blancas

63
Blancas: M. Narciso (España, 2.515). Negras: K. Grigoryán(Armenia, 2.586).Defensa India de Rey (E91). XIX Magistral Ciudad de de Barcelona (2ª ronda), 30-11-2014. Los organizadores del Magistral de Barcelona logran mantener cada año un torneo interesante, con jugadores bien elegidos. Como Marc Narciso, siempre creativo y dispuesto al riesgo. Ganó esta partida al borde del abismo: 1 d4 Cf6 2 c4 g6 3 Cc3 Ag7 4 e4 d6 5 Ae2 0–0 6 Cf3 Ag4 7 Ae3 Cfd7 8 Dd2 Te8 9 0–0–0 c5 10 dxc5 dxc5 11 Axc5 Cc6 12 Aa3 Dc8 13 Rb1 b6 14 b3 Cc5 15 Ab2 Db7 16 h3 Axf3 17 Axf3 Ce5 18 De3 a5 19 Cb5 a4 (diagrama) (el ataque negro es muy preocupante; se amenaza tomar en b3, seguido de Da6, con combinaciones letales) 20 Axe5!! (ceder el control de las casillas negras parece suicida; pero dará ventaja a las blancas: la idea clave es que c4 deje de estar atacado, para poder evitar con b4 la apertura de la columna 'a') 20 ..Axe5 21 b4 Ce6 (aún hay problemas para las blancas por la debilidad crónica de su enroque; pero Narciso demostrará que el control de la columna 'd' es aún más valioso) 22 Ag4 Dc6 (era imprescindible 22 ..a3!, con la idea Ta4, y tras 23 Td5! -mejor que 23 Axe6 Ta4!, con muchas complicaciones-23 ..Af4 24 Dc3 Cc7! 25 Cxc7 Dxc7 26 Thd1 Ted8, la ventaja blanca sería muy difícil de convertir en victoria) 23 Td5 Af4 24 Dd3 Tec8 25 Ae2 (a las máquinas les gusta más una jugada poco humana: 25 Cd4) 25 ..Cc7 26 g3 Ah6 27 Cxc7 Txc7 28 a3 Af8 (la ejecución aún plantea problemas, por la debilidad del rey) 29 De3 e6 30 Td2 f5 31 Thd1 fxe4 32 Td4 Ag7 33 Td6 De8 34 Dxe4 Tf7 35 f3 Af8 36 Txb6 Td8 37 Txe6 Txd1+ 38 Axd1 Db8 39 f4 Td7 40 Ac2 Dd8 41 Rc1 Td4 42 De2, y Grigoryán se rindió. Correspondencia: [email protected] Blancas: V. Krámnik (Rusia, 2.760). Negras: A. Mista (Polonia, 2.616).Apertura Inglesa (A14). Abierto de Qatar (4ª ronda). Doha, 29-11-2014. Por muchos años que lleve el lector cautivado por la pasión del ajedrez no dejará de gozar con partidas como ésta, o muchas otras de Krámnik. A partir de una ventaja microscópica, el

Upload: javier-enrique

Post on 06-Apr-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

match anand vs carlsen campeonato mundial 2014

TRANSCRIPT

Page 1: Blancas

Blancas: M. Narciso (España, 2.515). Negras: K. Grigoryán(Armenia, 2.586).Defensa India de Rey (E91). XIX Magistral Ciudad de de Barcelona (2ª ronda), 30-11-2014.

Los organizadores del Magistral de Barcelona logran mantener cada año un torneo interesante, con jugadores bien elegidos. Como Marc Narciso, siempre creativo y dispuesto al riesgo. Ganó esta partida al borde del abismo: 1 d4 Cf6 2 c4 g6 3 Cc3 Ag7 4 e4 d6 5 Ae2 0–0 6 Cf3 Ag4 7 Ae3 Cfd7 8 Dd2 Te8 9 0–0–0 c5 10 dxc5 dxc5 11 Axc5 Cc6 12 Aa3 Dc8 13 Rb1 b6 14 b3 Cc5 15 Ab2 Db7 16 h3 Axf3 17 Axf3 Ce5 18 De3 a5 19 Cb5 a4 (diagrama) (el ataque negro es muy preocupante; se amenaza tomar en b3, seguido de Da6, con combinaciones letales) 20 Axe5!! (ceder el control de las casillas negras parece suicida; pero dará ventaja a las blancas: la idea clave es que c4 deje de estar atacado, para poder evitar con b4 la apertura de la columna 'a') 20 ..Axe5 21 b4 Ce6 (aún hay problemas para las blancas por la debilidad crónica de su enroque; pero Narciso demostrará que el control de la columna 'd' es aún más valioso) 22 Ag4 Dc6 (era imprescindible 22 ..a3!, con la idea Ta4, y tras 23 Td5! -mejor que 23 Axe6 Ta4!, con muchas complicaciones-23 ..Af4 24 Dc3 Cc7! 25 Cxc7 Dxc7 26 Thd1 Ted8, la ventaja blanca sería muy difícil de convertir en victoria) 23 Td5 Af4 24 Dd3 Tec8 25 Ae2 (a las máquinas les gusta más una jugada poco humana: 25 Cd4) 25 ..Cc7 26 g3 Ah6 27 Cxc7 Txc7 28 a3 Af8 (la ejecución aún plantea problemas, por la debilidad del rey) 29 De3 e6 30 Td2 f5 31 Thd1 fxe4 32 Td4 Ag7 33 Td6 De8 34 Dxe4 Tf7 35 f3 Af8 36 Txb6 Td8 37 Txe6 Txd1+ 38 Axd1 Db8 39 f4 Td7 40 Ac2 Dd8 41 Rc1 Td4 42 De2, y Grigoryán se rindió. Correspondencia: [email protected]

Blancas: V. Krámnik (Rusia, 2.760). Negras: A. Mista (Polonia, 2.616).Apertura Inglesa (A14). Abierto de Qatar (4ª ronda). Doha, 29-11-2014.

Por muchos años que lleve el lector cautivado por la pasión del ajedrez no dejará de gozar con partidas como ésta, o muchas otras de Krámnik. A partir de una ventaja microscópica, el excampeón del mundo compone una sinfonía deliciosa: 1 Cf3 d5 2 g3 Cf6 3 Ag2 e6 4 0–0 Ae7 5 c4 0–0 6 b3 c5 7 Ab2 b6 8 Cc3 Ab7 9 e3 dxc4 10 bxc4 Cc6 11 De2 Dc7 12 Cb5

Page 2: Blancas

Dd7 13 Tfd1 a6 14 Cc3 Dc7 15 Tac1 Tfd8 16 Aa1 Tab8 (Mista ha logrado un desarrollo armónico; las blancas sólo tienen dos pequeñas ventajas: mayoría de peones centrales y presión en la gran diagonal negra; pero ahora comienza el recital de Krámnik) 17 Ca4! (para fijar el peón de c5 y atacarlo con d4) 17 ..Aa8?! (era urgente interrogar al Ca4 con 17 ..Ca5! 18 d4 Ac6!) 18 d4 Da7 19 Cg5! (amenaza d5) 19 ..h6 20 Ce4 Cxe4(¿Favorece a las blancas este cambio? Sí, porque ya no hay caballo negro no defienda d5 ni obstruya la diagonal a1–g7) 21 Axe4(amenaza d5) 21 ..Ca5 22 d5! (amenaza Dg4, con ataque doble a g7 y e6) 22 ..b5?! (demasiado optimista, como demostrará Krámnik; era mejor la profiláctica 22 ..Af8, aunque habría ventaja blanca) 23 cxb5 axb5 24 Dg4 Af8 (diagrama) 25 Cxc5!! (consecuencia de las maniobras iniciadas en la jugada 17) 25 ..f5 (el punto crítico, que Krámnik resuelve con una difícil y elegante sencillez) 26 Dg6 fxe4 27 Cxe4 (la amenaza Cf6+ no tiene defensa) 27 ..Aa3 28 Cf6+ Rf8 29 dxe6 Db7 30 e4 gxf6 31 Dxf6+ Re8 32 Dg6+ Rf8 33 Dxh6+ Re8 34 Dh5+, y Mista se ahorró el mate: 34 ..Rf8 35 Dh8+ Re7 36 Dg7+ Re8 37 Dg8+ Af8 38 Dg6+ Re7 39 Df7mate.Correspondencia: [email protected]

ADVERTISEMENT

Ivanchuk, Vassily - Topalov, VeselinBelgrado 1995

1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 g6 6.Ae3 Ag7 7.f3 Cc6 8.Dd2 0–0 9.Ac4 Ad7 10.h4 Tc8 11.Ab3 h5 12.0–0–0 Ce5 13.Ag5 Tc5 14.g4 hxg4 15.f4 Cc4 16.De2 Dc8 17.Axf6 Axf6 18.Cd5 Txd5 19.exd5 b5 20.h5 g5 21.fxg5 Axg5+ 22.Rb1 f5 23.Td3 f4 24.Axc4 Dxc4 0–1

Veselin Topalov, el último guerrero

Page 3: Blancas

( Autor : Javier Cordero Fernández - © Ajedrez de ataque )

           Veselin Topalov nació el 15 de Marzo de 1975, en Ruse (Bulgaria).

           En la actualidad no existen muchos jugadores de ataque, el ajedrez se está convirtiendo en algo cada vez más científico y pocos son los que tratan de romper con los dogmas posicionales. Topalov es uno de ellos, su imaginación y creatividad le han convertido en uno de los GM preferidos del público. A estas cualidades hay que sumar su capacidad de lucha, algo que desgraciadamente suele ser poco habitual en los torneos de la élite ajedrecística. Topalov suele mostrar una fuerte determinación para buscar la victoria, algo que me recuerda a la que tenía Kasparov. No es fácil verle firmar unas tablas rápidas y suele perseguir el triunfo con ahínco.

           Pero remontémonos a sus inicios, Topalov aprendió a jugar al ajedrez a los 8 años, teniendo por maestros a su padre y a su abuelo. Su participación en el Campeonato de Bulgaria, con sólo 14 años, le auguraba un gran futuro en el tablero, algo que 'Topi' se encargó de confirmar al lograr el título de campeón del mundo sub-14 y el subcampeonato de Europa sub-16.

           Pero los comienzos no fueron sencillos, hay jugadores que al conseguir el título de GM muy temprano alcanzan una fama que les permite recibir invitaciones de los mejores torneos, pero este no fue el caso de Veselin. Y es que Topalov no lo tuvo nada fácil, en Bulgaria no existía un gran ambiente ajedrecístico y tuvo que plantearse emigrar. El lugar elegido fue España, país famoso por su multitud de torneos (sobre todo open), en los que un buen jugador podía ascender en la clasificación FIDE con rapidez.

           En 1991 Topalov, acompañado de su manager, emprendió un largo viaje a bordo de un coche destartalado, desde Sofia (Bulgaria) hasta Elgoibar (España), donde disputó su primer torneo. Los siguientes meses fueron un continuo deambular por la geografía española, siempre acompañado de su representante (y jugador) Silvio Danailov, en busca de torneos en los que participar. Rápidamente comenzó a cosechar éxitos en los siempre duros open españoles, tarea ardua debido a la fuerte competencia. En 1992 disputó 16 torneos (de los que se tienen constancia, pero fueron varios más), obtuvo múltiples victorias y logró que su ELO superase los 2600 puntos con holgura.

 

Page 4: Blancas

            Sin duda su traslado a España fue una decisión arriesgada, este tipo de torneos son una espiral peligrosa de la que puedes no encontrar la salida. Muchos buenos jugadores eligieron ese reto y no consiguieron superarlo. En cualquier empresa que se afronte en esta vida hay que tener algo de suerte y Topalov estaba buscándola con ahínco.

           El duro trabajo dio sus jugosos frutos y en 1994 Topalov empezó a recibir invitaciones de los grandes torneos europeos, sobre todo después de su gran victoria ante Kasparov en las Olimpiadas de ajedrez de Moscú (más adelante le derrotaría en varias ocasiones más). Y la primera invitación vino desde un país donde le conocían muy bien, ni más ni menos que desde Linares, torneo donde tuvo una buena actuación quedando en mitad de la tabla. A partir de ese momento su nombre empezaría a sonar con fuerza en el mundo del ajedrez.

