blibliografia

Upload: christopher-cardenas-hinojosa

Post on 14-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/13/2019 BLIBLIOGRAFIA

    1/154

    Gestin Racional y Sostenible

    de Sustancias QumicasUn Manual para los Trabajadores/as y los Sindicatos

    Sustainlabour

  • 7/13/2019 BLIBLIOGRAFIA

    2/154

    El

    PNUMA promueve

    prcticas favorables al medio ambiente

    tanto al nivel mundial como en sus propias

    actividades. Esta publicacin ha sido impresa en papellibre de cloro, fabricado con pulpa de madera proveniente

    de plantaciones forestales sostenibles o reciclado. Se

    usaron tintas de base vegetal. Nuestra poltica

    de distribucin busca reducir la huella de

    carbono del PNUMA.

    Cobertura: P. Van Peenen / PNUMA / Still Pictures

    Descarga de armas qumicas, Canad. Qumicos peligrosos pueden persistar en el medio ambiente durante dcadas, acumulndose en la cadena alimentaria. Pueden sertransportados largas distancias desde el punto de origen. Son formas mayores de riesgo para la salud de los trabajadores, daan los sistemas nervioso e inmunolgico, provocan

    cnceres y alteraciones del sistema reproductivo, e interferan con el desarrollo de los nios. Salvar vidas y proteger el medio ambiente, eliminando los qumicos ms txicos,

    costar billones de dlares.

  • 7/13/2019 BLIBLIOGRAFIA

    3/154

    GESTIN RACIONAL Y SOSTENIBLEDE SUSTANCIAS QUMICAS

    Un manual para las y los trabajadores ylos sindicatos

    1

  • 7/13/2019 BLIBLIOGRAFIA

    4/154

    Copyright 2008, Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

    Exencin de Responsabilidad:

    El contenido y los puntos de vista expresados en esta publicacin no reflejannecesariamente los puntos de vista del Programa de las Naciones Unidas para el

    Medio Ambiente (PNUMA). Tampoco implican ningn tipo de respaldo. Lasdenominaciones empleadas y la presentacin del material de esta publicacin noimplican la expresin de ninguna opinin en absoluto por parte del PNUMA conrespecto a la situacin legal de ningn pas, territorio o ciudad o sus autoridades, oen lo que se refiere a la delimitacin de sus fronteras y lmites. La mencin de unafundacin sin fines de lucro, una empresa comercial o un producto en estapublicacin no implica respaldo alguno del PNUMA.

    Mapas, fotos e ilustraciones tal como se especifica.

    Reproduccin:

    Esta publicacin puede ser reproducida en su totalidad o en parte y de cualquiermanera para propsitos educativos o sin fines de lucro sin que deba mediarpermiso del dueo de los derechos de autor, siempre que se haga referencia a lafuente. El PNUMA agradecer el recibo de una copia de toda publicacin que utiliceesta publicacin como fuente. No puede utilizarse esta publicacin para reventa opara ningn otro propsito comercial sin la autorizacin previa por escrito delPNUMA. Las solicitudes para tal autorizacin, con una descripcin del propsito y laintencin de la reproduccin, deben enviarse a la Divisin de Comunicaciones eInformacin Pblica (DCPI), UNEP, P.O. Box 30552, Nairobi 00100, Kenya. Paramenciones bibliogrficas, citar este documento de la siguiente forma:

    PNUMA/Sustainlabour Manual de Formacin sobre Gestin Racional y

    Sostenible de Sustancias Qumicas. Un manual para las y los trabajadores ylos sindicatos, 2008

    Producido por:

    Sustainlabour. Fundacin Laboral Internacional para el Desarrollo SostenibleGeneral Cabrera 21 - 28020 Madrid, EspaaWebsite: http://www.sustainlabour.orgY:

    Programa de las Naciones Unidas para el Medio AmbienteP. O. Box. 30552 Nairobi, Kenya

    Para ms informaciones sobre esta publicacin, envase un correo electrnico [email protected]

    Se puede descargar esta publicacin en http://www.unep.org/civil_societyImpresin:

    Oficina de Naciones Unidas en Nairobi (UNON), Seccin de Servicios de Publicacin

    Distribucin:

    SMI Distribution Services, Ltd, UK. Esta publicacin est disponible en

    Earthprint.com http://www.earthprint.com

    2

    http://www.sustainlabour.org/mailto:[email protected]://www.unep.org/civil_society/http://www.earthprint.com/http://www.earthprint.com/http://www.unep.org/civil_society/mailto:[email protected]://www.sustainlabour.org/
  • 7/13/2019 BLIBLIOGRAFIA

    5/154

    Manual de Formacin realizado por

    La Fundacin LaboralInternacional para elDesarrollo Sostenible

    (Sustainlabour)

    El Programa deNaciones Unidas

    para el MedioAmbiente

    Sustainlabour

    Como parte de su proyecto

    Refuerzo de la participacin sindical en losprocesos internacionales relativos al medioambiente

    Financiado por el Gobierno de Espaa

    3

  • 7/13/2019 BLIBLIOGRAFIA

    6/154

    AGRADECIMIENTOS

    La preparacin de este Manual de Formacin sobre Cambio Climtico,Consecuencias en el Empleo y Accin Sindical ha involucrado a muchos individuosy organizaciones. El PNUMA y Sustainlabour agradecen a los autores, colaboradores

    y revisores que hicieron posible este trabajo.El PNUMA y Sustainlabour desean agradecer en especial las contribuciones de laOrganizacin Internacional del Trabajo (OIT), la Organizacin Mundial de la Salud(OMS) y la Confederacin Sindical Internacional (CSI), y sus afiliados.

    Tambin extendemos un agradecimiento especial al Gobierno de Espaa por suapoyo a los trabajadores y a los sindicatos, y al PNUMA.

    4

  • 7/13/2019 BLIBLIOGRAFIA

    7/154

    EQUIPO DE PRODUCCIN

    Autores:

    Judith Carreras Garcia, Coordinadora de Programas, Fundacin SustainlabourHan contribuido:

    Clifton Curtis, Director, Programa Global de Txicos de WWF, World Wide Fundfor Nature

    Nilton Freitas, Consejero de Polticas pblicas y sociales, Sindicato dos Qumicosdo ABC, Brasil

    Laura Martn Murillo, Directora, Fundacin Sustainlabour Yahya Msangi, Ex-Director del Departamento de Salud y Seguridad Profesional,

    de Tanzania Plantation Agriculture Workers Union

    Joaqun Nieto, Presidente, Fundacin Sustainlabour Peter Orris, Profesor y Director, Instituto del servicio de salud profesional,

    Escuela de Salud Pblica, University of Illinois at Chicago

    Dolores Romano, Coordinadora del rea de Riesgo Qumico, ISTAS-CCOO,Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud de la Confederacin Sindical deComisiones Obreras

    Anabella Rosemberg, Consultora de Cambio Climtico, Fundacin Sustainlabour Tatiana Santos, Experta en el rea de Riesgo Qumico, ISTAS-CCOO, Instituto

    Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud de la Confederacin Sindical deComisiones Obreras

    Joel Tickner, Director y Profesor Asociado de la Comunidad de Salud ySosteniblidad, Centro por la Produccin Sostenible en la Universidad deMassachusetts

    5

  • 7/13/2019 BLIBLIOGRAFIA

    8/154

    PNUMA Equipo de revisin/edicin:

    Olivier Deleuze, Jefe, Direccin de Grandes Grupos y Partes Interesadas,Divisin de la Cooperacin Regional (DCR), PNUMA

    Hilary French, Consejera Especial, Divisin de Grupos Principales y PartesInteresadas, Divisin de Cooperacin Regional (DCR), Programa de NacionesUnidas para el Medio Ambiente, y Consejera Senior de Programas, World WatchInstitute

    Kaj Madsen, Responsable de Programa Senior, Rama de Qumicos, Divisin deTecnologa, Industria y Economa (DTIE), PNUMA

    Fatou Ndoye, Responsable de Programa, Direccin de Grandes Grupos y PartesInteresadas, Divisin de la Cooperacin Regional (DCR), PNUMA

    Hortense Palmier, Responsable de Programa, Direccin de Grandes Grupos yPartes Interesadas, Divisin de la Cooperacin Regional (DCR), PNUMA

    Traduccin:

    Judith Carreras Garcia, Coordinadora de Programas, Fundacin Sustainlabour

    6

  • 7/13/2019 BLIBLIOGRAFIA

    9/154

    NDICE DE MATERIAS

    AGRADECIMIENTOS ..........................................................................................4

    EQUIPO DE PRODUCCIN...................................................................................5

    NDICE DE MATERIAS .......................................................................................7

    ANTECEDENTES ...............................................................................................8

    INTRODUCCIN ............................................................................................10

    MDULO 1:UNA INTRODUCCIN A LA GESTIN DE SUSTANCIAS QUMICAS.................15

    UNIDAD 1:SABEMOS LO SUFICIENTE SOBRE LO QUE SE UTILIZA?QU SON LAS SUSTANCIAS QUMICASPELIGROSAS?........................................................................................................16UNIDAD 2:QU DOLOROSO!,ENCUENTROS MORTALES CON CONTAMINANTES.............................32UNIDAD 3:LA PREVENCIN ES EL MEJOR ANTDOTO ANTE LA EXPOSICIN QUMICA .......................41UNIDAD 4:HACIENDO EL MUNDO QUMICO MS VERDE........................................................45

    MDULO 2:USO SEGURO DE QUMICOS EN LOS PUESTOS DE TRABAJO .......................53UNIDAD 1:LA PREVENCIN ES PIEZA CENTRAL:PROMOVIENDO UNA CULTURA DE LA SEGURIDAD Y LAPREVENCIN .........................................................................................................54UNIDAD 2:DETECTIVE EN EL PUESTO DE TRABAJO:IDENTIFICACIN DE LOS RIESGOS DE EXPOSICIN YDE LOS QUMICOS...................................................................................................64UNIDAD 3:EL TRABAJO TE PONE EN RIESGO?:VALORACIN CUALITATIVA DEL RIESGO..................69

    UNIDAD 4:ESTABLECIENDO BIEN LAS PRIORIDADES:PLAN DE INTERVENCIN .............................72UNIDAD 5:QUMICOS SEGUROS PRODUCTOS SEGUROS.....................................................82CRITERIOS PARA APLICAR ELPRINCIPIO DE SUBSTITUCIN ..................................................82UNIDAD 6:MANTN UN OJO EN LO QUE EST PASANDO!VILIGENCIA DE LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTEY SEGUIMIENTO......................................................................................................89UNIDAD 7:CUIDADO!EL RIESGO NUNCA DUERME:PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA Y PRIMEROSAUXILIOS.............................................................................................................90ANEXO1:CLASIFICACIN Y ETIQUETAGE:SISTEMA GLOBAL ARMONIZADO (SGA)Y FRASES DE RIESGO YDE SEGURIDAD DE LA UNIN EUROPEA...........................................................................95ANEXO 2:FICHAS ................................................................................................105ANEXO 3:CUESTIONARIOS......................................................................................108ANEXO 4:EJEMPLO DE UNA FICHA BSICA PARA RESUMIR LA INFORMACIN DEL CENTRO DE TRABAJO.113

    MDULO 3:REGULACIN DE SUSTANCIAS QUMICAS ...........................................117UNIDAD 1:GOBERNANZA INTERNACIONAL EN SUSTANCIAS QUMICAS.....................................118UNIDAD 2:NEGOCIACIONES A NIVEL ESTATAL:LOS VECINOS LO HAN ADOPTADO,POR QU NO PODEMOSNOSOTROS? .......................................................................................................138UNIDAD 3:NEGOCIACIN EN EL PUESTO DE TRABAJO:NO VALE LA PENA MORIR POR UN EMPLEO ......144

    7

  • 7/13/2019 BLIBLIOGRAFIA

    10/154

    ANTECEDENTES

    El Manual de Formacin Gestin Racional y Sostenible de Sustancias Qumicas seha desarrollado bajo el proyecto Refuerzo de la participacin sindical en los

    procesos internacionales relativos al medio ambiente, implementado de formaconjunta por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y laFundacin Laboral Internacional para el Desarrollo Sostenible (Sustainlabour), encooperacin con la Confederacin Sindical Internacional (CSI), y sus afilados, laOrganizacin Internacional del Trabajo (OIT), la Organizacin Mundial de la Salud(OMS) y el Gobierno de Espaa.

