biomecÁnica

14
BIOMECÁNICA La biomecánica es un área de conocimiento interdisciplinaria que estudia los fenómenos cinemáticos y mecánicos que presentan los seres vivos considerados como sistemas complejos formados por tejidos, sólidos y cuerpos mecánicos. Así la biomecánica se interesa por el movimiento, equilibrio, la física, la resistencia, los mecanismos lesionales que pueden producirse en el cuerpo humano como consecuencia de diversas acciones físicas. Es una disciplina científica que tiene por objeto el estudio de las estructuras de carácter mecánico que existen en los seres vivos, fundamentalmente del cuerpo humano. Esta área de conocimiento se apoya en diversas ciencias biomédicas, utilizando los conocimientos de la mecánica, la ingeniería,

Upload: heydrich-benjumea-fuentes

Post on 12-Jul-2016

20 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

BIOMECANICA DEL EJERCICIO

TRANSCRIPT

Page 1: BIOMECÁNICA

BIOMECÁNICA

La biomecánica es un área de conocimiento interdisciplinaria que estudia los

fenómenos cinemáticos y mecánicos que presentan los seres vivos considerados

como sistemas complejos formados por tejidos, sólidos y cuerpos mecánicos. Así

la biomecánica se interesa por el movimiento, equilibrio, la física, la resistencia, los

mecanismos lesionales que pueden producirse en el cuerpo humano como

consecuencia de diversas acciones físicas.

Es una disciplina científica que tiene por objeto el estudio de las estructuras de

carácter mecánico que existen en los seres vivos, fundamentalmente del cuerpo

humano. Esta área de conocimiento se apoya en diversas ciencias biomédicas,

utilizando los conocimientos de la mecánica, la ingeniería, la anatomía, la fisiología

y otras disciplinas, para estudiar el comportamiento del cuerpo humano y resolver

los problemas derivados de las diversas condiciones a las que puede verse

sometido.

La biomecánica está íntimamente ligada a la biónica y usa algunos de sus

principios, ha tenido un gran desarrollo en relación con las aplicaciones de la

Page 2: BIOMECÁNICA

ingeniería a la medicina, la bioquímica y el medio ambiente, tanto a través de

modelos matemáticos para el conocimiento de los sistemas biológicos como en lo

que respecta a la realización de partes u órganos del cuerpo humano y también en

la utilización de nuevos métodos diagnósticos.

Una gran variedad de aplicaciones incorporadas a la práctica médica; desde la

clásica pata de palo, a las sofisticadas ortopedias con mando mioeléctrico y de las

válvulas cardíacas a los modernos marcapasos existe toda una tradición e

implantación de prótesis.

Hoy en día es posible aplicar con éxito, en los procesos que intervienen en la

regulación de los sistemas modelos matemáticos que permiten simular fenómenos

muy complejos en potentes ordenadores, con el control de un gran número de

parámetros o con la repetición de su comportamiento.

IMPORTANCIA DE LA BIOMECÁNICA DEPORTIVA

La Biomecánica es: La ciencia que trata con las fuerzas internas y externas que

actúan sobre el cuerpo humano y los efectos producidos por estas fuerzas. La

Ciencia que utiliza los principios y métodos de la mecánica (que forma parte de la

física) para el estudio de los movimientos del cuerpo humano. Si consideramos

que un gesto deportivo implica movimiento se puede tratar utilizando las leyes de

Page 3: BIOMECÁNICA

la Mecánica y por tanto será objeto de estudio de la Biomecánica Deportiva. La

biomecánica deportiva es: el área de la Biomecánica que se encarga de evaluar

una actividad deportiva con el fin de mejorar el gesto motor y así evitar lesiones.

La biomecánica nos ayuda a analizar efectivamente las destrezas motoras, de

manera que se evalúe eficientemente e inteligentemente una técnica y que se

corrija si existe alguna falla.