             Su tercer puesto en la siguiente edición de Linares supuso su confirmación total. En 1996 superó la barrera de los 2700 puntos ELO (gracias a sus victorias en 6 torneos importantes), entrando entre los 10 primeros de la clasificación y formando, por fin, parte de la élite del ajedrez. Un duro camino que seguro le ayudó a ser más fuerte psicológicamente y más consistente en los momentos difíciles.

           El ajedrez de los 90 estaba dominado por Gary Kasparov, el ogro reinaba con puño de hierro y dejaba escapar pocas victorias. Topalov era respetado, pero se encontraba un peldaño por debajo de los más grandes, le faltaba una victoria en uno de los supertorneos (Linares, Wijk aan Zee o Melody Amber). Y esa victoria se haría esperar, hubo que cambiar de siglo para que llegase. Mientras tanto Topalov había vencido en torneos importantes ante rivales fortísimos (como Kramnik, Kasparov, Anand, etc), pero en su palmarés seguía faltando un triunfo en un torneo donde todos los participantes fuesen de primera fila. Podéis consultar sus resultados en: (Ver Palmarés).

           Los años pasaban y esta situación no cambiaba, no terminaba de aparecer un jugador capaz de hacer sombra a Kasparov. Sólo era derrotado en ocasiones esporádicas y casi nunca por el mismo jugador, por lo que no se podía hablar de una clara alternativa al número uno. Por su lado, Topalov seguía cosechando triunfos importantes (Madrid 1997, Melody Amber (a la ciega) en 1999 y 2001 y Dortmund en el año 2001) en un circuito donde la competencia era enorme.

           Sigamos transitando por el camino que llevó a Topalov a las cotas más altas del ajedrez, y demos un salto hasta el año 2005. Linares, un año más, había reunido un gran cartel de participantes, entre los que se encontraba el búlgaro. El torneo volvió a ser dominado por un ogro, que ya lo había ganado en otras 8 ocasiones, y Topalov, en esta ocasión, fue su fiel escudero ya que consiguió terminar en segunda posición. Aunque ambos terminaron empatados a puntos, el torneo había llegado a la última ronda decidido, con un punto de ventaja del ruso y el desempate favorable. 'Topi' logró vencer en la última partida a Kasparov y así fue como ambos terminaron igualados en puntuación. Pero la gran noticia llegaría en la rueda de prensa posterior al torneo... Kasparov anunció que se retiraba del ajedrez profesional de forma irrevocable. Fue toda una bomba que hizo temblar los cimientos del ajedrez y que dejó un vacío que nadie ha conseguido llenar desde entonces. Ese vacío abría un nuevo horizonte en el ajedrez y muchos eran los jugadores que iban a pelear por el

Page 5: Blancas

número 1, por citar a algunos: Anand, Ivanchuk, Kramnik o Topalov. Entre tanto, la FIDE había sembrado el caos en torno al título de campeón del mundo: varios campeones distintos y muchas dificultades para reunificar el título. La situación era vergonzosa, por primera vez desde tiempos de Steinitz no se sabía quien era el campeón del mundo oficial. Al final se ideó una solución improvisada: un torneo con los mejores del mundo que dirimiría quien era el campeón del mundo, dicho campeón debería enfrentarse en un match con Vladimir Kramnik, para unificar los dos títulos.

            El lugar elegido para la disputa del torneo fue San Luis (Argentina) y allí se dirigieron 7 hombres y una mujer en busca de la gloria. El abanico de favoritos era amplio y la lucha estaba más abierta que nunca, pero pronto todos pudimos comprobar que la historia no se iba a escribir en términos de igualdad. Desde el primer momento Topalov tomó el mando y supo administrar su ventaja inicial con maestría. Su juego fue sólido y sin resquicios, consiguió ser el más fuerte mentalmente y logró un merecido triunfo sin ceder una sola derrota. La tabla del torneo no lleva a engaño, nadie pudo con la ambición del búlgaro de Salamanca.

           Pero no todos estuvieron de acuerdo con este triunfo, surgieron algunas voces discordantes (como la del GM Sergey Dolmatov) que acusaban a Topalov de haber recibido ayuda del exterior, basándose en que su juego había sido demasiado perfecto. Acusar sin pruebas resta toda credibilidad.

            Topalov había logrado lo que todo ajedrecista anhela desde que empieza a competir: coronarse campeón del mundo. A partir de esta fecha su vida cambió por completo, a nivel de reconocimiento público y también a nivel de juego, ya que sus resultados mejoraron notablemente. Pero también llegó el momento más negro de su carrera: el match contra Kramnik. Creo que este encuentro requiere una página aparte, por lo que podéis leer todos los pormenores de este duelo a continuación: (Match Kramnik-Topalov).

           Tras esta dolorosa derrota, Topalov sufrió un pequeño bajón en su juego. Tanto él como su manager, Silvio Danailov, recibieron muchas críticas por la denuncia realizada en Elista y esto le afectó negativamente. Tras unos meses dubitativos, Topalov volvió a recuperar la confianza en si mismo y a día de hoy nadie duda que tiene toda su fuerza competitiva intacta.

           En la actualidad Topi tiene un claro reto en el horizonte: volver a ser campeón del mundo. Para ello deberá derrotar en un match a Gata Kamsky, lo que le daría derecho a luchar por la corona mundial contra el ganador del encuentro entre Anand y Kramnik (otro match Topalov-Kramnik podría ser espectacular). La verdad es que la FIDE ha perdido el norte organizando tanto match, parece que busca tener contento a todo el mundo, pero lo único que ha conseguido es sembrar el caos.

           Acerquémonos al final de este artículo hablando un poco de su estilo de juego. Topalov es un jugador hecho a si mismo, detrás de sus logros hay mucho trabajo y mucho esfuerzo, y se esconde un jugador capaz de poner en pie al público con la belleza sus partidas. Su juego agresivo le convierte en uno de los elegidos para la

Page 6: Blancas

inmortalidad de este deporte, aunque eso todavía se lo tendrá que ganar. En la actualidad apenas existen GM que nos puedan sorprender con su forma de afrontar las partidas, apenas se puede citar a Shirov, Topalov, Morozevich o Judit Polgar... ellos tienen el cariño del público y sus partidas son las más reproducidas. Topalov también ataca con energía cuando conduce las piezas negras, rasgo poco común en los tiempos actuales. A menudo ese juego combinativo le ha reportado espectaculares victorias y todos ellos han demostrado ser competitivos con esta manera poética de jugar.

           Hace un mes tuve la oportunidad de ver a Topalov en directo, en el Open de Villarrobledo. Allí confirmó todas las sensaciones que tenía sobre él. Topalov es un guerrero dentro del tablero y una persona tímida fuera de él, tímido, pero bastante accesible para todo aficionado que se acerque a él en busca de un autógrafo o de una foto. Durante todo el torneo se mostró muy luchador, sin conformarse nunca con unas tablas. También me sorprendió la rapidez de su juego, nunca cayó en apuros de tiempo y aun así consiguió jugar con gran precisión.

           Como colofón a todo lo escrito, comprobemos esa alma de guerrero que tiene Topalov cuando se encuentra frente a un tablero:

Topalov, Veselin - Ponomariov, RuslanM-Tel Masters, Sofia 2005

1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cf3 b6 4.g3 Aa6 5.b3 Ab4+ 6.Ad2 Ae7 7.Cc3 0–0 8.Tc1 c6 9.e4 d5 10.e5 Ce4 11.Ad3 Cxc3 12.Txc3 c5 13.dxc5 bxc5 14.h4 h6 15.Ab1 f5 16.exf6 Axf6 17.Dc2 d4 18.Cg5 hxg5 19.hxg5 dxc3 20.Af4 Rf7 21.Dg6+ Re7 22.gxf6+ Txf6 23.Dxg7+ Tf7 24.Ag5+ Rd6 25.Dxf7 Dxg5

26.Th7 De5+ 27.Rf1 Rc6 28.De8+ Rb6 29.Dd8+ Rc6 30.Ae4+ 1–0

Topalov se corona rey del ajedrez

Svidler, Peter - Topalov, Veselin

Page 7: Blancas

Campeonato del mundo, San Luis 2005

1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 a6 6.Ae3 Cg4 7.Ag5 h6 8.Ah4 g5 9.Ag3 Ag7 10.h3 Ce5 11.Cf5 Axf5 12.exf5 Cbc6 13.Cd5 e6 14.Ce3 Da5+ 15.c3 Cf3+ 16.Dxf3 Axc3+ 17.Rd1 Da4+ 18.Cc2 Axb2 19.fxe6 fxe6 20.Db3 Dxb3 21.axb3 Axa1 22.Cxa1 Re7 23.Ad3 Tac8 24.Te1 Cd4 25.f3 Tc3 26.Rd2 Thc8 27.Tb1 T3c5 28.b4 Td5 29.Af2 Rd7 30.Ae3 Cf5 31.Af2 Ch4 32.Axh4 gxh4 33.Cc2 h5 34.Te1 Tg8 35.Rc3 a5 36.Ac4 Tc8 37.Ce3 Tb5 38.Rd3 Txb4 39.Axe6+ Rxe6 40.Cc2+ Rd5 41.Cxb4+ axb4 42.Te7 b5 43.Th7 Tc3+ 44.Rd2 Tc4 0–1

Después de 15.c3

             Y llegaron los tiempos felices, Topalov había conseguido escribir su nombre al lado de los grandes jugadores de la historia del ajedrez, se había proclamado CAMPEÓN DEL MUNDO. Y no lo logró en una de las descafeinadas competiciones por KO ideadas por la FIDE, sino en un torneo cerrado frente a los mejores del mundo.

Topalov, Veselin - Hübner, RobertWijk aan Zee 1996

1.e4 c5 2.Cf3 e6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cc6 5.Cc3 Dc7 6.Ae3 a6 7.Ad3 Cf6 8.0–0 Ad6 9.f4 Ac5 10.Cf5 Ce7 11.Cxg7+ Rf8 12.Axc5 Dxc5+ 13.Rh1 Rxg7 14.e5 Ce8 15.Ce4 Dc7 16.Dh5 Cg6 17.Cf6 Dd8 18.f5 exf5 19.Dxf5 d5 20.Dg5 Ae6 21.Tae1 Da5 22.Ch5+ Rf8 23.Axg6 hxg6 24.Cf4 Af5 25.e6 Dc7 26.exf7 Rxf7 27.g4 Dxc2 28.Te2 Dc6 29.gxf5 d4+ 30.Rg1 d3 31.De7+ Rg8 32.Te6 Th7 33.Cxg6 Txe7 34.Cxe7+ Rf7 35.Cxc6 bxc6 36.Td1 Td8 37.Te3 1–0

Page 8: Blancas

Topalov, Veselin - Leskovar, MarioAlicante 1992

1.d4 d6 2.e4 Cf6 3.Cc3 e5 4.Cge2 c6 5.f3 Cbd7 6.g4 d5 7.g5 Ch5 8.exd5 Ae7 9.dxc6 bxc6 10.Ce4 f5 11.gxf6 Cdxf6 12.C4g3 0–0 13.dxe5 Db6 14.exf6 Ac5 15.Ce4 Td8 16.Ad2 Ae3 17.Axe3 Txd1+ 18.Txd1 Dxe3 19.Td8+ Rf7 20.Cd6+ Rxf6 21.Tf8+ Rg5 22.Tg1+ Rh4 23.Txc8 1–0

Después de 16...Ae3

 Tiempos difíciles para Topalov, recorrió miles de kilometros para disputar decenas de torneos en España. Lacompetencia era durísima, muchos jugadores de la antigua Unión Soviética habían llegado al país en busca d

Anatoly Karpov - Gary KasparovApertura Inglesa [A34], Campeonato del Mundo Sevilla (23), 16.12.1987

