bioquimica e biologia molecular

17
La Vitamina D La vitamina D cumple funciones importantísimas en el organismo. Entre las más importantes se destacan la absorción del Calcio y el Fósforo, elementos imprescindibles para el crecimiento y la fortaleza de los huesos. La vitamina D también se denomina “calciferol” y es una vitamina liposoluble, lo que significa que se disuelve en grasas y se almacena en los tejidos adiposos del cuerpo. Esta propiedad de la Vitamina D permite que no sea necesario el consumo diario ya que el organismo tiene sus reservas propias. Carencia de Vitamina D La carencia de calciferol produce en los bebés y niños pequeños una malformación ósea, propensión a sufrir caries dentales y puede dar lugar a la enfermedad denominada “Raquitismo” que se manifiesta por un crecimiento deformado de la mayoría de los huesos del organismo. Es más común encontrar carencia de calcio en niños debido a que si no reciben una alimentación adecuada y no se exponen lo suficiente al sol en este periodo crítico para la formación de los huesos es más probable que se vean las consecuencias en la formación corporal. En cambio, en los adultos suele haber más acumulación en el organismo y es más difícil evitar la exposición solar. No obstante, la carencia de calciferol puede resultar en osteoporosis, reblandecimiento óseo y osteomalacia (enfermedad similar al raquitismo pero en adultos). Asimismo, se ha podido correlacionar la deficiencia de vitamina D con mayor propensión a sufrir cáncer de mamas, de colon y próstata. La vitamina E La vitamina E, también denominada Tocoferol es una vitamina liposoluble que ingresa al organismo a través de una gran cantidad de alimentos. Tiene funciones muy importantes en el organismo como la fertilidad y la formación de tejidos. Al ser liposoluble, la vitamina E se disuelve en aceites y grasas y se consume a través de alimentos ricos en grasas. Las vitaminas liposolubles se acumulan en el cuerpo por lo que no es necesario consumirlas diariamente. Al contrario, el exceso puede

Upload: marcelo-tarupi-aguilar

Post on 24-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tarea

TRANSCRIPT

Page 1: Bioquimica e Biologia Molecular

La Vitamina D

La vitamina D cumple funciones importantísimas en el organismo. Entre las más importantes se destacan la absorción del Calcio y el Fósforo, elementos imprescindibles para el crecimiento

y la fortaleza de los huesos.

La vitamina D también se denomina “calciferol” y es una vitamina liposoluble, lo que significa que se disuelve en grasas y se almacena en los tejidos adiposos del cuerpo. Esta propiedad de la Vitamina D permite que no sea necesario el consumo diario ya que el organismo tiene sus

reservas propias.

Carencia de Vitamina D

La carencia de calciferol produce en los bebés y niños pequeños una malformación ósea, propensión a sufrir caries dentales y puede dar lugar a la enfermedad denominada

“Raquitismo” que se manifiesta por un crecimiento deformado de la mayoría de los huesos del organismo. Es más común encontrar carencia de calcio en niños debido a que si no reciben una

alimentación adecuada y no se exponen lo suficiente al sol en este periodo crítico para la formación de los huesos es más probable que se vean las consecuencias en la formación

corporal. En cambio, en los adultos suele haber más acumulación en el organismo y es más difícil evitar la exposición solar.

No obstante, la carencia de calciferol puede resultar en osteoporosis, reblandecimiento óseo y osteomalacia (enfermedad similar al raquitismo pero en adultos). Asimismo, se ha podido

correlacionar la deficiencia de vitamina D con mayor propensión a sufrir cáncer de mamas, de colon y próstata.

La vitamina E

La vitamina E, también denominada Tocoferol es una vitamina liposoluble que ingresa al organismo a través de una gran cantidad de alimentos. Tiene funciones muy importantes en el

organismo como la fertilidad y la formación de tejidos.

