blog.espol.edu.ecblog.espol.edu.ec/.../files/2011/09/1-metodos-de-fosilizacio… · web viewen el...

15
ESCUELA POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRA PRÁCTICA #1 DE PALEONTOLOGÍA MÉTODOS DE FOSILIZACIÓN Alumno: Daniel Marx Petroche Sánchez

Upload: others

Post on 25-Dec-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: blog.espol.edu.ecblog.espol.edu.ec/.../files/2011/09/1-METODOS-DE-FOSILIZACIO… · Web viewEn el Fósil 12 podemos observar claramente que es una huella o rastro de un Verme más

ESCUELA POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRA

PRÁCTICA #1 DE PALEONTOLOGÍA

MÉTODOS DE FOSILIZACIÓN

Alumno: Daniel Marx Petroche Sánchez

Profesor: Ing. Eduardo Navarrete Cuesta

Page 2: blog.espol.edu.ecblog.espol.edu.ec/.../files/2011/09/1-METODOS-DE-FOSILIZACIO… · Web viewEn el Fósil 12 podemos observar claramente que es una huella o rastro de un Verme más

Página

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORALFACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRA

Fecha De Entrega: 09 De Junio Del 2011

Paralelo: 1

I Término 2011-2012

INTRODUCCIÓNANTECEDENTESCuando un organismo muere, sus restos se descomponen y disgregan rápidamente. Pero si ese cadáver es enterrado en poco tiempo por los sedimentos, y crecen mucho las posibilidades de que fosilice. Obviamente es mucho más sencillo que lo hagan las partes, que las partes blandas que a pesar de su enterramiento siguen expuestos a la acción de las bacterias. En casos excepcionales también se conservan esas partes blandas, y se han encontrado insectos exquisitamente preservados en ámbar, que es resina fósil de árboles, vertebrados en minas de asfalto, o mamuts congelados en la turba de Siberia.

Excepto en casos muy particulares, la descomposición siempre continúa, más o menos lentamente y, por tanto, para que un resto se conserve, debe actuar otro proceso no destructor: la mineralización.

Salvo esas raras excepciones, el proceso de fosilización comienza a partir de la desaparición de las partes blandas y el relleno de los huecos por el sedimento circundante. En ese momento empiezan a producirse una serie de transformaciones químicas que poco a poco van sustituyendo los compuestos orgánicos de esos restos por minerales.

OBJETIVOIdentificar en forma práctica en el laboratorio los diferentes métodos de fosilización utilizando varios ejemplares de fósiles, con el conocimiento previo del significado de Paleontología, fósiles y fosilización.

Page 3: blog.espol.edu.ecblog.espol.edu.ec/.../files/2011/09/1-METODOS-DE-FOSILIZACIO… · Web viewEn el Fósil 12 podemos observar claramente que es una huella o rastro de un Verme más

Página

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORALFACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRA

MATERIALES1) Fósiles:

1. HOJA2. PORCIÓN DE MOLAR DE HAPLOMASTODONTE3. BIVALVO o PELECIPODO 4. TRONCO DE ÁRBOL5. EQUINODERMO – BIVALVOS o PELECIPODOS6. GUSANO (VERME)7. CRUSTACEOS – CAMARONES8. ONCOLITOS9. CORAL RUGOSO SOLITARIO10. BIVALVO o PELECIPODO11. VERTEBRA DE MYLODONTIDO12. GUSANO (VERME)

2) Referencias Bibliográficas

FUNDAMENTO TEÓRICOLos tipos, métodos o procesos de fosilización se clasifican en tres grandes divisiones, las cuales a su vez se subdividen en subtipos. A continuación se encuentra esta clasificación:

PARTES SUAVES Y DURAS POCO ALTERADAS

Esta división comprende básicamente métodos donde las partes duras y/o suaves del organismo vivo han sufrido una alteración mínima durante su fosilización.