1.c4 c5 2.Cf3 Cf6 3.Cc3 d5 4.cxd5 Cxd5 5.d4 Cxc3 6.bxc3 g6 7.e3 Ag7 8.Ad3 0–0 9.0–0 Dc7 10.Tb1 [Lo más usual es 10.De2 seguido de Td1.] 10...b6 11.De2 Td8 12.Ae4 Aa6 13.c4 Cc6 ["Por supuesto no 13...cxd4? 14.Axa8 Axc4 15.Dc2 d3 16.Da4" (Karpov).] 14.d5 f5 ["No es una jugada mala". La compleja 14...Cb4!? también resiste los análisis, por ej.: 15.Td1 (15.d6 Dxd6! 16.Axa8 Txa8 17.Ab2 e5, "con plena compensación por la calidad".) 15...Dd7!, rumbo a a4 o g4,

Page 9: Blancas

16.Cg5 h6 17.a3 Cc6! y las negras tienen una posición "cómoda".] 15.Ad3 e5 16.e4 ["La jugada ...e4 no se puede permitir: 16.Cg5?! e4 y si 17.Ac2 Txd5!, o 16.dxc6?! e4 17.Axe4 fxe4 18.Cd2 (peor es 18.Cg5 De7!) 18...Dxc6, etc."] 16...Cd4 17.Cxd4 cxd4 [Los dos bandos lograron peones pasados, para intentar valorizarlos comienza una intensa fase de maniobras.] 18.Ag5 Tf8?! ["Una impulsiva e inexplicable decisión...". Ahora la torre evita que el Ag7 ocupe la diagonal a3–f8. Lo correcto era 18...Te8!  Kasparov recordó su partida con Petrosian (Moscú 1981), que tenía una estructura similar y el mismo material, Kasparov, con blancas, perdió, pero esperaba aprovechar esa experiencia. "Sin embargo la nerviosa réplica 18...Tf8 arruinó la idea".]  19.Tfc1 Tac8?! ["Defiende contra c5, pero le quita la casilla al alfil de a6 y en esencia pierde un tiempo". Era mejor la inmediata 19...Tf7!? o hasta 19...f4!? y no da ventaja 20.c5 (Karpov hubiera jugado 20.f3) 20...Axd3 21.Dxd3 bxc5 22.Dc4 (22.Da6 Dc8 "no es claro"), 22...h6 23.d6+ Df7 24.Ae7 Dxc4 25.Txc4 Tfb8! 26.Tbc1 Rf7 27.Txc5 Re6, "y las negras resisten".] 20.Ad2 Tf7 21.a4 fxe4 ["Al coste de algunas concesiones (¡la casilla e4!) las negras abren un segundo frente". (Taimanov). 21...Af8? 22.exf5 gxf5 23.Axf5 Txf5 24.Dg4+ era malo. A 21...f4?! sigue 22.a5! Af8 23.Ta1 Ab7 24.a6! Aa8 25.Dg4 Rg7 26.Ae2 "El blanco tiene una posición aplastante: con su alfil en a8 el negro tiene prácticamente una pieza de menos, y la apertura de la posición en el ala rey sería ruinosa para él".] 22.Dxe4 Tcf8 23.f3 Ac8 24.a5 Af5 25.De2 Te8 26.Ae4 Af8 27.Dd3 ["El blanco ha reagrupado sus fuerzas y bloqueado el centro, ahora está listo para acudir al ala dama". (Karpov)] 27...Ac5 [Kasparov da una opinión algo diferente: "Finalmente el negro también se ha reagrupado y consolidado. Pero su situación se ha deteriorado: El blanco cambió su "estúpido" alfil de d3 a e4, tarde o temprano el negro deberá cambiarlo y se quedará con un alfil "malo", mientras haya piezas pesadas ese defecto es relativo. Además ahora también hay un defecto en la posición blanca: el peón pasado de d4 está bloqueado por la dama, que no es la mejor pieza para este rol. Resumiendo, la posición negra, aunque pasiva, es sólida".] 28.Ta1 Dd7 29.Te1 Dc8 30.Rh1 Tc7 31.Tab1 [El apuro de tiempo mutuo comenzó a provocar imprecisiones.] 31...Rg7 32.Tec1?! Axe4 33.fxe4 Tf7 34.Dg3 [Controla g4 y presiona e5.] 34...bxa5? [Era mejor 34...Dc7!, manteniendo la estructura.] 35.Axa5 Tf4 36.Te1! Da6 37.Ad2 Tf7 38.Dd3 Tef8 39.h3 Tf2 40.Ta1 Df6 [Y la partida fue suspendida.] 41.Tg1? [Esta fue la jugada sellada, curiosamente Kasparov estaba seguro de que había sido la elección de Karpov. Lo más fuerte era directamente 41.Teb1!, castigando 34...bxa5, la posición es todavía compleja, una clave es que perdería entonces 41...Txg2? 42.Rxg2 Df2+ 43.Rh1 Tf3 por 44.Tf1 (Karpov)] 41...h5! ["Un tiempo muy importante".] 42.Ta5 ["Ahora 42.Tgb1 h4 lleva a la creación de redes de mate, por ej. 43.Ae1? no se puede por 43...Tf1+ 44.Rh2 Df4+.] 42...De7 43.Tb1 h4! 44.Ta6 T8f7 [Siguiendo todavía los análisis, se prepara ...Df8.] 45.Tc6 Df8 [Kasparov no encuentra explicación a haber pensado 23 minutos esta jugada.] 46.Tg1 Ae7 47.Te6 Rh7! 48.Ae1 Tf1 [Las siguientes jugadas fueron realizadas con gran rapidez.] 49.Ad2 Ac5?! [A 49...T1f2 Kasparov temía 50.Txe5 si bien los análisis demostraron que tras 50...Ad6 51.Th5+ (no 51.Te6? T7f3!) 51...gxh5 52.e5+ Rg8 53.exd6 Dxd6 54.Dxd4 Df6 las negras no están peor.] 50.Tc6

Page 10: Blancas

[Karpov era consciente de que las tablas eran el resultado más probable, pero seguía manteniendo la tensión.] 50...T7f3?? [El error decisivo, creyendo que ganaba, Nikitin le recordó después que lo analizado era 50...Ab4! y los análisis muestran que las negras están bien.] 51.gxf3 Txf3 52.Tc7+ Rh8 53.Ah6! [La espectacular refutación, olvidada por Kasparov.]53...Txd3 54.Axf8 Txh3+ 55.Rg2 Tg3+ 56.Rh2 Txg1 57.Axc5 d3 Kasparov abandonó sin esperar respuesta, tras 58.Ae3 los dos peones blancos deciden. 1–0

Problema Nº 490

Juegan las Blancas

Solución del Problema Nº 489

Page 11: Blancas

Blancas: Rc1, Td2, Tg5, Af1, Cd6, a3, b2, c2, e4, f3, h3 (11)Negras: Rh8, Te7, Ta8, Cb8, Cg8, a7, b7, c6, f7, g6, h7 (11)

Juegan las Blancas

El ruso Alexander Motylev (2.656), de 34 años, logró una convincente victoria en el 15º Campeonato de Europa Individual Absoluto se disputó en Ereván, Armenia, del 2 al 14 de marzo, logró 9 puntos sobre 11 con una rating performance de 2.872 puntos, y subió casi 30 puntos de Elo.

Ceremonia de Inauguración, Tigran Petrosian, el gran ídolo Foto © eicc2014.am

Page 12: Blancas

Ceremonia de InauguraciónFoto © eicc2014.am

Alexander Motylev Campeón de Europa 2014 es premiado por Lputjan Foto © Arman Karakhanyan

Excelente fue el segundo puesto del joven de 18 años español David Antón Guijarro (2.559, 99º del ranking inicial); el subcampeonato europeo es el mejor resultado de un ajedrecista español en

Page 13: Blancas

varios años, con sus 2.775 de rendimiento ganó 32,5 puntos de Elo; por su juventud y talento es una gran esperanza del deporte español

El día que cambió la historiaA 25 años del duelo entre Karpov y Kasparov, cuando el 9 de noviembre de 1985, la sala de concierto Tchaicovsky en Moscú fue testigo de la consagración del campeón mundial más joven de la historia del ajedrez750

 Foto: Archivo Por Carlos Ilardo Especial para canchallena

Hace 25 años, cuando la política era capaz de dividir al mundo en dos, y los muros y cortinas opresores comenzaban a resquebrajarse por el peso específico de la palabra libertad, el libro dorado del ajedrez escribió una de sus últimas páginas y, acaso, la más recordada: el 9 de noviembre de 1985, la sala de concierto Tchaicovsky en Moscú fue testigo incólume de la consagración del campeón mundial más joven de la historia del ajedrez. Un chico azerbaijano, de 22 años, de nombre Garik Weinstein pero popularmente conocido como Garry Kasparov, lograba destronar después diez años ininterrumpidos de reinado a su archirrival, el ruso Anatoly Karpov, de 34, tras un duelo que tuvo en vilo a propios y extraños durante casi quince meses. Es que previamente, entre el 10 de septiembre de 1984 y el 9 de febrero de 1985, ambos jugadores habían protagonizaron una patética y bochornosa definición, que fue suspendida después de 48 partidas -ganaba Karpov 5 a 3-, y que se dispuso reanudarla, con el marcador 0 a 0, a partir del 3 de septiembre de ese año.

Hoy se cumplen 25 años que Kasparov venció a Karpov por 13 a 11 y su nombre y figura se elevó hasta la luz de estrella; tuvo brillo propio y permaneció desde entonces junto a los astros. Un día como hoy, cambió el rumbo de la historia del mundo del ajedrez; de una gesta de la que emergió, quizás, el mejor ajedrecista en los veintiún siglos de historia de este juego. Por ello, el duelo entre las 2K más famosas del ajedrez resiste aún el paso del tiempo; su recuerdo vence al olvido.

Page 14: Blancas

Después de la Segunda Guerra Mundial, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) había hecho del ajedrez una bandera de la supremacía intelectual; el deporte, la competición en general, funcionaba como un escenario perfecto para establecer jerarquías entre dos modelos opuestos. En el ajedrez, no había dudas, los soviéticos marcaban una distancia sideral frente a los demás, y más aún frente a los países occidentales. Por ello no fue extraño cuando la incipiente figura de Kasparov, a los 20 años, en 1983, comenzaba a ser una amenaza para el reinado de Karpov desde las propias entrañas del Kremlin se lo persuadió para evitar que desafiara al viejo campeón comunista.

"Por el momento tenemos un campeón mundial y no necesitamos otro" fue la irónica respuesta que el jefe del departamento de ajedrez del comité deportivo, Nikolai Krogius le brindó al joven Kasparov cuando intentó descubrir los porqués de su marginación en la participación de los mejores certámenes internacionales. Rápido como frente al cuadriculado tablero, ese muchacho nacido en Bakú de padre judío y madre armenia buscó aliados en la política de la mano de la perestroika y glasnot; abrazado al poder del Mijail Gorbachov se las ingenió para derrotar a la burocracia comunista que protegía al campeón y se convirtió en su retador. Es que hace veinte años Karpov y Kasparov eran símbolos referentes, de modos diferentes de entender el juego de la vida. Uno, el mayor, representaba al ideal soviético: comunista, miembro del parlamento soviético y presidente del Fondo Soviético para la Paz, el otro, el menor, era "el Hijo del cambio", que apoyado en las ideas de Gorbachov y Yelsin luchaban por transformar la sociedad soviética.

"Después del encuentro, con mis entrenadores nos abrazamos detrás de las cortinas del escenario, y antes de que cortaran el paso de la calle Gorki se oían los gritos de la multitud bajo una copiosa nieve. Un cronista me preguntó como me sentía "Otlichno" (excelente), grité. Era la verdad, pero no reflejaba la auténtica excitación de aquel momento sublime y delirante. No creo que nunca vuelva a experimentar un sentimiento tan grande de satisfacción. Es suficiente haberlo sentido una vez en la vida. La gente me pregunta si es como enamorarse. Tengo que decir que es incluso mejor, quizá porque es totalmente incomparable, esa sensación de haber demostrado que eres el mejor del mundo, de haber alcanzado finalmente el objetivo que te propusiste muchos años antes, de haber superado cada obstáculo del camino, de saber que nada, sin que importe lo que suceda el resto de tu vida, pueda quitarte este éxito, ya que te has convertido en parte de la historia", contó Kasparov al reflotar el recuerdo.

