bitacora pedagogica - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de...

67
1

Upload: hoangdieu

Post on 07-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 2: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

2

BITACORA PEDAGOGICA

ERELIS DEL CARMEN PEDROZA MARTINEZ

CARMEN ERCY URREGO

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE

CECAR

PRACTICA PEDAGOGICA II

VIII SEMESTRE

LICENCIATURA BASICA CON ENFASIS EN

TECNOLOGIA E INFORMATICA.

MONTERIA – CORDOBA.

2014

Page 3: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

3

CONTENIDO

1. INTRODUCCION……………………………………………………..6

2. CAPITULO I ERELIS PEDROZA MARTINEZ…………………….8

3. CAPITULO II KELLY H LONDOÑO………………………………….

4. CAPITULO IIIDIONIS I ESPITIA……………………………………..

5. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………

.

Page 4: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

4

Arle gracias a Dios y a las personas que contribuyeron aportando sus conocimientos, disposición y colaboración en este proceso de enseñanza-aprendizaje, logrando ser realidad este trabajo pedagógico, con la orientación de mi esposo Luis M Contreras Bruno, mi hijo Libardo Felipe Contreras, maestro cooperante Marlon E Arteaga Borja y especialmente a la tutora Carmen rcy Urrego

Page 5: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

5

INTRODUCCION

La reflexión sobre la educación es una temática de interés general.

Por lo tanto se hace necesario puntualizar sobre el ámbito escolar, relación maestro

alumno.

En este sentido la educación está orientada en unos lineamientos curricular y

políticas educativas nacional (MEN) que requiere que los maestros tengan unas

competencias básicas del saber y conocer, herramientas en su trabajo de rutina

diaria para que de una forma consciente y profesional sea requisito indispensable

en optimizar la formación pedagógica en los futuros docentes en las diferentes áreas

del saber.

Lo que se pretende es con el propósito que los alumnos maestros en formación se

apropien de los conocimientos pedagógicos y los apliquen en las prácticas en los

procesos de formación de los alumnos (enseñanza aprendizaje).

Además que conozcan los elementos o herramientas necesarias que todo docente

debe llevar en su trabajo o en su quehacer pedagógico, como los libros

reglamentarios en el desarrollo de los procesos académicos y comportamental.

Entre estos podemos mencionar la maya curricular o programación general de las

áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control

de asistencia y otros.

Por lo anterior se trata de una recopilación o protocolo de los temas tratados y

conocimientos adquiridos en la asignatura de práctica docente II de VIII semestre

encaminado en la formación de los futuros maestros.

Los anexos son soportes de los enfoques abordados y expuestos ante la docente

cooperante (maestra concejera) como autoridad en la materia.

Page 6: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

6

OBJETIVO GENERAL

Lograr que los futuros docentes adquieran los conocimientos básicos de los

estándares de competencias emanados por el Ministerio de Educación Nacional en

los lineamientos curriculares y políticas educativas en aras de una educación de

calidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Formar al alumno maestro con las herramientas pedagógicas necesarias

para que se desenvuelva en su función como futuro docente.

Formar a los alumnos maestros idóneos con valores y responsabilidad

delegándole la tarea de la educación en Colombia en el proceso de

enseñanza aprendizaje en función de equidad social.

Page 9: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

9

ORIGEN Y DESARROLLO HISTORICO DE LAS POLITICAS

EDUCATIVAS Y LINEAMIENTOS CURRICULARES

EN COLOMBIA

Se hace necesario realizar este ensayo con el propósito de reflexionar sobre el

conocimiento de una temática filosófica de interés general.

El paradigma cognitivo en que avanza hoy la educación se traduce en la búsqueda

del aprendizaje significativo.

Por lo tanto los futuros maestros y actuales deben asumir retos en el proceso de

formación de los estudiantes, tratando de mejorar la relación en el ámbito escolar y

académico pero que a la vez esto requiere que los maestros hagan consientes los

procesos con que trabajan u operan a diario y con los que vemos operar a los

alumnos en aras de una educación más óptima y competente en función de calidad,

de lo que se debe enseñar y lo que se debe saber, que establecen los estándares

básicos de competencia en los lineamientos curriculares del (MEN) señalados.

Estos recalcan su carácter integral y pluridimensional, lo que es necesario y

oportuno aclarar que el aprendizaje significativo se aplica paso a paso, lo que facilita

desarrollar las potencialidades de los escolares en los aspectos cognitivos como las

competencias interpretativas, argumentativas y propositivas en la educación formal,

que son el objeto de evaluación del Estado los alumnos de grado 3,5 y 9 en pruebas

saber y los bachilleres para analizar y conocer la calidad de conocimiento que

poseen al finalizar sus estudios además mirar el nivel educativo de cada institución

en su región.

Artículo 1: Evaluación de los estudiantes. La evaluación de los aprendizajes de los

estudiantes se realiza en el ámbito nacional, el ministerio de educación nacional y el instituto

colombiano para el fomento de la educación superior (icfes) realiza pruebas censales con el

fin de monitorear la calidad de la educación de los establecimientos educativos con

fundamento en los estándares básicos. Las pruebas nacionales que se aplican al finalizar el

grado undécimo permiten además el acceso de los estudiantes a la educación superior 1

Estos lineamientos permiten elevar el nivel académico integral de la comunidad

educativa del país, es de carácter obligatorio que cada institución adopte las

pruebas en los programas curriculares en la construcción o elaboración de los

proyectos institucionales y sus correspondientes planes de estudio Ley 115 de 1994

normatividad del sector educativo.