Momificación es el proceso donde se conservan tanto las partes blandas como las duras esencialmente inalteradas tanto física como químicamente, aunque las partes suaves pueden disecarse. Los materiales más comunes en los que se produce momificación son el hielo, la resina y el asfalto. Ej.: los mamuts conservados en los suelos congelados de Siberia, los rinocerontes atrapados en asfalto y los insectos conservados en ámbar.Partes duras poco alteradas es el proceso mediante el cual se conservan solo las partes duras como fósiles con muy poca alteración tanto física como química. Los materiales más comunes en los que se produce este método de fosilización son el asfalto y los sedimentos finos.Desecación es el proceso donde se conservan las partes duras y suaves por pérdida de agua de los tejidos, el fósil resultante posee alteración física algunas veces notable. Se produce en regiones de clima extremadamente seco y el fósil es geológicamente muy joven. Algunos investigadores designan a este proceso como otro tipo de momificación.

PARTES DURAS ALTERADAS

Page 4: blog.espol.edu.ecblog.espol.edu.ec/.../files/2011/09/1-METODOS-DE-FOSILIZACIO… · Web viewEn el Fósil 12 podemos observar claramente que es una huella o rastro de un Verme más

Página

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORALFACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRA

Esta agrupación comprende procesos de fosilización donde las partes duras fosilizadas poseen notables cambios químicos y/o físicos con respecto al organismo original.

Carbonización es el método mediante el cual el fósil se conserva como una película de carbón, ya que durante el proceso hay una pérdida de los compuestos inorgánicos y orgánicos complejos conservándose solo las cadenas orgánicas simples. Se produce en aquellos organismos originalmente compuestos por partes duras de origen orgánico. Ej.: hojas, crustáceos, peces, etc. Permineralización es el proceso en el que las partes duras constituidas por material poroso son rellenadas por una sustancia extraña que lo puede llegar a reemplazar casi totalmente, conserva la forma externa, además de otros detalles, si bien su estructura interna puede ser afectada hasta su total desaparición. El material original puede ser hueso o madera y el material que permineraliza puede ser sílice, carbonato de calcio, etc.Recristalización es el método de fosilización donde los cristales de un mineral originalmente pequeños que constituyen una parte dura se reorganizan en cristales más grandes del mismo mineral. Ej.: esqueletos de moluscos.Reemplazo es el proceso mediante el cual se produce la remoción del material original y el reemplazo subsecuente por un compuesto secundario. Se produce un cambio químico notable, pero el cambio físico es imperceptible. Ej.: en caparazones de moluscos el reemplazo de calcita o aragonito por pirita, etc. Molde es un método que consiste en impresiones o improntas de los caracteres de los organismos sobre sedimento fino o evaporitas principalmente de las partes duras y en menor grado de las partes blandas. Se produce particularmente en regiones húmedas donde el esqueleto original puede ser disuelto dejando el molde sobre las rocas. Se le denomina molde externo a la impresión de los caracteres exteriores de un organismo, mientras que el molde interno es el producido por relleno de los espacios interiores dejados principalmente por desaparición del espacio visceral. Se denomina molde secundario o cast al molde que se pudiera obtener de un molde anterior, este último es raro pero puede existir como fósil.

TRAZAS

Son una agrupación de métodos donde no existe como producto fósil un resto directo del organismo original, sino un resto de su actividad orgánica.

Huella o Rastro es el proceso que conserva sobre sedimento fino la impresión de actividades orgánicas de desplazamiento, nutrición, vivienda, etc. tanto de invertebrados como de vertebrados. Son comunes como fósiles las pisadas de dinosaurios y de aves sobre cineritas y lutitas, los rastros de gusanos sobre lutitas, etc. Galería es el proceso mediante el cual se conserva una perforación hecha originalmente sobre sedimento por organismos trepanadores por actividades de nutrición y/o vivienda. El fósil guarda como molde la forma de la perforación original. Es común encontrar galerías de gusanos.

Page 5: blog.espol.edu.ecblog.espol.edu.ec/.../files/2011/09/1-METODOS-DE-FOSILIZACIO… · Web viewEn el Fósil 12 podemos observar claramente que es una huella o rastro de un Verme más

Página

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORALFACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRA

Coprolito es un método mediante el cual se conserva como fósil el producto excretable sólido de animales.

