bios

28
Bios Award La BIOS es un programa que ya está instalado en el ordenador, en concreto en su placa base. Siempre se carga de forma automática después de que pulses el botón de encendido. Lo primero que hace es un chequeo de todos los componentes de hardware. Si encuentra algún fallo, se encarga de avisarte a través de un mensaje en pantalla, o mediante los “tradicionales pitidos de alarma. Las BIOS de la empresa Award podemos encontrarlas en la práctica mayoría de placas para Pentium. Destacan especialmente por su gran número de opciones de configuración a bajo nivel, la estabilidad de funcionamiento que ofrecen y por una ausencia de fallos o bugs serios. La manera de entrar en su pantalla de configuración es, pulsar la tecla Suprimir o Delete de nuestro teclado en la primera pantalla de inicio. La primera línea del menú es Standard CMOS Features (Configuraciones Estándar grabadas en la CMOS). A través de este menú puedes, por ejemplo, configurar la fecha y la hora de tu equipo. También muestra qué unidades de disco están conectadas al ordenador

Upload: guillermo-peralta

Post on 04-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

soporte tecnico

TRANSCRIPT

Page 1: Bios

Bios AwardLa BIOS es un programa que ya está instalado en el ordenador, en concreto en su placa base. Siempre se carga de forma automática después de que pulses el botón de encendido. Lo primero que hace es un chequeo de todos los componentes de hardware. Si encuentra algún fallo, se encarga de avisarte a través de un mensaje en pantalla, o mediante los “tradicionales pitidos de alarma.

Las BIOS de la empresa Award podemos encontrarlas en la práctica mayoría de placas para Pentium. Destacan especialmente por su gran número de opciones de configuración a bajo nivel, la estabilidad de funcionamiento que ofrecen y por una ausencia de fallos o bugs serios. La manera de entrar en su pantalla de configuración es, pulsar la tecla Suprimir o Delete de nuestro teclado en la primera pantalla de inicio.

La primera línea del menú es Standard CMOS Features (Configuraciones Estándar grabadas en la CMOS). A través de este menú puedes, por ejemplo, configurar la fecha y la hora de tu equipo. También muestra qué unidades de disco están conectadas al ordenador

Teclas navegación Función← / → Mueve el cursor de izquierda a derecha, nos permite seleccionar entre las distintas opciones de la columna izda. y/o dcha.↑ / ↓ Mueve el cursor de arriba a bajo, nos permite seleccionar entre los diferentes opciones de la columna actual.+ / - ó PagUp / PgDn Nos permite cambiar el valor del item seleccionado. Entrar en la opción actual, “seleccionada”. Tecla de función programable “F1”, muestra ayuda en pantalla. Tecla de función programable “F9”, restaura los valores “óptimos” por defecto para TODAS las opciones de las BIOS.Tecla de función programable “F10”, permite salvar los cambios efectuados y salir (se reinicia el equipo para intentar cargar el sistema operativo.) Nos permite salir de la

Page 2: Bios

configuración del CMOS de la BIOS ó regresa a la pantalla anterior, según donde nos encontremos.

Muchas de las modernas placas base permiten configurar la velocidad del «micro» desde la propia BIOS, eliminando la engorrosa operación de tener que configurarla manualmente mediante los clásicos jumpers. En estos casos, la velocidad se ajustará en una pantalla similar a esta. Siespecificamos una frecuencia demasiado alta que nuestro procesador no acepte, el equipo puede quedarse completamente colgado. Para solucionar esto, no tendremos más que retirar la pila de la placa durante un corto espacio de tiempo o colocar el jumper adecuado en la posición Clear CMOS, para que la BIOS vuelva a utilizar los valores por defecto y nuestro procesador empiece a funcionar.

CPU Operating Speed: En User define controlaremos todos los parámetros referentes al procesador. También podemos seleccionar directamente una velocidad, aunque en ese caso las siguientes opciones no se encuentren activas.

Turbo Frecuency: Permite forzar la velocidad del reloj externo en torno a un 2.5x. En principio sólo existe para realizar control de calidad y comprobar que un sistema funciona correctamente por encima de sus especificaciones.

Ext. Cloclk (PCI): Indica la velocidad del bus externo. Entre paréntesis se nos indica la relación a la que trabajará nuestro bus PCI.Multiplier Factor: Ajusta el factor de multiplicación. Por ejemplo, con un PIII a 550 MHz, obtendremos la frecuencia multiplicando el bus por el factor multiplicador.AGPCLK/CPUCLK: Indica la relación entre la velocidad del bus AGP y la del «micro». Con una CPU de 66 MHz de bus, ha de estar a 1/1, con una de 100MHz, el valor ha de ser 2/3.

L2 Cache Latency : Ajusta la velocidad de la cache de segundo nivel integrada en el «micro». Cuanto mayor sea el valor más rápido trabajará la citada memoria. Una velocidad demasiado alta puede provocar fallos.

Speed Error Hold: Este campo hace referencia al comportamiento que tomará la máquina en caso de que seleccionemos una velocidad errónea.CPU Power Supply: Permite regular el voltaje del «micro». Debe dejarse siempre en CPU Default, dado que un voltaje incorrecto provocará fallos y

Page 3: Bios

problemas.Core Voltage: Nos indica el voltaje actual del procesador, permitiéndonos modificarlo.

.

Lo primero que verás en él son la fecha y la hora. La fecha aparece en formato americano (mes, día, año).A continuación se muestran todos los dispositivos IDE instalados como: discos duros y unidades de CD ROM, DVD, y en el estado en que se encuentran: Master o Esclavos instalados, que son reconocidos automáticamente tras el inicio.

