biomasa y desarrollo · la disponibilidad de la materia prima: materia orgánica y agua..... 58...

112
BIOMASA Y DESARROLLO OPORTUNIDADES DE LA BIOMASA PARA MEJORAR EL ACCESO LOCAL A LA ENERGÍA EN COMUNIDADES RURALES AISLADAS DE AMÉRICA LATINA GUÍA DE SENSIBILIZACIÓN FUNDACIÓN ENERGÍA SIN FRONTERAS PROYECTO SUBVENCIONADO POR LA COMUNIDAD DE MADRID.

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • BIOMASAY DESARROLLO

    OPORTUNIDADES DE LA BIOMASAPARA MEJORAR EL ACCESO LOCAL A LA ENERGÍA

    EN COMUNIDADES RURALES AISLADAS DE AMÉRICA LATINA

    Con la colaboración de:

    GUÍA DE SENSIBILIZACIÓN

    BIO

    MA

    SA

    Y D

    ES

    AR

    RO

    LLO

    . GU

    ÍA D

    E S

    EN

    SIB

    ILIZ

    AC

    IÓN

    . FU

    ND

    AC

    IÓN

    EN

    ER

    GÍA

    SIN

    FR

    ON

    TE

    RA

    S

    FUNDACIÓN ENERGÍA SIN FRONTERAS

    PROYECTO SUBVENCIONADOPOR LA COMUNIDAD DE MADRID.

  • Fotos de la portada (de izquierda a derecha):

    1. Cocina tradicional en Guatemala (Energía sin Fronteras)2. Cocina mejorada en Guatemala (Energía sin Fronteras)3. Biodigestor del proyecto PEAM en Bolivia (Soluciones Prácticas)4. Cocina con biogás, proyecto ENDEV en Bolivia (Soluciones Prácticas)5. Jatropha en plantaciones en Perú (Soluciones Prácticas)

  • BIOMASAY DESARROLLO

    OPORTUNIDADES DE LA BIOMASAPARA MEJORAR EL ACCESO LOCAL A LA ENERGÍA

    EN COMUNIDADES RURALES AISLADAS DE AMÉRICA LATINA

    GUÍA DE SENSIBILIZACIÓN

    Fundación Energía sin Fronteras

  • © Fundación Energía sin Fronteras (EsF)C/ Núñez de Balboa, 52, bajo izda. 28001 Madrid, EspañaTlfno.: (+34) 915784632www.energiasinfronteras.orgEmail: [email protected]

    Diseño y producción: Gráficas Áncora, S.A.Imprime: Gráficas Áncora, S.A.D.L.: M-24428-2012Junio 2012

    La Fundación Energía sin Fronteras (EsF) es una Organización No Gu-

    bernamental para el Desarrollo (ONGD) cuya misión es extender y facilitar

    el acceso a los servicios energéticos y de agua a los que todavía no los tienen,

    o los tienen de forma precaria. EsF considera que el acceso a estos servicios

    básicos es un elemento clave para la erradicación de la pobreza y el cumpli-

    miento de los Objetivos del Milenio.

  • Agradecimientos

    Esta guía se enmarca dentro del proyecto cofinanciado por la Comunidad de Madrid “Sensibi-lización sobre el uso energético de la biomasa a nivel local para el desarrollo sostenible de colectivospobres”. Sin su confianza y apoyo económico no podríamos haber escrito estas líneas. Los conocimien-tos vertidos en esta guía son el fruto del análisis y reflexiones realizados por el equipo de Biocombus-tibles de Energía sin Fronteras, que inició su andadura en el año 2007. Tras varias actividades, con-cluimos en la formulación del presente proyecto. El proyecto comenzó con una consulta telemática enel otoño de 2011 a actores españoles y latinoamericanos de la cooperación al desarrollo. Las ideas ini-ciales y las conclusiones obtenidas de la encuesta fueron debatidas en un taller celebrado en abril de2012. Las experiencias y conclusiones obtenidas de dicho debate han completado el análisis de casosy lecciones aprendidas que han sido la base para la publicación que tiene entre sus manos.

    La coordinación general del proyecto ha sido realizada por un equipo de Energía sin Fronteras(Maryse Labriet, Leire Iriarte Cerdán y Lucila Izquierdo Rocha) con la colaboración de ONGAWA,Ingeniería para el Desarrollo Humano (Leopoldo Antolín Alvarez, Miguel Ángel Domenech Rojo yJulio Lumbreras Martín).

    Los expertos latinoamericanos que han aportado una experiencia imprescindible en este proyectoson: Marta Ximenez Rivera, de la Fundación Solar, Guatemala; Fernando Acosta Bedoya, de Solu-ciones Prácticas, Perú; Jairo Rojas Meza y Zenelia Cruz Acuña, de la Universidad Nacional Autó-noma de Nicaragua, Nicaragua.

    Los colaboradores que de una u otra manera han contribuido a este proyecto son: Maryse Labriet,Leire Iriarte Cerdán, Lucila Izquierdo Rocha, Isabel Veci Marrodán, Eva Egido Delgado, Tania Lu-cía Benito, Irene Blázquez Jiménez, Alfonso de la Torre Fernández del Pozo, Ingrid Correa Sánchez,Sonia Pérez Olmedillo y Marta Rafecas Vázquez de Prada, de Energía sin Fronteras; LeopoldoAntolín Alvarez, Miguel Ángel Domenech Rojo, Julio Lumbreras Martín, Elisa Ibañes del Agua, SilviaRomán Román y Carlos Calero Camino, de ONGAWA, Ingeniería para el Desarrollo Humano, yJavier Mazorra Aguiar, becario de la Fundación La Caixa, Programa de Másteres en España, 2011.

    Deseamos tener una mención especial para los expertos en distintas materias que han aportado susconocimientos a esta guía: Blanca Herrero de Egaña Muñoz-Cobo (Directora de Benefactor Innova-ción Social), Paloma Manzanares Secades (Investigadora de la Unidad de Biocombustibles del CIE-MAT, Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas), María Dolores CurtFernández de la Mora (Profesora Titular y miembro del Grupo de Agroenergética de la UniversidadPolitécnica de Madrid) y Jesús Fernández González (Catedrático de Universidad y responsable delGrupo de Agroenergética de la Universidad Politécnica de Madrid).

    Deseamos agradecer a la dirección de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de laUniversidad Politécnica de Madrid por su disponibilidad continua a ceder sus instalaciones para eltrabajo, discusión y presentación de resultados de esta guía.

    EsF

  • GUÍA DE SENSIBILIZACIÓNPARA LA UTILIZACIÓN DE LA BIOMASA

    COMO FUENTE DE ENERGÍA LOCALEN AMÉRICA LATINA

    Esta guía está compuesta por el documento principal, que es este mismo,y tres anexos, disponibles exclusivamente en su versión digital.

    Toda la documentación está disponible en la dirección web: http://energiasinfronteras.org/es/estudios/nuestros-estudios

  • 1

    ÍNDICE

    PRESENTACIÓN .................................................................................................. 3

    ACRÓNIMOS ........................................................................................................ 5

    GLOSARIO ........................................................................................................ 7

    1. INTRODUCCIÓN............................................................................................... 9

    2. ENERGÍA Y DESARROLLO ............................................................................... 132.1. Papel de la energía en el desarrollo...................................................................... 13

    2.1.1. La Energía y los Objetivos de Desarrollo del Milenio .............................. 132.1.2. Visión de los Organismos Internacionales ............................................... 162.1.3. La escalera de la energía........................................................................... 172.1.4. El acceso universal a la energía, complejidad y dificultad del problema ... 19

    2.2. La electricidad como vector de desarrollo ........................................................... 20

    2.3. La biomasa y la satisfacción de las necesidades térmicas...................................... 21

    3. BIOMASA Y DESARROLLO............................................................................... 233.1. Papel de la biomasa en el desarrollo .................................................................... 23

    3.2. Tipos de biomasa y biocombustibles................................................................... 243.2.1. Recursos de biomasa................................................................................ 243.2.2. Tipos de biocombustibles ........................................................................ 25

    3.3. Impactos del uso ineficiente de la biomasa ......................................................... 273.3.1. Impactos sobre la salud: problemas respiratorios y muertes prematuras ... 273.3.2. Impactos económicos: consumo de leña, tiempo o dinero ....................... 283.3.3. Impactos ambientales: cambio climático y deforestación ......................... 28

    3.4. Usos eficientes de la biomasa .............................................................................. 293.4.1. Oportunidades para un acceso a energía sostenible en las comunidades

    rurales aisladas ......................................................................................... 293.4.2. Otros beneficios de un uso eficiente de la biomasa .................................. 30

    3.5. Biomasa y género................................................................................................ 30

    3.6. Políticas para el fomento de la biomasa en CRA................................................. 323.6.1. El Mecanismo de Desarrollo Limpio ....................................................... 323.6.2. Inclusión de las CRA en las políticas nacionales de fomento de la biomasa 34

    4. LAS COCINAS MEJORADAS DE LEÑA ............................................................ 374.1. Introducción....................................................................................................... 37

    4.2. Perspectiva general del uso de la leña para cocinar .............................................. 37

  • 2

    Guía de sensibilización

    4.2.1. La leña, fuente tradicional e importante de energía ................................. 374.2.2. Tendencia general en el uso de la leña en América Latina y el Caribe...... 394.2.3. Las alternativas: cultivos energéticos y cocinas mejoradas ........................ 40

    4.3. La tecnología de las cocinas mejoradas de leña ................................................... 424.3.1. Tipos de cocinas mejoradas ..................................................................... 434.3.2. Factores tecnológicos para el éxito de las cocinas mejoradas..................... 454.3.3. La importancia de la certificación de las cocinas mejoradas ..................... 464.3.4. Otros tipos de cocinas eficientes .............................................................. 46

    4.4. Otros factores a considerar sobre las cocinas mejoradas ...................................... 474.4.1. Factores culturales ................................................................................... 474.4.2. Retos para la introducción de las cocinas mejoradas ................................ 484.4.3. Costes y posibilidades de financiación de los proyectos de cocinas mejoradas 49

    4.5. Proyectos y programas de cocinas mejoradas en América Latina ......................... 50

    4.6. Lecciones aprendidas .......................................................................................... 54

    5. EL BIOGÁS ....................................................................................................... 575.1. Introducción....................................................................................................... 57

    5.2. La disponibilidad de la materia prima: materia orgánica y agua.......................... 58

    5.3. Los procesos de producción................................................................................ 595.3.1. Características generales del proceso de digestión anaerobia .................... 595.3.2. Los biodigestores ..................................................................................... 60

