blay fontcuberta, antonio - relajación y energía

Upload: akesha

Post on 06-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Blay Fontcuberta, Antonio - Relajacin y Energa

    1/121

    RELAJACINY ENERGA

    Antonio Blay

    Ediciones ndigoBarcelona

  • 7/21/2019 Blay Fontcuberta, Antonio - Relajacin y Energa

    2/121

    A n t o n i o B l a y F o n t c u b e r t a R e l a j a c i n y e n e r g a

    2

    NDICE

    NDICE ......................................................................................................................................2

    PRLOGO A LA PRESENTE EDICIN..........................................................................7

    INTRODUCCIN A LA PRIMERA EDICIN ................................................................7

    PRIMERA PARTE: NOCIONES TERICAS FUNDAMENTALES .....................................8

    CAPITULO PRIMERO: GENERALIDADES.......................................................................8

    RITMO VITAL DE LA PERSONALIDAD.......................................................................8

    LA TENSIN DE LA VIDA MODERNA.........................................................................9

    CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE DESCANSO .....................................................9

    FORMAS CORRECTAS DE DESCANSO......................................................................10

    CAPITULO II: RELAJACIN GENERAL CONSCIENTE...............................................12

    PRINCIPIOS BSICOS....................................................................................................12

    REQUISITOS ESENCIALES...........................................................................................12

    EFECTOS DE LA RELAJACIN....................................................................................13

    FASES O GRADOS DE RELAJACIN..........................................................................14

    ACTITUD POSITIVA DE LA MENTE ...........................................................................15

    LOS IMPEDIMENTOS ....................................................................................................16

    CONTRAINDICACIONES DE LA RELAJACIN........................................................17VENTAJAS DE LA RELAJACIN SOBRE OTRAS FORMAS DE DESCANSO.......18

    FACTORES QUE FACILITAN LA RELAJACIN .......................................................18

    LA RELAJACIN EN LA VIDA DIARIA......................................................................19

    SEGUNDA PARTE: PRCTICA DE LA RELAJACIN.....................................................20

    CAPTULO PRIMERO: PRELIMINARES.........................................................................20

    CAPTULO II: APRENDIZAJE PROGRESIVO DE LA RELAJACIN GENERALCONSCIENTE PRIMERA Y SEGUNDA FASES .......................................................................23

    PRIMERA Y SEGUNDA FASES ....................................................................................23Primera semana ..............................................................................................................23

    Segunda semana .............................................................................................................24

    Tercera semana...............................................................................................................24

    Cuarta semana ................................................................................................................25

    Quinta semana................................................................................................................25

    TERCERA FASE O GRADO DE RELAJACIN...........................................................26

    Sexta semana..................................................................................................................26

    Sptima semana..............................................................................................................26

    Octava semana................................................................................................................26HACIA LA CUARTA FASE ............................................................................................27

  • 7/21/2019 Blay Fontcuberta, Antonio - Relajacin y Energa

    3/121

    A n t o n i o B l a y F o n t c u b e r t a R e l a j a c i n y e n e r g a

    3

    QUINTA FASE .................................................................................................................28

    SEXTA Y LTIMA FASE DE LA RELAJACIN.........................................................29

    CAPTULO III: OBSERVACIONES COMPLEMENTARIAS..........................................29

    ALGUNOS FENMENOS QUE PUEDEN PRESENTARSE DURANTE LA RELAJACIN.....................................................................................................................................................29

    NOTA SOBRE LAS FASES SUPERIORES DE LA RELAJACIN .............................30

    TERCERA PARTE: SUGERENCIAS COMPLEMENTARIAS Y APLICACIONES PRCTICASDEL ESTADO DE RELAJACIN GENERAL CONSCIENTE .....................................................32

    CAPTULO PRIMERO: SUGERENCIAS COMPLEMENTARIAS A LA PRCTICA DE LARELAJACIN ...............................................................................................................................32

    CAPITULO II: LA ACTITUD POSITIVA EN LA RELAJACIN Y EN LA VIDACOTIDIANA..................................................................................................................................35

    QU ES LA ACTITUD POSITIVA?..............................................................................35

    LA ACTITUD POSITIVA EN LA PASIVIDAD Y EN LA ACTIVIDAD .....................36LA ACTITUD DE CENTRAMIENTO NO DEBE ALEJARNOS DE LA VIDA...........37

    LA ACTITUD POSITIVA EN LA VIDA ACTIVA ........................................................38

    LA ACTITUD POSITIVA EN EL ESTADO RECEPTIVO ............................................39

    LA ACTITUD POSITIVA EN EL ESTADO PASIVO O DE RELAJACIN................40

    IMPORTANCIA Y NECESIDAD DE LA ACTITUD POSITIVA DURANTE LARELAJACIN............................................................................................................................40

    LA ACTITUD POSITIVA, CLAVE PARA CONTROLAR EL DOBLE RITMO VITAL41

    EL RITMO ACTIVIDAD-DESCANSO EN NUESTRA VIDA COTIDIANA...............41

    EL RITMO ACTIVIDAD EXTERIOR-RECEPTIVIDAD..............................................42CAPTULO III: LA RELAJACIN COMO BASE DE DIVERSAS TCNICAS DEMEJORAMIENTO PERSONAL...................................................................................................43

    INTRODUCCIN.............................................................................................................43

    NECESIDAD DE PROFUNDIZAR EN LA RELAJACIN........................................43

    MTODOS PARA PROFUNDIZAR LOS ESTADOS DE CONCIENCIA ................44

    REQUISITOS FUNDAMENTALES PARA LOGRAR UNA RELAJACIN POSITIVA 46

    I. LA RELAJACIN Y EL MEJORAMIENTO DE LA SALUD....................................47

    ORIGEN DE LOS TRASTORNOS FUNCIONALES..................................................47

    INFLUENCIA DE LA MENTE CONSCIENTE SOBRE LA MENTE VEGETATIVA48LOS PROCESOS DE RECUPERACIN .....................................................................48

    LOS TRASTORNOS FUNCIONALES ........................................................................49

    LOS HBITOS PERJUDICIALES...............................................................................50

    AUMENTO DEL TONO VITAL ..................................................................................51

    INDICACIONES ESPECFICAS DE LA RELAJACIN SISTEMTICA EN ELTRATAMIENTO DE ENFERMEDADES.............................................................................52

    II. LA TRANSFORMACIN DEL CARCTER............................................................53

    EL TEMPERAMENTO.................................................................................................53

    CMO SE FORMA LA PERSONALIDAD.................................................................53EL CARCTER.............................................................................................................54

    RESUMEN DE ESTAS NOCIONES ............................................................................54

  • 7/21/2019 Blay Fontcuberta, Antonio - Relajacin y Energa

    4/121

    A n t o n i o B l a y F o n t c u b e r t a R e l a j a c i n y e n e r g a

    4

    ELEMENTOS FIJOS Y VARIABLES DEL CARCTER ..........................................55

    FORMACIN DE LOS HBITOS...............................................................................55

    INFLUENCIA DE LOS PATRONES MENTALES SOBRE LOS HBITOS ............56

    CMO APARECEN LOS RASGOS NEGATIVOS DEL CARCTER .....................56

    CMO SE ELIMINAN LOS RASGOS NEGATIVOS DEL CARCTER.................58

    QU HAY QUE HACER PARA TRANSFORMAR EL CARCTER?....................59III. LA RELAJACIN CONSCIENTE Y EL MUNDO DE LOS FENMENOS

    PARAPSICOLGICOS .............................................................................................................63

    EL INTERS DE ESTE TEMA ....................................................................................63

    Y TAMBIN, SUS PELIGROS ....................................................................................63

    LAS ACTITUDES CORRECTAS.................................................................................64

    RELAJACIN Y PARAPSICOLOGA........................................................................65

    LAS VARIEDADES DE LOS FENMENOS PARANORMALES............................66

    DIVERSOS NIVELES DE CONCIENCIA...................................................................66

    PERCEPCIONES DEL NIVEL VEGETATIVO ..........................................................67PERCEPCIONES DEL NIVEL SUBCONSCIENTE Y SUS DIVERSOS MODOS DE

    EXPRESIN ...........................................................................................................................67

    PELIGROS DE LAS PERCEPCIONES PROVENIENTES DEL SUBCONSCIENTE69

    PERCEPCIONES DE LA MENTE INTERNA.............................................................70

    PERCEPCIONES PROVENIENTES DEL NIVEL SUPERCONSCIENTE................71

    CMO SE HA DE MANEJAR LA MENTE EN EL ENTRENAMIENTO PERCEPTIVO 71

    DESARROLLO DEL NIVEL MENTAL SUPERCONSCIENTE................................72

    LEVITACIN E INMOVILIDAD................................................................................73

    LA TELEQUINESIS......................................................................................................74EL DESDOBLAMIENTO.............................................................................................74

    EXISTEN PRUEBAS?.................................................................................................75

    TIENE ALGUNA UTILIDAD ESTA EXPERIENCIA?.............................................75

    DESDOBLAMIENTO Y RELAJACIN .....................................................................76

    IV. LA REALIZACIN DEL YO CENTRAL.................................................................77

    CRISIS DE LOS VALORES EXTERNOS TRADICIONALES ..................................77

    NECESIDAD DEL DESCUBRIMIENTO DE UNO MISMO......................................78

    FALSA IDEA DEL S MISMO.....................................................................................79

    LA RELAJACIN, PUERTA DE ENTRADA PARA EL DESCUBRIMIENTO DE SMISMO....................................................................................................................................80

    DESCUBRIRSE A S MISMO NO SIGNIFICA OLVIDAR LA VIDA EXTERIOR .80

    FASES DEL AUTODESCUBRIMIENTO A TRAVS DE LA RELAJACIN.........81

    LA ADECUADA ORIENTACIN EN ESTE TRABAJO...........................................84

    V. LOS EFECTOS DEL ACERCAMIENTO AL YO......................................................86

    EL YO CENTRAL, FUENTE DE TODAS NUESTRAS CUALIDADES...................86

    DOS CAMINOS POSIBLES DE ACERCAMIENTO AL YO.....................................87

    SILENCIAMIENTO DE LAS CAPAS INTERMEDIAS DE NUESTRA PERSONALIDAD

    .................................................................................................................................................87ECLOSIN DE NUEVAS FACULTADES..................................................................88

  • 7/21/2019 Blay Fontcuberta, Antonio - Relajacin y Energa

    5/121

    A n t o n i o B l a y F o n t c u b e r t a R e l a j a c i n y e n e r g a

    5

    LA CREATIVIDAD SUBCONSCIENTE Y LA CREATIVIDAD SUPERIOR..........89

    LA CREATIVIDAD EN LA VIDA ORDINARIA .......................................................91

    INCREMENTO DE LAS FACULTADES MENTALES .............................................91

    INCREMENTO DE LA FELICIDAD Y SEGURIDAD INTERIOR ...........................93

    VI. RELAJACIN Y VIDA ESPIRITUAL......................................................................94

    VIDA ESPIRITUAL Y REALIZACIN DEL YO.......................................................94QU ES LA VIDA ESPIRITUAL.................................................................................95