Ilustración y métodos de fosilización1.HOJA

1) Carbonización

2.PORCIÓN DE MOLAR DE HAPLOMASTODONTE

1) Permineralización

2) Partes Duras Poco Alteradas

3.BIVALVO O PELECIPODO

Page 6: blog.espol.edu.ecblog.espol.edu.ec/.../files/2011/09/1-METODOS-DE-FOSILIZACIO… · Web viewEn el Fósil 12 podemos observar claramente que es una huella o rastro de un Verme más

Página

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORALFACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRA

1) Molde Interno

2) Partes Duras Poco Alteradas

4.TRONCO DE ÁRBOL

1) Permineralización

5.EQUINODERMO - BIVALVO O PELECIPODOEQUINODERMO

1) Partes Duras Poco Alteradas

BIVALVO O PELECIPODO

2) Molde Externo

6.GUSANO (VERME)

Page 7: blog.espol.edu.ecblog.espol.edu.ec/.../files/2011/09/1-METODOS-DE-FOSILIZACIO… · Web viewEn el Fósil 12 podemos observar claramente que es una huella o rastro de un Verme más

Página

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORALFACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRA

1) Partes Duras Poco Alteradas

7.CRUSTACEOS - CAMARONES

1) Carbonización

8.ONCOLITOS

1) Permineralización

9.CORAL RUGOSO SOLITARIO

Page 8: blog.espol.edu.ecblog.espol.edu.ec/.../files/2011/09/1-METODOS-DE-FOSILIZACIO… · Web viewEn el Fósil 12 podemos observar claramente que es una huella o rastro de un Verme más

Página

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORALFACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRA

1) Molde Interno

2) Partes Duras Poco Alteradas

10. BIVALVO O PELECIPODO

1) Partes Duras Poco Alteradas

11. VERTEBRA DE MYLODONTIDO

1) Permineralización

Page 9: blog.espol.edu.ecblog.espol.edu.ec/.../files/2011/09/1-METODOS-DE-FOSILIZACIO… · Web viewEn el Fósil 12 podemos observar claramente que es una huella o rastro de un Verme más

Página

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORALFACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRA

12. GUSANO (VERME)

1) Huella o Rastro

HISTORIA DE PRESERVACIÓNHOJAComo es una hoja que ha sido carbonizada, es muy seguro que esta pertenezca al periodo Carbonífero, hace 340MA, la misma que perteneció a un árbol de un bosque que fue cubierto periódicamente por agua, la cual descompuso primero en Humus, y como el proceso continuó, hubo una progresiva sustitución del resto de los componentes orgánicos por carbono, acaba formándose una película de Carbón.

PORCIÓN DE MOLAR DE HAPLOMASTODONTEBasados en que el Haplomastodonte es un género extinto de proboscídeos endémica de América del Sur, que vivió en el Pleistoceno (2MA) y las condiciones de fosilización.Deducimos que nuestro espécimen murió en un lugar en el que abundaba la sustancia que permineralizó el molar del mismo, por lo general sílice, muy posible que sea los lugares áridos que actualmente forman la zona de la Provincia de El Oro, y seguramente murió por falta de alimentación porque fue una época en la cual hubo un gran cambio climático.

BIVALVO o PELECIPODO Como el espécimen aun conserva sus Partes Duras Poco Alteradas, podemos decir que cuando murió, cayó en una parte donde había muchos sedimentos finos que provocaron la formación de un Molde Interno y que conservara el Bivalvo su Concha.

TRONCO DE ÁRBOL

Page 10: blog.espol.edu.ecblog.espol.edu.ec/.../files/2011/09/1-METODOS-DE-FOSILIZACIO… · Web viewEn el Fósil 12 podemos observar claramente que es una huella o rastro de un Verme más

Página

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORALFACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRA

Como el Tronco de Árbol se Permineralizó, podemos deducir que el bosque al cual pertenecía este árbol, estaba cerca o en terrenos que tenían un alto contenido de Silice, el “al parecer” fue el material que Permineralizó al tronco que observamos.

EQUINODERMO – BIVALVOS o PELECIPODOSEl Equinodermo que observamos en la imagen anteriormente mostrada, cuando falleció se posó en una zona que contenía sedimentos finos que permitieron hacer un molde interno de ella y conservar sus partes duras.