Al ser liposoluble, la vitamina E se disuelve en aceites y grasas y se consume a través de alimentos ricos en grasas. Las vitaminas liposolubles se acumulan en el cuerpo por lo que no es necesario consumirlas diariamente. Al contrario, el exceso puede ser perjudicial. La vitamina E

se almacena en el hígado y en los tejidos adiposos del organismo.

Para qué sirve la Vitamina E?

La vitamina E participa, principalmente, en la producción de glóbulos rojos en el organismo. Asimismo, colabora en un grado significativo en la formación de músculos y tejidos del cuerpo.

Asimismo, la Vitamina E se relaciona con la formación de células masculinas y la antiesterilización. La vitamina E y fertilidad constituyen un complejo mecanismo a partir del

cual la acción antioxidante colabora en la producción de los espermatozoides, principalmente en la maduración, y en la formación de los óvulos. Asimismo, asegura el correcto

funcionamiento de la placenta.

Page 2: Bioquimica e Biologia Molecular

Carencia de Vitamina E

Las deficiencias de esta sustancia en el organismo pueden producir anemia, pérdida de la fertilidad y distrofia muscular. Asimismo, se conocen casos de deficiencia que acabaron en

trastornos neurológicos, lo que se debe a que no hay suficiente mielinizaciones en los axones neuronales como para que el impulso nervioso se transmita de forma adecuada.

Muchas veces, la carencia puede estar dada por una alteración en la absorción por parte del intestino de la vitamina y no por un consumo bajo de los alimentos. En los casos de sufrir

sintomatología relacionada con la carencia de vitamina E, es necesario consultar a un especialista para que determine cuál es la causa de la deficiencia y pueda administrar un

suplemento dietario.

Las propiedades antioxidantes contribuyen a todo el cuerpo. Entre sus muchas funciones se encuentra la protección de la glándula suprarrenal y se la recomienda en casos de esterilidad masculina, durante el embarazo, en casos de abortos o partos prematuros, en el exceso de

sangrado durante la menstruación, en lesiones dérmicas, en problemas oculares, para combatir la cirrosis y como traba del envejecimiento prematuro.

La vitamina E para la piel se utiliza como suplemento de cremas anti arrugas, ya que gracias a sus capacidades antioxidantes puede desactivar los radicales libres causantes de las arrugas y de las marcas de envejecimiento. Es decir que las propiedades de la vitamina E detienen el

proceso de descomposición de las células producto del oxígeno en sangre.

Vitamina k

La vitamina K, también denominada fitomenadiona, pertenece al grupo de las vitaminas que se disuelven en grasas, es decir, al grupo de las vitaminas liposolubles.

La fitomenadiona posee una subdivisión natural en K1 o filoquinona, que ingresa al organismo a través del consumo de vegetales verdes, hígado y aceites vegetales; y en K2 o menaquinona

que es producida en el organismo mediante las bacterias alojadas en el intestino.

Además, hay una tercera vitamina K llamada K3 o menadiona que cumple la función de duplicar el poder de las anteriores. Esta variante se sintetiza en laboratorios y se suministra a

pacientes incapaces de metabolizar correctamente las vitaminas K1 y K2.

Funciones de la vitamina K

La vitamina K cumple, principalmente, funciones ligadas a la coagulación de la sangre. Sin esta vitamina la sangre no puede coagularse y se producen múltiples hemorragias internas. Esta

función, importantísima para el cuerpo, es lo que le otorgó el pseudónimo de vitamina antihemorrágica.

Estudios recientes han demostrado que también puede cumplir una función importante en el mantenimiento de los huesos de las personas mayores, otorgando mayor fortaleza. Esto se

debe a que una proteína ósea necesita de la fitomenadiona para madurar, por lo que aumenta la densidad ósea y, de esta forma, se evitan las fracturas.

