bitacora abril 2011

51

Upload: fuerza-naval-ecuador

Post on 07-Feb-2016

265 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Bitacora Abril 2011

TRANSCRIPT

Page 1: Bitacora Abril 2011
Page 2: Bitacora Abril 2011

ÍNDICE

Créditos

La Fuerza Naval de los Mil Años 4

Recuerda usted… 6

Fuerza Naval apoyando al desarrolloEcuador contará con la primera estación científica en la Antártida con licencia ambiental en el mundo 8Boya oceanográfica frente a Data de Posorja 10

Proyecto Monteverde avanza 11

Fuerza Naval velando por la seguridadNovena Cumbre Marítima Multilateral Antidrogas 13La Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos -DIRNEA- en acción 14Comando Operacional Marítimo Insular Nº2 16Campaña de Regularización para embarcaciones y pescadores artesanales 17Cinco pescadores peruanos fueron rescatados con vida 18

Reunión Binacional de Capitanías 18

Fuerza Naval servicio a la comunidadAcción de la Fuerza Naval en emergencia 20Mano naval solidaria en Milagro 26Atención médica quirúrgica y odontológica 27

En San Cristóbal, limpieza de playas 28

Fuerza Naval, defensa e integridadA Través del Sextante 30Fuerzas Armadas del Ecuador defensa y desarrollo a nivel internacional 32Publicación de la Carta Náutica del Límite Marítimo Sur 35

Personal naval en la Región Oriental 39

Fuerza Naval, BitácoraVicealmirante Jorge Gross Albornoz, asumió el mando en la Fuerza Naval 43CIMAG recibe condecoración al “Mérito Científico” 44Sexagésimo aniversario de creación de la Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos 45Taller de Políticas Comunicacionales del Comando General 46Sede de la Cooperativa de Vivienda de la Fuerza Naval será una realidad 47

Instituto de Seguridad Social velando por el bienestar del afiliado 48

Editor General: VALM. Jorge Gross AlbornozComandante General de la Fuerza NavalCPNV - EM Pablo Tascón ArmendarisSecretario del Comando General

Coordinación General: CPFG-AD Fanny Novillo MonardJefe del Dpto. de Promoción e Imagen Institucional de la Fuerza Naval

Diseño e impresión: IMPREVEL

Page 3: Bitacora Abril 2011

Revista de Marina 3

EDITORIAL

La presente edición de la revista institucional, exhibeuna nueva presentación, un nuevo enfoque y unnuevo nombre, pues desde hoy, se llamará “Revista de Marina”, y en sus páginas encontrará vasta información del quehacer naval, su pensamiento y su visión de futuro.

El cambio, forma parte del nuevo paradigma llamado“La Fuerza Naval de los Mil Años”, modelo que basasu accionar en pensamientos simples pero integrales,sin dejar fuera las necesidades personales, institucio-nales, nacionales y globales. Las partes que en conjunto formarán un todo, permitirán a la FuerzaNaval, incursionar con mayor conocimiento y profe-sionalismo en distintos campos como la seguridad, ladefensa, la investigación y el desarrollo, siempre tendientes al progreso del colectivo social.

Nuestra naciente “Revista de Marina” se encuentra imbuida del espíritu naval de la recordada “Bitácora”informativo gráfico naval que hoy pasa a formar partede las entrañables vivencias de la vida institucional.

Estamos convencidos, que toda labor mancomunaday planificada, que la Fuerza Naval realice en bien deun prominente futuro humano y social, permitirá dara conocer lo invalorable de su labor y acrecentará subien ganado prestigio, no solo en su misión estipuladaen la Carta Magna, sino en su ayuda al sector más necesitado de nuestra patria.

Page 4: Bitacora Abril 2011

Revista de Marina4

Dónde debe ir la Fuerza Naval? Es la pri-mera pregunta que me planteo al mo-mento de asumir su conducción y sinduda, el timón de este barco, enrumba

hacia el corazón del pueblo, que no debe vernoscomo autoridades sancionadoras, sino como socios del desarrollo. Tenemos una capacidad ins-talada poderosa, que es necesaria ponerla al ser-vicio de nuestro pueblo: capacidad de investigar,capacidad de planificar, capacidad de ejecutar.

En la Escuela Naval pregunté a un joven guardia-marina, ¿Para qué servía un astillero? él contestó¡Para construir barcos mi almirante!, es obvio quesi seguimos con el mismo paradigma, el resultadoserá cerrar el ciclo en el mismo punto. Por ello,debemos plantear nuevos paradigmas, expandirnuestra visión, crecer, entonces a partir de estepunto, pensé que era necesario diseñar el nuevoparadigma llamado “LA FUERZA NAVAL DE LOSMIL AÑOS”, que basa su desarrollo en pensa-mientos simples pero integrales, sin dejar fuera lasnecesidades personales, institucionales, naciona-les y globales.

Una Fuerza Naval nace del vientre de un astillero,pero un astillero no es solo para construir barcos,

sino para construir conocimiento y una vez alcan-zado, poner al servicio de su pueblo, sin descuidarlo fundamental de nuestra misión que es la de de-fender la soberanía marítima y mantener la inte-gridad territorial.

Por ello, la construcción del poder naval que es el componente militar del poder marítimo y está conformado fundamentalmente por los medios necesarios para llevar a cabo la defensadel territorio marítimo nacional: buques de super-ficie, submarinos, Aviación Naval, Infantería deMarina, bases logísticas, que nos han permitidoexhibir la fuerza de nuestra nación en el mar.

Sin lugar a dudas, el poder naval es el peso espe-cífico que ejerce la Fuerza Naval de un Estado ensu propia organización y su proyección naval y geopolítica hacia terceros Estados, para dejar níti-damente nuestra posición de respeto a los tratadosy la decisión de hacer respetar los paralelos comolímites marítimos.

La fortaleza, estructura, organización, adiestra-miento, equipamiento, influencia, concepcionesestratégicas y tácticas, serán el eje fundamental en que gire y desarrolle mi comando, pero no

LA FUERZA NAVALDE LOS MIL AÑOS

Del Comando General

¿

Page 5: Bitacora Abril 2011

Revista de Marina 5

solamente …sino también pensamos desarrollar elastillero nuevo, para poner en manos de nuestropueblo, las riquezas que encierra el mar, necesi-tamos desarrollar junto con el Estado, la investi-gación y exploración del gas en el golfo,desarrollar torres de perforación costa afuera paraextraer gas y de esa manera contribuir con el aseguramiento de la soberanía energética delEcuador.

Debemos ser capaces de construir nuestros propios tanqueros, donde transportemos el petró-leo de nuestro pueblo, para permitir al Estado, libertad de acción en la negociación y la sobera-nía de colocar el petróleo en los mercados de lospaíses que ofrezcan los mejores réditos paranuestra economía y sean afines a nuestros intere-ses, recuperando la capacidad del Estado de con-tribuir con el sector exportador, el comerciointernacional con buques de nuestra bandera, derecuperar el turismo de Galápagos con buques de ecuatorianos para ecuatorianos.

El proyecto de “La Fuerza Naval de los mil años”no ha olvidado que es fundamental la investiga-ción, solo ella, nos permitirá emprender e incur-sionar en áreas de desarrollo para generar riquezay prosperidad, con ello, estamos significando quesolo con la construcción de la riqueza tiene sentido la defensa. La defensa del territorio marí-timo, se explica por sí sola, debido a la formidableriqueza que contiene y siendo fuente de vida y derecursos tanto vivos como no vivos, es necesarioademás de defenderla, mantener la seguridad y el control de este vastísimo territorio con la Direc-ción Nacional de los Espacios Acuáticos y elCuerpo de Guardacostas, es decir que el objetivodel Estado de alcanzar mares limpios y mares seguros, no es posible lograrlo sin el concurso delos medios operativos de la Fuerza Naval enapoyo a la Policía Marítima.

Solamente después de entender por qué las nacio-nes que han destacado por su riqueza y poder, lo han hecho gracias a la comprensión y conoci-miento del dominio y explotación del mar, pode-mos entender, que no debemos descuidar ladefensa, ni la seguridad, ni la investigación, ni eldesarrollo en un perfecto equilibrio que nos permita asegurar la supervivencia de nuestro Estado, eso es el paradigma de la Fuerza Navalde los mil años.

Valm. Jorge Gross AlbornozComandante General de la Fuerza Naval

“LA FUERZA NAVAL DELOS MIL AÑOS”, quebasa su desarrollo enpensamientos simplespero integrales, sin dejarfuera las necesidades per-sonales, institucionales,nacionales y globales.

Page 6: Bitacora Abril 2011

Revista de Marina6

Revisando las páginas de la historia institucional, hallamos queel nombre, que lleva la Escuela de Submarinos, obedece al reconocimiento a la entrega y sacrificio de un valiente compa-ñero que entregó su vida por lo que él creía y amaba ¿Recuerdausted, quién fue?, pues pensando en usted y en las jóvenes generaciones, presentamos esta sección, en la que encontrarádatos importantes que aportarán a su acervo cultural y actuali-zará su conocimiento histórico institucional.

Domingo 02 de febrero de 2003, un trágico accidente enluta alEscuadrón de Submarinos, pues el B.A.E. Shyri sería presa de unvoraz incendio. En la ceremonia realizada en marzo de 2004, elcontralmirante José Noritz, quien era comandante del escuadrónen ese año pronunció las siguientes palabras: “En un acto de su-premo valor, minutos después de iniciado el incendio, ingresa abordo del submarino que se encontraba en llamas y saturado dehumo, en búsqueda de un compañero herido que necesita ayuday para tratar de sofocar el fuego de la unidad. Logra salvar la vidade su compañero sacándolo por la escotilla, pero sacrificaría supropia vida entre los calcinantes gases, ofrenda de sacrificio má-ximo, muestra de la valentía del marino ecuatoriano”.

Noritz Romero José, Comandante del Escuadrón de Submarinos: 2004

DEL SARGENTO SEGUNDO CARLOS PÉREZ VÉLEZ Nació un 8 de septiembre de 1974 en la ciudad de Guayaquil, deestado civil soltero, ingresó a la Fuerza Naval el 08 de enero de1994, tuvo la especialidad de electricista. Fue ascendido postmortem.

RECUERDA USTED…

“… Somos parte de unas FuerzasArmadas en que se nos exige for-talecer el “espíritu naval militar”,fortalecer la moral y ética profe-sional y este joven marino, con suentrega por el deber, nos ha seña-lado el derrotero a transitar paracada uno de los que formamosparte de esta institución.”

Noritz Romero José, Comandante del Escuadrón de

Submarinos: 2004

Fachada de la Escuela de Submarinos

“...Por este heroico acto de valor,al ofrendar su vida por la de un compañero, la Fuerza Naval consideró poner el nombre del sargento segundo Carlos PérezVélez a la Escuela de Formacióndel Escuadrón de Submarinistas.”

Page 7: Bitacora Abril 2011
Page 8: Bitacora Abril 2011

Revista de Marina8

El pasado 6 de enero, partió el primer grupo deinvestigadores a la XV expedición ecuatorianaa la Antártida con la participación de SolucionesAmbientales Totales –Sambito- y Fundametz, realizando el Plan de Manejo Ambiental de laEstación Científica Pedro Vicente Maldonado.