    El objetivo principal del proyecto es mejorar la participacin de las y lostrabajadores y sus sindicatos en el desarrollo y la puesta en prctica de las polticasmedioambientales, como fue recomendado en la Asamblea Sindical sobre el Trabajoy el Medio Ambiente en su primera reunin, en enero del 2006. El componente deformacin del proyecto ha sido concebido para cubrir las lagunas en el conocimiento

    del mundo sindical sobre las cuestiones medioambientales existentes a nivel globaly regional. La formacin se centra en dos temas:

    a. El cambio climtico, consecuencias en el empleo y accin sindical,yla necesidad de encontrar mtodos alternativos de produccin y aseguraruna transicin justa hacia esas nuevas formas;

    b. La gestin racional y sostenible de las sustancias qumicas, y cmointegrar el trabajo decente en el diseo y anlisis de las polticasmedioambientales.

    Objetivos del Manual

    El objetivo de este Manual es aumentar el conocimiento y comprensin sobre lagestin racional y sostenible de sustancias qumicas y la gestin de riesgosrelacionados en los puestos de trabajo. Se presta una atencin particular a losderechos ambientales de las y los trabajadores expuestos a las sustanciasqumicas y peligrosas.

    Los sindicatos ocupan un lugar esencial en la sensibilizacin de las y lostrabajadores sobre los impactos de los qumicos industriales en la salud laboral ymedioambiental, en la promocin y la demanda de programas de seguridad qumicaa los sectores pblicos y privados, as como en la formacin de las y lostrabajadores para que stos contribuyan y verifiquen la correcta implementacin delas medidas adoptadas.

    En este sentido, el acceso a la informacin y a la formacin son necesarios paramejorar las condiciones de trabajo. El propsito de este Manual es proporcionar alas y los trabajadores y a sus sindicatos informacin general y orientacin sobrecmo trabajar en el tema de gestin racional y sostenible de sustancias qumicas.

    Formato del Manual y contenido

    El Manual ha sido diseado en mdulos y puede ser usado de forma integral o enpartes, dependiendo del propsito y de la duracin de la formacin. Cada mdulopuede ser estudiado sin seguir ningn orden determinado. La duracin estimadapara el perodo de formacin es de cinco das. No obstante, el diseo de esteManual permite a os/las formadores agregar o reducir las secciones para unaformacin en particular de acuerdo al tiempo disponible.

    8

  • 7/13/2019 BLIBLIOGRAFIA

    11/154

    El contenido ha sido diseado para que se pueda adaptar a distintos niveles nacional, subregional, regional o mundial. Contiene varias experiencias prcticasdesde el puesto de trabajo para ilustrar sus aspectos tericos.

    El Manual se orienta a las y los trabajadores y los sindicatos, tanto de pases en

    desarrollo como desarrollados y de economas en transicin de frica, Asia yPacfico y Amrica Latina y el Caribe. Ha sido elaborado para las trabajadoras y lostrabajadores y sus sindicatos, tengan o no experiencia en temas de gestin desustancias qumicas. Este Manual pretende combinar distintos tipos y niveles deinformacin para cubrir los diferentes intereses y necesidades; si bien est dirigidoprioritariamente a una audiencia con pocos conocimientos en estas cuestiones.

    El Manual ha sido elaborado para las trabajadoras y los trabajadores de la industria,la agricultura, el gobierno y otros sectores pblicos o privados, para que puedanconsiderar adecuadamente los efectos potencialmente adversos de las sustanciasqumicas para la salud y el medio ambiente, y en ltima instancia en el empleo,adems de para que puedan tomar acciones apropiadas a nivel local, nacional o

    internacional.

    El primer mdulo se centra en el concepto de gestin racional y sostenible desustancias qumicas. Es una introduccin general a los conceptos clavesrelacionados con la qumica tales como toxicidad, efectos sobre la salud humana ymedioambiental, exposicin profesional, relacin dosis-efecto, conceptosnormalmente utilizados y asociados con los puestos de trabajo. Los conceptos desustitucin y qumica verde se presentan tambin como opciones para avanzarhacia una gestin racional y sostenible de sustancias qumicas.

    El segundo mdulo introduce elementos de tipo ms prctico, se proponendirectrices y ejemplos concretos para facilitar una intervencin estructurada en el

    puesto de trabajo. Es decir, se presentan elementos (de discusin) sobre qu sedebera hacer y cmo se podra hacer.

    El tercer y ltimo mdulo explora los mecanismos de regulacin de sustanciasqumicas desde el nivel internacional al nivel del lugar de trabajo. Se hace unabreve introduccin a los principales mecanismos existentes, con el objetivo dedestacar la importancia de la participacin de la sociedad civil, en particular de las ylos trabajadores y los sindicatos.

    Evaluacin de la Formacin

    Al final de la formacin, se solicitar a los/las estudiantes que evalen el curso. Esa

    evaluacin permitir destacar aquellos puntos donde la formacin puede mejorar, yfacilitar la revisin futura del Manual.

    9

  • 7/13/2019 BLIBLIOGRAFIA

    12/154

    INTRODUCCIN

    Gestin Racional y Sostenible de Sustancias Qumicas: elementosbsicos

    Los qumicos se han convertido en parte indispensables de nuestras vidas, dansoporte a muchas de nuestras actividades, previenen y controlan enfermedades, yaumentan la productividad agrcola.

    Los qumicos sintticos utilizados en la agricultura ayudan a producir ms alimentosy a un menor coste econmico. Los qumicos proporcionan fibras sintticas para lostejidos, y molculas para producir medicinas. Proporcionan, adems, los materialesbsicos para la produccin de coches, telfonos y ordenadores/computadoras,adems de muchos materiales para la construccin, alfombras y mobiliario.

    Los beneficios son inmensos. No obstante, no se puede ignorar que los qumicosdaan la salud humana y contaminan el medio ambiente.

    La naturaleza, variedad y cantidad de sustancias qumicas usadas en cada pasvara mucho dependiendo de factores tales como la estructura econmica del pas yla estructura de sus sectores industriales y agrcolas. A nivel mundial existen msde 43 millones de sustancias qumicas.1 La produccin de sustancias qumicas anivel mundial ha aumentado de un milln de toneladas en 1930 a los 400 millonesactuales.2Las sustancias qumicas han contribuido a la mejora de las condicionesde vida, y no se puede negar que han aportado beneficios sin los cuales la sociedadmoderna no podra existir (ej. en la produccin de alimentos y productosfarmacuticos).

    La industria qumica global tambin contribuye a la prosperidad econmica encuanto a comercio y trabajo. Sus ventas mundiales anuales estn estimadas enms de 1 billn 600 mil millones de dlares. Esta industria emplea alrededor de 10millones de trabajadores/as en el mundo.3

    No obstante, los qumicos pueden tambin causar daos irreversibles a la saludhumana y al medio ambiente. Muchos de ellos tienen efectos potencialmentetxicos para la salud y el medio ambiente. Los riesgos de exposicin se producendurante el proceso de produccin, almacenaje, manejo, transporte, uso yeliminacin de sustancias qumicas, adems de filtrajes y vertidos ilegales. Por lotanto, cuando se evalan los riesgos y beneficios de una sustancia qumica debe serconsiderado su ciclo de vida completo.

    En particular, tanto la fabricacin como el uso de sustancias qumicas tienen un

    grave efecto sobre las y los trabajadores. Millones de ellos/as estn expuestos asustancias qumicas (exposicin profesional, ocupacional o en el trabajo)diariamente, no solamente en la industria qumica sino tambin en aquellossectores donde se utilizan incluyendo agricultura, el sector de la construccin, laindustria maderera, del automvil, textil y de la electrnica, entre otras.4

    1 CAS Registro de la Base de Datos: http://www.cas.org/expertise/cascontent/registry/regsys.html(ltima entrada 14 de abril de 2008)2 Carta de Copenhague sobre Qumicos - Copenhague Chemicals Charter, Chemicals under the spotlight Conferencia Internacional - Copenhague, 27-28 de octubre de 2000http://www.eeb.org/publication/2000/CCC_from_BEUC_corrected_EL_clean.pdf (ltima entrada 14 de

    abril de 2008)3 Consejo Internacional de la Asociacin de Qumicos - International Council of Chemical Associations(ICCA) www.icca-chem.org(ltima entrada 19 de diciembre de 2007)4 Nota: Incluyendo el desmontaje de los telfono mviles, ordenadores/computadoras y otros equiposelectrnicos, que son muchas veces enviados desde pases desarrollados a pases en desarrollo con este

    10

    http://www.eeb.org/publication/2000/CCC_from_BEUC_corrected_EL_clean.pdfhttp://www.icca-chem.org/http://www.icca-chem.org/http://www.eeb.org/publication/2000/CCC_from_BEUC_corrected_EL_clean.pdf
  • 7/13/2019 BLIBLIOGRAFIA

    13/154

    Los qumicos peligrosos son, a nivel mundial, una causa importante de mortalidadprofesional.

    Segn la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), las sustancias peligrosasmatan alrededor de 438.000 trabajadores anualmente, se estima que 10% de loscnceres de piel son atribuibles a la exposicin a sustancias peligrosas en los

    puestos de trabajo.5Adems la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) indica queaproximadamente 125 millones de trabajadores estn expuestos al amianto a nivelmundial, con el resultado de al menos 90.000 muertes al ao, y con una tendenciacreciente.6

    La OIT estima adems que en el mundo se producen unos 270 millones deaccidentes laborales y unos 160 millones de enfermedades relacionadas con eltrabajo de una masa trabajadora total de 2.800 millones de personas.7 Noobstante, hasta la fecha, no hay informacin disponible del porcentaje deenfermedades laborales relacionadas con la exposicin qumica a nivel mundial.

    No solo el/la trabajador/a que maneja las sustancias qumicas est en peligro. Las

    personas tambin estn expuestas a los riesgos qumicos en el hogar. El medioambiente es tambin afectado, puesto que muchas sustancias qumicas contaminanel aire que respiramos, el agua que bebemos, y los alimentos que comemos. Lassustancias qumicas pueden alcanzar bosques y lagos, destruyendo la vida silvestrey alterando los ecosistemas.

    Como resultado de la actividad econmica, muchas sustancias qumicas sonliberadas al medio ambiente. Pero, la industria qumica no es la nica que liberaestas sustancias (cuantitativamente, la generacin elctrica, y las industrias de lasminera y el metal son fuentes importantes de contaminacin), tambin son fuentesde contaminacin otros sectores como la agricultura, la industria automovilstica, laconstruccin, la produccin de energa, la extraccin de recursos fsiles y

    minerales, la metalurgia, la industria farmacutica, la textil y el transporte, entrootras.