    PRIMERA FASE: ABRIRSE A LA PRESENCIA DE DIOS.......................................96

    SEGUNDA FASE: ENTREGA A DIOS .......................................................................97

    TERCERA FASE: COLABORACIN ACTIVA CON DIOS.....................................97

    COINCIDENCIAS Y DIFERENCIAS SEGN LOS DIVERSOS CAMINOS DE TRABAJOINTERIOR...............................................................................................................................98

    LA RELAJACIN, ESCUELA DE DESPRENDIMIENTO........................................98

    LA RELAJACIN COMO MEDIO PARA ABRIR NUESTRA SENSIBILIDAD.....99

    HACIA LA COLABORACIN TOTAL CON LA VOLUNTAD DIVINA..............100LA RELAJACIN HACE POSIBLE UNA ENTREGA REAL Y EFECTIVA.........100

    CMO SE RECONOCE LA VOLUNTAD DIVINA.................................................101

    RELAJACIN, CONTEMPLACIN, ACCIN........................................................102

    CAPTULO IV: LOS EFECTOS DE LA CULTURA INTERIOR EN LA VIDA COTIDIANA......................................................................................................................................................103

    LA DOBLE POLARIDAD BSICA DE LA VIDA ......................................................103

    LA RELAJACIN COMO MEDIO DE RESTABLECER EL EQUILIBRIO INTERNO104

    ACTITUDES NEGATIVAS BASADAS EN UN RECHAZO ......................................106

    ACTITUDES NEGATIVAS ORIGINADAS EN UNA FALSA ACEPTACIN .........107ACTITUDES POSIBLES ANTE LOS VALORES TRASCENDENTES .....................108

    EL TRABAJO INTERIOR ES UN PROCESO DE MADURACIN ...........................108

    EN LA VIDA COTIDIANA ...........................................................................................109

    EL TRABAJO INTERIOR Y LA VIDA DE RELACIN.............................................110

    HACIA LA UNIDAD Y LA LIBERTAD INTERIOR...................................................112

    EL TRABAJO INTERIOR Y LAS DIFICULTADES INTERNAS O EXTERNAS.....112

    LA RELAJACIN, APRENDIZAJE DE APERTURA A LA VIDA ............................114

    APNDICE: EL ENTRENAMIENTO AUTGENO DE J. H. SCHULTZ, LLAMADOTAMBIN AUTORRELAJACIN CONCENTRATIVA .........................................................115

    DESCRIPCIN DETALLADA DE LA TCNICA DE SCHULTZ .............................116

    FASE PRELIMINAR......................................................................................................117

    DURACIN MEDIA DEL APRENDIZAJE..................................................................119

    EL GRADO SUPERIOR.................................................................................................120

    LAS TCNICAS .............................................................................................................120

  • 7/21/2019 Blay Fontcuberta, Antonio - Relajacin y Energa

    6/121

    A n t o n i o B l a y F o n t c u b e r t a R e l a j a c i n y e n e r g a

    6

    SolapaAntonio Blay fue investigador de la naturaleza humana y del desarrollo de su potencial interior. No

    fue solamente un terico, sino que practic ampliamente las diversas tcnicas que enseaba, ya que nunca

    habl o escribi sobre algo que no conociera o no hubiera experimentado por s mismo.El autor, Intendente Mercantil por la Escuela de Altos Estudios Mercantiles de Barcelona,

    Diplomado en Psicologa y Psicotecnia por la Universidad de Madrid y Miembro de la Sociedad Espaolade Psicologa, se especializ en el estudio de tcnicas y procedimientos tanto orientales comooccidentales para influir voluntariamente en los estados de conciencia y conseguir un desarrollo superiorde la personalidad.

    Fue un precursor en nuestro pas de la psicologa transpersonal y durante ms de veinte aosescribi e imparti cursos y seminarios de psicologa de la Autorrealizacin en Barcelona, Madrid,Bilbao, San Sebastin y Valencia.

    Antonio Blay nos dej el 15 de agosto de 1985 a los 61 aos de edad, en plena actividad docente.

    Ha dejado una importante obra escrita sobre diversas tcnicas y caminos de realizacin personal, en lalnea de lo que ms amaba: La unidad de conciencia.

    Primera edicin: Julio 1988

    DEDICATORIA

    Al marqus de Castelldosrius, con afectuosa admiracin y respeto.

    El Autor.

  • 7/21/2019 Blay Fontcuberta, Antonio - Relajacin y Energa

    7/121

    A n t o n i o B l a y F o n t c u b e r t a R e l a j a c i n y e n e r g a

    7

    PRLOGO A LA PRESENTE EDICIN

    Hace varios aos que sali a luz el libro de Antonio Blay Relajacin y Energa con el propsito

    de ayudar a profesionales y profanos en el conocimiento y la prctica de la relajacin consciente. Desdeentonces son varios los libros que se han editado sobre el tema, dados los beneficios que la relajacin

    proporciona en el campo de la medicina psicosomtica, preparacin al parto y superacin del stress. Sinnegar el valor y funcionalidad de estas obras y de otras muchas que puedan ir apareciendo, en aras delinters del pblico y la toma de conciencia de los propios recursos psquicos, tan en boga hoy en da,vemos la necesidad de esta nueva edicin de Relajacin y Energa, en la cual se ha conservado ntegroel texto de la primera -que constituye las dos primeras partes del presente libro- y se ha reunido toda lainformacin nueva en la tercera parte. En el Apndice y a peticin de varios mdicos amigos, el autordescribi con cierto detalle la tcnica de la Autorrelajacin concentrativa de J. H. Schultz.

    ... Es nuestro nico deseo que el libro siga prestando ayuda til cuantas personas buscan remedio alas numerosas tensiones fsicas y morales que la vida moderna tiende a imponernos cada da ms. ...Estas simples palabras de Antonio Blay que retomamos aqu, son por s solas la mejor presentacin deesta nueva edicin de Relajacin y Energa.

    INTRODUCCIN A LA PRIMERA EDICIN

    El arte de descansar bien y con rapidez ha pasado a ser una de las necesidades primordiales delhombre de nuestros das. Atestguanlo, por un lado, las investigaciones de la moderna Medicina

    Psicosomtica, que no hace sino ir ampliando todos los das el nmero de enfermedades que, atribuidasantes a causas meramente orgnicas, se comprueba hoy ser causadas o favorecidas por los estados detensin psquica a los que raramente escapa el hombre que ha de 'desenvolverse en nuestro mundocomplejo y apresurado. Por otro lado, lo confirma la excelente acogida que el pblico de todos los pases,especialmente de Amrica del Norte y de Europa Central, dispensa a las obras que ponen a su alcance, elaprendizaje de las tcnicas cientficas de relajacin.

    Este creciente inters est plenamente justificado, y no slo por constituir un excelente mediopreventivo y teraputico de muchos trastornos fsicos y psquicos, sino tambin porque la gran calma ytranquilidad interior que proporciona la prctica de la relajacin consciente, se traduce necesariamente enuna mayor eficiencia de la personalidad en todos los aspectos de la vida.

    En los pases de lengua espaola han visto la luz, en pocos aos, varios libros que tratan de estetema (vase Bibliografa). Pero unos son de carcter excesivamente tcnico para el pblico noespecializado y otros son demasiado extensos para que las personas muy atareadas, precisamente las quems lo necesitan, puedan disponer del tiempo necesario para su lectura.

    Por esta razn hemos pensado que sera til publicar un libro muy reducido en el que se expusieradel modo ms claro posible, pero con las mnimas palabras, todo lo esencial de la relajacin tanto en suaspecto terico como prctico. Hemos querido, adems, incluir aqu algunos aspectos superiores de larelajacin que, por lo general, no son mencionados en las obras de vulgarizacin. Quizs algunas,

    personas, al percatarse de que la relajacin integral es algo ms que una tcnica para descansar yrecuperarse, sentirn ms inters para ahondar en la teora y avanzar en la prctica.

    Damos las gracias a Editorial Iberia, que generosamente nos ha permitido utilizar abundante

    material de nuestro libro HATHA-YOGA. Su tcnica y fundamento. La mayor parte del presente textola constituyen, en realidad, los dos captulos que en aquella obra dedicamos a la relajacin.

  • 7/21/2019 Blay Fontcuberta, Antonio - Relajacin y Energa

    8/121

    A n t o n i o B l a y F o n t c u b e r t a R e l a j a c i n y e n e r g a

    8

    A. BLAY FONTCUBERTA.

    PRIMERA PARTE: NOCIONES TERICAS FUNDAMENTALES

    CAPITULO PRIMERO: GENERALIDADES

    RITMO VITAL DE LA PERSONALIDAD

    Sabemos que toda la vida es movimiento, es actividad inteligente, expresada en forma rtmica. Esteritmo est constituido por dos clases de movimientos: contraccin y dilatacin.

    Este doble movimiento lo encontramos indefectiblemente en toda manifestacin de vida: desde elsimple acto de andar, de hacer un gesto, hasta la vida toda del hombre vista en conjunto, pasando por

    todos sus actos fisiolgicos, emocionales y mentales, todo es constante expresin del mismo ritmofundamental: movimiento centrpeto, contractivo, de tendencia al interior, al centro, y movimientocentrfugo, expansivo, de dilatacin, de tendencia al exterior, a la expansin y al crecimiento.

    Pero este doble movimiento, esta actividad, alterna a su vez de modo tambin rtmico y necesariocon el reposo, con el descanso, con la relajacin.

    Tenemos as, pues, un doble ritmo que constituye el ritmo vital bsico de la Personalidad:

    actividad contraccin

    Dilatacin

    reposo

    Tanto forma parte esencial de la vida la actividad como el reposo. Ambos son inseparables: la unadetermina y es preparacin para el otro, y viceversa, formando un ciclo completo e ininterrumpido.

    El hombre est constituido por varios niveles vitales y cada uno de ellos posee su propio ritmo deactividad y descanso, de diferente duracin. Por ejemplo, en el orden fisiolgico tenemos el ciclo vigilia-sueo, el ciclo sexual, el nutritivo, el respiratorio, etctera; en el orden psicolgico, el ciclo pensar-sentir,el percibir-expresar, etc. El tiempo de cada uno de estos ciclos rtmicos es diferente.

    La mquina humana funciona de tal modo que siempre hay algo en movimiento: cuando un nivelest en reposo, otros estn activos. Con frecuencia, la actividad de unos niveles exige el reposo de otros.

    As, cuando se est haciendo gran esfuerzo fsico, no se puede pensar con profundidad; cuando se vive unintenso estado emocional, no es posible descansar fsicamente ni se puede regular el pensamientoreflexivo, etctera.

