biopsicologia

6
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÌA 2011 1 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO ACADEMICO DE PSICOLOGIA PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA BIOPSICOLOGÍA Módulo 1.- Unidad 1.- La Biopsicología. Definición, métodos y alcances Soporte bibliográfico Autores Eduardo Mas Colombo - Alicia Risueño 2011

Upload: edward-castillo-florez

Post on 11-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Libro de biopsicologia

TRANSCRIPT

Page 1: Biopsicologia

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

PSICOLOGÌA

2011

1

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE PSICOLOGIA

PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL

DE PSICOLOGIA

BIOPSICOLOGÍA

Módulo 1.- Unidad 1.-

La Biopsicología. Definición, métodos y alcances

Soporte bibliográfico

Autores Eduardo Mas Colombo - Alicia Risueño

2011

Page 2: Biopsicologia

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

PSICOLOGÌA

2011

2

LA BIOPSICOLOGÍA. DEFINICIÓN Y ALCANCES.

LA BIOPSICOLOGÍA EN EL MARCO DE LAS CIENCIAS DEL HOMBRE.

"El cuerpo no puede ser curado sin curar el alma. Tal es la razón porque los médicos de la

Helade desconocen la cura de muchas enfermedades, porque ignoran al hombre como un todo"

Sócrates 1. INTRODUCCIÓN

Cuando nos abocamos al conocimiento y estudio de la conducta humana, no podemos dejar de lado algunos aspectos que hacen a ella misma. Comenzamos planteando que la conducta, objeto de estudio de la psicología, no es un ente abstracto, muy por el contrario toda conducta es la expresión de un humano que manifiesta con ella su emociones, sentimientos y pensamientos. Esa expresión no es sólo a partir del lenguaje verbal, el hombre dispone desde los primeros segundos de vida, de la posibilidad de expresar lo que siente a partir de las expresiones corporales. El cuerpo, sobre todo en los primeros años, es el que mejor manifiesta las emociones y sensaciones.

La ausencia de palabra de esos primeros años, potencia más aún la preeminencia del cuerpo como manifestante de los distintos estados afectivos; inscribiéndose en él las primeras emociones placenteras y displacenteras y dejando huellas que condicionarán las conductas posteriores.

Las emociones, sentimientos y pensamientos del hombre traducidos en conductas, no pueden entenderse, sino se comprende el funcionamiento del cuerpo.

Veamos esto en una situación cotidiana. En plena calle céntrica a metros de nosotros una

fuerte frenada, un ruido ensordecedor que hace que por décimas de segundos nos paralicemos, segundos después volteamos la cabeza hacia el lugar desde donde provino el ruido: “un accidente automovilístico”. La emoción que sentimos en ese momento nos conmociona a cada uno de los que hayamos presenciado el hecho de diferente manera. Es indiscutible que el haber transitado anteriormente por idéntica situación o el identificar el impacto con algún momento de nuestra historia significan para cada uno de nosotros algo diferente, y moviliza a cada uno también de forma distinta. Pero no sólo lo que traemos en ese momento a nuestra memoria por las experiencias pasadas sino también lo que significará a partir de ese momento presenciar nuevamente una situación similar.

¿Pero que significa que algo nos conmociona? ¿Es acaso que nuestro psiquismo como

entelequia se ve afectado independientemente de nuestro cuerpo, y de lo que ha pasado en nuestro entorno? Al paralizarnos, reaccionar, gritar o asustarnos, sentimos además taquicardia, opresión en el pecho, sudoración, alteración de la presión arterial, obnubilación, miedo, angustia etc.; hemos puesto en marcha varios mecanismos biopsicológicos.

