bitÁcora 1

3
BITÁCORA 1 Piaget (1964) manifiesta que: “el conocimiento no es una copia de la realidad; conocer un objeto, conocer un suceso no implica observarlo y hacer una copia o una imagen mental de ellos; conocer un objeto es actuar sobre él” (p,8); lo que significa que todas las personas están en constante construcción de su propio pensamiento, porque el aprendizaje es sinónimo de construcción de su propio entendimiento. Este análisis me llevó a la reflexión sobre las tutorías que daba años atrás en mi casa a los estudiantes de la Universidad Tecnológica Equinoccial que estudiaban a distancia, cada uno era un ser distinto con un bagaje de conocimiento único, en donde cada estudiante expresaba sus inquietudes y al mismo tiempo buscaban dar soluciones a sus problemas. Era muy importante tener en sus manos el material de estudio como el texto guía y materiales de apoyo para que cada uno iniciara su proceso de aprendizaje, lo que implicaba separar temas o unidades de estudio para después señalar los subtemas que se necesitaban para poder desarrollar cada uno de las actividades que requería cada materia. Conseguir que los estudiantes pudieran estar en un mismo nivel de conocimientos y buscaran construir su propio entendimiento resultó un desafío para mí como docente, porque no todos tenían el nivel de conocimientos para poder realizar en dos horas actividades como resúmenes, organizadores gráficos, ensayos, etc., para lo cual necesité de estrategias sencillas como contar los párrafos de cada tema, subrayar las ideas primarias y secundarias, entregar a cada uno ejemplos prácticos de mapas mentales, conceptuales, organigramas, etc., y en la pizarra explicar con elementos visuales y de colores diferencias de cada técnicas de aprendizaje. Al principio fue muy duro y muy lento el

Upload: carlos-enrique-garcia-vera

Post on 03-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

BITÁCORA 1

TRANSCRIPT

Page 1: BITÁCORA 1

BITÁCORA 1

Piaget (1964) manifiesta que: “el conocimiento no es una copia de la

realidad; conocer un objeto, conocer un suceso no implica observarlo y

hacer una copia o una imagen mental de ellos; conocer un objeto es actuar

sobre él” (p,8); lo que significa que todas las personas están en constante

construcción de su propio pensamiento, porque el aprendizaje es sinónimo

de construcción de su propio entendimiento. Este análisis me llevó a la

reflexión sobre las tutorías que daba años atrás en mi casa a los estudiantes

de la Universidad Tecnológica Equinoccial que estudiaban a distancia, cada

uno era un ser distinto con un bagaje de conocimiento único, en donde cada

estudiante expresaba sus inquietudes y al mismo tiempo buscaban dar

soluciones a sus problemas. Era muy importante tener en sus manos el

material de estudio como el texto guía y materiales de apoyo para que cada

uno iniciara su proceso de aprendizaje, lo que implicaba separar temas o

unidades de estudio para después señalar los subtemas que se necesitaban

para poder desarrollar cada uno de las actividades que requería cada

materia. Conseguir que los estudiantes pudieran estar en un mismo nivel de

conocimientos y buscaran construir su propio entendimiento resultó un

desafío para mí como docente, porque no todos tenían el nivel de

conocimientos para poder realizar en dos horas actividades como

resúmenes, organizadores gráficos, ensayos, etc., para lo cual necesité de

estrategias sencillas como contar los párrafos de cada tema, subrayar las

ideas primarias y secundarias, entregar a cada uno ejemplos prácticos de

mapas mentales, conceptuales, organigramas, etc., y en la pizarra explicar

con elementos visuales y de colores diferencias de cada técnicas de

aprendizaje. Al principio fue muy duro y muy lento el aprendizaje pero

después ellos mismos iniciaron su propio construcción del pensamiento,

aplicaban la técnicas de estudio más apropiadas según sus experiencias de

estudio, y cada estudiante podía exponer sus trabajos con mayor facilidad y

a la vez entregar sus trabajos con su sello original. Es allí en donde puedo

comprobar que hablar de desarrollo cognoscitivo es buscar que “los

estudiantes participan de manera activa en el proceso de aprendizaje”

(Piaget, 1964, p. 8)

Page 2: BITÁCORA 1

Después de recordar todo lo realizaba para que mis estudiantes lograran

construir su propio conocimiento, pude palpar que la práctica diaria hizo en

ellos formular técnicas de aprendizaje diferentes, podrían analizar,

reflexionar y ser críticos a la hora de presentar un resumen, ensayos, un

informe, etc., y podían dar soluciones a los problemas que se presentaban

en las actividades de aprendizaje. Todo este andamio de procesos

cognoscitivos tenía mucha relación con lo que planteaba Vygotsky (1934)

“los procesos psicológicos superiores, como la percepción, el razonamiento

lógico, el pensamiento y la memoria, se encuentran mediados por

herramientas, instrumentos, que son de creación social y como productos

de la actividad humana a lo largo de su historia” (p. 94).

La construcción del conocimiento no fue un proceso aislado; sino que

necesitó de técnicas, estrategias, destrezas, etc., de aprendizajes que

sirvieron de enganche para poder formular su propio entendimiento sobre lo

que debían de realizar en cada actividad de estudio; pues no solo se

remitían a utilizar una técnica en especial; sino que disponían de una gama

de recursos tanto materiales como de aprendizaje, lo que conllevó a que

cada estudiante pudiera alcanzar de distintas formas su cometido en este

caso la realización de las actividades o tareas, lo que tiene mucha

comparación como lo expresa Vygotsky (1934) “el de interiorización o

internalización, que se concibe como el proceso mediante el cual se

reconstruye internamente (a nivel personal) una operación que

originalmente se encuentra en el mundo exterior (en la cultura), como los

ademanes o el gesto, o las estrategias para resolver problemas”. Lo que

vale la pena preguntarnos ¿Hubieran reflexionado mis alumnos acerca de la

necesidad de optar por una serie de estrategias o herramientas de

aprendizajes para obtener un conocimiento propio y dinámico? Para lo cual

respondo con total seguridad que al principio no lo hubieran ni siquiera

reconocido ni le hubieran dado la importancia porque solo se remitían a

copiar lo que encontraban en el texto guía y materiales de apoyo; pero al ir

descubriendo una gama de herramientas de aprendizaje pudieron darse

cuenta de lo útiles y necesarias que son la hora de elegir con cuál de ellas

se ajustan a sus necesidades e intereses para resolver sus problemas de

aprendizajes y lo más importante que son herramientas que logran conectar

la actividad entre las personas; es decir son participativas.

Page 3: BITÁCORA 1

Piaget (1964) Desarrollo Cognoscitivo y Lenguaje.

Vygotsky, L. (1934). Pensamiento y Lenguaje. Barcelona: Paidós, 1995.