    El medio ambiente ha sido el recipiente final de una amplia gama de sustanciaspeligrosas, que han causado una degradacin medioambiental sin precedentes. Elreto debe ser ahora abordado, puesto que es una lucha para el futuro del planeta,un tema de supervivencia de las otras especies y de calidad de vida para los sereshumanos.

    Uno de los motivos bsicos de la degradacin ambiental causada por las sustanciasqumicas es la falta de conocimientos sobre las propiedades peligrosas inherentesde muchas sustancias qumicas que se encuentran en el mercado, y sobre cmoasegurar un uso seguro y racional. Es un hecho de enorme gravedad que alrededorde 99% del volumen total de sustancias en el mercado nunca hayan sido sometidasa una evaluacin pormenorizada de los riesgos que suponen para la salud humana

    objetivo. El desguace de barcos es otro ejemplo de la transferencia de desmontaje a pases en desarrollo(ej. India), con consecuencias potencialmente letales para la salud de aquellos que estn trabajando enestas tareas.www.ilo.org/public/english/protection/safework/wdcongrs /intrep.pdf(ltima entrada 19 de diciembre de2007)5 Organizacin Internacional del Trabajo (2005), Datos en Seguridad en el Trabajo - Facts on Safety atWork, http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_067574.pdf, (ltima entrada 14 de abril de 2008)6 Noticias sobre Amianto -Asbestos News, Asbestos Exposure Responsible for 90,000 DeathsAnnually, http://www.asbestosnews.com/news/asbesos-deaths-annually.html, (ltima entrada 14 deabril de 2008)7 Organizacin Internacional del Trabajo (2005), Datos en Seguridad en el Trabajo - Facts on Safety atWork,http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_067574.pdf, (ltima entrada 14 de abril de 2008)

    11

    http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/wdcongrs%20/intrep.pdfhttp://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_067574.pdfhttp://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_067574.pdfhttp://www.asbestosnews.com/news/asbesos-deaths-annually.htmlhttp://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_067574.pdfhttp://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_067574.pdfhttp://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_067574.pdfhttp://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_067574.pdfhttp://www.asbestosnews.com/news/asbesos-deaths-annually.htmlhttp://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_067574.pdfhttp://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_067574.pdfhttp://www.ilo.org/public/english/protection/safework/wdcongrs%20/intrep.pdf
  • 7/13/2019 BLIBLIOGRAFIA

    14/154

    y el medio ambiente.8La consecuencia directa de esta falta de informacin es quemuchas sustancias qumicas peligrosas no estn clasificadas como tales, y por lotanto son vendidas sin las etiquetas o fichas de datos de seguridad adecuadas. Loque provoca que muchos qumicos sean utilizados en el lugar de trabajo sin que seconozcan suficientemente, o a tiempo, sus potenciales efectos para la salud de los ylas trabajadores expuestos y para el medio ambiente.

    Los riesgos qumicos en el lugar de trabajo derivan tanto de las propiedadesintrnsecas de los qumicos, como de los niveles de exposicin de las y lostrabajadores a estas sustancias, y la manera en la cual stas son utilizadas. Cuandonos referimos al uso seguro de las sustancias en el puesto de trabajo, la situacinvara dependiendo del pas, de los sectores de actividad y del tamao de lacompaa.

    En los pases industrializados, si bien todava se puede avanzar en mejorasimportantes en las grandes industrias, los mayores retos y necesidades de mejorase encuentran en las pequeas y medianas empresas (PyME), donde la legislacinexistente y las buenas prcticas en la proteccin de la salud de los/las trabajadores

    apenas se cumplen.

    En general, la situacin en pases en desarrollo es particularmente alarmante.Muchas veces las sustancias qumicas son utilizadas en emplazamientos industrialesy agrcolas con ingredientes txicos altamente activos, que, aunque puedan habersido prohibidos en pases industrializados, continan siendo comercializados enpases en desarrollo. Frecuentemente, los equipos de proteccin no estndisponibles, y la informacin y la formacin normalmente escasean. Debido aregulaciones menos estrictas y (como consecuencia) estrategias corporativasdeliberadas para trasladar la produccin a los pases con estndares ms bajos, lasy los trabajadores en estos pases se estn convirtiendo gradualmente en lasvctimas de este dumping9social, medioambiental, de salud y seguridad.

    El crecimiento de las industrias qumicas, tanto en los pases en desarrollo comodesarrollados, presenta una tendencia creciente para este siglo XXI. Con lo cual, lareorganizacin de la industria qumica tradicional (la ms contaminante de lasindustrias) a una qumica verde o sostenible parece una necesidad no solamentepara disminuir la presin txica en los seres humanos y otros seres vivos (efectosadversos en la salud y la reproduccin), sino tambin para mantener los beneficiosque la industria qumica proporciona a la sociedad a travs de una variedad deservicios y de los millones de puestos de trabajo que sostiene.

    La gestin medioambientalmente racional de sustancias txicas requiere unagestin de los qumicos desde su produccin hasta su eliminacin (a menudoreferido como desde-la-cuna-hasta-la-tumba o gestin del ciclo de vida). Demanera de desarrollar una qumica que sea lo menos nociva posible y que estbasada en la aplicacin de una serie de principios por los cuales se reduzca oelimine el uso o generacin de sustancias peligrosas en las fases de diseo,produccin y utilizacin de los productos qumicos,10 a travs del uso de materiaprima renovable, fabricacin de productos que nos sean txicos y seanbiodegradables, y evitando residuos.

    8 Comisin Europea (Febrero 2001) Estrategia para la futura poltica en materia de sustancias ypreparados qumicos, Libro Blanco, COM(2001) final.9 Nota: Real Academia Espaola, Dumping: Prctica comercial de vender a precios inferiores al costo,para aduearse del mercado, con grave perjuicio de este.10 Anastas, P. T.; Warner, J. C. (1998) Qumca Verde: Teora y prctica - Green Chemistry: Theory andPractice, Oxford University Press: New York, p.30.

    12

  • 7/13/2019 BLIBLIOGRAFIA

    15/154

    La produccin limpia y la qumica verde/sostenible necesitan ser introducidas en ladiscusin puesto que marcan el camino hacia la sostenibilidad. Estos son nuevosconceptos que deben ganar espacio en la investigacin, en las negociaciones, y enla implementacin en el proceso productivo para que el desarrollo sostenible seaposible.

    Los elementos bsicos para avanzar hacia una gestin racional de qumicos son11:a) Legislacin apropiada;b) Recopilacin y difusin de informacin;c) Capacidad para evaluar e interpretar los riesgos;d) Adopcin de una poltica de control de riesgos;e) Capacidad para hacer aplicar las normas;f) Capacidad para proceder a la rehabilitacin de los lugares contaminados yde las personas intoxicadas;g) Programas de educacin eficaces; yh) Capacidad para hacer frente a las situaciones de emergencia.

    Salud laboral y medio ambiente son dos caras de la misma moneda, las medidas

    que se adoptan para proteger la salud de los trabajadores, protegern el medioambiente y viceversa. Los principios bsicos de prevencin consisten en lasustitucin o reduccin al mnimo de los agentes qumicos peligrosos en el lugar detrabajo. La prevencin y gestin de los peligros y, consecuentemente, la seguridadqumica son fundamentales para contener y reducir los riesgos relacionados con lasalud y el medio ambiente.

    Esta publicacin pretende explicar y evaluar los riesgos del actual modelo qumico,y la necesidad de avanzar hacia una nueva qumica una qumicamedioambientalmente racional. No obstante, mientas esto se consigue, se debenadoptar medidas urgentes, particularmente en los puestos de trabajo, paraminimizar los efectos significativamente adversos que los qumicos tienen en la

    salud humana y medioambiental.

    11 Basado en la Agenda 21: Captulo 19 - Gestin ecolgicamente racional de los productos qumicostxicos, incluida la prevencin del trfico internacional ilcito de productos txicos y peligrosos

    13

  • 7/13/2019 BLIBLIOGRAFIA

    16/154

    NOTAS:

    14

  • 7/13/2019 BLIBLIOGRAFIA

    17/154

    MDULO 1:

    UNA INTRODUCCIN A LA GESTIN DESUSTANCIAS QUMICAS

    Las sustancias qumicas ms utilizadas: hayalgunos qumicos mejores que otros?

    Rociado de los criaderos de mosquitos para controlar la malaria, Camern Mark Edwards / PNUMA / Still Pictures

    Objetivos del mdulo:

    Este mdulo pretende:

    Proporcionar informacin bsica sobre sustancias qumicas peligrosas, sutoxicidad, sus propiedades y caractersticas, y sus efectos en la salud humana ymedioambiental, particularmente para los y las trabajadores;

    Introducir los conceptos y principios de la qumica verde.Puntos claves de aprendizaje:

    Al final del mdulo el lector/a estar familiarizado con: la terminologa relacionada con la gestin racional y sostenible de sustancias

    qumicas; los distintos efectos sobre la salud humana y el medio ambiente, incluyendo las

    rutas de entrada de los qumicos al cuerpo; y el concepto de qumica verde.

    15

  • 7/13/2019 BLIBLIOGRAFIA

    18/154

    Unidad 1: SABEMOS LO SUFICIENTE SOBRE LO QUE SE

    UTILIZA? QU SON LAS SUSTANCIAS QUMICASPELIGROSAS?

    UN POCO DE QUMICA BSICA

    Las sustancias qumicas estn en todas partes. Cualquier materia (por ejemplo,lquidos, slidos y gases) est compuesta de elementos. Un elemento es la formams simple de materia que existe. Actualmente, existen 106 elementos diferentes,incluyendo oxgeno, nitrgeno, carbono y muchas otras sustancias compuestas detomos.

    Un elemento qumico simple es una sustancia pura. Cuando se produce una

    combinacin de dos o ms elementos o tomos, nos encontramos ante uncompuesto (por ejemplo, agua (H2O)).

    A otro nivel, una mezclaes el nombre utilizado para referirse a una sustancia quecontiene ms de un elemento qumico o compuesto, los cuales mantienen suspropiedades intrnsecas/caractersticas. Hay dos tipos distintos de mezclas:

    Mezclas homogneas, conocidas como soluciones, que incluyen dos o mssustancias (solubles) disueltas en otra sustancia (solventes) (por ejemplo,sal o azcar disuelto en agua, u oro en mercurio); y

    Mezclas heterogneas, conocidas como suspensiones, que sonmezclas con una composicin definida y circunscrita (por ejemplo, granito,aunque una ensalada es probablemente el ejemplo ms tpico de este tipo

    de mezcla).

    NOMBRE, APELLIDO Y APODO DE LOS QUMICOS: CMO NOS REFERIMOS AELLOS?12

    Existen diferentes maneras de referirse a una sustancia qumica. sta puedeaparecer como formula qumica, o se puede designar con el nombre comn,quenormalmente se refiere a los elementos que integran el compuesto qumico (porejemplo, sulfuro de hidrgeno que contiene elementos de hidrgeno y sulfuro).

    Se puede denominar tambin por su nombre comercial. Productores y fabricantesutilizan a menudo un nombre comercial para los compuestos qumicos y mezclaspara que resulte ms fcil recordarlos, o para ocultar informacin sobre la sustanciaqumica y su composicin.