En Halt On puedes decidir qué debe pasar cuando el Test de autocomprobación detecta un error al arrancar el ordenador. Por defecto está configurado para detenerse y esperar una entrada (pulsar una tecla, por ejemplo) si se produce cualquier fallo: [ No Error] Puedes hacer que no espere nunca No Errors, o bien que ignore los fallos en unidades de disco All, but Diskette o los del teclado, All, but Keyboard.

Virus Warning: Cuando se encuentra en posición "Enabled" genera un mensaje de aviso en caso de que algún programa intente escribir en el sector de arranque del disco duro. Sin embargo, es necesario desactivarlo para poder llevar a cabo la instalación de Windows 95/98, ya que en caso contrario, el programa de instalación no será capaz de efectuar la instalación de los archivos de arranque.

CPU Level 1 Cache: Activa o desactiva la cache de primer nivel integrada en el núcleo de los actuales procesadores. En caso de que se nos pase por la cabeza desactivarlo, veremos cómo las prestaciones de nuestro equipo disminuyen considerablemente. Es muy recomendable tenerlo activado.CPU Level 2 Cache: Lo mismo que en el caso anterior, pero referido a la memoria cache de segundo nivel. Igualmente la opción debe estar activada para conseguir un rendimiento óptimo.

Page 4: Bios

CPU L2 Cache ECC Checking: A partir de ciertas unidades de Pentium II a 300 Mhz, se comenzó a integrar una cache de segundo nivel con un sistema ECC para la corrección y control de errores. Esto proporciona mayor seguridad en el trabajo con los datos delicados, aunque resta prestaciones. Si esta opción se coloca en "Enabled", activaremos dicha característica.

Quick Power On Self Test: Permite omitir ciertos tests llevados a cabo durante el arranque, lo que produce en consecuencia un inicio más rápido. Lo más seguro sería colocarlo en modo "Enabled".

.

Boot Sequence: Indica el orden de búsqueda de la unidad en la que arrancará el sistema operativo. Podemos señalar varias opciones, de tal forma que siempre la primera de ellas (las situada más a la izquierda) será la que se chequeará primero. Si no hubiera dispositivo "arrancable" pasaría a la opción central, y así sucesivamente. Como lo normal es que arranquemos siempre de un disco duro, deberíamos poner la unidad C como primera unidad.Boot Sequence EXT Means: Desde aquí le indicamos a la BIOS a qué se refiere el parámetro "EXT" que encontramos en la opción anterior. En este sentido podemos indicar un disco SCSI o una unidad LS-120. Esta opción no se suele encontrar a menudo ya que las unidades se incluyen directamente en el parámetro anterior.

Swap Floppy Drive: Muy útil en el caso de que contemos con 2 disqueteras. Nos permiten intercambiar la A por la B y viceversa.Boot Up Floppy Seek: Esta opción activa el testeo de la unidad de disquetes durante el proceso de arranque. Era necesaria en las antiguas disqueteras de 5,25 pulgadas para detectar la existencia de 40 u 80 pistas. En las de 3,5 pulgadas tiene poca utilidad, por ello lo dejaremos en "Disabled" para ahorrar tiempo.Boot Up NumLock Status: En caso de estar en "ON", la BIOS activa automáticamente la tecla "NumLock" del teclado numérico en el proceso de arranque.IDE HDD Block Mode: Activa el modo de múltiples comandos de lectura/escritura en múltiples sectores. La gran mayoría de los discos actuales soportan el modo de transferencia en bloques, por esta razón debe estar activado.

Page 5: Bios

Typematic Rate Setting: Si se encuentra activo, podremos, mediante los valores que veremos a continuación, ajustar los parámetros de retraso y repetición de pulsación de nuestro teclado.

Typematic Rate (Chars/Sec): Indicará el número de veces que se repetirá la tecla pulsada por segundo.Typematic Delay (Msec): Señalará el tiempo que tenemos que tener pulsada una tecla para que esta se empiece a repetir. Su valor se da en milisegundos.Security Option: Aquí podemos señalar si el equipo nos pedirá una password de entrada a la BIOS y/o al sistema.PCI/VGA Palette Snoop: Este parámetro únicamente ha de estar operativo si tenemos instalada una antigua tarjeta de vídeo ISA en nuestro sistema, cosa muy poco probable.

OS Select For DRAM > 64MB: Esta opción sólo debe activarse si tenemos al menos 64Mbytes de memoria y el sistema operativo es OS/2 de IBM..

Report No FDD for Win 95: En caso de que nuestro equipo no tenga disquetera se puede activar esta opción, liberando de esta forma la IRQ 6. Como es lógico, también desactivaremos la controladora de disquetes dentro del apartado "INTEGRATED PERIPHERALS" como veremos más adelante.Delay IDE Initial (Sec): Permite especificar los segundos que la BIOS ha de esperar durante el proceso de arranque para identificar el disco duro. Esto es necesario en determinados modelos de discos duros, aunque ralentiza el proceso de arranque.

Page 6: Bios

Processor Number Feature: Esta característica es propia y exclusiva de los PENTIUM III. Con ella tenemos la oportunidad de activar o desactivar la posibilidad de acceder a la función del número de serie universal integrada en estos procesadores.

Video BIOS Shadow: Mediante esta función y las siguientes se activa la opción de copiar el firmware de la BIOS de la tarjeta de video a la memoria RAM, de manera que se pueda acceder a ellas mucho más rápido.

SDRAM CAS-to-CAS Delay: Sirve para introducir un ciclo de espera entre las señales STROBE de CAS y RAS al escribir o refrescar la memoria. A menor valor mayores prestaciones, mientras que a mayor, más estabilidad.

En el campo de la memoria, una STROBE es una señal enviada con el fin de validar datos o direcciones de memoria. Así, cuando hablamos de CAS (Column Address Strobe), nos referimos a una señal enviada a la RAM que asigna una determinada posición de memoria con una columna de direcciones. El otro parámetro, que está ligado a CAS, es RAS, (Row Address Strobe), que es igualmente una señal encargada de asignar una determinada posición de memoria a una fila de direcciones.