    El reposo absoluto, desde luego, no existe en la Naturaleza. En el hombre, el reposo de algosignifica siempre la puesta en marcha de otra cosa: el reposo de la atencin, la actividad de laimaginacin; el reposo exterior, la actividad interior; el reposo de lo inferior, el trabajo de lo superior...

  • 7/21/2019 Blay Fontcuberta, Antonio - Relajacin y Energa

    9/121

    A n t o n i o B l a y F o n t c u b e r t a R e l a j a c i n y e n e r g a

    9

    LA TENSIN DE LA VIDA MODERNA

    El hombre de nuestras ciudades modernas, empujado por la urgencia de las crecientes necesidades y

    por la compleja estructura de nuestra sociedad occidental, se ve obligado a dar ms de s a cada momento,a vivir cada vez ms deprisa, a sacar ms rendimiento, a producir y abarcar ms y ms, dejando a un ladola necesidad de descansar, de distenderse, de equilibrar su ritmo de vida.

    Aumenta as la velocidad de accin y la rapidez de reaccin, pero lo que gana en rapidez lo pierdeen profundidad y lo que aumenta en accin lo disminuye en descanso. Altera artificialmente su ciclonatural de actividad-reposo obsesionado por el deseo o la necesidad de una incesante accin, de unacontinua expansin, con detrimento evidente de los otros aspectos de su ritmo vital: el recogimiento oconcentracin y el descanso.

    Despus de esta hiperactividad, el hombre intenta entregarse al descanso, sea permaneciendodespierto, sea sumergindose en el sueo. Cuando descansa estando despierto, casi siempre se pierde en

    divagaciones intiles o en imaginaciones estriles, productos de la tensin emocional, de modo que sibien queda algo aliviado de cuerpo acaba con mayor cansancio e irritacin mentales que antes deempezar. Si duerme, frecuentemente queda en un estado de ensueo durante el cual emergen extraas

    pesadillas, reflejo asimismo de sus tensiones emocionales no liquidadas. En todo caso, se levantainsatisfecho y con la sensacin de que algo no marcha bien, de que en cierta manera est perdiendo untiempo precioso. Aun querindolo, no consigue nunca descansar por completo, debido a lo cual tarde otemprano se resiente su salud y el rendimiento de su diaria actividad. Ha alterado el mecanismo reguladordel descanso por desobediencia continua a la ley de uno de sus ciclos fundamentales y sufre lasconsecuencias de ello. Al alterar de modo persistente el ritmo de uno de los ciclos, se alteran a su vez losdems y toda la personalidad queda desequilibrada.

    Otra consecuencia de este ritmo acelerado es la superficialidad de la vida psquica, la limitadapercepcin de la mente en profundidad. De toda la gama de actividades vitales, todas ellas necesarias yfundamentales, el hombre slo percibe una pequea parte y valora una parte an menor; slo esconsciente y aun de una manera muy superficial, de algunos de sus procesos psico-vitales, y de stos,valora como actividad til un solo tipo: la accin exterior. No consigue percibir los valores espirituales yla energa creadora dentro de s mismo, de modo directo de primera mano. Lo vive tan slo, de un modoindirecto y fraccionado, a travs de su expresin en los propios movimientos y actividades, fsicos y

    psquicos, pero cuando ya han perdido su sabor fresco, su espontaneidad, su realidad como energa viva,pura e indiferenciada. Vive las formas ya materializadas y las sensaciones, ms que el impulso directo yla energa espiritual del alma que les da vida.

    Resumiendo, diremos que la falta de un perfecto descanso y relajacin, consecuencia por un ladodel defectuoso desarrollo y funcionamiento interior del hombre, y por otro, del ritmo acelerado de toda lavida moderna, produce importantes y definidos efectos perjudiciales en el funcionamiento total de la

    persona.

    CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE DESCANSO

    He aqu algunas de ellas:

    1. Impide o dificulta el sueo eficazmente reparador.

    2. Altera la salud, favoreciendo en especial: los trastornos nerviosos, las enfermedades orgnicas detipo funcional (la clsica lcera de estmago, la constipacin intestinal crnica, trastornos cardacos yrespiratorios, etctera), y predispone a los accidentes y traumatismos.

  • 7/21/2019 Blay Fontcuberta, Antonio - Relajacin y Energa

    10/121

    A n t o n i o B l a y F o n t c u b e r t a R e l a j a c i n y e n e r g a

    10

    3. Aumenta la urgencia del descanso y disminuye el rendimiento en general.

    4. Aumenta las tensiones emocionales, dando por resultado un aumento de los estados psquicosnegativos: irritabilidad, inseguridad, miedo, inestabilidad, resentimiento, agresividad, etc., dificultando,

    por consiguiente, el poder establecer armnico contacto social y correctas relaciones humanas.

    5. Aumenta la inquietud de la mente y disminuye su capacidad de rendimiento, produciendo como

    consecuencia: agitacin, incapacidad de concentrarse, de profundizar; favorece eventualmente la eclosinde ideas obsesivas, fobias y filias, etc.

    6. Disminuye la eficacia de la voluntad, por lo que a pesar del mucho esfuerzo no consigue superarlas propias dificultades.

    7. Dificulta la productividad psquica de orden superior: reflexin serena y profunda, creacinartstica e intelectual, investigacin, etc.

    8. Dificulta el desarrollo de una fecunda vida espiritual.

    Frente a este cuadro un poco fuerte, pero cierto, de los perjuicios causados por la prolongada faltade suficiente y adecuado descanso, est el hecho de que es perfectamente posible aprender a redescubrir

    el propio ciclo natural de actividad-reposo y a sujetarse a su ritmo. Esto, lejos de disminuir el rendimientoexterno, como algunos quiz podran suponer, permite realmente aumentar la calidad y la eficiencia detoda clase de actividades, puesto que no se trata de trabajar y descansar siguiendo el capricho ms omenos equivocado de los impulsos superficiales, sino de adquirir el dominio de los mecanismos internos

    para manejarlos diestramente a voluntad, a la vez que se consigue percibir con claridad la voz profundadel instinto, expresin clara de las necesidades de nuestra naturaleza. Se consigue entonces actuarsiguiendo el ritmo profundo de la naturaleza, lo que equivale a decir que toda la fuerza de la ley naturalse convierte en nuestro auxiliar ms precioso cuando aprendemos a reconocerla y a respetarladebidamente.

    FORMAS CORRECTAS DE DESCANSO

    Hay tres formas correctas de descanso:

    1. Sustitucin de una actividad por otra.

    2. Sueo profundo.

    3. Relajacin general consciente.

    1. Sustitucin de una actividad por otra. - Es el descanso parcial. Se basa en el hecho del ritmoalterno de la actividad de los diversos niveles que hemos mencionado antes. Esta forma de descanso es laque se hace o se intenta hacer, habitualmente, cuando en el transcurso del da al estar cansados de haceralgo pasamos a hacer otra cosa: despus de leer o de estudiar durante mucho rato nos ponemos a pasear,despus de mucho andar nos sentamos para descansar y reflexionar, etc.

    Aunque esta clase de descanso puede adoptar muchas variantes, stas pueden agruparse en trestipos, segn el nivel que predomine:

    a) Sustitucin de la actividad mental por otra de tipo emocional o fsico. Descanso de la mente.

    b) Sustitucin de la actividad emocional-afectiva por otra de tipo fsico o mental. Descanso de lasensibilidad.

    c) Sustitucin de la actividad fsica por otra de tipo afectivo o mental. Descanso del cuerpo.

  • 7/21/2019 Blay Fontcuberta, Antonio - Relajacin y Energa

    11/121

    A n t o n i o B l a y F o n t c u b e r t a R e l a j a c i n y e n e r g a

    11

    La primera forma la utilizamos cuando despus de intenso trabajo intelectual buscamos distraccinplacentera en charlas o bromas con amigos, o en estados afectivos ms elevados: msica, pintura, poesa,oracin, etc. O tambin en ejercicios fsicos: paseos, deportes, gimnasia, etc.

    La segunda, cuando despus de un prolongado estado afectivo o emocional: alegra o tristeza, amoro temor, experimentamos la necesidad de hacer algo, sea pensando, sea movindonos fsicamente.

    Y la tercera, cuando, despus de una intensa actividad fsica, tendemos a descansar el cuerpo y aocupar la mente en reflexiones, estudio o proyectos. O tambin en una actividad emotiva ms o menoselevada.

    Pero para que este descanso sea correcto, esto es, de la mxima utilidad, es preciso que la menteest lo suficientemente educada para que sea ella la que dirija el proceso, a voluntad, sin dejar que semezclen con la nueva actividad recuerdos o imgenes de lo que se acaba de dejar debido al estado deagitacin o de cansancio mental. As, por ejemplo, si acabo de tener una entrevista difcil y agitada, no hede permitir que la mente siga, a pesar mo, dando vueltas alrededor de las incidencias pasadas imaginandolo que hubiera podido decir o hacer en tal o cual momento, sino que dando por terminado de momento elasunto, hacer que la mente se entregue por completo a la labor que deba hacer a continuacin, sin

    perjuicio de que despus, cuando yo lo decida claramente, repase serena y objetivamente las

    circunstancias o consecuencias de dicha entrevista.No hay que permitir que en ningn momento se interfieran, sin yo quererlo, dos tipos de

    actividades.

    Hacer en cada momento lo que tenga que hacer, del todo, sin dejar que se mezclen en ello otrosasuntos ni aun mentalmente: si decido leer el diario, leerlo y nada ms; si decido descansar un momento,durante este momento no permitirme hacer absolutamente nada, ni con el cuerpo ni con la mente, sino tanslo esto: descansar a plena conciencia. Y as, con todas las cosas.

    2. Sueo profundo.- El sueo profundo, cuando realmente lo es, produce excelentes resultados derecuperacin general, como es ya bien sabido por todos.

    Las condiciones necesarias para que el sueo sea tranquilo, profundo y reparador, pueden resumirseen las tres siguientes:

    1. Buen estado de salud.

    2: No tener pendientes de solucin interior fuertes conflictos emocionales, afectivos o mentales.

    3. Haber hecho suficiente ejercicio fsico durante el da.

    En el caso de no reunir la segunda condicin, que es la causa ms frecuente de insomnio o de sueoagitado, la prctica previa de las primeras etapas de la relajacin, tal como se aprender ms adelante,constituye la medicina ms eficaz e inofensiva que existe para poderse sumir en pocos minutos en un

    sueo realmente profundo, tranquillo y reparador.

    3.' Relajacin general consciente.- Por ser ste el tema especial del presente libro y para tratarlocon la debida extensin, le dedicaremos ntegramente el siguiente captulo.

