biorremediacion

Upload: zaboocinho

Post on 01-Mar-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Pseudomonas

TRANSCRIPT

  • BIORREMEDIACIN.

    ING. BIOQUMICA.

    MARA AZUCENA MRQUEZ LUCIO.

    Obtencin de Pseudomonas y evaluacin de su capacidad degradativa de

    hidrocarburos que componen el aceite residual

    Alumnos

    Bernal Arroyo Beatriz Adriana

    IS09110411

    Gonzlez Bautista Claudia Ernestina

    IS09110533

    Fecha de entrega: 10/Julio/2013

  • i

    ndice

    INTRODUCCIN .............................................................................................................................. 1

    ANTECEDENTES .............................................................................................................................. 3

    Hidrocarburos .................................................................................................................................. 3

    Hidrocarburos Biognicos ........................................................................................................... 3

    Hidrocarburos Antrpicos ........................................................................................................... 3

    Aceites lubricantes .......................................................................................................................... 3

    Aceites residuales ............................................................................................................................ 4

    Caractersticas generales de los aceites residuales..................................................................... 6

    Destino de aceites usados en Mxico .......................................................................................... 8

    Consecuencias del mal uso del aceite residual ............................................................................ 9

    Impacto en la salud y medio ambiente ...................................................................................... 10

    Degradacin de los hidrocarburos ................................................................................................. 12

    Microorganismo degradadores de hidrocarburos .......................................................................... 13

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................................... 19

    JUSTIFICACIN ............................................................................................................................. 20

    OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................... 21

    OBJETIVO PARTICULAR .............................................................................................................. 21

    METODOLOGA ............................................................................................................................. 21

    Esquema de trabajo ....................................................................................................................... 21

    Muestreo ........................................................................................................................................ 22

    Obtencin de Pseudomonas .......................................................................................................... 22

    Aislamiento de cepas y pruebas bioqumicas ............................................................................... 22

    Preparacin del inculo ................................................................................................................. 22

    Prueba degradativa ........................................................................................................................ 22

    RESULTADOS ................................................................................................................................. 23

    Obtencin de Pseudomonas .......................................................................................................... 23

    Aislamiento de cepas y pruebas bioqumicas ............................................................................... 23

    Prueba degradativa ........................................................................................................................ 24

    DISCUSIONES ................................................................................................................................. 25

  • ii

    CONCLUSIN ................................................................................................................................. 27

    ANEXOS........................................................................................................................................... 27

    Bibliografa ........................................................................................................................................ 32

    ndice de tablas

    Tabla 1 Valores tpicos de composicin de los aceites minerales, indicando la funcin de

    los diferentes aditivos ............................................................................................................. 4

    Tabla 2 Composicin de un aceite usado segn su procedencia ............................................ 7

    Tabla 3 Composicin de un aceite usado segn su procedencia ............................................ 7

    Tabla 4 Frmula (en gramos por litro) ................................................................................. 29

    Indice de Ilustraciones

    Ilustracin 1 Reaccin de oxidacin de hidrocarburos del aceite lubricante ......................... 5

    Ilustracin 2 esquema de trabajo .......................................................................................... 21

    Ilustracin 3 morfologa macroscpica tentativa de ............................................................. 23

    Ilustracin 4 morfologa macroscpica de la cepa ............................................................... 24

  • iii

    RESUMEN

    Una de los principales problemas hoy en da es el derrame de hidrocarburos provenientes

    de los aceites en motores automotrices, como cambio de aceite y de filtros de los mismos.

    Los derrames menores de combustible ocurren regularmente por la inconciencia de no

    saber qu uso dar al trmino de la vida til del combustible, ms an cuando los equipos no

    cumplen con los requerimientos tcnicos para la prevencin de los mismos. Las prdidas en

    tanques y tuberas debido a fugas, derrames accidentales, han causado problemas

    ambientales en el suelo superficial y en el subsuelo. En los ltimos aos se han

    implementado una serie de tecnologas para remediar los suelos contaminados por

    hidrocarburos, de estas, la biorremediacin ha mostrado mayor eficiencia en la degradacin

    de los contaminantes hasta formas menos txicas, mitigando la polucin ambiental.

    (Casanova, 1991). Se utiliz Pseudomonas con la finalidad de aprovechando su capacidad

    para degradar hidrocarburos presentes en aceite automotriz usado, el cual se encuentra

    como contaminante recalcitrante en suelos y aguas de la ciudad. Las pruebas aplicadas nos

    arrojan resultados favorables con respecto al aislamiento tentativo de la cepa de

    Pseudomonas con la que se pretende hacer las pruebas de degradabilidad en aceite residual

    para corroborar que los hidrocarburos presentes en dicho aceite son utilizados como nica

    fuente de carbono por las bacterias. La degradacin del contaminante no fue muy notoria en

    cuestin de los resultados esperados.

  • 1

    INTRODUCCIN

    Uno de los problemas ambientales ms importantes de la actualidad es la contaminacin de

    ecosistemas terrestres y acuticos por derrames de hidrocarburos de petrleo y sus

    derivados. En el caso de los suelos, las principales consecuencias ambientales que se

    presentan despus de un evento de contaminacin por hidrocarburos son: la reduccin o

    inhibicin del desarrollo de la cobertura vegetal en el lugar del derram, cambios en la

    dinmica poblacional de la fauna, de la biota microbiana y contaminacin por infiltracin a

    cuerpos de agua subterrneos. Adems del impacto ambiental negativo, los derrames de

    hidrocarburos generan impactos de tipo econmico, social y de salud pblica en las zonas

    aledaas al lugar afectado. La reglamentacin nacional considera a los aceites usados como

    residuos peligrosos y de otros compuestos de impacto al ambiente.

    Comienzos de los aos ochenta, se empez a actuar sobre los espacios contaminados el

    mtodo sola consistir en retirar los residuos y/o suelo contaminado a un vertedero o

    cubrirlos con una capa impermeable (confinamiento). Hoy se plantea la necesidad de

    desarrollar alternativas para solucionar de forma permanente y menos costosa el problema

    de los espacios contaminados (Moreno & Ortiz, 2004)

    La biorremediacin surge de la necesidad de disminuir el impacto ambiental negativo de

    los derrames de hidrocarburos en los diferentes ambientes (agua y suelos) usando

    microorganismos, plantas o enzimas, de manera estratgica con el fin de restaurar la calidad

    ambiental, de acuerdo con las necesidades y dimensiones del problema (Pardo, 2004).

    La contaminacin por hidrocarburos del petrleo es una problemtica de carcter mundial

    y amplia distribucin geogrfica, teniendo en cuenta que independiente de la zona afectada

    (lagos, suelos, zonas freticas, ros y playas) por procesos biolgicos y fsicos, los

    hidrocarburos tienen como destino final los mares y ocanos (Shanidul, 2004). Con el fin

    de contrarrestar los efectos nocivos causados por la presencia del petrleo en los

    ecosistemas marinos se han desarrollado tcnicas fsicas, qumicas y biolgicas que buscan

    remover el mayor porcentaje del contaminante y disminuir el impacto generado tras un

    derrame o acumulacin progresiva. Entre las diversas tcnicas, la biodegradacin es

  • 2

    considerada actualmente la alternativa menos costosa para transformar contaminantes

    presentes en diversos ecosistemas, teniendo en cuenta que gran variedad de bacterias

    cuentan con la maquinaria enzimtica para transformar los compuestos xenobiticos

    persistentes y stas pueden ser aisladas de lugares donde haya existido una previa

    exposicin al contaminante (Mrquez, 2001).

    Entre las estrategias de biorremediacin se encuentran la bioestimulacin y la

    bioaumentacin. La bioestimulacin se define como la adicin de nutrientes,

    principalmente fuentes de nitrgeno y fsforo, para favorecer el crecimiento y desarrollo

    microbiano, al igual que la estimulacin por medio de adicin de agua, oxgeno y otros

    elementos que mejoren el desarrollo de los microorganismos. La bioaumentacin se

    entiende como la adicin de microorganismos endgenos o exgenos en un lugar

    especfico, en este caso los degradadores de hidrocarburos, para aumentar rangos de

    reduccin orgnica o proporcionar la habilidad de degradar l contaminante. La utilizacin

    o presencia en el medio contaminado de estos microorganismos es esencial ya que poseen

    sistemas enzimticos capaces de fraccionar las molculas de hidrocarburo hacindolas

    menos txicas y as poder asimilarlas e incorporarlas a sus procesos metablicos,

    transformndolas en dixido de carbono y agua, en procesos aerobios, para procesos

    anaerobios las transformaciones pueden llegar hacer de biomasa, entre otros (Boyer, 2000).