1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, DECRETO 1290, Artículo 1 Evaluación estudiante pág. 9

Page 10: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

10

En el proceso de elaboración de los proyectos educativos institucionales y sus

correspondientes planes de estudio por ciclos, niveles y áreas, los lineamientos curriculares

se constituyen en referentes que apoyan y orientan esta labor conjuntamente con los aportes

que han adquiridos las instituciones y sus docentes a través de su experiencia, formación e

investigación.2

Además de lo anterior se hace análisis sobre el origen y desarrollo histórico de las políticas

educativas en nuestro país.

Este se inicia en los años cincuenta con la primera planeación educativa.

Plan quinquenal para la educación con la intención de fortalecer la cobertura escolar, en lo

que el Estado asumió la función de organizar, administrar y orientar la educación en la

unificación por sexo y eliminar la discriminación del ingreso a la educación, para esta fecha

se nacionaliza la educación primaria, secundaria y las categorías de los salarios para los

docentes.

Además la proyección de la educación superior insertando formalmente la tecnología, con

una participación democrática estatal.

Con esto se logró crear la oficina de planeación del ministerio de educación con la intención

que se encargara de los asuntos de la educación.

Posteriormente para los años ochenta se da prioridad a pesar de las dificultades

económicas del país al bachillerato diversificado y una concepción humanista en la que

todo individuo podía tener acceso a la educación.

Pero como la población educativa era muy numerosa siempre se presentaban las

dificultades al ingreso a las instituciones, lo que se convertía en un juego politiquero de

recomendaciones para que algunos jóvenes tuvieran acceso a educarse.

De igual forma se puede anotar que a finales de los ochenta el estado creo unas políticas

educativas de cobertura llevando a la educación a muchas regiones apartadas del país para

que los niños de primaria y secundaria tuvieran acceso y permanencia.

Por lo tanto se puede decir que el gobierno nacional actualmente ha implementado unas

políticas de modernización, descentralización y planificación en aras de una calidad

educativa apoyados en los avances científicos y tecnológicos de las exigencias de la

sociedad con respecto al mundo global.

Lo que implica a asumir un reto consciente, los alumnos, maestros, y comunidades en

general en los procesos de formación que nos brinda el sistema educativo colombiano a

través de los niveles de formación, pre escolar, primario, secundario y superior en todo el

territorio del país a través de los estándares de competencia que deben estar insertados en

el proyecto educativo de cada institución.

2 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LINEAMIENTOS CURRICULARES, Ley General de Educación Art. 23 pág. 10

Page 11: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

11

Sistema educativo en Colombia.

La educación en Colombia se estructura en tres niveles diferentes: la llamada educación pre

escolar, la educación básica que incluye la primaria y la secundaria, la educación media, y la

educación superior.

Según lo establecido en la ley 115 de 1994 y en cumplimiento de lo dispuesto de los artículos

67 y 68 de la constitución nacional, en Colombia la educación es un derecho y un servicio

público y puede ser ofrecido por sector oficial o particulares.3

En conclusión los lineamientos curriculares y las políticas educativas son las bases

fundamentales para que un país como el nuestro que está en vía de desarrollo se proyecte

y asuma una postura con nuevos paradigmas y avances científicos y tecnológicos a la

exigencia del mundo global.

Teniendo bien definido que los cambios y progresos de una sociedad se logran por medio

de los procesos de formación integral y pluridimensional que brinda la educación, lo que

permite romper con los viejos esquemas o paradigmas educativos tradicionales, generando

diferencias o crisis en algunos maestros que se resisten al cambio, al mismo tiempo estos

son justos y necesarios asumirlos como retos con nuevos enfoques o paradigmas de

avanzada que facilita transformar la sociedad en las diferentes áreas del saber científico y

tecnológico en los profesionales.

Actualmente el ministerio de educación nacional (MEN) establece en los fines de la

educación Ley 115 de 1994 y programas curriculares, orientando a las instituciones

educativas en sus proyectos institucionales para que asuman compromiso y los pongan en

marcha con todas estas herramientas pedagógicas en los procesos de formación, Lo que

tiene que ver como planes de estudio en los diferentes proyectos de aulas en aras de la

calidad de la educación en los diferentes niveles establecidos en los entandares de

competencia.

La comunidad educativa debe comprometerse en asumir los retos expuestos en la Ley, el

gobierno debe cumplir con las políticas educativas acorde a las necesidades y exigencias

de la sociedad como: cobertura escolar para que todos los niños y jóvenes de los diferentes

rincones de Colombia tengan acceso al sistema educativo formal Colombiano desde pre

escolar hasta la educación superior.

Además dotar las instituciones de materiales didácticos, construcción de aulas escolares,

capacitación permanente de los docentes, mejorar los salarios, crear un mejor presupuesto

para la modernización, descentralización y certificación de los municipios con las exigencias

que establece la Ley.

Para esto el gobierno nacional debe girar los recursos necesarios a los departamentos y

municipios certificados para que estos puedan cumplir con la exigencia de la educación y

al mismo tiempo debe fiscalizar y controlar los recursos para que sean invertidos

adecuadamente.

3 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Página Web Colombia Aprende, Decreto 2247 1997, Ley 115 de 1994, pág. 11

Page 12: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

12

AUTOBIOGRAFIA

ERELIS DEL CARMEN PEDROZA MARTINEZ.

Erelis del Carmen Pedroza Martínez, nació el 12 julio de 1980 en el municipio de

Cerete del departamento de Córdoba, hija de Florentino José Pedroza y Marys

Martínez González; tengo un hermano Jorge Luis Pedroza Martínez.