  • 7/21/2019 Blay Fontcuberta, Antonio - Relajacin y Energa

    12/121

    A n t o n i o B l a y F o n t c u b e r t a R e l a j a c i n y e n e r g a

    12

    CAPITULO II: RELAJACIN GENERAL CONSCIENTE

    PRINCIPIOS BSICOS

    La relajacin es la contraparte de la accin. Toda accin es una descarga de energa; la relajacin esel medio natural para la reposicin de la energa. A ms accin le corresponde necesariamente msrelajacin. Cuanto mejor se haga la relajacin consciente ms energa se acumular dentro del psiquismoen menos tiempo. Cuanta ms energa psquica posea una persona, mayor capacidad de accin tendr.

    Toda contraccin muscular, sea consciente o inconsciente, es un gasto de energa. Por consiguiente,toda contraccin muscular que no responda a una finalidad til significa una prdida intil de energa.

    Toda la vida nos estamos entrenando para la accin correcta. Bueno ser, pues, que tambin nosentrenemos para una relajacin correcta. Slo cuando la capacidad actualizada de tensin y relajacin

    sean completas e iguales, alcanzar el hombre el equilibrio, la plenitud, la serenidad y la paz.Es un hecho adquirido por la moderna Psico-fisiologa que toda tensin emocional se traduce en

    una contraccin muscular. Y que toda represin psquica mantenida dentro de la mente, se expresa en elorganismo en forma de una contractura muscular permanente. Esta contractura muscular, que por serhabitual pasa casi siempre inadvertida, produce inevitablemente una alteracin ms o menos grave de lasfunciones fisiolgicas: respiracin, digestin, eliminacin, equilibrio endocrino, metabolismo,circulacin, etc. Los conflictos psquicos se expresan as a travs del cuerpo, lo mismo que se expresan atravs de la mente, perturbando su funcionamiento normal.

    Mediante la relajacin muscular consciente se consigue deshacer todas estas contracturas, aun lasinconscientes, de modo lento pero seguro. Y al mismo tiempo que se van soltando estas contracturas van

    desapareciendo a su vez las correspondientes tensiones emocionales, y los incesantes problemas quealteraban la mente pierden ahora, en su mayor parte, toda su urgencia e importancia.

    El cuerpo recobra el normal funcionamiento; la salud en general mejora notablemente gracias a unamayor produccin de energa y a su mejor circulacin por todo el organismo.

    La vida afectiva deja de estar pendiente de los mil estmulos y cambios superficiales, y adquiere unaprofunda estabilidad como nunca haba conocido.

    La mente no slo consigue liberarse de su febril hiperactividad pasando a un estado de calma yserenidad, sino que adquiere un extraordinario vigor, claridad y penetracin en todos sus procesos.

    La relajacin general consciente se convierte en uno de los medios ms eficaces para el cultivo de lavida interior, considerada sta como la contraparte viva y fecundante de la vida exterior.

    REQUISITOS ESENCIALES

    La relajacin, para llegar a ser correcta y total, ha de reunir necesariamente estas condicionesbsicas:

    1. Progresiva distensin de todos los msculos, superficiales y profundos.

    2. Total tranquilizacin emocional.

    3. Cese de todo movimiento mental, o sea de todo pensamiento, imagen o idea.

    4. En ningn momento se ha de perder la conciencia. Actitud positiva de la atencin-voluntad queconstantemente dirige el proceso de relajacin progresiva a lo largo de toda su duracin, y que cuando sealcanzan las fases adelantadas se convierte en conciencia-testigo o atencin central.

  • 7/21/2019 Blay Fontcuberta, Antonio - Relajacin y Energa

    13/121

    A n t o n i o B l a y F o n t c u b e r t a R e l a j a c i n y e n e r g a

    13

    Es posible que algunas personas al leer estos requisitos se asusten y se descorazonen, creyndolosimposibles de conseguir, quizs por haber intentado ya en alguna ocasin obtener de algn modo estedescanso perfecto sin haber conseguido otra cosa que ponerse ms nerviosos o quedarse dormidos. Esmuy natural que cualquier persona que inicie la relajacin sin otra preparacin que su buena voluntad,fracase una y otra vez en su intento de apaciguar la mente.

    Esto que parece tan difcil, si no imposible, se convierte, no obstante, en algo relativamente fcil sise saben utilizar adecuadamente los siguientes principios:

    1. Aflojar todas las contracturas musculares conscientes.

    2. Convertir en conscientes las contracturas inconscientes, para as poderlas soltar voluntariamente.Esto se consigue mediante una prolongada prctica del punto anterior, o, muchsimo ms rpido,mediante la ejecucin correcta de algunas posturas bsicas del hatha-yoga: sarvangasana, sirshasana,

    paschimottanasana, etctera.

    3. Aprovechar el efecto sedante de la respiracin abdominal, en particular del tiempo de espiracin.

    4. Creacin previa de una clara imagen mental del estado a conseguir.5. Prctica suficiente para que se empiece a actualizar la conciencia-testigo o atencin central.

    EFECTOS DE LA RELAJACIN

    Como ya hemos dicho antes, toda contraccin de un msculo implica siempre la presencia,consciente o no, de energa y mente sobre este msculo. Toda contractura o contraccin permanenteconstituye, pues, un gasto constante y estril de ambas, energa y mente. Al soltar la contraccin se liberala energa que la mantena, y asimismo la mente se libera de su concentracin ms o menos inconsciente,

    sobre dicha contraccin.Por lo tanto, a medida que progresa el estado de relajacin consciente, se produce un sucesivo

    desprendimiento (liberacin) de la mente (conciencia) de los niveles superficiales, as como unautomtico despertar o toma de conciencia de los profundos (interiorizacin).

    Desde el punto de vista de la energa, podemos ver que la relajacin produce los siguientes efectos:

    1. Cese de gasto. En efecto, el consumo de energa para el sostenimiento fsico y psquico se reduceal mnimo durante todo el ejercicio de distensin.

    2. Liberacin de energa del inconsciente. La liberacin de la energa implicada en la contracturainconsciente, disminuye la carga energtica de la resistencia (tensin del inconsciente) y se incorpora alyo consciente, todo lo cual se registra como una verdadera liberacin y fortalecimiento general de la

    personalidad, que se mantienen ya para siempre.

    3. Creacin de nueva energa. Mediante la liberacin de la reprimida y mediante la constanterespiracin rtmica.

    4. Acumulacin. Es el resultado de los tres puntos anteriores.

    El cese del gasto favorece todo el proceso de recuperacin y revitalizacin orgnica. La liberacinde la energa del inconsciente disminuye la resistencia orgnica y psquica al buen funcionamiento. Lacreacin de nueva energa incrementa la vitalidad general de la persona. Y en fin, la acumulacin

    resultante permite aplicarla, sin gran esfuerzo y con gran eficacia, a una mayor actividad, profundidad oelevacin.

  • 7/21/2019 Blay Fontcuberta, Antonio - Relajacin y Energa

    14/121

    A n t o n i o B l a y F o n t c u b e r t a R e l a j a c i n y e n e r g a

    14

    Si se ha ido entendiendo bien todo lo que antecede, no extraar al lector los, al parecer,asombrosos resultados que se atribuyen a una relajacin consciente bien hecha. He aqu algunos de ellos:

    1. Perfecto descanso del cuerpo.

    2. Recuperacin extraordinariamente rpida de toda clase de fatiga.

    3. Mejora el funcionamiento del cuerpo en general y curacin de los trastornos originados porhiperactividad orgnica o por tensin.

    4. Aumenta la energa fsica, psquica y mental.

    5. Tranquiliza, aclara y profundiza la vida afectiva.

    6. Descanso de la mente, a voluntad.

    7. Aumenta la energa, claridad y penetracin de los procesos mentales.

    8. Desarrolla nuevas facultades de percepcin de tipo superior: intuicin, sentimientos estticos, etc.

    9. Se descubren nuevos estados subjetivos de interiorizacin.

    10. Facilita, debido a quitar los obstculos, la eclosin de una conciencia espiritual: elevacin.

    FASES O GRADOS DE RELAJACIN

    Aun cuando la forma detallada de aprender a relajarse se explicar en la Parte Prctica de estelibrito, bueno ser que nos hagamos desde ahora una idea de los varios grados o fases de la relajacin y delos medios que se emplean para conseguirlos. Todas estas explicaciones que, a algunos les parecer quizteora intil, son, sin embargo, de mucha utilidad prctica, puesto que a medida que se va comprendiendomejor la relajacin en todas sus fases y aspectos, se va formando un cuadro o imagen mental que, a lahora de la prctica efectiva del ejercicio, predispone para su ejecucin automtica y a la vez ahorra al

    sujeto que la practica muchos tanteos intiles, errores e incluso algn que otro sobresalto.Las fases o grados de la relajacin pueden ser considerados objetiva y subjetivamente, es decir,

    describiendo qu es lo que ocurre en el sujeto que se relaja, y qu es lo que experimenta el propio sujetomientras se va relajando.

    Siguiendo la tcnica que describiremos ms adelante, la relajacin consciente consta,objetivamente, de las siguientes fases o grados:

    1. Muscular superficial.

    2. Emocional superficial.

    3. Mental superficial.

    4. Muscular profunda.

    5. Emocional profunda.

    6. Mental profunda.

    Subjetivamente, durante la relajacin consciente se pasa por las siguientes fases:

    1. Conciencia fsica perifrica.

    2. Conciencia de hormigueo o de vibracin.

    3. Sensacin de placidez, de bienestar general.4. Descanso mental. Silencio.

    5. Conciencia de obscuridad, de vaco.

  • 7/21/2019 Blay Fontcuberta, Antonio - Relajacin y Energa

    15/121

    A n t o n i o B l a y F o n t c u b e r t a R e l a j a c i n y e n e r g a

    15

    6. Conciencia de luminosidad, de plenitud.

    La primera fase es ya conocida de todos. Es lo que se experimenta cuando al estar muy cansado demucho ejercicio fsico, puede uno, por fin, tenderse en la cama. Junto con la sensacin general dedescanso se percibe de modo global todo el cuerpo. Es meramente la conciencia fsica.

    La segunda fase se percibe cuando durante el descanso fsico se mantiene la conciencia despierta ytranquila. Entonces se percibe una sensacin general de hormigueo o de ligera vibracin y de calor dentrode todo el cuerpo, que empieza casi siempre en las extremidades, pero que con la prctica se vaextendiendo por todo el cuerpo. Es lo que en la terminologa del yoga hind se conoce por conciencia

    prnica.

    La tercera, viene automticamente, si se persiste en el abandono progresivo, pero siempreconsciente, de todo el cuerpo. Una sensacin de extraordinario bienestar invade la conciencia, primero demodo apenas perceptible, pero que se va afianzando poco a poco, hasta que, despus de un tiempo ms omenos largo de prctica, se puede lograr casi instantneamente. Corresponde a la autoconcienciasensitivo-emotiva.