Hace 25 años, el 9 de noviembre de 1985, las calles de Moscú estaban atiborradas de banderas rojas y gigantescos retratos de Lenin por los festejos del 68ª aniversario de la Revolución Rusa, pero en el interior de la sala de concierto Tchaicovsky, bajo una atmósfera en la que los gritos de auxilios se disparan en silencios, de gestos, ademanes y suspiros contenidos, un joven estaba cambiando algo más que la historia del ajedrez; Garry Kasparov comenzaba a escribir su leyenda.

La partida

Page 15: Blancas

El 9 de noviembre de 1985, Karpov y Kasparov disputaron la 24ª y última partida de la serie por el título mundial; Karpov que perdía 12 a 11 estaba obligado a ganar para igualar el match y retener la corona.

Anatoly Karpov (blancas) y Garry Kasparov. Defensa Siciliana. 1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 a6 6.Ae2 e6 7.0-0 Ae7 8.f4 0-0 9.Rh1 Dc7 10.a4 Cc6 11.Ae3 Te8 12.Af3 Tb8 13.Dd2 Ad7 14.Cb3 b6 15.g4 Ac8 16.g5 Cd7 17.Df2 Af8 18.Ag2 Ab7 19.Tad1 g6 20.Ac1 Tbc8 21.Td3 Cb4 22.Th3 Ag7 23.Ae3 Te7 24.Rg1 Tce8 25.Td1 f5 26.gxf6 Cxf6 27.Tg3 Tf7 28.Axb6 Db8 29.Ae3 Ch5 30.Tg4 Cf6 31.Th4 g5 32.fxg5 Cg4 33.Dd2 Cxe3 34.Dxe3 Cxc2 35.Db6 Aa8 36.Txd6 Tb7 37.Dxa6 Txb3 38.Txe6 Txb2 39.Dc4 Rh8 40.e5 Da7+ 41.Rh1 Axg2+ 42.Rxg2 Cd4+ 0-1

Los enfrentamientos entre las dos K

Entre 1984 y 1990, Karpov y Kasparov disputaron cinco series por el título mundial de ajedrez según este detalle

1er match (1984), en Moscú: sin límite de partidas, sería declarado ganador aquel que sumara 6 victorias. La serie arrancó el 10 de septiembre y fue suspendida el 9 de febrero de 1985 después de 48 juegos: con 5 victorias para Karpov, 3 para Kasparov y 40 empates.

2do match (1985), en Moscú: a 24 partidas: La serie comenzó el 3 de septiembre y finalizó el 9 de noviembre; Kasparov venció a Karpov, 13 a 11 y se consagró campeón mundial.

3er match (1986), en Londres y Leningrado: a 24 partidas, con 12 juegos en Londres (a partir del 28 de julio) y otros 12 en Leningrado (San Petersburgo); Kasparov se impuso por 12,5 a 11,5

4to match (1987), en Sevilla: a 24 partidas en el Teatro Lope de Vega. La serie comenzó el 10 de octubre; Kasparov ganó la última partida y logró igualar la serie con Karpov 12 a 12, y retener la corona mundial

5to match (1990), en Nueva York y Lyon: a 24 partidas, con 12 juegos en EE.UU., a partir del 8 de octubre, y otros 12 en Francia; Kasparov se impuso por la mínima diferencia, 12,5 a 11,5.

La suma total de partidas a lo largo de los seis años de enfrentamientos por el título mundial alcanzó a 144 juegos; Kasparov triunfó en 21 ocasiones, Karpov en 19, y 104 fueron empates. Sin dudas se trató de uno de los mayores duelos en la historia de todos los deportes.

El último homenaje

Entre el 21 y 24 de septiembre de 2009, Karpov y Kasparov se enfrentaron por última vez en un duelo de exhibición a 12 juegos, en la ciudad de Valencia celebrando el 25°

Page 16: Blancas

aniversario del 1er match de 1984; Kasparov otra vez salió airoso y se impuso claramente por 9 a 3. 

El ambiente.Lo que debo resaltar es que fue la primera gran partida del match, donde la sangre estuvo a punto de llegar al río. Bien fea se veía la dama de Carlsen en h1 y su cara denotaba claramente su preocupació. Anand se veía seguro y además realizaba siempre las jugadas más adecuadas, pero llega el momento en que hay que rematar y no encontró como hacerlo.

La clave de la partida radica en la jugada 28 de las blancas, cuando Carlsen avanzó valientemente su peón a e3, permitiendo que Anand capturara su peón en b2.

Fue una gran partida y vamos a ponernos manos a la obra.

 

El resumenEsta tercera partida ha sido realmente la primera del match. Las otras dos pueden ser tranquilamente

olvidadas

No sólo hubo lucha, sino también dinamismo, emoción, golpes y contragolpes, ingredientes que conforman a

toda gran partida.

Objetivamente Anand mereció ganar pues Carlsen debió ser castigado por continuar con esta pobre actitud

respecto a la apertura, pero una vez más, su enorme talento le permitió escapar con vida.

Las notas pedagógicas¿Sigues creyendo en la Apertura Reti?

Espero que si, dos fracasos no son el fin del mundo, pero recomiendo regresar a la crónica 1 y leer lo que

escribí allí. Te resumo lo más básico, la Reti es genial como un vehículo que recorre diferentes órdenes de

jugadas y al final se queda con el más adecuado. Pero si lo que pretendes es blindarte de la teoría,

fianchetarte y jugar partiendo de cero, entonces estás obligado a jugar muy bien y renunciar a otros beneficios

de ese gran poder que otorga jugar con blancas.

Page 17: Blancas

Al tomar en c4 en su tercer movimiento Anand simplemente eligió un plan. Si pretendes jugar esto con

blancas, no dediques mucho tiempo a mejorar esta partida, porque las negras tienen también en su mano

otros varios planes, que te pueden sacar de paso.

El debatePara unos, es igual disputar un match por el campeonato mundial a cualquier edad, dentro de límites

razonables, claro está, digamos hasta 50 años.

Para otros, por encima de los 40 se aprecia falta de frescura y menos habilidad para calcular variantes.

En la partida de hoy, Anand jugó excelentemente, en base a su intuición y criterio, pero al llegar a la fase

crítica de la partida no acertó a calcular las variantes más peligrosas.

¿Crees que fue un hecho casual o crees que el impacto de la edad en un mundial es relevante?

Lección 34 | Piezas mal colocadas | Partidas ComentadasCursos y Teoría, Intermedio  abril 2, 2010  0  Alekhine

Kasparov,G (2700) – Karpov,A (2720) [E21] World Championship 32th-KK2 Moscow (19), 1985

1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 Ab4 4.Cf3 Ce4

Page 18: Blancas

Esta continuación, que se hace para controlar la casilla e4 posteriormente con …f5 tiene

también sus puntos negativos, ya que supone la pérdida de algunos tiempos. [Más usual es

4…0–0 ] 5.Dc2 f5 6.g3 Cc6 El plan ligado a este desarrollo no terminará de ser satisfactorio.

Merece consideración [6…0–0 7.Ag2 d6 8.0–0 Axc3 9.bxc3 Cd7 para seguir luego con …

c5.] 7.Ag2 0–0 8.0–0 Axc3 9.bxc3 Ca5

Las negras atacan el peón doblado, un plan muy común en la Defensa Nimzoindia, pero que

aquí no resulta efectivo, ya que el peón puede avanzar. Generalmente las negras previamente

frenan el peón con …c5, lo que en esta posición no es realizable. [Si 9…d6 sería posible

10.d5] 10.c5 d6 11.c4 b6 La posición del caballo negro en a5 no sería mala si consiguieran

continuar con …Aa6. Pero las blancas no les dan tiempo y eliminan esa posibilidad.

Page 19: Blancas

12.Ad2 Cxd2 13.Cxd2 d5 Renunciando al plan de atacar c4, tras lo cual el caballo no queda

bien colocado. [13…Ab7 14.Axb7 Cxb7 15.c6 Ca5 16.d5 tampoco resolvía los problemas.;

13…Tb8 era la mejor posibilidad.] 14.cxd5 exd5 15.e3 Ahora la posición de las negras

presenta varios problemas, uno de los cuales es su caballo, apartado del juego. 15…Ae6 16.Dc3 Tf7 17.Tfc1 Tb8 18.Tab1 Te7 19.a4 Af720.Af1

La mejor manera de aprovechar la mala posición del caballo negro, es organizar un juego

activo en el otro flanco, ya que allí las negras contarán virtualmente con una pieza de menos.

Page 20: Blancas

Las próximas jugadas de las blancas llevan esa intención. 20…h6 21.Ad3 Dd7 22.Dc2 Ae6 23.Ab5 Dd8 24.Td1

La idea de las blancas es colocar su caballo en e5, pero en cuanto las blancas jueguen Cf3 el

caballo negro recuperará su movilidad y podrá jugar a c4. La jugada de torre de las blancas es

para responder a …Cc4 con Axc4 y luego d4-d5. 24…g5 25.Cf3 Tg7 Las negras se

conforman conque su caballo permanezca aislado en el flanco de dama, ya que la variante

[25…c6 26.Af1 Cc4 27.Axc4 dxc4 28.Ce5 Dd5 29.g4! tampoco es muy satisfactoria para

ellas.] 26.Ce5 f4 27.Af1 Df6 28.Ag2 Td8 29.e4

Page 21: Blancas

Así se abren más lineas, y el peón “d” quedará libre para avanzar.  29…dxe4 30.Axe4 Te7 31.Dc3 Ad5 32.Te1 Rg7 33.Cg4 Df7 34.Axd5 Txd5 35.Txe7 Dxe7 36.Te1 Dd8 37.Ce5 Las

blancas cuentan casi con una pieza de más. [Aquí 37.Te6 era también una continuación muy

fuerte, pues si 37…Txd4 38.Td6! cxd6 39.Dxd4+ Rg6 40.cxd6 con ventaja decisiva.] 37…Df638.cxb6 Dxb6 39.gxf4 Txd4 Un recurso desesperado ya que si [39…gxf4 40.Df3 De6

41.Rh1 y las blancas logran un ataque imparable.] 40.Cf3 Cb3 Al final salió el caballo, pero ya

es muy tarde. 41.Tb1 Df6 42.Dxc7+ 1–0

Kasparov,G (2740) – Karpov,A (2700) [A36]Sevilla (m/8), 1987

1.c4 e5 2.Cc3 d6 3.g3 c5 4.Ag2 Cc6 5.a3 g6

Las negras permiten la expansión blanca en el flanco de dama, pero tal vez fuese más

recomendable impedirla con [5…a5!?] 6.b4 Ag7 [No se puede tomar el peón, ya que si 6…

cxb4 7.axb4 Cxb4 8.Da4+ Cc6 9.Axc6+ bxc6 10.Dxc6+ Ad7 11.Db7 Tc8 (11…Ce7 12.Txa7±)

12.Txa7 Txc4 13.Cf3±] 7.Tb1 Otro plan sería [7.bxc5 dxc5 8.Axc6+ bxc6 9.Tb1 para luego

atacar el peón c5 con d3-Ae3 y Ce4.] 7…Cge7 8.e3 0–0 9.d3 Tb8 10.Cge2 Ae6 11.b5

Page 22: Blancas

Con esta jugada, las negras se verán obligadas a colocar el caballo en a5 desde donde sus

perspectivas no serán muy buenas (como en la partida anterior). 11…Ca5 12.Ad2 b6 [Si 12…

d5 13.cxd5 Cxd5 14.Cxd5 Axd5 15.Axd5 Dxd5 16.0–0 b6 17.Axa5 bxa5 18.Cc3±] 13.0–0 Cb7 Ahora las negras están preparadas para jugar …d5 en buenas condiciones, pero las

blancas lo evitan. 14.e4 Rh8?! La única reacción negra es jugar …f5, pero era mejor

prapararlo con [14…h6] 15.Dc1 f5 16.Ag5 De8 17.Axe7!