Realice mis estudios de básica primaria en la escuela urbana de niñas del municipio

de san Carlos córdoba y el bachillerato académico en el colegio nuestra señora del

perfecto socorro (conapso) del mismo municipio en el año 1997.

Soy técnica en Análisis y progresión de sistemas del instituto Tecxacom graduada

en el año 2001 en montería, otros estudios realizados, en el SENA informática

básica, avanzada, manipulación de alimentos.

En 2003 contraje matrimonio con Luis Miguel Contreras Bruno en la iglesia San

Francisco de Asís del barrio rancho grande.

Page 13: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

13

En cuanto la experiencia profesional como docente no he tenido la oportunidad de

ejercer, pero he laborada en el área administrativa en diferentes entidades como

SENA por un periodo de 5 años (2006 - 2011) actualmente laboro en Gaseosas de

córdoba s.a.

Mi motivación para estudiar una licenciatura es la necesidad de superación a nivel

profesional y mi esposo que es licenciado en CIENCIAS SOCIALES, como toda

relación se nos han presentado dificultades pero gracias a DIOS y el amor que nos

tenemos los hemos superado, mi vocación como maestra es desde mi infancia

cuando niña recuerdo que jugaba con una amiguita a la maestra, siempre admire la

labor de quienes enseñaban. Por ello resalto mi maestra de primaria, Celeste

Gómez de la escuela urbana de niñas.

Desde que termine el bachillerato mi sueño era formarme como docente, pero la

falta de recurso no me permitió realizarlo inmediatamente pero con el trascurso del

camino se sortearon diversas situaciones que se superaron con el pasar del tiempo

Y que fueron necesarias para llegar al lugar donde estoy, corporación universitaria

del caribe CECAR donde me están formando como docente.

Decide ser maestra porque quiero contribuir con los jóvenes ya que ellos son el

futuro del país apoyándolos en sueños y metas a realizar.

Lo que más aprecio de ser maestra es ver los niños felices y poder apoyarlos

formándose como personas autónomas, capaces de resolver los problemas que se

le presenten en su vida cotidiana para que lleguen hacer personas de éxitos.

Lo que me desagrada es ver que no le dan el valor y la importancia que se merece

la profesión, ya que ser educador es la labor más hermosa que hay, puesto que

todas las profesiones son orientadas por un maestro.

El problema más difícil que enfrentare en el ejercicio de la docencia será los nuevos

los nuevos estatutos y decretos que se están presentando; los resolveré trabajando

con disciplina formándome académica para estar a la vanguardia del siglo xxI.

Los métodos y estilos de trabajas de los diferentes maestros he aprendido y espero

llevarlos a la práctica apenas termine mi carrera como licenciada en educación

básica con énfasis en tecnología e informática.

Quiero trabajar como maestra porque me gusta y es la profesión con la cual me

case desde el momento que la elegí y lo hago con mucha responsabilidad, disciplina

para superarme cada día más para desarrollar una excelente labor.

Page 14: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

14

CARACTERIZACION DEL ESTABLECIMIENTO

EDUCATIVO.

INSTITUCION EDUCATIVA EL DORADO

1985.

UBICACIÓN GEOGRAFICA

La institución educativa el Dorado está ubicada en el municipio

de montería córdoba, barrio el dorado calle 12 aw teléfono

7843045. Resolución N0 075 de 12 de junio de 2009. DANE

123001004870 NIT 812002193-8, NUCLEO #2.

Page 15: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

15

MARCO SITUACIONAL E HISTORICO INSTITUCIONA.

El barrio EL DORADO, antiguamente llamado la botella, fue un lugar que perteneció

a una Ciénega ´´la Ciénega del vidríal´´ y territorios aledaños. Las personas que

viajaban hacia arboletes veían al lado de la carretera inmensa Ciénegas llenas de

bijaos y aves. Unas de las primeras casas fue la de Rosario Fabra, quien fue la

encargada de vender los lotes, otro de los primeros habitantes fue Argenida Pestana

(la casa frente al colegio). No había luz eléctrica, ni agua potable en los primeros

años de vida del barrio; los lotes se vendían a $ 100000 y el barrio se fue poblando

poco a poco. Uno de los más sobresalientes dirigentes fue el señor Juan de Dios

Alcalá quien hizo obras importantes para el barrio.

Durante la década de los ochenta, la comunidad del barrio el DORADO ubicada en

el casco urbano de montería, en la margen izquierda del rio Sinú, evidencio un gran

crecimiento de su población y con ello empezaron a surgir nuevas necesidades, una

e ella era la creación de un centro educativo ya que no contaban con ninguno y los

barrios aledaños tenían las escuelas muy lejos no se podían a mandar a los niños

a estudiar. Estas circunstancias, el interés y preocupación de los padres de familia

por la educación de sus hijos conllevaron a que la comunidad se reuniera y

acordaran la creación de una escuela con la participación y colaboración de todos;

las personas que lideraron esta propuesta fueron: el señor Juan de Dios Alcalá,

concejal y presidente de la acción comunal durante ese periodo y la señora Argenida

o Pestana Villadiego madre de familia. El empeño y dedicación de estas personas

lograron hacer realidad este proyecto.

La construcción se realizó durante el año 1985 y comenzaron labores académicas

aproximadamente con 200 niños, para ello conto con 5 aulas las cuales no fueron

suficientes para toda la población estudiantil; por consiguiente se prestaban casa

vecinas para albergar a los niños restantes una de esa casas fue la de la señora

Argenida, también se construyó una casa pequeña para el restaurante Escolar.