En el 2010, Soluciones Ambientales Totales,ejecutó el primer Estudio de Impacto Ambien-tal que se haya realizado a cualquier BaseCientífica en el “Continente Blanco”, lo quepermitió iniciar los trámites para obtener la Li-cencia Ambiental que otorga la autoridad na-cional, en este caso el Ministerio del Ambientedel Ecuador. Según indicó el Dr. Manuel Valen-cia, investigador de Sambito y expedicionariopor octava ocasión, con este licenciamiento, laBase PEVIMA (Pedro Vicente Maldonado) seconvertirá en la primera estación en el mundoque reciba esta distinción y ejecutará el Plande Manejo Ambiental para evitar y mitigar losimpactos antropogénicos en los frágiles ecosis-temas antárticos.

XV EXpEDiCión ECuatoriana a la antártiDa

El 21 de febrero, salió desde Ecuador, el últimogrupo de personal de la XV Expedición Ecua-toriana que viajó a la Antártida con rumbo a laisla Greenwich del archipiélago de las Shetlanddel Sur donde se encuentran ubicadas las ins-talaciones de la Estación Científica Pedro Vi-cente Maldonado. Se trató de dieciochopersonas provenientes de diferentes entidadesde centros públicos y privados del quehacercientífico ecuatoriano, de los colegios ganado-res del I Concurso Intercolegial sobre TemasAntárticos 2010, del Consejo Directivo delINAE y de la entidad encargada de documentarlas múltiples actividades que se realicen conreferencia a la presente expedición. Ademásacompañó como invitada del Ecuador una re-presentante del hermano país de Colombia.

Estas personas reemplazaron a otro grupo queen número similar retornaron de la Estación

ECUADOR contará con la primera estación científicaen la Antártida con licencia ambiental en el mundo

Page 9: Bitacora Abril 2011

Revista de Marina 9

Pedro Vicente Maldonado y que salieron delEcuador el pasado 24 de enero de 2011. Losambientalistas, glaciólogos, paleontólogos,químicos, hidrógrafos y andinistas retornaronal Ecuador el 24 de febrero.

El nuevo grupo científico que ingresó a la An-tártida ejecutó proyectos referentes a estudiosde Impacto Ambiental, Eficiencia de Materialesde Construcción, Mamíferos Marinos, Turismo,Contaminantes Antropogénicos y OrgánicosPersistentes, Sistema de Información Geográ-fico, Robots Submarinos y Sistema Geoespacialy de Monitoreo Atmosférico. En el orden deltrabajo científico, las señoritas estudiantes fue-ron orientadas a colaborar en alguno de losproyectos que fuesen de su interés personal.Mientras que otros miembros ejecutaron pro-yectos para justificar en terreno antártico laproyección geopolítica que el Ecuador realiza,así como la identificación de los procesos ex-perimentados in situ que se encaminen al For-

talecimiento de la Actividad Antártica para elDesarrollo Nacional.

El personal que ingresó a la Antártida en la ter-cera etapa, fue: Paúl Herrera, Pilar Proaño yGabriela Pacheco, de la Dirección General deIntereses Marítimos; Carla Álvarez, del Institutode Altos Estudios Nacionales; Mery Lozano, delMinisterio de Relaciones Exteriores de Colom-bia; Berenice Pontón y Humberto Moreno, dela Consultora Ambiental EcoSambito; ArturoCadena y Darwin Ochoa, de la Escuela Supe-rior Politécnica del Litoral; Daniela Cajiao dela Universidad San Francisco de Quito; PaolaMoscoso, de la Fundación Mamíferos y Con-servación; Ronny Flores de la Universidad Central del Ecuador; Fabián Neira de la Uni-versidad Católica Santiago de Guayaquil; Fran-cisco León de la Escuela Superior Politécnicadel Ejército; Alex Jaramillo de la Fuerza AéreaEcuatoriana y José Alcívar y Allan Jeffs de laEmpresa Postdata.

Page 10: Bitacora Abril 2011

Revista de Marina10

Personal técnico del departamento de Ayudas ala Navegación del Instituto Oceanográfico de laFuerza Naval a bordo de la lancha boyera Saturno,realizó al 24 de marzo frente a Data dela población de Posorja el fondeo de una boyaoceanográfica modelo EBM-18-OCE, la cualcuenta con sensores de corriente, salinidad, temperatura del agua, dirección e intensidad delviento.

La información receptada por este equipo de última tecnología, será enviada en tiempo realvía internet y GPRS (telefonía móvil) al Centrode Control instalado en las oficinas del departa-mento de Ayudas a la Navegación en el INOCARpara su monitoreo.

Cabe resaltar que esta maniobra, obedece almarco del proyecto de Investigación y SeguridadMarítima, financiado por la SENESCYT (Secreta-ría Nacional de Educación Superior, Ciencia,Tecnología e Innovación) y cuya operación estuvo a cargo del TNNV-SU Jorge Torres, jefe del departamento, del SGOP-MTMarcos Fierro y del CBOP-HI Marlon Olivo, técnicos hidrógrafos.

Boya oceanográfica frente a Data de Posorja

Page 11: Bitacora Abril 2011

Revista de Marina 11

Dentro de poco, el país contará con una infraestruc-tura adecuada que permitirá la distribución nacio-nal e internacional del Gas Licuado de Petróleo–GLP-, misma que funcionará desde Monteverde,Península de Santa Elena, con lo que se logrará satisfacer las necesidades de almacenamiento, reducción de costos por almacenamiento y trans-porte de cabotaje, así como abastecer la demandanacional actual de nuestro país.

La construcción de la terminal para almacenamientode GLP, se la realiza por etapas. La primera consisteen la construcción de un terminal marítimo, con unmuelle para el atraque de buques de alto calado de40.000 toneladas o más. Esta primera fase tambiéncontempla la construcción de un terminal de alma-cenamiento con una capacidad de 61.000 TM deGLP y una nueva refinería que se construirá en lacosta ecuatoriana. La segunda fase consiste en la ampliación del terminal de almacenamiento en10.000 TM y su plazo de entrega está previsto paraenero del año próximo, fecha en que se dará inicio ala operación de la planta de almacenamiento.

Con la ejecución de este proyecto, el país reduciráel costo del servicio de almacenamiento en 350 mi-llones de dólares. Evitará el desabastecimiento degas ya que se logrará un almacenamiento de hasta

30 días y no de 4 como es actualmente. Crea fuen-tes de trabajo para el sector, además de integrar ala comunidad en las actividades relacionadas conla ejecución de este proyecto. Actualmente se trabaja en la construcción de una escuela, un centromaterno infantil, el cerramiento perimetral del Sub-centro de Salud, logrando en un futuro cercano laregeneración urbana de la comuna de Monteverde.

El proyecto lleva un avance del 62,7 %, cumpliendola empresa constructora con los plazos previstos. Ala fecha se ha realizado el montaje de tres esferas yla construcción de dos tanques de butano, dos tan-ques de propano, dos tanques de GLP, la construc-ción de la planta, la construcción del muelle, asícomo el cerramiento perimetral interno y externoen el área del muelle.

El proyecto Monteverde, nace de una alianza entrePETROECUADOR y la Flota Petrolera Ecuatoriana–FLOPEC-, que permitirá abastecer de GLP a todoel país, en especial a la zona sur del Ecuador. ElGLP será transportado mediante un gasoducto querecorrerá 127 km desde Monteverde hasta la loca-lidad de El Chorrillo, en la provincia del Guayas,donde PETROCOMERCIAL procederá a su comer-cialización, en una planta con capacidad para en-vasar 18 toneladas métricas por hora.

PROYECTO MONTEVERDE AVANZAEn la proVinCia DE Santa ElEna

Page 12: Bitacora Abril 2011
Page 13: Bitacora Abril 2011

Revista de Marina 13

La Autoridad Marítima Nacional, conjuntamentecon el Servicio de Guardacostas de los EE.UU.,llevó a efecto la “Novena Cumbre Marítima Mul-tilateral Antidrogas” durante el 15 y 16 de marzo,en las instalaciones del Hotel Hilton Colón de laciudad de Guayaquil. Evento que congregó la participación de once países del continente americano.

Este foro en que la Fuerza Naval del Ecuador par-ticipó como coanfitrión con el Servicio de Guar-dacostas de los EE.UU., tuvo como propósitofundamental, estimular los contactos profesionalespermanentes entre las armadas de los países par-ticipantes para promover la lucha contra el narco-tráfico en el hemisferio. Asistieron: Belice,Colombia, Costa Rica, El Salvador, EE.UU., Gua-temala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá,Perú y Ecuador, permitiendo el intercambio fluidode ideas, conocimientos y comprensión mutua delos problemas del narcotráfico en los espacios ma-rítimos que afectan al continente.

La Cumbre Marítima Multilateral Antidrogas fueoriginalmente establecida como una iniciativa

entre Colombia, Ecuador y los Estados Unidos enel año 2007, siendo ésta la Cumbre Trilateral de Interdicción Marítima, con la participación deinvestigadores y fiscales de los tres países, lamisma que se realiza dos veces en el año. Ecuadorparticipó en las anteriores cumbres, en que tam-bién participaron Panamá, El Salvador, Nicaraguay México.

La conferencia se inauguró el 15 de marzo a las08h30 en el salón Santa Cruz del Hotel HiltonColón de Guayaquil, con la presencia del DirectorRegional de los Espacios Acuáticos Insular, actoque contó con la asistencia de las autoridades dela Fiscalía General del Estado, Corte Provincial deJusticia, Director Nacional Antinarcóticos y Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas. Dentro del trabajoprevisto, se programó una visita al sumergiblecapturado en julio pasado por personal de Infantería de Marina en el sector de San Lorenzo(Prov. de Esmeraldas), y que se encuentra en lasinstalaciones de Astilleros Navales Ecuatorianos -ASTINAVE-.

EN GUAYAQUIL

NOVENA CUMBRE MARÍTIMAMULTILATERAL ANTIDROGAS

Page 14: Bitacora Abril 2011

Revista de Marina14

Durante el primer trimestre del presente año, la Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos –DIRNEA- asestó duros golpes a las actividades ilícitas realizadas en el mar, así:

A 330 millas náuticas de Costa Rica

Embarcación con cocaína

El Distrito 11 de los EE.UU (USCG DISTRICT ELE-VEN) el viernes 18 de marzo, solicitó autorizaciónal Comando de Guardacostas, para que el CGCBOUTWELL, aborde e inspeccione a la embarca-ción menor “Dios te guíe”, sin número de matrí-cula, con 04 tripulantes de nacionalidadecuatoriana, la misma que se encontraba en la po-sición latitud 08º 49’ N (Norte) y longitud 091º 26’W (Oeste), aproximadamente a 480 millas náuticasNO de Ecuador-330 millas náuticas de Costa Rica.

La nave “DIOS TE GUÍE” ha sido avistada aparen-temente arrojando por la borda bultos al agua delos cuales se pudo recuperar uno con 10 KGS decocaína. Inmediatamente el Comando de Guarda-costas, coordinó con el Distrito 11 de los EE.UU unpunto de encuentro en la mar entre la unidad CGCBOUTWELL y la lancha guardacostas Isla Española,vista la tripulación de esa embarcación es de nacio-nalidad ecuatoriana, las autoridades de justicia delEcuador deben proceder con la investigación y trá-mite correspondiente, la evidencia fue recibida encustodia por la Policía Antinarcóticos bajo la direc-ción del Fiscal de Antinarcóticos de Esmeraldas

LA DIRECCIóN NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUáTICOS -DIRNEA- EN ACCIóN

ForjanDo al ECuaDor marítimo DEl SiGlo XXi

Page 15: Bitacora Abril 2011

Revista de Marina 15

“AUTORIDAD MARÍTIMA NACIONAL ALSERVICIO DE LA COMUNIDAD MARÍTIMA,VELANDO POR LA SEGURIDAD DE LA NAVEGACIÓN”

Abandonan embarcación sospechosa de robos a

camaroneras

Ante la denuncia de robo en la camaronera PozaLinda, ubicada en la isla Pongal (sector Las Casitas), el 03 de abril a las 07h45, se organizóun operativo con lanchas de los retenes de Pitahaya, Hualtaco, Jelí y de la capitanía de PuertoBolívar, a fin de capturar la embarcación con latripulación sospechosa que ocasionó el perjuicioa la camaronera.

