bitácora de viaje_desarrollo sostenible

26

Upload: monica-perez

Post on 31-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Bitácora de Viaje_Desarrollo sostenible
Page 2: Bitácora de Viaje_Desarrollo sostenible

Carolina HuertasHenry PortilloPaola MoralesMónica Bustos

Desarrollo Sostenible MM6. Bogotá D.C. 2014

Page 3: Bitácora de Viaje_Desarrollo sostenible

Esta bitácora recopila fotos , vi-deos, observaciones y análi-sis que se realizaron durante un arduo recorrido a lo largo de la lo-calidad de los Mártires y La Cande-laria, permitiéndonos identificar las tendencias y comportamientos sociales correspondientes al sector.

Page 4: Bitácora de Viaje_Desarrollo sostenible

Encuentro 1

Pimera paradaUniversidad Externado de Colombia

Page 5: Bitácora de Viaje_Desarrollo sostenible

A continuación relacionamos todos los grafitis que se fo-togafiaron a lo largo del re-corrido, con un respectivo análisis de lo que “grita la ciu-dad a través de sus paredes”.

Teniendo en cuenta que en el centro de Bogotá se encuen-tran las instituciones públicas con mayor poder a nivel nacio-nal, no es casualidad que sea uno de los sectores de Bogotá donde se hayen más represen-taciones gráficas urbanas ha-ciendo en mayor parte alusión a un tipo de resisencia fren-te a la cara política del país.

•Los policías se encuentran en grupos, sin embargo eso no quiere decir que todo el per-sonal de seguridad privada está solo, uno de los guardas de la universidad externa-do me explicó que más adelante había más compañeros para cuidar los estudiantes.•El número de policías contados fue mucho mayor que los guardas ¿La seguridad pública ha aumentado más que la seguridad privada?•Dayron Hernandez, uno de los policías en-trevistados, comenta que la seguridad privada aumentaría hacia el futuro debido a que cada persona demandará de personal para su pro-tección frente a acciones como la extorsión.• Los policías parecían más relaja-dos que el personal de la seguridad pri-vada que estaban más a la defensiva.

1. Policías y vigilancia privada

Guardas contados: 14

Policías contados: 16

Page 6: Bitácora de Viaje_Desarrollo sostenible

•Se generan espa-cios en torno al deporte•Los precios son variados, entre más formal sea el espa-cio, sus avisos, el menaje en el que se brinda el alimento, entre más especializado sea el restaurante, más elabora-do y diferenciado el alimento, más elevados son sus costos.

2. Restaurantes

Page 7: Bitácora de Viaje_Desarrollo sostenible

En varias paredes del cen-tro de Bogotá encontramos plasmada la expresión “mas” que por lo general es la abre-viatura de “Movimiento An-ti-Social” , dejando así un precedente de incoformismo social de manera anónima.

No a la reforma de la ley 30. Una expresión explícita y con-tundente de total rechazo fren-te a la reforma a la educación que causó parálisis académica en el 2011 por manifestacón y paros. Una ves más encon-tramos un expresión gráfica reacionada con ente político

La tendencia a rechazar cualqueir acto discrimina-torio hacía la mujer ha ori-ginado una fuerte posición feminista que deja clarola no disposición a la sumisión.

3. Los Ancianos y su condición de vida.

Se entrevistó a 5 ancianos para conocer su condición de vida. ¿Cuál es su Condición de vida? ¿Cuál es su sustento? ¿ Con quién vive? ¿Cuál es su edad?Las respuestas fueron las siguientes:

-Mi nombre es JOSE PAÉZ, hace 10 años no puedo trabajar por una cirugía que me hicieron mal, quedé incapacitado de por vida. Vivo en el barrio Belén y puedo pagar una pieza y comer con $130.000 pesos que me da la alcaldía mensuales. Soy viudo. Tengo tres hijos pero casi no hablo con ellos. Tengo 82 años.- Yo me llamo JUAN CORTÉS, vivo en Kennedy, tengo 62 años y

trabajo todos los sábados en el Pasaje Rivas. Vivo de de mi traba-jo como electricista y como vendedor los sábados. Tengo dos hijos de 22 y 26 años. Ellos me ayudan con alguna cosita.- JOSE MARÍN, tengo 78 años, soy pensionado del Seguro Social y comerciante de telas en el madrugón, de eso vivo, vivo solo en un barrio del sur.