Un cambio aparentemente poco justificado, pero pronto veremos que los caballos blancos

serán más activos que los alfiles de las negras. Las blancas quieren cambiar en f5 seguido de

Page 23: Blancas

f4 y por ello cambian su alfil de casillas negras. 17…Dxe7 18.exf5 Axf5?! Era mejor [18…gxf5

19.f4²] 19.Cd5 Dd7 20.Dd2Ahora que las negras han tomado en f5 con su alfil, las blancas ya

no necesitan jugar f4 puesto que su segundo caballo tiene una excelente casilla en e4. 20…Ca5 El caballo vuelve a esta casilla donde tampoco tendrá mucho que hacer, pero por lo

menos dificultará la ruptura blanca con a4-a5. Una utilidad más activa para él podía buscarse

con [20…Cd8 21.a4 Cf7 22.a5 Ah6 intentando un contrajuego en el flanco de rey con Cg5-

h3] 21.Cec3 Tbe8 22.Ce4 Cb7 23.a4 Ca5 Las blancas han dejado la ruptura a4-a5 planteada,

por si las negras finalmente deciden apartar su caballo de a5. Ahora las blancas inician las

operaciones activas en el otro flanco, donde el caballo negro no podrá acudir. 24.h4!

Cb7 25.Rh2 Tb8 26.Ta1 Ca5 27.Ta3 Tf7 28.Dc3 Td8 29.Ta2 Ah6 30.Cg5 Desde luego las

negras no cambiarán este caballo, ya que el otro obtendría una excelente casilla en f6. 30…Tff8 31.Te2 Ag7 32.Dc2 Tde8 33.Ce3! Ah6 34.Ad5 Ag7

Page 24: Blancas

Las negras no pueden hacer otra cosa que esperar, confiando que su posición resista. [El

cambio 34…Axg5 35.hxg5 no sería conveniente, pues las blancas además dispondrían de un

plan para atacar en la columna “h” mediante f3 seguido de Th1–Rg1 y Teh2.] 35.Dd1 h6 No

hay más remedio que hacer alguna concesión, ya que las blancas intentaban jugar h5. 36.Ce4 Dd8 37.Ta2 Ac8 38.Cc3!

Ahora que “g6″ ha quedado debilitado, el alfil se colocará en “e4″. Las negras deciden parar el

avance h4-h5 pero ello traerá otro problemas. 38…h5 39.Ae4 Te6 40.Ccd5 Ah6 41.Cg2 Rg7?! El rey no estará bien aquí, pero la posición negra es muy difícil. Obsérvese que el

Page 25: Blancas

caballo negro es una pieza completamente decorativa, como en la partida anterior, y es

incapaz de influir en la zona donde se desarrollan las acciones. 42.f4 exf4 [No cambia mucho

42…Tee8 43.Taf2] 43.Cgxf4 Te5 44.Cxg6! Txf1 45.Dxf1 Txe4 46.dxe4 Rxg6 47.Tf2 De8

No hay defensa satisfactoria. [Si 47…Ag7 48.Tf7 Ae6 49.Ce7+ (49.Te7 también gana.) 49…

Rh7 50.Df6! Axf7 51.Dxf7 Df8 52.Dg6+ Rh8 53.Dxh5+ Ah6 54.Cg6++-; Y si 47…Dd7 48.Tf6+

Rg7 49.Txh6 Rxh6 50.Df6+ Rh7 51.Dg5 con amenazas imparables.] 48.e5! Lo más fuerte,

aunque [48.Tf6+ Rg7 49.Txd6 era también ganadora, aunque entonces las negras todavía

podrían resistir con 49…De5] 48…dxe5 [Si 48…Dxe5 49.Te2+-] 49.Tf6+ Rg7 50.Td6 En esta

partida, el caballo en a5 ya no hizo más jugadas. 1–0PREVIOUS POST

Ocho ReinasNEXT POST

Lección 35 | Ataques con enroques en flancos opuestos

Lección 35 | Ataques con enroques en flancos opuestosCursos y Teoría, Intermedio  abril 2, 2010  0  Alekhine

Cuando ambos bandos han enrocado por distintos flancos, la lucha adquiere un carácter muy

agudo. Cada jugador trata de abrir brecha en el enroque adversario, frecuentemente mediante

el avance de los peones, y generalmente logra el éxito quien consigue llegar primero. En tales

circunstancias es muy importante no haber movido los peones del propio enroque, para no dar

Page 26: Blancas

ocasión al adversario a realizar una ruptura que abra columnas. Ya vimos, al hablar de las

columnas abiertas, el siguiente ejemplo:

Las blancas consiguen un ataque ganador en pocas jugadas con 1.g4 seguido de g5. Lo que

hace que las blancas pueden destruir tan rápidamente el enroque adversario es la presencia

del peón negro en h6. Si colocáramos el peón en su casilla original h7 y el caballo en f6 lo

trasladáramos a f8 (de otro modo las blancas pueden jugar Axf6 seguido de Dxh7), la posición

de las negras sería completamente sólida.

Así pues, la apertura de columnas y diagonales contra el enroque adversario es un objetivo

primordial en la lucha con enroques opuestos, como puede verse en la partida Vallejo Pons,F

– Campora,D

Otro ejemplo lo tenemos en la siguiente posición:

Page 27: Blancas

Gracias a la presencia del peón negro en h6, las posibilidades de las blancas son superiores.

El plan será abrir rápidamente la columna “g” mediante el avance g4-g5. Gufeld,E –

Zamikhovsky

Cuando ninguno de los dos bandos ha movido sus peones del enroque, la ruptura es más

difícil de lograr y entonces tiene gran importancia la posición activa de las piezas, que deben

buscar el debilitamiento del enroque adversario como paso previo a la apertura de líneas,

aunque a veces esto solo puede lograrse mediante alguna combinación, como puede verse en

el siguiente ejemplo: Las blancas tienen sus piezas mejor colocadas para el ataque sobre el

enroque, pero la apertura de líneas solo es posible mediante una combinación 16.Axh7+ Cxh7

17.g6! Averbakh,Y – Sarvarov

La Defensa Siciliana es una apertura donde se dan con frecuencia posiciones con enroques

opuestos y la variante del dragón una de las más agudas. Una posición crítica se produce tras

las jugadas 1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 g6 6.Ae3 Ag7 7.f3 0-0 8.Dd2 Cc6 9.Ac4 Ad7 10.0-0-0

Page 28: Blancas

La partida presenta una posición con enroques opuestos. Las blancas intentarán abrir líneas

en el enroque adversario, especialmente la columna h, mediante el avance h4-h5,

preparándolo con g4 o directamente, sacrificando el peón a cambio de abrir la columna. Ello

es posible por la situación del peón negro en g6 que favorece la apertura de columnas. El alfil

negro en g7 es una pieza importante, tanto desde el punto de vista defensivo, como desde el

agresivo, pues puede colaborar de forma muy importante en el ataque negro contra el

enroque. Por ello, casi siempre las blancas deben intentar el cambio de esta pieza con Ae3-

h6.

Por parte de las negras, el ataque debe ser llevado de otro modo. Los peones blancos del

enroque no se han movido, y por tanto el ataque de peones con a6-b5 es demasiado lento y

poco efectivo. Lo adecuado es un

ataque con piezas, por ejemplo con …Tac8, Ce5 y Cc4 o …Da5.

Veamos varias partidas que ilustran los procedimientos del ataque para ambos bandos. En

primer lugar una partida donde las negras equivocan completamente su estrategia, tratando

de atacar con peones en el flanco de dama. Como consecuencia, el ataque de las blancas

resulta mucho más rápido. Katetov,M – Golombek,H

La segunda partida, muestra el ataque de las negras mucho mejor llevado. Principalmente son

las piezas las que llevan el peso de la ofensiva, y solo el peón b sirve de ayuda, no tanto para

abrir líneas sino para expulsar el caballo defensor de c3. Las blancas, en cambio, conducen el

ataque en el flanco de rey con poca energía: Suetin,A – Szabo,L

Como ya hemos dicho, en estas posiciones, el alfil negro de g7 es una pieza muy útil, ya que

realiza funciones tanto defensivas como ofensivas. Si las blancas logran cambiar este alfil, su

ataque se acelera notablemente. Si las negras lo conservan, el ataque blanco es bastante

más lento. En ocasiones, las negras pueden incluso sacrificar la calidad para evitar que dicho

alfil sea cambiado, como ocurre en el siguiente ejemplo, donde además se comprueba la

forma de llevar el contraataque de las negras: Panov,V – Simagin,V

Finalmente, en la siguiente instructiva partida, las blancas hacen un notable esfuerzo para

cambiar el alfil negro. Es además un buen ejemplo de las complicaciones que suelen ocurrir

en las posiciones con enroques opuestos, donde a menudo una imprecisión a la hora de llevar

el contrajuego, puede ocasionar la derrota: Illescas,M – Martin Gonzalez,A 1-0Uno de estos esfuerzos fue su victoria en juego 16. Los jugadores tuvieron una vigorosa batalla en el Inglés en ese partido, y en la variación e5 3.Cf3 Cf6 1.c4 2.Cc3 Cc6 4.g3 Bb4 5.Bg2 0-0 6.0

Page 29: Blancas

-0 en particular. Karpov ganó con negro en juego dos y Kasparov vengar la derrota en el cuarto partido, y después uno u otro lado evita esta posición hasta juego 16. En los juegos anteriores Karpov jugó 6 ... e4, pero ahora él eligió 6 ... Te8 - una variación que sigue a prueba al más alto nivel a este día. El juego rápidamente se puso tenso, con ambas partes disfrutan de sus triunfos: Blanco un centro de peones móvil y la pareja de alfiles, Negro la mejor estructura de peones y caballeros bloqueando fuertes. En esta ocasión, Karpov maneja las complicaciones estratégicas mejor y ganó - y esto a pesar de los dolorosos recuerdos de los juegos anteriores.

Vamos a decir más sobre eso, y mucho más sobre el juego en sí, cuando lo presentamos en el servidor Playchess este miércoles por la noche a las 9 pm ET (= 3 h CET jueves por la mañana). Es gratis para ver;Sólo tiene que acceder al servidor a la hora correspondiente, vaya a la sala de transmisiones, buscar y seleccionar Kasparov-Karpov en la pestaña de juegos, y ya está bueno para ir.

Espero verlos a continuación, sobre todo porque este será nuestro último show por varias semanas. (Nuestro objetivo es reanudar el servicio normal el 17 de septiembre)

Dennis Monokroussos ' Radio ChessBase conferencias comienzan los miércoles a las 9 pm hora del este, lo que se traduce a 02: 00h GMT, 03:00 París / Berlín, 13: 00h Sydney (el jueves). Otras zonas horarias se pueden encontrar en la parte inferior de esta página. Puede utilizar Fritz o cualquier programa compatible con Fritz (Shredder, Junior, Tigre, Hiarcs) para seguir las conferencias, o descargar un cliente de prueba gratuita .

Usted puede encontrar el momento exacto para diferentes lugares en el mundo en tiempo del mundo y fecha . Los tiempos exactos para la mayoría de las ciudades más grandes están aquí . Y usted puede ver las conferencias mayores de Dennis Monokroussos fuera de línea en la sala de ajedrez del Sistema de Medios de Playchess:

Entra en la habitación por encima de archivo y haga clic en "Juegos" para ver las conferencias. Las conferencias, que pueden ir por una hora o más, le costará entre uno y dos ducados . Ese es el equivalente de 10 a 20 céntimos de euro (14-28 centavos de dólar).

Dennis Monokroussos es de 41 años, vive en South Bend, IN, donde imparte clases de ajedrez y ocasionalmente trabaja como profesor adjunto de filosofía en la Universidad de Notre Dame y la Universidad de Indiana-South Bend.Hubo un tiempo en que era uno de los jóvenes más fuertes en los EE.UU. y ha alcanzado una calificación máxima de 2434 USCF, pero varias pausas largas de juego del torneo le han hecho

oxidado. Él ahora está retomando torneos de ajedrez en serio, con la esperanza de llegar a nuevas alturas.

Dennis ha estado trabajando como profesor de ajedrez desde hace diez años, dando clases a los adultos y niños tanto en persona como en Internet, trabajó durante varios años en el caso de Ajedrez de Nueva York en el programa de Escuelas, donde fue uno de los entrenadores de el 1997-8 estadounidense K-8 equipo campeón del Bronx, y era muy activo en el trabajo con muchos de CITS juniors más talentosos.