Aproximadamente, a las 15h00 el personal de lapatrullera de la capitanía cuando se encontrabaoperando por el sector del estero Huayla, Pilo, sepercató que una embarcación celeste con filosblancos, a unos 800 metros se estaba dirigiendohacia ellos, a alta velocidad e inesperadamentebajó la velocidad y dieron vuelta en U, dirigién-dose nuevamente al estero, ante lo cual, comenzó

una persecución, que acabó cuando tres o cuatrosospechosos saltaron a un manglar en ese mismoestero, perdiéndose entre el espesor del mangle yabandonando la embarcación. PORLAMAR II, esel nombre de la embarcación abandonada, tieneregistro de matrícula B-04-03766; (pertenece a lajurisdicción de Manta), así mismo el motor que seencontró en la embarcación y que estaba tapadocon una camiseta color negra, posee la siguientecaracterística: marca Yamaha de 75 HP, con número de troquelado 01PB09-00402.

En el interior de la embarcación no se encontróarmamento, pero se encontró una chompa gruesade navegación, dos pasamontañas, un buzo delana, una caja de herramientas y una gaveta conutensilios de comida.

Se presume que esta embarcación, era la que estaba realizando robos a camaroneras y a pescadores en todo el sector del archipiélago deJambelí.

Page 16: Bitacora Abril 2011

Revista de Marina16

En diciembre de 1988, debido al aumento de los índices delictivos, por decreto ejecutivo, las FuerzasArmadas asumieron el control interno en la Zonade Defensa 2 que comprendía las provincias deSanta Elena, Guayas, Manabí y Los Ríos, con la denominación de Fuerza de Tarea Conjunta No.2“Guayas”.

Después de diez años, en el 2008, cambió su denominación a Fuerza de Tarea No. 2 “Occiden-tal” dando cumplimiento a los planes militares dedefensa interna, pero luego de dos años, en el2010, con un nuevo marco constitucional y bajo laLey de Seguridad Pública y del Estado, la Fuerzade Tarea pasa a ser el “Comando Operacional Marítimo Insular No. 2” cuya jurisdicción actualincluye a las provincias de Santa Elena, Guayas,Manabí y Galápagos.

El Comando Operacional Marítimo Insular No.2,tiene la responsabilidad de manejar los temas dedefensa interna en las provincias de su jurisdiccióny trabaja en cuatro ejes fundamentales que son elcontrol de armas, seguridad física externa, controlde combustible y apoyo a la Secretaría Nacionalde Riesgos.

• El control de armas, explosivos, municiones yaccesorios lo realiza mediante patrullajes antidelincuenciales en apoyo a la Policía Nacional.

• Controla la seguridad física externa del sistemahidrocarburífero en los terminales del Salitral,Tres Bocas, Pascuales, Monteverde, Barbasqui-

llo, Refinería la Libertad, Ruta del Sol y todo eltramo del poliducto Costa-Sur que comprendelas provincias de Manabí, Guayas y Santa Elena

• Controla el tráfico y venta ilícita de combusti-bles, gas licuado de petróleo y derivados de hidrocarburos, a través de patrullajes permanen-tes.

• Ofrece su apoyo a la Secretaría Nacional deGestión de Riesgos, a través de la Unidad deGestión de Riesgo CO-2, que se encarga de realizar operaciones de búsqueda, evacuacióny rescate, además de proporcionar apoyo logís-tico de emergencia y seguridad en caso de even-tos adversos naturales o antrópicos (ocasionadospor el hombre).

Además de lo señalado, actualmente el Co-mando Operacional Marítimo se encuentracumpliendo funciones para proporcionar segu-ridad y limitar el incremento de invasiones en elárea reservada de seguridad del plan hidráulicodel acueducto de Santa Elena, zona que ha sidodeclarada como área reservada de seguridad,según lo que señala el Decreto Ejecutivo No.607 del 28 de diciembre del 2010.

De esta manera se da cumplimiento a los objetivosestratégicos del Comando Conjunto de las FuerzasArmadas que buscan “proteger a la población, losrecursos y el patrimonio nacional” y “asistir en si-tuaciones emergentes, desastres naturales y crisis”.

COMANDO OPERACIONAL MARÍTIMO INSULAR Nº2

Page 17: Bitacora Abril 2011

Revista de Marina 17

La Dirección Nacional de los Espacios Acuáti-cos – DIRNEA- en cumplimiento al AcuerdoNo. 088 del 24 de enero de 2011, expedidopor el Ministerio de Defensa Nacional, que dis-pone extender la campaña de regularizaciónde matrículas del personal y embarcaciones artesanales menores a 10 TRB, (tonelaje de registro bruto), hasta el 31 de diciembre de 2011, determinó que el proceso se inicie ellunes 14 de marzo, en las instalaciones delRetén de Playas y en todas las capitanías depuerto a nivel nacional.

Es así, que el 14 de marzo en el Retén Naval de Playas, a través de un acto simbólico,el contralmirante Carlos Moncayo, Director Nacional de los Espacios Acuáticos -DIRNEA-inauguró oficialmente esta jornada de regula-rización.

La DIRNEA ha venido realizando similarescampañas en años anteriores y es necesariocontinuar con este tipo de campañas, para lo-grar que este importante gremio regularice susactividades en un número mayor tanto de pes-

cadores como naves destinadas a esta activi-dad; para lo cual la autoridad marítima ha pre-visto la participación de oficiales, tripulantes yservidores públicos de la DIRNEA, capitaníasde puerto, retenes navales y Comando delCuerpo de Guardacostas, capacitados dentrodel marco legal, quienes se desplazarán con material informático para atender conmayor rapidez a los usuarios, a fin de garanti-zar el éxito del proceso y expectativas del sector pesquero.

La autoridad marítima espera la matriculaciónmasiva de pescadores y embarcaciones de todoel sector pesquero del país, por lo que duranteeste periodo, las direcciones regionales y capi-tanías de puerto del país, elaborarán un plande regularización que comprende la exonera-ción del pago de derechos por el registro de lapropiedad de las embarcaciones artesanales,inspecciones, troquelado de motores, certifica-dos, matrícula y permiso de tráfico; igualmentelos derechos por concepto de los cursos OMIque dicta la Escuela de la Marina Mercante yla matrícula de pescadores artesanales.

CAMPAÑA DE REGULARIZACIóN PARA EMBARCACIONES Y PESCADORES ARTESANALES

A nivel nacional arrancó

Page 18: Bitacora Abril 2011

Revista de Marina18

El domingo 20 de febrero, la embarcación pe-ruana “Divino Redentor” fue localizada por elbuque pesquero “Darío Junior” de banderaecuatoriana en la posición latitud 02° 40´ S, ylongitud 87° 10´ O, a unas 454 millas náuticasdel suroeste del Puerto de Manta. Sus cinco tri-pulantes fueron encontrados con vida, dos deellos con problemas de deshidratación.

La embarcación peruana de construcción demadera, zarpó el 21 de enero desde el puertode Talara ubicado en el vecino país del surhacia zonas de pesca. El viernes 29 de enero, lacapitanía del Puerto de Zorritos reportó al Centro Coordinador de Rescate Marítimo (COGUAR) y a las capitanías de los puertos delEcuador, que mencionada embarcación se encontraba a la deriva y que posiblemente enaguas ecuatorianas, por lo que solicitaron a lasautoridades marítimas de nuestro país se realicela búsqueda respectiva.

El lunes 21, la tripulación fue trasladada albuque pesquero ecuatoriano “Rey Adonay I”para su retorno a éste puerto. La autoridad marítima en cumplimiento a convenios interna-cionales ha dado todas las facilidades para quelos pescadores peruanos retornen a sus hogaresa buen recaudo.

Cinco pescadores peruanos fueron

rescatados con vida

Entre los días 17 y 19 de febrero de 2011, en las instalaciones del Club Naval de Esmeraldas, tuvolugar la Reunión Binacional de Capitanías de Puertode Esmeraldas, San Lorenzo y Tumaco.

Como parte de la delegación ecuatoriana se encontraban el CPNV-EM. David Palma Acosta, Director Regional de los Espacios Acuáticos de Esme-raldas; TNNV-SU Mario Villagrán Bastidas, Capitánde Puerto de San Lorenzo y TNNV-SU Washington Ta-mayo Grésely, Comandante de la LG” Isla Seymour”.

Como parte de la delegación colombiana se encontraban el CPCB. Andrés Zambrano García, Ca-pitán de Puerto de Tumaco; CPCB. Norberto Benavi-des Rotavisky, Comandante del ARC “CN Rafael delCastillo y Rada”; y el TNFG. Alvaro Solano Granada,Comandante de la Estación Guardacostas de Tumaco.

Durante la reunión se trataron temas orientados a mejorar la cooperación en las tareas relacionadas congarantizar la seguridad de la vida humana en el mar,el combate a las actividades ilícitas y la preservaciónal medio ambiente marino costero, tareas que vienenllevando a cabo ambas autoridades marítimas en beneficio de los pobladores y del desarrollo económico de ambos países, especialmente en elárea fronteriza.

REUNIóN BINACIONAL DE CAPITANÍAS

Page 19: Bitacora Abril 2011
Page 20: Bitacora Abril 2011

Revista de Marina20

El Centro Nacional de Alerta de Tsunamis, nacecomo una respuesta técnica del Instituto Oceanográfico de la Fuerza Naval, a la nece-sidad de información del Estado ante la ocu-rrencia de Tsunamis que puedan afectar a lascostas y región insular ecuatorianas. El accio-

nar del Centro se extiende en tres diferentesejes que son: la mitigación de los impactos quepuede provocar un tsunami, el monitoreo dela información sísmica y de nivel del mar y elasesoramiento en la Alerta que emitirá la auto-ridad pertinente.

El Instituto Oceanográfico de la Fuerza Naval a través del Centro Nacional de Alerta de Tsunamis, desplegó un gran trabajo informativo de prevención en la costa ecuatoriana y deevacuación de personas, luego de producirse un sismo de magnitud 8.8 en la escala de Rich-ter, al noreste de la costa de Honshu, Japón.

ACCIóN DE LA FUERZA NAVAL

CEntro naCional DE alErta DE tSunamiS

Page 21: Bitacora Abril 2011

Revista de Marina 21

El Instituto Oceanográfico de la Fuerza Naval,ha venido estudiando este fenómeno desde1972, y desde 1978 es el Punto Focal del Ecua-dor en el Sistema de Alerta de Tsunamis del Pa-cífico (PTWS), que fue implementado a raíz delTsunami Transoceánico Chileno de 1960, queafectó a varios países asentados en la cuencadel Pacífico. Este sistema, cuyo Centro se en-cuentra en Hawai, envía las alertas de tsunamisen el Pacífico a los diferentes puntos focales delos países que lo conforman; bajo este con-texto el Instituto Oceanográfico de la FuerzaNaval emprendió la tarea de innovar el puntofocal y migrarlo a funcionar como un Centrode Alerta, que tenga capacidad de monitoreoy análisis las 24 horas y enfoque su funciona-miento a eventos lejanos, regionales y locales.