-Yo me llamo JAIRO WALDO MOSQUERA. Tengo 67 años, vivo de vender chontaduro aquí como me ve, vivo en el barrio los Már-tires en La Favorita. Soy de Uraba. Vivo con una y un sobrino.HERNÁN HERRERA. Vivo en Arborizadora alta, vivo de cuidar

carros en la calle, vivo con mi mujer y mi hijo está en la cárcel por matar a un man.

Mediante las entrevistas pudi-mos evidenciar que la mayo-ría de personas de la tercera edad no cuentan con un tra-bajo formal y viven en condi-ciones muy precarias. Deben trabajar hasta el último día de sus vidas para poder subsistir.

Page 8: Bitácora de Viaje_Desarrollo sostenible

Encuentro 2

Segunda ParadaPlaza de Bolivar Conteo de Niños y adultos mayores

observados en la Plaza de Bolivar

Niños Adultos Mayores

6 6

APUNTES de

Recorrido

Page 9: Bitácora de Viaje_Desarrollo sostenible

En la cultura urbana es muy importante apropiarse de una marca personal de manera que les permita a los grafiteros mar-car territorio. Aunque para no-sotros como espectadores del grafiti no es más que un anóni-mo, esta identidad personales si les permite entre ellos saber quin es cada cual y cuál es su papel dentro del grupo urbano.

A LA PREGUNTA...

Cómo creen que será este sector en los próximos 10 años y en los próximos 20 años?•La respuesta a destacar: Mauricio Murillo sobre la Plaza de Bolívar: “Esperemos que mejore más la movilidad, el aseo y la cultura ciudada-na”¿En qué aspectos va a cambiar la cultura ciudadana, a qué se refiere?De pronto más educación y respeto hacia la misma gente y hacia el

espacio.Coméntenos un escenario específico en el que se observa irrespeto por la gente, que usted cree a futuro cambie.“Por ejemplo los monumentos están muy sucios y es precisamente por

el vandalismo, los pintan, y en la plaza de bolívar hay mucha basura, pero todo esto es por falta también de cultura. “Hay que invertirle a la educación por parte del gobierno, la verdad”

asevera. Mauricio Murillo es un hombre joven que transita la Plaza de Bolívar.•La cuestión de la movilidad es mencionada por dos personas distintas y se le da un papel importante a la acción del estado, para el futuro.•Una persona dice no saber y otra habla de la no transformación del

lugar, por pertenecer al patrimonio cultural de la ciudad (refiriéndose a la Plaza de Bolívar), dando por sentado que este espacio es muy valioso, sin embargo en otro de los ejercicios, cuando se le pregunta a las per-sonas cuanto pagarían para que no se retiren los monumentos, como el de “La Pola”, unos respondían que no tenían por qué quitarlo y punto, mientras otros manifestaban que no pagarían nada.

OIR ENTREVISTA

Page 10: Bitácora de Viaje_Desarrollo sostenible

4. Comercio en el centro de Bogotá

Pasaje Rivas: CotizaciónPresupuesto para amoblar habitación: $300.000

Cama (tablado + Colchón) $ 180.000Closet $ 80.000Mesa – silla $ 40.000Total $ 300.000

El centro es un lugar de alta afluencia por la variedad y bajos precios que se puede encontrar en diversos productos para el hogar, escolares, ropa, piñateria, entre otros. Los precios en San Victo-rino son en promedio 50% más bajos comparados con otros lugares de la ciudad, lo que hace que muchas personas de estratos 1,2 y menor proporción 3, escojan a San Victorino como su lugar de preferencia a la hora de hacer compras.

Page 11: Bitácora de Viaje_Desarrollo sostenible

Piñaterías:Cotización 15 invitadosPresupuesto para fiesta infantil $100.000

Además del papel de protesta que cumple la gráfica urbana a manos de anónimos y mu-chas veces vándalos, el grafis-mo también tiene otra cara; muchas paredes son pintadas con el concentimiento de las autoridades con el propósito de darle un carácter estético que además genere inclusión .