    La industria qumica produce una gran cantidad de compuestos xenobiticos para distintos

    fines, cuya estructura qumica difiere considerablemente de los compuestos orgnicos

    naturales, por lo que resultan sustancias extraas o venenosas para el medio ambiente

    (Atlas R. M., 2002). Varias especies del Pseudomonas contienen plsmidos en los que se

    encuentran codificadas enzimas capaces de degradar compuestos orgnicos derivados del

    petrleo o compuestos organoclorados u organofosfatados. Estas enzimas suelen ser

    inducibles y la seleccin adecuada de las cepas puede permitir la reduccin de la

    contaminacin de los compuestos xenobiticos mencionados (Madigal M. T., 2004).

  • 3

    ANTECEDENTES

    Hidrocarburos

    Los hidrocarburos son compuestos formados por tomos de carbono e hidrgeno, de gran

    abundancia en la naturaleza, presentes principalmente en el petrleo. El nmero de

    carbonos y su estructura qumica determina su clasificacin. Los hidrocarburos alifticos

    son de cadena lineal o ramificada y puede ser saturado (alcanos) o insaturados (alquenos y

    alquinos). Los hidrocarburos de cadena cclicas, pueden ser saturados (ciclo alcano) o con

    uno o ms anillos bencnicos (aromticos) (Morrison & Boyd, 1985).

    Hidrocarburos Biognicos

    Estos son sintetizados por casi todas las plantas, animales terrestres y marinos, incluyendo

    la micro biota, bacterias, plancton marino, diatomeas, algas y plantas superiores. La sntesis

    de este tipo de hidrocarburos est controlada por rutas metablicas, lo cual trae como

    resultado mezclas de compuestos de limitada complejidad estructural relacionada

    directamente con la funcin biolgica especfica (Bedair & Al-Saad, 1992).

    Hidrocarburos Antrpicos

    Son aquellos introducidos como resultado de cualquier tipo de actividad humana. Los

    procesos de combustin industrial contribuyen con niveles altos, debido al humo generado

    por carbn, combustibles fsiles y petrleo refinado, las descargas de aguas municipales,

    las actividades de transporte y los derrames son algunas de las principales fuentes de estos

    contaminantes (Bidleman, Castleberry, & Foreman, 1990).

    Aceites lubricantes

    Los aceites lubricantes estn constituidos por una base lubricante y una serie de aditivos.

    Dependiendo del uso del aceite, la base lubricante ser mineral (proveniente del petrleo

    crudo), sinttica o vegetal, siendo el uso mayoritario las bases lubricantes minerales.

    El aceite lubricante para motores tiene como funcin primordial evitar el contacto directo

    entre superficies con movimiento relativo, reduciendo as la fraccin, calos excesivo,

    desgaste, ruido, golpes, vibracin, etc.

  • 4

    Bsicamente son una mezcla de hidrocarburos parafnicos, naftenicos y aromticos

    obtenidos por destilacin de crudos petrolferos (aceites minerales) o por sntesis a partir de

    productos petroqumicos (aceites sintticos) (NDUSTRIAS GUAPN, 2007). La variacin

    en la proporcin de los diferentes tipos de hidrocarburos en la mezcla determina las

    caractersticas fsicas y qumicas de los aceites. Una alta fraccin de hidrocarburos

    parafnicos confiere al aceite una mayor resistencia a la oxidacin, mientras que un algo

    contenido de hidrocarburos aromticos favorece la estabilidad trmica. Para mejor las

    caractersticas del aceite es comn aadir aditivos (tabla 1), en proporciones de un 15 y un

    25% en volumen de producto terminado estos son de distinta naturaleza, y confiere al aceite

    propiedades especficas (Ruiz, 1991).

    Tabla 1 Valores tpicos de composicin de los aceites minerales, indicando la funcin de

    los diferentes aditivos

    (Ruiz, 1991).

    Aceites residuales Los aceites lubricantes son productos de uso masivo, siendo consumidos por el sector

    industrial, empresas de servicios y transporte. Los puntos de generacin, as como los

    actores involucrados son muy diversos, destacndose en orden de relevancia por el

    volumen de generacin las estaciones de servicio y talleres de mantenimiento de vehculos

    y plantas industriales. En el caso de los vehculos se estima una vida til de aceite

    lubricante equivalente a los 5000 km, mientras que en los usos industriales depende del uso

    especfico.

  • 5

    El parque automotriz mundial genera alrededor del 65% de total de aceite usado generado,

    mientras que el restante 35% es de origen industrial (EPA, 1991).

    La denominacin aceite usado comprende a los aceites de origen mineral, que durante el

    uso perdieron sus propiedades caractersticas, volvindose inapropiados para continuar su

    utilizacin con el mismo propsito. Comprende a los aceites lubricantes de motores (de

    vehculos y mquinas industriales), los fluidos hidrulicos y de transmisin.

    Despus de su uso, el aceite lubricante adquiere concentraciones elevadas de metales

    pesados producto principalmente del desgaste del motor o maquinara que lubric y por

    contacto con combustibles. Adems, se encuentran con frecuencia solventes clorados en los

    aceites usados, provenientes principalmente por contaminacin durante su uso (reaccin del

    aceite con compuestos halogenados de los aditivos). La presencia de hidrocarburos

    aromticos, solventes clorados, junto con altas concentraciones de algunos metales pesados

    constituye la principal preocupacin de los aceites usados (Benavente & Gonzalo, 1999).

    La descomposicin de los aceites de motor se debe especialmente a una reaccin de

    oxidacin. En todos los casos, como consecuencia de su utilizacin se degradan perdiendo

    las cualidades que les hacan operativos y se hace necesaria su sustitucin, generndose as

    un residuo que puede ser variable en cantidad y composicin, dependiendo de la

    procedencia.

    La oxidacin de los hidrocarburos en fase liquida algunas veces es una reaccin de

    radicales en cadena. Esta reaccin se muestra en la figura (Benavente & Gonzalo, 1999) 1.

    Ilustracin 1 Reaccin de oxidacin de hidrocarburos del aceite lubricante

    (Benavente & Gonzalo, 1999)

    La reaccin no se inicia hasta pasado un cierto periodo de induccin el cual corresponde al

    intervalo necesario para la formacin de los perxidos, que actas como catalizadores,

  • 6

    durante ste periodo la oxidacin del aceite es muy dbil. En el motor la oxidacin se

    produce de forma muy rpida, en particular por la elevada temperatura que alcanzan las

    piezas prximas a la cmara de combustin (Benavente & Gonzalo, 1999)

    Caractersticas generales de los aceites residuales

    El aceite de motor usado es insoluble, duradero y puede contener sustancias

    qumicas txicas y metales pesados.

    Su proceso de degradacin es lento.

    Se adhiere a todo desde la arena de las playas hasta las plumas de las aves.

    Es la principal fuente de contaminacin de las vas acuticas y puede resultar en la

    contaminacin de fuentes de agua potable.

    (LGEEPA, 2001)

    Caractersticas Qumicas.

    Los aceites, como consecuencia de su utilizacin se degradan perdiendo las cualidades que

    les hacan operativos, llegado ste punto se hace necesaria su sustitucin por otros nuevos,

    generndose un residuo que puede ser variable en cantidad y composicin, dependiendo de

    la procedencia.

    Las caractersticas del aceite usado pueden variar dentro de un amplio margen dependiendo

    de la procedencia y aplicacin del aceite, en general las contaminaciones tienen su origen

    en compuestos derivados de la degradacin de los aditivos en subproductos de combustin

    incompleta, polvo, partculas metlicas o en contaminaciones exteriores por mal

    mantenimiento o mal almacenamiento del aceite. (Woltron, 2002)

  • 7

    Tabla 2 Composicin de un aceite usado segn su procedencia

    (Woltron, 2002)

    La concentracin de metales en un aceite usado se debe principalmente a la degradacin de

    aditivos rgano-metlicos del aceite lubricante nuevo, adems de desgastes producidos por

    rozamientos en las piezas mviles del motor.

    La presencia del plomo en particular se debe en su totalidad a la degradacin del tetra-etilo

    de plomo de las gasolinas. Estos contaminantes provocan importantes dificultades a la hora

    de buscar destinos finales al aceite (PANTOJA, 1995).

    En la siguiente tabla se muestra un ejemplo del contenido de contaminantes presentes en un

    aceite de motor usado.