1. MISIÓN DEL CENTRO NACIONAL DEALERTA DE TSUNAMIS

Detectar la ocurrencia de tsunamis, eva-luar su magnitud y posibles afectaciones alas costas y región insular ecuatorianas, afin de comunicar inmediatamente a las au-toridades pertinentes recomendando el es-tablecimiento de alertas en caso de sernecesario.

2. TAREAS DEL CENTRO NACIONAL DE ALERTAa. Monitorear la ocurrencia de sismos

que puedan provocar tsunamis en lacuenca del Océano Pacífico.

b. Monitorear permanentemente el nivelmedio del mar tanto de la costa ecua-toriana como del Océano Pacífico.

c. Analizar la información sísmica y ma-real a fin de determinar la ocurrenciade tsunamis que afecten a las costasecuatorianas.

d. Realizar capacitaciones en las pobla-ciones costeras, y asesorar a los go-biernos locales en la elaboración dePlanes de Contingencia.

e. Asesorar a la Fuerza Naval en el desarrollo de los planes de Contin-gencia para enfrentar la amenaza detsunami.

f. Diseminar la alerta adecuada a la Se-cretaría Nacional de Gestión de Ries-gos, a la Dirección Nacional deEspacios Acuáticos y al Alto MandoNaval y Militar.

Page 22: Bitacora Abril 2011

El 11 de marzo de 2011 a las 00h45 la alarmasonó en el Centro de Alerta de Tsunamis delINOCAR. En ese momento, la guardia identificóinmediatamente la alerta, un sismo de gran mag-nitud se había producido frente a las costas deHonshu en Japón. Esta alerta inicial fue emitidagracias al California Integrated Seismic Network(CISN) display que monitorea continuamentetodos los movimientos telúricos que ocurren enel planeta. El reporte preliminar indicaba la ocu-rrencia de un sismo de 7.9 que ya era preocu-pante, sin embargo en los siguientes minutos elsistema recalculó la magnitud asignándole unmomento sísmico de 8.9. Hoy sabemos que lamagnitud real del evento fue de 9.0.

Inmediatamente se activó el zafarrancho paratsunamis con el personal de la guardia, se con-tactó por teléfono al director del INOCAR, aljefe del departamento de Ciencias del Mar y alpersonal técnico del Centro Nacional de Alerta

de Tsunamis. El modelo Tsunami Travel Time(TTT) corrido en el Instituto arrojó que elevento tardaría aproximadamente 17 horas enllegar a nuestras costas, sin embargo con unevento de esta magnitud era necesario mante-ner un monitoreo constante del mismo desdesu inicio, a fin de poder informar a la comuni-dad de su posible comportamiento y el im-pacto que tendría en nuestras costas.

Paralelamente, en el Centro de InvestigacionesMarinas de Galápagos (CIMAG), ubicado en laisla Santa Cruz, se vivía una situación similar.En este lugar se encuentra el Centro de Alertade Tsunamis Insular, que funciona como centroalterno para emitir la alerta en caso de que elINOCAR por algún motivo de fuerza mayor nopudiera hacerlo. El CIMAG asumió inmediata-mente su rol y monitoreó simultáneamente conel INOCAR el comportamiento del mar luegode la ocurrencia del sismo.

Revista de Marina22

ante la amenaza de tsunami

ALERTA DE TSUNAMI EN ECUADOR 11 DE MARZO 2011

Vivienda destrozada por acción del fuerte oleaje a causa del Tsunami

Page 23: Bitacora Abril 2011

Revista de Marina 23

Desde su año de creación en 1972 el INOCARha sido punto focal del SISTEMA DE ALERTADE TSUNAMI DEL PACÍFICO (PTWC), anteesta responsabilidad se creó el CENTRO NA-CIONAL DE ALERTA DE TSUNAMIS, mante-niéndose siempre a la vanguardia de losavances tecnológicos y coordinando los dife-rentes niveles de alerta con los organismos in-ternacionales, regionales y nacionales quemanejan este tema.

Una vez que el Centro de Alerta de Tsunamisdel Pacífico (PTWC) confirmó que el sismo deJapón había generado un tsunami y que elmismo podría llegar con una altura considera-ble hasta las costas de Galápagos y del Ecuadorcontinental, el INOCAR procedió a comunicareste hecho a la Secretaría Nacional de Gestiónde Riesgo y a las diferentes instituciones de laFuerza Naval que tenían que tomar acciones,siguiendo el protocolo establecido. Siendo las02h00 se emitió a través de la página web deeste instituto la información concerniente allugar y el momento exacto donde sucedió elmovimiento.

Conforme el tsunami se propagó por el Pací-fico, se mantuvo el monitoreo del mismo conla información obtenida del Centro Nacionalde Datos de Boyas Oceánicas para medir tsu-nais (National Data Buoy Center-Deep-OceanAssessment and Reporting of Tsunami, Sistemade Boyas para Tsunamis -NDBC-DART) y el sistema Tide Tool (Información en tiempo realdel Nivel del Mar). El INOCAR y los demásCentros de Alerta del Pacífico tienen un accesodirecto y privilegiado a estos sistemas permi-tiéndole obtener la información de manera másrápida y completa que los demás usuarios queingresan por internet.

En las primeras horas de la mañana cuando yase contaba con el resultado del modelo de pro-pagación de energía y este modelo indicabauna altura de ola de 75 cm en Galápagos y 50cm para la costa continental, se efectuó la pri-mera de las tres conferencias de prensas dirigi-das por el CPFG-EM Jorge Cárdenas Amores,director del INOCAR, aquí se dio a conocerque la hora de arribo coincidiría con la plea-mar, esto implicaba que el mar subiría 2.5 me-tros en Galápagos y de 2.0 metros en la costacontinental. Además debe considerarse que losincrementos y las disminuciones del nivel delmar cuando se producen los tsunamis son su-

Destrozos materiales a la entrada de la Capitanía de Santa Cruz

Page 24: Bitacora Abril 2011

mamente rápidos, lo cual suele causar daños alas estructuras costeras y a las embarcacionesque permanecen en el litoral.

De esta manera, desde el Centro Nacional deAlerta de Tsunami, cada dos horas se generóinformación para comunicar a la ciudadanía elconstante monitoreo de este fenómeno, los me-dios de comunicación transmitieron en vivo yen directo desde antes de las 5 de la mañanahasta pasadas las 11 de la noche.

Una vez que se observó que la altura de la olaen Hawai era de 2 a 3 metros, se pudo validarel modelo de propagación de energía y el INO-CAR informó a las autoridades competentesque las alturas de ola que llegarían al Ecuadorno causarían una destrucción mayor en lacosta, pero sin embargo era muy importanteque la población se mantuviera alejada delborde costero y que no se retomen las activi-dades normales en el mar, ya que de todas for-mas habría una afectación menor en lasciudades costeras.

En Galápagos, siendo las 18h30 llegó la pri-mera ola. La población había sido evacuada alas partes altas, gracias al aviso oportuno delCentro de Alerta de Tsunamis Insular y Conti-nental. Las radas de fondeo lucían vacías, yaque las embarcaciones habían salido maradentro, toda vez que el CIMAG les indicó quesi se encuentran navegando en un área con unaprofundidad de 50 metros o más la ola es casiimperceptible. Las olas que arribaron a Galá-pagos fueron muy similares a lo pronosticado,es decir que el mar incrementó su altura entre0.75 cm y 1 metro en la mayoría de las islas.Debido a que se habían detenido todas las ac-tividades en el borde costero, no hubo pérdidas

de vidas humanas que lamentar, sin embargosí se dañaron algunas estructuras de los mue-lles y las boyas del Canal de Itabaca se despla-zaron en algunos casos hasta 800 metros de suposición, evidenciando la fuerza con la que elmar impactó las costas del Archipiélago.

A las 19h30 en el continente comenzó a evi-denciarse un retroceso del mar, al principioleve pero posteriormente con mayor fuerza.Luego de esto, entre las 20h00 y 20h30 llega-ron las primeras olas a los diferentes puntos dela costa, manifestándose una situación similara lo que ocurrió en Galápagos, pero con menoraltura. El arribo de la primera ola es única-mente el inicio del evento, ya que posterior aesta llegan olas sucesivas. En el caso del eventodel 11 de marzo, la ola más alta no fue la pri-mera, sino la tercera, que causó algunos dañosen estructuras costeras. Afortunadamente, elciclo de marea comenzó a bajar y a pesar deque la altura causada por el tsunami era mayor,la baja marea hizo que estas olas no causenmayores daños al borde costero.

Por otra parte, tanto en el caso de Galápagoscomo en el continente, el hecho de que lamarea haya estado bajando cuando se genera-ron las olas subsiguientes, hizo que en el mo-mento en que se produjeron los valles de lasolas (parte baja de la ola) las embarcacionesmenores y los pontones flotantes se deteriorenpor el choque con el fondo y se produzcandaños en los mismos.

El INOCAR mantuvo el monitoreo del compor-tamiento de las olas en el archipiélago y en lacosta continental, gracias a la red de mareógra-fos que se encuentran instalados y que trans-miten en tiempo real al Centro de Alerta de

Revista de Marina24

Page 25: Bitacora Abril 2011

Revista de Marina 25

Tsunamis. De esta manera, fue posible conocerel comportamiento del mar mientras ocurría elevento en las diferentes costas.

Finalmente, cerca de la media noche, se le-vantó la alerta y la población retornó a sus ho-gares. El INOCAR mantuvo el monitoreo delcomportamiento del mar posterior al evento,evidenciándose una oscilación remanente porvarias horas más, causada por la enorme perturbación que sufrió el cuerpo de agua másgrande de nuestro planeta, como lo es el Océano Pacífico. Esta oscilación fue disminu-yendo y a las pocas horas era ya imperceptiblepara la población costera, sin embargo los mareógrafos continuaron registrándola con va-lores de milímetros hasta varios días después.

Una vez que finalizó la alerta, iniciaron los tra-bajos de evaluación de resultados, revisión deprocedimientos y demás actividades posterio-res a la emergencia. El Centro de Alerta de Tsu-

namis volvió a sus actividades de monitoreopermanente del océano y de movimientos sís-micos, con la satisfacción de haber cumplidocon la tarea que el Estado le ha confiado.

Este 11 de marzo la naturaleza puso a pruebala capacidad de reacción, el nivel de organiza-ción, los procedimientos y nivel profesional dequienes están a cargo del Centro de Alerta deTsunamis del INOCAR y del Centro de AlertaInsular en el CIMAG. El resultado de estaprueba fue excelente y se aprendieron muchaslecciones que permitirán mejorar aun más elaccionar de estos Centros en el futuro. LaFuerza Naval y la comunidad ecuatoriana pue-den estar seguras que el INOCAR y las demásinstituciones que tenemos la responsabilidadde manejar la gestión de riesgos por eventosoceánicos estamos preparadas para actuar conconocimiento técnico y experiencia la próximavez que se presente un evento similar que pu-diese afectar a nuestras costas.

