siguiente escala como ejemplo:

5. PUNTOS, LINEAS Y FORMAS

El punto da una gran fuerza de atracción, cuando se introducen dos puntos cada uno de ellos

se ve sometido a la atracción visual del otro, creando una línea visual con un elevado poder

Page 5: Bloque 1. Recursos expresivos utilizados en producciones ......Con esta definición ponemos el acento en alguna de las características propias de la imagen que nos interesa precisar:

5

dinámico, que se incrementado en el caso de que ambos puntos se sitúen sobre una de las

diagonales.

Estos puntos a la vez se unen formando una línea curva con lo que da una sensación enorme

de movimiento.

Las líneas rectas, prácticamente ausentes de naturaleza, se suelen asociar a la frialdad y la

dureza como se ven en las siguientes imágenes:

Las líneas curvas transmiten una sensación de movimiento , más cálida y blanda.

Page 6: Bloque 1. Recursos expresivos utilizados en producciones ......Con esta definición ponemos el acento en alguna de las características propias de la imagen que nos interesa precisar:

6

Las composiciones con predominio de líneas de dirección ᴧ provocan una sensación de

presión, mientras que las líneas de dirección Ѵ provocan sensación de amplitud y optimismo.

Page 7: Bloque 1. Recursos expresivos utilizados en producciones ......Con esta definición ponemos el acento en alguna de las características propias de la imagen que nos interesa precisar:

7

FORMAS

El cuadrado provoca sensación de robustez y dogmatismo, el triangulo de tensión y el circulo

de equilibro y perfección

Page 8: Bloque 1. Recursos expresivos utilizados en producciones ......Con esta definición ponemos el acento en alguna de las características propias de la imagen que nos interesa precisar:

8

Page 9: Bloque 1. Recursos expresivos utilizados en producciones ......Con esta definición ponemos el acento en alguna de las características propias de la imagen que nos interesa precisar:

9

6. LA LUZ

La luz es lo que hace posible la existencia de imágenes.

Se trata de un conjunto de ondas electromagnéticas cuya longitud de onda es capaz de excitar la

retina del ojo humano.

La utilización de la luz puede modificar propiedades o atributos.

Las cualidades de la luz son la luminosidad y la tonalidad.

• La luminosidad es la cantidad de luz que incide sobre una superficie. Determina aspectos

como la claridad u oscuridad de una imagen

La tonalidad o matiz se refiere a la calidad del color de una luz. Hablamos así de luces blancas,

amarillas o cálidas, azules o frías.

Page 10: Bloque 1. Recursos expresivos utilizados en producciones ......Con esta definición ponemos el acento en alguna de las características propias de la imagen que nos interesa precisar:

10

CLAVES DE LUZ:

CLAVES DE LUZ ALTA

La fotografía en clave alta la podemos definir como aquella en la que no existen negros sino grises

suaves y blancos si la fotografía es en blanco y negro o que tiene tonos y colores muy suaves y

“desvaídos” si la fotografía es en color. Las imágenes clave alta, son generalmente asociadas con la

felicidad y el bienestar.

La clave alta en paisajes y también en fotografía

macro agrega un efecto visual muy interesante,

una extraña combinación mágica y etérea debido a

la abundante cantidad de blancos presentes en una

escena donde normalmente se esperaría otro color.

CLAVES DE LUZ BAJA

La fotografía

en clave

baja es todo

lo

contrario, no

existen

tonos claros

o en todo

caso son

blancos o

grises muy

claros que no tienen gran presencia en la escena. Todo es

negro o gris muy oscuro. En la fotografía en color supondría

unos colores oscuros y muy saturados. Las imágenes de

clave de luz baja se llenan de sombras y negros, y se utilizan

para agregar tensión y suspenso dramático a la atmósfera

de la fotografía. Las imágenes de clave de luz baja a veces

también prestan atención a las líneas y formas, y siendo tan llena áreas oscuras y color negro, la luz

puede reflejarse fácilmente en estas líneas y formas realzándolas entre la oscuridad.

Page 11: Bloque 1. Recursos expresivos utilizados en producciones ......Con esta definición ponemos el acento en alguna de las características propias de la imagen que nos interesa precisar:

11

La clave alta en paisajes y también en fotografía macro agrega un efecto visual muy interesante,

una extraña combinación mágica y etérea debido a la abundante cantidad de blancos presentes en

una escena donde normalmente se esperaría otro color.