    Tabla 3 Composicin de un aceite usado segn su procedencia

    (PANTOJA, 1995)

  • 8

    Destino de aceites usados en Mxico

    Actualmente, los aceites usados generados se someten a distintos procesos de eliminacin

    en instalaciones autorizadas, destinadas a la recuperacin de recursos, como:

    Re-refinacin: consiste en la obtencin de aceite base restaurado, a partir de aceites

    usados, mediante la eliminacin de contaminantes y aditivos, utilizando

    tratamientos de destilacin y posterior refinacin

    Valorizacin energtica: se basa en la utilizacin de los aceites usados como

    combustible alternativo y para la fabricacin de explosivos del tipo agente de

    tronadura para las faenas mineras con una recuperacin adecuada del calor

    producido, realizada con la autorizaciones necesarias y previa comprobacin

    analtica de su adecuacin para este uso.

    Valorizacin energtica: se basa en la utilizacin de los aceites usados como

    combustible alternativo y para la fabricacin de explosivos del tipo agente de

    tronadura para las faenas mineras, con una recuperacin adecuada del calor

    producido, realizada con las autorizaciones necesarias y previa comprobacin

    analtica de su adecuacin para este uso.

    (Dugan, 2004)

    Algunos destinos ilegales de los aceites usados que presentaron riesgos sobre la salud

    pblica y efectos nocivos sobre el medio ambiente, son:

    vertido a la tierra, cursos de agua, alcantarillados o sistemas de drenaje.

    Utilizacin como matapolvo (control de polvo en caminos).

    Control de la vegetacin (disminucin de la maleza) y conservacin de la madera

    (mediante pintado).

    Entrega a la recoleccin municipal

    Uso como combustible en quemas al aire libre y en general, en combustiones no

    controladas.

    Adulteracin para su posterior comercializacin.

  • 9

    La Autoridad Sanitaria, SEREMI de Salud, debe fiscalizar y controlar que los aceites

    usados sean eliminados mediante tcnicas de eliminacin autorizadas de acuerdo al

    Reglamento Sanitario Sobre Manejo de Residuos Peligrosos (DS N. 148/03).

    Consecuencias del mal uso del aceite residual

    El aceite usado de motor puede ser recolectado para utilizarlo en varios campos industriales

    y de comercio. Entre ellos los usos ms comunes en los que se utiliza el aceite quemado son

    (BENAVENTE R, 1999):

    Destilacin.

    ste proceso es empleado para producir flux de asfalto, al comienzo del proceso se destila

    el aceite usado para remover compuestos voltiles, agua, etc. El destilado final es la

    separacin de los aceites pesados (destilado) de los contaminantes (fondos). El producto de

    la destilacin es un aceite diesel de alta calidad (bajo en cenizas y contenido de azufre) y un

    subproducto de flux de asfalto (RAMREZ, 2005).

    Combustin.

    Para el aprovechamiento energtico de los aceites usados se pueden seguir dos caminos

    diferentes en funcin de las instalaciones en las que se va a realizar la combustin:

    El primer camino.- El aceite quemado se destina como combustible en instalaciones con

    alta potencia trmica, altas temperaturas, gran consumo de combustible y alta produccin

    de gases. El mayor ejemplo de esto son los hornos de clinker en las cementeras, estos

    hornos queman el aceite usado y los contaminantes de ste especialmente los metales

    quedan incorporados al cemento, por lo que no representa problemas de contaminacin

    atmosfrica.

    El segundo camino.- Puede ser usado en la aplicacin de tratamientos fsico-qumicos ms

    complejos con el fin de fabricar un combustible que pueda tener un espectro de utilizacin

    ms amplio en instalaciones con menos potencia trmica o en motores de combustin y

    calderas (FLOREZ PIEDRAHITA, 2001).

  • 10

    El aceite es uno de los residuos con mayor potencial para ser empleado como combustible

    por su elevada capacidad calorfica. La transformacin del aceite usado a energtico

    requiere de la aplicacin de un tratamiento tendiente a adecuar las condiciones del aceite a

    las caractersticas propias del proceso de combustin, consistente bsicamente en la

    aplicacin de dos etapas: adecuacin del aceite usado mediante procesos de filtracin para

    retirar partculas gruesas y remocin de partculas finas, mediante procesos de

    sedimentacin y centrifugacin. Estas etapas involucran la adicin de desemulsificantes,

    para el rompimiento de las emulsiones formadas con el agua (PANTOJA, 1995).

    Regeneracin.

    La regeneracin de aceites usados es la operacin mediante la cual se obtienen de los

    aceites usados un nuevo aceite base comercializable. Casi todos los aceites usados son

    regenerables aunque en la prctica la dificultad y el costo hacen inviable la regeneracin de

    aceites usados con alto contenido de aceites vegetales, aceites sintticos, agua y slidos.

    Biodegradacin.

    Se refiere al proceso a travs del cual un ser vivo modifica un compuesto sin llegar a

    mineralizarlo. En algunos casos el producto resultante puede ser incluso ms txico y

    perjudicial que la sustancia de partida (Fernando., 1990).

    Impacto en la salud y medio ambiente

    En la actividad petrolera, las disposiciones y el manejo habitual de hidrocarburos y

    combustibles, en algunos casos conlleva a la contaminacin del ambiente, cuando tanques,

    oleoductos y diversas instalaciones sufren daos. Los lquidos migran hacia el suelo, subsuelo

    (zona vadosa) y hacia el agua subterrnea (zona saturada acufero) o superficialmente hacia

    un bajo topogrfico o curso de agua, y sus componentes voltiles a la atmosfera. No solo las

    contaminaciones se producen por roturas de los sistemas de almacenaje o de transporte, sino

    que el mal manejo del producto puede provocar impactos negativos en la ecologa regional

    (Vasallo, 2002).

  • 11

    El petrleo en el suelo, que pasa a considerarse como un contaminante, se convierte en un

    riesgo para la salud humana y el ecosistema. En algunos casos, la contaminacin no solo

    provoca problemas de toxicidad, sino que adems puede ocasionar grandes riesgos de

    explosiones y/o incendios.

    La industria petrolera en su conjunto ha tenido un gran impacto negativo en materia

    ambiental. Debido a la amplia gama de productos derivados del petrleo que se manejan y

    que no ha sido posible evaluar cuantitativamente la contaminacin involucrada desde la

    fase de explotacin hasta la obtencin de los petroqumicos bsicos, ni del seguimiento a la

    infraestructura petrolera, esta se integrada por:

    Pozos de explotacin.

    Bateras de separacin.

    Complejos procesadores de gas.

    Centrales de almacenamiento y bombeo.

    Redes de ductos y piletas para el confinamiento de desechos slidos y lquidos

    procedentes de la perforacin y mantenimiento de los pozos.

    Transporte y distribucin en general.

    Estaciones de servicio de combustible.

    Los aceites son considerados potencialmente peligrosos para el ambiente debido a su

    persistencia y su habilidad para esparcir en grandes reas de suelo y del agua, formando un

    film que no permite el ingreso de oxgeno, lo que produce rpidamente una degradacin de

    la calidad del ambiente. En el caso de los aceites usados existe el riesgo adicional de la

    liberacin de los contaminantes txicos presentes como es el caso de los hidrocarburos

    aromticos policclicos, metales pesados y compuestos clorados (EPA, 1991).

    Los aceites vertidos en el suelo y de su contaminacin en s, puede infiltrarse contaminando

    el agua subterrnea, o escurrir y ser arrastrado por el agua de lluvia y contaminar los cursos

    de aguas.

  • 12

    Si no se dispone adecuadamente, el aceite automotriz usado causa graves problemas al

    ambiente:

    Si se arroja al suelo, ste contiene una serie de hidrocarburos, metales y aditivos que

    favorecen su penetracin y dispersin en el terreno, destruye el humus vegetal y

    acaba con la fertilidad del suelo.

    En el agua produce una pelcula impermeable, que impide la adecuada oxigenacin

    asfixiando a los seres vivos que la habitan: un litro de aceite contamina un milln de

    litros de agua. Asimismo. Por su bajo ndice de degradabilidad, afecta los

    tratamientos biolgicos de las depuradoras de agua, llegando incluso a

    inhabilitarlos.

    Si el aceite usado se quema, sin un tratamiento y control adecuado, emite gases

    txicos debido a la presencia de plomo, cloro, fsforo, azufre, entre otros. Se estima

    que la quema de cinco litros de aceite, contaminan, 1 milln de m3 de aire, que es la

    cantidad de aire respirada por una persona durante tres. Aos (Taylor, 2001).