    12 Nota: Captulo basado en IPCS Programa Internacional en Seguridad Qumica (Internationalprogramme on chemical safety) - Users manual for the IPCS health and safety guides (1996)http://www.inchem.org/documents/hsg/hsg/hsgguide.htm(ltima entrada 14 de abril de 2008)

    16

    http://www.inchem.org/documents/hsg/hsg/hsgguide.htmhttp://www.inchem.org/documents/hsg/hsg/hsgguide.htm
  • 7/13/2019 BLIBLIOGRAFIA

    19/154

    Existen distintas identificaciones utilizadas a nivel internacional para referirse a lassustancias qumicas.

    Los nmeros de registro CASson una forma de identificacin, por la cualel Chemical Abstract Service (CAS), una divisin de la Sociedad QumicaAmericana, asigna un nmero a cada qumico. Cada qumico recibe un niconmero. En junio de 2007, haba 31.745.275 sustancias orgnicas e

    inorgnicas, y 59.039.087 secuencias en el registro CAS.13 El nmero RTECS es otra clasificacin, su sigla en ingls se refiere al

    Registro de Efectos Txicos de las Sustancias Qumicas. Es una base dedatos de informacin toxicolgica sobre los efectos de los qumicos en lasalud, compilados a partir de la investigacin cientfica existente ydisponible. No obstante, no toda la informacin toxicolgica es gratuita oest disponible.

    Otra clasificacin o sistema de numeracin es el uso de los nmeros ONUoID UNque se utilizan en el marco del transporte internacional. Son cuatrodgitos que identifican a los productos peligrosos, sustancias y artculospeligrosos (tales como explosivos, gases, lquidos inflamables, sustanciastxicas, etctera)14.

    Existen otras nomenclaturas y sistemas nominales para la clasificacin de qumicos,como el IUPACbajo el cual se desarrolla el Identificador Internacional de Qumicos(InChI), o el EC-Noy EC#, asignado por la Comisin de la Comunidad Europea alas sustancias qumicas disponibles comercialmente en la Unin Europea, y otrasreas.

    QU ASPECTO TIENEN LAS SUSTANCIAS QUMICAS?

    FORM AS FS I CAS O ESTADO

    Las sustancias qumicas pueden estar presentes bajo distintas formas, siendo lasprincipales:

    Slida:esta forma es la que presenta menos riesgos de contaminacin. Noobstante, algunas sustancias en estado slido pueden envenenar si entranen contacto a travs de la piel o la comida;

    Polvo:el polvo est hecho de pequeas partculas de slido. Se puede estarexpuesto al polvo en el lugar de trabajo ante materiales que existennormalmente en forma de polvo (por ejemplo, bolsas de cemento), o debidoa procesos que generan polvo (por ejemplo, manipulacin de fibras de vidrioque generan polvo txico);

    Lquido: muchas sustancias peligrosas como cidos y disolventes sepresentan como lquidos a temperatura ambiente.

    Vapor: supone la fase gaseosa de un material que se encuentra comolquido bajo condiciones normales. Cuando hay pequeas gotitas de lquidoen suspensin en el aire se lo llama neblina; y

    Gases: algunas sustancias qumicas existen en forma de gas a temperaturaambiente. No obstante, algunos qumicos en forma lquida o slida seconvierten al estado gaseoso cuando se calientan.

    Otras formas fsicas son los humos.

    13 CAS Registro de Base de Datos: http://www.cas.org/cgi-bin/cas/regreport.pl(ltima entrada 19 dediciembre de 2007)14 Comisin Econmica de las Naciones Unidas para Europa - United Nations Economic Commission forEurope (UNECE) http://www.unece.org/trans/danger/publi/unrec/12_e.html(ltima entrada 14 de abrilde 2008)

    17

    http://www.cas.org/cgi-bin/cas/regreport.plhttp://www.unece.org/trans/danger/publi/unrec/12_e.htmlhttp://www.unece.org/trans/danger/publi/unrec/12_e.htmlhttp://www.cas.org/cgi-bin/cas/regreport.pl
  • 7/13/2019 BLIBLIOGRAFIA

    20/154

    Las sustancias qumicas pueden cambiar de forma o estado dependiendo de latemperatura y la presin. Por ejemplo, el agua es un lquido entre los 0-100 gradosCelsius (C). Por encima de los 100C, se encuentra en estado gaseoso (vaho) ypor debajo de los 0C es hielo, en estado slido.

    Como norma general, cuando la temperatura de un slido aumenta, se convierte alquido (se funde). Si, el lquido se calienta ms, hierve y se evapora, generandohumo y convirtindose en vapor o gas. Si la presin medioambiental sobre el gas esincrementada sin cambios en la temperatura, pasa de estado gaseoso a estadolquido.

    Las sustancias pueden cambiar de una forma fsica a la otra dependiendo de latemperatura y presin. Resulta muy importante tener en cuenta la posible variacinde estado y forma de las sustancias qumicas debido a condiciones externas,puesto que algunas formas fsicas tienen un mayor efecto negativo queotras. Por ejemplo, una sustancia que puede no entraar riesgo15en estado slido,puede convertirse en peligrosa para un/a trabajador/a en estado lquido o gaseoso.

    PROCESOS FSI COS

    Se refieren a las propiedades que tienen las sustancias qumicas y que les permitencambiar de forma o estado sin implicar un cambio en su composicin qumica. Estosucede a travs de los siguientes procesos:

    Punto de ebullicin, que es la temperatura a la cual una sustancia pasa deestado lquido a gaseoso

    Punto de fusin, que es la temperatura a la que una sustancia pasa deestado slido a lquido

    Punto de inflamacin, describe la temperatura a la cual una sustancialibera suficiente vapor para crear una mezcla en el aire que puedeencenderse causando la quema- con una chispa o llama.

    Temperatura de auto-inflamacin, es la temperatura ms baja a la cualuna sustancia se incendia sin necesidad de una chispa o llama. Paracontrastar estos dos tipos de propiedades, el punto de inflamacin de lagasolina (petrleo) es 62C (143F); para la auto-inflamacin es de 246C (475F) y 210C(410F) respectivamente.

    Las propiedades fsicas ms importantes son:

    Solubilidaden agua se refiera a la cantidad (en peso) de la sustancia quepuede se disuelta en un litro de agua para formar una solucin (mezclahomognea). Esta propiedad, es particularmente relevante ante la posiblecontaminacin de aguas y sus impactos en los organismos acuticos. Enotras palabras, compuestos con alta solubilidad presentan un mayor peligropara los organismos acuticos que los compuestos con menor solubilidad,que se disipan de ms rpidamente.

    Insolubilidad se refiere a compuestos de baja solubilidad, ms que acompuestos no solubles. En un sentido estricto, hay muy pocos casos enlos que nada del material se disuelve.

    Otras propiedades a mencionar son presin de vapor, densidad relativa devapor, inflamabilidad, coeficiente de particin entre octanol / agua, entreotras propiedades.

    15 Es importante distinguir entre peligro y riesgo. Para una explicacin ms detallada, ver Unidad 3, Laprevencin es el mejor antdoto ante la exposicin qumica: Evaluando peligro, riesgo y seguridad:manejo seguro, qu ms?

    18

  • 7/13/2019 BLIBLIOGRAFIA

    21/154

    PEL I GROS FS I COS

    Los peligros fsico-qumicos encontrados en los lugares de trabajo surgen desustancias explosivas, inflamables, extremamente inflamables, altamenteinflamables u oxidantes16.Muchas veces, adems, estas sustancias presentarnpeligros para la salud debido a su toxicidad.

    Cuadro 1.1. Qu son las sustancias qumicas peligrosas?

    Un sustancia qumica peligrosa es aquella que representa un riesgo para la salud y laseguridad de los trabajadores y el medio ambiente, debido a:

    sus propiedadesfsico-qumicas, qumicas y toxicolgicas; la forma en que se utilizan(polvo, aerosol, lquido); y la forma en la que se encuentranen el lugar de trabajo. Por ejemplo, usar agua

    a temperatura ambiente no supone un riesgo, pero cuando sta se calienta hastalos 100C, el contacto con el lquido o el vapor puede ser muy peligroso.

    Fuente: IPCS Programa Internacional en Seguridad Qumica International programme on chemical

    safety-: Users manual for the IPCS health and safety guides(1996)http://www.inchem.org/documents/hsg/hsg/hsgguide.htm(ltima entrada 14 de abril de 2008)

    POR QU SON TXICOS LOS QUMICOS? CUN TXICA PUEDE SER UNASUSTANCIA?

    QU ES LA T OX I COLOGA?

    Hay una gran cantidad de sustancias txicas, algunas son fabricadas por los sereshumanos, es decir sintticas, tales como las medicinas, los pesticidas, y losdisolventes utilizados en la industria, y otras sustancias se producen (de manera

    natural en el medio ambiente/espontneamente en la naturaleza).

    Estas sustancias tienen el potencial de causar efectos dainos sobre los sereshumanos y el medio ambiente, lo cual definimos como efectos adversos otxicos. Ejemplos de efectos txicos van de dolores de cabeza, nuseas, vmitos eirritacin, a cncer, alteraciones del sistema reproductivo, o muerte.

    La naturaleza tambin es capaz de producir sustancias txicas que pueden causarefectos adversos sobre la salud humana y el medio ambiente: algunos gases que segeneran de manera natural, o a travs de hongos, virus, bacterias, plantas yanimales, tales como ciertas especies de serpientes, peces o insectos, entre otros.No obstante, la capacidad de generar dao por parte de organismos naturales no se

    asemeja ni de lejos a los efectos devastadores que algunos qumicos sintticospueden tener en la salud humana y el medio ambiente.

    16 Los agentes oxidantes fuertes son frecuentemente qumicos reactivos que, en contacto con unmaterial combustible como el papel, serrn, explosin. Una amplia variedad de sustancias pueden actuarcomo agentes oxidantes. El oxigeno, en s mismo, es un agente oxidante bastante fuerte, pero otrosmateriales como fluorina, nitratos de metal, permanganato de potasio, peroxide de hidrgeno,hipoclorito de sodio (leja), o dicromato de sodio son muy efectivos.

    19

    http://www.inchem.org/documents/hsg/hsg/hsgguide.htmhttp://www.inchem.org/documents/hsg/hsg/hsgguide.htm
  • 7/13/2019 BLIBLIOGRAFIA

    22/154

    Cuadro 1.2. Tipos de vectores txicos

    Hay tres tipos de vectores txicos: qumicos, biolgicos y fsicos.

    Vectores qumicos: incluyen a sustancias inorgnicas tales como el plomo, el cidohidroflurico, el gas clorina; y compuestos orgnicos como el alcohol metlico, la

    mayora de los medicamentos y el veneno de los organismos vivos; Vectores biolgicos:incluyen aquellas bacterias y virus que tienen la capacidad de

    inducir enfermedades en organismos vivientes; y

    Vectores fsicos: incluyen a elementos que raramente son vistos como txicos:golpe directo, conmocin, ruido y vibracin, calor y fro, radiacin electromagnticano-ionizante, tales como iluminacin infrarroja e iluminacin visible, y radiacinionizantes como los rayos-X.

    Este manual se centrar en la toxicidad qumica.