    En la cuarta fase se consigue que la mente deje de dar vueltas y, sin necesidad de esfuerzo alguno,se tranquilice y se calle. Esto se obtiene dirigiendo suavemente la atencin hacia el propio proceso depensar, sin querer cambiarlo ni suprimirlo, sino tan slo mirndolo, con tranquilidad e imparcialidad.Nada ms. Se hace el silencio por s solo. Silencio que tiene algo muy especial, que est hecho de algo,silencio que es tangible, extenso e inteligente. Esta fase corresponde a la autoconciencia mental.

    La quinta fase se inicia cuando el estudiante se da cuenta de que puede aflojarse y abandonarsetodava ms. Es frecuente que en este momento las primeras veces se detenga la experiencia, porque el

    principiante experimenta casi siempre un sobresalto. Siente que se hunde hacia algo oscuro y desconocidoque le hace reaccionar instintivamente. Esta experiencia es slo el resultado de aflojar el gesto ocontractura bsica mental, que estamos manteniendo siempre, inconscientemente, mientras nosencontramos en conciencia viglica, y no hay en ella el menor peligro, aunque es natural que, al principio,

    el sujeto se asuste. Hemos de advertir una vez ms, no obstante, que es del todo necesario que la mente (laatencin) se mantenga en todo momento bien despierta, serena, en estado positivo, dominando lasituacin y siendo capaz de hacerla cesar cuando quiera.

    Despus, cuando al fin logra trascender la etapa anterior, el experimentador perseverante pasa a unestado completamente nuevo que escapa a todo intento de descripcin. La conciencia de plenitud y laluminosidad que experimenta es de un orden totalmente diferente de lo que ha experimentado en latercera fase. Renunciamos a describirlo, pero nos permitimos encarecer al verdadero aspirante de vidainterior que no se desanime por las dificultades que pueda encontrar a lo largo de todo este proceso deautodescubrimiento, hasta llegar a esta fase final.

    Las dos ltimas fases que acabamos de describir someramente, no son indispensables para

    conseguir los beneficios fsicos y psquicos que la mayor parte de las personas buscan en la relajacin.Las tres primeras fases bastan para obtener los resultados enunciados en los nmeros 1 al 5, de las pginas16-17. La cuarta fase de la relajacin conduce a los resultados de los nmeros 6 y 7. Y las fases 5 y 6abren las puertas de lo indicado en los nmeros restantes y aun de otros estados y experiencias que por loalejados que quedan del estado de conciencia normal del hombre agitado de nuestra cultura occidental,no es necesario ni til, quizs, exponer aqu..

    ACTITUD POSITIVA DE LA MENTE

    La actitud mental que permite esta relajacin progresiva es la de ir soltando con la mente-voluntadtodo esfuerzo, de cualquier clase que sea, y mantener la atencin (no el pensamiento) siempre clara,despierta, alerta.

  • 7/21/2019 Blay Fontcuberta, Antonio - Relajacin y Energa

    16/121

    A n t o n i o B l a y F o n t c u b e r t a R e l a j a c i n y e n e r g a

    16

    Se observar que el mejor modo de ir soltando toda contraccin es sincronizar los actos de la mentevoluntad con el movimiento de cada espiracin.

    La atencin sigue un proceso de transformacin muy caracterstico. Al principio, es como la usualque se emplea al mirar cualquier situacin exterior con inters. Poco a poco se va acostumbrando adirigirse y centrarse en las sensaciones internas del cuerpo al tener que registrar el estado de contraccin ode distensin de cada miembro o regin: es ahora una atencin interior pero particular, pues tiene que irenfocando cada miembro o regin para registrar su estado. Con la prctica, est atencin se hace msgeneral, siendo capaz entonces de registrar de un modo instantneo el estado global del tono muscular delcuerpo a la vez que el estado mental que le acompaa. Al estar conectada activamente con todas las vasde sensibilidad interior a la vez, la atencin se centraliza, se fija, se hace estable, inmvil aunquedespierta; no mira, ve, contempla.

    Esta interiorizacin de la mente, como es natural, presenta su dificultad para el principiante. Lamente, en efecto, al no tener imgenes en las que agarrarse y al fallar todo estmulo de la atencinsuperficial, se resiste vivamente a dejar. su sede habitual de actividad y si, al fin, la suelta de golpe, cae enla inconsciencia, se sumerge en el sueo. Por esto, tanto para ir como para volver del estado derelajacin profunda es indispensable usar en todo momento del mximo discernimiento y suavidad,

    evitando en absoluto todo esfuerzo y violencia.En la parte prctica daremos, desde luego, la descripcin detallada de cmo debe efectuarse cada

    una de las fases de la relajacin con la actitud y estado mental que les acompaan.

    LOS IMPEDIMENTOS

    Los factores que dificultan o impiden la prctica correcta de la relajacin son de tres tipos: deorigen fsico, de origen emocional y de origen mental.

    1. De origen fsico. - Cualquier malestar o enfermedad dificulta la relajacin superficial e impide, sino se dominan por completo las cuatro primeras fases de la relajacin, los estadios profundos. A medidaque la salud mejora, aumenta la facilidad para la relajacin, y viceversa, a medida que se progresa en larelajacin mejora paralelamente el estado de salud en general.

    Dentro de un orden menor de dificultades, hay que mencionar las incomodidades. La relajacincompleta exige que el cuerpo pueda olvidarse por completo, y, para ello, sobre todo al principio, es

    preciso que las sensaciones fsicas procedentes de la propia postura, ruidos, temperatura, etc., sean lasms favorables.

    Estos son obstculos fsicos que podramos decir dificultan directamente el aprendizaje de larelajacin. Despus, al tratar de las dificultades de la mente, veremos que tambin indirectamente

    perturban la marcha de los ejercicios.

    2. De origen emocional. - Como ya hemos dicho anteriormente, toda tensin emocional, tantoconsciente como inconsciente, dificulta o impide la relajacin. Pero tambin, a medida que la relajacin

    progresa, desaparecen de modo natural y automtico todas las tensiones y problemas emocionales, aunquepara algunas de ellas se requiere, desde luego, bastante tiempo de perseverante ejercitacin.

    El estado emocional que ms entorpece el progreso en la relajacin, como tambin en cualquier otraactividad es, sin duda alguna, el miedo. No el miedo a los ejercicios, sino el miedo en general, resultadode la cristalizacin de la inseguridad que ha sentido y siente el individuo dentro de s mismo ante la vida.Este miedo, que tiene mltiples ramificaciones y usa mltiples disfraces, se interpone de continuo en todocuanto la persona emprende y, en especial, en aquellas actividades o actitudes que tienden a afrontarlo o aquererlo eliminar.

    Y es aqu donde ms aparatoso es el xito de la relajacin, la que, inteligentemente combinada conla respiracin integral y con algunas posturas o asanas yguicos, consigue en tiempo relativamente muybreve un cambio radical, muy difcil de conseguir con cualquier otro sistema o tratamiento.

  • 7/21/2019 Blay Fontcuberta, Antonio - Relajacin y Energa

    17/121

    A n t o n i o B l a y F o n t c u b e r t a R e l a j a c i n y e n e r g a

    17

    3. De origen mental. - Es un hecho de todos conocido la enorme dificultad que representa eltranquilizar y descansar la mente. Y si la mente no consigue estar relajada, silenciosa, no puede habertotal relajacin fsica y emocional. Pero la mayor parte de la actividad de la mente que no puede serdominada no procede directamente de la misma mente, sino de otras fuentes.

    En trminos generales, podemos establecer que la mente recibe estmulos para su actividadautomtica de los siguientes niveles

    a) Cuerpo fsico. - Las percepciones a travs de los cinco sentidos ponen en movimiento incesantetodos los contenidas subjetivos del yo con la consiguiente movilizacin de la mente. En segundo lugar,las sensaciones procedentes del estado somtico, en especial en los casos de existir malestares,incomodidades o trastornos orgnicos, dificultan igualmente la tranquilizacin mental. Un ejemplo

    particular de esto lo tenemos en los casos en que por existir un trastorno de las vas respiratorias o delcorazn la respiracin sale forzada, rpida o irregular; entonces, la mente es empujada tambin,automticamente, a una actividad forzada, rpida o irregular, lo que imposibilita su descanso. Haysiempre, en efecto, un estrecho paralelismo entre el ritmo respiratorio y el ritmo de la actividad mental.

    b) Estados emocionales. - Son, en general, el mayor estmulo de la actividad automtica de lamente. Casi el 90 % de los pensamientos y el 100 % de las imaginaciones tienen por verdadero motor losestados emocionales que la persona, de modo ms o menos inconsciente, mantiene de continuo: deseo,miedo, ambicin, etc. Cuando los estados emocionales se tranquilizan de verdad, entonces es ya muy fcilregular a voluntad la actividad mental. Pero persistiendo las emociones, durante los ejercicios, todo loms que se puede conseguir es paralizar, inmovilizar por unos instantes la mente, pero no hacerladescansar de un modo natural y tranquilo, que es lo que verdaderamente interesa.

    c) De la misma mente. - En primer lugar est la inercia mental, por la cual la mente tiende a unmovimiento continuo, automtico. Esto, no obstante, no constituye una gran dificultad, puesto quemediante la relajacin acompaada de una respiracin ms lenta y profunda, la mente se tranquiliza por smisma, siguiendo como encantada, fascinada, el ritmo respiratorio. Pero para que esta tranquilizacin sea

    efectiva hay que haber solucionado previamente los estmulos procedentes de los niveles fsico yemocional de los que hemos hablado antes. El orden, en efecto, que hay que seguir en la tranquilizacingeneral es siempre: primero, lo fsico; segundo, lo emocional, y por ltimo, la mente.

    Otra dificultad que puede surgir del propio nivel mental, es la de los problemas especficamentementales que la persona necesita resolver, problemas objetivos que exigen solucin concreta y definida.Mientras esta solucin no se ha encontrado existir en la mente una tensin que habr de dificultar lasfases adelantadas de la relajacin. Estos problemas deben solucionarse aparte de toda tcnica

    psicofisiolgica. Pero, como hemos sealado antes, los problemas de naturaleza exclusivamente mental,son en realidad muy pocos en la mayor parte de personas; aunque los problemas se planteen siempre enforma intelectual, y esto haga pensar al sujeto que son de naturaleza mental, lo que casi siempre da lafuerza e importancia al problema, son, en realidad, pulsiones procedentes del nivel instintivo o afectivo,

    de modo que al solucionar estos niveles, el problema desaparece o pierde toda su fuerza.Estos diversos factores que hemos mencionado como fuentes de estmulos para la actividad mental,

    como puede fcilmente comprenderse, no son independientes unos de los otros, sino que constituyen unatriple manifestacin del mismo y nico fenmeno del existir humano en el plano superficial de su

    personalidad.