    5.4. Usos energéticos del biogás, del biol y otras ventajas........................................... 625.4.1. Usos energéticos ...................................................................................... 625.4.2. Usos del biol como fertilizante ................................................................ 625.4.3. Otras ventajas .......................................................................................... 62

    5.5. Aspectos económicos y sociales ........................................................................... 635.5.1. Aspectos económicos ............................................................................... 635.5.2. Aspectos sociales ...................................................................................... 64

    5.6. Casos ................................................................................................................ 64

    5.7. Lecciones aprendidas .......................................................................................... 69

    6. LOS BIOCOMBUSTIBLES LÍQUIDOS ............................................................... 716.1. Introducción....................................................................................................... 71

    6.2. El debate sobre los biocombustibles líquidos a gran escala.................................. 71

    6.3. Principales biocombustibles líquidos: bioetanol, aceite vegetal y biodiesel .......... 73

    6.4. Materias primas para el biodiesel y el aceite vegetal ............................................ 746.4.1. Cultivos energéticos................................................................................. 746.4.2. Modelos de cultivos................................................................................. 776.4.3. Disponibilidad de la materia prima ......................................................... 77

    6.5. Los procesos de producción................................................................................ 786.5.1. El aceite vegetal ....................................................................................... 786.5.2. El biodiesel .............................................................................................. 79

    6.6. Usos energéticos del aceite vegetal y el biodiesel ................................................. 81

    6.7. Aspectos económicos y sociales ........................................................................... 81

    6.8. Casos ................................................................................................................ 82

    6.9. Lecciones aprendidas .......................................................................................... 87

    7. IDEAS PARA RECORDAR................................................................................. 89

    8. PARA SABER MÁS ........................................................................................... 93

  • 3

    PRESENTACIÓN

    La Fundación Energía sin Fronteras ha promo-vido, desde su constitución en 2003, actividadesdirigidas a sensibilizar a los distintos agentes delámbito de la cooperación internacional al des-arrollo sobre la vinculación entre la falta de ac-ceso a fuentes de energía y la situación de pobre-za y abandono en que se encuentran millones depersonas en todo el mundo.

    En 2010, la Fundación Energía sin Fronteraspublicó la guía de buenas prácticas “Energía yCooperación ¿Cómo promover el acceso a losservicios energéticos en zonas desfavorecidasmediante la cooperación internacional al des-arrollo?” en colaboración con otras institucionesde la cooperación española. En la guía, se hacíaespecial hincapié en destacar el papel de la elec-tricidad como medio de acceso a servicios tanimportantes como la salud, la educación y las te-lecomunicaciones.

    En los últimos meses, la Fundación Energía sinFronteras, con la colaboración de ONGAWAIngeniería para el Desarrollo y de otros expertos

    nacionales y latinoamericanos, ha trabajado en la

    elaboración de una nueva publicación que abor-

    da la necesidad del uso eficiente de la biomasa

    para evitar los problemas de salud y medioam-

    bientales que actualmente causa su mal uso.

    Para la Dirección de Voluntariado y Coopera-

    ción al Desarrollo es un placer presentar esta

    nueva Guía, financiada por la Comunidad de

    Madrid, y que, sin duda, se va a convertir en una

    publicación de referencia en la que todos los

    agentes de la cooperación al desarrollo -ONGD,

    empresas, instituciones públicas, etc.- pueden

    encontrar recomendaciones prácticas para abor-

    dar con éxito proyectos de utilización eficiente

    de la biomasa en las zonas en las que están tra-

    bajando para mejorar las condiciones de vida de

    los más desfavorecidos.

    Dirección General de Voluntariado y Cooperaciónal Desarrollo

    Comunidad de Madrid

  • 5

    ACRÓNIMOS

    AECID Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo

    AGECC Grupo Asesor en Energía y Cambio Climático de las Naciones Unidades

    AIE o IEA Agencia Internacional de la Energía

    CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

    CRA Comunidades Rurales Aisladas

    FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

    GLP Gas Licuado del Petróleo

    GIZ o GTZ Agencia Alemana para la Cooperación Técnica

    IDAE Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía de España

    MDL Mecanismo de desarrollo limpio

    OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

    ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

    OLADE Organización Latinoamericana de Energía

    OMS Organización Mundial de la Salud

    ONG Organizaciones no Gubernamentales

    UNDP Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

    UNIDO Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

  • 7

    GLOSARIO

    Aceite vegetal: aceite producido a partir de se-millas oleaginosas mediante el prensado, extrac-ción o procesos comparables, que crudo o refi-nado pero sin transformación química, puedeser utilizado como biocarburante cuando escompatible con el tipo de motor a aplicar.

    Biocombustible: combustible producido, direc-ta o indirectamente, a partir de biomasa. Puedenser líquidos, sólidos o gaseosos.

    Biocombustibles líquidos: bioetanol, biodie-sel o aceite vegetal obtenidos mediante tecno-logías comerciales a partir de materias primasazucaradas, amiláceas u oleaginosas, es decir,los llamados “biocombustibles de primera ge-neración”. En esta guía, no se tratan los bio-combustibles líquidos, los biocombustibles desegunda generación (obtenidos mediante pro-cesos tecnológicos más sofisticados a partir dematerial lignocelulósico) ni de tercera genera-ción (procedentes de algas).

    Bioenergía: energía derivada de los biocombus-tibles.

    Bioetanol: etanol producido de la biomasa parasu utilización como biocarburante.

    Biodiesel: biocarburante producido a partir deaceites vegetales, grasas animales y aceites reci-clados que puede sustituir al diesel en motores.

    Biodigestor: contenedor cerrado, hermético eimpermeable, dentro del cual se deposita el ma-terial orgánico en determinada dilución conagua para que, a través de la fermentación anae-robia (en ausencia de oxígeno), se produzca bio-gás y fertilizantes orgánicos.

    Biogás: gas combustible compuesto principal-mente por metano y dióxido de carbono que esgenerado en los biodigestores por las reaccionesde biodegradación de la materia orgánica, me-diante la acción de microorganismos en ausenciade oxígeno.

    Biol: fertilizante orgánico obtenido durante elproceso de fabricación de biogás.

    Biomasa: cualquier tipo de materia orgánica deorigen biológico producida en un pasado inme-diato (quedan por tanto, excluidos los combus-tibles de origen fósil). Atendiendo a su origenpuede clasificarse en natural, residual o proce-dente de cultivos energéticos. Si se considera suestado, puede ser sólida, líquida o gaseosa.

    Carbón vegetal: material combustible sólidocon un alto contenido de carbono derivado dedistintos tratamientos térmicos de la madera (detroncos y ramas de árboles) sin aire.

    Cultivos energéticos: especies vegetales herbá-ceas o leñosas que se cultivan específicamentepor su valor como combustible. Por ejemplo, lajatropha o el ricino.

  • 8

    Guía de sensibilización

    Estufas (o cocinas) mejoradas o eficientes deleña: son una amplia gama de tipos y modelosde cocinas que tienen como denominador co-mún ofrecer mejores condiciones que las cocinastradicionales de fuego abierto: menor emisiónde humo al interior de la vivienda y menor con-sumo de combustible, lo que repercute en me-nor emisión de gases de efecto invernadero, ymejores condiciones de seguridad.

    Gas pobre: producto de la gasificación de bio-masa vegetal (madera, carbón, residuos agríco-las, etc.) compuesto aproximadamente por un40% de gases combustibles, principalmente mo-nóxido de carbono, hidrógeno y metano.

    Leña: combustible derivado de la madera queconserva la composición original de la misma.

    Materia prima: En esta guía, toda biomasa quese destina a ser convertida en energía o en bio-combustible.

    Mecanismo de Desarrollo Limpio: mecanismosuscrito en el Protocolo de Kioto que permite alos gobiernos y empresas de los países industria-lizados invertir en proyectos de reducción deemisiones de gases de efecto invernadero en paí-ses en vías de desarrollo, para cumplir con suspropios compromisos de reducción

    Uso tradicional de la biomasa: utilización de labiomasa con los fuegos sobre tres piedras o lascocinas ineficientes.

  • 9

    INTRODUCCIÓN1

    La biomasa, fuentede acceso a la energía

    El año 2012 se ha declarado el “Año Internacio-nal de la Energía Sostenible para Todos” con el fin,entre otros, de garantizar el acceso universal aservicios energéticos modernos en 2030 me-diante la participación de los gobiernos, el sectorprivado y la sociedad civil en todo el mundo. Elacceso universal supone el acceso a unos servi-cios de energía limpios, fiables y asequibles paracocinado, calentamiento, iluminación, salud,comunicaciones y usos productivos. Nadie dudadel papel que las energías renovables puedenjugar en el logro de los objetivos planteados,especialmente, mediante sistemas de generacióndistribuida, solución necesaria para muchascomunidades con un alto nivel de aislamiento.

    Aunque hasta ahora, el acceso a la electricidadera considerado como el objetivo energéticoprioritario para la eliminación de la pobreza y desus consecuencias, en la actualidad se reconoceque eliminar el uso ineficiente de la biomasa enlos hogares es una necesidad urgente. Todavíahoy, 2.700 millones de personas que habitan en

    países en vías de desarrollo dependen del usotradicional de la biomasa como la leña, el carbónvegetal o los residuos agrícolas o ganaderos paracocinar y calentarse, y las proyecciones vaticinanel incremento de esta cifra si no se ponen enmarcha las acciones necesarias. Existen razonessobradas para abordar esta situación, ya que eluso de sistemas tradicionales de cocinado conbiomasa contamina los recintos donde se utilizaprovocando más de 1,5 millones de muertes alaño, implica largas horas de búsqueda de com-bustible impidiendo dedicar tiempo a otras acti-vidades, y presiona los recursos forestales.

    La provisión de formas modernas de energía através de biomasa, como pueden ser las tecnolo-gías basadas en cocinas mejoradas, o la transforma-ción de la biomasa en biogás o en biocombustibleslíquidos, representa una oportunidad para el ac-ceso a la energía de las comunidades con un al-to nivel de aislamiento. Las opciones tecnológi-cas pueden satisfacer diferentes necesidades(generar calor, electricidad o tracción mecánica),empleando recursos autóctonos, con tecnologíasrelativamente sencillas, siempre que se adapten alas necesidades de las comunidades.