    Degradacin de los hidrocarburos

    En la degradacin ocurren procesos fisicoqumicos entre la interaccin natural del

    contaminante con el ambiente que incluyen la dispersin, dilucin, absorcin,

    volatilizacin, estabilizacin qumica o la biodegradacin del contamnate

    (Biorremediacin). En la mayora de los casos, la biorremediacin es la mejor alternativa

    para el tratamiento de esta contaminacin (Arroyo, 2001). En los procesos de

    biodegradacin que tienen lugar de forma natural en el medio, se les conoce como

    atenuacin natural. La atenuacin natural Transforma el contaminante en formas menos

    toxicas, por procesos fsicos (evaporacin, dispersin, dilucin), qumicos

    (oxidacin/reduccin) y biolgicos (degradacin), que reduce la movilidad, la masa y la

    concentracin del contamnate. Entre los factores que influyen en la eficacia y viabilidad de

    la degradacin se destacan (Gideon, 2008):

    Condiciones geolgicas y geoqumicas favorables.

    Confirmacin de la existencia de los tipos y nmero de poblaciones de

    microorganismos que puedan biodegradar los contaminantes.

  • 13

    Produccin y conservacin en el medio de subproductos de carcter persistente o

    ms txicos que los iniciales, durante y despus.

    La no existencia de producto libre en flotacin sobre el nivel fretico.

    Condiciones ptimas de concentracin de oxgeno disuelto.

    Presencia de compuestos utilizados como aceptores de electrones en condiciones

    anaerobias como nitrgeno, fosforo, sulfatos entre otros.

    Existencia de un coeficiente de retardo favorable para que se produzcan los

    fenmenos de sorcin con suficiente eficacia.

    Que se produzca una dilucin suficiente para que la concentracin se vea

    disminuida.

    Los compuestos aromticos se degradan con ms dificultad, respecto a los hidrocarburos

    alifticos, debido a la mayor estabilidad de los enlaces entre carbonos presentes en su

    estructura. Como en los alcanos, la degradabilidad disminuye al aumentar el nmero de

    carbonos o anillos aromticos (Prince, 2003). A pesar de su elevada estabilidad, la

    capacidad de degradar compuestos aromticos se ha descrito en una gran variedad de

    microrganismos, entre ellos, bacterias y hongos capaces de degradar compuestos de entre 1

    y 5 anillos aromticos (Kanaly, 2000), debido a que es una de las estructuras qumicas ms

    ampliamente distribuidas en la naturaleza, formando parte de compuestos mono y

    poliaromticos, as como de compuestos ms complejos como la lignina (Dagley, 1981).

    El metabolismo de los HAPs por parte de microrganismos ha sido un tema de gran inters

    para varios investigadores (Bamforth, 2005).

    Microorganismo degradadores de hidrocarburos

    Los microorganismos son un componente muy importante del suelo, dada su alta

    abundancia (cerca de 109 individuos por gramo de suelo), su alta diversidad aparente (un

    mnimo de 6000 a 38000 genomas por gramo) (Curtis & Sloan, 2002) y la multiplicidad de

    funciones metablicas implicadas en procesos ecosistmicos que incluyen: ciclos

    biogeoqumicos, la transformacin y mineralizacin de materia orgnica y la degradacin

    de compuestos xenobiticos, (Torsvik, Salte, & Srheim, 1990) funciones que en muchos

    casos son realizadas exclusivamente por bacterias.

  • 14

    La interaccin existente entre los productores primarios (i.e, plantas, microalgas,

    cianobacterias) y los microorganismos descomponedores, la cual en muchos casos es

    especie-especifica, contribuye a la estabilidad y fertilidad del suelo. La composicin de las

    comunidades bacterianas no slo est determinada por las caractersticas fisicoqumicas del

    suelo, sino tambin por las poblaciones vegetales que ste sustenta (Garveva & van Veen

    J., 2003) siendo la rizsfera un ambiente propicio para la proliferacin de poblaciones de

    hetertrofos. Dada esta estrecha relacin, los microorganismos han sido postulados como

    indicadores de peturbaciones en la calidad del suelo producto del cambio en las coberturas

    vegetales y por ende del uso del mismo.

    El estudio de los microorganismos edficos est frecuentemente enfocado a las variaciones

    de la densidad y diversidad de grupos funcionales implicados en ciclos biogeoquimicos del

    carbono, nitrgeno y fosforo, como lo son los hongos y bacterias celuloliticas, proteolticas

    y ligninoliticas, bacterias denitrificantes, bacterias fijadoras de nitrgeno y bacterias

    solubilizadores de fsfatos (Roldn, 2009) Implicados en el ciclo biogeoquimico del

    carbono, se encuentran los microorganismos degradadores de hidrocarburos (HC), los

    cuales desempean un papel fundamental y exclusivo, en la mineralizacin de este tipo de

    compuestos. A pesar de la creencia generalizada que los organismos degradadores de HC

    solo pueden ser encontrados en lugares expuestos a contaminaciones agudas o crnicas con

    derivados del petrleo, las bacterias degradadoras de HC son considerados

    microorganismos cosmopolitas en ecosistemas edficos y acuticos (Ladygina &

    Dedyukhina, 2006).

    Las bacterias del suelo se encuentran formando colonias alrededor de partculas que se las

    considera como fuentes de energa. Algunas bacterias pueden producir esporas como forma

    de resistencia y sobrevivencia a las condiciones desfavorables para su desarrollo.

    La riqueza en biodiversidad se presenta en las bacterias que incluyen un nmero elevado de

    especies. Las bacterias que se encuentran de forma abundante en el suelo son pequeos

    bastones de morfologa variable. La proporcin de bacterias Gram positivas en el suelo no

    es elevada ya que predominan en nmero las bacterias Gram negativas (Atlas R. , 2001).

  • 15

    Entre los gneros ms frecuentes de bacterias del suelo se encuentran Acinetobacter,

    Agrobacterium, Alcaligenes, Arthorobacter, Bacillus (formadoras de esporas que

    sobreviven en un rango de pH de 2 a 8 y poseen una habilidad de degradar compuestos

    qumicos orgnicos), Brevibacterium, Caulobacter, Celullomonas, Clostridium,

    Corynebactrium, Flavobacterium, Micrococcus, Mycobacterium, Pseudomonas,

    Staphylococus, Streptococcus y Xanthomonas. Entre las principales poblaciones de

    bacterias fotos auttrofas se encuentran los gneros de cianobacterias Anabaena, Catohrix,

    Chroococcus, Cylindrospermun, Lyngbya, Microcoleus, Nodularia, Nostoc, Oscillatoria,

    Phormidium, Plectonema, Schizotbrix, Scytonema y Tolypothrix. Las bacterias de la especie

    Azotobacter son importantes hetertrofos de vida libre, que puede fijar el nitrgeno

    atmosfrico. Algunas especies anaerobias de Clostridium tambin pueden fijar nitrgeno

    del suelo; Rhizobium es una especie de crecimiento lento, tambin fijan nitrgeno

    atmosfrico dentro de ndulos de determinadas plantas (Atlas R. , 2001). Las bacterias

    nitrificantes tambin se encuentran en la microbiologa del suelo, en especial del gnero

    Nitrosomonas y Nitrobacter (Alexander M. , 1980). Del gnero Nostoc, aportan tanto

    nitrgeno como carbono orgnico en algunos hbitats del suelo (Burges, 1971). Otras

    bacterias tienen la capacidad de solubilizar compuestos ricos en fsforo, que no estn

    disponible para las plantas, mediante su actividad fisiolgica de secretar cidos orgnicos y

    enzimas denominadas fosfatasas, por lo que proporciona la liberacin de fsforo para que la

    plantas puedan aprovecharlo (Ferrea, 2001). El gnero Bradyrhizobium es un gnero

    bacteriano del suelo que tiene la capacidad de solubilizar compuestos de fsforo

    inorgnico, como tambin la capacidad para fijar nitrgeno. Por su taxonoma, algunas

    bacterias que se encuentran en el suelo, son las bacterias globiformes, como el gnero

    Arthrobacter, en la familia Corynebacteriaceae, especies que descomponen la celulosa al

    igual que las bacteria del genero Cellulomonas. Las Arthrobacter y Nocardia son

    bacterias del tipo corniformes colonizan una gran variedad de micro ambientes. En el suelo,

    tambin se encuentran en menor proporcin las bacterias del gnero Beijerinckia, Derxia,

    Azomonas, y otros (Burges, 1971).