También es cierto que poco sabemos acerca de lo que ocurre en nuestro cuerpo, y mucho

menos cuando éste funciona ajustadamente; es ahí cuando olvidamos más aún la compleja e intrincada maquinaria humana, ya que no nos percatamos de todas las actividades que deben ponerse en marcha para que todo parezca como si nada estuviera, pero estando. Nunca pensamos, por ejemplo, acerca de la cantidad de músculos que se ponen en marcha para realizar los movimientos que deberían realizarse para trasladarnos de un lugar a otro. Sólo aquellos que por distintos motivos (traumatismos, parálisis, artritis, etc.) se ven impedidos de llevar a cabo tal conducta tomaran conciencia de las limitaciones de su cuerpo, por ende tomarán conciencia de “su cuerpo”; ya no como algo diferente a sí mismos sino como ellos mismos. Un dolor físico se traducirá en algo más que un dolor del cuerpo, éste se instalará en la totalidad del hombre,

Page 3: Biopsicologia

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

PSICOLOGÌA

2011

3

inundando su psiquismo, su mente y su vida de relación.

Es indiscutible que frente a un simple dolor de cabeza, nuestro humor cambia y nuestras actividades se verán afectadas por ese dolor de cabeza y por nuestro malhumor. Pero también es cierto que frente a un dolor psíquico, por ejemplo por la perdida de un ser querido, nuestro cuerpo también se expresará con opresión en el pecho, que no es más que la expresión somática de la angustia; podemos decir que la angustia se expresa en el cuerpo, “angostando” o estrechando nuestro espacio vital.

Pero también frente a una situación social o por causas sociales, nuestro cuerpo y nuestro

psiquismo se afectan. Acontecimientos de la vida en sociedad o hechos que se producen en la comunidad nos afectan, provocando diversas manifestaciones tanto corporales como psíquicas.

A otros niveles de la organización de nuestro organismo sucede exactamente lo mismo. Las

células continúan funcionando y reproduciéndose. Su selecta especialización hace que los distintos órganos y sistemas que forman continúen regulando actividades vegetativas como la respiración, la digestión, el crecimiento, independientemente que nosotros les prestemos atención o tengamos en cuenta dichos procesos.

Como estudiosos de la conducta y del comportamiento humano, no podemos desconocer

cómo funciona y se ve afectado nuestro cuerpo por las emociones y el medio social y ambiental, y cómo estos últimos influyen modificando el funcionamiento biótico. Es por ello que en la actualidad, el estudio de la conducta y de la actividad cognitiva solamente puede ser entendido desde un enfoque transdisciplinar y desde ópticas integrativistas y desde una visión del humano como unidad biopsicosocial.

2. BIOPSICOLOGÍA. DEFINICIÓN. MÉTODOS Y ALCANCES

La Biopsicología explora la manera en que los estados y mecanismos del cuerpo y en especial del Sistema Nervioso Central (SNC) controlan y modulan la conducta, así como la conducta influye sobre los procesos corporales, ambos modificándose por las acciones del medio social y del medio ambiente, al mismo tiempo que estos se modifican por las acciones del hombre.

Podemos analizar como el cuerpo enferma frente a la posibilidad de poner palabra a sus

emociones y sentimientos (somatización) o bien como la vida afectiva de un humano cambia a partir de situaciones vitales, existenciales y sociales particulares.

La Biopsicología se define como aquélla disciplina científica del campo de las neurociencias que estudia las bases bióticas de la conducta a saber:

a) los mecanismos genéticos y neuroendocrinos que subyacen en el comportamiento; b) las relaciones entre el sistema nervioso central como ordenador de la conducta; c) los cambios fisiológicos que preceden, acompañan o suceden a una determinada conducta; d) la descripción de las relaciones existentes entre los mecanismos bióticos implicados, que ponen

en funcionamiento a todos los sistemas y los procesos de la conducta; e) Las influencias sociales que influyen en la constitución y el funcionamiento del hombre; f) Al hombre como unidad biopsicosocial.

Los estudios biopsicológicos requieren pues un exhaustivo conocimiento de la fisiología

humana y en especial de los sistemas nervioso, endocrino e inmunológico que se relacionan directamente con la conducta y modifican al resto de los sistemas que conforman el organismo.