CLASES DE LUZ Y ESTILOS DE ILUMINACIÓN:

LUZ NATURAL Y LUZ ARTIFICIAL

Según sea el grado de dispersión Luz directa o luz difusa

Luz directa o dura:

Es a que procede de puntos claramente definidos. Produce sombras en los objetos, resultado

texturas y contrastes de luz/sombra.

La luz solar es una luz directa o dura

Page 12: Bloque 1. Recursos expresivos utilizados en producciones ......Con esta definición ponemos el acento en alguna de las características propias de la imagen que nos interesa precisar:

12

Se utiliza para:

Modelar los volúmenes

Dibujar los contornos Mostrar las siluetas

LUZ DIFUSA

Es la que procede de pantallas blancas o paredes a los ue se

hace dirigir la luz de varias fuentes. Es también la luz de los

días nublados. Es una luz que no produce sombras duras,

distribuyéndose la claridad de modo uniforme sobre la

totalidad del objeto.

Su efecto, por lo tanto, es suavizar las imágenes, eliminando

contrastes y texturas.

Page 13: Bloque 1. Recursos expresivos utilizados en producciones ......Con esta definición ponemos el acento en alguna de las características propias de la imagen que nos interesa precisar:

13

DIRECCIONES DE LA LUZ

La dirección de la luz interviene de forma decisiva en el registro de imágenes, sobre todo si se utiliza

luz directa.

LUZ FRONTAL:

Proporciona información de todas las superficies visibles del motivo, pero, al eliminar sombras, le

resta volumen y textura.

LUZ LATERAL

Aporta la sensación de volumen y aumenta la textura ( el caso de las arrugas de un rostro)

Page 14: Bloque 1. Recursos expresivos utilizados en producciones ......Con esta definición ponemos el acento en alguna de las características propias de la imagen que nos interesa precisar:

14

EL CONTRALUZ

Destaca la silueta, la forma global del motivo, que destaca del fondo por el efecto del halo luminoso

que le rodea.

LA LUZ CENITAL O ALTA

Es una luz poco habitual por crear sombras inadecuadas que exageran ojeras y arrugas. Se utiliza

para empequeñecer o deprimir al personaje.

Page 15: Bloque 1. Recursos expresivos utilizados en producciones ......Con esta definición ponemos el acento en alguna de las características propias de la imagen que nos interesa precisar:

15

LUZ BAJA, EN CONTRAPICADO

Produce la inversión de sombras, alargándolas y provocando un efecto fantasmal y amenazador.

La dirección de la luz en la iluminación de un objeto o sujeto nunca suele ser única. Lo más usual

es la combinación de varios puntos. La diferencia radicará en la importancia que se da a cada uno

de ellos. La luz principal será, entonces, la que señale la dirección predominante de la iluminación.

Page 16: Bloque 1. Recursos expresivos utilizados en producciones ......Con esta definición ponemos el acento en alguna de las características propias de la imagen que nos interesa precisar:

16

7. EL COLOR

Los colores se corresponden con las distintas longitudes de onda de las radiaciones visibles del

espectro electromagnético.

Entre la mayor longitud de onda del rojo y la menor el violeta se sitúan todos los colores que el

hombre es capaz de diferenciar, cerca de 130.

El color añade información a la imagen, provocando un aumento de iconicidad. Pero debemos

tener en cuenta que el color de una superficie no existe como valor objetivo en sí mismo, sino

que depende de la luz que recibe. No se ve lo mismo un objeto a la luz del día que a la luz de una

bombilla.

PROPIEDADES DEL COLOR.

• Tonalidad, matiz o croma. Es lo que nos permite diferenciar un color de otro

• Saturación. Define el grado de intensidad y pureza de un color, variando en función de

la cantidad de blanco añadido al tono.

Imagen con colores muy saturados

Imagen con colores muy desaturados

Page 17: Bloque 1. Recursos expresivos utilizados en producciones ......Con esta definición ponemos el acento en alguna de las características propias de la imagen que nos interesa precisar:

17

IMAGEN Y SONIDO

• Luminosidad, intensidad o brillo. En imágenes impresas la luminosidad varía según la

cantidad de negro que se añade a un tono.

Jugando con la luminosidad para realiza un producto.

TEMPERATURA DEL COLOR DE UNA LUZ.