    En investigaciones realizadas por Christon et al. (1997), se logr una disminucin de

    hidrocarburos cercana al 95% con la adicin de microorganismos al rea de tratamiento,

    mientras que en los campos no tratados la reduccin fue del 14%. En el caso del buque

  • 16

    petrolero Exxon Valdez, la adicin de nutrientes a travs de fertilizantes (INIPOL EAP 22

    y Custombler) increment en una magnitud de tres veces la remocin de petrleo crudo. La

    adicin de nutrientes promueve la biodegradacin al aumentar las poblaciones microbianas

    y la formacin de microemulsiones agua-aceite, que reducen la viscosidad y tensin

    superficial, lo cual a su vez aumenta la disponibilidad del sustrato (Swannell, 1996). En el

    ambiente marino costero se ha trabajado en el campo del aislamiento y caracterizacin de

    microorganismos degradadores de compuestos orgnicos en la Baha de Cartagena

    (Salamanca-Pinzn, 1999).

    Las bacterias pueden usar alcanos de cadena media como fuentes de carbono y energa

    (Salgado-Brito, 1998). La oxidacin bacteriana de los alcanos es un fenmeno comn en

    suelo y agua, y es un proceso muy importante en trminos de los ciclos geoqumicos. La

    cantidad de alcanos que se puede encontrar en el ambiente por ao se estima en varios

    millones de toneladas, debido a fugas y a derrames de petrleo, sin ser menos relevantes los

    alcanos producidos por plantas, algas y otros organismos, ya que estos se encuentran

    disponibles para las bacterias en toda la biosfera.

    Los alcanos comprendidos entre 13 y 20 C han sido oxidados por bacterias de los gneros

    Pseudomonas, Acinetobacter, Arthrobacter y Bacillus. Los gneros bacterianos que oxidan

    parafinas con ms de 20 tomos de carbono reportados son muy pocos. Entre ellos estn

    Acinetobacter sp. cepa H01-N (Micococcus cerificans), Acinetobacter sp. cepa M-1,

    Arthorobacter nicotinae cepa KCCB35 Y Pseudomonas aeruginosa cepa MGP-1.

    El petrleo con sus cuatro fracciones, hidrocarburos saturados, hidrocarburos aromticos,

    resinas y asfaltenos, es un compuesto muy complejo, considerado el contaminante ms

    extendido en la biosfera y en el ambiente marino, por lo tanto un problema global

    (Alexander, 1999). Representa la mayor fuente energtica y la base para la obtencin de

    materias primas para la industria. Su explotacin, transporte y refinacin generan

    problemas ambientales, especialmente por derrames accidentales y de prcticas

    inadecuadas de eliminacin de fuentes, como industrias y refineras de petrleo (Allsopp D,

    2004).

  • 17

    La persistencia de estos contaminantes en el ambiente se ve influenciada por varios factores

    como la naturaleza del contaminante, su concentracin y su capacidad para interactuar con

    las condiciones qumicas, geolgicas, fsicas y biolgicas del sitio contaminado. La

    fraccin aromtica del petrleo compuesta por di cclicos, tricclicos y heterocclicos

    (naftaleno, antraceno, fenantreno y dibenzotiofeno), conlleva un problema ambiental en

    aguas y suelos, con gran impacto ecolgico y efectos recalcitrantes y txicos en los seres

    vivos, siendo los poliaromticos y los heterocclicos los ms remanentes, o persistentes,

    generando como consecuencia efectos a largo plazo sobre las comunidades bentnicas en

    sedimentos marinos, debido a que su remocin natural es muy lenta (Chaerun S, 2004).

    Entre los factores biolgicos que constituyen un recurso importante en la eliminacin de

    contaminantes se encuentran, la diversidad de especies microbianas y sus capacidades

    metablicas (Martnez A, 2005); sin embargo, los ambientes marinos contaminados estn

    habitados por microorganismos capaces de tolerar los contaminantes, dando lugar al

    predominio de bacterias tolerantes. En el caso de los compuestos de hidrocarburos de

    petrleo, son degradables a diferentes ritmos y en algunos casos son recalcitrantes a la

    biodegradacin, lo que conllevan a un metabolismo por largos perodos de tiempo

    (Mashreghi M, 2005).

    Existen bacterias capaces de utilizar petrleo para su crecimiento y mantenimiento,

    conocidas como bacterias degradadoras de hidrocarburos, dentro de las cuales se encuentra

    el gnero Pseudomonas, que por su versatilidad metablica, son capaces de convertir

    sustratos habitualmente no degradables, en metabolitos fcilmente asimilables o

    susceptibles de ser catalizados enzimticamente. El xito de la biorremediacin consiste en

    la seleccin de microorganismos que puedan degradar materiales contaminados a diferentes

    temperaturas, pH, salinidad y concentracin de nutrientes. Muchos tipos de

    microorganismos han sido aislados para mejorar procesos de biorremediacin de ambientes

    contaminados con hidrocarburos de petrleo, por ejemplo Bacillus sp, Rhodococcus,

    Mycobacterias, levaduras, Micromycetes y Pseudomonas, las cuales utilizan como fuente

    de energa compuestos orgnicos simples y complejos y son productoras de enzimas

    extracelulares, incluyendo la lipasa (Rolling W, 2003).

  • 18

    En los ltimos aos ha surgido un gran inters en la utilizacin de microorganismos para

    aumentar la recuperacin terciaria de petrleo crudo, debido a las potencialidades que

    diversas especies bacterianas presentan, como son:

    1) La produccin de gas (CO2, H2, CH4, Y N2) que incrementa la presin reduce la

    viscosidad del petrleo.

    2) Produccin de cidos orgnicos que disuelven la roca, incrementando la

    permeabilidad absoluta.

    3) Produccin de agentes que disminuyen tensin superficial interfacial.

    4) El rompimiento de hidrocarburos por accin enzimtica, con lo que se reduce la

    viscosidad del petrleo.

    Los hongos constituyen la segunda porcin ms elevada de la biomasa microbiana del suelo

    y se presentan generalmente como finos filamentos. La distribucin de los hongos en el

    suelo est determinada por la disponibilidad de carbono orgnico. Son considerados como

    saprofitos, es decir que crecen en tejidos muertos y realizan la descomposicin de la

    materia orgnica y generalmente se encuentran en la capa superior del suelo (Coyne, 2000).

    Los hongos tienen la habilidad de descomponer residuos orgnicos como los azcares,

    protenas, almidn y compuestos ms resistentes como hemicelulosa y lignina, lo que

    permite mantener un equilibrio en los ecosistemas del suelo (Casanova, 1991). Los hongos

    representan un gran depsito de nutrientes para el crecimiento potencial de

    microorganismos, y subsisten en el suelo debido a los mecanismos de esporas y sus

    estructuras de reposo. Los hongos del suelo metabolizan carbohidratos y pueden degradar

    lignina; este tipo de microorganismos son cuantificables (Casanova, 1991). Las races de

    las plantas con exudaciones radiculares estn pobladas de hongos, que movilizan los

    nutrientes hacia las plantas y aumentan la capacidad de retener agua, fijar nitrgeno y

    solubilizar fsforo. Adicionalmente, protegen a las races de patgenos, emitiendo

    sustancias que inhiben su crecimiento.

    Los grupos importantes de hongos que se encuentran en el suelo son Zygomycota,

    Ascomycota, Deuteromycota y Basidiomycota. La mitad de los hongos que generalmente se

  • 19

    aslan del suelo pertenecen a los deuteromicetos, los gneros Penicillium, Geotrichum,

    Aspergillus y Trichoderma. (Benzina & Verlag, 2001). El gnero Trichoderma est

    compuesto por hongos que se encuentran en forma natural, en casi todos los suelos. Otros

    gneros que se encuentran en el suelo, muy raramente ya que son considerados como

    patgenos para las plantas son los Omicetos (Pythium y la Phytophthora) y hongos

    complejos como Agaricus urenidales, estos ltimos causantes de la putrefaccin de la

    madera.