  • 10

    Guía de sensibilización

    El uso a nivel local

    Las oportunidades que presentan las nuevas for-mas de utilización de la biomasa han conducidoa la proliferación de grandes proyectos de genera-ción de bioenergía, en especial en los países des-arrollados. La magnitud de los objetivos plantea-dos en estos países ha creado cierta preocupaciónen cuanto a la compatibilidad y competencia porlos recursos de los usos para energía con otrasaplicaciones actuales e imprescindibles de la bio-masa: la producción de alimentos y de otros pro-ductos, como madera o pasta de papel así comola preservación de áreas forestales y otros lugaresimportantes para la biodiversidad.

    Es obvio que deben tomarse todas las cautelasnecesarias para evitar estos conflictos, pero estambién indudable que esta preocupación nodebe afectar a las ventajas que las tecnologías detransformación y combustión eficiente de la bio-masa pueden proporcionar a las comunidadesque todavía necesitan de su uso para satisfacer lamayor parte de sus necesidades energéticas. Losproyectos que promueven el uso sostenible de labiomasa a nivel local deberían ser consideradosde interés prioritario para la cooperación inter-nacional y estar incluidos entre las estrategiaspreferentes para alcanzar el acceso universal a lasfuentes modernas de energía.

    Las comunidadesrurales aisladas

    La mayor parte de las personas que, todavía hoy,basan su consumo de energía en la combustióntradicional de la leña o los residuos viven en co-munidades rurales y, de ellas, son las Comunida-des Rurales Aisladas (CRA) las que acumulan lamayor necesidad y la mayor pobreza. Es en estascomunidades donde la tecnología tiene un ma-yor recorrido para promover el desarrollo y elbienestar de los pueblos.

    No es fácil definir lo que entendemos por CRA,pues en este concepto se engloba una amplia di-versidad de comunidades que tienen diferentesculturas, diferentes experiencias y formas de vida, ypresentan, en consecuencia, problemáticas dife-rentes, por lo que las soluciones deberán respon-der a los contextos locales. No obstante, existenelementos comunes a todas ellas: la pobreza, elaislamiento y la ausencia de unas infraestructurasbásicas mínimas que les permitan alcanzar nive-les de desarrollo razonables, a lo que en muchospaíses se suma un aislamiento político y adminis-trativo, si cabe, más difícil de superar. Estas co-munidades presentan una identidad cultural pro-pia expresada a través de un idioma local ymodelos organizativos característicos. En todasellas, la pobreza significa hambre, salud precaria,educación deficiente, y sobre todo, escasas opor-tunidades para salir de esa situación.

    La gran diferencia que existe entre estas culturas,idiomas y formas de organización y las manteni-das en el mundo más occidental supone, a veces,una enorme incapacidad de comprensión porparte de las organizaciones que tratan de paliarlo que, en un análisis objetivo, entienden comouna situación inaceptable. Cualquier propuestade actuación para promover alternativas tecno-lógicas que puedan afectar a los usos y costum-bres de estas comunidades debe ser consciente ylibremente aceptada por sus miembros. No bas-ta con encontrar financiación para la implanta-ción de los nuevos sistemas tecnológicos, es ne-cesario pensar que el éxito de las tecnologíasimplantadas dependerá de la capacidad de estaspersonas para modificar sus costumbres másarraigadas, como es el fuego abierto del hogar, ypor tanto, será esencial el apoyo prestado a la co-munidad, una vez ésta disponga de ellas. Todoslos esfuerzos de la cooperación pueden diluirse,si no se atiende esta necesidad.

    Algunas de las tecnologías aquí presentadas tie-nen todavía una limitada experiencia en su apli-cación a CRA en las que, evidentemente, cual-

  • 11

    Introducción

    quier dificultad es más difícil de resolver. Hayque reconocer la cantidad de proyectos pilotocon estas tecnologías que actualmente están enmarcha, los cuales permiten apreciar, con ciertaprecaución, el potencial de aplicación que pue-den tener en un tiempo no muy alejado.

    El objetivo de esta guía

    Este documento se dirige, especialmente, a aten-der las necesidades de las CRA de Latinoaméri-ca, en las que la cooperación española tiene unaespecial implicación. Lo motiva el hecho de queen Latinoamérica, 87 millones de personas des-cansan en el uso tradicional de la biomasa y 31millones carecen de acceso a la energía eléctrica.Los objetivos y planes nacionales de reducciónde la pobreza que existen en la mayoría de estospaíses facilitan el que las soluciones aportadasaquí puedan contribuir a lograr las metas perse-guidas. Se hace especial énfasis en los usos loca-les en estas comunidades, tanto si son usos do-mésticos o productivos, alejándonos de laproblemática que presenta el desarrollo de pro-yectos tecnológicos de gran escala, y se prestaráatención solamente al uso de tecnologías comer-ciales contrastadas o en fase muy avanzada dedesarrollo como son, las cocinas mejoradas, elbiogás y el biodiesel. En esta guía se dejarán delado los procesos tecnológicos sofisticados, co-mo la obtención de biocombustibles de segundao tercera generación, basados en material ligno-celulósico o algas, ya que todavía están en expe-rimentación.

    El objetivo perseguido es ofrecer un manual desensibilización que ayude a enfocar las posiblesiniciativas de forma global e integral. Está dirigi-do a los agentes de la cooperación: organizacio-nes no gubernamentales para el desarrollo, aso-ciaciones, universidades, empresas privadas,administraciones públicas, que puedan estar in-teresados en aplicar la biomasa para mejorar la

    vida de las comunidades donde actúan. La trans-ferencia tecnológica es un paso indiscutible a lahora de abordar la situación de pobreza que seintenta mejorar, pero mucho más relevante esenfocar el proyecto de forma adecuada, aten-diendo a las características socioculturales y a losdeterminantes económicos que afrontan las co-munidades a las que se desea ayudar. Este docu-mento ha intentado ponerse en la piel de quie-nes van a utilizar las tecnologías, acercarse a surealidad, identificar los retos a los que deberánhacer frente cada día y tenerlos presentes para fa-cilitar la verdadera apropiación de las tecnologí-as que se les van a proponer.

    Este trabajo no pretende redundar en consideracio-nes demasiado técnicas de los distintos tipos deproyectos, para lo que existe una amplia biblio-grafía de instituciones de indudable experiencia.Para estos aspectos más técnicos, la guía ofrece enel apartado “Para saber más” una relación de di-recciones donde puede encontrarse la informa-ción específica que se requiera así como las refe-rencias citadas específicamente en los capítulos.

    El objetivo de la guía ha sido incluir los aspectosmás sensibles de los proyectos que pueden afec-tar al éxito de las intervenciones, entre los que seencuentran, el enfoque tecnológico y social, laplanificación, la implementación y el seguimien-to, haciendo hincapié en las lecciones aprendi-das de experiencias ya realizadas en Latinoamé-rica. Los detalles de estos casos reales seencuentran en los anexos a este documento pu-blicados solamente en su versión digital.

    Con este trabajo se pretende dar un paso máspara sensibilizar y guiar a las entidades del mun-do de la cooperación en el camino hacia el acce-so universal a la energía.

    * * *

    Por extensión, se ha utilizado el masculino a lahora de redactar esta guía, y cuando se habla de“ellos” se refiere a todos “a ellos y a ellas”.

  • 13

    ENERGÍA YDESARROLLO2

    2.1. Papel de la energíaen el desarrollo

    La energía está presente en todas las actividadeshumanas. Su disponibilidad es imprescindiblepara el desarrollo y para llevar una vida digna. Laenergía es la fuente del calor de nuestros hoga-res, de la iluminación, de los servicios de trans-portes, de las comunicaciones y de los procesosproductivos y, en definitiva, un elemento clavepara el bienestar de las personas y el desarrollode los pueblos. El acceso a la energía, especial-mente a la electricidad, permite incrementar elnivel de ingresos de las familias al facilitar el ac-ceso a medios de producción y a mercados aho-ra inaccesibles.

    La comunidad internacional es consciente, des-de hace tiempo, de la estrecha correlación queexiste entre el nivel de ingresos de las familias yel acceso a la energía moderna. No es sorpren-dente que países con una gran proporción depoblación viviendo con menos de 2 US$ al díatengan un bajo nivel de electrificación y un altonivel de población descansando en el uso tradi-cional de la biomasa, basado en los fuegos detres piedras.

    2.1.1. La Energía y los Objetivosde Desarrollo del Milenio

    Tanto en los Objetivos de Desarrollo del Mile-nio (ODM) como en el Plan de Aplicación de laCumbre de Johannesburgo, se reconoce la con-tribución del acceso a la energía a la erradicaciónde la pobreza y al logro de los ocho ODM (Ta-bla 2.1.).

    El acceso a la energía limpia es un elemen-to clave para conseguir la erradicación de lapobreza y de sus dramáticos efectos sobrelas personas.

  • 14

    Guía de sensibilización

    Tabla 2.1. Relación entre la energía y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

    1. Erradicar la pobrezaextrema y el hambre.

    La disponibilidad de formas modernas de energía, incluida la energía eléctrica,tiende a mejorar los ingresos de las familias en la medida en que mejora suproductividad mediante la creación de más valor añadido, mayor ahorro detiempo y mejores resultados económicos. En el ámbito rural, el empleo deenergía para irrigación aumenta la producción de alimentos e incrementa elacceso a la nutrición.

    2. Lograr la enseñanzaprimaria universal.

    El acceso a las formas modernas de energía libera tiempo para dedicara tareas educativas, mejora las condiciones para el estudio – iluminación,calefacción, etc. – y proporciona mejores medios materiales para facilitarla enseñanza y el aprendizaje.

    3. Promover la igualdad entrelos géneros y la autonomíade la mujer.

    Las formas modernas de energía liberan gran cantidad de tiempo a las mujeres.Permiten que puedan ser educadas para la salud, para mejorar su progresopersonal y para incorporarse a otras actividades productivas en las mismascondiciones que los varones.

    4. Reducir la mortalidadinfantil.

    5. Mejorar la salud materna.

    6. Combatir el VIH/SIDA,el paludismo y otrasenfermedades.

    La electricidad proporciona la posibilidad de contar con la atención y lasprácticas hospitalarias adecuadas y, también, de tener y conservar las vacunasy medicamentos en condiciones apropiadas. En el ámbito de la prevenciónsanitaria, la energía es crítica para poder disponer de agua potable, de calorpara calentarla y de combustibles más limpios que permitan una mejor calidaddel aire en las viviendas.