Cuando Dennis Monokroussos presenta un juego, por lo general hay dos áreas principales: la transición de la apertura al medio juego y los momentos claves del medio juego (o final del juego, en su caso). Con respecto a este último, se trata de presentar un

Monokroussos en México: Campeonato Mundial 2007

Page 30: Blancas

análisis serio sacados de sus mejores fuentes (tanto de texto y bases de datos), que ha controladas con sus propios esfuerzos y haga doble controladas con su software de ajedrez.Comentarios y mail a nuestro servicio de noticias

Campeonato mundial entre Kasparov y Karpov (1987)Marco | 10 de junio de 2009

JUN10

A estas alturas y después de tantos encuentros, el nivel de juego de los dos K se elevó de tal manera sobre sus contemporáneos, que prácticamente durante un tiempo no hubo rivales para ellos, fuera de ellos mismos. A cuanto torneo o evento se presentaban, lograban los primeros puestos. El mismo Kasparov lo ha dicho después que estuvo entrenado por el campeón mundial durante meses; nosotros creemos que durante años.“Mi equipo y yo pasamos tanto tiempo [en el match del 84] pensando en la forma de juego de Karpov y en qué estrategia emplearía, que, por sorprendente que parezca, yo me sentía como si me estuviera convirtiendo en Karpov” (“Como la vida imita el ajedrez”. G. Kasparov)En su calidad de campeón destronado, Karpov tuvo que ganarse el derecho a retar al campeón y jugar nuevamente en el torneo de Candidatos. Claro que, según las condiciones existentes, entraba a jugar con el ganador de la semifinal, que esta vez fue el GM Andrei Sokolov.En los cuartos de final, Sokolov eliminó al GM Rafael Vaganián, con un marcador de cuatro partidas ganadas, cuatro tablas y ninguna perdida. La otra serie se jugó entre Yusupov y Timman, ganada por el primero con un marcador de 4 partidas ganadas, cuatro tablas y una perdida. Entonces la semifinal se jugó entre Sokolov y Yusupov, y fue ganada estrechamente por el primero: cuatro partidas ganadas, siete tablas y dos perdidas.Ese mismo año, Sokolov le ganó una partida a Karpov en el torneo deBujovno, y parece que esto lo llenó de un falso optimismo. Pero en la final del torneo de candidatos, jugado en Linares, no pudo repetir esa gracia: de once partidas jugadas, perdió 4 y entabló 7.Hasta ese momento, por su desempeño, Sokolov estaba considerado como el tercer

Page 31: Blancas

jugador del mundo, después de Kasparov y Karpov. Pero su carrera después de la década del 90 prácticamente terminó; al menos en el ajedrez de élite. No es aventurado decir que jugadores que prometían tanto como Vaganián, Beliavsky, Yusupov y el mismo Sokolov, fueron opacados por la luz de los dos K.

Para este match del 87, se decidió jugarlo con el mismo formato de 24 partidas. Esta vez la sede fue Sevilla, España, en el Teatro Lope de Vega, “escenario de un drama mudo pero emocionante”, como dijo el comentaristaLeontxo García. Era la primera vez que un par de ajedrecistas soviéticos disputaban el campeonato mundial en un país extranjero.La primera partida terminó en tablas. En la segunda, después de un sacrificio de peón por parte de Karpov, en una posición muy difícil, Kasparov pierde el rumbo. En la novena jugada, Karpov sacrifica un peón y Kasparov piensa durante una hora y veintitrés minutos y no lo acepta. En su desconcierto se olvida de pulsar el reloj, pierde unos minutos valiosos y después cae en una posición de mate inevitable y debe abandonar.Aunque la tercera partida se declaró tablas en la jugada 19, Kasparov tuvo nuevamente problemas de tiempo. En la cuarta, después de una apertura irregular y con una difícil conformación de peones, Kasparov consigue un peón de ventaja en la jugada 28 y más adelante otro y llega a un final muy favorable y en la jugada 41 consigue que su rival abandone. A petición de Karpov, se toman 48 horas de descanso. En la partida 5ª, al peón dama de Karpov, Kasparov contesta con una defensa Grünfeld. Pero Karpov juega una variante diferente a las anteriores. Y deja sorprendido a su rival. Para la jugada 14 (Dd6) Kasparov pensó algo más de una hora. Sobre esta partida hay un video en You Tube:http://www.youtube.com/watch?v=8W9GheU0hfYEn él podemos observar a los jugadores en el momento en que Karpov le da un jaque terrible a su rival en la jugada 38 y éste no tiene más remedio que alzar las manos y sobarse la cabeza, en señal de indefensión, antes de abandonar.La partida sexta es tablas, sin que haya pasado nada especial. En la séptima, Karpov con blancas abre con peón de dama y Kasparov juega nuevamente unaGrünfeld. El primero tiene una cierta iniciativa, que no es capaz de conservar, y finalmente

Page 32: Blancas

entablan.En una entrevista para el diario Pravda, dijo después Kasparov:“El séptimo cotejo resultó de los más interesantes y tensos. En ese punto cabe referirme a mi preparación en aperturas. La he cambiado mucho. Para el match anterior me había ejercitado en la Defensa Grünfeld, por cuanto las más peligrosas líneas de esta variante no son del gusto de Karpov. Él no juega semejante ajedrez; un ajedrez en extremo riesgoso para ambos bandos. Mi línea fracasó en aquel match, pues Karpov se las ingenió para herirme en los puntos más vulnerables. En las nueve partidas jugadas según la Defensa Grünfeld, supo ganar tres y empatar seis. Un resultado catastrófico para mí. Por eso, luego de cambiar a fondo mi juego con las blancas, decidí demostrar la validez de nuevas versiones de la Defensa Grünfeld. Otra vez jugamos nueve partidas según esta apertura, pero el tanteo resultó parejo (+1 -1 =7). Como ve, el resultado ha cambiado, aunque mi contrincante había tenido todo un año de preparación.”De la partida octava, que había sido aplazada en una posición muy difícil para Karpov, también hay un video:http://www.youtube.com/watch?v=XHqBRslaE90Vemos a Karpov bajarse muy sonriente de un automóvil blanco, darles un ligero saludo a sus seguidores y pasar afanado a la sala de juego. El árbitro reconstruye la posición en que quedó suspendida la partida y Kasparov la estudia durante 15 minutos, ordenando seguramente los análisis que hizo en el hotel con sus segundos. En la jugada 44 entra en una combinación forzada, en la que cambia caballo y alfil por una torre de su adversario; “normalmente, un mal negocio” –como dice el maestro Leontxo García- pero la posición de la partida era una excepción a esa regla, “porque Karpov tenía el rey muy expuesto y un caballo mal colocado, que más bien parecía un objeto ornamental”. Mientras Karpov está sumido en las más hondas reflexiones, Kasparov se pasea tranquilo por la sala con las manos en los bolsillos. “Enfrentado con su soledad –dice el maestro Leontxo García-, Karpov intenta sacar agua de una piedra. Pero la sequía de su posición era irreversible. Sólo un ajedrecista sabe lo que se puede sufrir en estas posiciones”. Y efectivamente lo vemos meditar largamente antes de parar el reloj y abandonar la sala cabizbajo.En este momento el marcador está empatado. Las partidas 9 y 10 son tablas.Veamos la partida 8ª.

Kasparov – Karpov

1.c4 e5 2. Cc3 d6 3. g3 c5 4. Ag2 Cc6 5. a3 g6 6. b4 (esto no es un sacrificio; si se intenta ganar el peón viene el jaque con la dama y las blancas quedan mejor) Ag7 7. Tb1 Cge7 8. e3 O-O 9. d3 Tb8 10. Cge2 Ae6 11. b5 Ca5 (este pobre caballo alternará esta casilla y la b7, sin desempeñar ningún papel importante) 12. Ad2 b6 13. O-O Cb7 14. e4 Rh8 15. Dc1 f5 16. Ag5 De8 17. Axe7 Dxe7 18. exf5 Axf5 19. Cd5 Dd7 20. Dd2 Ca5 21. Cec3 Tbe8 22. Ce4 Cb7 23. a4 Ca5 24. h4 Cb7 25. Rh2 Tb8 26. Ta1 Ca5 27. Ta3 Tf7 28. Dc3 Td8 29. Ta2 Ah6 30. Cg5 Tff8 31. Te2 Ag7 32.Dc2 Tde8 33. Ce3 Ah6 34. Ad5 Ag7 35. Dd1 h6 36. Ce4 Dd8 37. Ta2 Ac8 38. Cc3 h5 39. Ae4 Te6 40. Ccd5 Ah6 41. Cg2 Rg7 42. f4 exf4 (En la rueda de prensa posterior a la partida, Karpov calificó esta jugada como la más desacertada. En verdad, abre el juego en condiciones de inferioridad para él) 43. Cgxf4 Te5 44. Cxg6 Txf1 45. Dxf1 Txe4 (“el mal negocio” de que habla Leontxo García. Nótese que las piezas de Kasparov son más activas y que el rey de Karpov está muy expuesto. Y el pobre caballo de Karpov, que fue y vino entre b7 y a5, sigue ahí sin colaborar en nada, como “un objeto decorativo”.) 46. dxe4 Rxg6

Page 33: Blancas

47. Tf2 De8 48. e5 dxe5 49. Tf6+ Rg7 50. Td6. Y aquí no hay nada que hacer para parar las amenazas. 1-0

Diagrama de la posición final:

 MÁS NOTICIAS SOBRE: Curiosidades 

El paso al final. Clase de ajedrez de Topalov.17 septiembre 2014

Una de las virtudes que debe tener un jugador de élite es la facilidad para derivar a finales 

superiores. Los grandes jugadores saben elegir el momento adecuado para provocar ciertas

simplificaciones que desemboquen en un final superior. Por supuesto estos jugadores tienen,

además, la técnica para saber rematarlos con éxito.

En la reciente partida entre Topalov y Morozevich, disputada en el Campeonato de Europa de

Clubes, que se está disputando en Bilbao, el gran maestro búlgaro se impuso de manera magistral

en una interesante lucha en la que simplifica muy oportunamente para llegar a un final superior,

gracias a su mejor estructura de peones y a la facilidad con la que podrá activar su rey. Ya hemos

hablado anteriormente de lo importante que es en los finales disponer de un rey activo, como

veíamos en el artículo Mejor rey en el final.

Veamos ahora la lucha desplegada entre Topalov y Morozevich.

Topalov,Veselin (2784) - Morozevich,Alexander (2731) [E90]

European Club Cup Open 2014 Bilbao (2), 15.09.2014

Page 34: Blancas

1.d4 Cf6 2.c4 c5 3.d5 g6 4.Cc3 Ag7 5.e4 0-0 6.Cf3 d6 7.Ad3 e6 8.0-0 

8.h3 exd5 9.cxd5 nos llevaría a una de las variantes principales de la IndoBenoni.

8...exd5 9.exd5

9.cxd5 permitiría 9...Ag4 tras lo cual las negras podrán realizar un cambio muy deseado en las

posiciones de la IndoBenoni, ya que las negras suelen desear los cambios de piezas en estas 

posiciones, debido a que tienen menos espacio, y por lo tanto menos casillas para sus 

piezas. Cualquier jugador de Benoni está siempre atento a poder realizar el cambio del alfil de

casillas blancas por el caballo de f3.

9...Ag4 10.h3 Axf3 11.Dxf3 Cbd7 12.Dd1 Ch5 13.Ce4 Ae5 

Page 36: Blancas

20.gxh5 Dxh3 y son las blancas las que deben luchar por las tablas. Una posible variante podría ser:

21.De1 Dg4+ 22.Rh2 Tf8 23.h6 Dxc4 24.De6+ Tf7 25.De8+ Tf8 26.De6+

20...Cf6 21.Df3 Dg7 22.Ad2 Cd7 23.Ac3 Ce5

Ambos bandos se han preocupado de mejorar la situación de sus piezas menores. Tanto el alfil de

c3, como el caballo de e5, ocupan buenas casillas, pero será el alfil de c3 el que tenga la posibilidad

de cambiar en e5 en el momento oportuno.

24.De4 Tf8 25.Tf1 De7 

Page 37: Blancas

Topalov forzará ahora una serie de cambios que lo llevarán a un final muy superior, con un peón 

central pasado y protegido y con la debilidad enemiga de un peón aislado en e5.