    La patogenecidad por hongos es una caracterstica que se origina en el suelo, las especies

    que son saprofitas pueden invadir tejidos vivos y comportarse como agente patgeno. Solo

    una pequea cantidad de hongos del suelo causan enfermedades a los vegetales y la

    provocan con frecuencia los gneros: Armillaria, Helminthosparium, Ophiobolus,

    Plasmodiophora, Rhizoctonia, Sclerotium, Verticilium, Thielaviopsis, Phytium, Fusarium

    (Snchez, 2001)

    Las levaduras frecuentes en el suelo son hongos imperfectos (deuteromicetes). Los gneros

    de levaduras que se encuentran en el suelo son los siguientes: Candida, Rhodotorula y

    Cryptococcus y las especies como Lipomyces, Schuwanniomyces, Kluyveromices,

    Schizoblastoporiom, Hansenula y Cryptococcus todas se han aislado nicamente del suelo

    (Atlas R. , 2001).

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Una de los principales problemas hoy en da es el derrame de hidrocarburos provenientes de

    los aceites en motores automotrices, como cambio de aceite y de filtros de los mismos.

    Los derrames menores de combustible ocurren regularmente por la inconciencia de no saber

    qu uso dar al trmino de la vida til del combustible, ms an cuando los equipos no

    cumplen con los requerimientos tcnicos para la prevencin de los mismos. Las prdidas en

    tanques y tuberas debido a fugas, derrames accidentales, han causado problemas

    ambientales en el suelo superficial y en el subsuelo. Una vez que los combustibles penetran el

    suelo, afectan las caractersticas fsicas y qumicas, daando su productividad y la poblacin

  • 20

    microbiana presente, adems de amenazar la salud pblica, como una consecuencia de su

    migracin y contacto con los mantos fretico, aguas superficiales y subterrneas, que en su

    mayora son la fuente de abastecimiento de agua en el departamento, para el desarrollo de

    actividades agropecuarias, domesticas e industriales. Por otra parte, los combustibles tambin

    pueden afectar la estructura, fertilidad y productividad de los suelos.

    JUSTIFICACIN

    Uno de los problemas en el contexto ambiental lo representan los residuos peligrosos, los

    generados en mayor cantidad aproximadamente el 54% corresponde a derivados del

    petrleo. De estos los aceites lubricantes que al terminar su vida til, en algunos casos su

    manejo y disposicin son inadecuados de acuerdo a las normas existentes, que en

    consecuencia son vertidos al ambiente y contaminando aguas, aire y suelo principalmente

    este ltimo.

    En una ciudad circulan alrededor de 180 mil vehculos los cuales generan aproximadamente

    2 millones de litros de aceite automotriz usado de los cuales aproximadamente solo 240 mil

    litros, tiene un uso adecuado siendo utilizado para la produccin de ladrillo, el resto tiene

    un destino incierto, ya sea, para la produccin de ladrillo en la periferia de la ciudad o bien

    en vertido en lotes baldos, drenaje y aceras entre otras, causando un grave dao al

    ambiente de la ciudad y por consecuencia a la salud pblica (EPA, 1991).

    En los ltimos aos se han implementado una serie de tecnologas para remediar los suelos

    contaminados por hidrocarburos, de estas, la biorremediacin ha mostrado mayor eficiencia

    en la degradacin de los contaminantes hasta formas menos txicas, mitigando la polucin

    ambiental. (Casanova, 1991)

    Por tal motivo el presente trabajo utiliz Pseudomonas aprovechando su capacidad para

    degradar hidrocarburos presentes en aceite automotriz usado, el cual se encuentra como

    contaminante recalcitrante en suelos y aguas de la ciudad.

    Con base a esta investigacin se pueden plantear estrategias similares para la remediacin

    de los sitios contaminados, tanto por desperdicio de aceites de motor usados de trilladoras,

  • 21

    entre otros, con similares condiciones, traducindose as en empresas que llevan a cabo

    iniciativas de soluciones ambientales, que promueven el desarrollo y difusin de

    tecnologas amigables y como consecuencia empresas ms competitivas y con mayor

    responsabilidad social. (Atlas R. M., 2002).

    OBJETIVO GENERAL

    Obtencin de Pseudomonas y evaluacin de su capacidad degradativa de hidrocarburos

    que componen el aceite residual

    OBJETIVO PARTICULAR

    Evaluar la resistencia que tiene pseudomona en medios de cultivo que contienen

    aceite residual como nica fuente de carbono.

    METODOLOGA

    Esquema de trabajo

    Ilustracin 2 esquema de trabajo

  • 22

    Muestreo

    Se hace una extraccin de suelo a 20 cm de profundidad tomando como referencia las

    especificaciones de la NOM-138-SEMARNAT/SS-2003, la cual establece que se tomarn 4

    puntos de muestreo por ser un rea con medidas cercanas a 0.1 y stas se homogenizan

    para obtener nicamente 1 muestra.

    Obtencin de Pseudomonas

    Se realizan diluciones tomando un gramo de suelo de la muestra obtenida y se agrega a 9

    ml de agua destilada estril, luego de agitar, se realizan las diluciones seriadas hasta 10-3

    empleando para los recuentos las diluciones entre 10-2 y 10

    -3. El recuento para las bacterias

    se realiza en medio King A, a las cajas de Petri solidificadas se les adiciona 0.1 ml de la

    dilucin por la tcnica de vaciado en placa y se exponen a 35C por 24 horas (Gmez et al,

    2009). Se tomarn como colonias sospechosas aquellas que macroscpicamente presenten

    una tonalidad verde-azulado.

    Aislamiento de cepas y pruebas bioqumicas

    Para la etapa confirmativa desde las muestras positivas, es decir, las colonias sospechosas,

    se toma una a dos asadas y se siembran en Agar Cetrimida Base por agotamiento del

    inculo. Las placas se incuban a 35C 0.5C durante 24 horas. La produccin de

    pigmentos fluorescentes verdes en las colonias constituye la prueba confirmativa positiva

    para la presencia de Pseudomonas, a partir de las cuales se realiza la identificacin

    bioqumica a travs de la prueba de la oxidasa (Villegas et al, 2012), siendo positiva para

    sta especie de acuerdo al cuadro 1 (Callic et al, 2004).

    Preparacin del inculo

    De las cepas obtenidas en el Agar Cetrimida Base confirmadas como posibles

    Pseudomonas se coloca una asada en 100 ml de caldo LB (Luria Bertani) en un matraz

    Erlenmeyer, para obtener un enriquecimiento de dicha bacteria (Samanez, 2008), se incuba

    a 35C 0.5C durante 24 horas (Villegas et al, 2012).

    Prueba degradativa

    Colocar en placas de Petri 15 ml de medio mnimo (M9), una vez que solidifiquen se

    adicionan 500 l de aceite residual y 500 l del caldo LB inoculado con Pseudomonas y se

    expanden con ayuda de un asa de Drigalsky hasta formar una fina capa en el agar. Se repite

  • 23

    la operacin en dos placas ms con las mismas cantidades de inculo y aceite residual

    respectivamente para corroborar la degradacin de la fuente de carbono (Salgado, 2008).

    RESULTADOS

    Obtencin de Pseudomonas

    El conteo hecho para las placas en medio King A tuvo un total de 3 colonias

    sospechosas, que presentaron un color verde-azulado a simple vista.

    Ilustracin 3 morfologa macroscpica tentativa de

    Pseudomonas en medio King At

    Aislamiento de cepas y pruebas bioqumicas

    Al hacer el conteo de colonias en las placas con Agar Cetrimida Base se obtuvo un

    total de 38 UFC (Unidades Formadoras de Colonias) en la dilucin correspondiente a 10-2

    y de 3 UFC en la dilucin 10-3, quedando corroborados estos resultados por la inocuidad

    presentada en la placa estipulada como control, a la cual no se le agreg carga microbiana.

    Ahora bien, si multiplicamos el conteo resultante por el factor de dilucin, esto nos da un

    total de 3800 UFC contenidas en la muestra inicial.

    Las colonias se observaron con una tonalidad verde-azulado que indican la

    produccin de piocianina, pigmento producido por posibles cepas del gnero Pseudomonas.

  • 24

    Ilustracin 4 morfologa macroscpica de la cepa

    Pseudomona aislada en medio cetrimida

    Prueba degradativa

    Placa Control (500 l de aceite residual)

    Placa de monitoreo 1 (500 l de aceite residual y 500

    l de inculo)

    Placa de monitoreo 2 (500 l de aceite residual y 500

    l de inculo)

    Placa de monitoreo 3 (500 l de aceite residual y 500

    l de inculo)

  • 25

    La placa control muestra una tonalidad caf uniforme en la mayor parte de su

    extensin; las placas de monitoreo tienen una variacin de color a un caf ms tenue luego

    de 7 das de incubacin a 35C, adems presentan formacin de pequeos halos dispersos

    en la superficie del medio.