    Fuente: Agencia de la Salud y la Proteccin: Glosario: Agente Txico Health and Protection Agency:Glossary: Toxic Agent,http://www.hpa.org.uk/webw/HPAweb&Page&HPAwebAutoListName/Page/1153846673536?p=1153846

    673536(ltima entrada 14 de abril de 2008)

    Toxicologaes la ciencia de los efectos adversos de las sustancias qumicas en losorganismos vivos. Incluso sustancias que son esenciales para nuestro organismo,tales como el hierro, pueden resultar txicas en altas dosis. La falta de hierro,provoca anemia, pero el exceso puede generar anormalidades en el hgado.17

    Ecotoxicologa es una parte de la toxicologa, y fue definida por Truhaut en 1969,como "la rama de la toxicologa relacionada con el estudio de los efectos txicos,causados por contaminantes naturales y sintticos al ecosistema, a los animales(incluidos humanos), vegetales y microbios, en un contexto integral.A travs de

    este manual, el trmino toxicologa se refiere tambin a ecotoxicolgica.18

    EXPOS I C IN A QU M I COS

    Para que una sustancia qumica ejerza un efecto, debe haber antes unaexposicin. Si no hay contacto entre el organismo vivo y el qumico, el organismono puede ser daado, independientemente del grado de toxicidad del qumico.

    La exposicin profesional es una preocupacin de alta prioridad para las y lostrabajadores puesto que pueden experimentar una exposicin significante asustancias qumicas en sus trabajos diarios. Las y los trabajadores estn en laprimera lnea de la exposicin profesional en distintas fases del proceso productivo:almacenamiento, manejo, transporte, uso y eliminacin de qumicos.

    Adems, la exposicin puede producirse de diferentes y mltiples maneras (poraire, tierra, agua para beber o regar en agricultura, etctera) a travs de ambientescontaminados. La contaminacin puede darse cuando se liberan residuos al medioambiente, por ejemplo en ocasin de accidentes industriales o durante procesosindustriales y agrcolas. Por lo tanto, se hace cada vez ms evidente que la saludhumana, la contaminacin medioambiental y la exposicin a sustanciasqumicas estn estrechamente interrelacionados.

    17 Centro de Informacin Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo - InternationalOccupational Safety and Health Information Centre (CIS), Chemical Safety Training Modules, What istoxicology?,OIT, http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/cis/products/safetytm/toxic.htm(ltima entrada 14 de abril de 2008)18 Truhaut, R, (1977), Eco-Toxicologia Objetivos, principios y perspectivas - "Eco-Toxicology -Objectives, Principles and Perspectives",Ecotoxicology and Environmental Safety, vol. 1, no. 2, pp. 151-173.

    20

    http://www.hpa.org.uk/webw/HPAweb&Page&HPAwebAutoListName/Page/1153846673536?p=1153846673536http://www.hpa.org.uk/webw/HPAweb&Page&HPAwebAutoListName/Page/1153846673536?p=1153846673536http://www.hpa.org.uk/webw/HPAweb&Page&HPAwebAutoListName/Page/1153846673536?p=1153846673536http://www.hpa.org.uk/webw/HPAweb&Page&HPAwebAutoListName/Page/1153846673536?p=1153846673536
  • 7/13/2019 BLIBLIOGRAFIA

    23/154

    Aunque algunos qumicos son menos dainos que otros, deberan tomarse encuenta sus efectos combinados para evaluar el nivel de exposicin y laspotenciales consecuencias en la salud humana y los organismos vivos. La dosisoconcentracines otro aspecto a considerar. Por ejemplo, una sustancia altamentetxica puede ser extremadamente daina incluso si se encuentra en pequeas dosisen el organismo. Contrariamente, una sustancia de baja toxicidad no producir

    normalmente ningn efecto txico a no ser que se encuentre presente en altasdosis en el organismo.

    Hay una progresin en la severidad de los efectos a medida que la dosisincrementa: lo que se llama relacin dosis-efecto.

    Adems de la dosis, la toxicidad tambin depende de cuanto tiempo dure laexposicin, lo que se llama duracin de la exposicin. Una nica exposicin sedefine como exposicin aguda, mientras que una exposicin repetida oprolongada en el tiempo se conoce como exposicin crnica.

    Los estudios toxicolgicos, pretenden evaluar los efectos adversos relacionados con

    las diferentes dosis. En este sentido, intentan establecer la relacin entre una dosisdeterminada y sus efectos en una variedad de organismos vivientes. El prximoapartado tratar de los principales efectos txicos que los qumicos tienen sobre lasalud humana y el medio ambiente.

    Cuadro 1.3. Exposicin a sustancias qumicas

    Fuente: Sustainlabour, 2008

    EXPOSICIN Tipo de exposicin

    (cmo?) Duracin

    (cunto tiempo?) Dosis(qu cantidad?) Exposicin mltiple

    (con qufrecuencia?)

    Caractersticas

    del cuerpobiolgico

    EFECTOS

    de la sustancia

    TOXICIDADTipo de

    sustancia ysus

    propiedadesfisco-

    qumicas

    Una nocin importante aqu es la ruta de exposicin,19que se refiere al caminoque sigue un agente qumico en el ambiente desde el lugar donde se emite (dondeempieza) hasta al punto final (donde termina), y cmo llega a establecer contactocon la poblacin o individuo (cmo se expone). El anlisis de la ruta de exposicinpresenta cinco niveles o elementos:

    Fuentes y mecanismos de emisin de txicos (tales como instalacionesabandonadas);

    Medio de retencin y transporte (tales como movimiento a travs de lasaguas subterrneas);

    Punto de contacto o exposicin entre el medio contaminado y los individuos(ej. pozo);

    Va de ingreso al organismo (a travs de la alimentacin, la bebida, larespiracin, o el tacto).

    19 Agencia de Sustancias Txicas y Registro de Enfermedades - Toxic Substances and Disease Registry(ATSDR): Definicin y rutas de exposicin, http://www.atsdr.cdc.gov/glossary.html#G-D- (ltimaentrada 14 Abril 2008)

    21

    http://g-d-/http://g-d-/
  • 7/13/2019 BLIBLIOGRAFIA

    24/154

    CULES SON LOS EFECTOS TX I COS DE LAS SUSTAN C IA S QUM I CAS EN LA SALUD H UMA NAY E L MED I O AMB I EN T E ?

    Prcticamente todas las personas del planeta tienen sustancias qumicas en sustejidos. La exposicin a sustancias qumicas ha dado lugar a cnceres y a unacantidad de problemas reproductivos, incluyendo defectos congnitos, desrdenesde desarrollo y otras enfermedades. El nmero creciente de casos y la exposicinconstante de las personas a un cctel de qumicos ha generado una preocupacinque crece cada vez ms, en particular entre trabajadores.

    La terminologa que se refiere a los efectos txicos de los qumicos es compleja ymerece una atencin especial. Los trminos agudo y crnico, antes utilizadospara referirse a la duracinde la exposicin, pueden describir tambin el tiempoque transcurre desde la exposicin hasta que aparece el efecto, que suponetambin otro dato importante.

    Cuadro 1.4. Clasificacin de los efectos txicos: definiciones

    Efecto agudo El trmino agudo significa un rpido comienzo y una corta duracin y,con referencia a los qumicos, normalmente significa una corta exposicin con un efectoinmediato (24 horas o menos). Mientras una exposicin aguda puede resultar en un efectoagudo, puede tambin dar lugar a una enfermedad crnica, por ejemplo, la exposicinaguda a compuestos de trialkyl-tin o la intoxicacin por monxido de carbono puedencausar dao cerebral permanente.

    Efecto crnico -- El trmino crnico significa "un lento inicio y una larga duracin ynormalmente se refiere a una exposicin repetida con un larga demora entre la primeraexposicin y la aparicin de los efectos adversos sobre la salud.

    Efectos crnicos y agudos Una sustancia puede presentar ambos efectos, crnico yagudo. Por ejemplo, una exposicin simple a altos niveles de disulfido de carbono, puedeocasionar una prdida de conciencia (efecto agudo), pero una exposicin repetida duranteaos a ms bajas concentraciones puede provocar daos en el sistema nervioso central yperifrico, adems del corazn (efecto crnico). Otro ejemplo, es el percloroetileno,conocido como el disolvente universal para limpieza en seco y otros usos, puede darlugar a efectos agudos como irritacin, y crnicos como el cncer.

    Efectos reversibles (temporales) Un efecto que desaparece si la exposicin a lassustancias qumica cesa. Dermatitis de contacto, dolores de cabeza, nuseas porexposicin a disolventes son algunos ejemplos de efectos reversibles.

    Efectos irreversibles (permanentes) Un efecto que genera un dao que perdura enel tiempo, incluso una vez haya cesado la exposicin al qumico que causa tal efecto. Elcncer causado por exposicin a un qumico es un ejemplo de efecto irreversible.

    Efecto local El efecto daino que tiene un qumico en el lugar donde entra en contactocon el cuerpo, ej. quemadura en la piel localizada.

    Efecto sistmico Sucede despus de que el qumico ha sido absorbido y distribuidodesde el punto de entrada al cuerpo hacia otras partes del cuerpo. Este efecto, puede sercausado por un gran nmero de qumicos, entre ellos el plomo, berilio, benceno, cadmio ymercurio.

    Fuente: IPCS Programa Internacional en Seguridad Qumica International programme on chemicalsafety-: Users manual for the IPCS health and safety guides(1996)http://www.inchem.org/documents/hsg/hsg/hsgguide.htm(ltima entrada 14 de abril de 2008)

    22

    http://www.inchem.org/documents/hsg/hsg/hsgguide.htmhttp://www.inchem.org/documents/hsg/hsg/hsgguide.htm
  • 7/13/2019 BLIBLIOGRAFIA

    25/154

    A continuacin, se presenta una lista de los efectos ms txicos que las sustanciasqumicas pueden tener sobre los seres humanos, as como sobre otros organismosvivos:

    Soluciones concentradas como cidos fuertes (cido sulfrico, por ejemplo),o lcali (como la soda custica), pueden generar quemaduras en la piel. Un

    qumico que destruye o daa (quema) un tejido vivo alentar en contacto conl, es corrosivo. La salpicadura de un lquido corrosivo en los ojos, puededar lugar a un dao permanente en la vista.

    Cuando una sustancia qumica produce una molestia local, dolor oinflamacin de ojos, nariz o tejido pulmonar, se dice que es irritante. Porejemplo, una sustancia comn como el hipoclorito de sodio, conocidotambin como leja, tiene un efecto irritante si se aplica sobre la piel.

    Un qumico que causa dificultades a la hora de respirar, generandointerferencias con la oxigenacin de los tejidos del cuerpo, es un asfixiante.Hay dos tipos principales de asfixia: asfixia simple, por la cual el oxgenodel aire es remplazado por gas a un nivel que hace imposible sostener lavida (falta de oxgeno); y asfixia qumica, cuando una accin directa

    qumica interfiere con la habilidad de transportar y usar el oxgeno. Ejemplosde asfixiantes qumicos incluyen el monxido de carbono y el cianuro.

    Hay una cantidad de reacciones y efectos causados por la exposicin a sustanciasqumicas que son altamente dainas e irreversibles. Cuando estos efectos ocurren,el organismo queda tan severamente afectado, que no es posible restaurarlo alestado de salud original previo a la exposicin, con lo cual resulta en un cambiopermanente en el organismo.