    7. Garantizar la sostenibilidaddel medio ambiente.

    El acceso a las formas modernas de energía permite el empleo de combustibleslimpios, el uso de energías renovables y el incremento de la eficienciaenergética. Se aumentan, por tanto, las posibilidades de mitigar impactosmedioambientales en los ámbitos local, regional y global. Por otra parte, sepueden emplear de forma responsable algunos recursos naturales que, comola biomasa, son críticos para la conservación y estabilidad medioambiental.

    8. Fomentar una asociaciónmundial para el desarrollo.

    No es esperable que únicamente el mercado sea capaz de proporcionar losservicios energéticos necesarios para cubrir las demandas de las comunidadesmás pobres y vulnerables. Es preciso lograr una asociación eficaz entre losgobiernos, las entidades públicas, las agencias de desarrollo, la sociedad civily el sector privado. Además, las cuestiones de energía y cambio climáticorequieren un tratamiento global, no solo local, que aconseja crear y fomentarasociaciones de ámbito mundial.

    Fuente: Adaptado de UNDP (2005)

    Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos ya reali-zados, la Agencia Internacional de la Energía(IEA, 2011) estima que todavía 1.300 millonesde personas –aproximadamente el 19% de la po-blación mundial carece de acceso a la electrici-dad, de los cuales, 31 millones se localizan enLatinoamérica, afectando al 7% de la población.Por otro lado, 2.700 millones –aproximadamen-

    te el 39% de la población mundial – descansa enel uso tradicional de la biomasa para cocinar ycalentarse, de los cuales 87 millones se sitúan enla región Latinoamericana, suponiendo el 19%de la población. En la Tabla 2.2 y en la Figura2.1 se recogen los objetivos específicos para sa-tisfacer los ODM en el 2015 y para proporcio-nar el Acceso Universal a la Energía en 2030.

  • 15

    Energía y desarrollo

    Para lograrlo, es necesario que 395 millones depersonas tengan acceso a la electricidad y que1.000 millones de personas dispongan de facili-dades para cocinar de forma limpia. De todosellos, el 85% vive en áreas rurales (IEA, 2010b).

    Los ODM no se conseguirán en 2015 si nose avanza adecuadamente en el acceso a laenergía térmica y eléctrica.

    Figura 2.1. Implicación de reducir la pobreza de las personas sin acceso a la energía eléctrica(izquierda) y cocinando con formas tradicionales de biomasa (derecha) para 2015.

    Nota: : 2015 New Policies Scenario hace referencia a compromisos adoptados o anunciados por diversos organismos. UEME-AC hace referencia al escenario de acceso universal a la energía (Universal Modern Energy Access Case).

    Fuente: IEA (2010a)

    Tabla 2.2. Metas para lograr los ODM y el Acceso Universal a la Energía

    Acceso a laelectricidad

    RURAL URBANA RURAL URBANA

    2015 2030

    Proporcionar accesoa 257 millones depersonas

    100% de accesoa la red

    100% de acceso,de los cuales, 30%conectado a red y 70%,a microrredes (75%) o asistemas aislados (25%)

    100% de accesoa la red

    Acceso aservicios decocinado limpios

    Proporcionar accesoa 800 millones depersonas con estufas deGLP (30%), sistemas debiogás (15%) o estufasmejoradas (55%)

    Proporcionar a200 millones depersonas accesoa estufas de GLP

    100% de accesocon estufas, de GLP(30%), sistemas debiogás (15%) o estufasmejoradas (55%)

    100% de accesoa estufas de GLP

    Nota: Las estufas de gas licuado de petróleo (GLP) se utilizan como representantes de las estufas modernas incluyendo tambiénqueroseno, biocombustibles líquidos, gas y estufas eléctricas. Estufas avanzadas de biomasa son aquellas que pueden utilizargasificadores o que funcionan con biomasa solida como astillas de madera o briquetas. Los sistemas de biogás incluyen las estu-fas que consumen biogás.

    Fuente: IEA (2010)

    1.500

    1.200

    900

    600

    300

    02009

    Population to beprovided withelectricity access

    2015New Policies Scenario

    Popu

    lation

    with

    out e

    lectri

    city (

    milli

    on)

    2015UMEAC

    3.000

    2.500

    2.000

    1.500

    1.000

    500

    02009

    Population to beprovided with cleancooking facilities

    2015New Policies Scenario

    Popu

    lation

    relyi

    ng on

    trad

    itiona

    l biom

    ass (

    millio

    n)

    2015UMEAC

  • Se estima que en 2009 se invirtieron cerca de9.000 millones de dólares en el mundo para pro-porcionar un primer acceso a servicios de ener-gía modernos (IEA, 2010). Lograr el acceso uni-versal a una energía moderna en el 2030, va arequerir un esfuerzo adicional de 48.000 millo-nes de US$ anuales, cinco veces la inversión re-alizada en 2009, que equivale aproximadamenteal 3% de la inversión total en energía hasta 2030(IEA, 2010a).

    El incremento del consumo de energía provoca-do por este objetivo tendrá un impacto modestosobre la demanda global de energía primaria ylas emisiones de CO2 (IEA, 2010a). En 2030, lageneración global de electricidad sería un 2,9%mayor, la demanda de petróleo subiría menos deun 1% y las emisiones de CO2 serían un 0,8%más altas. El problema no es, pues, el capital ne-cesario, ni el aspecto medioambiental, ni tampo-co se trata de un problema tecnológico –las tec-nologías necesarias están disponibles– sino quemás bien se trata de problemas de carácter polí-tico, institucional, logístico, financiero etc., querequieren análisis pormenorizados de cada unode ellos y un gran esfuerzo conjunto de toda lasociedad.

    2.1.2. Visión de los OrganismosInternacionales

    En el momento actual, se percibe un notablecambio en la visión que los organismos interna-cionales presentan en relación con la estrategiaen materia energética. Si en la última década delsiglo XX los objetivos prioritarios eran la inde-pendencia energética y los cambios estructuralesbasados en la privatización y la introducción dela competencia en los mercados energéticos, enel comienzo del siglo XXI, sin que de ningunamanera se hayan cambiado estos objetivos, laprioridad está focalizada en conseguir el acceso

    universal a la energía, en promover el cambiohacia una matriz energética que resulte me-dioambientalmente sostenible, y en estimular eluso racional de la energía. Este cambio está ba-sado en dos pilares, el primero de ellos es la to-ma de conciencia de que el acceso a la energía escrítico para el desarrollo económico y la reduc-ción de la pobreza, y el segundo es el convenci-miento de la necesidad urgente de tomar medi-das orientadas a la reducción del impacto globaldel cambio climático. En este sentido la UniónEuropea (Council of the European Union,2009) reconoce que las soluciones energéticaslocales sostenibles, implementadas por actoreslocales y con compromiso del sector privado, de-ben tener un creciente papel en la cooperacióneuropea al desarrollo.

    No en vano, el 2012 se ha declarado por partede Naciones Unidas el “Año Internacional de laEnergía Sostenible para Todos” (United Na-tions, 2012). Esta iniciativa hará partícipes a losgobiernos, al sector privado y asociados de la so-ciedad civil en todo el mundo para lograr tresobjetivos importantes para 2030:

    u Garantizar el acceso universal a serviciosenergéticos modernos.

    u Duplicar el ratio de mejora en la eficienciaenergética.

    u Duplicar el uso de la energía renovable anivel mundial.

    16

    Guía de sensibilización

    El 2012 se ha declarado el “Año Interna-cional de la Energía Sostenible para Todos”con el fin, entre otros, de garantizar el ac-ceso universal a servicios energéticos mo-dernos para 2030 mediante la participa-ción de los gobiernos, sector privado y lasociedad civil en todo el mundo.

  • Se trata de objetivos complementarios y el progre-so en la consecución de uno de ellos puede con-tribuir al progreso de los restantes. La iniciativabusca involucrar a todas las partes interesadas enel trabajo hacia estos importantes logros, realizan-do un compromiso hacia la acción concreta.

    u Los gobiernos: Los gobiernos podrían op-tar por elaborar planes y objetivos naciona-les de energía, proporcionar apoyo financie-ro y eliminar los aranceles y los subsidiosimproductivos.

    u Sector Privado: Las empresas pueden reali-zar sus operaciones y cadenas de suministroenergéticas de forma más eficiente.

    u Sector financiero: Los bancos de inversión yempresas de servicios financieros pueden ha-cer nuevas inversiones en asociaciones públi-co-privadas de forma que se expandan losproductos y servicios energéticos sostenibles.

    u Sociedad civil: las organizaciones de la so-ciedad civil pueden aumentar la escala deactividades de promoción y educación, fo-mentar la transparencia y la acción por par-te del gobierno y del sector privado, y forta-lecer la capacidad de las comunidadeslocales.

    Las actuaciones esenciales según la AIE (2011)para el acceso universal a fuentes modernas deenergía son:

    u Adoptar el acceso a las fuentes modernasde energía como una prioridad políticamundial, reorientando las políticas y la fi-nanciación consecuentemente. Los gobier-nos nacionales deben establecer objetivosespecíficos de acceso, destinando fondos ydefiniendo la estrategia que permita su con-secución.

    u Movilizar anualmente 48.000 millones dedólares (equivalente al 3% de la inversiónprevista hasta 2030 en infraestructurasenergéticas) para favorecer el acceso univer-sal utilizando para ello todas las fuentes yalternativas de inversión.

    u Promover la expansión del sector privadoadoptando políticas robustas y unos ade-cuados marcos regulatorios e invirtiendo enla creación interna de capacidades. El sectorpúblico, incluyendo instituciones bilatera-les y multilaterales, necesita favorecer la in-versión privada en aquellas zonas donde elacceso es menos rentable y fomentar el des-arrollo de modelos de negocio replicables.Cuando se apliquen subsidios públicos, és-tos han de estar bien orientados para alcan-zar a los más pobres.

    u Concentrar una parte importante de la ayu-da bilateral y multilateral en aquellas áreasde difícil acceso que no resultan comercial-mente atractivas. Se necesita suministrar fi-nanciación al consumidor para vencer labarrera del coste inicial de acceso al servicio.El uso de bancos locales y acuerdos de mi-crofinanciación puede permitir la creaciónde redes locales y la capacidad necesaria enla actividad del sector energético.

    u Prever la recogida de datos globales y regu-lares que permitan cuantificar el reto y mo-nitorizar el progreso.

    2.1.3. La escalera de la energía

    De modo genérico, cuando las personas incre-mentan sus ingresos tienden a sustituir los com-bustibles más tradicionales hacia otras formasde energía más convenientes, eficientes y lim-pias. Esto es, se asciende por “la escalera de laenergía”.