El Bivalvo que no se aprecia en la imagen, murió casi a la misma época del equinodermo, solo que su concha se descompuso y su molde externo en el sedimento fino se conservo.

GUSANO (VERME)La Galería que se formo en esa zona de tierra, con mucha seguridad fue el lugar de vivienda o nutrición de un grupo de Vermes que con el tiempo murieron y no fosilizaron, pero el molde de su terreno de desarrollo si lo hizo.

CRUSTACEOS – CAMARONESA operación retina no se puede determinar con certeza que son camarones de agua dulce, pero tomándolo como referencia, fueron crustáceos que vivieron en un rio cercano aun bosque que fue cubierto por agua en el periodo carbonífero, esos escenarios produjeron que dichos espécimen se conservaran en pequeñas láminas de carbón.

ONCOLITOSDichos Oncolitos fueron algas que con el tiempo, hubo sedimento fino que fue atrapado por las mallas de textura gelatinosa de aquellos especímenes; Cuando aquellos especímenes se cubren completamente de sedimento, crecen nuevos filamentos por encima generando una nueva malla que terminará cubierta nuevamente por sedimentos y así sucesivamente hasta formar el numero de capas que observamos, el sedimento fino parece caliza.

CORAL RUGOSO SOLITARIOEl Coral Rugoso Solitario se desarrollaba en su medio hasta cuando falleció, se posó en una zona que contenía sedimentos finos que permitieron hacer un molde interno de ella y conservar sus partes duras.

BIVALVO o PELECIPODO

Page 11: blog.espol.edu.ecblog.espol.edu.ec/.../files/2011/09/1-METODOS-DE-FOSILIZACIO… · Web viewEn el Fósil 12 podemos observar claramente que es una huella o rastro de un Verme más

Página

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORALFACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRA

Este Bivalvo, como solo se conservó sus Partes Duras y están poco alteradas, podemos decir que cuando murió, el mismo callo en sedimento fino, el cual conservo su concha, pero al pasar el tiempo el fósil se separo de su molde interno o se destruyó, solo conservando la concha.

VERTEBRA DE MYLODONTIDOEl Mylodontido fue una familia de osos perezosos gigantes que vivieron por toda América, la vertebra de nuestro espécimen, fue Permineralizada con una sustancia desconocida, lo que podemos afirmar es que el espécimen falleció cerca de un lugar que contenía esta sustancia, pudo que sea cerca de su lugar de desarrollo, o cuando migraba a otra parte debido al cambio climático.

GUSANO (VERME)En el Fósil 12 podemos observar claramente que es una huella o rastro de un Verme más grande en comparación del diámetro del verme de la galería del Fósil 5, esta huella o rastro se dejo en tierra apta para el desarrollo de dicho gusano, pero con el tiempo la composición de dicha tierra cambio a otra de sedimento fino conservando el molde externo de la huella.

CONCLUSIONES GENERALESEn base al desarrollo de la práctica y al resultado de la misma, podemos concluir lo siguiente:

Pudimos identificar en forma práctica los diferentes métodos de fosilización utilizando varios ejemplares de fósiles.

Aprendimos muchos conceptos muy necesarios, como paleontología, fósil, periodos geológicos, etc.

Deducimos mediante observación e investigación, la historia de preservación de los diferentes especímenes.

Afianzamos lazos de amistad, ya que es la primera práctica de laboratorio, entre Profesor y estudiantes.

Bibliografía O Sitios Web Consultados Paleontología, Tomo I de Bermudo Melendez. Apuntes de Paleontología proporcionados por el Ing. E. Navarrete. Encyclopédie des Jeunes, Volumen L’Aventure de la Vie en español, Ed. LAROUSSE.

Page 12: blog.espol.edu.ecblog.espol.edu.ec/.../files/2011/09/1-METODOS-DE-FOSILIZACIO… · Web viewEn el Fósil 12 podemos observar claramente que es una huella o rastro de un Verme más

Página

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORALFACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRA

http://en.wikipedia.org/wiki/Haplomastodon http://es.wikipedia.org/wiki/Mylodontidae