    Por ejemplo, el clorpirifos, que es un insecticida que se encuentra actualmente en elmercado, se utiliza para matar insectos tacando su sistema nervioso. Se dice quetiene una ventaja comparativa con respecto a otros productos, puesto que tiene un

    efecto eficaz sobre una gran cantidad de insectos que se alimentan de plantas. Noobstante, se ha demostrado que causa tambin anormalidades en el sistemainmunolgico humano, adems de otros animales a los cuales no va dirigido el usodel insecticida. Estos qumicos, pueden tener un efecto sensibilizador einmunotoxicolgicoque causa reacciones alrgicas. Una persona que reacciona auna sustancia qumica va a experimentar un agravamiento de la reaccin, inclusoante una dosis muy baja, aun cuando la gran mayora de las personas no van asufrir ninguna reaccin negativa ante la misma dosis. Una exposicin posterior aesta sustancia, ya sea a travs de la piel o por inhalacin, representa un riesgopara la salud de la persona que ya ha sido sensibilizada por ella.

    Las sustancias qumicas pueden tambin tener un efecto cancergeno. El cncer

    se caracteriza por la manera, fuera de control, en la que las clulas anormales semultiplican y dispersan por el cuerpo. La caracterstica principal del cncer es lamanera terrible y maligna por la cual estas clulas se abalanzan sobre clulassanas interfiriendo en sus funciones normales. Por ejemplo, el benceno, que siguetodava usndose como un aditivo de las gasolinas o como un compuestointermedio para producir otros qumicos, ha sido clasificado como cancergeno porla Agencia Internacional para la Investigacin y el Cncer (en ingls, International

    Agency for Research and Cancer (IARC)). A ttulo informativo, uno de los primerosusos que se le dio al benceno en el siglo XIX y principios del XX fue el de locinpara despus del afeitado, por su aroma agradable.

    23

  • 7/13/2019 BLIBLIOGRAFIA

    26/154

    Cuadro 1.5. Cncer profesional: la epidemia olvidada!

    Poco se oye sobre el cncer profesional. Por lo menos uno de cada 10 cnceres yprobablemente muchos ms- son el resultado de exposiciones predecibles y prevenibles en

    el lugar de trabajo.

    Hoy en da, ms gente est expuesta a los riesgos de cncer en el lugar de trabajo que enningn otro momento de la historia. Desgraciadamente, la gran mayora no sonconscientes de ello.

    Una estimacin cautelosa de la OIT indica que el nmero de vctimas mortales de cncerprofesional es de alrededor de 600.000 al ao lo que supone un muerte cada 52segundos.

    Fuente: Federacin Internacional Metalrgica (2007), Cncer Profesional/Cncer Cero Una Guasindical para la prevencin, http://www.hazards.org/cancer/(ltima entrada 19 de diciembre de2007)

    Como efectos adicionales de las sustancias qumicas se incluyen los efectosmutagnicos, que causan un dao permanente al ADN (cido desoxirribonucleico).El ADN es una molcula con informacin gentica que controla el crecimiento y elfuncionamiento de las clulas. Un dao en el ADN del esperma puede suponer unareduccin de la fertilidad, o la produccin de abortos espontneos (abortosblancos), defectos congnitos y enfermedades genticas. Puesto que muchasmutaciones causan tambin cncer, los qumicos mutagnicos son normalmentetambin cancergenos.

    Debido a que algunos qumicos pueden afectar negativamente la capacidad

    reproductiva de hombres y mujeres, y a las generaciones futuras, se pueden definircomo txicos para la reproduccin. Afectan a todas las fases del cicloreproductivo, con lo cual los efectos adversos pueden darse durante la fase dedesarrollo del organismo, debido a la exposicin antes de la concepcin (parental),durante el embarazo, o entre el nacimiento y el tiempo de madurez sexual. Eltolueno pertenece a esta categora. Sin embargo, es un producto ampliamenteutilizado, especialmente como undisolvente comnde pinturas, caucho, tinta deimpresin, adhesivos y pegamentos, lacas, curtidores de piel y desinfectantes.

    Los disruptores endocrinos son qumicos que alteran las funciones del sistemahormonal, causando consecuentemente efectos adversos sobre la salud en hombresy mujeres, y sus descendientes. Los posibles efectos sobre la salud incluyen cncer

    de prstata y pecho, disminucin de la calidad del esperma y modificacin de losniveles hormonales. Los/las hijos/as de mujeres expuestas pueden sufrir pubertadprecoz, cncer vaginal, deformacin de los rganos reproductivos, y otrosproblemas graves.

    Existe un consenso cientfico creciente sobre la interferencia que tienen numerososqumicos industriales y agrcolas sobre el sistema endocrino y las actividadeshormonales de todos los animales, incluidos los peces. Uno de los efectos msconocidos es la feminizacin de peces macho. Algunos ejemplos de sustancias yaconocidas o de las que se sospecha que son disruptores endocrinos son pesticidascomo atrazine, 2,4-D, DDE, DDT, diazinon, diuron, endosulfan, fenitrotion,glifosato, lindano, o otros qumicos industriales como bisfenol A, dioxinas,nonilfenol, PCBs, y algunos ftalatos.20

    20 Fuente: nota resumen sobre Peces y Disruptores Endocrinos, WWF (1998)

    24

    http://www.hazards.org/cancer/http://www.hazards.org/cancer/
  • 7/13/2019 BLIBLIOGRAFIA

    27/154

    Estos efectos pueden aparecer en dosis extremadamente bajas, generalmente pordebajo de los lmites legalmente establecidos de exposicin. Otro ejemplo, es elbisfenol A, que se utiliza para producir botellas y otros productos de plstico.Adems de su impacto en las y los trabajadores, se ha demostrado tambin quecausa reasignaciones sexuales en animales como el caimn de morro ancho unaligtor nativo de Amrica del Sur- y ha causado tambin malformaciones

    reproductivas en los embriones de codorniz y gallina. Esta sustancia es tanto txicapara la reproduccin como un disruptor endocrino.

    Algunos qumicos pueden tener efectos adversos en la estructura y funcionamientodel sistema nervioso central (cerebro y columna vertebral) y del sistema nerviosoperifrico, causando debilidad muscular, prdida de sensibilidad y de control motriz,temblores, alteraciones cognitivas y una disfuncin del sistema nerviosoautomtico. Estos tipos de qumicos se conocen como neurotxicos.

    TPB es un acrnimo que se refiere a sustancias que son:

    Txicas para mamferos y organismos acuticos; Persistentes, teniendo en cuenta que permanecen en el medio ambiente

    durante largos perodos, degradndose muy lentamente; y Bioacumulativas, puesto que tienden a acumularse en los tejidos de

    organismos vivos. Por ejemplo, pesticidas como la aldrina, dieldrina y mirex.

    UN CCTEL DE QUMI COS:EXPOS IC I N M LT IPLE Y EFECTOS COMB I NAD OS

    Las y los trabajadores rara vez utilizan un solo producto en sus lugares de trabajo.Muchas veces, manipulan y se encuentran rodeados por dos o ms qumicos, a loscuales se pueden ver expuestos a travs del contacto por va drmica (a travs dela piel), inhalacin (a travs de las vas respiratorias, incluyendo los pulmones) oingestin (a travs de la boca).

    De la misma manera, en su entorno habitual, fuera del ambiente de trabajo, laspersonas tampoco estn expuestas a una sola sustancia. Cuando dos o msqumicos estn presentes, stos pueden interactuar el uno con el otro, lo que puedehacer que se altere la toxicidad final. El efecto resultante de la interaccin puedetomar formas distintas. De manera genrica los cuatro tipos de efectos combinadosde los qumicos son:

    Independientes: cuando los qumicos producen sus propios efectos ytienen modos de actuacin diferentes, sin interferir los unos con los otros;

    Aditivo:cuando el efecto combinado es igual a la suma de los efectos decada agente de manera individual. Por ejemplo, los pesticidasorganofosforados, como el dialifos, naled y paratin, son normalmenteaditivos. A nivel numrico se podra representar con el 1+1=2;

    Sinergtico: cuando el efecto txico que resulta de la interaccin essuperior a la suma de sus efectos individuales. Un ejemplo de riesgoaumentado, son las fibras de amianto combinadas con el humo del cigarrillo:el riesgo de desarrollar cncer de pulmn despus de la exposicin a lasfibras de amianto es cuarenta veces superior para un fumador que para unno fumador. A nivel numrico se podra representar como 1+1=4; y

    Antagonstico:cuando los efectos de una o ms sustancias se reducen oneutralizan entre s, como la reaccin de un antdoto al veneno. Noobstante, este tipo de interaccin es poco frecuente. Por ejemplo, los efectostxicos del dimercaprol se ven reducidos cuando interacta con elementoscomo el arsnico, el mercurio o el plomo. A nivel numrico se podrarepresentar 3-2=1.

    http://www.ngo.grida.no/wwfneap/Publication/briefings/Fish.pdf(ltima entrada 19 de diciembre de2007)

    25

    http://www.ngo.grida.no/wwfneap/Publication/briefings/Fish.pdfhttp://www.ngo.grida.no/wwfneap/Publication/briefings/Fish.pdf
  • 7/13/2019 BLIBLIOGRAFIA

    28/154

    No hay mucha informacin disponible que permita predecir los efectos de lasposibles interacciones entre las sustancias qumicas. Para que sean seguras, o porlo menos ms seguras, los ccteles qumicos deberan ser evitados o reducidos almenor nivel posible.

    Evitar mezclar distintos qumicos. La combinacin puede darresultado a efectos peligrosos.

    DI F ERENC I A NDO REACCI ONES:GRUPOS H I PER-SUSCEPT IBLES

    Cada individuo responde de una manera especfica a los qumicos. La exposicin ala misma dosis durante un perodo parecido de tiempo, dar lugar a respuestasdiferentes segn la persona. Este principio se aplica tambin a los otros organismosvivos de la tierra.

    En el lugar de trabajo, trabajadores/as expuestos a concentraciones similares delmismo qumico, en el mismo lugar de trabajo, no van a presentar necesariamentelos mismos sntomas. Puede haber distintas causas y razones para ello, incluyendo:

    Gnero: por ejemplo las mujeres acumulan una proporcin de grasa mayoren el cuerpo, con lo cual pueden ser ms susceptibles que los hombres a losefectos dainos de los disolventes, que se acumulan en los tejidos grasos;

    Edad: los/las nios/as y personas mayores son normalmente mssusceptibles a los peligros qumicos;

    Raza: algunas razas pueden ser genticamente ms vulnerables a ciertasexposiciones qumicas;

    El estilo de vida y los hbitos nutricionales: tambin pueden tener un efectoimportante en la accin de algunas sustancias; y/o,

    Variaciones individuales: diferentes individuos con similares caractersticas(edad, gnero, raza) pueden presentar sensibilidades diferentes.

    Cuadro 1.6. Qu es el efecto del trabajador sano?

    Los grupos profesionales presentan normalmente tasas de mortalidad inferiores a las de lapoblacin en general, puesto que este ltimo grupo incluye tambin a la poblacin que nopuede trabajar debido a enfermedades o invalidez. En otras palabras, probablemente,cualquier grupo de trabajadores se presentar ms sano que la media de la sociedad en

    general, debido al efecto conocido como efecto del trabajador sano.

    Fuente: Encyclopaedia of occupational health and safety, OIT/ILO, 1998.http://www.lhc.org.uk/members/pubs/books/chem/chedeaaa.htm(ltima entrada 19 de diciembre de2007)

    CMO SE DETERM I NA LA TOX I C I DA D QUM I CA?