SDRAM CAS Latency Time: Indica el número de ciclos de reloj de la latencia CAS, que depende directamente de la velocidad de la memoria SDRAM. Por regla general, a menor valor mayores prestaciones.SDRAM Leadoff Command: Desde aquí se ajusta la velocidad de acceso a memoria SDRAM.SDRAM Precharge Control: En caso de estar activado, todos los bancos de memoria se refrescan en cada ciclo de reloj..

DRAM Data Integrity Mode: Indica el método para verificar la integridad de los datos, que puede ser por paridad o por código para la corrección de errores ECC.

System BIOS Cacheable: En caso de activarlo, copiaremos en las direcciones de memoria RAM F0000h-FFFFFh el código almacenado en la ROM de la BIOS. Esto acelera mucho el acceso a citado código, aunque pueden surgir problemas si un progrmaa intenta utilizar el área de memoria empleada.

Page 7: Bios

Video BIOS Cacheable: Coloca la BIOS de la tarjeta de video en la memoria principal, mucho más rápida que la ROM de la tarjeta, acelerando así todas las funciones gráficas.

Video RAM Cacheable: Permite optimizar la utilización de la memoria RAM de nuestra tarjeta gráfica empleando para ello la caché de segundo nivel L2 de nuestro procesador. No soportan todos los modelos de tarjetas gráficas.

8 Bit I/O Recovery Time: Permite indicar la longitud del retraso insertado entre operaciones consecutivas de recuperación de órdenes de entrada/salida de los dispositivos ISA. Se expresa en ciclos de reloj y pude ser necesario ajustarlo para las tarjetas ISA más antiguas. Cuanto menor es el tiempo, mayores prestaciones se obtendrán con este tipo de tarjetas.

16 Bit I/O Recovery Time: Lo mismo que el anterior, pero referido a los dispositivos ISA de 16 bits.Memory Hole At 15M-16M: Permite reservar un mega byte de RAM para albergar la memoria ROM de determinadas tarjetas ISA que lo necesiten. No se debe activar a menos que sea necesario.

Passive Release: Permite ajustar el comportamiento del chip Intel Pentium 4, que hace de puente PCI – ISA. La función Passive Release permite encontrar la latencia del bus ISA maestro, por lo que si surgen problemas de incompatibilidad con determinadas tarjetas ISA, podemos jugar a desactivar/activar este valor.

Delayed Transaction: Esta función permite encontrar la latencia de los ciclos del bus PCI a o desde el bus ISA. Debe estar activado para cumplir con las especificaciones PCI 2.1.

AGP Aperture Size (MB): Ajusta la apertura del puerto AGP, que no es otra cosa que una parte del rango de direcciones de memoria dedicada a las

Page 8: Bios

funciones gráficas. A tamaños demasiado grandes las prestaciones pueden empeorar debido a una mayor congestión de la memoria. Lo más habitual es situarlo en 64 Mbytes, aunque lo mejor es probar con cantidades entre un 50 y un 100 % de la cantidad de memoria instalada en el equipo.Spread Spectrum: Activa un modo en el que la velocidad del bus del procesador se ajusta dinámicamente con el fin de evitar interferencias en forma de ondas de radio. En caso de estar activado, las prestaciones disminuyen.

Temperature Warning: Permite ajustar la temperatura máxima a la que funcionará nuestro «micro» antes de que salte la alarma de sobrecalentamiento. En caso de no desconectar el equipo en un tiempo mínimo, la placa desconectará a corriente para evitar daños irreparables.

ACPI Function: Esta función permite que un sistema operativo con soporte para ACPI, tome el control directo de todas las funciones de gestión de energía y Plug & Play. Actualmente solo Windows 98 y 2000 cumplen con estas especificaciones. Además que los drivers de los diferentes dispositivos deben soportar dichas funciones. Una de las grandes ventajas es la de poder apagar el equipo instantáneamente y recuperarlo en unos pocos segundos sin necesidad de sufrir los procesos de arranque. Esto que ha sido común en portátiles desde hace mucho tiempo, ahora está disponible en nuestro PC, eso sí, siempre que tengamos como mínimo el chip ¡810, que es el primero es soportar esta característica.Power Management: Aquí podemos escoger entre una serie de tiempos para la entrada en ahorro de energía. Si elegimos "USER DEFINE" podremos elegir nosotros el resto de parámetros.

PM Control by APM: Si se activa, dejamos el equipo en manos del APM (Advanced Power Management), un estándar creado y desarrollado por Intel, Microsoft y otros fabricantes.

Video Off Method: Aquí le indicamos la forma en que nuestro monitor se apagará. La opción "V/H SYNC+Blank" desconecta los barridos horizontales y verticales, además de cortar el buffer de video."Blank Screen" sencillamente deja de presentar datos en pantalla. Por último, DPMS (Display Power Management Signaling), es un estándar VESA que ha de ser soportado por nuestro monitor y la tarjeta de vídeo, y que envía una orden de apagado al sistema gráfico directamente.

Video Off After: Aquí tenemos varias opciones de apagado del monitor. "NA" no se desconectará; "Suspend" sólo se apagará en modo suspendido; "Standby" se apagará cuando estemos en modo suspendido o espera; "Doze" implica que la señal de vídeo dejará de funcionar en todos los modos de energía.CPU Fan Off Option: Activa la posibilidad de apagar el ventilador del procesador al entrar en modo suspendido

Page 9: Bios

Modem User IRQ: Esta opción nos permite especificar la interrupción utilizada por nuestro modem.Doze Mode: Aquí especificaremos el intervalo de tiempo que trascurrirá desde que el PC deje de recibir eventos hasta que se apague. Si desactivamos esta opción, el equipo irá directamente al siguiente estado de energía sin pasar por este.