Los niveles educativos con que inicio la escuela fueron: Preescolar, con las

profesoras Herminia Salgado Blanco y María del Rosario Lozano Anaya y la primaria

Con los docentes Denis Pelegrino Manjarrez, Judith del Rosario Jiménez Merlino

y José Darío Milanés tarras, entre otros el Rector para ese entonces fue Jorge

Humanes Pero.

En el año 1988, ocurrió una inundación en el barrio provocando un impacto con

consecuencias negativas para la comunidad, como la suspensión de las labores

académicas en la escuela; se ubicaron a los estudiantes en otros establecimientos

Page 16: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

16

educativos y sitios aledaños, al barrio, la escuela el Rosario ubicada en el barrio

Juan XXIII, fue una de las instituciones que colaboro con esta causa.

A pesar de ese imprevisto los docentes y estudiantes se esforzaron para culminar

el año escolar y lo lograron. Posterior a la inundación se comenzó a ampliar la

infraestructura física de la escuela, se hiso la unidad sanitaria y se construyeron 5

aulas y un salón grande para preescolar donde actualmente funciona el

Restaurante, esta labor fue también trabajo activo de la comunidad gestionando y

construyendo la obra.

En los años siguientes fueron integrando nuevos docentes y la infraestructura crece

considerablemente, se construyó una unidad administrativa, el local para el

laboratorio y la población estudiantil aumento; además se integró el nivel de básica

segundaria hasta su totalidad y la educación media.

En1996 con la colaboración de alumnos de grado 11° de otras instituciones que

vivían en el barrio y la asesoría de los docentes JACOB Zapata y José Milanés se

organizó el centro de educación para adultos el dorado, en 1988 por medio de una

ordenanza se fundó en el local de la escuela de bachillerato nocturno el cual

Con la colaboración de docentes engrasados de la universidad de córdoba sin

recibir ningún salario por su servicio, desde entonces el dorado ha venido trabajando

educación en adultos en horarios nocturnos y sabatinos.

Con el crecimiento de la población estudiantil se ve la necesidad de tener otra sede

en el barrio el poblado atendiendo grupos de básica primaria, que inicio en el año

2001 también le ha tocado tener Liceo San Francisco de Asís y la capilla santa clara

de asís desde el 2004 pues las sedes son insuficientes para la demanda existente.

En el año 2002 sale la primera promoción de bachiller académico siendo rector

Jesús María estrella Tirado

En el año 2003 dada la situación de extra- edad de muchos niños ocasionado por

el desplazamiento que fueron obligados las familias por la violencia en el campo de

algunos municipios del departamento por la repetición y la deserción recurrente de

estudiantes que se retiran del sistema escolar por diversas razones y circunstancias

y quienes en ocasiones regresan al siguiente periodo lectivo se vio la necesidad de

aprovechar la oportunidad de implementar un modelo flexible brindado por El

Ministerio de educación

En el año 2004 aprovechando un paquete con él se contaba a otro grupo de niños

en extra- edad con apoyo de la fundación Unidos por amor se implementó el

programa. Hubo un receso por falta de apoyo económico y de acompañamiento

del Ministerio y de la Institución

Page 17: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

17

POBLACION

La institución educativa el Dorado tiene población 1900 y cuenta con 62 docentes

muy calificados en las diferentes áreas del saber, con una gran motivación y

compromiso de sacar adelante la institución, la parte directiva está conformada por

tres coordinadores, una secretaria y la Rectora Diana Patricia Eljach Hernández. Y

dos persona del servicio general.

La parte de la infraestructura y material logístico ha progresado mucho, ya que tiene

29 aulas distribuidas en preescolar, primaria y bachillerato en la diferente jornada

mañana y tarde, lo cual ha permitido contar con un personal idóneo y con los

requisitos legales estipulados en el MEN.

METODOLOGIA UTILIZADA EN LA CONSTRUCCION DEL P.E.I.

Para la elaboración del P.E.I., de la Institución Educativa “EL DORADO”, se emplearon los siguientes procesos metodológicos:

1. Se partió de una ambientación en toda la comunidad con aplicación de un instrumento-diagnóstico que permitiese obtener información sobre referencias e intereses, además de inconformidades. Así mismo, se hacía entender la necesidad e importancia de participar en la dirección de los procesos administrativos y pedagógicos. En este espacio de ambientación se organizaron comisiones de trabajo integradas de manera democrática por educadores y estudiantes, para así, abordar el análisis diagnóstico de la institución.

2. Se dictaron charlas, conferencias y foros de participación para la elaboración del P.E.I.

3. Se conformaron comisiones de trabajo, que debían responder por elementos de avances y secciones del P.E.I.

4. Se elaboró con los profesores, una Matriz DOFA, lo cual en conjunto con el instrumento aplicado en la comunidad, permitió valorar la situación diagnostica, priorizando los problemas más sentidos.

5. Se acordó, para la Evaluación del P.E.I. hacerla de manera participante y periódica para corregir fallas y señalar correctivos, de acuerdo a los indicadores de evaluación previamente definidos por los representantes de la comunidad educativa.

6. Se atendieron sugerencias y aportes hechos por capacitadores y multiplicadores de la fundación ESCUELAS QUE APRENDEN, en pro de mejores logros educativos.