OBJETIVO DE LA BIOMECÁNICA DEPORTIVA

Analizar cada ejercicio o actividad deportiva y señalar después los grupos

musculares que básicamente intervienen en la actividad y que por ende, se

desarrollan.

Examinar y evaluar la calidad de los movimientos involucrados en las

actividades físicas y destrezas deportivas.

Evaluar las diferentes técnicas que pueden ser utilizadas en un caso dado, es

decir, determinar la calidad de un movimiento.

LOS PRINCIPIOS EN LA BIOMECÁNICA

Los principios en la biomecánica van desde un punto de partida para desarrollar

un proceso que nos lleve a un primer paso para el análisis del movimiento del

cuerpo humano, aquí se verán los principios de la biomecánica:

1. CENTRO DE GRAVEDAD

Hace referencia a la aplicación de los medios tecnológicos y slash o formulas

matemáticas para la determinación del centro de gravedad en un movimiento

específico de un deportista para que el Biomecánico pueda corregirlo.

2. FUERZA INICIAL

Es el principio que permite que el atleta acondicione los músculos para un

movimiento técnico de mayor velocidad.

Page 4: BIOMECÁNICA

3. EFECTIVIDAD EN LA ACCIÓN MUSCULAR

Tiene relación con el estudio o análisis con los diferentes grupos musculares

relacionándolo con las articulaciones para la ejecución de un movimiento o una

respuesta motriz.

4. COORDINACIÓN DE LOS IMPULSOS NERVIOSOS

Ayuda a que el deportista ayuda a que tenga una secuencia exacta en espacio y

tiempo para la realización de un movimiento neuromotor.

5. TRAYECTORIA ÓPTIMA

Hace referencia a ejecuciones con o sin implementos pero en el cual hay

proyección aérea.

6. SECUENCIAS DE LAS ACCIONES CORPORALES

Hace referencia a la discriminación que se origina del movimiento, también se

origina de la fuerza y por parte que se produce la mayor energía.

7. PROYECCIÓN DE OBJETOS

Este principio hace referencia a la utilización de la fuerza el tipo de palancas y la

velocidad de proyección.

8. ACCIÓN Y REACCIÓN EN EL MOVIMIENTO HUMANO

Hace referencia a una vieja teoría que si el movimiento tiene una acción

inmediatamente tiene una reacción esto nos lleva a la parte motriz y de un análisis

del movimiento.

Page 5: BIOMECÁNICA

9. GIROS CORPORALES PRODUCIDOS EN EL PISO

Esto ya hace referencia a un movimiento específico como lo es realizar

movimientos en el piso con que músculos y segmentos corporales están

involucrados en este movimiento.

10.CONTROL DE GIRO EN EL AIRE

Se relaciona con el movimiento y la acción motriz que se realiza al estar sostenido

en el aire.

11.ATRAPAR OBJETOS

Este hace referencia al espacio o tiempo y trayectoria que se deriva en la visión

para atrapar, o con que movimientos motrices se realiza la ejecución.

TIPOS DE MOVIMIENTO-OBJETO DE LA BIOMECÁNICA DEL DEPORTE Y DEL EJERCICIO

Dentro de las contribuciones de la biomecánica del deporte y del ejercicio se

encuentra el proceso de optimización de los movimientos realizados. Existen en la

actualidad tres (3) tipos de movimiento que son objeto de estudio de esta inter-

disciplina científica y que pueden darse en la condición de ser un deportista o una

Page 6: BIOMECÁNICA

persona físicamente activa: El movimiento alterado (Infra movimiento), el

movimiento funcional (Normo movimiento) y el movimiento complejo (Supra

movimiento). El objetivo de este blog es caracterizar cada uno de ellos.