    17

    Energía y desarrollo

  • 18

    Guía de sensibilización

    Para el cocinado y la calefacción, los peldañosmás bajos de la escalera implican el uso de resi-duos, como estiércol o procedentes de cultivos;la leña, el carbón vegetal; el queroseno, el gas li-cuado de petróleo (GLP) y el gas natural repre-sentan peldaños sucesivamente más altos. Para lailuminación, el escalón más bajo está representa-do por el fuego, como hogueras o velas, seguidoa su vez por combustible líquido (como quero-seno), lámparas, faroles de gas y bombillas eléc-tricas. En cuanto a la energía mecánica, los con-sumidores cambian de la energía humana yanimal al combustible diesel y la electricidad tanpronto como están disponibles, porque son casisiempre más rentables.

    La rapidez en avanzar por la escalera depende dela asequibilidad y disponibilidad de los serviciosenergéticos modernos y de las preferencias cultu-rales, aunque en el contexto actual, lo ideal sería,en vez de recorrer los peldaños uno por uno, sal-

    tarse algunas de las fases para poder acceder másrápidamente a los servicios modernos de energía,especialmente, en las CRA. En estas comunida-des, la aceleración en la introducción de sistemasde energía moderna es una estrategia clave parapromover el desarrollo sostenible de este tipo decomunidades que debería estar respaldada porpolíticas públicas apropiadas. Principalmente, setrata de proporcionar:

    u Combustibles sólidos, líquidos o gaseososlimpios para cocinar y electricidad para ilu-minación y otros servicios básicos del hogar.

    u Combustibles líquidos y electricidad paramecanizar la agricultura y posibilitar otrosprocesos productivos.

    u Generar electricidad a un coste suficiente-mente bajo para atraer la actividad industriala las zonas rurales, generando empleo y evi-tando la migración a las zonas urbanas.

    Figura 2.2. Evolución, frente a los ingresos, de los usos domésticos de la energía

    Fuente: Adaptada de IEA (2002)

    Velas, baterías

    Biomasa

    Queroseno, baterías

    Biomasa, carbón

    Biomasa, Queroseno, GLP

    Electricidad, baterías

    Diesel, electricidad

    Petróleo

    Electricidad

    Electricidad

    Petróleo

    Electricidad Iluminación

    Calefacción

    Cocina

    Aire acondicionado

    TIC

    Otrasaplicaciones

    Refrigeración

    Aplicacionesbásicas

    Bombeo de agua

    Transporte

    Gas, carbón, petróleo

    Gas, electricidad, GLP

    bajos

    Trad

    ition

    al/V

    ital

    Mod

    erno

    /Ava

    nzad

    o

    altosIngresos

    Com

    bust

    ible

    ose

    rvic

    io e

    nerg

    étic

    o

  • 19

    Energía y desarrollo

    2.1.4. El acceso universal a laenergía, complejidady dificultad del problema

    Una de las definiciones para acceso universal ala energía es “El acceso a unos servicios de energíalimpios, fiables y asequibles para cocinado, calen-tamiento, iluminación, salud, comunicaciones yusos productivos”, es decir, los niveles 1 y 2 de lafigura 2.3. (AGECC, 2010).

    El acceso universal a la energía debe analizarsedesde distintas perspectivas, tanto cualitativascomo cuantitativas. Por un lado, es necesario re-flexionar sobre las necesidades a satisfacer, yaque la energía ofrece soluciones complementa-rias para distintos aprovisionamientos como elcalor para cocina y calefacción, la electricidadpara aplicaciones más sofisticadas, como la ilu-minación, las telecomunicaciones y los procesosproductivos e incluso, los combustibles paraenergía mecánica en la industria o el trasporte.Cuantitativamente, se deben estimar las necesi-dades en tres grupos:

    u Necesidades de uso doméstico, para lasque es necesario determinar la cantidad deenergía necesaria. La Agencia Internacionalde la Energía reconoce que el consumo mí-nimo de electricidad por hogar varía de lasáreas rurales a las urbanas. El umbral deconsumo inicial mínimo de electricidadpara las áreas rurales es de 250 kWh al añoy para las áreas urbanas de 500 kWh año(IEA, 2011). En las áreas rurales, este nivelde consumo podría, por ejemplo, facilitarel uso de un ventilador, un teléfono móvily dos bombillas fluorescentes compactaspara la iluminación durante unas cinco ho-ras al día. En las áreas urbanas, el consumopodría incluir también la instalación de unfrigorífico eficiente y un segundo teléfonomóvil así como otra aplicación como unpequeño televisor o computadora.

    u Necesidades de carácter comunitario, co-mo la escuela, el centro de salud y otras ne-cesidades de uso común de la comunidad.

    Figura 2.3. Niveles crecientes de acceso a los servicios de energía.

    Fuente: Adaptada de AGECC (2010).

    Nivel 1Necesidades humanas básicas

    Electricidad para iluminación, salud,educación, comunicación y servicioscomunitarios.(50-100 kWh por persona y año).

    Tecnologías y combustibles modernospara calefacción y cocinado.(50-100 kgoe de combustibles moder-nos o cocinas de biomasa eficiente porpersona y año).

    Nivel 2Usos productivos

    Electricidad, combustibles modernos yotros servicios de energía para mejorarla productividad. Ej.- Agricultura: bombeo de agua para

    irrigación, fertilización, cosechasmecanizadas.

    - Comercio: procesado agrícola, in-dustrias domésticas o locales.

    - Transporte: Combustible.

    Nivel 3Necesidades de una sociedadmoderna

    Servicios de energía para muchas apli-caciones domésticas, requisitos avan-zados para calefacción y cocinado,transporte privado.(Uso de electricidad alrededor de2.000 kWh por persona y año).

  • 20

    Guía de sensibilización

    u Necesidades para usos productivos, en unnivel mínimo que pueda constituir la basedel desarrollo de las comunidades. En la Fi-gura 2.3 se ha proporcionado algunas cifraspara los niveles de cobertura de las necesi-dades humanas básicas comparadas con lasnecesidades de una sociedad moderna(AGECC, 2010).

    En este contexto, el término “asequible” signifi-ca que el coste de la energía para los usuarios fi-nales debe ser compatible con su nivel de ingre-sos, es decir que todos deberían ser capaces,querer y pagar el incremento de coste que puedasuponer el acceso a una forma de energía de máscalidad. El coste de los servicios de energía nodebe ser superior a una fracción del orden del10-15% de los ingresos; ello puede hacer necesa-ria la provisión temporal de subsidios hasta quese alcance un desarrollo económico suficiente dela zona, que lo deje de aconsejar. Este argumen-to proporciona una razón adicional para apreciarla importancia de incluir en el acceso universallos usos productivos: facilitar a los usuarios la ca-pacidad de pagar por la energía lo que se esta-blezca, cuestión clave para una viabilidad finan-ciera de los servicios energéticos en el largo plazo(Real Academia de Ingeniera, 2011).

    2.2. La electricidad comovector de desarrollo

    El acceso al suministro eléctrico en los hogares esparticularmente imprescindible para el desarro-llo humano, ya que posibilita el alumbrado, larefrigeración y el funcionamiento de los electro-domésticos. El acceso a la electricidad es uno de

    los indicadores más claros del bienestar de laspersonas. La electricidad es también imprescin-dible para la mayoría de las aplicaciones de des-arrollo productivo local y para cubrir otras nece-sidades como las telecomunicaciones, losservicios sanitarios o de educación. Además delacceso propiamente dicho, es necesario que elsuministro sea suficiente, fiable y duradero.

    El Servicio Universal de electricidad es un ele-mento básico en las políticas de combate contrala pobreza; implica dar acceso a la electricidad atodos los ciudadanos en igualdad de condicio-nes. La mayor parte de los países tienen entre susobjetivos alcanzar el servicio universal, y se dise-ñan planes de electrificación rural que están ob-teniendo buenos resultados en muchos casos.

    El acceso eléctrico a las zonas rurales puede rea-lizarse mediante la extensión de redes de sumi-nistro, que es la estrategia más habitual, o me-diante sistemas aislados de la red, bien seansistemas individuales o microrredes. Para este úl-timo grupo de alternativas, las energías renova-bles y los sistemas híbridos pueden proporcionarsoluciones operativas y fiables. Sin embargo, es-ta alternativa presenta una serie de barreras quedeben superarse, como son, los inexistentes o in-suficientes marcos políticos y legales, las dificul-tades financieras y la falta de capacidad de mu-chas regiones.

    La biomasa, en sus diversas formas, puede sertambién una alternativa para proporcionar elec-tricidad, pero las aplicaciones en CRA son toda-vía muy escasas, por lo que es difícil todavía ex-traer de ellas lecciones útiles. Esta guía describiráalgunos de los casos piloto disponibles.

    Resulta necesario señalar que el gasto en que in-curren las CRA como consecuencia de la falta deelectrificación es una parte importante de sus in-gresos. El uso de velas, lámparas de keroseno, pi-las, carga de baterías con sus desplazamientos

    El suministro energético debe ser asequi-ble, ya sea para satisfacer necesidades do-mésticas, comunitarias o productivas.

  • 21

    Energía y desarrollo

    asociados, es un dato a considerar para validar laasequibilidad de la tarifa a pagar por la electrici-dad. Cuando el suministro eléctrico se realizamediante sistemas aislados de la red, es deseableque la tarifa aplicada a las CRA no sea superiora la aplicada a los usuarios que reciben la electri-cidad de la red, pero si tuviera que ser superior,nunca debiera superar al coste que implica lacompra de los elementos sustitutivos para el ser-vicio de iluminación y de comunicación.

    2.3. La biomasa y lasatisfacción de lasnecesidades térmicas

    Todavía hoy, 2.700 millones de personas quehabitan en países en vías de desarrollo depen-den de los combustibles tradicionales (leña, car-bón vegetal, residuos agrícolas o residuos ani-males) para cocinar y calentarse, y lasproyecciones son que esta situación ascenderáen 2030 si no se ponen en marcha las accionesnecesarias (IEA, 2010b). La mayoría de estaspersonas viven en zonas rurales y muchas deellas en comunidades aisladas. La sustitución delas distintas formas de biomasa para cubrir lasnecesidades térmicas no parece ser una alterna-tiva factible a nivel mundial, por lo que será ne-cesario proporcionar tecnologías accesibles quedisminuyan los efectos adversos que tiene la uti-lización tradicional de la biomasa. Como se ha

    comentado, cambiar esta situación es el segun-do eje en el que se basa el uso de la energía mo-derna como factor para la eliminación de la po-breza y de sus consecuencias.