26.Txf8+ Rxf8 27.Axe5 dxe5

27...Dxe5 28.Dxe5 dxe5 deja a las negras con un final de peones desesperado, debido a la

debilidad del peón aislado de e5.

28.De3 Dd6

Page 38: Blancas

Y este es el momento clave de este final. Como es natural, en los finales de damas la posición de 

los reyes es un tema fundamental. Alguien podría decir que no sólo en los finales de damas, y

llevaría toda la razón, puesto que los reyes se convierten en piezas activas en los finales, y el juego

con los monarcas resulta fundamental en casi todos los finales. Pero en los finales de damas la

posición de los reyes es especialmente importante, debido a la gran movilidad de las damas y, por

tanto, a la cantidad de amenazas que pueden llegar a crear contra el rey enemigo. Topalov está a

punto de mostrar lo importante que resulta en estos finales tener "tacto con el rey", es decir,

saber activarlo en el momento oportuno y de la manera más exacta. Por cierto que en un antiguo

artículo tratamos el final de dama y peón contra dama.

29.Rg2 Rg8 30.Rf3 Da6 31.Re4

La centralización del rey va a ser decisiva.

31...Dxc4+ 32.Rxe5 Dxa2 33.Re6

Page 39: Blancas

Las últimas 5 jugadas blancas han llevado al rey blanco desde g1 hasta e6, todo un paseo de

apariencia frívola, pero que nos muestra la tenacidad del G.M. Topalov.

33...Dxb2 34.Df3

Se amenaza Df7 seguido de Df8 mate. Por supuesto las blancas también pueden optar, en algunas

líneas, por avanzar su peón pasado y avanzado.

34...Rg7

34...Dg7 35.d6 y el peón promocionará muy pronto.

35.g5 1-0

ChessBase

Topalov, Veselin2784–Morozevich, Alexander27311–0E90European Club Cup Open

2014215.09.2014Robot 4

Page 40: Blancas

1.d4 f6 2.c4 c5 3.d5 g6 4.c3 g75.e4 0-0 6.f3 d6 7.d3 e6 8.0-08.h3 exd5 9.cxd5 nos llevaría a una de las variantes principales de la IndoBenoni.8...exd5 9.exd59.cxd5 permitiría g4 tras lo cual las negras podrán realizar un cambio muy deseado en las posiciones de la IndoBenoni, ya que las negras suelen desear los cambios de piezas en estas posiciones, debido a que tienen menos espacio, y por lo tanto menos casillas para sus piezas. Cualquier jugador de Benoni está siempre atento a poder realizar el cambio del alfil de casillas blancas por el caballo de f3. 9...g4 10.h3 xf3 11.xf3 bd712.d1 h5 13.e4 e5 14.f4 f515.fxe5 fxe4 16.xf8+ xf8 17.e6 exd318.exd7 f5 19.g4 xd7 20.xd320.gxh5 xh3 y son las blancas las que deben luchar por las tablas. Una posible variante podría ser: 21.e1 g4+22.h2 f8 23.h6 xc4 24.e6+ f725.e8+ f8 26.e6+ 20...f6 21.f3 g7 22.d2 d723.c3 e5 Ambos bandos se han preocupado de mejorar la situación de sus piezas menores. Tanto el alfil de c3, como el caballo de e5, ocupan buenas casillas, pero será el alfil de c3 el que tenga la posibilidad de cambiar en e5 en el momento oportuno. 24.e4 f8 25.f1 e7Topalov forzará ahora una serie de cambios que lo llevarán a un final muy superior, con un peón central pasado y protegido y con la debilidad enemiga de un peón aislado en e5. 26.xf8+ xf8 27.xe5 dxe527...xe5 28.xe5 dxe5 deja a las negras con un final de peones desesperado, debido a la debilidad del peón aislado de e5. 28.e3 d6 Y este es el momento clave de este final. Como es natural, en los finales de damas la posición de los reyes es un tema fundamental. Alguien podría decir que no sólo en los finales de damas, y llevaría toda la razón, puesto que los reyes se convierten en piezas activas en los finales, y el juego con los monarcas resulta fundamental en casi todos los finales. Pero en los finales de damas la posición de los reyes es especialmente importante, debido a la gran movilidad de las damas y, por tanto, a la cantidad de amenazas que pueden llegar a crear contra el rey enemigo. Topalov está a punto de mostrar lo importante que resulta en estos finales tener "tacto con el rey", es decir, saber activarlo en el momento oportuno y de la manera más exacta. 29.g2 g8 30.f3 a631.e4 La centralización del rey va a ser decisiva. xc4+ 32.xe5 xa2 33.e6Las últimas 5 jugadas blancas han llevado al rey blanco desde g1 hasta e6, todo un paseo de apariencia frívola, pero que nos muestra la tenacidad del G.M. Topalov.xb2 34.f3 Se amenaza Df7 seguido de Df8 mate. Por supuesto las blancas también pueden optar, en algunas líneas, por avanzar su peón pasado y avanzado. g734...g7 35.d6 y el peón promocionará muy pronto. 35.g51–0

La acumulación de pequeñas ventajas en la partida de ajedrez06 agosto 2014

La acumulación de ventajas es un importante tema en el ajedrez moderno, y en la partida de ayer entre el G.M. Michael Adams y el G.M. Shirov podemos ver un gran ejemplo de su aplicación. El G.M. inglésAdams conseguirá muy pronto crear problemas en la posición de las negras e irá sumando ventajas como la pareja de alfiles, la debilidad de un peón aislado, el control de una columna abierta, la actividad de las piezas, hasta conseguir llegar a un final muy favorable e instructivo.

Page 41: Blancas

Michael Adams - Alexei ShirovOlimpiada de Tromso 2014

1.e4 c5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 e6 4.0-0 Cge7 5.c3 a6 6.Aa4 b5 7.Ac2 Ab7 8.Te1 c4 

9.a4

Con esta ruptura temática las blancas inician la presión en el flanco de dama, aprovechando las rupturas que permiten los peones avanzados negros.

9...Cg6 10.d4 cxd3

 Las negras no quieren permitir al blanco que disfrute de un fuerte centro de peones, pero al retomar en d3 las blancas aumentarán la presión en b5.

11.Dxd3 

Page 42: Blancas

11...b4 

Y se comienza a preciar cómo el flanco de dama de las negras se va debilitando.

12.Cbd2 a5 13.Cc4 

Ahora el objetivo es d6.

13...Aa6

13...d6 en posiciones similares suele ser la jugada que evita la invasión en d6, pero en este caso no es posible por 14.Td1 y el peón de d6 acabaría siendo capturado.

14.Cd6+ Axd6 15.Dxd6 Db8 

15...De7 era la alternativa.

16.Dc5 

y de este modo la dama sigue impidiendo el enroque negro.

Page 43: Blancas

16...Cge5 17.Cxe5 Cxe5 

17...Dxe5 18.cxb4 axb4 19.Dxe5 Cxe5 20.Ad2 Tb8 21.b3 y las blancas, además de la pareja de alfiles, contarían con un peón pasado. Además b4 sería una debilidad, algo que aparecerá más adelante en la partida.

 18.cxb4 d6 19.Dc3 axb4 20.Dg3 0-0 21.Ah6 Cg6 22.Ad2 

Las blancas, con pareja de alfiles y el peón de a pasado, ponen un ojo en el peón aislado negro de b4.

Page 44: Blancas

22...Tc8 23.Tac1 Db6 24.Db3 

La presión en b4 va a obligar a las piezas negras a pasar a la defensiva, en especial a la torre de a8, que al situarse en b8 perderá efectividad para luchar por la columna c. Ese es el siguiente objetivo de las blancas.

24...Tab8 25.Ab1 Ce5 26.Txc8+ Axc8 

Page 45: Blancas

27.Tc1

Y las negras han perdido la batalla por la columna c, como comentábamos anteriormente. Vemos como las blancas, poco a poco, van sumando ventajas (la pareja de alfiles, el peón pasado de a4, la debilidad negra de b4, y ahora también la columna c).

27...Ad7 28.Dd1 

Permitiendo al peón de b2 llegar a b3 para apoyar a su peón pasado y también buscando nuevos objetivos con su dama.

28...Dd4 29.b3 Tc8 30.Ae3 Txc1 31.Dxc1 Da1 

La dama negra se ve obligada a situarse en una esquina del tablero, lugar donde no será de mucha efectividad.

32.h3 

Y las blancas deciden mejorar la posición de su rey llevándolo a h2, para que la dama negra no tenga influencia sobre él desde la primera fila.

32...Cc6 33.Rh2 e5 

Page 46: Blancas

Anticipándose al avance del peón blanco a e5 (con la idea táctica de realizar un ataque a la descubierta contra la dama negra jugando Axh7+). No obstante las blancas seguirán teniendo en mente esta idea.

34.Dd1 Cd4 

Única para defender en d6, pero tras los cambios en d4 el peón blanco de e4 podrá avanzar de nuevo.

35.Axd4 exd4 36.e5 

Amenazando Axh7+, ganando la dama de a1.

36...Dc3 37.exd6 Dc5 38.Dd3 Dxd6+ 39.Dg3

Page 47: Blancas

 Las blancas proponen un cambio de dama que llevaría a un final de alfiles del mismo color en el que los peones de d4 y b4 de las negras, al estar situados en casillas negras, acabarían siendo capturados.

39...Db6 40.a5 

Tratando de desviar a la dama negra de la defensa de b8.

40...Da7 41.Dd6 g6 

Page 48: Blancas

42.Db6 

Y las blancas vuelven a proponer un final de alfiles del mismo color muy ventajoso para las blancas.

42...Dxb6 43.axb6 Ac6 44.Ad3 Ab7 45.Rg3 

Las blancas cuentan con mejor rey en el final, un importante detalle que hemos tratado en artículos anteriores de este blog.

45...Rf8 46.Rf4 

Amenazando Ae4, ganando.

Page 49: Blancas

46...f5 47.g3 Re7 48.Re5 Af3 49.Aa6 Rd7 50.Ab5+ Rc8 51.Rxd4 g5 52.Ad3 

1-0

ChessBase

Adams, Michael2740–Shirov, Alexei27091–0B3041st Olympiad Tromso 2014

Open405.08.2014www.entrenadordeajedrez.com

La acumulación de ventajas es un importante tema en el ajedrez moderno, y en la partida de ayer entre el G.M. Michael Adams y el G.M. Shirov podemos ver un gran ejemplo de su aplicación. El G.M. inglés Adams conseguirá muy pronto crear problemas en la posición de las negras e irá sumando ventajas como la pareja de alfiles, la debilidad de un peón aislado, el control de una columna abierta, la actividad de las piezas, hasta conseguir llegar a un final muy favorable e instructivo.1.e4 c5 2.f3 c6 3.b5 e6 4.0-0 ge7 5.c3a6 6.a4 b5 7.c2 b7 8.e1 c4 9.a4 Con esta ruptura temática las blancas inician la presión en el flanco de dama, aprovechando las rupturas que permiten los peones avanzados negros. g6 10.d4cxd3 Las negras no quieren permitir al blanco que disfrute de un fuerte centro de peones, pero al retomar en d3 las blancas aumentarán la presión en b5.11.xd3 b4 Y se comienza a preciar cómo el flanco de dama de las negras se va debilitando. 12.bd2 a513.c4 Ahora el objetivo es d6. a613...d6 en posiciones similares suele ser la jugada que evita la invasión en d6, pero en este caso no es posible por 14.d1 y el peón de d6 acabaría siendo capturado. 14.d6+ xd6 15.xd6 b815...e7 era la alternativa. 16.c5 y de este modo la dama sigue impidiendo el enroque negro. ge5 17.xe5 xe517...xe5 18.cxb4 axb4 19.xe5 xe5 20.d2b8 21.b3 y las blancas, además de la pareja de alfiles, contarían con un peón pasado. Además b4 sería una debilidad, algo que aparecerá más adelante en la partida. 18.cxb4 d6 19.c3 axb4 20.g3 0-