Evacuación masiva de la población costera

Page 26: Bitacora Abril 2011

Revista de Marina26

Personal del Centro de Promoción e Ima-gen de la Primera Zona Naval, en cumpli-miento a una disposición del mando y anteun pedido de la concejala Denisse RoblesAndrade del Municipio de Milagro, se tras-ladó el 22 de enero hasta la Escuela FiscalNo. 35 Alfonso Vanegas Andrade, con el finde entregar un lote de medicinas, pañales,leche, pelotas y pintura.

La brigada naval estuvo presente y supervi-sando las jornadas médicas realizadas porcuatro médicos y dos odontólogos del Hospital León Becerra de dicha ciudad, asícomo el adecentamiento del local escolar,al cual, se donó pintura para las paredes ybancas, habiéndose coordinado previa-mente con el comité de padres de familia

a fin de que participen en la minga paramejorar las instalaciones donde funcionael local escolar donde se educan sus hijos.Un total de doscientos menores de la escuela antes mencionada, más cincuentainfantes que fueron llevados por sus ma-dres, recibieron atención médica, medi-cina y pelotas de caucho.

La concejala Denisse Robles, a nombre dela comunidad, manifestó su agradeci-miento a la Fuerza Naval por haber aten-dido su petición y acudido hasta este sectorde extrema pobreza, donde las enfermeda-des estacionales han hecho presa de los infantes por ser el segmento más vulnera-ble y proclive de enfermarse en esta épocadel año.

MANO NAVAL SOLIDARIA EN MILAGRO Entrega de donaciones

Page 27: Bitacora Abril 2011

Revista de Marina 27

Desde hace algún tiempo, nos hemos familiari-zado con el concepto de equidad en salud asociado con solidaridad, ambos muy utilizadosen los últimos años como principios indiscutidosde las políticas públicas en Ecuador y en elmundo entero.

Se relaciona con la focalización de servicios alos grupos más vulnerables. “Ayudar a los sereshumanos que más lo necesitan”. Y es aquídonde la Fuerza Naval a través del HospitalNaval de Esmeraldas, en los cuatro últimos añosha beneficiado con cirugías totalmente gratuitasa 892 pacientes que se encuentran entre losmás pobres, los más enfermos y más necesita-dos de nuestra comunidad esmeraldeña, asítambién se han atendido a más de 33.000 per-sonas en las zonas fronterizas que son las áreasmás vulnerables por carecer de puestos desalud. La Fuerza Naval mantiene convenios confundaciones nacionales e internacionales, entre

las quese encuentran Ecuadent, Healing the Chil-dren, Operación Sonrisa, Medrete.

En las acciones cívicas hacia la comunidad conlas fundaciones extranjeras, en número de trespor año, operamos niños con labio leporino, paladar hendido, hernias, criptorquideas, estra-bismo, cicatrices viciosas, secuelas de quemadu-ras, cirugía ortopédica en niños con capacidadesespeciales y corrección de malformaciones con-génitas. En el ámbito odontológico brindamosatención integral con profilaxis, restauraciones,exodoncias y cirugía máxilo facial.

En la provincia de Esmeraldas, mantenemos con-venios con la Dirección Provincial de Salud ycon el apoyo logístico del Comando de Opera-ciones Norte, realizamos cada mes atención a laspoblaciones fronterizas, brindando ayuda en pe-diatría, medicina interna, odontología.

HOSPITAL NAVAL DE ESMERALDAS

Atención médica quirúrgica y odontológica

Page 28: Bitacora Abril 2011

LIMPIEZA DE PLAYAS

Revista de Marina28

La Dirección General Insular represen-tada por el personal naval de la BaseSan Cristóbal y el suboficial segundoFrancisco Molina del PEAMCO, en co-ordinación con el Municipio de la loca-lidad, el Ministerio de Salud Pública, laFundación Charles Darwin, la Universi-dad San Francisco de Quito y el Club deSurf, llevó a cabo la gran minga de lim-pieza en las diferentes playas del sector,como: Posa de las Garzas y Playa de losMarinos, precedida por el alcalde deSan Cristóbal, licenciado Pedro ZapataRumipamba.

En San CriStóbal

Page 29: Bitacora Abril 2011

Árbol de la vidaMantengan encendida una luzque siempre voy a volver

Page 30: Bitacora Abril 2011

Revista de Marina30

Una institución como la nuestra, permite a su gente conocer el país, lo valiosode cada rincón y su cultura, por eso, los marinos, respetamos de mejor maneralo nuestro.

A TRAVÉS DEL SEXTANTE

LA CAPILLA DEL HOMBRE

Alrededor de 1985, el maestro Oswaldo Guayasa-mín concibió su mayor proyecto artístico: La “Capilla del Hombre”. Museo de murales, rememora el Templo del Sol; la más importantecreación de Guayasamín dedicada a la integraciónde los pueblos, homenaje a la paz y a la defensa de los derechos humanos.

ÁRBOL DE LA VIDA

Sembrado por el artista, en este pino reposan, porsu voluntad, sus cenizas desde el 10 de marzo de1999. Sus familiares y descendientes directos hanbautizado a este árbol como “El árbol de la vida”,que siempre es visitado con afecto por quienes llegan a la Capilla del Hombre.

Quito, mi ciudad, tiene muchas e imaginables expresiones de arte, te invito a que lo conozcas…

Page 31: Bitacora Abril 2011

Revista de Marina 31

DEL MAESTRO OSWALDO GUAYASAMÍN

Nació un 6 de julio de 1919, fue el primero de diezhijos. De padre indígena y madre mestiza. Su apti-tud por el arte, inicia a temprana edad y a pesar dela oposición de su padre, ingresa a la Escuela deBellas Artes de Quito.

Obtuvo en su juventud todos los premios naciona-les y fue acreedor, en 1952 , a los 33 años, del GranPremio de la Bienal de España y más tarde del GranPremio de la Bienal de Sao Paulo. En 1976 crea laFundación Guayasamín, en Quito, a la que dona suobra y sus colecciones de arte, ya que concibe elarte como un patrimonio de los pueblos. Su obrahumanista, señalada como expresionista, refleja eldolor y la miseria que soporta la mayor parte de la humanidad y denuncia la violencia que le ha tocado vivir al ser humano.

A partir de 1996 inició en Quito su obra más im-portante, el espacio arquitectónico denominado"CAPILLA DEL HOMBRE", a la cual le dedica todosu esfuerzo. Falleció el 10 de marzo de 1999, enBaltimore (Estados Unidos), aún sin ver finalizadoeste proyecto.

Dirección – address lorenzo Chávez Ea18-143 y mariano Calvache, esq. (bella-

vista - El batán)Quito - Ecuador.telf.: (593 2) 2448 492 / telefax: (593 2)

3330 [email protected]

Page 32: Bitacora Abril 2011

Revista de Marina32

Viviendo nuestra realidad, muchas veces con-centrados en nuestros propios intereses, la ma-yoría de nosotros descuidamos o no ponemosla atención del caso en aquellos hechos queaquejan a nuestro país y el mundo tales como:la falta de trabajo, alimento, incremento de ladelincuencia, desastres naturales, etc., y qué

decir de los grandes hechos a nivel mundialcomo hambrunas, problemas religiosos, gran-des genocidios, crimen organizado, guerras,que minan las posibilidades de desarrollo demuchos países. De la misma manera, una vezque queremos hacer algo para contribuir a susolución, nuestra posibilidad de ayudar se ve

TNNV-IM Juan Carlos Gómez SalgueroObservador Militar en Sudán

Ubicación: Yambio Team Side

Fuerzas Armadas del Ecuadordefensa y desarrollo a nivel internacional

Page 33: Bitacora Abril 2011

Revista de Marina 33

disminuida al no encontrar el camino adecuado para este fin ya sea en el ámbito nacional como internacional.

Uno de los caminos para asistir en la soluciónde esta clase de problemas es siendo miembrode las Fuerzas Armadas del Ecuador, quesiempre fueron pilar para sostener la nación,guardianes de la soberanía nacional que handefendido con honor el suelo patrio, perotambién colaboradores de los procesos ten-dientes al desarrollo de la nación, ayudandoa miles de compatriotas en los momentos máscríticos llegando hasta los sectores más aleja-dos del país.

De la misma manera las Fuerzas Armadas delEcuador gracias al profesionalismo de su gente,se ha proyectado en su continuo afán de de-fensa y desarrollo a nivel internacional traba-jando combinadamente con Naciones Unidas,enviando un contingente de oficiales, tripulan-tes y voluntarios a Haití, y alrededor de 20 ofi-ciales del Ejército, Marina y Fuerza Aéreacomo Observadores Militares a diferentes paí-ses del mundo donde existen conflictos.

república de Sudán, situacióngeneral y avances de paz

Los problemas empiezan en 1882 cuando Inglaterra colonizó Sudán, luego en el año1899 se instala un gobierno mixto constituidopor Inglaterra y Egipto para ejercer su control.En el año 1955 Sudán empieza una guerra civilen pos de alcanzar su libertad y para el año de1956 finalmente llega a ser una república independiente.

Debido a hechos atribuidos a la inequidad económica, social y política, especialmentepor diferencias religiosas y al tipo de gobiernocomunista ejercido en Sudán, en el año de1962 el sur del país empezó una guerra civilinterna que dividiría al país en dos territorios:Sudán del Norte y Sudán del Sur. La serie de hechos y conflictos entre las dos partes dieroncomo resultado el reconocimiento de un gobierno independiente para Sudán del Sur enel año de 1972.

Después de 40 años de guerra civil, finalmenteen el año 2002, las negociaciones de paz em-piezan entre Sudán del Norte y Sudán del Sur.Finalmente el 09 de enero de 2005 en NairobiKenya los representantes de los gobiernos deSudán del Norte y Sudán del Sur firman elacuerdo de paz CPA (Comprehensive PeaceAgreement) patrocinado por Naciones Unidasy es así como finaliza una guerra que duró másde 40 años entre el norte y el sur.

Las Naciones Unidas a partir del año 2005 conpersonal civil y militar establecen su cuartel general en Khartoum, la capital de Sudán ydespliega grupos de personas a posiciones fijasa cinco sectores entre el norte y el sur de Sudánpara controlar la desmovilización de los ejércitos y los avances de paz. Estos cinco sectores entre el norte y el sur de Sudán a suvez distribuyen gente a subsectores llamadosTeam Sides los cuales se encuentran bajo sumando y están integrados por:

• Militares de diferentes países que trabajan como observadores militaresmonitoreando los avances de paz en elterreno y enviando los reportes a loscuarteles generales.

Page 34: Bitacora Abril 2011

Revista de Marina34

• Policías, que trabajan instruyendo a lapolicía local.

• Personal civil encargado de la logísticay la administración.

El proceso de paz en Sudán se ha venido desarrollando con normalidad desde el 2005 yes así como en abril de 2010 se llevaron a caboelecciones para designar gobernantes tanto en el norte como en el sur. En febrero de 2011 se realizó el referéndum, en el cual losciudadanos del sur eligieron su destino votando por la separación definitiva del nortecon un 98% a favor, es así como en el futurovivirán como dos naciones independientes.

El trabajo de Naciones Unidas continuará yasea para consolidar a la unidad o colaborar conel desarrollo del nuevo país que sería Sudándel Sur, y luego atender el serio conflicto quese está desarrollando en Darfur1, 2. Por lo que

el trabajo de los observadores militares ecua-torianos continuará siendo importante para laconsolidación de la paz.