    En este sentido, se observa que a medida que elnivel de ingresos sube, el acceso a la electricidadcrece más rápidamente que el acceso a combus-tibles modernos y cocinas eficientes. Ello es de-bido a que los gobiernos dan más importancia alacceso a la electricidad en sus programas de des-arrollo, en ocasiones por intereses partidistas,que a las tecnologías de combustión eficiente dela biomasa, aunque el acceso a ambas, electrici-dad y combustibles limpios, es esencial en laerradicación de los efectos perniciosos de la po-breza y en el desarrollo de las comunidades máspobres (Real Academia de Ingeniera, 2011).

    Eliminar el uso ineficiente de la biomasa en loshogares es una necesidad urgente, porque elevanotablemente los niveles de contaminación den-tro de las viviendas afectando gravemente a la sa-lud de los colectivos más vulnerables, mujeres yniños; hace necesario el aprovisionamiento degran cantidad de recursos utilizados ineficiente-mente, lo que puede provocar deforestación en laszonas circundantes a las áreas de consumo, y ha-ce que los responsables familiares de proporcionarel recurso energético, generalmente las mujeres,deban dedicar gran tiempo y esfuerzo diarios enla recolección del combustible, restándolo a la ca-pacidad de dedicarse a otras actividades.

    2.700 millones de personas descansan enla biomasa tradicional para satisfacer susnecesidades térmicas de cocinado y cale-facción.

    La generación distribuida mediante siste-mas híbridos o renovables puede facilitar elacceso a la electricidad a las comunidadesrurales aisladas.

  • 23

    BIOMASA YDESARROLLO3

    3.1. Papel de la biomasaen el desarrollo

    La biomasa es la energía renovable más amplia-mente utilizada (AIE, 2011), representando el12,9% de la energía consumida a nivel mundialen 2009. Sin embargo, en los países en desarro-llo, la biomasa asciende al 35% del consumo deenergía, suponiendo el 90% de la energía con-sumida por los hogares, generalmente en for-mas no comerciales. En América Latina, la bio-masa sólida y los biocombustibles líquidoscubrieron en 2008 el 15% de la demanda deenergía (OLADE, 2010).

    Esta diferencia entre países desarrollados y en ví-as de desarrollo explica por qué la biomasa sepercibe muchas veces como un combustible delpasado, aunque sea una alternativa renovableque, mediante los desarrollos tecnológicos mo-dernos, presenta gran potencialidad para cubrirlas necesidades energéticas, tanto de países des-arrollados, como de países en vías de desarrollo.

    El uso tradicional de la biomasa sigue siendo laforma más extendida de energía, principalmente

    en el cocinado de alimentos, para los 2.700 mi-llones de personas que no tienen acceso a otrosprocesos de conversión o a fuentes de energíamás modernas, a pesar de que estas formas deaprovechamiento son poco adecuadas y provo-can notables impactos económicos, medioam-bientales y sobre la salud. Son varias las razonesque conducen a este hecho: se trata del combus-tible utilizado tradicionalmente, suele ser más ac-cesible que otros combustibles más modernos, ytiene unos costes económicos inferiores a los quepresentan las tecnologías alternativas.

    Actualmente, existen desarrollos tecnológicosaccesibles y asequibles que permiten un aprove-chamiento eficiente de la biomasa a pequeña es-cala, tanto para la obtención de energía térmicapara el cocinado y la calefacción, como para lageneración de electricidad a través de biogás, opara la provisión de biocombustibles líquidospara la utilización en motores agrícolas, para suuso en el transporte y para la generación de elec-tricidad. La disponibilidad de tecnologías apro-piadas proporciona la posibilidad de poder utili-zar el mismo recurso energético, la biomasa,pero mediante procesos de transformación mu-cho más eficientes, propiciando que las CRA

  • 24

    Guía de sensibilización

    puedan ser menos dependientes, e incluso auto-suficientes, desde el punto de vista energético.

    3.2. Tipos de biomasay biocombustibles

    3.2.1. Recursos de biomasa

    La biomasa fue la primera energía disponiblepor la humanidad; desde la prehistoria, la com-

    bustión directa ha sido el proceso utilizado pa-ra la obtención de todo tipo de energía, desdetérmica, hasta eléctrica mediante la producciónde vapor.

    La biomasa se define como la materia orgánicade origen biológico producida en un pasado in-mediato. Así se refiere a la biomasa “útil” en tér-minos energéticos, toda vez que las plantastransforman la energía radiante del sol en ener-gía química a través de la fotosíntesis y parte deesa energía química queda almacenada en laplanta en forma de materia orgánica, que puedeser aprovechada posteriormente.

    En la Figura 3.1 se muestra el proceso general degeneración de biomasa.

    Figura 3.1. Generación de biomasa

    Fuente: IDAE (2007)

    Existen tecnologías accesibles, asequibles,eficientes y limpias basadas en el aprovecha-miento de la biomasa para mejorar el consu-mo de los combustibles tradicionales y faci-litar el acceso a formas modernas de energía.

  • 25

    Biomasa y desarrollo

    Las fuentes más importantes de biomasa son:

    u Residuos forestales naturales. Como ra-mas, madera muerta y arbustos presentes enlos bosques.

    u Residuos de las industrias forestales. Eneste grupo se encuadra la madera sobrante delos procesos industriales, como los de aserrío.

    u Residuos agrícolas. Se trata de la fracciónde las plantas no aprovechable para finesalimentarios y que generalmente se deja enel campo. Por ejemplo, los cañotes de maíz,el bagazo de la caña de azúcar o las cascari-llas del café.

    u Residuos ganaderos. Los de aquellas ex-plotaciones donde los animales están en unmismo recinto en el que se pueden recogerlos excrementos, como puede ser el caso delos purines de cerdo.

    u Residuos urbanos. Los centros urbanos ge-neran grandes cantidades de basura (residuosalimentarios, papel, cartón, madera, aguasnegras) compuestas, en gran parte, por mate-ria orgánica que puede ser convertida en ener-gía, después de procesarla adecuadamente.

    u Residuos industriales. La actividad indus-trial genera grandes cantidades de residuosen forma de aceites y grasas que deben sertratadas o recicladas. Esos residuos proce-den de restaurantes, talleres, industrias etc.

    u Cultivos energéticos. Se trata de plantacio-nes de especies específicamente dedicadas ala obtención de energía, como pueden serlas especies oleaginosas (soja, palma africa-na o jatropha) o especies leñosas de rápidocrecimiento.

    La disponibilidad de las distintas fuentes de bio-masa varía entre regiones en función del clima,el suelo, la densidad de población, la gestión delterritorio y las distintas actividades productivas

    que se desarrollan. Por ello, las posibilidades deobtención de energía a partir de biomasa varia-rán entre localizaciones y por tanto, los proyec-tos que se desarrollen deberán adaptarse a las ca-racterísticas particulares de cada emplazamiento.

    3.2.2. Tipos de biocombustibles

    Existen diferentes tipos de biomasa que se corres-ponden con sus diferentes formas de utilización. Atodos ellos se les conoce también como biocom-bustibles puesto que tienen origen biológico y seutilizan, principalmente, mediante su combustión.

    Como se ha dicho, la forma tradicional de usode la biomasa, y todavía hoy la más usual, es lacombustión directa de la biomasa sólida sin nin-gún tipo de tratamiento. Constituye la formamás ineficiente de uso energético de la biomasa,pues solo aprovecha un 10-15% de su conteni-do de energía (Real Academia de la Ingeniería,2011). La combustión produce calor que es uti-lizado directamente para el cocinado de alimen-tos, la calefacción de estancias o el secado deproductos agrícolas, por ejemplo. En las zonasrurales, especialmente en las comunidades rura-les aisladas (CRA), se utiliza mediante sistemassimples, cocinas a fuego abierto en la mayoría delos casos, pero existen modelos de cocinas, estu-fas u hornos con sistemas más eficientes paraaprovechar la energía mediante la combustióndirecta de la biomasa. En el capítulo 4 se presen-tan estos sistemas con más detalle.

    Se entiende por biomasa cualquier tipo demateria orgánica de origen biológico produ-cida en un pasado inmediato. Dependiendodel origen de la materia prima y del procesode valorización energética, se pueden obte-ner biocombustibles en forma sólida, líqui-da o gaseosa que pueden proporcionar ener-gía térmica, eléctrica o mecánica.

  • 26

    Guía de sensibilización

    Los avances tecnológicos han permitido el des-arrollo de procesos más eficientes, limpios yconvenientes que el uso tradicional de la bioma-sa. Los procesos eficientes tratan de convertir lamateria prima en otras formas más adecuadaspara su transporte y utilización, especialmente,cuando la biomasa no va a utilizarse en procesosde combustión. Entre los procesos de transfor-mación de la biomasa natural se encuentran:

    Los procesos termoquímicos son aquellos quedescomponen la materia orgánica mediante laacción del calor, bien en déficit de aire (combus-tión incompleta), o con inyección de más airehasta llegar a la gasificación de la biomasa origi-nal. Dependiendo del tipo de biomasa natural yde las condiciones de operación, estos procesosconducen a diferentes biocombustibles. Entreellos se encuentran:

    u La producción del carbón vegetal, que esmás eficiente energéticamente que la bio-masa original, no produce mucho humo, yes ideal para consumo doméstico.

    u La producción del llamado “gas pobre”, que sepuede utilizar para producir calor directa-mente en cocinas que han sido adaptadas pa-ra ello, o electricidad en motores diesel, enmotores de gasolina ligeramente modificadoso en turbinas de gas. Esta última tecnologíano está todavía disponible de forma asequibley fiable para contextos rurales, sobre todo losmás aislados, por lo que su utilización solo sejustifica en casos muy especiales.

    Los procesos bioquímicos son aquellos queutilizan distintos tipos de microorganismos paradescomponer la biomasa original y necesitanbiomasa con alto contenido en humedad. Losmás importantes son:

    u La digestión anaeróbica, que utiliza contene-dores cerrados (biodigestores) donde se in-troduce la biomasa y se deja fermentar.