    CONTRAINDICACIONES DE LA RELAJACIN

    Aunque la relajacin general consciente es una prctica que conviene en general a todo el mundo,dado el estado de tensin con que habitualmente se vive, hay algunos casos en los que la relajacin estms bien contraindicada, a no ser que se haga bajo experta direccin mdica. He aqu los principales:

  • 7/21/2019 Blay Fontcuberta, Antonio - Relajacin y Energa

    18/121

    A n t o n i o B l a y F o n t c u b e r t a R e l a j a c i n y e n e r g a

    18

    1. Las personas cuya tendencia habitual es la de huir de las situaciones concretas de la vida.

    2. Aquellas que presentan sntomas crnicos de atona o pereza fisiolgica, fsica y mental.

    3. Las personas cuyo psiquismo muestra clara tendencia a la disgregacin, a la dispersin.

    4. Los afectos de trastornos psquicos graves.

    En algunos de estos casos la relajacin puede tambin ser muy til pero a condicin de iracompaada de ejercicios de otra clase o de un tratamiento mdico especfico. Por esta razn las personasque estn incluidas en algunos de los grupos indicados harn bien en no iniciar por su cuenta losejercicios de relajacin y ponerse en manos de un buen especialista.

    VENTAJAS DE LA RELAJACIN SOBRE OTRAS FORMAS DE DESCANSO

    La relajacin total consciente tiene algunas notables ventajas sobre las otras formas de descanso,incluida la del sueo profundo:

    La primera es que la recuperacin fsica es mucha ms rpida en un estado de relajacin bienlogrado que en el sueo.

    La segunda, que mediante la relajacin consciente existe verdadera resolucin de los conflictosemocionales inconscientes, esto es, es una verdadera psicoterapia de profundidad, cosa que el sueonormal no puede hacer sino a base de gran duracin y en el supuesto de que no se aadieran nuevosfactores al problema.

    La tercera, y quiz la ms notable, es que al conservar en todo momento un estado de concienciapositivo, con la mente perfectamente despierta, da por resultado:

    a) No slo una recuperacin, sino un aumento efectivo de la energa mental.

    b) Un progresivo self-insight o autocomprensin.

    c) Una toma de conciencia de niveles ms profundos y superiores de la personalidad.

    FACTORES QUE FACILITAN LA RELAJACIN

    Los factores que ms facilitan el llegar con rapidez a una buena relajacin consciente, son lossiguientes:

    1. El esfuerzo consciente. - Cuanto ms consciente es una contraccin, ms fcil es relajarlavoluntariamente. Convertir la contractura de inconsciente en consciente para poderla aflojar despus avoluntad, es uno de los efectos que producen los asanas yguicos. Por esto la prctica del hatha-yoga esuna de las mejores preparaciones para hacer la relajacin con rpido xito.

    2. La respiracin consciente. - Es el medio ms fcil para profundizar el grado de relajacin. Unarespiracin abdominal lenta y profunda, seguida con calma por la mente, conduce por s sola a las fasesadelantadas de relajacin. El momento ptimo para soltar es el de cada espiracin, que ha de ser muylenta y completa.

  • 7/21/2019 Blay Fontcuberta, Antonio - Relajacin y Energa

    19/121

    A n t o n i o B l a y F o n t c u b e r t a R e l a j a c i n y e n e r g a

    19

    3. La mente controlada y la atencin central. - Primero, aprender a focalizar la mente en el estadointerno somtico y psquico, para registrar el estado de contraccin o relajacin y ver lo que debecorregirse o mejorarse, es decir, para dirigir sobre la marcha todo el ejercicio de relajacin. Segundo,aprender el acto de ir aumentando la profundizacin del estado, acto que consiste en un ver y querersimultneo, sin dialctica alguna, sin discurso, slo con un acto de la mente-voluntad que, desde elinterior, ordena con suavidad pero con seguridad, soltar y profundizar constantemente ms y ms. Y

    tercero, llegar a poderse mantener despierto y tranquilo, sin pensar, como espectador atento quecontempla, interesado, el proceso que est teniendo lugar dentro de l, como se dir con ms detalle en laParte Prctica.

    Todas stas son actitudes nuevas para la mente, que tienen que aprenderse desde el principio, a basede habilidad y perseverancia, y no a base de nerviosismo ni impaciencia. Por estas razones, cuanto msdominio real se tenga sobre la mente, ms fcil resultar el nuevo aprendizaje.

    LA RELAJACIN EN LA VIDA DIARIA

    Un poco de auto-observacin en el transcurso del da permitir ver en seguida la enorme cantidadde energa que se consume a diario con las tensiones musculares, perfectamente intiles, que se estnhaciendo a cada momento. Estas contracciones musculares parsitas, son siempre producto de un malestarfsico, de tensiones emocionales o de preocupaciones mentales. Esta actitud viciada, adems de la fatigaintil debido al constante esfuerzo nervioso y muscular que requiere, dificulta la elasticidad y agilidad delas funciones fisiolgicas y de los movimientos fsicos, y entorpece asimismo la fluidez psquica del

    pensar, del sentir y del reaccionar.

    La prctica sistemtica de la relajacin como ejercicio especial, dar el dominio suficiente paraevitar por completo, tambin durante el da, todas estas tensiones, permitiendo corregirlasinstantneamente en el caso de que se produzcan debido a una momentnea situacin de alarma o de

    esfuerzo.Con esto damos por terminadas las nociones tericas de la Relajacin, y pasamos a continuacin a

    describir el aspecto prctico del aprendizaje.

  • 7/21/2019 Blay Fontcuberta, Antonio - Relajacin y Energa

    20/121

    A n t o n i o B l a y F o n t c u b e r t a R e l a j a c i n y e n e r g a

    20

    SEGUNDA PARTE: PRCTICA DE LA RELAJACIN

    CAPTULO PRIMERO: PRELIMINARES

    Vamos a exponer a continuacin toda una serie de detalles de carcter prctico que son lascondiciones previas ideales para la mejor ejecucin de las prcticas de aprendizaje de la relajacin. Perostas son slo, como decimos, las condiciones ideales. Las circunstancias particulares de algunas personas

    pueden impedir que se renan estas condiciones, pero no por ello se han de considerar imposibilitadaspara el aprendizaje de la relajacin. Todas las condiciones que se indican lo son slo a ttulo deorientacin y cada cual ha de adaptarlas, en lo posible, a su caso personal.

    LUGAR. - El lugar elegido para practicar la relajacin ha de ser tranquilo, bien ventilado y a salvo

    de interrupciones inoportunas. Aunque la relajacin profunda se hace mucho mejor sobre una base dura,como el suelo, nuestros hbitos comodones occidentales nos permiten hacerla sobre la cama o un divn, acondicin de que no sean excesivamente blandos.

    La temperatura de la habitacin ha de ser tal, que en caso de quedar dormido no exista posibilidadde enfriarse. En invierno, por lo tanto, ser conveniente cubrirse con una o dos mantas; cuando latemperatura es templada, con una sbana, etc.

    En realidad, no se trata de prevenir la posibilidad de quedarse dormido, aunque esto tambin puedeocurrir al principio. Es que durante la relajacin profunda, el cuerpo queda en una condicin similar a ladel estado de sueo: disminuye la temperatura interna, la frecuencia cardiaca, la respiracin se hace mslenta y profunda, etc.

    Evite toda corriente de aire durante las prcticas, incluso en verano.En cuanto a la tranquilidad del lugar, si no puede conseguirse un silencio completo, cosa bien difcil

    en nuestras ciudades, puede tambin hacerla donde los ruidos le sean ya muy familiares, con tal de queest bien seguro de que durante el tiempo del ejercicio nada ni nadie vendr a interrumpir las prcticas.

    La luz que mejor conviene es una suave penumbra.

    ROPA. - Si las prcticas se efectan durante el da, como que se ir vestido, no hace falta quitarseropa, especialmente cuando el tiempo es fresco. Lo que s es imprescindible es que la ropa no cause lamenor molestia al cuerpo, por lo que se tendr mucho cuidado en aflojar aquellas prendas que produzcanalguna presin: cinturn, corbata, cuello de la camisa, zapatos, etc. Tngase en cuenta que estas prendas

    pueden no molestar estando de pie, pero al cambiar de posicin, es decir, al extenderse horizontalmente yaflojar la musculatura consciente, pueden dificultar entonces la libre respiracin y la circulacin de lasangre.

    HORA. - Al escoger una hora determinada del da para las prcticas, ha de tomar en consideracinalgunos factores que dependen de usted; momento del da en que ms fcilmente pueda disponer de unamedia hora libre de obligaciones, momento en que pueda estar seguro de que nadie vendr aimportunarle, cuando hay ms tranquilidad en el lugar elegido para el ejercicio, etc.

    En general y aparte de las circunstancias particulares de cada uno, ha de tener en cuenta que:

    Si practica la relajacin al despertarse por la maana, puede encontrarse con que la mente no est lo

    suficientemente despejada y a los pocos momentos vuelva a quedarse dormido.

  • 7/21/2019 Blay Fontcuberta, Antonio - Relajacin y Energa

    21/121

    A n t o n i o B l a y F o n t c u b e r t a R e l a j a c i n y e n e r g a

    21

    Lo mismo puede ocurrir, an ms fcilmente, si hace las prcticas de relajacin por la noche antesde dormirse: el cansancio del da puede impedir que se mantenga la mente tan clara y despejada como esde desear.

    Si lo hace despus de comer, puede ciertamente facilitarle la digestin, pero el torpor mental queacostumbra a acompaar al proceso digestivo, no es el mejor estado para que la mente pueda aprender adirigir la distensin o aflojamiento sistemtico de los msculos.

    A nuestro entender, los mejores momentos del da para el aprendizaje de la relajacin conscienteson a media maana, a media tarde, poco antes de la comida y poco antes de la cena.

    Cuando se hace el ejercicio antes de la comida o de la cena es conveniente que antes de ponerse acomer se haga unos momentos de ejercicio suave, como andar, arreglar las cosas, etc., para que el cuerpoest mejor entonado para ingerir la comida.

    Una vez elegida la hora que mejor rena las condiciones deseadas, mantngala todos los das. No lacambie, a no ser por un motivo plenamente justificado. Su cuerpo y su mente se acostumbrarn a esteritmo y obedecern con ms facilidad.

    DURACIN DEL EJERCICIO. - Los primeros quince das, lo mejor es dedicar al entrenamientodos sesiones de quince o veinte minutos, una a media maana o antes de comer, y otra a media tarde oantes de cenar. Despus, a medida que se vayan dominando las fases preliminares, puede alargarse eltiempo de cada sesin hasta media hora, lo que se har con gusto debido al bienestar que se acostumbra aexperimentar.

    Cuando se llegue a dominar por completo la tcnica, entonces ya estar uno mismo en condicionesde apreciar intuitivamente la duracin y frecuencia convenientes.