Page 3: Bioquimica e Biologia Molecular

Asimismo, desde un punto de vista estético, la fitomenadiona también contribuye a la disminución de las circunstancias vasculares que dan lugar a las ojeras. Se sabe que la

combinación de vitamina K, vitamina E y vitamina C aplicada sobre las ojeras brinda una despigmentación progresiva. Al beneficiar la circulación puede descongestionar los ojos y

reducir las marcas e imperfeccionas de la piel.

Carencia de vitamina K

La deficiencia de fitomenadiona en adultos sanos es un fenómeno de muy baja frecuencia. Esto sucede debido a la existencia de muchos alimentos poseedores de vitamina K y, además,

porque al ser vitaminas liposolubles se almacenan en el cuerpo para ser usadas posteriormente. No obstante, cuando hay alteraciones en la absorción y carencia de vitamina

K los síntomas son coagulación deficiente, sangrados espontáneos y hemorragias.

La mayoría de los pacientes que carecen de fitomenadiona comienzan con sangrado de nariz, encías, menstruación muy abundante, sangre en orina, en heces y aparición de moretones

producto de pequeños roces.

La vitamina K en recién nacidos puede estar en deficiencia con mayor facilidad, especialmente en los niños prematuros, en aquellos que se alimentan de leche materna y su madre en

tratamiento con anticonvulsivos y, finalmente, en niños alimentados únicamente con leche materna, la cual solo posee una muy baja proporción de fitomenadiona.

Asimismo, la absorción que realizan los recién nacidos es menor a la del adulto porque su intestino todavía no está colonizado de bacterias que lleven a cabo el proceso de producción

de vitaminas K2.

Si no se controlan rápidamente las deficiencias de fitomenadiona en recién nacidos, esta puede acabar en la enfermedad hemorrágica del recién nacido que se caracteriza por

sangrados en las heces y la orina, alrededor del cordón umbilical y, muchas veces, intracraneal. Estas hemorragias pueden dar como resultado graves lesiones para toda la vida y en ocasiones

la muerte.

Vitamina A

La vitamina a, tambien conocida como retinol, es una vitamina liposoluble y su principal función es la de colaborar en la formación y el correcto mantenimiento de los huesos, la piel y

también los dientes por lo que resulta ser totalmente esencial para el organismo humano.

Si hay algo en lo que nos favorece una cantidad razonable de retinol en nuestro organismo es en que mejora considerablemente la visión, y nos ayuda a ver mucho mejor en la oscuridad. La vitamina e y vitamina b1 también resulta ser beneficiosa para la vista, por lo que combinadas

producen un efecto aun mejor.

Es un elemento fundamental para tener una piel sana, saludable y para prevenir cualquier tipo de afección cutánea relacionadas con la sensibilidadl. Sus aportes en la piel son similares a los de la vitamina b. Gracias a su alto contenido en betacarotenos que actúan en nuestro cuerpo

como antioxidantes, el retinol evita enfermedades del tipo degenerativas.

Page 4: Bioquimica e Biologia Molecular

El retinol también ayuda en el proceso de formación de las mucosas corporales, tejidos blandos, huesos, dientes y por supuesto la piel. Además, es esencial a nivel de desarrollo

celular y reparación de células de las mucosas, epitelios, piel, visión, uñas y cabello.

A nivel del sistema inmunológico, el retinol es muy importante para prevenir enfermedades infecciosas, especialmente aquellas del aparato respiratorio, ya que crea barreras que impide

el paso de ciertos microorganismos bacteriológicos.

Su importancia también puede verse reflejada en sus funciones antioxidantes, ya que retrasa el envejecimiento celular y por ende, previene algunos tipos de cáncer gracias a sus

antioxidantes naturales que protegen al ADN de su acción mutagénica. Esta función puede ser complementada por la vitamina C, que gracias a sus altos contenidos de colagenos ayuda

también a proteger el cuerpo y cicatrizar mas rapido las heridas.

Carencia de vitamina a

Si bien el consumo en exceso de alimentos que contengan vitamina a o retinol resulta perjudicial para la salud, también lo es si tenemos una carencia de la misma en nuestro

organismo y no la ingerimos en las cantidades recomendadas.