    Después de unos días, se produce un bio-combustible gaseoso llamado biogás. El ca-pitulo 5 profundiza en la producción y uti-lización del biogás.

    u La fermentación de materias azucaradas (ca-ña de azúcar o remolacha) o con alto conte-nido en almidón (maíz, trigo o cebada), ysu posterior destilación. Producen un alco-hol – llamado bioalcohol o bioetanol – quese puede utilizar de forma pura o mezcladocon gasolina para el transporte, para la pro-pulsión de máquinas, o directamente en co-cinas adaptadas para ello.

    u La extracción de aceite vegetal (proceso me-cánico) y su posterior transformación a bio-diesel mediante un proceso conocido comotransesterificación. Se utilizan para ello ma-terias oleaginosas, como la colza, el aceitede palma o la jatropha, entre otras. El bio-diesel puede tener un uso similar al gasóleoy no necesita ninguna o muy pocas adapta-ciones de los motores. El capitulo 6 mues-tra más detalles sobre la producción y lasposibilidades del aceite vegetal y del biodie-sel en proyectos locales.

    En estos casos, en los que es necesaria una plantade procesamiento para la obtención de energía, sedeberá prestar especial atención a la ubicación dela misma respecto al área de abastecimiento de lamateria prima y a la distancia hasta el punto deutilización de la energía convertida.

    Algunos de los parámetros más importantes pa-ra caracterizar los distintos tipos de biomasa y,con ello, los distintos procesos de conversión ne-cesarios para la obtención de energía son: lacomposición química y física (determina el tipode producto energético que se puede generar), elcontenido de humedad, (en algunos casos se re-quiere que sea alto, y en otros, bajo) y el podercalorífico (indica la energía disponible).

  • 27

    Biomasa y desarrollo

    3.3. Impactos del usoineficiente de labiomasa

    El uso ineficiente de la biomasa conlleva a vecestrágicas consecuencias, tanto ambientales, comosociales o económicas. Una de las causas de losimpactos negativos de la quema de biomasa, enparticular de la leña o el carbón vegetal, es quela combustión se realiza a “fuego abierto”, es de-cir, se quema en un hogar confinado entre tres omás piedras sobre las cuales se apoyan los uten-silios de cocina sin incorporar ningún sistema de

    extracción de humos. Además, como se ha di-cho, esta combustión es muy ineficiente, por loque es necesario un mayor consumo de combus-tible para alcanzar el mismo servicio final (calen-tar o cocinar).

    3.3.1. Impactos sobre la salud:problemas respiratoriosy muertes prematuras

    Las infecciones respiratorias provenientes de lainhalación de humos y hollín en espacios inte-riores, el llamado “asesino de la cocina”, causa

    Figura 3.2. Procesos de conversión energética de la biomasa. Materias primas utilizadas y aplicaiones.

    Fuente: elaboración propia.

    - Residuos agrícolas- Residuos forestales- Residuos forestales y

    agroindustriales sólidos- Cultivos energéticos

    ReduccióngranulométricaSecadoDensificación

    Biocom-bustiblessólidos

    Gas degasificación

    Aceites depirólisis

    Carbón vegetal

    HidrógenoMetanol

    CombustiblesTransporteElectricidad

    CalorElectricidad

    CalorElectricidad

    CalorElectricidad

    CalorElectricidad

    Combustión

    Gasificación

    Pirólisis

    Materias primas Procesos y productos intemedios Aplicaciones

    � �

    - Residuos Agroindustriales líquidos- Residuos urbanos

    Digestiónanaerobia

    Biogás� �

    { {{ CombustiblesTransporteElectricidad

    - Caña de azúcar- Cereales- Remolacha

    Fermentaciónalcohólica

    Bioetanol ETBE� � Eterificación

    CombustiblesTransporteElectricidad

    - Jatropha- Ricino- Palma aceitera- Otros

    Aceite vegetal

    Transesterificación Biodiesel

  • 28

    Guía de sensibilización

    más de 1.5 millones de muertes prematuras alaño debidas principalmente a neumonía en losniños o a enfermedades crónicas respiratorias enlos adultos, principalmente mujeres (OMS,2007). Esta situación convierte el problema dela quema de biomasa en la segunda causa demuerte mundial, por delante de la tuberculosis yla malaria y sólo detrás del Síndrome de Inmu-no-deficiencia Adquirida. Además, las proyec-ciones futuras estiman que se puede convertir,en 2030, en la primera causa de muerte mun-dial. El humo producido por los combustiblessólidos, junto con el bajo peso al nacer, el sexoinseguro, el agua insalubre, y una sanidad e hi-giene deficientes, causan los mayores riesgos deenfermedad y muerte en los países en vías dedesarrollo (OLADE, 2010). El humo dentro delhogar también causa enfermedades oculares ydeterioro en el desarrollo de las células cerebra-les (OMS, 2007).

    Además, la forma de cocinar a fuego abierto pro-voca dolores de espalda y lumbares por malasposturas, quemaduras en el cuerpo por contactodirecto con el fuego o con los utensilios que al-canzan temperaturas elevadas, contaminaciónde los alimentos por estar en contacto directocon los humos, riesgo de incendio en la vivien-da, etc. Existen también otros riesgos en lugarescercanos a los centros urbanos, ya que muchasveces se entra en propiedad privada a robar leña.

    3.3.2. Impactos económicos:consumo de leña,tiempo o dinero

    La combustión tradicional sobre fuegos de trespiedras es muy ineficiente, por lo que se necesi-tan mayores cantidades de biomasa para generarel mismo calor. Esta situación resulta especial-mente gravosa cuando debe comprarse la leña.Aunque la gente de campo raramente pone un

    valor a su tiempo, y toda la familia colabore enla recolección del combustible necesario, esetiempo tiene un valor en cuanto a disponibili-dad para hacer otras actividades, ya sean produc-tivas, de formación, de participación comunita-ria o de descanso para la familia.

    La OMS (2007) estimó que son necesarios des-plazamientos medios de 1 hora al día para reco-ger el combustible. Por otra parte, esta biomasase suele transportar sobre la espalda, lo que dalugar a importantes lesiones que impiden la rea-lización de otras tareas o, incluso, inhabilitan ala persona que la transporta. Por otra parte, unavez la madre y los niños dejan de estar expuestosal humo, los gastos en medicinas para tratar lasinfecciones respiratorias se reducen.

    3.3.3. Impactos ambientales:cambio climático ydeforestación

    Un efecto ambiental de la combustión ineficientey del consumo insostenible de la leña es su contri-bución al cambio climático, aunque muy alejado,en términos absolutos, de la contribución de lospaíses desarrollados. Se emite al ambiente mayorcantidad de gases de efecto invernadero de la quesería posible con una combustión más eficiente.Además, la quema ineficiente de biomasa generaunas partículas de color oscuro englobadas en elconcepto “humos negros” (o “black carbon”) cuyacontribución al cambio climático se está demos-trando relevante porque contribuye en el cortoplazo a los fenómenos de absorción de la radiacióny porque, cuando se deposita en el Ártico, tam-bién modifica el albedo de la nieve y el hielo, loque acelera notablemente su deshielo. Por último,la deforestación conduce a la pérdida de sumide-ros de carbono que son capaces de disminuir laconcentración de CO2 en la atmósfera, contribu-yendo así al cambio climático.

  • 29

    Biomasa y desarrollo

    Aunque la mayor deforestación se debe al cam-bio en el uso de suelos y al avance de la fronteraagrícola, el uso de la leña para cocinar y calentar-se es un factor presente en este problema, espe-cialmente en las zonas donde el recurso de leñaes más escaso. La deforestación de los bosquesdisminuye la capacidad de retención del agua delluvia en el terreno, favorece la erosión y desem-boca finalmente en una progresiva desertizacióny falta de prevención de los impactos generadospor episodios meteorológicos extremos. Cuandoaumenta la deforestación, se incrementa el tiem-po necesario para recoger la leña, lo que amplíalos impactos de su transporte.

    La biomasa es un recurso renovable que debe seraprovechado de forma respetuosa para no com-prometer su disponibilidad en el tiempo.

    3.4. Usos eficientesde la biomasa

    3.4.1. Oportunidades para unacceso a energía sostenibleen las comunidades ruralesaisladas

    Como resumen de lo ya comentado, podemosver que, aplicando los diferentes procesos deconversión, la biomasa se puede transformar endiferentes formas eficientes de producir energíaútil, que son aplicables en comunidades ruralesasiladas (CRA) mediante proyectos de tamaño

    adecuado a las condiciones y necesidades loca-les, tanto en el sector doméstico, como en el co-mercial o el industrial. La biomasa, en sus dife-rentes formas de biocombustibles, puedeutilizarse para:

    1. Generar calor: la combustión de la bioma-sa genera calor que es utilizado directa-mente para aumentar la temperatura inte-rior de las viviendas, para procesaralimentos, para producir agua caliente opara esterilizar elementos, lo que previeneel contagio de enfermedades. También sepuede aplicar en procesos industriales co-mo en el secado de café o en la producciónde cal o ladrillos. En el caso de la leña o elcarbón vegetal, a los equipos modernos decombustión de la biomasa, se les suele de-nominar cocinas, estufas u hornos mejora-dos. También se puede generar calor me-diante la combustión de biogás.

    2. Generar energía eléctrica: en este caso, elcalor generado en la combustión de la bio-masa se utiliza para producir vapor, trans-formado posteriormente en electricidad.También puede generarse electricidad me-diante la gasificación directa de la biomasa,o en sistemas híbridos. Esta forma de ener-gía se puede obtener también alimentandomotores de combustión interna con aceitesvegetales o biodiesel, o mediante la utiliza-ción de motores de combustión de biogás.

    3. Generar energía cinética: fundamental-mente, gracias a la combustión de biocom-bustibles líquidos en motores incorporadosa vehículos de tracción mecánica, comomáquinas agrícolas o vehículos de automo-ción.

    La biomasa permite el aprovechamiento de losrecursos locales para la generación de energía.Debe tenerse especial cuidado en que las nuevas

    La utilización ineficiente de la biomasaprovoca graves impactos sobre la salud, eimpactos apreciables sobre la economía fa-miliar (en tiempo y/o en dinero) y el me-dio ambiente.

  • 30

    Guía de sensibilización

    formas de aprovechamiento de energía a partirde la biomasa sean eficientes, y en asegurar susostenibilidad económica, social y ambiental, almismo tiempo que mantienen la satisfacción delas necesidades de los usuarios.