Page 50: Blancas

0 21.h6g6 22.d2 Las blancas, con pareja de alfiles y el peón de a pasado, ponen un ojo en el peón aislado negro de b4. c8 23.ac1 b6 24.b3 La presión en b4 va a obligar a las piezas negras a pasar a la defensiva, en especial a la torre de a8, que al situarse en b8 perderá efectividad para luchar por la columna c. Ese es el siguiente objetivo de las blancas. ab825.b1 e5 26.xc8+ xc8 27.c1 Y las negras han perdido la batalla por la columna c, como comentábamos anteriormente. Vemos como las blancas, poco a poco, van sumando ventajas (la pareja de alfiles, el peón pasado de a4, la debilidad negra de b4, y ahora también la columna c). d7 28.d1Permitiendo al peón de b2 llegar a b3 para apoyar a su peón pasado y también buscando nuevos objetivos con su dama. d4 29.b3 c8 30.e3 xc1 31.xc1a1 La dama negra se ve obligada a situarse en una esquina del tablero, lugar donde no será de mucha efectividad. 32.h3 Y las blancas deciden mejorar la posición de su rey llevándolo a h2, para que la dama negra no tenga influencia sobre él desde la primera fila.c6 33.h2 e5 Anticipándose al avance del peón blanco a e5 (con la idea táctica de realizar un ataque a la descubierta contra la dama negra jugando Axh7+). No obstante las blancas seguirán teniendo en mente esta idea. 34.d1 d4 Única para defender en d6, pero tras los cambios en d4 el peón blanco de e4 podrá avanzar de nuevo. 35.xd4 exd4 36.e5 Amenazando Axh7+, ganando la dama de a1. c3 37.exd6 c538.d3 xd6+ 39.g3 Las blancas proponen un cambio de dama que llevaría a un final de alfiles del mismo color en el que los peones de d4 y b4 de las negras, al estar situados en casillas negras, acabarían siendo capturados. b6 40.a5 Tratando de desviar a la dama negra de la defensa de b8. a7 41.d6 g642.b6 Y las blancas vuelven a proponer un final de alfiles del mismo color muy ventajoso para las blancas.xb6 43.axb6 c6 44.d3 b7 45.g3 Las blancas cuentan con mejor rey en el final, un importante detalle que hemos tratado en artículos anteriores de este blog. f8 46.f4 Amenazando Ae4, ganando. f547.g3 e7 48.e5 f3 49.a6 d7 50.b5+c8 51.xd4 g5 52.d31–0

A- Como obtener de los maestros clases de ajedrez gratis, semi-gratis o baratas.

Tienen que tener en cuenta que estos consejos están basados en la creencia (más que creencia, el hecho) de que el análisis, y sobre todo,el análisis de las partidas propias, es el camino correcto para mejorar el propio juego.

1- Juega torneos por encima de tu categoría.

¡Nietzche!

Page 51: Blancas

 (por ejemplo, si tu rating es de 1400, en vez de jugar el grupo de 1400-1600, juega el de 1600-1800). Aquí en Estados Unidos, y me imagino que en muchos países, existe la opción de jugar un grupo por encima de tu rating siempre que pagues la cuota necesaria. La razón del porque muchos no lo hacen es porque aspiran al premio en metálico que podrían ganar si juegan en el grupo de su rating; craso error. A la larga, eso es pérdida: no se avanza en el propio juego, y por lo tanto, no suben de rating. Una fuerte oposición es lo mejor que te pueda suceder para avanzar en cualquier actividad: “Lo que no me mata me fortalece”, escribió Nietzche. Creo que eso aplica 200% en ajedrez también, ¡incluso si te dan mate!

Pero me dirás: ¡eso no es gratis! ¡Hay que pagar por jugar el torneo! Tienen razón, sólo en un 50%: ibas a  jugar el torneo de todas maneras, ¿no? Además, la descripción de la clase gratis está descrita en el siguiente punto.

2- Conserva tu sangre fría al final de la partida.

Imagina que has perdido tu partida con un maestro, o alguien superior a ti; pudieras ser que estuvieras mejor, o no, pero lo cierto es que la derrota te ha picado tanto, que te has subido a la mesa, y en cuatro, has gritado: “¡¡¡ Y tengo que perder siempre con este idiota!!!”. ¿Consecuencia? Has perdido la objetividad, te has ganado un enemigo y no aprenderás nada de la partida que has acabado de perder. (Esto en realidad sucedió, siendo Nimzowitch el perdedor, y si mal no recuerdo, Lasker como el ganador)

Page 52: Blancas

Resulta que aquí tienes la oportunidad de obtener una lección gratis acerca de tu juego, sobre todo si tu oponente es más fuerte que tu. Así que el consejo es:

Sonríe, pierde (o gana) con gracia y acto seguido, analiza cada juego, ganes o pierdas, con tu oponente.

Intenta anotar alguna variante ahí mismo pero evita molestar al otro jugador con continuas interrupciones o ponerlo en espera para que tú anotes.

Señala los momentos críticos en tu planilla.

Pregúntale cuál fue, en su opinión, el peor momento o la peor jugada de la partida para ti.

Si no entendiste la partida, sé sincero y pregunta por qué perdiste.

No tengas miedo de parecer un ignorante, con el tiempo mejorarás y no lo parecerás; incluso se harán anécdotas de cuando hacías tantas preguntas, “Y mírate ahora, todo un maestro”. No será la primera vez. Y de cada partida, ¡obtendrás una lección gratis!

3- No te pierdas los torneos magistrales de tu ciudad, aún cuando no puedas jugar

Si hay torneo en tu ciudad, pero no puedes participar, todavía le puedes sacar provecho. Observa las partidas más interesantes, pero si quieres aprovechar al máximo tu visita al torneo:

Chequea las partidas de las que no entiendes nada o estás desorientado, e intenta analizarlas con un mini tablero, o simplemente anótala en un cuadernillo (o el algun dispositivo móvil, si estás en el caso), tratando de encontrar la mejor jugada para cada bando

4- Observa de primera mano los análisis de los maestros

A veces, los maestros analizan sus partidas en frente del público (o los organizadores y árbitros permiten que el público vaya a la sala de análisis, o como se dice detrás de las cortinas). Si están en la sala del torneo analizando, nunca abras la boca para preguntar cualquier cosa. Todavía hay partidas jugándose. Simplemente observa.

Un consejo dentro de otro: Los árbitros son tus amigos. Y si no, hazte amigo. Ellos son la quienes abren y cierran las cortinas a la sala de análisis.

5- Acercate aún más a los maestros

Page 53: Blancas

Si se te ha permitido ir detrás de las cortinas (porque está permitido o porque te hiciste amigo de los árbitros), usa tu sentido común si vas a decir algo.

A veces algunos maestros se comportan de idiotas (no todos) con algunos jugadores inferiores, sobre todo si acaban de perder. Si vas a preguntar algo, no preguntes cosas como “¿por qué no se comen el peón?”, porque posiblemente es una pregunta tonta y no has visto una respuesta táctica (que tienes que tratar de encontrar)

En cambio, trata de preguntar cosas más profundas, algo como “por qué es mejor el cambio del alfil por el caballo, si es una posición abierta” o “quién está mejor, porque no entiendo la posición”. No precisamente las mismas, pero te llevas la idea, ¿no? Un tono de humildad a veces los inspira para enseñarte algo que tú no sabías.

6- Paga el desayuno de Alekhine.

GM Ludek Pachman

Ludek Pachman, el conocido gran maestro Checo y escritor de ajedrez, nos relata en su libro “Ajedrez Y Comunismo” como en su primer torneo internacional, que jugó con Alekhine, solía pagarle el desayuno a este. No es que lo hiciera a propósito, es que Alekhine tenía la costumbre de no pagar ninguna cuenta por principio, pero si sabes lo que va a pasar después de la primera vez, evitas una segunda, ¿no? Pues Pachman evidentemente sacó sus cuentas, y concluyó que las ganancias de reunirse con Alekhine cada mañana bien valía el valor de un desayuno; me imagino el caudal de conocimientos que obtuvo de ello. Y además, ¿cuántos de nosotros no estaríamos más que contentos de pagarle no el desayuno, sino una cena a Kasparov, Anand o Carlsen? De seguro saldrá más barato que pagarles por hora por una lección.

Ok, esta no es precisamente gratis, e incluso un poquito amoral (por el aquello de que estás pagando por conversar o hacerte amigo de alguien), pero si eres práctico, a lo mejor no sólo se convierte en una buena amistad, sino que puedes sacar provecho de los conocimientos del maestro sin tener que pagar grandes sumas por hora o lección.

Page 54: Blancas

7- Contrata a un jugador mejor que tú, y obtén dos  clases por un solo pago.

Dos por uno, ¿cómo?, te preguntarás. Simple: contrata un jugador con no más de 150-200 puntos (no mucho más, porque si no corres el riesgo de no aprender nada) y pacta un match con él, o sólo una partida, depende de tu presupuesto. Usualmente por jugar partidas se paga menos, incluso puedes imponer la cláusula de que si ganas, no hay pago por esa partida (¡Quién sabe!).

Trata de que sean partidas largas como de una hora por jugador mínimo (o más), no de 30 minutos, pero lo más importante es que debes incluir en el trato de que, al finalizar, tienen que analizar la partida con énfasis en obtener conclusiones, en qué se debe mejorar de tu juego, etc. (vea consejo 2). De esta manera obtendrás dos satisfacciones en lugar de una.

Ahora con la explosión de entrenadores online será fácil obtener alguien mejor que tú para aplicar este último consejo, pero algunos entrenadores les resultará difícil cumplir (o no querrán) la parte del análisis, y a veces es más económico y mejor de negociar con alguien de tu ciudad o alguien de paso, frente a frente.

De nuevo, no es gratis, pero es más barato.

*

Mucho se ha hablado de la Escuela Soviética De Ajedrez, sus métodos, etc., pero para muchos el mayor aporte a la pedagogía del ajedrez la constituyó el método de Botvinnik de los análisis en grupo, de dónde salieron los grandes como Kasparov, Karpov, Kramnik y una pléyade de grandes maestros de renombre; ojalá no me equivoque, pero es posible que todos los grandes maestros soviéticos pasaron por la escuela de Botvinnik, el sexto campeón mundial de ajedrez.

- See more at: http://ajedrezdeentrenamiento.com/diez-maneras-de-obtener-clases-de-ajedrez-gratis-de-los-maestros/#sthash.s84YjlFe.dpuf

RSS feed para los comentarios de esta entrada TrackBack URI

Kasparov, Garry 1987.12.18Karpov, Anatoly Seville1-0 World Championship 34th-KK4 (24)

 1. c4 e6 2. Nf3 Nf6 3. g3 d5 4. b3Be7 5. Bg2 O-O 6. O-O b6 7. Bb2Bb7 8. e3 Nbd7 9. Nc3 Ne4 10. Ne2a5 11. d3 Bf6 12. Qc2 Bxb2 13. Qxb2Nd6 14. cxd5 Bxd5 15. d4 c516. Rfd1 Rc8 17. Nf4 Bxf3 18. Bxf3Qe7 19. Rac1 Rfd8 20. dxc5 Nxc521. b4 axb4 22. Qxb4 Qa7 23. a3 Nf524. Rb1 Rxd1 25. Rxd1 Qc7 26. Nd3h6 27. Rc1 Ne7 28. Qb5 Nf5 29. a4Nd6 30. Qb1 Qa7 31. Ne5 Nxa432. Rxc8 Nxc8 33. Qd1 Ne7 34. Qd8Kh7 35. Nxf7 Ng6 36. Qe8 Qe737. Qxa4 Qxf7 38. Be4 Kg8 39. Qb5Nf8 40. Qxb6 Qf6 41. Qb5 Qe742. Kg2 g6 43. Qa5 Qg7 44. Qc5 Qf745. h4 h5 46. Qc6 Qe7 47. Bd3 Qf748. Qd6 Kg7 49. e4 Kg8 50. Bc4 Kg751. Qe5 Kg8 52. Qd6 Kg7 53. Bb5K

Page 55: Blancas

g8 54. Bc6 Qa7 55. Qb4 Qc756. Qb7 Qd8 57. e5 Qa5 58. Be8 Qc559. Qf7 Kh8 60. Ba4 Qd5 61. Kh2Qc5 62. Bb3 Qc8 63. Bd1 Qc564. Kg2