blink reflex

4
Tema 4. Reflejo de parpadeo Introducción El reflejo de parpadeo, más referido en la jerga neurofisiológica por sus denominación en inglés: blink reflex, es la expresión electrofisiológica de un reflejo comúnmente explorado en la clínica: el reflejo corneal. La aferencia de este reflejo está constituida por la rama oftálmica(nervio supraorbitario) del trigémino y la eferencia por el nervio facial. Electrofisiológicamente es posible diferenciar 2 respuestas, una que aparece con una latencia aproximada de 10 ms y otra posterior que aparece cerca de los 30 ms; estas dos respuestas reflejan la complejidad de dicho arco reflejo que no es perceptible al examen clínico. La primera respuesta es oligosináptica, y la segunda polisináptica; precisamente la utilidad de este procedimiento radica en la posibilidad de ubicar topográficamente una lesión según el patrón de la alteración electrofisiológica (Fig. 1). Figura 1. Arco reflejo del reflejo de parpadeo y su correlación electrofisiológica. Técnica de registro El paciente se coloca en decúbito supino y los electrodos de registro se ubican sobre los músculos orbiculares de los párpados. Se requieren entonces 2 canales para el registro simultáneo de las respuestas ipsi y contralaterales. Mayormente se utilizan electrodos de discos superficiales. Estimulación: se estimula el nervio supraorbitario a cada lado por separado con una intensidad supraumbral; habitualmente 10-15 mA son suficientes para obtener registros de calidad

Upload: ismael-isaac-rios-jose

Post on 24-Jan-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

como realizar e intrepretar esta prueba electrodiagnostica

TRANSCRIPT

Page 1: Blink Reflex

Tema 4. Reflejo de parpadeo

Introducción El reflejo de parpadeo, más referido en la jerga neurofisiológica por sus denominación en inglés:

blink reflex, es la expresión electrofisiológica de un reflejo comúnmente explorado en la clínica:

el reflejo corneal. La aferencia de este reflejo está constituida por la rama oftálmica(nervio

supraorbitario) del trigémino y la eferencia por el nervio facial. Electrofisiológicamente es

posible diferenciar 2 respuestas, una que aparece con una latencia aproximada de 10 ms y otra

posterior que aparece cerca de los 30 ms; estas dos respuestas reflejan la complejidad de dicho

arco reflejo que no es perceptible al examen clínico. La primera respuesta es oligosináptica, y la

segunda polisináptica; precisamente la utilidad de este procedimiento radica en la posibilidad de

ubicar topográficamente una lesión según el patrón de la alteración electrofisiológica (Fig. 1).

Figura 1. Arco reflejo del reflejo de parpadeo y su correlación electrofisiológica. Técnica de registro

El paciente se coloca en decúbito supino y los electrodos de registro se ubican sobre los

músculos orbiculares de los párpados. Se requieren entonces 2 canales para el registro

simultáneo de las respuestas ipsi y contralaterales. Mayormente se utilizan electrodos de discos

superficiales.

Estimulación: se estimula el nervio supraorbitario a cada lado por separado con una intensidad

supraumbral; habitualmente 10-15 mA son suficientes para obtener registros de calidad

Page 2: Blink Reflex

adecuada. El electrodo de estimulación se coloca en el punto medio del arco superciliar, con el

cátodo colocado sobre el agujero supraorbitario

Características de las respuestas

Ipsilateral al lado estimulado se obtiene una primera respuesta (R1) de aspecto trifásico, que

aparece con una latencia aproximada de 10 ms, y es la resultante de un arco reflejo

oligosináptico con sinapsis de relevo en el núcleo sensitivo principal del trigémino a nivel

protuberancial; aparece también una segunda respuesta que es bilateral(R2 y R2`), de aspecto

polifásico, con una latencia aproximada de 30 ms resultante de un arco reflejo polisináptico con

relevos en el núcleo espinal del trigémino. En este arco reflejo participan interneuronas que

cruzan la línea media a nivel bulbo-pontino.

Como toda respuesta fisiológica, existe un grado alto de simetría entre lados, se considera que las

latencias de R1 no deben diferenciarse en más de 1.2 ms, y las R2 no más de 7-8ms;

habitualmente es aceptable que R2` presente una latencia superior en 1-2 ms al R2.

Patrones de alteración del reflejo de parpadeo. Cuando se afecta de alguna manera la aferencia, todos los compo nentes tanto ipsi (R1 y R2)

como contralaterales(R2`) podrán ser afectados por igual, pudiendo presentar latencias

prolongadas, bajas amplitudes o incluso estar ausentes; si embargo con la estimulación del lado

sano se obtendrá un registro completamente normal. Por el contrario cuando se afecta le

eferencia(nervio facial o sus núcleos) no se obtendrán respuestas R1, R2, o R2` en el lado

afectado independientemente de dónde se estimule.

Teóricamente pueden ubicarse lesiones en otras localizaciones del arco reflejo, y entonces se

obtienen interesantes resultados, como puede apreciarse en la figura 2.

Page 3: Blink Reflex

Figura 2. Principales patrones de anormalidad que se pueden presentar en un registro del reflejo de parpadeo

Aplicaciones clínicas

El blink reflex es un estudio muy demandado en pacientes con neuralgia del trigémino, de hecho

es muy útil cuando existen lesiones estructurales que motiven este cuadro. También se utiliza

como evaluador general en pacientes con parálisis facial de origen periférico, en el síndrome de

normal

VII

V

Núcleo sentitivo principal V

Núcleo espinal V

Izquierdo

derecho

Izquierdo

derecho

Izquierdo

derecho

Izquierdo

derecho

Izquierdo

derecho

Page 4: Blink Reflex

Guillain Barré, y en patologías del ángulo ponto-cerebeloso incluyendo la posibilidad de

utilizarlo en el monitoreo quirúrgico en los pacientes con patologías tumorales. No es raro

observar alteraciones en el reflejo de parpadeo en pacientes con esclerosis múltiple,

especialmente cuando se ubica una placa de desmielinización en el tallo cerebral.

Las alteraciones mencionadas hasta aquí son ejemplos más bien de conducción defectuosa a

través del arco reflejo; pero existen una serie de condiciones en las que se ha identificado una

hiperexcitabilidad en el arco del reflejo de parpadeo que también pudieran ser exploradas con

esta técnica como es el caso de las sinquinesias faciales secundarias a regeneración axonal

aberrante; en el espasmo hemifacial(trastorno distónico), etc.

Reporte de los resultados

En el reporte se debe precisar si es anormal o no, y en caso de serlo qué componente es el

afectado, diferenciando aferencia, eferencia, probables núcleos o interneuronas comprometidas,

para tener idea de una topografía lesional mejor definida.

Dr. Lázaro Gómez Fernández Dr. Joel Gutiérrez Gil Año 2004