Los avances en las neurociencias aportaron grandes adelantos al estudio del comportamiento humano y en especial a la psicología, ya que la Biopsicología como ciencia transdisciplinaria ha permitido disminuir las dicotomías entre mente y cuerpo. De este modo toda manifestación del hombre involucra a su cuerpo, su psiquismo, su mente y al medio social en el que se desempeña. Es una dinámica permanente que supera, incluso, la dicotomía planteada por la medicina psicosomática.

Page 4: Biopsicologia

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

PSICOLOGÌA

2011

4

Ya que esta considera que existen una serie de trastornos de la salud, que guardan ciertas características en común, como expresaría Ey H et al (1971, p85) "...encuentra como unidad patológica a la vez una expresión fisiológica y una expresión psicológica manifiestamente coordinadas". A este planteo del siglo pasado, nosotros agregamos los factores cognitivos y sociales que también están presentes en la manifestación no sólo “patológica”, sino también en la conducta “normal”, desde incluso, tiempo antes del nacimiento.

2.1. Antecedentes de la Biopsicología

La Biopsicología nace de la confluencia de tres ramas de la ciencia: la psicología científica, la teoría de la evolución por selección natural y la neurociencia. Las tres tienen un origen independiente y las tres acaban confluyendo, sobre los años cincuenta, en la teoría del procesamiento de la información, esto es, definiendo al organismo como un sistema que procesa información para generar los comportamientos más adecuados en cada momento para maximizar la probabilidad de supervivencia y la capacidad de reproducción. Este procesamiento de la información es realizado por el sistema nervioso, que integra toda la información interna y externa del sujeto, y que genera a partir de la información filogenética y ontogenética almacenada en su estructura, la conducta final del hombre.

Los trabajos del grupo de Rosenzweig sobre el efecto de la complejidad estimular durante

la infancia, sobre determinados parámetros del comportamiento y la corteza cerebral demostraron empíricamente algo que se venía proponiendo por biólogos, psicólogos y filósofos desde principios de siglo: que el Sistema Nervioso ha de ser plástico, es decir, moldeable por la experiencia, y sólo así se puede explicar el aprendizaje durante toda la vida del organismo.

2.2. Ramas de la Biopsicología

En el marco de la Biopsicología como neurociencia la 2.2.1. Psicofisiología estudia la relación existente entre las manifestaciones de la conducta y

su correlato biótico en el marco de los acontecimientos sociales. Mas Colombo, E. plantea al hombre como una unidad biopsicosocial, en donde ninguna manifestación puede dejar de lado a ninguno de estos aspectos humanos.

2.2.2. Neuropsicología la definimos como la disciplina de la Biopsicología que estudia las relaciones existentes entre las funciones cerebrales, la estructura psíquica y la sistematización sociocognitiva en sus aspectos normales y patológicos, abarcando todos los períodos evolutivos (Risueño, A. 2000). Esta postura de la neuropsicología hace que la llamemos neuropsicología dinámica integrativista, a diferencia de otras posturas neuropsicológicas que han imperado e imperan en la actualidad.

2.2.3. Psicología fisiológica es la disciplina que estudia los mecanismos neurobióticos del

comportamiento por medio de la manipulación directa del cerebro en experimentos

controlados.

2.2.4. Biopsicología comparada que estudia el desarrollo filontogénico del Sistema

Nervioso Central.

2.2.5. Biopsicología del Desarrollo estudia el proceso ontogenético del organismo,

centrándose específicamente en el desarrollo del Sistema Nervioso y el Comportamiento.