Page 18: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

18

MISIÓN

Institución educativa de carácter oficial, que forma integralmente a estudiantes sin distinción alguna, capaces de construir su proyecto de vida, a través del desarrollo de valores y competencias, con capacidad de liderazgo crítico, emprendimiento, apropiación de las tics, comprometidos con la conservación del ambiente, proyectándose a la sociedad en actividades laborales, técnicas tecnológicas y universitarias, mediante acciones, mancomunadas, con instituciones del sector educativo y productivo, contribuyendo a solucionar de manera creativa los problemas del entorno, la región y el país

VISION

Para el año 2016 la institución educativa será reconocida en el ámbito local, regional

y nacional por:

Su calidad de liderazgo, emprendimiento, formación en valores y la conservación

del ambiente

La capacidad investigativa hacia la ciencia y la tecnología.

- Su favorable clima organizacional basado en relaciones interpersonales sanas y

el aprovechamiento del talento humano.

- Los buenos logros en las pruebas externas (saber y saber 11)

- Articular las gestiones con los procesos educativos institucionales

- Tener políticas institucionales como horizonte de los procesos educativos.

- Contar con una infraestructura acorde al contexto

FILOSOFIA

La Institución educativa el Dorado, fundamenta su filosofía en la formación de un

hombre y una mujer que sean dueños de sí mismos, socialmente autónomos con

participación democrática capaces de tomar decisiones acertadas en su propio

beneficio y el de su comunidad, que rechacen todo acto de corrupción, de injusticia,

de desigualdad social; que luche por la construcción de una sociedad honesta, justa,

que permita la práctica de la convivencia humana, del amor fraternal, la solidaridad

y la paz, dispuestos a afrontar y resolver sus necesidades y problemas con los

recursos que tengan teniendo claro su proyecto de vida en pro de una sociedad con

mejor futuro.

Page 19: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

19

EMBLEMAS

EL ESCUDO: Consta de tres franjas.

1. Franja superior de color amarillo, sobre la que aparece una cinta de color

rojo, donde se aprecia el nombre de la Institución y en la parte media, hay un libro

abierto, el cual representa sabiduría para el estudiante Doradista.

2. Franja media, de color azul, en la que aparece el símbolo Doradista, flotando

en las aguas del río Sinú, en cuyo honor se le da el nombre al barrio y a la institución.

3. Franja inferior de color rojo, en la cual aparece el lema de la Institución

también encontramos en esta franja, dos ramas de olivo, las que simbolizan la paz;

producto de la tolerancia y dedicación.

Page 20: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

20

LEMA: TOLERANCIA Y DEDICACIÓN

La tolerancia implica la aceptación de las diferencias individuales inmersa en la

comunidad educativa. La dedicación, implica la entrega total del deber educativo

por parte de comunidad Doradista.

LA BANDERA

HIMNO DORADISTA

Escrito por el licenciado José lobo, donde plasma la riqueza del valle del Sinú, la

idiosincrasia de su gente y el sentirnos orgullosos de ser Doradista.

Page 21: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

21

LETRA

Bajo el cielo que adorna nuestro Sinú entre valles y llanuras verde mar está un

tesoro que cuidamos con amor la Institución DORADISTA orgullo de nuestra región.

Tolerancia y dedicación es el lema de nuestro andar el sendero nos lo guía Dios

nos da fuerza y nos llena el alma de paz.

Como esa gran leyenda del DORADO hoy nuestra rica fuente es el saber es de

nosotros el tesoro más sagrado que debemos cuidar y mantener.

Seremos orgullo de nuestra raza de Córdoba la más grande ilusión guardamos en

el pecho la esperanza de ser de Colombia lo mejor.

Tenemos en nuestras manos el futuro que hará que nuestro destino sea tan puro

como el sol.

Nuestra fe es más grande que el mar buscamos la misma visión siempre andamos

con pasos firmes nuestros colores defendemos con honor.

Somos la semilla que al nacer en esta tierra fértil crecerá guiado con talento y

esfuerzo para que mañana podamos triunfar.

Somos el cambio que muestra patria necesita para poder avanzar el futuro que

enmarcara la historia nuestra mente siempre será ganar.

Page 22: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

22

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS DE LA PRÁCTICA EN LA I.E EL

DORADO.

Entrada a la institución

Restaurante Escolar Aula de grado 6

Entrada a la institución

Cancha deportiva y aulas segundo piso Ubicación de los baños

Aulas de prescolar Estudiantes en descanso

Page 23: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

23

INFORME DE OBSERVACION DE CLASES

RELATORÍA DE CLASES OBSERVADAS

CLASE N°1

Institución Educativa El Dorado.

Docente observado: Marlon Enrique Arteaga Borja

Asignatura: Tecnología e informática

Grado: 6

Fecha: 15 de octubre de 2014

Intensidad horaria: 2 Horas

Tema: Hardware y Software

Estándar: Relaciona los sistemas tecnológicos, sus funcionamientos, estructura y

procesos con la evolución de las tecnologías

La clase inicio a las 6:15 am, el docente dio el saludo, organizo el salón de

informática, luego paso a lista. Hizo una reflexión acorde con el tema, para

introducirse al desarrollo de la clase la cual fue presentada ante los alumnos a través

de diapositivas, después de observarlas les formuló una serie de preguntas

relacionadas con el tema a los estudiantes donde cada uno debía responder, más

adelante les asigno un taller para realizar en clases sobre los conceptos y partes

del hardware y software, después de desarrollada la actividad se realizó la

socialización y evaluación de indicador de desempeño propuesto, logrando el

objetivo de finalización de la clase que apuntaba al estándar y las competencias.

En la actividad de finalización se evaluó el tema para observar si se alcanzó el

logro propuesto.

Page 24: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

24

CLASE N°2

Institución Educativa El Dorado.