A nivel ocular o de visión, no ingresar al cuerpo las cantidades necesarias de vitamina a puede ocasionar ceguera crepuscular, es decir que disminuye la capacidad visual al llegar el

anochecer. También se puede desarrollar una sensibilidad extrema a la luz, desecamiento de los ojos y hasta pueden aparecer úlceras en las corneas.

Vitamina B1

La vitamina B1 o tiamina es un nutriente esencial. Nuestro cuerpo lo necesita para mantener la función celular y en consecuencia, una amplia gama de las funciones de los órganos.

La deficiencia de vitamina B1 conduce a la degeneración corporal, particularmente del sistema nervioso y circulatorio. Eventualmente puede provocar la muerte. Además, la carencia de

vitamina B1 puede conducir al desarrollo del síndrome de beriberi y/o el síndrome de Wernicke-Korsakoff. Los síntomas de ambos síndromes incluyen fatiga severa y la

degeneración de los sistemas cardiovascular, nervioso, muscular y gastrointestinal. Los efectos del consumo excesivo de vitamina B1 son desconocidos. Los estudios muestran que el exceso de vitamina B1, en realidad puede mejorar el funcionamiento del cerebro. La cantidad diaria

recomendada de vitamina B1 es 1,4 mg.

Los alimentos con mayor contenido de vitamina B1 son el extracto de levadura o marmite, las semillas y la mantequilla de sésamo, las semillas de girasol, las hierbas arómaticas y las

especias, las chuletas de cerdo, los piñones, los pistachos, las nueces y las nueces de macadamia y el pescado.

Vitamina B12

La vitamina B12, también conocida como cobalamina, es la vitamina más grande y compleja actualmente conocida por el hombre. Una ligera deficiencia de vitamina B12 puede conducir a

Page 5: Bioquimica e Biologia Molecular

estados de anemia, fatiga, manía y depresión, mientras que una deficiencia a largo plazo puede causar daños permanentes en el cerebro y el sistema nervioso central.

La vitamina B12 nos protege contra las enfermedades del corazón, nos protege y repara el ADN para reducir el riesgo de cáncer y ralentiza el envejecimiento. También, nos proteger contra la demencia y el deterioro cognitivo y contra el Alzheimer. La falta de vitamina B12

dará lugar a la anemia y debilidad. Los niveles adecuados de vitamina B12 son necesarios para mantener los niveles normales de energía.

Las personas en riesgo de deficiencia de vitamina B12 son los adultos mayores que tienen gastritis atrófica, las personas con anemia perniciosa, los veganos y vegetarianos, las mujeres

embarazadas y lactantes, que son vegetarianas o veganas, las personas que toman ciertos medicamentos como los inhibidores de la bomba de protones tales como omeprazol.

Los alimentos como el hígado, el Foie Gras, la leche entera, el salami, el queso, el caviar, el cordero, el marisco y la carne son alimentos ricos en vitamina B12 pero también son ricos en colesterol por lo que deben consumirse en cantidades moderadas y ser evitados por personas

con riesgo de enfermedad cardíaca o accidente cerebrovascular.

Hierro

El hierro es el elemento traza más abundante en el organismo animal e igualmente en el ser humano. El contenido corporal total de hierro es aproximadamente de 3.8gr en el hombre y 2.3gr en la mujer. El hierro presente en los distintos compartimientos corporales se puede agrupar en dos categorías: hierro que interviene en formación hemínica y no hemínica en

funciones enzimáticas o metabólicas, e hierro asociado a transporte y reservar.

a)El hierro hemínico o hierro hemo se trata de un hierro que participa en la estructura del grupo HEMO o hierro unido a porfirina y, por tanto, se encuentra formando parte de la

hemoglobina, mioglobina y diversas enzimas, como citocromos, etc. Es debido a su presencia en estos componentes, por lo que sólo se encuentra en alimentos de origen animal,

constituyendo el 40% del hierro total.