En el año 2010 las Fuerzas Armadas del Ecua-dor desplegó 17 oficiales de las tres ramasentre los grados de capitán y teniente coronel,entre ellos cuatro oficiales de la Marina paraparticipar por 13 meses en la misión de la República de Sudán “UNMIS” (UNITED NATIONS MISION IN SUDAN) en la cual vivimos dos hechos históricos: elecciones y referéndum.

1. Un nuevo conflicto empieza en el año 2003 en Dar-fur ubicado al oeste del país con dos grupos rebeldesen contra del gobierno de Sudán protestando porabandono y represión durante muchos años.

2. Lastimosamente el CPA no cubre la región de Darfur,lugar en el cual hasta el momento más de 1’500.000personas lo han perdido todo y en donde se ha esta-blecido la misión de Darfur para ayudar a esta partedel territorio sudaní.

Níños flecha de Sudán

Page 35: Bitacora Abril 2011

Revista de Marina 35

La Carta Náutica del Límite Marítimo Sur,IOA-42, constituye el documento cartográficoelaborado por miembros del Sector de los In-tereses Marítimos de la Fuerza Naval, que evi-dencia técnicamente la posición soberana delEstado Ecuatoriano con relación al Límite Ma-rítimo Sur, fundamentado en sus derechos his-tóricos, consignados en la Declaración deSantiago de 1952 y en el Convenio sobreZona Especial Fronteriza Marítima de 1954.

En la carta náutica se establece claramente elpunto de inicio de la frontera marítima, elmismo que constituye la Boca de Capones, es-tablecida por la Comisión Mixta de FronterasEcuador-Perú en 1945, desde donde se mide elparalelo geográfico que constituye el límiteentre ambos Estados; de la misma manera, eneste instrumento se visualiza la integridad delparalelo geográfico que constituye el límite ma-rítimo Ecuador-Perú, de acuerdo a lo estable-cido en el Convenio sobre Zona EspecialFronteriza Marítima de 1954, Artículo 1, “…ellímite entre las aguas territoriales de los Estadosadyacentes está constituido por el paralelo delpunto en que llega al mar la frontera terrestrede dichos Estados…”.

Para medir la anchura del mar territorial ésta sela realiza desde la intersección del paralelogeográfico 03º23’33.96” de Latitud Sur en coordenadas astronómicas, con el segmento dela línea de base recta, que parte desde la Pun-tilla de Santa Elena en dirección a Cabo Blanco,de acuerdo a lo establecido en el Decreto Eje-cutivo No. 959-A del 28 de junio de 1971 (Re-gistro Oficial No. 265 del 13 de julio de 1971).

El propósito de la publicación de la carta náu-tica es proveer a los usuarios nacionales e in-ternacionales de información específica de lalocalización de la frontera marítima entreambos Estados, de manera que los buques y/oaeronaves cuando crucen el mar territorial y elespacio aéreo ecuatoriano se rijan por las leyesy regulaciones del Estado; incluyendo el cum-plimiento de las regulaciones de pilotaje, de losderechos y acuerdos pesqueros vigentes, de losprocedimientos de reporte a la autoridad marí-tima nacional y del cumplimiento de las regu-laciones de contaminación en las aguas dejurisdicción nacional, entre otros usos.

En esta realidad geográfica aquí representadatambién se visualiza el Archipiélago de Jambelícon sus doce islas, incluida la Isla Payana(donde se encuentra monumentado el hito defrontera de la zona de Ecuador que definió elthalweg en 1945), la Isla Santa Clara y la IslaPuna, formaciones naturales que se encuentranindicadas y a las que se refiere el párrafo IV deDeclaración de Zona Marítima, de Santiago de1952, que textualmente señala: “En el caso deterritorio insular, la zona de 200 millas marinas

PUBLICACIóN DE LA CARTA NáUTICA DEL LÍMITE MARÍTIMO SUR

CPFG-EM Pablo PazmiñoCPCB-UN Andrés Pazmiño

En la carta náutica se visualiza laforma como jurídica e históricamenteel Ecuador ha mantenido el límite exterior de 200 millas náuticas demar territorial, utilizando el trazadode las líneas de base rectas.

Page 36: Bitacora Abril 2011

Revista de Marina36

se aplicará en todo el contorno de la isla ogrupo de islas. Si una isla o grupo de islas per-tenecientes a uno de los países declarantes es-tuviere a menos de 200 millas marinas de lazona marítima general que corresponde a otrode ellos, la zona marítima de esta isla o grupode islas quedará limitada por el paralelo delpunto en que llega al mar la frontera terrestre delos Estados respectivos”.

Por otra parte, evidencia en forma muy clara, ellímite exterior de sus espacios marítimos nacio-nales, demostrando los elementos que los ca-racterizan en su escala y objetivo temático conrelación a los espacios marítimos peruanos, loque en su conjunto no deja la menor duda res-pecto a lo que Ecuador considera que son susespacios y límites marítimos con Perú.

La publicación de la IOA-42 indica la existenciade los derechos históricos relacionados con loslímites marítimos. El Estado ecuatoriano a travésde su organismo técnico publicó la carta náu-tica de límites fronterizos con el Perú ratificandoademás el concepto consignado en los nume-rales 1. y 2. del Acta Presidencial de Brasilia del26 de octubre de ese año, en el que los Presi-dentes, Jamil Mahuad y Alberto Fujimori, decla-raron que…

“(…) con el punto de vista vinculante emitidopor los Jefes de Estado de los Países Garantes,en su carta de fecha 23 de octubre de 1998, queforma parte integrante de este documento, que-dan resueltas en forma definitiva las diferenciasfronterizas entre los dos países. Con esta base,dejan registrada la firme e indeclinable voluntadde sus respectivos Gobiernos de culminar, den-tro del plazo más breve posible, la fijación enel terreno de la frontera terrestre común”.

“Expresan su convencimiento acerca de la his-tórica trascendencia que para el desarrollo ybienestar de los pueblos hermanos del Ecuadory del Perú tienen los entendimientos alcanzados

entre ambos Gobiernos. Con ellos culmina elproceso de conversaciones sustantivas previstoen la Declaración de Paz de Itamaraty del 17 defebrero de 1995 que da término, en forma glo-bal y definitiva, a las discrepancias entre las dosRepúblicas, de manera que, sobre la base de susraíces comunes, ambas Naciones se proyectenhacia un promisorio futuro de cooperación ymutuo beneficio”.

El criterio para la base cartográfica que confi-gura la IOA-42 facilitará a posteriori la genera-ción de los criterios para la cartografía náuticaque requiere la Convención de las NacionesUnidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR)en todos los aspectos, desde el momento de laadhesión de Ecuador a la CONVEMAR, pa-sando por la definición de los espacios maríti-mos conforme a ese marco jurídico, hasta lacaracterización de la plataforma continental ysu extensión.

Está por demás hacer énfasis en los aspectostécnicos cartográficos implícitos en la IOA-42;sin embargo, es necesario señalar que este pro-ducto elaborado por el Instituto Oceanográficode la Fuerza Naval posee mucha claridad téc-nica, definiendo todos los aspectos geográficostemáticos de interés y además cumple con lasnormas internacionales vigentes para la elabo-ración de la cartografía náutica.

A continuación se reproduce el Decreto Ejecu-tivo mediante el cual se aprueba la Carta Náu-tica de Límites con el Perú.

FUNCIÓN EJECUTIVA DECRETO No. 450Rafael Correa Delgado

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

Considerando:

Que el artículo 4 de la Constitución de la Re-pública del Ecuador establece que el territorio

Page 37: Bitacora Abril 2011

Revista de Marina 37

comprende el espacio continental y marítimo,las islas adyacentes, el mar territorial, el Archi-piélago de Galápagos, el suelo, la plataformasubmarina, el subsuelo y el espacio supraya-cente continental, insular y marítimo y que suslímites son los determinados por los tratados vi-gentes;

Que en el Numeral II de la Declaración sobreZona Marítima del 18 de agosto de 1952, sus-crita por las Repúblicas de Ecuador, Chile yPerú, se determina la soberanía y jurisdicciónexclusivas sobre las 200 Millas Náuticas adya-centes a su costa;

Que en el artículo 1 del Convenio sobre ZonaEspecial Fronteriza Marítima del 4 de diciembrede 1954, suscrito por las Repúblicas de Ecuador,Perú y Chile, se estableció una zona especial a

partir de las 12 millas marítimas de la costa, de10 millas marinas de ancho de cada lado delparalelo, que constituye el límite marítimo entrelos dos países;

Que el Decreto Supremo No. 959-A de 28 dejulio de 1971, emitido por la Presidencia de laRepública del Ecuador, determina las líneas debase rectas para la medición del mar territorialecuatoriano y señala en su literal d) las líneasde base desde las cuales debe medirse la an-chura del mar territorial ecuatoriano;

Que en el área limítrofe Sur, de acuerdo a lo es-tablecido en el Decreto Supremo No. 959-A de28 de julio de 1971, los espacios marítimos desoberanía nacional se miden desde la Línea deBase que va desde la Puntilla de Santa Elena endirección al Cabo Blanco (Perú), hasta la inter-

CARTA NÁUTICA DE LÍMITES MARÍTIMOS

Page 38: Bitacora Abril 2011

Revista de Marina38

sección con el Paralelo Geográfico, de coorde-nadas 03° 23' 33,96" SUR y que constituye lafrontera marítima con la República del Ecuador;

Que en la IV Reunión de la Comisión Mixta Per-manente de Fronteras Ecuador-Perú (COMPE-FEP) del 24 de abril del 2009, se aprobó laCartografía Binacional del primer sector que vadesde (a) el Punto en que la frontera terrestreecuatoriano-peruana llega al mar, en el canalde Capones, hasta (b) el hito de frontera Lajas,donde se establecen las coordenadas geodési-cas WGS84 del punto de frontera terrestre;desde este inicia la frontera marítima, ThalwegBoca de Capones 03° 23' 31,650" SUR 80° 18'49,267" OESTE;

Que el Código Civil en su artículo 609 esta-blece el mar adyacente, hasta una distancia dedoscientas millas marinas, medidas desde lospuntos más salientes de la costa continentalecuatoriana según la línea de base que se seña-lare por Decreto Supremo, es mar territorial yde dominio nacional;

Que de conformidad con el Decreto Supremo959-A de 28 de julio de 1971, una comisión in-tegrada por representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, de la Fuerza Naval y delInstituto Geográfico Militar ha estudiado eltrazado de los límites marítimos exteriores me-didos a partir de las líneas de base del mencio-nado decreto, y determinado su trayectoria, demodo que cada punto del límite exterior se en-cuentre a doscientas millas marinas del puntomás próximo de la línea de base;

Que el Ministro de Relaciones Exteriores, Co-mercio e Integración aprobó mediante AcuerdoMinisterial 0081 de 12 de julio del 2010, laCarta Náutica IOA 42, la cual se encuentra adisposición de la ciudadanía en el Portal WEBdel Instituto Oceanográfico de la Fuerza NavalINOCAR; y,

En ejercicio de las atribuciones que le confierenlos numerales 1 y 10 del artículo 147 de laConstitución de la República del Ecuador y elartículo 11 letra a), ch) y f) del Estatuto del Ré-gimen Jurídico y Administrativo de la FunciónEjecutiva,

Decreta:Artículo 1.- Apruébase y ordénase la publica-ción del Acuerdo Ministerial 0081 de 12 dejulio del 2010 y su anexo, la Carta Náutica IOA42, que grafica el límite marítimo Ecuador-Perúasí como el límite marítimo exterior -sector sur-de la República del Ecuador, trazado deacuerdo con lo dispuesto en el artículo 1 delDecreto Supremo 959-A de 28 de julio de 1971y el artículo 1 del Convenio sobre Zona EspecialFronteriza Marítima de 4 de diciembre de 1954.