Docente Observado: Marlon Enrique Arteaga Borja

Asignatura: Tecnología e informática

Grado: 6

Fecha: 17 de octubre de 2014

Intensidad horaria: 2 Horas

Tema: El mouse o ratón

Estándar: Pública efectivamente información e ideas a múltiples personas, usando

diferentes medios tecnológicos

El docente inicio con un saludo, organiza el salón, hace la oración y ejercicios de

relajación, llama a lista, para introducirse en el desarrollo del tema utilizando los

recursos de apoyo como son el computador, el video beam, tablero, a través de

diapositivas muestra el contenido del tema a los estudiantes, dándose una

producción en el aula con la participación activa de los estudiantes se notó el

dominio del tema y se evidencio en la relación que existe entre los desempeños y

la temática en el aula de clases.

El grupo estuvo motivado durante el desarrollo de la clase, las actividades

asignadas fueron a través de talleres, socialización grupal, captando la atención de

los alumnos en las diferentes actividades realizadas, fueron acordes con el estándar

Page 25: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

25

. CLASE N°3

Institución Educativa El Dorado.

Docente Observado: Marlon Enrique Arteaga Borja

Asignatura: Tecnología e informática

Grado: 6

Fecha: 21 de octubre de 2014

Intensidad horaria: 2 Horas

Tema: El teclado

Estándar: los estudiantes construyen productos y procesos innovadores usando los

sistemas tecnológicos.

El docente inicia la clase con el saludo a los estudiantes, pasa la lista, la motivación

se inició observando un video acorde al tema seguidamente les mostro unas

diapositivas con el tema de la clase, su concepto y su función. Durante el desarrollo

de la clase el docente realizo preguntas que generen procesos de aprendizajes,

como son los procesos innovadores, construyendo artefactos usando la tecnología.

Análisis de la clase.

La metodología implementada por el docente fue muy dinámica e integral puesto

que fortaleció los procesos cognitivos, emocionales y axiológicos.

En la finalización se les asigno una tarea a los estudiantes que era dibujar el teclado

y en cuantas partes de divide para la próxima clase.

EVIDENCIA FOTOGRAFICA DE LA OBSERVACION

Page 26: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

26

CLASE N°4

Institución Educativa El Dorado.

Docente Observado: Marlon Enrique Arteaga Borja

Asignatura: Tecnología e informática

Grado: 6

Fecha: 22 de octubre de 2014

Intensidad horaria: 2 horas

Tema: Ofimática (procesador de textos Word)

Estándar: los estudiantes usan los sistemas tecnológicos de manera productiva e

inteligente, para facilitar la realización de diferentes tareas

El docente inicio la clase con el saludo, organiza el aula de clases, la motivación fue

acorde al tema basándose en una reflexión, llama a lista, durante la observación se

evidencio el dominio del saber disciplinario por parte del docente, se esmeró para

que los conceptos y conocimientos fueran asimilados por los estudiantes. En todo

momento mostro dominio del grupo y de la temática, excelente presentación

personal, mantuvo a los estudiantes motivados hasta el momento de consignar en

el cuaderno, el docente camina en el aula para llevar seguimiento de los

estudiantes.

Desarrolla las competencias y orienta la actividad hacia el estándar, en el desarrollo

de la clase el docente logra captar la atención de los estudiantes a través de las

diferentes metodologías utilizadas con el fin de afianzar el conocimiento en los

jóvenes; tales como son talleres, guías de trabajo y socialización para la

retroalimentación.

.

Page 27: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

27

CLASE N°5

Institución Educativa El Dorado.

Docente Observado: Marlon Enrique Arteaga Borja

Asignatura: Tecnología e informática

Grado: 6

Fecha: 24 de octubre de 2014

Intensidad horaria: 2 horas

Tema: Dispositivos de almacenamiento del PC

Estándar: Exhiben una actitud positiva frente al uso de los sistemas tecnológicos

para apoyar la colaboración, el aprendizaje, las búsquedas personales y la

productividad.

El docente inicio la clase con el saludo, organizo el aula de informática, hizo una

reflexión acorde con el tema, llamo a lista.

Se introdujo al desarrollo del tema a través de la reflexión por medio de preguntas

problematizadoras para generar procesos de desarrollo en los estudiantes, el

docente utilizo los recursos tecnológicos como el computador, el video beam,

tablero, por medio de diapositivas mostro el contenido del tema a los estudiantes

dándose una productividad en el aula, afianzando los conocimientos adquiridos.

Luego se realizó una socialización grupal donde el docente mostro dominio del tema

y dominio del grupo, la evaluación fue continua y la motivación permanente durante

la clase. Las actividades asignadas apuntaron al estándar.

Page 28: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

28

INFORME DE CLASES DE DOCENTES EN FORMACION

Relatoría De Clases Observadas

CLASE N°1

Corporación Universitaria del caribe “Cecar”

Docente Observado: Karen Barrios Narváez

Asignatura: Lengua Castellana

Grado: 2

Fecha: 25 de octubre de 2014

Intensidad horaria: 30 minutos

Tema: El verbo

Estándar: producción de textos orales y escritos que responden a distintos textos

comunicativos.

La profesora inicio la clase con el saludo, la motivación fue a través de una canción

que la introdujo al tema a desarrollar, so noto dominio del tema, pero debe ir más

despacio para que los niños entiendan el tema tratado en el aula y no se distraigan,

logren alcanzar el indicador de desempeño, las actividades que realizo en clase

fueron entregar a cada niño una lectura para analizar y completar la oración, en el

proceso de desarrollo de texto de esa forma evaluar el proceso de aprendizaje de

cada niño en el aula, según la producción individual del niño se le asignaría una

nota,

No dejo actividad para la casa, le falto dinamizar más en clase para integrar a los

niños.