    La variedad de formas de energía que puedenproducirse a partir de la biomasa permite unamplio abanico de oportunidades para que lasCRA puedan encaminarse hacia una generaciónenergética local auto-sostenible. Las posibilida-des de lograr este objetivo con proyectos de pe-queña escala y a nivel local son importantes, sincaer en el riesgo de embarcarse en proyectos degran escala con el fin de suministrar biocombus-tibles a los grandes mercados mundiales.

    Evidentemente, habrá que analizar las condicio-nes particulares de cada comunidad o región,con el fin de determinar qué alternativas puedenresultar más adecuadas, atractivas y eficientesdesde el punto de vista económico, ambiental ysocial.

    3.4.2. Otros beneficios de un usoeficiente de la biomasa

    Además de la indudable ventaja de la generaciónde energía en sus formas modernas para el con-sumo local, la introducción de los usos eficien-tes de la biomasa en el medio rural puede gene-rar una serie de ventajas socioeconómicasadicionales. Son ejemplos de ello la generaciónde empleo local, o la creación de actividades másdiversificadas y que pueden añadir valor a loscultivos agrícolas mediante el procesamiento delos productos, como puede ser, por ejemplo, elsecado de las cosechas.

    Desde el punto de vista ambiental, el uso efi-ciente y sostenible de la biomasa, al tratarse deuna fuente renovable de energía, puede ser neu-tral frente al cambio climático, ya que los gases

    generados en su combustión han sido fijadospreviamente durante la fotosíntesis. La capturadel metano incorporado al biogás procedente delos residuos ganaderos evita la emisión de estegas de efecto invernadero a la atmósfera, con elconsiguiente efecto beneficioso frente al cambioclimático. Por otro lado, las cenizas generadas enla combustión de la biomasa sólida pueden uti-lizarse como fertilizante para los suelos. Además,los biocombustibles contienen cantidades muyreducidas de azufre por lo que no contribuyen ala lluvia ácida. Por último, el aprovechamientode los distintos tipos de residuos como fuente deenergía reduce los problemas que conlleva siem-pre su gestión.

    3.5. Biomasa y género

    En cualquier análisis de tipo socioeconómico, elenfoque de género considera las diferentes opor-tunidades que tienen los hombres y las mujeresen su proyecto de vida, las interrelaciones exis-tentes entre ellos y los distintos papeles que lasociedad les asigna. Sus implicaciones en la vidacotidiana son múltiples y se manifiestan, porejemplo, en la división del trabajo doméstico yextra-doméstico, en las responsabilidades fami-liares, en las facilidades en el campo de la educa-ción, en las oportunidades de promoción profe-sional, en las instancias ejecutivas, etc. Lasmujeres, generalmente, se encargan de la familiay el trabajo del hogar y gran parte de sus laboresno son retribuidas monetariamente, aún cuandosean tareas productivas. Por su parte, el hombre

    La producción y utilización local de bio-combustibles permite incrementar el gradode abastecimiento de energía, diversificarla economía y generar empleo.

  • 31

    Biomasa y desarrollo

    suele desempeñar un papel marginal en las labo-res domésticas, ya que, en teoría, es a él a quiéncorresponde realizar el trabajo generador de in-gresos fuera del hogar. Estas diferencias puedenser incluso más acusadas en el medio rural, don-de la disponibilidad de servicios y las oportuni-dades de empleo son más escasas que en las ciu-dades.

    Desde la Red Internacional de Género y EnergíaSostenible (ENERGIA), se reconoce que en losámbitos energéticos, las mujeres y los hombresdesempeñan roles diferentes; en especial se hacehincapié en la importante carga de trabajo físicoque supone para las mujeres el acceso a la ener-gía, ya que son las principales responsables de laprovisión y uso de combustibles para cocinar, enla dificultad de éstas para alcanzar distintas faci-lidades, en la diferente formación para hombresy mujeres en el sistema energético y en la formadiferente de vivir la pobreza. El gran tiempo yesfuerzo que las mujeres dedican a esta tarea leslimita la posibilidad de desarrollar otro tipo delabores.

    Los efectos beneficiosos que se obtienen a travésdel compromiso con el género en distintas inter-venciones de utilización de biomasa en zonas ru-rales son muy relevantes. Entre ellos están:

    u El desarrollo de capacidades comunes pa-ra hombres y mujeres, lo que debe ser unaestrategia clave en los proyectos de biomasa.Se debe incidir, tanto en mujeres como enhombres, prioritariamente, sobre la mejora

    de la salud y de los medios de vida, y tam-bién sobre la conciencia ambiental y la gene-ración de nuevas oportunidades para todos.

    u La producción y comercialización de dis-tintas tecnologías para la obtención de ener-gía a partir de biocombustibles puede gene-rar empleos y crear pequeños negocios tantopara hombres como para mujeres, anterior-mente marginadas de los sectores producti-vos. La producción de equipamientos, comolas estufas mejoradas, tiene el potencial deincrementar los ingresos de las mujeres asícomo su posición en el sector productivo.

    u Las mujeres tienen muy limitada la capaci-dad de toma de decisiones a nivel domésti-co y comunitario. El papel de las mujeresen el hogar y las responsabilidades quedeben asumir con las nuevas formas de usode la biomasa pueden cambiar su situaciónactual, lograr que adquieran más autocon-fianza y mejorar su estatus dentro de la co-munidad y la familia.

    u Hay un mayor reconocimiento de las mu-jeres como productoras y usuarias de tecno-logías innovadoras. Para las mujeres y las ni-ñas, el uso de mejores tecnologías significamás oportunidades para la educación for-mal e informal, para la producción de ali-mentos, para el ahorro en el presupuesto delos hogares, y con ello, el poder disponer demás dinero para fines domésticos. Esto au-menta la seguridad de la mujer, y reduce suvulnerabilidad.

    u La utilización de tecnologías eficientes queeviten la contaminación atmosférica de loshogares y algunos accidentes domésticos (co-mo los producidos por fuegos sin confinar)redunda en beneficios para la salud, lo quecontribuirá a unas mejores condiciones devida y de trabajo para las mujeres y los niños.

    De los 1.300 millones de personas más po-bres del mundo, el 70% son mujeres. Estaspersonas son energéticamente pobres, ya queno tienen capacidad de elección de la ener-gía que pueden usar en su vida cotidiana.

  • 32

    Guía de sensibilización

    u El papel de los hombres también cambia:la utilización de tecnologías innovadoras ysofisticadas puede generar ambientes máslimpios y confortables, lo que puede atraerun mayor interés por parte de los hombrespara pasar tiempo en estas estancias.

    3.6. Políticas para elfomento de la biomasaen CRA

    3.6.1. El Mecanismo de DesarrolloLimpio

    El Protocolo de Kioto es el instrumento jurídicointernacional que establece objetivos de reduc-ción y limitación de emisiones de gases de efec-to invernadero para los principales países des-arrollados y con economías en transición. Entrelos instrumentos previstos en el Protocolo parafacilitar el cumplimiento de sus compromisos,ocupan un lugar destacado los llamados Meca-nismos de Flexibilidad, basados en el carácterglobal del reto del cambio climático, que permi-ten que los países con compromisos en materiade reducción y limitación de emisiones puedanalcanzar sus objetivos reduciendo las emisionesen otros países firmantes del protocolo. El obje-tivo perseguido es doble, facilitar el cumpli-miento de compromisos de reducción y limita-ción de emisiones, y apoyar el desarrollosostenible de los países en vías de desarrollo através de la transferencia de tecnologías limpias.

    Dentro de estos mecanismos, el Mecanismo deDesarrollo Limpio (MDL) permite a los go-biernos y empresas de los países industrializadosinvertir en proyectos de reducción de emisionesde gases de efecto invernadero en países en víasde desarrollo, para cumplir con sus compromi-sos de reducción. Algunos de estos proyectospueden ser, por ejemplo, la instalación de calen-tadores de agua solares, los sistemas solares foto-voltaicos, la generación eléctrica eólica, la mejo-ra de la eficiencia energética en los edificios o enlos procesos industriales, etc.

    El MDL puede proporcionar ingresos adicionalesal proyecto y mejorar su viabilidad financiera, asícomo promover la introducción y la transferenciade tecnologías avanzadas en los países anfitriones.Sin embargo, la validación de los proyectos tieneque seguir un ciclo de etapas y metodologías es-trictas y complejas, que necesitan tiempo y pro-yectos de tamaño suficiente para rentabilizar loscostes de transacción, es decir, los costes de pre-paración y evaluación del proyecto según las nor-mas del MDL. Por ejemplo, calificar una tecno-logía de cocinas mejoradas para tener acceso a losfondos del MDL tiene un costo de 250,000 has-ta 500,000 US$. Además, la contribución delMDL a los objetivos de desarrollo todavía es li-mitada (Guijarro et al., 2009). Con el ánimo defacilitar la inclusión de proyectos a pequeña esca-la, se ha creado el MDL programático enfocadoespecíficamente a intervenciones de muy peque-ña escala con distintos tipos de tecnologías.

    Algunos proyectos en relación con la produc-ción y el uso local de bioenergía, adaptados alcontexto de las CRA, están aceptados o en pro-cesos de validación (ver Cuadros 3.1. y 3.2.). Enel caso de las cocinas mejoradas, el principio ge-neral es que su uso en lugar de las cocinas de trespiedras, permite la mejora en eficiencia energé-tica de la combustión de la biomasa, resultandoen la reducción de las emisiones que contribu-

    La implicación y participación de los bene-ficiarios, y especialmente de las mujeres, enlos proyectos es un aspecto clave para ase-gurar su éxito y sostenibilidad.

  • 33

    Biomasa y desarrollo

    yen al cambio climático. En el caso del biogás, lareducción de las emisiones resulta del uso delbiogás en lugar del keroseno o de la leña, así co-mo de las emisiones evitadas asociadas con ladescomposición de los residuos. Todavía no hayproyectos de biodiesel registrados aunque yaexiste una metodología de análisis aprobada.

    El Mecanismo de Desarrollo Limpio(MDL) puede apoyar el desarrollo de pro-yectos de acceso a la energía en CRA me-diante el aporte de fondos y transferenciatecnológica. Sin embargo, el proceso es lar-go y complicado.

    Cuadro 3.1. Ejemplos de programas y proyectos MDL de cocinas mejoradas

    “Turbococinas en el Salvador”

    http://cdm.unfccc.int/ProgrammeOfActivities/poa_db/1MVROYJLH50F26N3T9US7DBI8CQGEZ/view

    El Programa de Acción para Turbococinas consiste en la instalación de estufas eficientes para reducir el con-sumo de leña en los hogares y las escuelas de El Salvador. El objetiv