• Los colores cálidos (el rojo, el naranja, el amarillo) provocan sentimientos de acción,

vitalidad, emoción, tensión; son colores que parecen acercarse, envolviendo al

espectador. Tienen por ello una gran fuerza y peso visual.

• Los colores fríos (verde, cían, azul) evocan, quietud, frialdad y predominio de la razón

sobre la emoción; son colores que se alejan, creando profundidad. Tienen por ello

menor fuerza y peso visual.

RELACIONES ENTRE LOS COLORES

Cuando un color se relaciona con otro se generan correspondencias que alteran la

importancia de cada cual. La relación entre diversos colores puede ser de dos tipos:

Page 18: Bloque 1. Recursos expresivos utilizados en producciones ......Con esta definición ponemos el acento en alguna de las características propias de la imagen que nos interesa precisar:

18

IMAGEN Y SONIDO

• Relación armónica.

Se produce cuando el conjunto de tonalidades

comparte una parte de color por situarse en lugares

próximos del círculo cromático, cuando se utiliza un

color de luz definido, o cuando se produce una

desaturación generalizada.

La armonía resultante se traduce en una sensación

de agrado y equilibrio.

• Relación de contraste.

El contraste cromático es mayor cuanto más alejados

entre sí se encuentran las tonalidades en el círculo

cromático.

Provocan mayor tensión en el espectador

EL SIMBOLISMO DEL COLOR.

Los colores tienen un fuerte poder evocador dando lugar a sensaciones, vivencias, recuerdos.

Esta cualidad depende mucho del receptor, por ejemplo, la muerte en occidente se asocia al

color negro mientras que en China se asocia al blanco

Aun así analizaremos el significado de diferentes colores en la publicidad:

Azul: sirve para promocionar productos y servicios relacionados con la limpieza, promocionar productos relacionados con el aire y el cielo, así com también productos relacionados con el agua y el mar. El azul sugiere responsabilidad e inspira confianza. Los azules más oscuros implican autenticidad, confianza, seguridad y fidelidad. A diferencia de los colores cálidos como el rojo, el naranja y el amarillo, el azul está ligado a la conciencia y al intelecto.

Rojo: está asociado al coraje, la valentía, la pasión y el amor. Reconocido como estimulante, la cantidad de rojo está directamente relacionada con el nivel de energía percibido. Se ha comprobado que el rojo mejora el metabolismo humano. Es uno de los colores más populares y poderosos. Se utiliza sobre todo en épocas de rebajas y descuentos de productos.

Page 19: Bloque 1. Recursos expresivos utilizados en producciones ......Con esta definición ponemos el acento en alguna de las características propias de la imagen que nos interesa precisar:

19

IMAGEN Y SONIDO

Amarillo: es el color del sol y se traduce en emociones como optimismo, felicidad, brillo y alegría. Se ha comprobado que el color amarillo provoca pensamientos creativos. Aunque si el amarillo es usado en exceso puede tener un efecto perturbador. Es muy eficaz para atraer la atención.

Verde: es el color del crecimiento, la primavera, la renovación y el renacimiento. Está asociado con la salud, la frescura, la paz y la solución de los problemas ambientales. Sugiere fertilidad, libertad y tranquilidad, también estabilidad y resistencia. El verde se utiliza en productos relacionados con la salud, y en temas de medio ambiente y ecología.

Blanco: implica inocencia y pureza. Simboliza un nuevo comienzo. Nos ayuda en momentos de estrés y nos ayuda a seguir adelante y poner el pasado atrás. Significa igualdad y unidad. Se utiliza en temas relacionados con la medicina y la salud.

Negro: está asociado con el poder, la elegancia, el secreto y el misterio. Es autoritario y puede evocar emociones fuertes, su exceso puede ser abrumador. Se utiliza para anunciar joyas y productos sofisticados.

Gris: implica seguridad, madurez y fiabilidad. Es el color del intelecto, el conocimiento y la sabiduría. Se percibe como clásico. Implica una perfecta neutralidad. El gris es considerado el color del compromiso. También puede estar relacionado con la melancolía y la tristeza.

8. LOS PLANOS Y EL TIPO DE ANGULACIÓN.

En el siguiente enlace encontrarás la teoría sobre este punto:

https://www.dropbox.com/s/f40597rn5u68bjr/Lenguaje%20audiovisual.pdf?dl=0