EL MOVIMIENTO ALTERADO O INFRA-MOVIMIENTO 

Es un trastorno del movimiento que afecta la mayoría de los sistemas de vida

nuestro y pueden ser causados por algún traumatismo directo, por algún sobre

uso, por alguna enfermedad neuromotora adquirida o por trasmisión genética. El

término trastornos del movimiento incluye un grupo de enfermedades o

condiciones de salud y trauma en las cuales predominan las alteraciones en la

forma y la velocidad de los movimientos corporales y por lo tanto los niveles de

complejidad del movimiento son muy primarios. Generalmente los trastornos del

movimiento de este tipo incluyen un grupo de enfermedades caracterizadas: (1)

Por un exceso de movimientos (movimientos anormales involuntarios) (2) Por una

pobreza o lentitud de estos (síndromes rígido-acinéticos). Ejemplos de estos

movimientos alterados en el deporte podrían ser:

EL MOVIMIENTO FUNCIÓNALO NORMO-MOVIMIENTO 

Es aquella actividad neuromotora que realizamos como seres humanos para vivir

por ejemplo: alcanzar, agarrar, empujar, golpear, sentarse, pararse, acostarse,

Page 7: BIOMECÁNICA

caminar, trotar, correr, saltar, rodar, ascender, descender, tropezar, esquivar,

cambiar de dirección y gesticular. En la práctica deportiva alguno (s) o un grupo de

ellos siempre están presentes y puede resultar afectado por una técnica de

ejecución incorrecta, por algún traumatismo o por sobreuso. Los niveles de

complejidad de los movimientos son los normales. Vamos algunos ejemplos de

movimiento funcional en el Deporte y la Actividad Física:

EL MOVIMIENTO COMPLEJO O SUPRA-MOVIMIENTO 

Son acciones neuro-motoras que implican gran maestría en su ejecución, utilizan

un número indeterminado de cambios de planos de movimiento, de grados de

libertad, de arcos de movilidad y de movimientos coordinados y caracterizados por

periodos de tiempo muy cortos. Un gran nivel de calidad motora es percibido a

través de estos movimientos. La mayoría de las ejecuciones de los gestos o

técnicas deportivas están incluidas en ellos.

En conclusión se puede indicar que los tres tipos de movimiento-objeto de estudio

de la biomecánica del deporte y del ejercicio están presentes indicando una

posible alteración de los patrones de movimiento en cada caso. Los dos primeros

tipos de movimiento tienen una clara inclinación a restaurar funcionalidad y

fortalecer estas regiones corporales. El tercero a una corrección técnica que no

implica normalmente una condición o riesgo de lesión.

Page 8: BIOMECÁNICA

INTRODUCCIÓN

La biomecánica es una rama de la cinesiología, la cual se dedica principalmente al

estudio del movimiento humano desde el punto de vista de las ciencias físicas.

El entrenamiento físico surge en la época de la Grecia clásica, con la aparición de

los primeros gimnasios alrededor del siglo VII antes de Cristo. Sobre el final de la

Edad Media renacería el culto a la ciencia. Y, entre sus múltiples actividades,

Leonardo Da Vinci sería uno de los pioneros de la biomecánica tal como la

conocemos hoy. Da Vinci tomaría nota de los primeros trabajos de Aristóteles

sobre las leyes de movimientos en humanos y animales, y los perfeccionaría. Ya

en 1939, nace el libro “biomecánica de los ejercicios físicos” (de E.A. Kotilova) y

fue a partir de ahí cuando el concepto Biomecánico aplicado a la técnica deportiva

empezó a implantarse en la docencia y al deporte en sí.

Page 9: BIOMECÁNICA

CONCLUSIÓN

Dar uso moderado de nuestro cuerpo es lo más saludable, hacer con cuidándolos

calentamientos para no lastimar el organismo hacer lo movimientos adecuados

para que podamos practicar el deporte o el arte que queramos y nunca lleguemos

a tener prótesis o tener que estar utilizando una herramienta para nuestro cuerpo.

Page 10: BIOMECÁNICA

BIOMECÁNICA

YASSLEIDIS PÉREZ ACOSTA

JORGE OLMEDO CAMPODOCENTE

11-04

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ROQUE DE ALBAVILLANUEVA – LA GUAJIRA

2016