La Hemoglobina contiene más del 65% del hierro corporal, y se halla constituida por cuatro cadenas de globina, cada una de las cuales se halla asociada a un grupo hemo que contiene un átomo de hierro. La mioglobina de las fibras musculares sólo contiene un grupo hemo similares

al de la hemoglobina. Las enzimas como los citocromos a,b y catalasa y peroxidasa, son hemoproteínas que contienen de uno a varios átomos de hierro.

b)El hierro no hemo aparece en un grupo importante de enzimas relacionadas con el metabolismo oxidativo. Entre estos compuestos encontramos metaloflavo proteínas,

acotinasa, enzimas del ciclo de los ácidos tricarboxílicos, fosfoenolpiruvato carboxikinasa (vía gluconeogénica) y ribonucleótido reductasa (enzima requerida para la síntesis del DNA).

La forma no hemo (forma férrica) se encuentra en alimentos de origen animal (junto al hierro hemo) en una proporción del 60% del total, y en los de origen vegetal en donde es la única

forma existente.

Page 6: Bioquimica e Biologia Molecular

Vitaminas hidrosolubles

Las vitaminas son componentes imprescindibles para la vida. El consumo diario y equilibrado permite un correcto funcionamiento del cuerpo y mayor energía para realizar nuestras

actividades diarias.

Las vitaminas hidrosolubles, de las que hablaremos particularmente en este artículo, se disuelven en agua y se eliminan por orina, por lo que es importante aprender de qué forma

consumirlas para lograr un correcto funcionamiento metabólico.

¿Cuáles son las vitaminas hidrosolubles?

Los tipos de vitaminas hidrosolubles son muchos y es importante tener en cuenta las fuentes donde podemos encontrar a estas vitaminas. Al ser solubles en agua, estas vitaminas se suelen

perder en la cocción por lo que debemos aumentar su consumo. Las vitaminas hidrosolubles son la vitamina C y las vitaminas hidrosolubles complejo B. Por su alta importancia para la salud, listamos el nombre completo de las vitaminas hidrosolubles y los alimentos en que

puedes hallarlas:

Vitamina B1 (Tiamina. Antiberibérica): se encuentran en Cereales, Carnes, Frutas, Vegetales de hojas verdes y Vísceras como el hígado, el corazón y los riñones

Vitamina B2 (Riboflavina): se encuentran en la Leche, Carnes, Verduras, Coco, Pan, Quesos, Cereales, Hígado y Lentejas.

Vitamina B3 (Niacina. Ácido Nicotínico. Vitamina PP. Antipelagrosa): se encuentran en Harinas y Pan de Trigo, en la Levadura de Cerveza, en Hígado de Ternera, Arroz

Integral, Almendras y Salvado de Trigo.

Vitamina B5 (Ácido pantoténico. Vitamina W): se encuentran en Levadura de Cerveza, Verduras de hoja verde, Yema de huevo, Vísceras, Cereales, Maní, Carnes y Frutas.

Vitamina B6 (Piridoxina): se encuentran en Carne de Pollo, Espinacas, Cereales, Garbanzos, Plátanos, Sardinas, Lentejas, Atún, Pan e Hígado.

Vitamina B8 (Biotina. Vitamina H): se encuentran en Yema de Huevo, Riñones, Levadura de Cerveza, Leguminosas, Coliflor, Leche y Frutas.

Vitamina B9 (Ácido Fólico): se encuentran en Vegetales Verdes, Hígado, Nueces, Naranjas, Cereales, Yema de Huevos, Legumbres y Champiñones.

Vitamina B12 (Cobalamina): se encuentran en Pescado, Riñones, Huevos, Queso, Leche y Carnes.

Vitamina C (Ácido Ascórbico. Antiescorbútica): se encuentran en Cítricos, Frutas, Leche de vaca, Hortalizas, Carnes, Verduras y Cereales.