2 Paquetes * 12 Vasos $ 2.0002 Paquetes * 12 Platos $ 2.0001 Paquetes * 20 Cubiertos $ 2.000Nieve Artificial * 2 $ 10.000Bombas * 20 $ 3.500Kit (mantel, festón,aviso) $15.000Piñata para 15 * $15.000Relleno Piñata para 15 $10.000Serpentina * 36 $3000Bolsas Sorpresa * 20 $3.000Sopresas * 20 $15.000Pastel para 15 $18.000TOTAL $98.500

Relleno $ 20.000 Piñata $ 3.000 Platos * 12 Und. $ 1.000 Vasos * 12 Und. $ 1.000 Gorro * 12 Und. $ 1.000 Cubiertos * 12 Und. $ 1.000 Globos paquete * 200 $ 20.000 Globos R12 * 100 $ 16.000 Bomba para inflar $ 5.000 Guirnalda Cumpleaños $ 2.500 Letrero Bienvenidos $ 3.000 Bolsa Sorpresa * 20 $ 3.000 Juguete sorpresa $ 3.000 Mantel $ 3.500 Serpentina $ 2.500 TOTAL $ 85.500

Centro Comercial Baratón. Local 260CotizaciónNº 1 CotizaciónNº 2

Page 12: Bitácora de Viaje_Desarrollo sostenible

APUNTES de

Recorrido

Medicamentos y Droguerías¿Cuál es el medicamento con mayor rotaciónen las droguerías aledañas a San Victorino?

En 2 de las droguerías visitadas no se entregó información, con el argumento de que se trataba de información confidencial.Un día después se llamó a otras dos droguerías, pero la información tampoco fue entregada debido a que se trataba de información confidencial que sólo podría ser entregada presencialmente.

En un tercer intento, buscando otras droguerías, se recolectó la siguiente información:

Droguería Los medicamentos más vendidosMundifarma Droguería Antigripales: Descongel y NoxpirínManuelita Droguería Vitamina C y antigripales

Entrevistamos 5 personas con empleo informal y esto fue lo que

nos dijeron:

-Martha Lilia Bayona (Vendedora Ambulante): Tiene sisben,

primaria completa, vive en arriendo con dos hijas. Ella es quien

sostiene el hogar.

-Rocío García:( Alquiler de yamas): Tiene sisben, vive en arrien-

do con su hija y cuatro nietos. La hija labora como vendedora

ambulante.

-Astrid Carolina (Comida palomas) : Tiene sisben, vive en casa

propia, hizo hasta 9° de bachillerato, vive con su hija y su esposo.

-Cristiana López: (Foto instantanea) Tiene sisben, no estudio,

tiene un hijo y vive en arriendo.

-Edison Valencia (Vendedora Ambulante): Tiene como EPS Con-

facundi, es de buenaventura, vive hace 14 años en Bogotá con sus

hijos en una casa alquilada, estudió hasta 9° de bachillerato.

Page 13: Bitácora de Viaje_Desarrollo sostenible

5. Subempleo

El subempleo en Colombia es el pan de cada día dada la dificultad que tienen los Colombianos para acceder al empleo formal. Según el diario El espectador en su edición del 30 de abril de 2014, “El 68% de la población laboral activa en Colombia es informal”, lo que en efecto, atrae un proble-ma social en tanto estas personas no cuentan con salud o derecho a pen-siones obligaorias, pasando así por un sinúmero de problemas sálubres y económicos. A contincuación referenciamos los empleos informales más comunes en la ciudad de Bogotá.

Page 14: Bitácora de Viaje_Desarrollo sostenible

Encuentro 3

Tercera ParadaPlaza de losMártires

Conteo de Niños y adultos mayores

observados en la Plaza de los Mártires

Niños Adultos Mayores

0 8

APUNTES de

Recorrido

Page 15: Bitácora de Viaje_Desarrollo sostenible

6. Movilidad

Estación de Transmilenio Av. Jiménez.

La implementación del transmilenio en Bogotá ha contribuido a una me-jor movilidad, seguridad y la reducción de gases perjudiciales para la sa-lud y el ambiente, sin embargo, la sobre demanda ha gestado diferentes problemas sociales asociados a la violencia y la parálisis que se genera por protestas de usuario inconformes con la poca oferta del servicio.