Standby Mode: Señala el tiempo que pasará desde que el ordenador no realice ninguna tarea hasta que entre en modo de ahorro. Igual que antes, si desactivamos esta opción, se pasará directamente al siguiente estado de energía sin pasar por este.Suspend Mode: Tiempo que pasará hasta que nuestro equipo entre en modo suspendido. Si no se activa el sistema ignora esta entrada.HDD Power Down: Aquí especificaremos el tiempo en que el sistema hará que el disco duro entre en modo de ahorro de energía, lo que permitirá alargar la vida del mismo. Sin embargo, este parámetro ha de ser tratado con cuidado ya que un tiempo demasiado corto puede suponer que nuestro disco esté conectando y desconectando continuamente, lo que provocará que esos arranques y paradas frecuentes puedan dañar el disco, además de el tiempo que perderemos dado que tarda unos segundos en arrancar. Lo normal es definir entre 10 y 15 minutos.Throttle Duty Cycle: Señaláremos el porcentaje de trabajo que llevará a cabo nuestro procesador cuando el sistema entre en ahorro de energía, tomando como referencia la velocidad máxima del mismo.

Power Button Overrride: Esta opción permite que, tras presionar el botón de encendido durante más de 4 segundos mientras el equipo se encuentra trabajando normalmente, el sistema pasará a su desconexión por software.

Resume by LAN: Característica muy útil ya que nuestro sistema será capaz de arrancar a través de nuestra tarjeta de red. Para ello, la tarjeta y el sistema han de cumplir con las especificaciones "WAKE ON LAN", además de tener que llevar un cable desde la tarjeta de red a la placa base.Power On By Ring: Conectando un módem al puerto serie, lograremos que nuestro equipo se ponga en marcha cuando reciba una llamada.Power On by Alarm: Con este parámetro podemos asignar una fecha y hora a la que el PC arrancará automáticamente.PM Timer Events: Dentro de esta categoría se engloban todos aquellos eventos tras los cuales el contador de tiempo para entrar en los distintos modos de ahorro de energía se pone a cero. Así, podemos activar o desactivar algunos de ellos para que sean ignorados y, aunque ocurran, la cuenta atrás

Page 10: Bios

continúe.IRQ(3-7, 9-15],NMI: Este parámetro hace referencia a cualquier evento ocurrido en las distintas interrupciones del sistema.

PNP OS Installed: Permite indicar si los recursos de la máquina serán únicamente controlados por la BIOS, o si por el contrario lo hará el sistema operativo, que como es lógico ha de ser PnP.

Force Update ESCD: En caso de activar esta opción, la BIOS «reseteará» todos los actuales valores de configuración de las tarjetas PCI e ISA PnP, para volver a asignar los recursos en el próximo arranque.

Las siglas ESCD hacen referencia a Extended System Configuration Data. Resources Controlled By: Mediante este parámetro decidiremos si la configuración de las interrupción y los canales DMA se controlarán de forma manual o por el contrario se asignarán automáticamente por la propia BIOS. En caso de seleccionar el valor Auto veremos, tal y como ocurre en la pantalla de ejemplo, cómo nos aparecen todas la interrupciones y canales DMA libres en pantalla, para así decidir si estarán disponibles o no para su uso por el sistema PnP. Para activar o desactivar esta posibilidad, bastará con que nos coloquemos sobre la IRQ o DMA y cambiemos su estado, teniendo en cuenta que en la posición «PCI/ISA Pnp» los tendremos libres para asignarse a cualquier dispositivo que lo requiera.

.Assign IRQ For VGA: Activando esta opción, la placa asignará una interrupción a nuestra tarjeta gráfica. Esto es especialmente importante en la mayoría de las tarjetas actuales, que generalmente no funcionarán si no tenemos esta opción activada.

Assign IRQ For USB: Caso semejante al anterior pero para los puertos USB.PIRQ_x Use IRQ No: Gracias a este parámetro podremos asignar una interrupción en concreto para la tarjeta instalada en el slot PCI indicado en el lugar que ocupa la «x». Esto puede ser especialmente interesante para casos en los que necesitemos asignar unos recursos muy concretos a unos dispositivos también muy concretos.

Page 11: Bios

VGA Active Monitor: Verifica si la pantalla está realizando operaciones de entrada/salida, de ser así, reiniciará el contador de tiempo.IRQ 8 Break Suspend: Permite que la función de alarma, mediante lainterrupción 8, despierte al sistema del modo de ahorro de energía.IDE Primary/Secondary Master/Slave: Esta característica vigila "de cerca" al disco duro en los puertos señalados, de forma que si nota que hay movimiento (accesos) reinicia el contador de tiempo.

Floppy Disk: Controlará las operaciones ocurridas en la disquetera.

Serial Port: Vigila el uso de los puertos serie.

Paralell Port: Verifica el paso de información a través del puerto paralelo.

Mouse Break Suspend: Permite que un movimiento del ratón despierte por completo al sistema y entre en modo de funcionamiento normal.

Onboard IDE-2 Controller: Aquí activaremos o desactivaremos la controladora IDE secundaria.Master / Slave Drive PIO Mode: Sirve para ajustar el nivel de PIO del disco maestro/esclavo conectado al IDE secundario. Lo normal es dejarlo en Auto.Master / Slave Drive Ultra DMA: Aquí activaremos o desactivaremos el soporte para las unidades Ultra DMA 33 del segundo canal IDE. Lo mejor es colocarlo en "Auto".Onboard IDE-2 Controller: Aquí activaremos o desactivaremos la controladora IDE secundaria.Master / Slave Drive PIO Mode: Sirve para ajustar el nivel de Pio del disco maestro/esclavo conectado al IDE secundario. Lo normal es dejarlo en Auto.