Función de las vitaminas hidrosolubles

Page 7: Bioquimica e Biologia Molecular

La mayor parte de las vitaminas que necesita nuestro cuerpo son hidrosolubles. Estas vitaminas cumplen diferentes funciones para la salud que listaremos brevemente a

continuación.

Vitamina C: necesaria para la producción de colágeno. Participa en la cicatrización de heridas y metaboliza grasas. Reduce las alergias y previene los resfríos. La carencia de

vitamina C produce Escorbuto, enfermedad que se manifiesta con hinchazón de encías, hemorragias y pérdida de las piezas dentales.

Vitaminas hidrosolubles complejo B: metabolizan hidratos de carbono. Cada una de las vitaminas que compone este complejo, cumple funciones específicas indispensables

para la salud.

Vitamina B1: funciona produciendo energía para la regulación del sistema nervioso, lo que interviene en el estado de ánimo y en funciones muy importantes como la

regulación cardíaca. Su deficiencia produce Beriberi, enfermedad que trae debilidad muscular y puede ocasionar infartos.

Vitamina B2: colabora en el metabolismo y la formación de tejidos. Su deficiencia puede traer lesiones en la piel y sensibilidad a la luz.

Vitamina B3: funciona en la vasodilatación que permite mejor circulación de la sangre y mayor producción de hormonas y neurotransmisores indispensables para el cerebro

y el sistema nervioso.

Vitamina B5: colabora en la formación de hormonas antiestrés, en la desintoxicación del organismo y en la metabolización de ácidos grasos.

Vitamina B6: colabora en la formación de glóbulos rojos y su carencia se identifica con estados de ánimo depresivos y alteraciones en todos los órganos del cuerpo.

Vitamina B8: indispensable en la formación y mantenimiento de la piel y sus componentes, como las glándulas sebáceas. También interviene en el desarrollo de las

glándulas que generan las hormonas.

Vitamina B9: indispensable para la división y multiplicación celular. Su carencia se identifica con menor resistencia a enfermedades, anemia, insomnio y pérdida de la

memoria.

Vitamina B12: interviene en la síntesis de ADN y ARN. Su carencia se traduce en desórdenes del sistema nervioso y sus componentes, produciendo deficiencias a nivel

hormonal, psíquico y físico.

Vitamina liposoluble

Las vitaminas son sustancias orgánicas muy importantes para el funcionamiento correcto del cuerpo y para que podamos sentirnos sanos y animados.

Las vitaminas liposolubles son muy importantes para funciones corporales básicas del organismo y del sistema nervioso.

Page 8: Bioquimica e Biologia Molecular

¿Cuáles son las vitaminas liposolubles?

Las vitaminas liposolubles son las vitaminas A,D,E,K y F. Estas vitaminas ingresan al organismo a través de lanutrición y dietas equilibradas. Cuando estas sustancias, junto a otras vitaminas

hidrosolubles y nutrientes, se encuentran en equilibrio, el cuerpo se halla preparado para combatir y prevenir múltiples enfermedades.

Función de las vitaminas liposolubles

Cada una de las vitaminas liposolubles cumple funciones complementarias que permiten un funcionamiento correcto tanto físico como psíquico.

La vitamina A, también denominada retinol, se encarga de la protección de la piel y de la visión. Además contribuye a la formación de enzimas del hígado y de la producción de hormonas. La vitamina A se suele dar en suplementos dietarios a personas que sufren infecciones respiratorias, problemas en la vista o en la piel gracias a sus propiedades

reconstructivas.

La vitamina A se encuentra en alimentos de origen animal, verduras como las zanahorias y la espinaca, manteca, etc.

La vitamina D también se denomina calciferol, y recibe este nombre porque contribuye a la absorción del calcio y el fósforo. Estas propiedades absorbentes hacen que esta vitamina sea

muy necesaria para los niños en edad de crecimiento, por lo que se venden leches y productos alimenticios reforzados. No obstante, la vitamina D se forma automáticamente en la piel por la

exposición solar.