Page 29: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

29

INFORME DE CLASES DE DOCENTES EN FORMACION

Relatoría De Clases Observadas

CLASE N°2

Corporación Universitaria del caribe “Cecar”

Docente Observado: Kelly Johana Londoño

Asignatura: Tecnología e informática

Grado: 6

Fecha: 22 de Noviembre de 2014

Intensidad horaria: 30 minutos

Tema: Desechos tecnológicos

Estándar: identifico y menciono situaciones en las que se evidencia, los efectos

sociales producto de la utilización de procesos y artefactos de tecnología.

La clase inicio a las 10:15 am la profesora dio el saludo, organizo el salón, la

motivación se hizo a través de un video “el hombre y el mundo” reflexión, estuvo

acorde con el tema, a través de ella la profesora se introdujo a la clase quien la

mostro a través de diapositivas, dándole explicación adecuada a la situación, se

notó dominio del tema pero falto dominio grupal para que los estudiantes no se

distrajeran en clase. Las actividades realizadas por la profesora fue una serie de

preguntas que cada estudiante escogió en el tablero en forma de concurso alcanzar

una estrella, además de manera individual le entrego a cada uno una fotocopia con

un dibujo que debían resolver donde se les preguntaba las causas y efectos de los

desechos tecnológicos de esa forma se tomaría una nota individual. Las actividades

asignadas estaban relacionadas con el estándar y las competencias.

La profesora no dejo tarea para la casa

Page 30: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

30

INFORME DE CLASES DE DOCENTES EN FORMACION

Relatoría De Clases Observadas

CLASE N°3

Corporación Universitaria del caribe “Cecar”

Docente Observado: Oiden Alcázar Barragán

Asignatura: Tecnología e informática

Grado: 5

Fecha: 22 de noviembre de 2014

Intensidad horaria: 30 minutos

Tema: hardware y software de los computadores

Estándar: reconozco productos tecnológicos de mi entorno cotidiano y los utilizo de

forma segura y apropiada.

El profesor inicio con el saludo, organizo el salón, la motivación se hizo a través de

oración y reflexión.

Se introdujo al tema formulando preguntas de tipo argumentativo y de análisis.

El profesor mostro dominio del tema y de los saberes, pero el tono de voz es muy

bajo lo cual permite que los estudiantes se distraigan con facilidad en clases, las

imágenes que mostro eran muy grises se les recomienda trabajarlas más coloridas

para captar la atención de los estudiantes; falto más interacción con el grupo. La

evaluación la realizo entregando una copia con un dibujo acorde al tema, donde

cada estudiante debía colocarle el nombre correspondiente a la imagen y de ahí se

tomaría una nota.

Finalizo su clase de esa forma, no asigno actividad para la casa.

Page 31: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

31

ENTRENAMIENTO PEDAGOGICO

Planeación de clases

Corporación Universitaria del caribe “Cecar”

Docente: Erelis Del Carmen Pedroza Martínez

Asignatura: Tecnología e informática

Grado: 2

Fecha: 22 de noviembre de 2014

Intensidad horaria: 30 minutos

Tema: La tecnología y su importancia

Estándar: Los estudiantes reconocen el valor social de los sistemas tecnológicos y

el potencial de los recursos

Desempeño: identifica, comprende y valora la importancia de la tecnología en el

contexto y la aplicación en el desarrollo de sus actividades cotidianas.

Indicadores de desempeño: identifica y comprende con facilidad el concepto de

tecnología y su importancia.

Actividad de exploración

Organizar los niños en filas de acuerdo a su tamaño para que observen en el aula

e identifiquen elementos tecnológicos escolares en su entorno, luego se le

formulan preguntas como:

1. ¿que observo usted en el interior del salón?

2. ¿de qué material está construido lo que observo?

3. ¿qué importancia cumple para los estudiantes?

Presentación del tema

Page 32: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

32

Actividad de desarrollo

Después de presentadas las imágenes se organizan los niños en grupos de 3 para

que identifiquen, describan y expliquen la importancia de los elementos

tecnológicos (producción).

Finalización

Posteriormente los mandamos a sacar el cuaderno de apuntes para que consignen

el concepto que ellos crearon de la tecnología y su importancia que satisfacen las

necesidades de la humanidad, además se resalta que todo lo que el hombre

construye y crea son modelos tecnológicos

La evaluación es permanente y continua por medio de preguntas claves sobre el

tema tratado, talleres, comparaciones de ideas y confrontación.

Actividad para la casa

Compromiso: con la ayuda de los papas dibujar 3 elementos tecnológicos que

utilicen con frecuencia en su hogar, identificar, describir y explicar su importancia.

Para socializar en la próxima clase.

Page 33: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

33

PROTOCOLO ACADEMICO

La asignatura practica II inicio el día 30 de agosto, con la tutora Carmen Ercy Urrego,

en esta sesión los temas tratados fueron procesos de formación de formadores,

competencias docentes, plan de clases, estructura del sistema educativo en

Colombia, estos temas fueron presentados por medios a través de diapositivas.

También observamos un video acerca del sistema educativo finlandés para hacer

una comparación con relación a la educación en nuestro país, cada uno de los

estudiantes dio su opinión del tema relacionado a la educación.