Es importante detenernos un instante en este punto ya que el proceso ontogenético del sistema

nervioso es un proceso que se ve afectado desde su inducción en el ectodermo hasta la vejez. Este proceso tiene una determinación genética evidente, sin embargo el mismo está sujeto a modulación por los factores epigenéticos, es decir, los factores ambientales, entre ellos los bioquímicos, la estimulación sensorial temprana, los factores sociales, tóxicos, drogas, etc., que regulan la expresión de genes particulares, importantes para el desarrollo del cerebro y del comportamiento. Es así cómo algunos cuadros psicopatológicos (esquizofrenia, autismo,

Page 5: Biopsicologia

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

PSICOLOGÌA

2011

5

dislexia, etc.) pueden tener un origen temprano en el proceso ontogenético como resultado de alteraciones en el patrón de desarrollo del cerebro, por mutaciones genéticas, exposición a tóxicos, virus, privación sensorial, social, etc.

2.3. Ciencias y Técnicas auxiliares

Ciencias y Técnicas auxiliares a la Biopsicología, en algunos casos incluso

anteriores a ella son indispensables por sus aportes de distintas miradas especializadas, en el estudio y conocimiento del funcionamiento normal como patológico del SNC y de los sistemas que el SN regula y ordena

Técnicas y Disciplinas

auxiliares

Su estudio

Neuroanatomía Estructura del S.N;

Neuroquímica Bases químicas de la actividad neuronal

Neuroendocrinología Interacciones entre el S.N. y el Sistema

Endocrino

Neuropatología Trastornos y patologías del S.N

Neurofisiología Funciones y actividades del S.N

Neuropsicofarmacología Efecto de los fármacos en el cerebro y en el comportamiento

Diagnóstico por imágenes Distintas técnicas la observación del funcionamiento y

la anatomía del SNC

Electroencefalografía Registra la actividad bioeléctrica del SNC

Etc.

En los albores del siglo XXI, el descubrimiento del genoma humano y su desciframiento, en el

marco de la Genética, abre nuevas perspectivas para la Biopsicología; pero sin lugar a dudas no deja librado a lo genético todo el acontecer humano, ya que las situaciones socioeconómicas también contribuyen en un porcentaje similar al desarrollo del hombre. Decir que en el cuerpo se halla la respuesta de toda nuestra conducta es olvidar que el hombre es una unidad biopsicosocial

2.4. Métodos de Estudio del Sistema Nervioso:

Algunos de los métodos de estudio del comportamiento humano, sin descartar la

observación clínica, y en este caso desde las técnicas auxiliares son:

2.4.1. Rayos X: Consiste en “bombardear” una estructura con un haz de rayos X. Detrás se sitúa

una placa fotográfica. Únicamente la fracción del haz que no es absorbida por la estructura

analizada alcanza la placa fotográfica. Se pueden distinguir los huesos, pero no las

estructuras cerebrales.

2.4.2. Rayos X de contraste: Consiste en la inyección de una sustancia radiopaca (que

absorbe los rayos X). Se han usado dos técnicas: - A) Neumoencefalografía: Se sustituye

temporalmente parte del líquido cefalorraquídeo por aire, con lo que se distingue el sistema

ventricular y las fisuras cerebrales. – b) Angiografía cerebral: Se inyecta en las arterias

cerebrales un contraste radioopaco, con lo que se puede estudiar la vascularización del

encéfalo.

2.4.3. Tomografía computarizada de rayos X: Introducida a principios de los años 70. El paciente

es introducido en un cilindro, a cuyos lados se encuentra un proyector de rayos X y un

detector, que giran automáticamente alrededor de la cabeza tomando varias imágenes de

rayos X. La información de cada imagen se combina en un ordenador para obtener una

sección horizontal de mayor resolución. Seguidamente el tubo y el receptor se desplazan a

otro nivel para obtener un nuevo plano horizontal, con lo que se explora la totalidad del

encéfalo en diferentes planos.

2.4.4. Resonancia magnética: Se obtienen imágenes de alta resolución a partir de la medida de

las ondas que emiten los átomos de hidrógeno al ser activados por ondas de radiofrecuencia

en un campo magnético. Además de su mayor resolución pueden obtenerse imágenes

tridimensionales.