Page 12: Bios

Master / Slave Drive Ultra DMA: Aquí activaremos o desactivaremos el soporte para las unidades Ultra DMA 33 del segundo canal IDE. Lo mejor es colocarlo en "Auto".

USB Keyboard Support Via: Aquí se indica quién ofrecerá soporte para el teclado USB, la BIOS o el sistema operativo.Init Display First: Nos permite especificar el bus en que se encuentra la tarjeta gráfica de arranque. Resulta útil en caso de que tengamos dos controladoras gráficas, una AGP y otra PCI.

KBC Input Clock Select: Establece la velocidad de reloj del teclado. Útil si tenemos problemas con el funcionamiento del mismo.Power On Function: Permite establecer la forma de encender nuestra máquina. Podemos elegir entre el botón de encendido, el teclado e incluso el ratón.Onboard FDD Controller: Activa o desactiva la controladora de disquetes integrada en la placa.Onboard Serial Port 1: Activa desactiva o configura los parámetros del primer puerto serie integrado.

Onboard Serial Port 2: Activa desactiva o configura los parámetros del segundo puerto serie integrado.Onboard IR Function: Habilita el segundo puerto serie como puerto infrarrojo, mediante la conexión del correspondiente adaptador a nuestra placa base.

Page 13: Bios

Onboard Parallel Port: Activa, desactiva o configura los parámetros del puerto paralelo integrado.Parallel Port Mode: Marca el modo de operación del puerto paralelo. Pueden ser SPP (estándar), EPP (Puerto Paralelo Extendido), o ECP (Puerto de Capacidades Extendidas).

ECP Mode Use DMA: Permite indicar el canal DMA que usará el puerto paralelo en caso de optar por el modo ECP.EPP Mode Select: Asigna la versión de la especificación del puerto EPP por la que nos regiremos en caso de optar por él.

Load Setup Defaults: Seleccionando esta opción, colocaremos todos los valores por defecto con el fin de solucionar posibles errores.Password Setting: Nos permitirá asignar la contraseña de entrada al equipo o a la BIOS del sistema, de forma que cuando encendamos el ordenador o entremos a la BIOS nos pida una clave. Para eliminar la clave pulsaremos "Enter" en el momento de introducir la nueva, eliminando así cualquier control de acceso.

IDE Hard Disk Detection: Desde aquí detectaremos el tipo de disco duro que tenemos instalado en nuestro PC.Save & Exit Setup: Con esta opción podemos grabar todos los cambios realizados en los parámetros y salir de la utilidad de configuración de la BIOS.Exit Without Saving: Nos permite salir de la utilidad de configuración pero sin salvar ningún cambio realizado.

http://elbauldepepe.blogspot.mx/2009/02/manual-bios-award.html

Page 14: Bios

Bios AMIAcceder a la BIOS AMI

Para acceder a la BIOS AMI, arranca el ordenador y pulsa #, mientras se están mostrando los mensajes de la BIOS.

Estándar Cmos Setup:

Aquí puedes configurar la hora y la fecha del sistema, así como configurar las unidades instaladas en el ordenador. También encontrarás una función de protección del ordenador, pero es tan simple que la puedes desactivar.

Advanced CMOS Setup:

Aquí puedes configurar el orden en el que la BIOS buscará el sistema operativo en los distintos dispositivos del PC. También puedes determinar si se activará el bloqueo numérico del teclado, es decir, si por defecto el teclado numérico de la de la derecha del teclado funcionará como tal o como cursores. Si la placa base tiene integrada una tarjeta gráfica, puedes también decidir la cantidad de memoria del Sistema que podrá utilizar dicho componente.

Power Management Setup:

Aquí activas el modo de ahorro de energía del ordenador y determinas sus parámetros de funcionamiento. En los ordenadores portátiles, puedes ajustar otras configuraciones adicionales, como por ejemplo si el ordenador, al cerrarlo, debe cambiar al modo de ahorro de energía o desactivar la iluminación de la pantalla. Además, en algunos ordenadores portátiles, determinas aquí la velocidad del ventilador del procesador. Para ello dispones de los modos [Perfomance] con la que obtendrás un alto rendimiento, o un modo de funcionamiento más silencioso.

Peripheal Setup:

Aquí sólo debes realizar cambios si deseas activar y desactivar conexiones y dispositivos integrados en la placa base, como por ejemplo las controladoras para la unidad de disquetes, el disco duro o la unidad de CD. También puedes determinar sistema empleará el puerto paralelo del PC.

Auto Detected Hard Disks:

En este menú si presionas la tecla $, el sistema intentará reconocer todas las unidades IDE instaladas en el ordenador. Éstas se mostrarán posteriormente en el menú. La ventaja de este sistema es que no tendrás que configurar manualmente las unidades, indicándole a la BIOS varios parámetros relativos a estos.

Change user Password:

Determinas una contraseña de usuario y una contraseña de supervisor. La BIOS solicitará la contraseña de usuario antes del inicio del sistema operativo, impidiendo el uso del ordenador si el usuario no la conoce. La contraseña de supervisor te será solicitada cuando quieras acceder a la BIOS. Ten cuidado de no olvidar la contraseña, puesto que en tal caso no podrás acceder a la BIOS. Una particularidad de las BIOS AMI es que la mayoría de las veces sólo será necesario introducir la contraseña de usuario si anteriormente has configurado una contraseña de supervisor del sistema.