    DISCUSIONES

    La importancia de la temperatura para el crecimiento bacteriano

    La temperatura juega un papel importante para el crecimiento de las bacterias. Constituyen

    microorganismos unicelulares poiquilotrmicos muy sensibles a los cambios de

    temperatura debido a que la estabilidad de sus protenas de membrana y de la actividad

    enzimtica interna depende de la temperatura del medio (Prescott ; Harley ; Klein, 1995). .

    La temperatura influencia las velocidades de las reacciones fisiolgicas as como las

    caractersticas fsico-qumicas que conllevan consecuencias sobre la actividad metablica

    de los microorganismos y, de este modo, sobre las actividades de biotransformacin de los

    sustratos (su velocidad se duplica por cada aumento de 10 C entre 5 y 30 C).

    Importancia de la disponibilidad de la fuente de carbono y de energa para el

    metabolismo y el crecimiento bacterianos

    Una ltima condicin esencial para el crecimiento de los microorganismos es la

    disponibilidad de la fuente de energa. Incluso si todas las condiciones anteriores son

    ptimas, si el hidrocarburo no se encuentra disponible para los microorganismos, no se

    observar ningn crecimiento (Hori, et al., 2002).

    Las cepas se identificaron tentativamente como Pseudomonas, basado en las pruebas

    preliminares.

    El crecimiento de las poblaciones bacterianas depende en gran medida de los parmetros

    fsico-qumicos. Por esta razn, fueron controlados diferentes parmetros durante los

    ensayos en medio acuoso o semislido. Dan una idea de los eventos dominantes del cultivo

    as como de las condiciones a las que se ven expuestas las bacterias (Prescott; Harley;

    Klein, 1995).

  • 26

    En lo que concierne la interaccin entre el agente contaminante y el microorganismo,

    deben de tomarse en cuenta varias posibilidades: si las molculas se encuentran demasiado

    expuestas, pueden ser txicas para los microorganismos; por otro lado, si la contaminacin

    est fuertemente adsorbida a las partculas del suelo, las clulas podran degradarla con

    menos eficacia (Schwartz; Bar, 1995).

    Medida de la viabilidad de las poblaciones

    La viabilidad constituye un parmetro determinante para el estudio de la biorremediacin.

    Descubrir cepas de bacterias que toleren la presencia de los contaminantes es casi igual de

    importante que encontrar microorganismos que degradan los hidrocarburos. Sin embargo,

    el objetivo de este trabajo fue utilizar cepas que toleraran y degradaran la contaminacin.

    Lo ideal sera obtener una degradacin sin necesidad de agregar fuentes de carbono

    suplementarias o inductores de degradacin y solamente los nutrimentos inorgnicos

    necesarios para el metabolismo (Leahy ; Tracy ; Eley, 2003).

    Las especies del gnero Pseudomonas son en general utilizadas para la degradacin de los

    hidrocarburos (Al-Tahhan, et al., 2000) y reconocidas ms particularmente para sus

    capacidades para degradar los hidrocarburos aromticos monocclicos como el benceno y

    el tolueno debido a que presentan las oxigenasas que catalizan las etapas iniciales aerobias

    de degradacin de estos hidrocarburos. Como mencionado, la falta de oxgeno es

    probablemente responsable por la ausencia de resultados significativos en los cultivos de

    las pruebas de degradabilidad (Allen, et al., 1999).

    Otra explicacin podra ser que la metabolizacin de estos hidrocarburos necesita fases de

    adaptacin ms largas para inducir la sntesis de la maquinaria enzimtica.

    La actividad metablica de las bacterias sobre los hidrocarburos implica su degradacin as

    como en parte tambin, su acumulacin en la clula. Cuando la concentracin de

    hidrocarburos es demasiada elevada, estos podran resultar txicos incluso para los

    microorganismos capaces de degradarlos debido a que los lmites de acumulacin celular

    fueron sobrepasados. Es probable que la concentracin de hidrocarburos del medio haya

    sido demasiado elevada con respecto a la capacidad de acumulacin de Pseudomonas y

  • 27

    que la acumulacin excesiva haya provocado una lisis casi inmediata, no mostrando

    resultados muy evidentes (Hubert ; Shen ; Voordouw, 1999).

    CONCLUSIN

    Los microorganismos nativos del suelo muestreado, tienen la capacidad de degradar los

    hidrocarburos que componen el aceite residual. La adicin de nutrientes proporciona

    condiciones favorables a los microorganismos para que realicen las actividades

    metablicas utilizando como nica fuente de carbono los hidrocarburos presentes en el

    medio.

    En general, la fertilizacin estimul el proceso de biodegradacin. Este tipo de cepa, una

    vez propagada, podra ser empleada para acelerar los procesos de biodegradacin de

    hidrocarburos en suelos contaminados.

    ANEXOS

    Medio King A

    Frmula (en gramos por litro)

    Peptona...20

    Cloruro de Magnesio..1.4

    Sulfato de Potasio10

    Agar10

    Cetrimida Agar Base

    Frmula (en gramos por litro)

  • 28

    Peptona...20

    Cloruro de Magnesio.1.4

    Sulfato de Potasio..10

    Cetrimida0.3

    Agar..13.6

    Medio M9

    Frmula (en gramos por litro)

    Cloruro de amonio.......1.0

    Fosfato de sodio..6.0

    Fosfato de potasio.3.0

    cloruro de sodio..0.5

    Glicerol5.0

    Sulfato de magnesio 1N1 ml

    Cloruro de calcio 0.01M.10 ml

    Medio Luria Bertani (LB)

    Frmula (en gramos por litro)

    Bacto Triptona10

    Extracto de levadura...10

    Agar..5

  • 29

    Tabla 4 Frmula (en gramos por litro)

    (Callic et al, 2004)

    Medio King A

    Casena hidrolizada cida

    ( ) ( )

    ( )

    Peptona

    ( ) ( )

    ( )

    Sulfato de Potasio

    ( ) ( )

    ( )

    Cloruro de Magnesio

    ( ) ( )

    ( )

    Agar bacteriolgico

  • 30

    ( ) ( )

    ( )

    Agar Cetrimida Base (Miller, 1972)

    Cetrimida

    ( ) ( )

    ( )

    Peptona

    ( ) ( )

    ( )

    Cloruro Magnsico

    ( ) ( )

    ( )

    Sulfato Potsico

    ( ) ( )

    ( )

    Agar bacteriolgico

    ( ) ( )

    ( )

    Agar motilidad

    Triptena

    ( ) ( )

    ( )

    Cloruro de sodio

    ( ) ( )

    ( )

    Agar bacteriolgico

  • 31

    ( ) ( )

    ( )

    Medio M9

    Fosfato de Sodio

    ( ) ( )

    ( )

    Fosfato de Potasio

    ( ) ( )

    ( )

    Cloruro de Sodio

    ( ) ( )

    ( )

    Cloruro de amonio

    ( ) ( )

    ( )

    Agar bacteriolgico

    ( ) ( )

    ( )

    Medio LB

    Extracto de levadura

    ( ( )

    ( )

    Cloruro de Sodio

    ( ( )

    ( )

    Bacto tristona

  • 32

    ( ( )

    ( )

    Bibliografa Alexander. (1999). Factors affecting microbial biodegradation. New York: Biodegradation and

    Bioremediation.

    Alexander, M. (1980). Introduccin a la microbiologa del suelo. New York.

    Allsopp D, S. K. (2004). Introduction to biodeterioration,. Cambridge University Press,.

    Arroyo, M. Q. (2001). Aplicacin de Sistemas de Biorremediacin de Suelos y Aguas Contaminadas

    por Hidrocarburos. Espaa: Div. Proteccin Ambiental de Suelos. .

    Atlas R. M., B. R. (2002). Ecologa Microbiana y Microbiologa Ambiental. Espaa: Pretince-Hall.

    Atlas, R. (2001). Ecologa Microbiana y Microbiologa Ambiental. Barcelona-Espaa: 4ta edicin

    Editorial. Addison Wesley.

    Bamforth, S. S. (2005). Bioremediation of polycyclic aromatic hydrocarbons: current knowledge

    and future directions.

    Bedair, H., & Al-Saad, H. (1992). Dissolved and Particulade Adsorbed Hydrocarbons in Water of

    Shatt Al-Arab, iraq, Water, Air, Soil Pollution. 397-408.

    BENAVENTE R, G. (Junio de 1999). Aceite Lubricante Usado. Bravo Energy Chile S.A.

    Benavente, R., & Gonzalo, A. (Junio de 1999). Aceite Lubricante Usado. Bravo Energy Chile S.A.

