bitácoras de tecnolab

5
BITÁCORAS DE TECNOLAB BITÁCORA DEL 21 DE ABRIL: Hoy en clase de tecnolab nos dijeron que trabaja ramos en parejas para hacer una actividad, nos dieron algunas indicaciones y explicaciones sobre como usaríamos los instrumentos de trabajo que utilizaríamos en esta actividad. BITÁCORA DEL 28 DE ABRIL: Hoy nos presentaron a un nuevo profesor, él nos preguntó lo que sabíamos sobre la ingeniería, él también nos explicó sobre ello, una explicación fue, de que la ingeniería también trataba de matemáticas, entonces después él nos prestó los computadores y ahí desarrollamos algunas actividades como problemas de matemáticas y ejercicios sobre ingeniería. BITÁCORA del 5 de Mayo Hoy realizamos el profesor dijo que realizaríamos como un mapa o un esquema de una torre esta no se podía caer y tenía que ser realizada con palillos de pasta, cinta, o cartulina se podían usar las tres pero no había que abusar de los recursos. Primero había que hacer el plano de como la íbamos a realizar y después intentar si si funcionaria , la torre que nosotros realizamos fue la única que se sostuvo pero utilizamos demasiada cinta de pegar.

Upload: andres-felipe-romero-velasquez

Post on 15-Aug-2015

6 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bitácoras de tecnolab

BITÁCORAS DE TECNOLAB

BITÁCORA DEL 21 DE ABRIL:

Hoy en clase de tecnolab nos dijeron que trabaja ramos en parejas para hacer una actividad, nos dieron algunas indicaciones y explicaciones sobre como usaríamos los instrumentos de trabajo que utilizaríamos en esta actividad.

BITÁCORA DEL 28 DE ABRIL:

Hoy nos presentaron a un nuevo profesor, él nos preguntó lo que sabíamos sobre la ingeniería, él también nos explicó sobre ello, una explicación fue, de que la ingeniería también trataba de matemáticas, entonces después él nos prestó los computadores y ahí desarrollamos algunas actividades como problemas de matemáticas y ejercicios sobre ingeniería.

BITÁCORA del 5 de Mayo

Hoy realizamos el profesor dijo que realizaríamos como un mapa o un esquema de una torre esta no se podía caer y tenía que ser realizada con palillos de pasta, cinta, o cartulina se podían usar las tres pero no había que abusar de los recursos.

Primero había que hacer el plano de como la íbamos a realizar y después intentar si si funcionaria , la torre que nosotros realizamos fue la única que se sostuvo pero utilizamos demasiada cinta de pegar.

BITÁCORA del 12 de Mayo

Page 2: Bitácoras de tecnolab

realizamos algunos repasos de la ingeniería y algunas actividades en el computador ahí observamos vídeos de como funcionaba la ingeniería para el ser humano y también leímos algunos conceptos de la ingeniería.

BITÁCORA del 19 de Mayo

Realizamos en el computador circuitos con un programa que se llama cocodrile ahí avían varios iconos que representaban varios elementos, en algunos experimentos que realizamos se explotaban los circuitos y después el profesor no explicó que se podía conectar con otros y cuales no se podían, después de a ver escuchado esa explicación entendimos y cuando conectábamos los bombillos digitales a otros circuitos digitales se prendían y cuando realizamos los ejercicios que el profesor decía comenzamos a hacer circuitos digitales mejores que los anteriores.

BITÁCORA del 26 de Mayo

aprendimos como usar los circuitos, el profesor nos pregunto que hacíamos el año pasado ahí y nosotros le dijimos que trabajamos con lego. y entonces el profesor dijo que la próxima clase iba

BITÁCORA del 2 de junio

Trabajamos con LEGO, usamos un libro donde veíamos los modelos para realizar, usábamos unas cajas de herramientas y las piezas que necesitábamos las buscamos ahí, nosotros realizamos un helicóptero pero no lo terminamos nos quedo medio armado y también hice un avión.

BITÁCORA DEL 30 DE JUNIO

Hoy trabajamos con los circuitos, el profesor David nos dio una explicación sobre que era entrada y que era salida, después nos dio unas cajas con unos circuitos como: el circuito excitador, la fuente de poder, el receptor entre otros, y nos explicó para que servían,

Page 3: Bitácoras de tecnolab

después de ello utilizamos los computadores donde desarrollamos varias actividades y las desarrollábamos con los circuitos que indicaran y los fuimos implementando en un sistema fue un poco difícil porque avía que revisar si este funcionaba y si no funcionaba avía que seguir intentando, aquí en las actividades que estaban en el computador cuando decía lo que necesitábamos también explicaba para que servían estos circuitos.

BITÁCORA DEL 7 DE JULIO

En esta clase terminamos con las prácticas de Mecatrónica en los computadores, donde en cada actividad explicaban que función hacia cada módulo que hacia parte del circuito, aquí la meta era terminar de hacer todas las practicas con todos los ejercicios bien hechos que todos los que desarrolláramos funcionaran realizamos varios circuitos como: el temporizador en curso local fue muy interesante y didáctico por qué lo conectamos a partir de la fuente de poder, el censor magnético, el receptor térmico, el interruptor, el temporizador y comenzó a marcar números. Si no logra vamos que funcionaran había que ver cuál era el problema y solucionarlo, y para desarrollar las practicas teníamos unos kits de mecatrónica, mirábamos el circuito y lo realizamos con estos, los resultados que obtuvimos fueron positivos ya que logra vamos entender bien lo que había que hacer; después de terminar cada actividad al final del documento habían unas preguntas algunas no muy fáciles pero las desarrollamos, no todas pero si la mayoría.

BITÁCORA DEL 14 DE JULIO

Hoy cuando terminamos todas las actividades habían unas al final que decían que teníamos que hacer o inventar nuestro propio circuito pero explicaban el problema que había que solucionar y nos fue bien y los realizamos pero después al final se pusieron más difíciles pero los realizamos.

BITÁCORA DEL 21 DE JULIO

No hubo clase porque hubo asesoría de proyecto.

BITÁCORA DEL 28 DE JULIO

Page 4: Bitácoras de tecnolab

Cambiamos de salón es decir el de materiales y empezamos desarrollando una actividad con paralelos la profesora juliana nos explico que eran los paralelos y comenzamos a realizar los,

primero desarrollamos a la hoja que la profesora nos dio las margenes de dos centímetros cada parte y doblamos ala mitad los dos sentidos y los marcamos en cada cuadro que había quedado había que hacer algo diferente en el primero hicimos un cuadro de 15 x 6 donde partíamos en 3 partes después las partimos ala mitad la cual también partimos a la mitad, ahí escribimos información y después en otro cuadro medimos cada centímetro los de la

parte inferior y la parte superior y hacíamos lineas de un lado a otro con las medidas tomadas, solo desarrollamos 2 por que tomaba tiempo realizar las lineas ya que eran

bastantes.