Default Settings:

Configuración por defecto, son los ajustes que ha determinado el fabricante para el buen funcionamiento del equipo. Según la versión de la BIOS que tengas, encontrarás una o dos configuraciones. El primer modo es el denominado “Optimized”o “High Performance Settings”(“Optimizado” o “Configuración de alto rendimiento”). Con esta configuración, la mayoría de los ordenadores funcionarán a su máxima velocidad . Algunas versiones de la BIOS AMI ofrecen otra opción llamada “Fail Safe Settings”(“Configuración de seguridad ante fallos”), pero este tipo de configuración sólo está pensado para casos graves de emergencia. Reinicia un ordenador que haya sido mal configurado, pero con un rendimiento mínimo. Por lo tanto sólo debes cargar esta configuración cuando tu ordenador se cuelgue con asiduidad. Si con esta configuración el PC no funciona correctamente, probablemente tenga algún componente defectuoso, y será necesaria su reparación.

Save Settings & Exit:

En esta entrada cierras la ventana de configuración de la BIOS guardando todos los cambios efectuados. Selecciona esta entrada y presiona dos veces $.

Exit Without Saving:

Si quieres cancelar las modificaciones que hayas hecho en la configuración, pulsa $ ,z y, de nuevo,$ .

Page 15: Bios

BIOS AMI. Ajustes avanzados

A continuación te mostramos otros ajustes en la BIOS que pueden resultarte útiles.

Elegir la unidad de inicio

Mientras que el ordenador muestra los mensajes de la BIOS, puedes presionar dos teclas. Si pulsas 9, se mostrará en pantalla un menú en el que podrás elegir la unidad de inicio. Esta función es útil cuando, por ejemplo, has configurado la BIOS de tal manera que el ordenador arranque directamente desde el disco duro, sin comprobar primero la unidad de disquetes o la de CD. De esta manera podrás iniciar el PC desde un disquete o un disco compacto para, por ejemplo, arrancar un antivirus o para instalar de nuevo el sistema operativo. No obstante, si deseas cambiar la secuencia de arranque haz lo siguiente:

1. Presiona la tecla 8 mientras se muestran en pantalla los mensajes de inicio de la BIOS.

2. A continuación aparecerá en pantalla un menú de selección. Selecciona, con la ayuda de los cursores, la unidad con la que deseas que se inicie el sistema, por ejemplo la unidad lectora de CDs . Inserta el CD con el que quieres arrancar el PC en la unidad de CD y presiona $.

Suprimir el test de memoria

Cuando enciendes el ordenador, la BIOS realiza una comprobación de la memoria RAM instalada en el sistema. Si deseas evitar este paso, presiona la tecla [esc] en el momento en que empiece dicho proceso.

Desactivar la protección del MBR

En algunas versiones de las BIOS de AMI, el MBR está protegido contra la escritura. Si, por ejemplo, decides particionar el disco duro, o deseas instalar un nuevo sistema operativo, será necesario que se realicen operaciones de escritura en el MBR. Sigue estos pasos para desactivar la protección:

1. Accede a la configuración de la BIOS tal y como se explica en el recuadro “Acceder a la BIOS”.

2. Si el ordenador muestra el menú principal de AMIBIOS, presiona las veces que sea necesario la tecla hasta que la entrada de menú [Estándar Cmos Setup] aparezca marcada. Luego presiona la tecla $.

3. Presiona ahora la tecla & hasta que la entrada [Boot Sector Virus Protection] quede marcada en gris. Sí ésta tiene el valor [Enabled], presiona entonces la tecla [Avpág] una vez. De esta manera, la entrada tomará el valor [Disabled] ,desactivando de esta manera la protección de escritura en el sector maestro del disco.

4. Sal entonces de la configuración de la BIOS guardando todos los cambios que has efectuado en la configuración.

Cambiar el modo de ahorro de energía

En la mayoría de los ordenadores modernos está activado el modo de ahorro de energía, pero sólo trabaja en el denominado modo“ Power-On-Sleep-(S1)”. De esta forma casi todos los componentes del ordenador permanecen activados y sólo se apaga el monitor. De esta manera disminuye muy poco el consumo de energía. La única ventaja de este modo es que el ordenador se “despierta” muy rápidamente. Si realmente quieres hacer que el consumo de energía de tu ordenador baje considerablemente, debes activar el modo llamado “Suspend to RAM”(S3) o “Suspend to Disk” (S4). En el modo S3 el ordenador desactiva todos los componentes a excepción de la memoria RAM, mientras en el modo S4 el sistema escribe el contenido de la RAM en un archivo y luego también la desactiva. De todos modos ten en cuenta que los modos de ahorro de energía S3 y S4 sólo funcionan si el sistema operativo cuenta con la función ACPI Windows XP dispone de ella, así que podrás utilizar dichos modos sin problema. Así seleccionas el modo de ahorro de energía que empleará tu PC:

1. Accede en primer lugar a la configuración de la BIOS del modo habitual.

2. si el ordenador muestra el menú principal de AMIBIOS, pulsa la tecla cuantas veces sea necesario hasta seleccionar [Power management Setup] y luego presiona $.

3. Presiona ahora la tecla & hasta que la entrada [Suspend Mode] quede marcada en gris. Pulsa después [Avpág] hasta que al lado de la entrada de menú aparezca “STD(S3) o “STD(S4), según que modo quieras elegir.

4. Una vez hecho esto, sal de la BIOS guardando todos los cambios que has efectuado en la configuración de la misma. Ten en cuenta que ahora será necesario que configures Windows para que sea capaz de suspender el sistema.

https://informaticafacil.files.wordpress.com/2007/11/bios-ami-nuevo.pdf

Page 16: Bios
Page 17: Bios

Bios Phoenix

Muchas veces nos hemos preguntado cómo configurar algunos aspectos de nuestra BIOS. En esta guía os explicaremos todo lo referente a las BIOS Phoenix, no se nos escapará ningún detalle por configurar.

¿Qué es la BIOS?