    POSICIN. - Para el aprendizaje de la relajacin general, la posicin consiste en estar en decbitosupino, o sea, extendido de espaldas, boca arriba, los pies algo separados entre s, en posicin

    perfectamente natural, los brazos a los lados del tronco con las palmas de las manos hacia arriba y losdedos un poco doblados con naturalidad. En el yoga hind, se denomina a esta postura con el nombre deshavasana o postura del cadver, debido a que realmente todo el cuerpo ha de reposar extendido en elsuelo como si estuviera muerto.

    Algunas personas aconsejan poner almohadas debajo de las rodillas, de los riones, de la nuca, delos antebrazos, etc. Nosotros hemos podido comprobar en la gran mayora de las personas a quieneshemos enseado estos ejercicios, que se puede conseguir una perfecta relajacin sin necesidad dealmohada alguna, ni siquiera debajo de la cabeza. Por esta razn aconsejamos al principiante que seacostumbre ya desde los primeros das al entrenamiento sencillamente extendido sobre la cama o divn,de modo que el cuerpo quede lo ms horizontal posible, y prescindiendo, salvo necesidad muy personal,de todo aparato o artificio suplementario.

    La boca se mantiene naturalmente cerrada, aunque la mandbula inferior, al relajar los msculos dela cara, queda siempre algo descendida.

    Los ojos se mantendrn semicerrados o cerrados del todo. En la fase elemental del entrenamiento,aconsejamos el tenerlos semicerrados para contrarrestar la tendencia del principiante a quedarse dormido.

    Hay unos pequeos detalles que conviene cuidar para llegar ms rpidamente al resultado final.Uno de ellos es el que la columna vertebral est lo ms plana posible, es decir, que es conveniente quetoquen al suelo el mayor nmero de vrtebras posible. Nos referimos, claro est, a la regin lumbar queconviene est en lnea recta con las restantes vrtebras, reduciendo al mnimo la natural curvatura olordosis lumbar. Un poco de prctica har posible conseguirlo con comodidad en la mayora de las

    personas. La seal de que esto est conseguido es que la respiracin surge de un modo espontneo en la

    forma abdominal, con sensacin de libertad, comodidad y amplitud.Otro detalle que la prctica demuestra ser de importancia, es la exacta posicin de la cabeza. En

    efecto, una pequea variacin en la inclinacin de la cabeza hacia arriba o hacia abajo puede entorpecer o

  • 7/21/2019 Blay Fontcuberta, Antonio - Relajacin y Energa

    22/121

    A n t o n i o B l a y F o n t c u b e r t a R e l a j a c i n y e n e r g a

    22

    facilitar la relajacin. Hay una posicin exacta en la cual la cabeza queda ptimamente colocada para quela sangre circule sin obstculo alguno y para que la respiracin pueda proseguir su curso sin la menordificultad aunque se prolongue el ejercicio. Cada cual ha de buscar por s mismo esta posicin exacta, quea menudo requiere tan slo una variacin de unos pocos milmetros respecto a la que se haba adoptadoen el primer momento.

    En los comienzos de la relajacin, es experiencia muy frecuente que a los pocos minutos depermanecer en la posicin indicada, se sienta una imperiosa necesidad de moverse. Esta necesidad, que espsicolgica y no fsica, conviene resistirla y dominarla hasta que desaparezca. No obstante, si antes se hahecho suficiente ejercicio o esfuerzo, esta necesidad de moverse no se presentar. Entonces, el descansoes la continuacin natural del ejercicio.

    Observaciones importantes: 1. Al empezar la relajacin haga siempre dos o tres respiracionescompletas y profundas. Al terminar el ejercicio o si tiene que interrumpirlo por algo imprevisto, hagasiempre dos o tres respiraciones profundas antes de intentar moverse.

    2. No interrumpa nunca bruscamente la relajacin, pues podra causarle algn perjuicio en elsistema nervioso. El alejamiento o acercamiento consciente del cuerpo se hace siempre mediante estosdos elementos: mente y respiracin, y su accin ha de ser en todo momento suave y gradual. Por lo tanto,si ha de interrumpir la relajacin sbitamente, en vez de intentar moverse o de hablar en seguida, piense

    primero que ahora dejar este estado y volver al estado normal; entonces respire profundamente un parde veces y abra los ojos; haga otra respiracin completa y contracture los msculos, especialmente los delos brazos y piernas, como si se desperezara por la maana al despertarse. A continuacin ya podrmoverse sin el menor inconveniente.

    RESPIRACIN. - Al empezar la sesin haga siempre dos o tres respiraciones lentas y completas,como ya hemos dicho. Despus, pase a hacer respiracin natural abdominal, sin forzarla. Mantenga esta

    respiracin a lo largo de todo el ejercicio, que se ir haciendo por s misma ms lenta y profunda a medidaque se profundice el estado de relajacin, y viceversa, volver a ser ms ligera cuando el estado seatambin ms superficial. Al terminar, no se olvide nunca de hacer las dos o tres respiraciones lentas y

    profundas acompaadas de la idea de volver al estado normal y seguidas de la contractura como se hainiciado al final de la 2 observacin; antes de ponerse en pie.

    ACTITUD MENTAL. - La actitud mental es el eje de todo el aprendizaje de la correcta relajacin.La mente consciente ha de llegar a ser el elemento dinmico y rector de todo cuanto est por debajo deella cuerpo fsico y sus sensaciones, sentimientos, imaginaciones y pensamientos.

    La actitud mental que se ha de tener indispensablemente durante todas las fases de la relajacin,

    consiste en mantener la atencin perfectamente despierta y tranquila de modo que pueda dirigir, desde elprincipio hasta el fin, todo el proceso psico-fisiolgico como se indicar en su lugar. Esta atencin alprincipio ser intermitente por la habitual interferencia de pensamientos, imgenes y recuerdos, pero pocoa poco, gracias a la prctica constante y al esfuerzo dirigido, la mente se ir estabilizando y el foco mentalde la atencin podr dirigirse y mantenerse a voluntad durante todo el tiempo necesario sobre los puntosrequeridos. Los estados mentales se irn transformando a medida que se progrese, hasta llegar al punto enque la mente podr mantenerse completamente despierta aparte de toda operacin mental, esto es, semantendr completamente tranquila y despierta sin pensamiento alguno: es el estado que denominamosconciencia-testigo o atencin central. Es la fase final de la relajacin en su aspecto mental y cuando sellega a alcanzar, aunque slo sea por breves instantes, produce una transformacin profunda de toda la

    personalidad.

  • 7/21/2019 Blay Fontcuberta, Antonio - Relajacin y Energa

    23/121

    A n t o n i o B l a y F o n t c u b e r t a R e l a j a c i n y e n e r g a

    23

    Ahora, pues, solucionados los preliminares externos e internos, extendido ya cmodamente sobre lacama, envuelto en una suave penumbra que invita al silencio y al recogimiento, entremos propiamente enel aprendizaje de la relajacin.

    CAPTULO II: APRENDIZAJE PROGRESIVO DE LA RELAJACIN GENERAL

    CONSCIENTE PRIMERA Y SEGUNDA FASES

    PRIMERA Y SEGUNDA FASES

    Primera semana

    Una vez colocado en la postura y dems condiciones indicadas en el captulo anterior, proceda, con

    calma, del modo siguiente:1 Haga tres respiraciones lentas y profundas, por la nariz y con la boca cerrada.

    2 Piense que va ahora a relajar todo el cuerpo porque usted as lo desea.

    3 A continuacin afloje de golpe todos los msculos de los cuales sea consciente, con un gestointerior global de soltar, de aflojar, de dejar ir.

    4 Haga ahora diez respiraciones normales, pero algo ms lentas, repitiendo a cada espiracin, estoes, al sacar el aire por la nariz, este gesto de aflojamiento general, que es el mismo que seguramente habrhecho en muchas ocasiones, cuando estando muy fatigado, ha podido al fin tenderse en la cama y,suspirando, se deja caer del todo en ella. Mantenga clara en la mente esta idea de aflojar, soltar y relajartodo el cuerpo y repita una y otra vez el gesto a cada nueva espiracin.

    5 Descanse unos momentos, uno o dos minutos, y aprovchelos para mirar mentalmente el estadoen que se encuentra el cuerpo, es decir, para tomar clara conciencia de la sensacin que le viene delcuerpo mientras est en este estado de reposo.

    6 Piense que ahora va a poner fin a este estado de relajacin y que va a volver al estado vigliconormal.

    7 Haga tres respiraciones, siempre por la nariz, aumentando a cada una el volumen de lainspiracin.

    8 Despus de la tercera respiracin mueva los dedos de las manos y de los pies y contracture unosinstantes los msculos de los brazos y de las piernas. Acto seguido ya puede ponerse en pie, dando porterminado el ejercicio.

    La ejecucin de este ejercicio durar en conjunto tan slo unos diez minutos, pero para los primerosdas es suficiente. Recurdese lo que hemos dicho referente a la duracin y frecuencia de la relajacin enla parte terica y, en consecuencia, procrense hacer dos de estas sesiones de entrenamiento cada da.

    Es evidente que la relajacin conseguida por ahora ser todava bastante imperfecta, pero si cumpleestrictamente estas instrucciones habr empezado a acostumbrarse a manejar todos los elementos que leasegurarn ms adelante una relajacin perfecta. Por favor, insistimos, no descuide ninguna de lasindicaciones que le damos: todas ellas son esenciales y es importante aprender desde el principio sucorrecta ejecucin: le facilitarn enormemente el conseguir con la mxima rapidez y perfeccin las fasesms adelantadas y difciles.

  • 7/21/2019 Blay Fontcuberta, Antonio - Relajacin y Energa

    24/121

    A n t o n i o B l a y F o n t c u b e r t a R e l a j a c i n y e n e r g a

    24

    Segunda semana

    1 Haga tres respiraciones lentas y profundas, por la nariz.

    2 Piense que va ahora a relajar todo el cuerpo.

    3 A continuacin afloje de golpe todos los msculos de los cuales sea usted consciente, con ungesto interior global de soltar, de aflojar, de dejar ir.

    4 Haga ahora cinco respiraciones normales, pero algo ms lentas, repitiendo a cada espiracin -este gesto de aflojamiento general.

    50 Ponga ahora la atencin en los pies y las piernas, sintalos, y durante otras cinco espiracionesdedquese a aflojarlos de un modo especial y suplementario. As es que, manteniendo el cuerpo en elmismo estado del nmero 4, dirija suavemente la atencin a la sensacin interior de las piernas, piensecon claridad que ahora las va a aflojar ms y ms y repita el gesto interno de relajarlas durante cada unade las cinco espiraciones. Aun cuando usted tenga la impresin de que estn ya bien relajadas y que no

    puede conseguirse ms, no importa, insista. Precisamente en este esfuerzo suplementario y aparentementeintil reside uno de los secretos del xito en la relajacin profunda.

    60 Haga lo mismo del punto anterior con los brazos y las manos, durante otras cinco respiraciones.70 Descanse unos momentos, uno o dos minutos, y aprovchelos para registrar el estado interno del

    cuerpo en general y de las extremidades en particular.