    Hay dos fuentes primarias de informacin para conocer los efectos sobre la salud dela exposicin a qumicos. La fuente ms utilizada consiste en los estudios detoxicidad en animales de laboratorio. La segunda fuente consiste en los estudiossobre poblacin humana.

    26

    http://www.lhc.org.uk/members/pubs/books/chem/chedeaaa.htmhttp://www.lhc.org.uk/members/pubs/books/chem/chedeaaa.htm
  • 7/13/2019 BLIBLIOGRAFIA

    29/154

    En el primer caso, se realizan ensayos sobre animales de laboratorio para medir latoxicidad qumica de una sustancia a la que la poblacin y el medio ambiente estn(o podran estar) expuestos. Se pueden desarrollar diferentes tipos de estudios,por ejemplo, los ensayos de toxicidad aguda (a corto plazo) aportan dos ndices detoxicidad ampliamente utilizados: LD50 (dosis letal) y LC50 (concentracinletal).

    La LD50(dosis letal) se refiere a la cantidad de sustancia que mata a 50% de losanimales de laboratorio cuando se les administra una nica dosis. La LD50 seexpresa como la masa de sustancia administrada por unidad de masa del individuo,tales como gramos de sustancia por Kg. de masa del cuerpo. La LC50(concentracinletal), usada en experimentos de inhalacin, es la concentracin en el aire de unqumico que mata al 50% de los animales de laboratorio en un tiempo determinado(normalmente cuatro horas).

    En general, cuanto menor sea el valor, ms txico ser el qumico. Locontrario tambin es cierto, cuanto mayor sea el valor, menor ser la toxicidad. Estambin importante notar que el valor de la LC50puede ser diferente para un

    qumico determinado dependiendo de la ruta de exposicin (drmica, oral,o respiratoria).

    Por ejemplo, si el valor LC50 para una va de exposicin drmica indica que unqumico es txico, entonces al manipular el qumico debera protegerse la pielusando ropas, guantes, etctera, de un material apropiado y resistente a lasustancia. De manera alternativa, si el valor LC50 para una ruta de exposicinrespiratoria indica que el qumico no es daino, entonces el equipo de proteccinrespiratoria puede no ser necesario (siempre y cuando la concentracin de oxgenoen el aire sea la normal en torno de 18%).

    Para comparar la potencia txicao intensidadde los distintos qumicos, las y los

    investigadores deben comparar parmetros comunes. Una manera es llevaradelante ensayos de letalidad (ensayos LD50) mesurando qu cantidad dequmico causa la muerte. Se obtienen ndices de toxicidad aportan una informacinmuy general que permiten comparar la toxicidad letal de diferentes qumicos, peroque no aportan datos adecuados sobre carcinogenicidad, teratogenicidad otoxicidad para la reproduccin.

    En la actualidad, muchos organismos nacionales e internacionales estn intentandomodificar o reemplazar los ensayos LD50 y LC50 por mtodos ms simples, talescomo procedimientos de dosis-fija, en los cules menos animales estaranimplicados. Estos procedimientos requieren un nmero menor de animales, y losanalistas pueden evaluar la toxicidad qumica sin que los animales mueran comoresultado den ensayo.

    Algunos grupos de la sociedad civil han hecho campaa contra los ensayos LD 50en animales, en particular para protestar contra el uso de estas sustancias, queprovocan una muerte lenta y dolorosa. Distintos pases, como el Reino Unido,han tomado medidas para prohibir la toxicidad oral de los ensayos LD50, y laOrganizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE) haeliminado el requisito de ensayos orales desde 2001.

    27

  • 7/13/2019 BLIBLIOGRAFIA

    30/154

    Ladosis ms baja que causa un efecto txico (TDLO), o Dosis Letal Baja (LDLo),son otras fuentes de informacin sobre toxicidad. Existen tambin otros tipos deestudios y ensayos con animales, por ejemplo sobre mutagenicidad, sobrereproduccin, etctera.

    Las conclusiones relacionadas con la toxicidad de los qumicos no estn todas

    basadas en los ensayos en laboratorios. La evidencia humana es tambin unafuente de informacin muy importante, en particular en el caso de los peligros y losefectos en los lugares de trabajo (salud profesional), donde la mayora de lainformacin proviene de la revisin de casos y situaciones especficas.

    Los estudios epidemiolgicos son otra fuente importante de informacin,basados en investigaciones sobre el estado de salud de un determinado grupo depersonas para establecer si son afectados por el qumico al que estn expuestos enel lugar de trabajo o por va del medio ambiente.

    Aunque las investigaciones epidemiolgicas proporcionan la evidencia ms fiable delos efectos adversos de un qumico determinado, presentan tambin desventajas.

    Estos anlisis son muy caros comparados con otros ensayos, por lo que son pocoslos qumicos para los que se han hecho investigaciones epidemiolgicas. Adems,una validacin de los resultados requiere un nmero muy grande de trabajadoresexpuestos y, por sobre todo, no acta realmente como una medida preventiva:mucha gente habr sido expuesta y sufrido enfermedades o muerte antes de queuna investigacin tenga lugar.

    Otro concepto importante es la dosis umbralo el umbral de concentracin, quese refiere a la mnima dosis que produce una respuesta detectable en un grupodeterminado de poblacin, por ejemplo trabajadores y trabajadoras. El nivel sinefecto adverso observado(en ingls no-observed-effect-level(NOEL)) se refierea la mayor dosis de un qumico que no causa un efecto detectable sobre la salud. El

    nivel ms bajo con efecto adverso observado (en ingls lowest-observed-adverse-effect-level (LOEL)) se refiere a la menor dosis de una sustancia que causaun efecto detectable en la salud.

    HAY UN LM I TE DE TOX I C I DAD TOLERABLE ?

    El objetivo de intentar establecer un umbral basado en la toxicidad de unasustancia se usa como la base para estimar otros indicadores, como por ejemplo, laingesta diaria tolerable (IDT), que es la ingesta diaria de un contaminantequmico, durante toda la vida de un ser vivo, sin que haya un riesgo de saludapreciable.

    No obstante, es imposible examinar todas las situaciones diarias que pueden

    conducir a efectos txicos y, por lo tanto, muchos efectos potenciales puede no seradvertidos. Independientemente de que haya una dosis umbral, por debajo de lacual no haya un efecto txico, o una dosis de exposicin aceptable, este es unpunto que genera controversia debido a la naturaleza de sus indicadores.

    Para poder manejarse y beneficiarse de las propiedades de seguridad qumica deuna sustancia, es decir, en un nivel y una dosis que aseguren que la exposicin depersonas u otros organismos se mantienen por debajo de lmites definidos ytolerables, es fundamental saber cuan txica y contaminante es la sustancia.

    No obstante, la nocin de lmite tolerable no es un estndar fijo. La percepcin delo que es tolerable est claramente influenciada por factores econmicos,medioambientales, sociales y polticos. En particular, est estrechamente ligada a laprobabilidad de que se den una serie de factores incluidos sufrimientos, daos oenfermedades- y la aceptacin social de los riesgos asociados, en comparacin con

    28

  • 7/13/2019 BLIBLIOGRAFIA

    31/154

    los beneficios esperados que se desprenden del uso directo de un qumico o comoparte del proceso productivo.

    Resulta importante estar familiarizados con los sistemas de clasificacin de latoxicologa, puesto que son las bases para determinar los valores lmitespermisibles para la exposicin profesional. No obstante, estos valores pueden

    variar de un pas a otro21. A la hora de decidir qu constituye una exposicintolerable, parece necesario establecer los principios y directrices para la accin. Porejemplo, puede resultar prudente y necesario pedir la eliminacin, en el lugar detrabajo, de ciertas sustancias que pueden perjudicar la salud humana ymedioambiental.

    ! La lista-negra de sustancias para las cuales la eliminacin es una prioridadsindical incluye cancergenos, mutagnicos, agentes txicos para lareproduccin, disruptores endocrinos, sensibilizadores, neurotxicos, ysustancias txicas persistentes y bioacumulativas (TPB). Para estos qumicos,los sindicatos abogan por la No tolerancia! La exposicin debe ser cero.

    Cuadro 1.7. El caso de la aldrina

    La aldrina fue un pesticida extensamente utilizado en los aos cincuenta, para matar ainsectos de tierra, tales como termitas y saltamontes, para proteger las cosechas de mazy patatas, entre otras. Se ha demostrado que es un contaminante orgnico persistente(COP) con efectos cancergenos y mutagnicos. Ya en los aos setenta, fue prohibido yrestringido en diversos pases y, en 2004, los pases que participan en la Convencin deEstocolmo de Contaminantes Orgnicos Persistentes estuvieron de acuerdo en eliminar suproduccin, uso y emisin.

    Fuente: IPCS Programa Internacional sobre Seguridad Qumica International programme onchemical safety-: Gua No. 21, Aldrina y Dieldrina Gua sobre Salud y Seguridad (1989)http://www.inchem.org/documents/hsg/hsg/hsg021.htm(ltima entrada 17 de diciembre de 2007) yConvencin de Estocolmo sobre Contaminantes Orgnicos Persistentes http://www.pops.int/

    El uso seguro de sustancias qumicas en los lugares de trabajo implica:

    Disponibilidad de la informacin:Es importante que la informacin toxicolgica resultante de los ensayos estedisponible, puesto que la toxicidad y los efectos sobre la salud humana ymedioambiental de muchas sustancias, que ya estn siendo comercializadas,sigue sin conocerse. Es importante recordar que la ausencia de evidencia deriesgono es lo mismo que la evidencia de ausencia de riesgo. Tomando laprecaucin como principio de accin, parece lgico pedir tolerancia cero paralas sustancias cuyos efectos no son todava conocidos. Esto se aplica tanto a lassustancias nuevas como a las que ya existen y estn en el mercado.

    21 BGIA GESTIS Valores lmites internacionales para los agentes qumicos, (2008),http://www.hvbg.de/e/bia/gestis/limit_values/index.html(ltima entrada 19 de diciembre de 2007)

    29

    http://www.inchem.org/documents/hsg/hsg/hsg021.htmhttp://www.hvbg.de/e/bia/gestis/limit_values/index.htmlhttp://www.hvbg.de/e/bia/gestis/limit_values/index.htmlhttp://www.inchem.org/documents/hsg/hsg/hsg021.htm
  • 7/13/2019 BLIBLIOGRAFIA

    32/154

    Promocin de una cultura de la prevencin:La comprensin de la informacin toxicolgica es muy importante para laseguridad de las y los trabajadores como usuarios. Es importante estarfamiliarizado con los sistemas de clasificacin de la toxicologa, puesto queconstituyen las bases para determinar los valores lmites de exposicin

    profesional y adoptar un enfoque de prevencin en el uso de qumicos en loslugares de trabajo.

    Adems de la falta de informacin toxicolgica para muchas sustancias, losresultados toxicolgicos a veces tienen interpretaciones diferentes en lasdistintas normas o marcos legales. Por ejemplo, el formaldehdo que se usacomo disolvente y adhesivo est clasificado por la Agencia Internacional deInvestigacin sobre Cncer (IARC) en el Grupo 1, que indica que el agente(mezcla) es un cancergeno para los humanos, mientras la Unin Europeaconsidera que esta sustancia forma parte de la Categora 3 de la clasificacin,que reagrupa sustancias con posible efectos cancergenos en humanos, perosobre las que no se dispone de informacin adecuada para hacer unaevaluacin satisfactoria.