Algunos alimentos ricos en Vitamina D son las sardinas, el atún, margarina, huevos y quesos altos en grasa.

La vitamina E, o tocoferol, cumple funciones relacionadas con la producción de glóbulos rojos y formación de tejidos musculares. Asimismo, se considera que una de sus funciones principales

es la producción de hormonas masculinas y permitir la maduración de espermatozoides y óvulos, por lo que esta vitamina se relaciona con el favorecimiento de la fertilidad. También

tiene acción antioxidante, lo que ayuda a la regeneración de los tejidos y evita el envejecimiento celular, por lo que también suele utilizarse para tratamientos estéticos.

Algunos alimentos ricos en vitamina E son el aceite de girasol, de maíz y soja, los frutos secos, el coco, la manteca y otros alimentos grasos.

La vitamina K o antihemorrágica recibe esta denominación porque su función es contribuir a la coagulación sanguínea. La vitamina K suele estar siempre presente en el organismo. Sus

deficiencias suelen asociarse con problemas para la absorción de grasas.

Algunos alimentos ricos en vitamina K son los vegetales de hoja verde, el hígado, aceite y yema de huevos.

La vitamina F no es una verdadera vitamina liposoluble, sino que se denomina de esta forma al conjunto de ácidos grasos esenciales que deben provenir de alimentos externos ya que no los

Page 9: Bioquimica e Biologia Molecular

produce el cuerpo automáticamente. Cumplen funciones estructurales de las membranas, se encargan del trasporte de oxígeno, de la coagulación y nutren las células dérmicas. Estos

ácidos son los famosos Omega 3 y Omega 6, que también cumplen la función de dispersar el colesterol para que no se tapen venas y arterias.

Page 10: Bioquimica e Biologia Molecular

Hematopoyesis

La hematopoyesis o hemopoyesis (del gr. αἷμα, -ατος-, 'sangre' y ποίησις, 'creación') es el proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos formes de la sangre

(eritrocitos, leucocitos y plaquetas) a partir de un precursor celular común e indiferenciado conocido como célula madre hematopoyética multipotente, unidad formadora de clones,

hemocitoblasto o stem cell.

Las células madre que en el adulto se encuentran en la médula ósea son las responsables de formar todas las células y derivados celulares que circulan por la sangre.

Las células sanguíneas son degradadas por el bazo y los macrófagos del hígado. Este último, también elimina las proteínas y otras sustancias de la sangre.

La hematopoyesis del tejido hematopoyético aporta la celularidad y el microambiente tisular necesario para generar los diferentes constituyentes de la sangre. En el adulto, el tejido hematopoyético forma parte de la médula ósea y allí es donde ocurre la hematopoyesis

normal.

Durante la ontogénesis, varía el sitio donde ocurre la hematopoyesis, por diferente anidación del tejido hematopoyético. Así se constatan tres fases secuenciales según los sitios

hematopoyéticos:

1. fase mesoblástica o megaloblastia: Fase inicial, en el pedúnculo del tronco y saco vitelino. Ambas estructuras tienen pocos mm. de longitud, ocurre en la 2ª semana

embrionaria.

2. fase hepática: En la 6ª semana de vida embrionaria, el hígado es sembrado por células madres del Saco Vitelino.

3. fase medular o mieloide: El bazo y la médula ósea fetal presentan siembras de células madres hepáticas.

Concepto

Los histólogos del siglo XIX y principios del XX clasificaban las células de la sangre en dos categorías o linajes según su supuesto lugar de origen: de la médula ósea, o de los órganos

linfoides (ganglios linfáticos, bazo o timo).