BIOS (Basic Input-Output System) la BIOS es un software básico de entrada-salida instalado en nuestra placa base mediante un pequeño chip insertado, es la encargada de realizar las funciones básicas de nuestro ordenador como detectar el hardware, la RAM, etc.

¿Cómo utilizarla?

Para acceder a la bios hay que mantener presionada la tecla SUPR de nuestro teclado (F2 en otro tipo de BIOS), una vez que hemos accedido tendremos delante una pantalla como esta (dependiendo del fabricante de su BIOS).

En ella nos moveremos con las flechas del teclado, para acceder al siguiente menú usaremos la tecla ENTER y para ir a la pantalla anterior usaremos ESC. Iremos por pasos:

SOFTMENU SETUP

Desde esta opción se muestra información del microprocesador. Manejaremos varias configuraciones como cambiar la velocidad de nuestro micro, cambiar el voltaje y el multiplicador, esta es la opción favorita de los overclockers.

Page 18: Bios

Standard CMOS features

En esta sección podremos configurar la fecha y hora de nuestro equipo, también nos proporciona información de los discos duros IDE detectados por nuestra placa base, disqueteras y la tarjeta de video,

halt on: Esta opción se usa para que la BIOS ignore ciertos errores, las opciones que incluyen son:

“no errors” para no detectar ninguno.

“All Errors” para detectar todos los errores (con un pequeño error se os bloqueará).

“All, But Diskette” que es la opción que viene por defecto que se salta los pequeños errores del teclado. Por ultimo “memoria” es un pequeño resumen de la memoria instalada.

Avanced Bios features:

En este apartado nos encontramos con la configuración del modo de arranque de la BIOS.

Hyper threading technology: Es una aplicación de rendimiento para las placas Intel que permite ejecutar varios hilos de procesos a la vez.

Quick Power On Self Test: Permite omitir ciertos test durante el arranque lo que conlleva a un inicio más rápido.

hard disk boot priority : Desde aquí podremos elegir la forma con la que queremos que nos detecte por prioridad las unidades.

Page 19: Bios

bootable add-in device: Permite detectar discos SATA.

hdd change message: Si se habilita nos dará una advertencia cada vez que cambiemos nuestro disco duro.

First boot device: Primera unidad para acceder al arrancar.

Second boot device: Segunda unidad para acceder al arrancar en caso de no detectar la primera o no sea booteable.

Thrid boot device: Tercera unidad para arrancar en caso de no encontrar las anteriores.

Boot Up Floppy Seek: Activa el testeo de la disquetera durante el arranque (ya no es necesario en los equipos actuales).

Boot Up NumLock Status: Activa automáticamente la tecla "NumLock" del teclado numérico en el proceso de arranque.

Security Option: Aquí podremos poner un pass al acceso.

MPS Versión Control for OS : Es la versión que soporta el sistema operativo instalado en el equipo.

Report No FDD for Win 95: Esta opción la activaremos en caso de no tener disquetera instalada.

Disable Unused PCI Clock: Sirve para manejar la función de reloj de las ranuras PCI.

Delay for hdd (secs): Algunos discos duros necesitan algo más de tiempo para inicializarse y ser detectados por el sistema.

Intel OnScreen Branding: Muestra el logo de Intel al iniciar.

Advanced chipset features:

En este apartado existen varias configuraciones relacionadas con la memoria RAM:

DRAM clock/drive control: Permite fijar la frecuencia del bus de memoria.

agp & p2p bridge control : Permite ajustar diversos parámetros dependiendo de nuestra tarjeta gráfica.

cpu & pci bus control: Aquí encontraremos los parámetros de configuración de los slots del PCI.

system BIOS cacheable: Enabled por defecto, el segmento de memoria F0000h puede ser escrito o leído en la memoria caché. El contenido de este segmento de memoria se copia siempre de la ROM de la BIOS a la RAM del sistema para una ejecución más rápida.

Top performance: Es una utilidad para que nuestra placa base funcione a pleno rendimiento.

init display first: Esta opción permite escoger como se iniciará el sistema, mediante el chip gráfico instalado o mediante una tarjeta insertada en un slot PCI.

Page 20: Bios

Integrated Peripherals

Desde este apartado se muestran opciones de configuración de disco:

via onchip ide device: Permite configurar nuestro disco duro SATA.

via onchip pci device :Permite configurar nuestras unidades PCI.

Super IO Device: Esta opción sirve para configurar el puerto paralelo.

Power Management setup

Como su propio nombre indica en inglés > gestión de configuración de energía. Encontraremos varios apartados:ACPI suspend type : Esta opción sirve para suspender la RAM bajo un S.O.

power button function: Aquí configuraremos el botón de apagado del PC.

Page 21: Bios

run vgabios if s3 resume: Activa o desactiva la visualización de la carga de RAM en el sistema

restore on ac power loss: Desde aquí podemos hacer que arranque automáticamente el PC en caso de una caída eléctrica.

delay prior to termal: En este punto del menú puedes fijar el tiempo que debe pasar desde el momento en el que el sistema disminuye su rendimiento hasta que vuelve a su velocidad normal por causas de seguridad de calentamiento del microprocesador.irq/event activity detect: Desde aquí podrás programar el día y la hora de encendido de tu ordenador.

pnp-pci configurations

En este apartado ajustaremos las variables que afectan al sistema Plug & Play y los buses PCI.

Resource Controlled By: Este parámetro decide si la configuración de las interrupciones y los canales DMA se controlarán de forma manual o si se asignarán automáticamente por la propia BIOS.

pci vga palette Snoopy: Sirve para poder hacer que varias tarjetas VGA operen a la vez en diferentes buses.

PCI latency timer (CLK): Son los tiempos de retardo en acceder a los dispositivos PCI instalados en el respectivo bus.