    Benzina, A., & Verlag, N. y. (2001). Agricultura orgnica fundamentos para la region andina .

    Alemania: Neckar- Verlag.

    Bidleman, T., Castleberry, W., & Foreman, M. (1990). Petroleum Hydrocarbons in the surface

    water of two studies in the southeasterm United States. Shelf Science. 30, 91-109.

    Boyer, R. (2000). Conceptos de Bioqumica. Mxico: International Thomson.

    Burges, A. y. (1971). Biologa del suelo. Barcelona-Espaa: Omega S.A.

    Callic et al, A. (2004). Caracterizacin fenotpica y serolgica de aislamientos clnicos de

    Pseudomonas aeruginosa. VacciMonitor .

  • 33

    Casanova, E. (1991). Introduccin a la ciencia del Suelo. caracas-venezuela.

    Chaerun S, T. K. (2004). Bioremediation of coastal areas 5 years after the Nakhodka oil spill in the

    Sea of Japan: isolation and characterization of hydrocarbon degrading bacteria.

    Environmental International .

    Coyne, M. (2000). Microbiologa del Suelo: un enfoque exploratorio. Parafino: Espaa.

    Curtis, T., & Sloan, W. y. (2002). Estimating prokaryotic diversity and its limits.

    Dagley, S. (1981). . New perspectives in aromatic catabolism. in: Microbial degradation of

    xenobiotics and recalcitrant compounds, A.M.C. T. (R. H. Leisinger, Ed.)

    Das, N. C. (2011). Microbial degradation of petroleum hydrocarbon contaminants: an overview.

    Dugan, G. (2004). Impact of lead contamined soil on public health . Departament of Health and

    Human Services , 9-16.

    EPA. (1991). Understing Bioremediation A guide for Citizens. Enviromental Protection Agency.

    Fernando., R. J. (Mayo de 1990). Biodegradacin e ingeniera gentica. . Investigacin y ciencia

    164, 72-79.

    Ferrea, R. y. (2001). La microbiologa del suelo en la agricultura sostenible . Toluca Mxico.

    FLOREZ PIEDRAHITA, C. A. (Diciembre de 2001). Transformacin de los aceites usados para su

    utilizacin como energticos en procesos de combustin. Escenarios Y Estrategias, 28-32.

    Garveva, P., & van Veen J., y. v. (2003). Predominant Bacillus spp. in Agricultural Soil under

    Different Management Regimes Detected via PCR-DGGE. J Microbial Ecol.

    Gideon, O. y. (2008). A study of natural attenuation processes involved in a microcosm model of a

    crude oil-impacted wetland sediment in the Niger Delta. . Bioresource Technology 99,

    Nigeria.

    Gmez et al, W. (2009). EVALUACIN DE LA BIOESTIMULACIN FRENTE A LA ATENUACIN

    NATURAL Y LA BIOAUMENTACIN EN UN SUELO CONTAMINADO CON UNA MEZCLA DE

    GASOLINA - DIESEL. Dyna, 83-93.

    Kanaly, R. H. (2000). Biodegradation of high-molecular-weight polycyclic aromatic hydrocarbons by

    bacteria. J. Bacteriol.

    Ladygina, N., & Dedyukhina, E. y. (2006). A review on microbial synthesis of hydrocarbons. Process

    Biochem.

    LGEEPA. (31 de diciembre de 2001). Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al

    Ambiente. Diario Oficial de la Federacin. SEMARNAT.

  • 34

    Madigal M. T., M. J. (2004). Brock.Biologa de los Microorganismos. Espaa: Pearson Prentice-Hall,.

    Mrquez, F. V. (2001). Biodegradation of diesel oil in soil by a microbial consortium. WaterAir Soil

    Pollut, 313-320.

    Martnez A, G. N. (2005). El papel de los tapetes microbianos en la biorecuperacin de zonas

    litorales sometidas a la contaminacin por vertidos de petrleo.

    Mashreghi M, M. K. (2005). Characterization of bacteria degrading petroleum derivates isolated

    from contaminated soil and water. Journal of Sciences.

    Miller, J. H. 1972. Experiments in molecular genetics. Cold spring Harbor Laboratory, Cold Spring

    Harbor , N. Y. p. p. 431- 435

    Moreno, C., & Ortiz, O. (2004). Tratamientos biolgicos de suelos contaminados por

    hidrocarburos: aplicaciones de hongos en tratamientos de biorremediacin . 103-120.

    Morrison, R., & Boyd, R. (1985). Qumica Orgnica. Mxico, D.F: Fondo educativo interamericano.

    NDUSTRIAS GUAPN, D. d. (2007).

    PANTOJA. (1995). Ing. Qumica.

    Pardo, J. P. (2004). Efecto de la Adicin de Fertilizantes Inorgnicos Compuestos en la Degradacin

    de Hidrocarburos en Suelos Contaminados con Petrleo. Bogot D.C., Colombia.: Ingeniera

    Ambiental y Sanitaria, Universidad De La Salle.

    Prince, R. G. (2003). The roles of photooxidation and biodegradation in long-term weathering of

    crude and heavy fuel oils spill. Sci. Technol. Bulletin.

    RAMREZ, J. A. (2005). Recuperacin de aceites lubricantes para automotores a partir de aceites

    usados y desechados, utilizando procesos fsico-qumicos. Universidad de Antioquia .

    Roldn, F. e. (2009). Evaluacin del efecto de diferentes usos del suelo sobre grupos funcionales

    microbianos edficos en la Ecorregin cafetera colombiana.

    Rolling W, H. I. (2003). The microbiology of hydrocarbon degradegradation in subsurface

    petroleum reservoirs: perspectives and prospects. Res Microbiol.

    Ruiz, E. (1991). Aceites lubricantes para motores a gasolinal. Cursos de educacin continua

    fundamentos bsicos de lubricacin.

    Salamanca-Pinzn, S. (1999). Degradacin de hidrocarburos por bacterias aisladas de la Baha de

    Cartagena. Pontificia Universidad Javeriana, Bogot.: Microbiol. Industrial.

    Salgado, B. R. (2008). Degradacin de n-alcanos por Pseudomonas aeruginosa MGP-1. Ciencia y

    Tecnologa.

  • 35

    Salgado-Brito, R. (1998). Consorcio microbiano degrador de petrle maya.

    Samanez, E. (2008). Biodegradacin bacteriana por bioestimulacin en suelos contaminados con

    petrleo crudo.

    Snchez, K. (2001). Evaluacin de la solarizacin y usos del agente microbiolgico antagnico para

    controlar el patgeno del suelo bajo invernadero. Universidad Central del Ecuador.

    Shanidul, I. y. (2004). Impacts of pollution on coastal and marine ecosystems including coastal and

    marine fisheries approach for management: a review and synthesis. 624-649: Mar.Pollut.

    Bull.

    Swannell, R. K. (1996). Field evaluations of marine oil spill bioremediation.

    Taylor, N. (2001). Critical review of existing studies and life cycle analysis on the regeneration an

    incineration of waste oil.

    Torsvik, V., Salte, K., & Srheim, R. y. (1990). Comparison of phenotypic diversity and DNA

    heterogeneity in a population of soil bacteria. Appl Envir Microbiol.

    Vasallo, J. y. (2002). Seminario de hidrocarburos. Universidad Nacional del Comahue. Neuqun.

    Argentina .

    Villegas et al, M. (2012). Identificacin de Pseudomonas aeruginosa empleando el mtodo del

    Nmero Ms Probable. Revista Peruana de epidemiologa.

    Woltron, H. (2002). Alternative Fuels - Impact on Refractories. RHI Viena, 2.

    INTRODUCCINANTECEDENTESHidrocarburosHidrocarburos BiognicosHidrocarburos Antrpicos

    Aceites lubricantesAceites residualesCaractersticas generales de los aceites residualesDestino de aceites usados en MxicoConsecuencias del mal uso del aceite residualImpacto en la salud y medio ambiente

    Degradacin de los hidrocarburosMicroorganismo degradadores de hidrocarburos

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAJUSTIFICACINOBJETIVO GENERALOBJETIVO PARTICULARMETODOLOGAEsquema de trabajoMuestreoObtencin de PseudomonasAislamiento de cepas y pruebas bioqumicasPreparacin del inculoPrueba degradativa

    RESULTADOSObtencin de PseudomonasAislamiento de cepas y pruebas bioqumicasPrueba degradativa

    DISCUSIONESCONCLUSINANEXOSBibliografa