    8 Piense que ahora va a poner fin a este estado de relajacin y que va a volver al estado vigliconormal.

    9 Haga tres respiraciones, siempre por la nariz, aumentando a cada una el volumen de lainspiracin.

    10. Despus de la tercera respiracin mueva los dedos de las manos y de los pies y contracture unosinstantes los msculos de los brazos y de las piernas. Acto seguido ya puede ponerse en pie, dando porterminado el ejercicio.

    Tercera semana

    1 Haga tres respiraciones lentas y profundas, por la nariz.

    2 Piense que va ahora a relajar todo el cuerpo.

    3 A continuacin afloje de golpe todos los msculos de los cuales sea usted consciente, con ungesto interior global de soltar, de aflojar, de dejar ir.

    4 Haga ahora cinco respiraciones normales, pero algo ms lentas, repitiendo a cada espiracin el

    gesto de aflojamiento general, incluyendo adems la relajacin especial de piernas y brazos.5 Ponga ahora la atencin en el plexo solar, esto es, en la boca del estmago, sienta interiormente

    esta regin, y durante otras cinco espiraciones dedquese a aflojar de un modo especial y suplementario,extendiendo la relajacin a toda la regin del vientre.

    6 Haga lo mismo con la regin del pecho, durante otras cinco respiraciones.

    7 Descanse unos momentos, uno o dos minutos, y aprovchelos para registrar el estado interno delcuerpo en general y de las extremidades y tronco en particular.

    8 Piense que ahora va a poner fin a este estado de relajacin y que va a volver al estado vigliconormal.

    9 Haga tres respiraciones, por la nariz, aumentando a cada una el volumen de la inspiracin.

  • 7/21/2019 Blay Fontcuberta, Antonio - Relajacin y Energa

    25/121

    A n t o n i o B l a y F o n t c u b e r t a R e l a j a c i n y e n e r g a

    25

    10 Despus de la tercera respiracin mueva los dedos de las manos y de los pies y contracture unosinstantes los msculos de los brazos y de las piernas. Acto seguido ya puede ponerse en pie, dando porterminado el ejercicio.

    Cuarta semana

    1 Haga tres respiraciones lentas y profundas, por la nariz.

    2 Piense que va ahora a relajar todo el cuerpo.

    3 A continuacin afloje de golpe todos los msculos de los cuales sea usted consciente, con ungesto interior global de soltar, de aflojar, de dejar ir.

    4 Haga ahora cinco respiraciones normales, pero algo ms lentas, repitiendo a cada espiracin elgesto de aflojamiento general, incluyendo adems, la relajacin especial de las extremidades y el tronco.

    5 Ponga ahora la atencin en la nuca, sienta interiormente esta regin y durante otras cincoespiraciones dedquese a aflojarla de un modo especial y suplementario, extendiendo la relajacin a toda

    la regin del cuello.6 Haga lo mismo con los msculos de la cara, frente, maxilar inferior, lengua, etc., durante otras

    cinco respiraciones.

    7 Descanse unos momentos, uno o dos minutos, y aprovchelos para registrar el estado interno delcuerpo en general y de la cabeza y cuello en particular.

    8 Piense que ahora va a poner fin a este estado de relajacin y que va a volver al estado vigliconormal.

    9 Haga tres respiraciones, por la nariz, aumentando a cada una el volumen de la inspiracin.

    10 Despus de la tercera respiracin, mueva los dedos de las manos y de los pies y contractureunos instantes los msculos de los brazos y de las piernas. Acto seguido ya puede ponerse en pie, dando

    por terminado el ejercicio.

    Quinta semana

    1 Haga tres respiraciones lentas y profundas, por la nariz.

    2 Piense que va ahora a relajar todo el cuerpo.

    3 A continuacin afloje de golpe todos los msculos de los cuales sea usted consciente, con ungesto interior global de soltar, de aflojar, de dejar ir.

    4 Haga diez respiraciones normales, que ahora tendrn ya que salir espontneamente del tipoabdominal, haciendo en el momento de cada espiracin un acto general de aflojamiento de todo el cuerpo.En el grado actual de prctica, ha de poder conseguir esta distensin muscular con mucha mayor rapidezy profundidad.

    5 Durante cuatro o cinco minutos, dedquese a descansar mentalmente y observe de vez en cuandosi existe la ms mnima tensin en alguna parte del cuerpo, y de ser as, afljela suavemente. Sienta todoel cuerpo descansando.

    6 Piense que ahora va a poner fin a este estado de relajacin y que va a volver al estado vigliconormal.

    7 Haga tres respiraciones, por la nariz, aumentando a cada una el volumen de la inspiracin.

    8 Despus de la tercera respiracin, mueva los dedos de las manos y de los pies y contracture unosinstantes los msculos de los brazos y de las piernas. Acto seguido ya puede ponerse en pie, dando porterminado el ejercicio.

  • 7/21/2019 Blay Fontcuberta, Antonio - Relajacin y Energa

    26/121

    A n t o n i o B l a y F o n t c u b e r t a R e l a j a c i n y e n e r g a

    26

    Con esto pueden darse por bien completadas las dos primeras fases de la relajacin que hemosdescrito en la Parte Terica. Aunque es frecuente que aparezcan rasgos o caractersticas que correspondena un estado o fase ulterior, sin haber conseguido realizar del todo la fase preliminar, al llegar al final deesta quinta semana ha de ser capaz de dominar con relativa facilidad y bastante perfeccin la relajacingeneral de la musculatura consciente. Esto lleva consigo el experimentar la conciencia global perifricadel cuerpo, la sensacin general de hormigueo y calor, apunta ya de un modo ms o menos claro la

    conciencia de un bienestar fsico, que corresponde propiamente a la tercera fase.

    TERCERA FASE O GRADO DE RELAJACIN

    Sexta semana

    1 2 y 3, como en las semanas anteriores.

    4 Una vez conseguido el estado de aflojamiento general aprendido en la ltima semana, dirija suatencin hacia el movimiento respiratorio. Respire del modo ms natural posible, y sin pretendermodificar para nada esta respiracin, dedquese a observarla tranquilamente. Primero, siga con la mente elmovimiento fsico del diafragma y del pecho; al cabo de un rato dirija la atencin a la sensacin internadel impulso respiratorio. Nada ms. No quiera modificar en ningn sentido la respiracin que surge de unmodo espontneo y natural. Tan slo mirar y sentir, esto es, contemplar. Prolongue este ejercicio hastaunos 15 minutos.

    Cuando la mente se aleje de esta atencin por aparecer imgenes o pensamientos extraos alejercicio, vulvala de nuevo, suavemente, hacia la respiracin.

    Y esto cuantas veces sean precisas, sin impaciencias ni violencia de clase alguna. Si ha seguidopuntualmente las instrucciones de las semanas precedentes observar que el control de la mente no resultaahora tan difcil como se imaginaba al principio.

    5, 6 y 7, como los tres ltimos puntos de las semanas anteriores.

    Sptima semana

    1, 2 y 3, como en las semanas anteriores.

    4 Como resultado de la observacin sobre la respiracin seguida durante la semana anterior, habrcomprobado seguramente que la respiracin sale de un modo desigual, irregular y arrtmica. Se trata

    ahora de conseguir su regularidad, esto es, que la inspiracin y la espiracin tengan la misma duracin yque su frecuencia sea regular, constante. No se trata de modificar el volumen, sino tan slo el ritmo. Porconsiguiente, corrija, siempre sin violencias, los dos movimientos respiratorios alargando un poco el quesea ms corto y acortando un poco el que sea ms prolongado, hasta que consiga que el ritmo semantenga de un modo regular. Haga este ejercicio durante unos quince minutos.

    5, 6 y 7, como los tres ltimos puntos de las semanas anteriores.

    Octava semana

    1, 2 y 3 , como en las semanas anteriores.4 Manteniendo la atencin sobre el ritmo respiratorio como en la ltima semana, procure ahora

    aumentar de modo muy suave su profundidad, su volumen. En ningn momento hay que forzar nada. La

  • 7/21/2019 Blay Fontcuberta, Antonio - Relajacin y Energa

    27/121

    A n t o n i o B l a y F o n t c u b e r t a R e l a j a c i n y e n e r g a

    27

    respiracin ha de surgir tan lenta y suavemente como antes, slo el volumen se ampla un poco; lainspiracin algo ms profunda y la espiracin tambin. Mantenga esta prctica durante veinte oveinticinco minutos.

    5, 6 y 7, como los tres ltimos puntos de las semanas anteriores.

    Hemos conseguido ahora, plenamente, la tercera fase o grado de relajacin general consciente. Hade experimentar una gran sensacin de placidez y de bienestar durante el ejercicio. La mente, asimismo,notar que queda muy calmada, aunque no silenciosa del todo, lo que corresponde a la fase siguiente.

    La persona que haya seguido sistemticamente las prcticas tal como se han recomendado hastaaqu, tiene asegurados los resultados que se indican en los cinco primeros nmeros de las pginas 16-17[CAPTULO PRIMERO; apartado: CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE DESCANSO] lo queconstituye ya, por s mismo, una esplndida realizacin.

    HACIA LA CUARTA FASE

    Es la fase de la autoconciencia mental. Una vez se consigue con facilidad el estado de placidez y debienestar general propio de la tercera fase de la relajacin consciente, puede emprenderse con xito estaetapa superior, que consiste en la relajacin mental o dominio del pensamiento. Intentar abordar esta fasesin haber conseguido sobrepasar las anteriores es someterse a un esfuerzo tan penoso como intil. Pero sise emprende el control de la mente despus de haber dominado los dems niveles, sorprender la facilidadcon que se consigue este dominio sobre el propio proceso de pensar, que tan difcil, si no imposible,

    parece al principiante.

    Veamos en qu consiste la prctica:

    1, 2 y 3, como de costumbre.

    4 Durante unos cinco minutos contine con la mente centrada en el ritmo respiratorio, como en lafase anterior. A continuacin, dirija suavemente la atencin hacia sus propios pensamientos. Del mismomodo que en la tercera fase miraba tranquilamente el ritmo respiratorio, mire ahora su propia actividadmental, sin hacer nada ms, sin querer cambiarla ni suprimirla, slo como espectador pasivo que asiste alespectculo de unas ideas o imgenes que vienen y se van, sin intervenir para nada en ellas, ni siquiera

    para valorarlas ni juzgarlas.

    Cuando esta actitud de espectador est bien establecida, lo que puede conseguirse a los diez oquince das de iniciada esta cuarta fase de relajacin, d orden a la mente, desde el fondo, de que guarde

    silencio. Quiera, sencillamente, que todo se tranquilice, que la mente quede limpia, tranquila y silenciosa.Repita dos o tres veces, muy sutil pero claramente, la orden: silencio, ms silencio, sile