Page 6: Biopsicologia

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

PSICOLOGÌA

2011

6

2.4.5. Tomografía por emisión de positrones (TEP): Proporciona imágenes de la actividad del

cerebro. Se suele usar 2-desoxiglucosa (2-DG), una sustancia similar a la glucosa que se

marca radioactivamente. Las zonas del cerebro más activas consumen más 2-DG, pero no la

metabolizan, por lo que se acumula en el tejido. De esta manera, las zonas más activas

desprenderán mayor radioactividad, con lo que se construye un mapa de colores que refleja

la actividad del cerebro. También se puede estudiar las zonas más vasodilatadas (más

activas) mediante la inyección de agua radioactiva. Se obtienen imágenes a diferentes

planos horizontales del cerebro, con lo que se obtiene un mapa completo de la actividad

cerebral, pero no de su estructura.

2.4.6. Resonancia magnética funcional: Produce imágenes del aumento del flujo de oxígeno en

sangre en las regiones activas del cerebro. Presenta varias ventajas sobre la TEP: 1. No

es necesario inyectar nada al sujeto.2. Proporciona información estructural y funcional. 3.

Tiene mayor resolución espacial. 4. Se pueden obtener imágenes tridimensionales del

cerebro en acción.

2.5. Registro de la Actividad Psicofisiológica Humana:

2.5.1. Electroencefalografía: El electroencefalograma (EEG) es una medida de la actividad

eléctrica del cerebro. El EEG refleja la suma de los sucesos eléctricos ocurridos en la

cabeza, como potenciales de acción. Algunas ondas del EEG se asocian con

determinados estados de conciencia o con ciertas patologías cerebrales.

2.5.2. Electromiografía (EMG) se usa para medir la tensión muscular. Se colocan dos

electrodos sobre la piel del músculo a estudiar, y la contracción muscular aumenta la señal

EMG, que será mayor con más fibras musculares en contracción. Cada músculo

esquelético se compone de millones de fibras musculares. Al ser activadas por las

motoneuronas, las fibras musculares se contraen. Cuando se contraen muchas fibras

musculares se produce el movimiento del músculo. En reposo se contraen pocas fibras

musculares para mantener el tono del músculo, y ésta es una medida de activación

psicológica.

2.5.3. Psicodermagalvanolograma: Los pensamientos y las experiencias emocionales se

asocian con aumentos en la capacidad de la piel para conducir la electricidad; la resistencia

cutánea varía en relación a los procesos vasomotores, lo que permite medir sus

variaciones. Ante las situaciones emocionalmente intensas se produce una liberación de

sudor por todo el cuerpo, especialmente en manos, pies, axilas y frente.

2.5.4. Actividad cardiovascular: La emoción se relaciona con la actividad cardiovascular. Se

mide: 1) - Ritmo cardíaco: Se registra la señal eléctrica producida por cada latido

cardíaco mediante electrodos situados en la superficie del pecho. El registro se conoce

como electrocardiograma (ECG). El ritmo normal de un adulto está sobre las 70

pulsaciones/m.

2) - Presión sanguínea: El registro de la presión arterial supone dos medidas diferentes: la medida máxima durante la fase de contracción cardíaca (sístole) y la medida mínima durante la relajación cardíaca (diástole). La presión se registra en milímetros de mercurio (mmHg), y en un adulto se sitúa alrededor de 130/70 mmHg (sistólica/diastólica). Valores crónicos por encima de 140/90 mmHg se consideran patológicos (hipertensión arterial).

Métodos de Investigación Farmacológica:

• En la investigación en psicofarmacología, generalmente se administra un fármaco que aumenta o disminuye el efecto de un determinado neurotransmisor, y se observan los efectos sobre la conducta.

Métodos de investigación en Biopsicología

• La investigación biopsicológica se base en el estudio del sistema nervioso humano,

teniendo en cuenta su evolución y desarrollo filontogénico y ontogénico. La misma puede

adoptar la forma de experimentos formales o informales, no experimentales, casos

clínicos, y puede ser básica o aplicada.