    La prevencin debe ser siempre la estrategia a seguir. En lo que se refiere adecisiones relacionadas con la seguridad qumica, la toxicidad de una sustanciaes menos importante que el riesgo asociado con el uso. Es fundamental adoptarpolticas de prevencin y control de riesgos en los lugares de trabajo. Comoparte de este esfuerzo, la promocin de una cultura de seguridad deberabasarse en el principio de que todos los accidentes pueden ser prevenidos yevitados.

    En el prximo captulo, titulado U s o S e g u r o d e Qum i c o s e n l o s P u e s t o s d eT r a b a j o , la eliminacin es el objetivo principal. Pero, siempre que sea posible,lo que ocurre frecuentemente, deben implementarse medidas de prevencin,que deben centrarse en la causas de emisin.

    1. Prioridad 1 - Eliminar riesgos: asegurar situaciones de menor riesgo, atravs de la introduccin de cambios en el proceso productivo o lasustitucin de las sustancias peligrosas;

    2. Prioridad 2 Reducir y controlar riesgos con la adopcin de medidassobre la fuente de exposicin, como aislamiento, aspiracin, sistemas deventilacin y otras acciones; y

    3. Prioridad 3 Proteger a las y los trabajadores, en el caso de losriesgos que no hayan podido eliminarse, o reducirse y controlarseadecuadamente (habiendo seguido las prioridades 1 y 2): se debeproporcionar a el/la trabajador/a un equipo de proteccin individual.

    Es importante sealar que en algunos casos se va a precisar la combinacin delas tres medidas preventivas antes mencionadas.Cuando estas medidas de prevencin no pueden ser implementadas, y el riesgono pude ser eliminado o al menos minimizado a un nivel aceptable, debenrealizarse evaluaciones tcnicas en forma de ensayos sobre las y lostrabajadores y sobre el ambiente de trabajo para poder comparar la exposicinreal existente con los valores lmite umbral (VLU) (en ingls threshold limitvalues(TLV)).Cuando se exceden los VLU/TLV, se deben exigir medidas correctivas. LosVLU/TLV son herramientas importantes para la accin concreta. No obstante, laexposicin por debajo de los TLV no supone una garanta de seguridad plena, ydeben as mismo implementarse las adecuadas medidas preventivas. La

    estrategia preferencial debera ser en primer lugar, y ante todo, anticipar yprevenir las emisiones, en lugar de un enfoque de actuacin posterior a loshechos, basado en el remedio o tratamiento.

    30

  • 7/13/2019 BLIBLIOGRAFIA

    33/154

    Llamado para una regulacin adecuada de qumicos:

    Muchas veces, las decisiones de las autoridades gubernamentales estnbasadas solo en datos cientficos o en los intereses de ciertos gruposeconmicos. Los grupos de inters social normalmente no participan de ello, a

    pesar de que algunos de ellos, como las y los trabajadores y los sindicatos,estn en primera lnea en lo que a exposicin se refiere, y deberan, por lotanto, tener voz en la regulacin de qumicos.

    Dada la severidad de los riesgos asociados con la contaminacin qumica, senecesita crear espacios y canales de participacin y comunicacin quegaranticen la presencia de los/as trabajadores/as y sus sindicatos en losprocesos de toma de decisiones. Resulta fundamental que las y los trabajadoresy sus sindicatos, adems de los grupos de inters social, desarrollen y refuercenla capacidad para influenciar los debates sobre temas crticos relacionados conlos qumicos, incluyendo en la definicin sobre lo que constituye un dao oefecto adverso, y de lo que es social y medioambientalmente aceptable.

    En el tercer mdulo de este manual se proporciona ms informacin sobre losmarcos regulatorios sobre qumicos.

    Cuadro 1.8. Amianto: el asesino industrial ms grande del mundo

    Los/las trabajadores/as y sus sindicatos han luchado durante mucho tiempo para aumentarla concienciacin y sensibilizacin sobre los riesgos y efectos que tiene el uso de amianto.Utilizado de manera masiva como una fibra natural mineral en la construccin, para aislarmateriales, en moquetas y ropas de proteccin por su resistencia trmica, elctrica yqumica. El amianto ha causado cientos de miles de muertes y enfermedades,mayoritariamente entre los/las trabajadores/as que lo han manipulado.

    En junio de 2006, las Federaciones Globales lanzaron una campaa por la prohibicinmundial de amianto en la Conferencia de la OIT. No obstante, a pesar de la evidencia y dela amplia informacin disponible con referencia a las muertes por amianto (como mnimo100,000 personas en el mundo cada ao, es decir, una persona cada cinco minutos), y loscostes derivados para la sociedad, an es utilizada en ciertos pases.

    El reconocimiento de estos efectos hace que las prohibiciones de amianto se extiendanampliamente, a pesar de la poltica defensiva de la industria del amianto

    Fuente: Basado en la Revista inglesa Peligros Hazards Magazine, Section Asbestos,http://www.hazards.org/asbestos/

    31

  • 7/13/2019 BLIBLIOGRAFIA

    34/154

    Unidad 2: QU DOLOROSO!, ENCUENTROS MORTALES CON

    CONTAMINANTES

    Esta unidad aborda las siguientes cuestiones:

    1. Cules son los efectos de las sustancias qumicas peligrosas sobre la saludhumana? Cmo los procesa el cuerpo?

    2. Cules son los efectos de las sustancias qumicas peligrosas sobre el medioambiente? Cmo los procesa el medio ambiente?

    TRABAJADORES/AS Y SUSTANCIAS PELIGROSAS:UNA RELACIN TRGICA!

    VAS D E EXPOSI C I N

    Las sustancias qumicas pueden entrar al cuerpo humano y a otros organismosvivos por distintos de caminos, o rutas de exposicin;dependiendo de la rutala reaccin frente a un qumico puede ser diferente. El tipo de ruta de exposicin esmuy importante para determinar el dao que una sustancia qumica puedeocasionar.

    Las cuatro rutas principales de exposicin son:

    penetracin a travs de la piel o absorcin drmica penetracin a travs del conducto respiratorio, en especial pulmones, esto

    es inhalacin

    penetracin a travs del tubo digestivo o ingestin, y

    penetracin a travs de los ojos.

    Las formas ms comunes de exposicin profesional son la inhalacin de gases,vapores o partculas que se encuentran en el aire y que dan lugar a la penetracina travs de los pulmones, y el contacto drmico, en especial por lquidos quepueden ser absorbidos fcilmente por la piel. La ingestin de txicos es ms comncuando las condiciones higinicas generales son malas o deficitarias.

    Inhalacin: tracto respiratorio, pulmonesLos pulmones son una ruta comn de exposicin. A diferencia de la piel, eltejido pulmonar no supone una barrera protectora muy fuerte ante laexposicin qumica. En la industria, la inhalacin es la ruta de

    exposicin ms significativa.Las sustancias irritan la membrana mucosa del tracto respiratorio superiory los pasajes respiratorios a los pulmones. As pues, un caso de irritacinpuede indicar la presencia de qumicos. No obstante, algunos gases yvapores no conllevan ninguna irritacin, pasan desapercibidos, pudiendopenetrar al cuerpo a travs de los pulmones, donde pueden causar gravesdaos e, incluso, llegar a torrente sanguneo.

    La entrada de partculas de polvo al cuerpo por inhalacin depende de sutamao y solubilidad. Cuanto ms grande sean las partculas, ms difcil serque penetren en el cuerpo.

    32

  • 7/13/2019 BLIBLIOGRAFIA

    35/154

    ! Debe tenerse una prudencia extrema ante los qumicos en formade vapores, humos, polvo o gas, puesto que pueden entrarfcilmente al cuerpo por va respiratoria.

    Absorcin drmica: contacto con la pielLas sustancias qumicas que penetran por la piel lo hacen prcticamentesiempre en forma lquida. Normalmente, el polvo, los gases o los vapores nopasan a travs de la piel, a no ser que sean disueltas previamente en lasuperficie de la piel. Es ms probable que las sustancias qumicas solublesen grasas (lpidos) penetren ms fcilmente que las solubles en agua.

    No obstante, qumicos en estado slido o gaseoso pueden tambin penetrara travs de la piel: por ejemplo, gases altamente txicos como el sarn y elparatin, pueden penetrar por va drmica sin que se manifieste daopatente en la piel. Si la piel queda daada por cortes, abrasiones o

    enfermedades, las sustancias qumicas (aun en forma slida) puedenpenetrar ms fcil y rpidamente en el cuerpo.

    Ingestin: tracto digestivo y bocaLa ingestin es otro camino a travs del cual las sustancias qumicas puedenentrar en el cuerpo. Comer en el lugar trabajo, donde la comida y la bebidapueden estar contaminadas por vapores en el aire, o fumar con las manoscontaminadas, debera estar terminantemente prohibido. Adems, lassustancias qumicas pueden ser ingeridas por inhalacin de partculas atravs de la garganta, puesto que pueden tragarse y pasar tanto al sistemadigestivo, as como a los pulmones.

    ! Debe tenerse cuidado a la hora de comer y beber en el puesto detrabajo. Se pueden estar introduciendo sustancias peligrosas enel sistema digestivo, ya que la sustancia puede estar presenteen la comida o los cubiertos.

    Absorcin a travs de los ojosCualquier qumico, en forma de lquido, de polvo, gas, vapor o niebla puedepenetrar a travs de los ojos. Es habitual que se produzcan salpicaduras en losojos o contaminacin ocular debido a la exposicin a qumicos en los lugares detrabajo. Los ojos contienen muchas venas, a travs de las cuales los qumicospueden penetrar al torrente sanguneo despus de pasar por tejidos exteriores.El ojo puede ser daado en el proceso, dependiendo de si el qumico es o nocorrosivo.

    Las diferentes membranas mucosas del cuerpo, en la boca, el tractogastrointestinal, la nariz, la vagina, etctera, pueden ser rutas de fcil entrada alcuerpo para los qumicos.

    33

  • 7/13/2019 BLIBLIOGRAFIA

    36/154

    CMO PROCESA EL CUERPO LOS QU MI COS?

    Cuando un qumico entra al cuerpo humano o a cualquier organismo vivo, atraviesadistintos procesos. Se transporta a distintas partes del cuerpo donde puede sermetabolizado (transformado), acumulado (almacenado), y/o excretado(expulsado).

    Metabolizacines el proceso por el cual el cuerpo consigue que un qumicoajeno sea ms fcilmente excretable y/o menos txico. Para la mayora delas sustancias qumicas, el hgado es el principal sitio de transformacin,pero hay otros rganos, como los riones, tienen tambin la capacidad demetabolizar, a veces dando como resultado otra sustancia que tambin estxica.

    Excrecin es el proceso por el cual los qumicos no deseados soneliminados del cuerpo, por ejemplo, expulsndolos a travs de la orina. Noobstante, estas sustancias pueden causar daos a los rganos internosantes de su excrecin.

    Normalmente, los qumicos que tienen un proceso lento de metabolizacin o

    excrecin son almacenados en los tejidos del cuerpo. Una exposicin sostenida enel tiempo puede incrementar la presencia de qumicos en los tejidos. Los qumicosque estn almacenados de esta manera, son los que se acumulan.

    EFECTOS ADV ERSOS DE LOS QUMI COS EN LOS SERES HU MA NO S

    Los efectos txicos de los qumicos no son lo mismos en todos los rganos.

    Un efecto loca