PIRQ_x Use IRQ No: Aquí podemos asignar una interrupción concreta a la tarjeta PCI que esté pinchada en el lugar designado por X. Esto puede ser muy interesante para casos en los que necesitemos establecer unos recursos muy concretos para unos dispositivos, también muy concretos.

PC health status

Desde esta ventana podremos ver el estado general de nuestro equipo como la velocidad del microprocesador, la velocidad de los ventiladores ,voltajes…

shutdown temperature: Podremos configurar que el PC se apagué cuando rebase la temperatura indicada.

Page 22: Bios

cpu warning temperature: Nos saltará una alarma cuando supere la temperatura indicada.

fan fail alarm selectable: Cuando esta opción esta habilitada te avisa con pitidos de fallo en el ventilador.

shutdown when cpu fan fail: Si esta opción esta habilitada se apagara el PC en caso de fallo de ventilador.

cpu faneq speed control: Selección manual de la velocidad del ventilador de la cpu.

Y por ultimo en la pantalla principal :

Load fail-safe default: Volver a la configuración modo a prueba de fallos.

Load optimized default: Volver a la configuración más óptima.

Set password: Podemos introducir una contraseña de acceso a la BIOS.

Save & exit setup: Guardar y salir.

Exit without saving: Salir sin guardar cambios.

http://www.conecta-pc.es/sistema/tutorial-bios-phoenix.html

Page 23: Bios

Escanear Disco

Comprobar si hay errores en el disco duro

Puede solucionar algunos problemas del equipo y mejorar su rendimiento asegurándose de que no hay errores en el disco duro.

1. Para abrir Equipo, haga clic en el botón Inicio y, a continuación, en Equipo.2. Haga clic con el botón secundario en la unidad de disco duro que desee comprobar y, a continuación, haga clic en

Propiedades.3. Haga clic en la ficha Herramientas y después, en Comprobación de errores, haga clic en Comprobar ahora. Si se le

solicita una contraseña de administrador o una confirmación, escriba la contraseña o proporcione la confirmación.

Para reparar automáticamente problemas con archivos y carpetas detectados durante un examen, seleccione Reparar automáticamente errores en el sistema de archivos. De lo contrario, la comprobación de disco simplemente notificará los problemas, pero no los resolverá.

Para realizar una comprobación de disco en profundidad, seleccione Examinar e intentar recuperar los sectores defectuosos. Este tipo de examen consiste en buscar y reparar errores físicos en el propio disco y puede tardar mucho más tiempo en completarse.

Para comprobar si hay errores en los archivos y errores físicos, seleccione tanto Reparar automáticamente errores en el sistema de archivos como Examinar e intentar recuperar los sectores defectuosos.

4. Haga clic en Inicio.

En función del tamaño del disco duro, esto puede tardar varios minutos. Para obtener los mejores resultados, no use el equipo para ninguna otra tarea mientras se comprueba si hay errores.

http://windows.microsoft.com/es-xl/windows-vista/check-your-hard-disk-for-errors

Desfragmentador

La desfragmentación del disco es un proceso que consiste en volver a organizar los datos fragmentados en un volumen (como un disco duro o un dispositivo de almacenamiento), para que funcione con mayor eficacia.

La fragmentación ocurre en un volumen con el paso del tiempo, a medida que se guardan, cambian o eliminan archivos. Los cambios que se guardan en un archivo generalmente se almacenan en un lugar diferente del volumen de donde se ha guardado el archivo original. Esto no cambia el lugar en que aparece el archivo en Windows, solo cambia el lugar donde se almacenan los bits de información que forman el archivo dentro del volumen real. Con el paso del tiempo, tanto el archivo como el volumen mismo terminan estando fragmentados, y el rendimiento del equipo disminuye porque este tiene que buscar en distintos lugares para abrir un único archivo.

El Desfragmentador de disco es una herramienta que vuelve a organizar los datos del volumen y reúne los datos fragmentados de manera que el equipo pueda ejecutarse con mayor eficacia. En esta versión de Windows, el Desfragmentador de disco se ejecuta según una programación para que no tenga que acordarse de hacerlo, aunque, de todas maneras, puede ejecutarlo de manera manual o cambiar la programación.

La fragmentación hace que el disco duro realice trabajo adicional que puede ralentizar el equipo. Los dispositivos de almacenamiento extraíbles como las unidades flash USB también se pueden fragmentar. El Desfragmentador de disco vuelve a organizar los datos fragmentados de manera que los discos y las unidades puedan funcionar de manera más eficaz. El

Page 24: Bios

Desfragmentador de disco se ejecuta según una programación, pero también puede analizar y desfragmentar los discos y las unidades manualmente. Para ello, siga estos pasos:

Para desfragmentar el disco duro

Para abrir Desfragmentador de disco, haga clic en el botón Inicio . En el cuadro de búsqueda, escriba Desfragmentador de disco y, a continuación, en la lista de resultados, haga clic en Desfragmentador de disco.

1. En Estado actual, seleccione el disco que desea desfragmentar.2. Para determinar si es o no necesario desfragmentar el disco, haga clic en Analizar disco. Si se le solicita una

contraseña de administrador o una confirmación, escriba la contraseña o proporcione la confirmación.3. Después de que Windows haya terminado de analizar el disco, puede comprobar el porcentaje de fragmentación del

disco en la columna Última ejecución. Si el porcentaje es superior al 10%, debería desfragmentar el disco.4. Haga clic en Desfragmentar disco. Si se le solicita una contraseña de administrador o una confirmación, escriba la

contraseña o proporcione la confirmación.

El Desfragmentador de disco puede tardar desde varios minutos a unas horas en terminar, según el tamaño y el grado de fragmentación del disco duro. Durante el proceso de desfragmentación, todavía puede usar el equipo.

http://windows.microsoft.com/es-xl/windows/improve-performance-defragmenting-hard-disk#1TC=windows-7