Artículo 2.- El presente Decreto entrará en vi-gencia a partir de su publicación en el RegistroOficial.

Dado en el Palacio Nacional, en el Distrito Me-tropolitano de Quito, a 2 de agosto del 2010,fecha en que se rememora el Bicentenario de laInmolación de los Patriotas del 10 de agosto de1809.

f.) Rafael Correa Delgado, PresidenteConstitucional de la República.

f.) Ricardo Patiño Aroca, Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración.

Es fiel copia del original.- Lo certifico.- Quito,2 de agosto del 2010.

f.) Ab. Óscar Pico Solórzano, SubsecretarioNacional de la Administración Pública.

Page 39: Bitacora Abril 2011

Revista de Marina 39

La Región Oriental, se ha caracterizado por ser misteriosa, impredecible y única. Aunque elOriente casi cubre la mitad de la superficie de Ecua-dor, un bajo porcentaje de la población vive en estaregión, que a pesar de la tala indiscriminada de árboles posee una gran selva tropical.

Es el hábitat de varios grupos y tribus étnicas comoel Huaorani, Shuar, Ashuar, Kichwa, Siona Secoya,Cofán, Záparo y Quijos, ellos mantienen sus costumbres y tradiciones ancestrales vivas, exhi-biendo sus rituales y sabiduría, actuando como losguardianes de la biodiversidad del mundo y conser-vando este ecosistema único para las generacionesfuturas. Algunos de estos grupos comparten sus tradiciones, conocimientos y habilidades abrién-dose al mundo como un atractivo turístico.

Estos dos aspectos tienen como factor común, eluso de su enorme potencial fluvial como medioprincipal de comunicación y transporte, a pesar de

contar con una moderna red vial implementada enestos últimos años.

El control y las regulaciones para el uso correcto deesta red fluvial está a cargo de la autoridad marítimade la Fuerza Naval, a través de la Dirección Regio-nal de Espacios Acuáticos de Francisco de Orellana,las capitanías y retenes de Nuevo Rocafuerte, Misahuallí, Putumayo y General Farfán.

En un recorrido realizado por el personal de comu-nicación social de la Fuerza Naval, se constató elesfuerzo y sacrificio que realizan oficiales y tripulantes que se encuentran trabajando en esossectores apartados del país. A pesar de que las ciudades “grandes” como Francisco de Orellana,cuenta con mayores facilidades que otros sitios, noes menos cierto que el hecho de estar alejados desu familia y el cumplir funciones de riesgo, asícomo la falta de servicios básicos en estos sectores,hacen que el desempeño del trabajo que realiza

PERSONAL NAVAL EN LA REGIóN ORIENTAL

Page 40: Bitacora Abril 2011

Revista de Marina40

nuestro personal, revista de un mayor esfuerzo,responsabilidad y cuidado.

En la frontera norte se encuentran las capitanías delPutumayo y General Farfán, su posición geográficay el conflicto que existe en esta zona debido a insurgentes del vecino país, hace que tengan unmayor número de efectivos, quienes con su presen-cia fortalecen la seguridad, el desarrollo y mantie-nen intacta la soberanía de su patria.

El primer sitio visitado fue General Farfán, dondenos trasladamos en gabarra cruzando el río Aguarico, sitio donde la Fuerza Naval piensa cons-truir en un futuro cercano un Retén Naval. Está ubi-cado a orillas del río San Miguel en la frontera conColombia, en un sitio de alto riesgo. Ahí contamoscon una considerable dotación tanto de oficialescomo de tripulantes, pertenecientes a la DirecciónNacional de Espacios Acuáticos y de un buen grupode infantes de Marina que trabajan en el patrullajedel sector a órdenes del Comando Conjunto, losque son relevados cada tres meses. Esta Unidad deTarea realiza patrullajes terrestres y fluviales conti-nuos, efectúan operativos de control de documen-tación y control de vehículos en la carretera con elfin de minimizar el contrabando de combustible,alcaloide, municiones y explosivos. El personal deInfantería de Marina se prepara en sus respectivosbatallones para cumplir eficientemente esta tareaencomendada por el Mando Naval. Este grupocuenta con personal altamente entrenado en operaciones ribereñas y operaciones especiales quepertenecen a los batallones de Infantería de Marina:Jambelí, Jaramijó y San Eduardo.

En este sector la autoridad marítima también trabaja con las autoridades locales para concien-ciar a la población con el Programa de EducaciónAmbiental Marino Costera, PEAMCO, a través delcual, se dan charlas a la comunidad sobre el cuidado del ambiente.

Cierta parte de la población se dedica al contra-bando de gas en menor cuantía, actividades ilícitas

que se ha logrado reducir debido a la presencia militar en el área.

El personal militar que se encuentra destacado enGeneral Farfán, por la lejanía propia donde se ubicaeste sector fronterizo del país, en sus pocos ratos li-bres se dedica a hacer deporte dentro de la base. Secuenta con una antena de televisión y no existe ser-vicio de internet.

A continuación se visitó la capitanía del Puerto dePutumayo ubicada en Puerto El Carmen, la que seasienta en las riberas del río San Miguel, en su desembocadura en el Putumayo y es el último cantón en el extremo noreste de Sucumbíos, fron-terizo con Colombia. Puerto El Carmen está en unrincón del nororiente, a 240 km de Nueva Loja, capital de Sucumbíos. Allá no hay señal de televi-sión y radio ecuatorianas. En el lugar es muy difícilconseguir cierto tipo de alimentos, no existe todala variedad de productos a los que personas de ciu-dades grandes están acostumbradas. Cuando unapersona del lugar viaja hasta Lago Agrio -a doshoras y media-, ciudad más cercana a la capitaníadel Puerto de Putumayo, es abordada por todo elpersonal naval para hacer los “encargos” de todoaquello que no llega hasta el lugar, por ejemplo yogurt, shampoo, leche, atún y una serie de artícu-los de diversa índole. El servicio de agua potablees deficiente, las comunicaciones vía telefónica einternet se caen a cada momento, lo que dificultaque el personal mantenga contacto permanente consu familia. El servicio telefónico móvil es el que utiliza la mayoría de la población.

En este sector el 70% de la población es descen-diente de colombianos, refugiados o desplazados deese país, muchos de los cuales utilizan las riberas delos ríos San Miguel y Putumayo como vías de accesoa territorio ecuatoriano, lo cual ha generado quegran parte de los grupos irregulares armados utilicenlas riberas de estos ríos para poder realizar activida-des al margen de la ley como es el contrabando decombustible, armas y precursores químicos.

Debido a la amplia extensión geográfica, las provin-cias de Orellana y Sucumbíos, son utilizadas para

Page 41: Bitacora Abril 2011

Revista de Marina 41

realizar actividades de contrabando en pequeñascantidades por parte de personas que ingresan desdelas comunidades y veredas de los municipios colombianos, tales como Piñuta Negro, Montepa,Puerto Rodríguez y Puerto Asís, asentados en la ri-bera del río Putumayo, el que presta facilidades parael transporte de pasajeros específicamente durantelos fines de semana, que es cuando existe la mayorafluencia de ciudadanos colombianos en el sector.

Mediante la ejecución de campañas de operacio-nes psicológicas se ha logrado llegar a la población,sobre todo con mingas de limpieza y trabajo comu-nitario que cuenta con el apoyo de las autoridadesde la localidad. Las cuatro lanchas que tiene el Putumayo, son de gran apoyo para las actividadesde control que realiza la capitanía. En abril, mes enque se celebran las fiestas del Putumayo, la FuerzaNaval participó con una campaña cívica médicapara la población. El capitán de Puerto además, tra-baja de manera directa con el Ministerio del Ambiente, controlando y colaborando en el sectorturístico de la Reserva del Cuyabeno, sitio visitadopor muchos extranjeros que gustan de la vida natural y silvestre.

Finalmente, visitamos el Retén Naval de Misahuallí,ubicado en el Tena, provincia del Napo, que se encuentra a orillas del río del mismo nombre, el queposee una playa que se extiende hasta casi 500 metros de longitud.

En este lugar los nativos de la zona, ofrecen demos-traciones de su cultura a los turistas, como ritos shamánicos, comida típica, limpias, plantas medi-cinales, danza y otras actividades. En medio de esteambiente netamente turístico, el personal militarque se encuentra en el Retén Naval de Misahuallícumple funciones de autoridad marítima, contro-lando que las embarcaciones que trabajan en elsector cumplan con las normas de seguridad, queestén matriculadas y registradas, así como reali-zando también actividades de apoyo comunitariocon la población cuando es necesario. Mantienecontacto permanente con la gente que utiliza losríos como su medio de transporte y sustento, brin-

dándoles seguridad en su movilización y trabajo,siendo las principales actividades marítimas que re-alizan, el transporte de personal, transporte de tu-ristas, el manejo de carga y la pesca. Misahuallícelebra sus fiestas el 1 de mayo.

La Dirección Regional de Espacios Acuáticos Orien-tal cumple tareas de búsqueda y rescate, neutrali-zación del contrabando, control de la reservamarítima, vigilancia de la frontera fluvial, controlde actividades fluviales, control de la contamina-ción, apoyo a la comunidad y formación del perso-nal marítimo, todo ello planificado debidamentecon las autoridades del sector, actividades que lasrealiza con el apoyo y colaboración de las capita-nías de Puerto y Retenes ubicados en la regiónoriental.

Una de las principales actividades que realiza es larelacionada a la neutralización del contrabando, loque se ejecuta con el personal de inteligencia naval,brindando seguridad a la población, controlando elcontrabando de armas, municiones, combustible,gas licuado de petróleo, realizando búsqueda y registro de personal armado y grupos irregulares,apoyando al Estado en la seguridad y evitando laevasión de impuestos por medio del contrabandoen nuestras fronteras con excelentes resultados gracias a la preparación individual y colectiva delpersonal naval.

Page 42: Bitacora Abril 2011
Page 43: Bitacora Abril 2011

Revista de Marina 43

El vicealmirante Jorge Gross Albornoz, en ceremo-nia naval militar, efectuada el 14 de enero en elPatio de Armas de la Comandancia de la EscuadraNaval, entregó el Comando de Operaciones Na-vales y de la Primera Zona al contralmirante Luis Jaramillo Arias.

En esta misma ceremonia, se realizaron los relevosde los Repartos Subordinados al Comando deOperaciones Navales, donde el contralmiranteCarlos Albuja Obregón asumió el cargo de Co-mandante en Jefe de la Escuadra Naval; el capitánde Navío Álvaro Chávez Garrido, Comandante dela Aviación Naval; el capitán de Navío Rafael Po-veda Romero, Comandante del Cuerpo de Infan-tería de Marina; el capitán de Navío AmílcarVillavicencio Palacios, Comandante del buque Escuela Guayas; y el capitán de Fragata, Fabián Es-pinoza Riofrío, comandante del Escuadrón deSubmarinos.

RELEVO EN EL COMANDO DEOPERACIONES NAVALES Y REPARTOS SUBORDINADOS

VICEALMIRANTE JORGE GROSS ALBORNOZ,

ASUMIó EL MANDO EN LA FUERZA NAVAL

El Presidente Constitucional de la República,economista Rafael Correa Delgado, medianteDecreto Ejecutivo No. 610 de diciembre 28 de 2010, designó al vicealmirante JorgeGross Albornoz como el nuevo ComandanteGeneral de la Fuerza Naval.