Page 16: Bitácora de Viaje_Desarrollo sostenible

Bus servicio urbano - Recorrido K 7 Calle 19 hasta K 4

El servicio de transporte público en Bogotá, específicamente hablando, los buses, generan no solo una gran polución que ha contribuido a que esta ciudad esté catalogada como una de las ciudades más contamina-das en America Latina según periódico de la Universidad Nacional de Colombia sino que además ocasiona grandes traumas en las vías de la ciudad por la falta de civismo y guerra del centavo por parte de los con-ductores. Adcional a esto, la inseguridad es altísima. datos a agosto de 2013 revelan que los atracos ocurridos a esta fecha oscilan por el orden de los 200.

Page 17: Bitácora de Viaje_Desarrollo sostenible

7. Alimentos en la calle

En los cuatro puestos visitados, se observó:•La mayoría de personas quienes manipu-lan los alimentos usan guantes, por lo que no manipulan los alimentos con las manos directamente.•La mayoría de personas quienes manipu-lan los alimentos usan trapos para limpiar ¿Que tan limpios están esos guantes?•Los alimentos están en vasijas de plástico, unos descubiertos y otros tapados.•Algunos alimentos se venden preparados, pero otros no.•La basura es una bolsa negra abierta, al lado de la preparación de los alimentos.•¿Cuáles serán las normas mínimas o más importantes de higiene para un producto que es brindado en la calle?•¿Qué se puede hacer para que la polución del ambiente no llegue a los alimentos?

Page 18: Bitácora de Viaje_Desarrollo sostenible

Encuentro 4

Cuarta ParadaLas Aguas Conteo de Niños y adultos mayores

observados en la Plaza de las Nieves

Niños Adultos Mayores

3 12

APUNTES de

Recorrido

Estación de transmilenio Las Aguas

Page 19: Bitácora de Viaje_Desarrollo sostenible

OPERACIÓN Monumento

Sabio Caldas. Plaza de las nieves

8. Industria Cultural

El centro de Bogotá es el marco histórico de la ciudad, a través de sus aproximandamente 700 monumentos el centro puede contarnos la his-toria de la fundación de Bogotá y de nuestra independencia, lo cual ha gestado una industria cultural entorno al turismo. Los turistas son los principales consumidores de la industria cultural capitalina. Según la cá-mara de comercio el PIB que aporta la industria cultural en Bogotá ha crecido en 11.21 %. El centro de la ciudad ofrece a los extranjeros recorri-dos guiados por los lugares más emblemáticos, entre ellos, monumentos, museos, casa museos y luagares de comida autóctonos.

Page 20: Bitácora de Viaje_Desarrollo sostenible

La Pola

Simón Bolivar

Se le preguntó a dos personas cuánto pagarían por no

dejar destruir alguno de los monumentos del centro

histórico, esto fue lo que respondieron.

- Yo no pagaría nada, el arte histórico no puede tener

un valor comercial. No permitiría que lo destruyeran.

- No daría un sólo centavo, apelaría ante instituciones

encargadas para que intervinieran en la destrucción.

Con base en estas respuestas concluimos que para los

habitantes de la zona es importante el arte, por lo cual

no debe comercializarse. No tiene un valor económico.

APUNTES de

Recorrido

Page 21: Bitácora de Viaje_Desarrollo sostenible

Rica

rdo

Palm

a

Simón Bolivar

Page 22: Bitácora de Viaje_Desarrollo sostenible

9. Ruta Chorro de Quevedo

The English Speaker

La chicha de colores

- Yo soy de Londres, vine porque varios amigos que han es-

tado en este país me dijeron que era maravilloso por su his-

toria, el arte contemporaneo, la arquitectura y lugares como

Santander y Cartagena. Por eso decidí que mis vacaciones

fueran aquí.

-Vengo de Estados Unidos. Viajé a Colombia porque quiero

conocer su cultura, los lugares históricos y exóticos.

El etnoturismo se está marcando como una fuerte tenden-

cia, los jóvenes de todo el mundo están interesados en visitar

lugares exóticos para conocer pueblos indígenas, culturas

primitivas, entro otros, lo que hace de nuestro país un gran

atractivo turístico dada nuestra diversidad étnica y vegetal.