Con algunas correcciones —pues no se considera válida la suposición de un origen dual de las células sanguíneas y se entiende actualmente que todas tienen un origen único y común

en la médula ósea—, tal clasificación sigue vigente:

La "estirpe mieloide", comprende a los eritrocitos, plaquetas, leucocitos granulares (neutrófilos, basófilos y eosinófilos) y monocitos-macrófagos. El desarrollo de tales

elementos se conoce como mielopoyesis y parte de una célula madre precursora común.

Page 11: Bioquimica e Biologia Molecular

La "estirpe linfoide", comprende únicamente a los linfocitos, que pueden ser de dos tipos: linfocitos B y linfocitos T (hay un tercer tipo, los linfocitos NK). El desarrollo de

estas células se denomina linfopoyesis.

Mielopoyesis

Glóbulos blancos inmaduros en médula ósea, pertenecientes a los estadios de la granulopoyesis.

Artículo principal: Mielopoyesis

La mielopoyesis es el proceso que da lugar a la generación, desarrollo y maduración del componente mieloide de la sangre: eritrocitos, plaquetas, neutrófilos, basófilos, eosinófilos y

monocitos. A cada tipo mieloide le corresponde respectivamente un proceso generativo diferente.

Eritropoyesis

Artículo principal: Eritropoyesis

La vida finita de los eritrocitos, con una media de 120 días, requiere su renovación ininterrumpida para sostener una población circulante constante. La eritropoyesis es el

proceso generativo de los eritrocitos.

Trombopoyesis

Artículo principal: Trombopoyesis

La trombopoyesis importa los procesos que terminan en la formación de las plaquetas de la sangre.

Granulopoyesis

La granulopoyesis es el proceso que permite la generación de los granulocitos polimorfonucleares de la sangre: neutrófilos, basófilos y eosinófilos. Se genera a partir de la línea mieloide, el primer estadio en su diferenciación es el mieloblasto, este se diferencia a promielocito que genera las granulaciones azurofilas primarias de los polimorfonucleares,

este a su vez se diferencia a mielocito que genera granulaciones secundarias específicas para cada uno así dependiendo de los gránulos secundarios generados se convertirá en

metamielocito basófilo, ácido filo o neutrófilo. En el desarrollo del neutrófilo el núcleo adopta una conformación en banda para luego convertirse en Neutrófilo maduro

Page 12: Bioquimica e Biologia Molecular

segmentado. La granulopoyesis se caracteriza por aumento en la relación núcleo citoplasma, desaparición de los nucleolos y condensación cromatínica..

Monopoyesis

La monopoyesis es la formación de los monocitos.

Serie monocítica:

Artículo principal: Monopoyesis

Los monocitos tienen un origen medular, siendo el elemento más joven el monoblasto. Esta célula origina el promonocito, reconocible en la médula ósea, que en su paso hemoperiférico

se transforma en monocito y finalmente migra a los tejidos originando los histiocitos y macrófagos.

Linfopoyesis

La linfopoyesis es el proceso del desarrollo hematopoyético, en el que se forman los Linfocitos y células Natural Killer (Célula NK), a partir de una célula madre hematopoyética.

Cada una de las células que se forman (Linfocitos B, Linfocitos T y células NK), tiene una génesis y proceso de maduración independiente, que culmina en distintos órganos.

La diferenciación de las células linfocíticas se desarrolla en la médula ósea (órgano hematopoyético principal), aunque la maduración de los linfocitos T y B, se produce en

distintos órganos: Linfocitos B en la médula ósea (Bone marrow en inglés), y Linfocitos T en el Timo.

Plasma sanguíneo

Los elementos que componen el plasma sanguíneo se originan en diferentes partes de la biología.

el componente proteico es producido en el hígado, comprende albumina, proteínas involucradas en la coagulación y globulinas.

las hormonas son producidas en las glándulas endocrinas

la fracción acuosa es mantenida por el riñón y por el tubo digestivo.

El plasma contiene además sustancias inorgánicas como gases (Oxígeno, Dióxido de carbono y Nitrógeno), sales, minerales, vitaminas y desechos metabólicos.