Antes de finalizar la sesión la tutora asignó que investigaran sobre el decreto 1278,

el área específica de cada licenciatura según su énfasis, el sistema de evaluaciones

1290 para socializar en la próxima sesión.

Por medio virtual se entregó el material de trabajo como es la ruta de evaluación y

otros documentos para el desarrollo de la asignatura.

Para la sesión del día 27 de septiembre la tutora Carmen Ercy Urrego se reunió con

los estudiantes de licenciatura de humanidades y tecnología e informática, se les

asigno un tema por grupo para realizar un panel de expertos; la temática se realizó

con una serie de preguntas donde un representante por grupo era escogido por la

tutora para dar el punto de vista de cada entidad (secretaria de educación, jefe de

núcleo, rector, estudiantes en formación y decano) las preguntas formuladas eran

las siguientes:

1. ¿cómo considera usted debería ser el proceso de formación de los

formadores?

2. ¿Cuáles considera usted son los eje de información en la actualidad?

3. ¿Cuál debe ser el perfil del docente de educación básica?

4. ¿cuáles deben ser las competencias que desarrollen los docentes en

Colombia?

5. Explique las fortalezas y debilidades de las competencias funcionales y

comportamentales

6. Explique hacia donde deben orientar la formación de formadores las

instituciones de educación superior

Al finalizar este punto la tutora pasó a explicar la ruta de evaluación que había

enviado al correo, para hacer las aclaraciones pertinentes de la asignatura y el

cronograma a seguir, horarios de tutorías y compromisos a entregar.

Un (ensayo, tema “lineamientos curriculares y políticas educativas”, autobiografía,

observación de clases, caracterización institucional, plan de clases y bitácora).

Page 34: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

34

El día 25 de octubre se realizó la tercera sesión con los estudiantes de licenciatura

en humanidades y tecnología e informática, se inició con la organización de la lista

por parte de la tutora Carmen Urrego y la escogencia de tres evaluadores

participantes, seguidamente dio inicio a la actividad para presentar las clases que

debía desarrollar cada estudiante.

Los que dieron inicio fueron los estudiantes de licenciatura en humanidades; inicio

el desarrollo de la clase a las 9:10 de la mañana con la estudiante Ruth María

Buelvas con el tema la Narración, al finalizar cada estudiante realizaba la

autoevaluación de su actividad tanto a nivel cuantitativo como cualitativo y los tres

evaluadores también le deban su punto de vista, por último la tutora le hace unas

recomendaciones y algunas observaciones del desempeño.

Esta sesión se trabajó hasta las 12:00 am porque a la tutora le informaron de un

evento en el auditorio al cual debía asistir y le toco suspender la sesión, pero se

acordó culminar la presentación de las clases el día 1 de noviembre pero solo con

los estudiantes de licenciatura en humanidades.

El día 22 de noviembre se realizó la cuarta sesión y finalización de la asignatura

practica II con la tutora Carmen Ercy Urrego con los estudiantes de licenciatura en

tecnología e informática, en este encuentro se trabajó la primera jornada de 8:15

am a 8:40 am la tutora dio las ultimas indicaciones y aclaraciones para la bitácora

y la fecha de entrega; y de 8:40 am a 10:00 am unos estudiantes de decimo

semestre junto con el Rector de la Normal Superior Jader Manuel Torres Argumedo.

Hicieron la presentación de un taller pedagógico; elaboración de artículos

científicos.

1. ¿qué es un artículo científico?

2. ¿cuáles son sus características?

3. publicación científica.

4. el estilo literario.

Luego de su intervención se dio inicio para culminar el desarrollo de las clases de

cada estudiante, la tutora Carmen Ercy Urrego organizo el aula, creando el ambiente

apropiado para desarrollar la actividad y la escogencia de tres evaluadores

participantes seguidamente inicio la estudiante Kelly Johana Londoño a las 10:15

con el tema Desechos Tecnológicos, al finalizar cada estudiante realiza la auto

valuación y los tres evaluadores escogidos le hacen la heteroevaluación, la tutora

Carmen Urrego se apoyó con las dos estudiantes Sonia Carvajal y Gloria Vanderbilt

para que observaran las clases presentadas por cada uno de los estudiantes y le

Page 35: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

35

hicieran las respectivas recomendación y observaciones que deben tener en cuenta

para su desarrollo profesional, por ultimo le deban la nota que se merecía por su

trabajo. La jornada termino a la 1:20 pm, la última en presentarse fue la estudiante

Amalia Galarcio, esta sesión culmino satisfactoriamente pues se logró el objetivo

propuesto por la tutora Carmen Ercy Urrego en la asignatura de practica II de VIII

semestre de licenciatura en educación básica con énfasis en tecnología e

informática.

Page 36: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

36

Page 37: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

37

Page 38: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

38

Page 39: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

39

Page 40: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

40

Page 41: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

41

Page 42: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

42

Page 43: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

43

Page 44: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

44

Page 45: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

45

Page 46: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

46

Page 47: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

47

Page 48: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

48

Page 49: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

49

Page 50: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

50

Page 51: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

51

Page 52: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

52

Page 53: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

53

Page 54: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

54

Page 55: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

55

Page 56: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

56

Page 57: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

57

Page 58: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

58

Page 59: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

59

Page 60: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

60

Page 61: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

61

Page 62: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

62

Page 63: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

63

Page 64: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

64

Page 65: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

65

Page 66: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

66

Page 67: BITACORA PEDAGOGICA - … · áreas obligatorias, plan de clases, observador del alumno, diario de campo, control de asistencia y otros. Por lo anterior se trata de una recopilación

67