Le preguntamos a un Bartender acerca del éxito de la chicha

de colores y esto fue lo que nos contesto:

A lo jóvenes les gusta porque es una bebida económica y

además típica.

La chicha se ha vuelto famosa, como bien lo decía la Bar-

tender por ser una bebida típica. La chicha es una bebida

ancestral muisca. Los jóvenes están adquirendo una posi-

ción con la cual quieren recuperar su identidad, lo que ha

hecho que se geste como tendencia el consumo de este tipo de

bebidas, el uso de ropa y accesorios típicamente indígenas,

entro otros.

Preguntamos a dos extrajeron sobre sus

razones para visitar nuestro país. Sus res-

puestas fueron.

Page 23: Bitácora de Viaje_Desarrollo sostenible

Oferta Hotelera

Los Hostales

- Yo soy de Londres, vine porque varios amigos que han es-

tado en este país me dijeron que era maravilloso por su his-

toria, el arte contemporaneo, la arquitectura y lugares como

Santander y Cartagena. Por eso decidí que mis vacaciones

fueran aquí.

-Vengo de Estados Unidos. Viajé a Colombia porque quiero

conocer su cultura, los lugares históricos y exóticos.

El etnoturismo se está marcando como una fuerte tenden-

cia, los jóvenes de todo el mundo están interesados en visitar

lugares exóticos para conocer pueblos indígenas, culturas

primitivas, entro otros, lo que hace de nuestro país un gran

atractivo turístico dada nuestra diversidad étnica y vegetal.

Preguntamos a dos extrajeron sobre sus

razones para visitar nuestro país. Sus res-

puestas fueron.

La oferta hotelera en el sector de la candelaria ha aumentado en los últimos 5 años debido al incre-mento de la demanda, asi nos cuenta un habitante del sector. Debido al flujo de extranjeros que visitaban el cen-tro histórico generó un incremento en el consumo de cultura, por lo que, varias personas vieron en ello la oportunidad de negocio abriendo hostales para los turistas de todo el mundo interesados en con-coer nuestra cultura. La mayoría de personas que visitan el sector son jóvenes que cuentan un recurso económico limitado y se vienen a “aventurar”, por lo cual el hostal es una buena opción en términos económicos para los turistas.

Page 24: Bitácora de Viaje_Desarrollo sostenible

10. Contraste Social

En Bogotá se concentra un 11,6% de la indigencia y

aunque la media es del 30% esto pone a la ciudad en

aprietos dentro de su plan desarrollo territorial. Según

http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/10-2013-co-

lombia-tiene-193-millones-de-pobres.html tomado el 24

de junio de 2014.

Durante nuestro recorrido observamos la siguiente can-

tidad de indigentes:

Universidad – plaza de bolívar = 6

Plaza de bolívar – plaza san Victorino = 10

Plaza san Victorino – plaza de las nieves = 50

Plaza de las Nieves- universidad= 8

Total observaciones de indigentes

de 8:30 am a 12:30 pm = 74

APUNTES de

Recorrido

En la ciudad de Bogotá existen diversos lugares en donde el dinero convive con la indigencia (ver abajo apuntes de recorrido). En el centro de Bogotá no solo quedan las universidades más presantes de país y las instituciones públicas más importantes si no además los lugares más pe-ligrosos de la ciudad.

Page 25: Bitácora de Viaje_Desarrollo sostenible

-Sergio Quintero: Bachillerato completo.

-Deiny Pérez: Bachillerato completo.

-Marcos Castañeda: Posgrado Revisor Fiscal - Derecho Tributario.

-Leidy Milena Chitiva Ávila: Primaria completa.

-Efraín Acevedo: Bachillerato completo.

- Juan Cortés: Bachillerato Incompleto.

-Jose Marin: Bachillerato Incompleto

-Afonso Bustamante: Bachillerato Incompleto

-Jairo Waldo Mosquera: Primaria completa.

OTROS DATOS..

Durante nuestro recorrido le preguntamos a distintas per-

sonas acerca de su nivel de educación. Este es resultado.

Page 26: Bitácora de Viaje_Desarrollo sostenible

Plaza del Chorro de Quevedo

Fin.