El oficial almirante, es quiteño de nacimiento,se venía desempeñando como Comandantede Operaciones Navales y Comandante del Comando Operacional Marítimo InsularNo. 2, asume el cargo una vez que el contral-mirante Aland Molestina Malta, concluyera superiodo de dos años.

La ceremonia de cambio de mando se efectuóel viernes 28 de enero en la Comandancia deEscuadra y en la misma, se realizó también elrelevo de la jefatura del Estado Mayor de laFuerza Naval entre el vicealmirante MiltonLalama Fernández –saliente- y el contralmi-rante José Noritz Romero –entrante-.

Page 44: Bitacora Abril 2011

Revista de Marina44

El viernes 18 de febrero, el Consejo Cantonal de SantaCruz, resolvió por unanimidad condecorar al Centro de Investigaciones Marinas Galápagos del Inocar conla presea al MÉRITO CIENTÍFICO. Con este acto, el CIMAG es reconocido como la mejor entidad científica del año 2010, superando a importantes orga-nizaciones gubernamentales y no gubernamentales nacionales e internacionales, que por muchos años fueron los protagonistas activos de la investigacióncientífica en Galápagos, y por ende ganadores de estapresea, nos referimos particularmente al Parque Nacio-nal Galápagos y la Fundación Charles Darwin. Estelogro adquiere mayor significancia si consideramos queel año 2010 fue el primer año de operaciones delCIMAG en Galápagos.

Con esta condecoración se ha dado el justo y oportunoestímulo al esfuerzo y entrega que realiza la FuerzaNaval en favor de la protección y preservación de laReserva Marina de Galápagos, reconociendo el rol pro-tagónico que juega nuestra institución en los procesosde administración, manejo, control, monitoreo e inves-tigación de dicha reserva. Con motivo de conmemorarse la provincializa-

ción de Galápagos, la Gobernación, el viernes18 de febrero a las 17:00 hrs, en el salón deeventos múltiples de la Dirección Regional Insular impuso la condecoración a la “BAN-DERA INSTITUCIONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS”.

Este acto se realizó al “Portaestandarte de la Fuerza Naval” con la presencia de distinguidasautoridades civiles como la ministra Coordinadora de Patrimonio, María Fernanda Espinoza; la ministra de Ambiente Marcela Aguiñaga y demás delegados. En representaciónde la institución estuvo presente el Director Regional de Espacios Acuáticos, Capitán deNavío-EM Jorge Giler Cabal.

CIMAG RECIBE CONDECORACIóN AL “MÉRITO CIENTÍFICO”

CONDECORACIóN A LA BANDERAINSTITUCIONAL DE LAS

FUERZAS ARMADAS

Page 45: Bitacora Abril 2011

Revista de Marina 45

Constan de izquierda a derecha: Calm. Car-los Vallejo, Calm. Gustavo Páez, Calm. Os-waldo Zambrano, Calm. Ángel Sarzosa,Calm. Carlos Moncayo (Director Nacionalentrante), Calm. José Noritz, Valm. JorgeGross, Calm. Luis Jaramillo, Calm. JaimeAyala, (Director Nacional saliente), Calm.Luis Santiago y Calm. Carlos Albuja.

brindis de Honor

El Cuerpo de Suboficiales Mayores de laFuerza Naval presentó en la Dirección de Empresas de la Armada, el saludo protocolaral vicealmirante Jorge Gross Albornoz, Coman-dante General de la Fuerza Naval.

La presentación se llevó a efecto el jueves 10de febrero y en ella, felicitaron al oficial almi-rante por su reciente ascenso, desearon éxitosen sus delicadas funciones y a la vez aprove-charon la oportunidad para presentar el PlanAnual de Actividades de los suboficiales Ma-yores para el año 2011 y comprometieron sudeseo de trabajar en conjunto con una visiónde proyección global que sitúa a la Armadacomo una institución vanguardista que apoyaal país en todos los campos de su desarrollo, amás de la noble tarea de la defensa de la here-dad territorial y el orden constituido.

Suboficiales Mayores presentan saludo al vicealmirante

Jorge Gross

SEXaGéSimo aniVErSario DE CrEaCión

DE la DirECCión naCional DE loS ESpaCioS

aCuátiCoS

El viernes 28 de enero, la Dirección Na-cional de los Espacios Acuáticos (Dir-nea), realizó un brindis de honor en susinstalaciones con ocasión de conmemo-rar el sexagésimo aniversario de su cre-ación.

Page 46: Bitacora Abril 2011

Revista de Marina46

La Secretaría del Comando General, llevó a efectoel jueves 24 y viernes 25 de febrero en el Yatch ClubNaval de la ciudad de Guayaquil, el Taller de Políticas Comunicacionales del Comando Generaldirigido a toda la Fuerza.

Al evento asistieron los jefes de los centros de promoción e imagen institucional de las ciudadesde Quito, Guayaquil, Esmeraldas, Bahía, Salinas, asícomo de la Región Oriental. Además estuvieron

presentes los representantes de la Dirección de Intereses Marítimos e Instituto Oceanográfico de la Fuerza Naval.

El conductor y facilitador del taller fue el CPNV-EMPablo Tascón Armendaris, Secretario del ComandoGeneral, quien dio a conocer la política e idea comunicacional del comando general a seguir conmiras a mejorar la imagen institucional.

Taller de Políticas Comunicacionales del Comando General

PARTIÓ AL ENCUENTRO DEL CREADOR QUIEN EN VIDA FUECABO PRIMERO LUIS MUÑOZ VALENCIA, HÉROE NAVAL DE JAM-BELÍ, LA FUERZA NAVAL DEL ECUADOR SE ADHIERE AL DOLORDE SUS FAMILIARES Y HACE VOTOS PORQUE LA DIVINA PROVI-DENCIA OTORGUE CONFORMIDAD.

¿Quién Ha DiCHo QuE loS HéroESY loS aStroS muErEn?

“Ellos solamente están a miles de años luz,allá en la estratósfera, tras el velo transpa-rente de las nubes, conversando con lasmusas de su inspiración en el parnaso, ellosno mueren.”

Palabras del cabo primero Luis Muñoz Valencia, en entrevista realizada por RevistaBitácora en 1999, cuando tenía 84 años deedad. 19-04-2011

Page 47: Bitacora Abril 2011

Revista de Marina 47

En una edificación que se levantará junto al actual localdonde funciona la Cooperativa de Vivienda de la FuerzaNaval (Av. J.V. Trujillo No 101 y Calle F) en la ciudad de Gua-yaquil, funcionará la sede de la COVIAN.

El martes 18 de enero, en sobria ceremonia y cuyo acto es-tuvo a cargo del comandante Marco Saavedra, gerente de lacooperativa, se procedió a colocar la primera piedra de unaconstrucción que tendrá un área de 14 x 23 metros cuadradosy constará de dos plantas y terraza. En la primera planta fun-cionará la ventanilla de atención al público y las secciones:crédito, pagaduría y sala de espera (en la que se instalará unamoderna máquina touch screen, que servirá para proveer detickets para tomar un turno, y para realizar varias consultasen línea). En la segunda planta estarán ubicadas las oficinasde la presidencia, gerencia, asesoría jurídica y sala de sesio-nes. La terraza será implementada como bodega.

… la expansión que se busca, es lamaterialización de una vieja aspira-ción ofrecida a la comunidad naval,para brindar un mejor servicio, mo-dernas y cómodas instalaciones conun ambiente cálido y personalizado.

Eco. Marco Saavedra Gerente General

Sede de la Cooperativa de Vivienda de la Fuerza Naval será una realidad

El comandante José Palau, presidente de lacooperativa, instante de la colocación de la

primera piedra.

Las Fuerzas Armadas del Ecuador, pensando en elfuturo de los ciudadanos que prestan su contingentecomo conscriptos y una vez que culmine su pe-riodo de reclutamiento tengan un camino a seguir,capacitaron a cuarenta y tres conscriptos del Bata-llón de Infantes de Marina No. 21 “Jaramijó” en laespecialidad de microempresarios.

Capacitación llevada a efecto desde el lunes 17 deenero en aulas de instrucción del Reparto Naval ycuya duración fue de un mes. Anteriormente fueroncapacitados en mecánica básica, pastelería y panadería con idéntica duración en cada una de lasespecialidades.

Conscriptos son capacitados en la microempresa

Page 48: Bitacora Abril 2011

Revista de Marina48

Doscientas setenta y un casas del conjuntohabitacional “Estrella del Mar”, fueron entre-gadas el lunes 27 de diciembre por parte delInstituto de Seguridad Social de las FuerzasArmadas –ISSFA- a voluntarios, tripulantes yaerotécnicos.

Estrella del Mar, es un conjunto cerrado y pri-vado que está ubicado en la avenida Orellana,en el sector Los Samanes al norte de la ciudadde Guayaquil, frente al complejo Polidepor-tivo. Fue construido en un área de 49.300 me-

tros cuadrados de los cuales, 3.023 metroscuadrados fueron designados para área social,mientras que 1.345.49 metros cuadrados paraáreas de parques y áreas verdes. Posee unapiscina semiolímpica, una piscina para niños,una sede social y una cancha de uso múltiple,lo que lo hace muy atractivo.

Las casas de hormigón armado son de dosplantas y tienen 91,17 metros cuadrados deconstrucción sobre un terreno promedio de87,75 metros cuadrados. La planta baja

INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL VELANDO POR EL BIENESTAR DEL AFILIADO

Conjunto HabitaCional EStrElla DE mar

Page 49: Bitacora Abril 2011

Revista de Marina 49

El Instituto de Seguridad Social de lasFuerzas Armadas vela de manera integralpor el militar y su núcleo familiar, propor-cionándole asistencia en las eventualida-des que está expuesto así como a travésde la atención oportuna en diferentes ser-vicios propios de la seguridad social. La seguridad social militar a través de susistema de prestaciones y servicios creael entorno adecuado para que el profesio-nal militar cumpla su misión de maneraeficiente. Tenemos el compromiso de me-jorar permanentemente en beneficio de lafamilia militar.

Contralmirante José NoritzDirector General del ISSFA

Diciembre 2010

consta de sala, comedor, baño social, cocina,patio posterior y posee un parqueadero ex-terior; mientras que en la planta alta se en-cuentran un dormitorio máster con bañoprivado y dos dormitorios que comparten unbaño adicional.

Los pisos son de cerámica, los mesones decocina en granito, sus ventanas de aluminioy vidrio y poseen instalaciones eléctricas de110 v y 220 v.

De esta manera el Instituto de Seguridad Social de Fuerzas Armadas -ISSFA- brinda asus afiliados mayores beneficios y una vivienda digna.

Page 50: Bitacora Abril 2011

[email protected] tuS NotaS a:

Información

Naval

a tu alcance

www.armada.mil.ec

Page 51: Bitacora Abril 2011

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Inec), en cifras preliminares del Censode Población y Vivienda realizado en noviembrepasado a diciembre, nuestro país estaba confor-mado por 14`306.876 habitantes. La fuente oficial, dijo que el país bordea una tasa de crecimiento intercensal anual del 1,52%.

Guayas, registró el mayor número de habitantescon 3`142.308, mientras que Pichincha2´165.662 y Manabí 1`221.819.